DIARIO DIGITAL EL MANABA VIERNES 19 DE FEBRERO DEL 2021

Page 1

El Manaba D I A R I O

PORTOVIEJO Año 6 - Número - 02042

VIERNES 19 DE FEBRERO DEL 2021

CUATRO CANTONES MANABITAS CON ESCASEZ DE AGUA POR TURBIEDAD EN LOS RÍOS

Amplios sectores de Portoviejo, Manta, Rocafuerte y Sucre, vienen sufriendo la escasez de agua potable, debido a los altos niveles de turbiedad que presenta el río Portoviejo, de donde captan el agua cruda para su potabilización. Pág 5

www.diarioelmanaba.com.ec

ECUADOR SE ACERCA A LOS 270.000 CASOS CONFIRMADOS DE COVID-19 Pág. 3

Ecuador llegó este jueves a 269.860 positivos acumulados de covid-19 con 1.641 contagios registrados en las últimas 24 horas, mientras que los fallecidos sumaron 15.444, con 50 nuevos registros, notificó el Ministerio de Salud Pública.

MUNICIPIOS SOLICITAN AL GOBIERNO AUTORIZACIÓN PARA IMPORTAR VACUNAS CONTRA EL COVID-19

Yaku Pérez: si el CNE no abre las urnas, el TCE sí lo hará

El candidato Yaku Pérez se incorporó a la marcha indígena en Cuenca, la cual fue iniciada por el movimiento político Pachakutik para exigir al Consejo Nacional Electoral (CNE) el recuento de votos de los comicios del 7 de febrero. El próximo martes tienen previsto arribar a Quito, para congregarse ante la sede nacional del ente electoral.

RUSIA ADMITE QUE NO TIENE CAPACIDAD PARA SATISFACER LA DEMANDA DE SPUTNIK V Rusia no tiene capacidad para satisfacer la demanda internacional de la vacuna anticovid Sputnik V, admitió hoy el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.

Ayer, Ecuador recibió el segundo lote con 16.380 dosis de la vacuna de Pfizer, para continuar con su “plan piloto” de vacunación contra el COVID-19. El primero llegó al país el 20 de enero con 8.190 dosis de la fórmula que ha sido distribuida a personal de la red hospitalaria del país relacionada con la atención de la enfermedad.

Pág 4


2

El Manaba

VIERNES 19 DE FEBRERO DEL 2021

Al Día

www.diarioelmanaba.com.ec

# QuédateEnCasa Marcha nacional indígena avanza hacia Quito para exigir el recuento de votos La marcha nacional indígena iniciada por el movimiento político Pachakutik avanzaba este jueves desde el sur de Ecuador sin contratiempos, pero con la determinación de exigir al Consejo Nacional Electoral (CNE) el recuento de votos de los comicios del 7 de febrero.

ATAMAINT: ‘QUIENES DENUNCIEN QUE HAY FRAUDE, TIENEN QUE DEMOSTRARLO’ La presidenta del CNE, Diana Atamaint, estimó que hasta este domingo 21 de febrero se proclamarán los resultados oficiales de la primera vuelta electoral. "Mi posición ha sido abrir las urnas a fin de garantizar transparencia en el proceso electoral, sin embargo no se dio paso al informe, por lo cual debemos continuar con la sesión de escrutinios para proceder a proclamar los resultados", mencionó en entrevista con Jimmy Jairala.

Convocada ante las denuncias de «fraude» hechas por el líder Yaku Pérez, quien se disputa el segundo lugar para el balotaje de las elecciones presidenciales con el centroderechista Guillermo Lasso, la movilización trata de atraer a cuantos más seguidores de cara a la publicación el domingo de los resultados, en Quito.

te, 137 miembros de la Asamblea Nacional y 5 del Parlamento Andino, pero las denuncias de fraude bloqueaban hasta ahora la terminación del proceso.

«Solo la lucha de los pueblos nos hará libres. Tenemos que dejar testimonio para la generación que viene, y eso es este testimonio de lucha», dijo Manuel Medina, asambleísta electo de Loja por Pachakutik en una de las paradas.

PRIMERO RESULTADOS, DESPUÉS LAS RECLAMACIONES La marcha, en la que participan cientos de indígenas, comenzó el miércoles en la ciudad de Loja, en el extremo sur de Ecuador, y avanza con dirección al centro andino del país, con una parada prevista en la localidad de Latacunga, unos 100 kilómetros al sur de la capital.

El pasado 7 de febrero, los ecuatorianos acudieron a las urnas para elegir a su presidente, su vicepresiden-

El próximo martes tienen previsto arribar a Quito, para congregarse ante la sede nacional del CNE y exigir transparencia en el proceso electoral.

Recalca que, una vez que los resultados sean proclamados, las organizaciones políticas podrán hacer uso de los recursos legales establecidos en la ley. El Código de la Democracia indica en qué casos se pueden abrir urnas.

Medina auguró éxitos a los marchantes y que las propuestas de los movimientos sociales e indígenas «se hagan eco en la ciudad de Quito». Su objetivo, que se respete el acuerdo alcanzado el viernes pasado entre Pérez y Lasso para el recuento del 100 % de los votos en la provincia del Guayas (suroeste) y el 50 % de las urnas en otras dieciséis. CNE, YAKU Y LASSO El martes, en una reunión sobre el escrutinio, los consejeros del Pleno del CNE se abstuvieron de pronunciarse sobre un informe técnico-jurídico que avalaba la propuesta, dando pie a la proclamación de resultados este fin de semana.

Por otro lado, indicó que la segunda vuelta electoral de las elecciones se realizará este 11 de abril. "Como CNE implementaremos las recomendaciones de la observación electoral, generadas en primera vuelta, para garantizar un proceso ordenado y eficiente". La funcionaria confirmó que hubo un alto índice de ausencia entre los integrantes de las mesas, aunque no dio a conocer cuál fue el porcentaje. "Podría pensarse que el ausentismo en las JRV se debería al temor al contagio de covid-19". Atamaint explicó que previo a los comicios del pasado 7 de febrero se dio una capacitación para quienes resultaron elegidos para integrar una mesa. Así, se formó al 80% de las 272 263 personas que resultaron sorteadas para esa actividad. En tanto, Atamaint también se refirió sobre el pedido de licencia de la vocal Esthela Acero. Comentó que durante el lapso de ausencia será reemplazada por Elena Nájera.

EL COMITÉ DE TRANSICIÓN DE GOBIERNO DE ECUADOR DEFINIÓ SU HOJA DE RUTA

La ministra Sandra Argotty participó como miembro del Comité de Transición.

El Manaba

Este 18 de febrero de 2021, el Comité de Transición de Gobierno -creado por el presidente de la República, Lenín Moreno- mantuvo una reunión de arranque con el objetivo de definir temas prioritarios y establecer una hoja de ruta en el marco del proceso de cambio de mando, a realizarse el próximo mes de mayo. En la cita participó la secretaria técnica de Planifica Ecuador, Sandra Argotty, junto a los demás miembros que integran el Comité, según lo establecido en el Decreto Ejecutivo 1241.

El Decreto Ejecutivo 1241 establece

que el Comité de Transición de Gobierno tiene como objeto brindar al nuevo mandatario “información integral y oportuna para conocer el estado de la administración pública durante el actual periodo de gestión presidencial (2017-2021)”. Además, define que los ministerios, secretarías nacionales, secretarías de Estado e instituciones de la Función Ejecutiva tendrán la obligación de remitir la información necesaria, la cual será consolidada, procesada y presentada por el Comité a través de un informe.

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

DIRECCION;

PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

Entre los temas tratados, las autoridades gubernamentales analizaron la asistencia técnica que el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha planteado brindar al Gobierno durante el proceso de transición. Asimismo, hubo una exposición del estatus de trabajo y se identificaron las responsabilidades de cada miembro del Comité. Finalmente, se definieron los próximos pasos que el organismo seguirá para garantizar un proceso de transición gubernamental ordenado.

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

TELÉFONO: 2 631 834


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 19 DE FEBRERO DEL 2021

El Manaba

3

# QuédateEnCasa

Yaku Pérez: si el CNE no abre las urnas, el TCE sí lo hará El candidato Yaku Pérez se incorporó a la marcha indígena en Cuenca, la cual fue iniciada por el movimiento político Pachakutik para exigir al Consejo Nacional Electoral (CNE) el recuento de votos de los comicios del 7 de febrero. El próximo martes tienen previsto arribar a Quito, para congregarse ante la sede nacional del ente electoral. La movilización indígena llegó a Cuenca la tarde de este jueves 18 de febrero del 2021, liderada por el candidato presidencial de Pachakutik, Yaku Pérez. Perez insistió en que agotará todas las instancias para que se dé un recuento de votos y mantiene sus esperanzas en que el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) dará paso a su petición: “Si el CNE no abre las urnas, el Tribunal Contencioso las abrirá”, afirmó. El candidato, quien encabezó en Cuenca la denominada Marcha por la Paz, que partió ayer de Loja y que prevé arribar a Quito el martes 23 de febrero, aseguró que “ha recibido información que el fin de semana probablemente se conozca por parte del TCE la destitución de los vocales del CNE”. La marcha arribó a Cuenca alrededor de las 15:30 y entró desde el sur de la ciudad, en medio de un intenso aguacero se dirigió hacia la sede provincial del Consejo Nacional Electoral, en Azuay. La movilización intentó llegar a la Delegación Provincial Electoral del Azuay, pero las calles aledañas estaban cerradas con vallas, lo que impidió su

ECUADOR SE ACERCA A LOS 270.000 CASOS CONFIRMADOS DE COVID-19 Ecuador llegó este jueves a 269.860 positivos acumulados de covid-19 con 1.641 contagios registrados en las últimas 24 horas, mientras que los fallecidos sumaron 15.444, con 50 nuevos registros, notificó el Ministerio de Salud Pública. De acuerdo a los datos oficiales, los decesos en el país se reparten entre 10.714 confirmados por pruebas PCR y 4.730 probables. En cuanto a la distribución por provincias, Pichincha, cuya capital es Quito, se mantiene como la que registra mayor incidencia de casos, 94.664, lo que supone 621 nuevos desde el miércoles. Guayas que, al inicio de la emergencia sanitaria fue epicentro de contagios. En las últimas 24 horas la provincia contabilizó 277 casos nuevos, alcanzando los 34.137 positivos desde el 29 de febrero del año pasado, cuando comenzaron los registros de la pandemia.

ingreso. La caravana estuvo integrada por un centenar de personas que iban a pie y cobijadas con una bandera tricolor gigante. Este grupo estuvo acompañado por decenas de vehículos. A la marcha que inició el miércoles 17 de febrero en Loja, se sumaron indígenas saraguros, así como miem-

bros y delegados de la Ecuarunari y la Conaie. El viernes 19 de febrero se prevé que la marcha de las organizaciones indígenas salga desde Cuenca y se dirija hacia Cañar. El objetivo es recorrer las provincias de la Sierra hasta llegar Quito, que es el objetivo final de la manifestación.

Por número de casos acumulados les siguen Manabí, con 19.055; Azuay, con 16.819; El Oro, con 11.772; Loja, con 9.779; Tungurahua, con 9.752; Imbabura, con 8.194; Cotopaxi, con 7.662; Santo Domingo de los Tsáchilas, con 7.230; Los Ríos, con 6.859, y Esmeraldas, con 5.773. Respecto a las defunciones, en las provincias de Guayas (3.759) y Manabí (2.605) se constata el mayor número entre confirmadas y probables, seguidas de Pichincha con 2.469 muertos.

DIANA ATAMAINT: “NO VAMOS A PERMITIR QUE SE PONGA EN RIESGO LA ELECCIÓN DEL 11 DE ABRIL”

La presidenta del Consejo Electoral (CNE), Diana Atamaint, dijo este jueves que el fin de semana deben proclamarse los resultados de los recientes comicios y advirtió contra cualquier acción que amenace la segunda vuelta presidencial. “No vamos a permitir que se ponga en riesgo la elección de las autoridades el 11 de abril y la posesión, el 14 y el 24 de mayo, de asambleístas y presidente”, manifestó en una entrevista con EFE en la sede del CNE en Quito. Sus declaraciones, aunque no señalan a nadie, tienen un destinatario claro, y es el candidato presidencial del movimiento Pachakutik, Yaku Pérez, quien ha denunciado un supuesto fraude electoral y pedido, en su último recurso, la paralización del proceso de escrutinio. Atamaint hace a renglón seguido un llamamiento a la responsabilidad para cumplir con los plazos fijados por el calendario electoral al afirmar que “hay derechos que son muy válidos, pero también responsabilidades para cumplir con el mandato constitucional”.


4

El Manaba

VIERNES 19 DE FEBRERO DEL 2021

Manabí

www.diarioelmanaba.com.ec

# QuédateEnCasa Municipios solicitan al Gobierno autorización para importar vacunas contra el COVID-19 Ayer, Ecuador recibió el segundo lote con 16.380 dosis de la vacuna de Pfizer, para continuar con su “plan piloto” de vacunación contra el COVID-19. El primero llegó al país el 20 de enero con 8.190 dosis de la fórmula que ha sido distribuida a personal de la red hospitalaria del país relacionada con la atención de la enfermedad. Ante ello, varios municipios han hecho solicitudes al Gobierno Nacional para importar vacunas contra el COVID-19 con el objetivo de manejar la inoculación en sus ciudades y atender a la población más vulnerable. QUITO El Municipio de Quito ha informado que cuenta con USD 20 millones para la adquisición de vacunas. Pues asegura que la inmunización es prioritaria para la reactivación económica de la ciudad. Sobre el tema, el alcalde Jorge Yunda señaló en su Twitter que lo hará "con o sin autorización" y que asumirá "todas las consecuencias. Pero no permitiré que se deja en la infección a mi ciudad". De hecho, en una actividad en Tumbaco el Burgomaestre reiteró que cuentan con "20 millones de dólares para traer 2 millones de vacunas y sacar a esta ciudad de las pesadillas". Este pedido no es nuevo ya que en un documento del 21 de diciembre de 2020, el Municipio de Quito manifestó al Gobierno Nacional su “voluntad de prestar al Ejecutivo todo el contingente del que dispone el GAD". GUAYAQUIL La alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri, junto con gremios empresariales y hospitalarios, solicitó al Gobierno la autorización

para importar las fórmulas. Viteri argumentó su pedido en el aumento de casos y fallecimientos en la ciudad en los últimos días. "La única alternativa que existe para poder frenar el número de muertes y frenar el número de casos graves en contagios es que el Gobierno Nacional le permita a un Gobierno local traer las vacunas para poder atender a la población más vulnerable por un lado, y a los que se encuentran en constante contacto con la gente", dijo. La solicitud fue hecha por la regidora junto a representantes del Municipio de Guayaquil, la Junta de beneficencia de Guayas, clínicas privadas y el Colegio de Médicos de la costera provincia. Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, Miguel Ángel González, aseguró que "un factor clave para que la vacunación sea efectiva es la rapidez". CUENCA El Alcalde de Cuenca, Pedro Palacios, dio a conocer que el GAD municipal se encuentra en lista de espera de la farmacéutica Pfizer para adquirir vacunas, así como, acercamientos con de Johnson & Johnson. Decisión tomada ante la limitantes de vacunas adquiridas por el Gobierno Nacional.

El Ministerio de Salud anunció que la segunda fase de vacunación masiva de la población se llevará a cabo durante el segundo trimestre del año y se extenderá hasta finales de 2021. "Una vacuna más en Cuenca, es una vacuna menos en Loja", no podemos estar peleándonos por la escasez, es momento de sumar para que vengan más vacunas, manifestó hoy, 18 de febrero de 2021, Palacios. Además, puntualizó que se ha reunido con el sector privado para lograr la meta de importar vacunas. El alcalde, explicó que, se cuenta con la documentación para poder adquirir las vacunas, una vez que el Ministerio de Salud,

disponga que se puede realizar esta adquisición. SANTO DOMINGO El alcalde de Santo Domingo, Wilson Erazo, también se ha sumado a los pedidos al Gobierno para la importación de vacunas. En una entrevista con METRO ECUADOR adelantó que ha pedido la autorización para poder adquirir un número de vacunas para la ciudad. También manifestó que tampoco ha recibido respuesta. "Estamos haciendo la gestión y esperamos que se sensibilicen; esperamos que no se olviden de Santo Domingo, así como no se olvidaron de venir a pedir el voto", dijo.

ALCALDE DE MANTA PROPONE CONSTRUIR PLANTA DE PRE-TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y UN EMISARIO PARA COMBATIR LA CONTAMINACIÓN Diez mil toneladas de lodo podrido serán retirados del cauce de los ríos Manta y Burro, en la ciudad de Manta. Los trabajos empezaron el miércoles 10 de julio, lo primero fue preparar el «colchón» de tierra para que las 8 volquetas y 7 retroexcavadora saquen el sedimento. El municipio entregó mil de las tres mil mascarillas que se darán para que los moradores de los sectores: La Ensenadita, Miraflores y el barrio 8 de Enero, donde se efectuarán los trabajos mitiguen el impacto de los malos olores. Durante el inicio de los trabajos el alcalde de Manta, Agustín Intriago, manifestó que la verdadera solución para acabar con la contaminación en la ciudad es construir una planta de pre-tratamiento de aguas residuales y un emisario submarino. «Existe un compromiso claro de este Gobier-

no Municipal por trabajar en los temas puntuales que afectan a la ciudadanía, como la contaminación que ya la estamos combatiendo», indicó. La limpieza del cauce se realiza con maquinaria municipal y de la Empresa Pública Aguas de Manta (EPAM). 50 personas están al frente de esta remediación ambiental. El gerente (e) de la EPAM, Richard Parrales, explicó que el sedimento extraído será tratado en las lagunas de tratamiento y luego enterrado para no generar molestias. Los trabajos serán de lunes a viernes y durarán entre 45 y 60 días. Son mil metros de cauce que serán limpiadora y benefician a moradores de los sectores antes mencionados. Los trabajos estarán listos en 45 días.


Portoviejo

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 19 DE FEBRERO DEL 2021

El Manaba

5

QuédateEnCasa

Tres frentes de trabajo atienden tareas viales emergentes en Portoviejo

El mantenimiento vial emergente que ejecuta el municipio de Portoviejo en los sectores más vulnerables ante la presencia del invierno, amplía su capacidad de respuesta con tres frentes de trabajo. Desde esta semana, se realizan intervenciones en dos nuevos sectores: la avenida Rotaria, desde la avenida Reales Tamarindos hasta la calle Paisaje y, las calles Los Higos, Los Mirtos y 31 de Agosto del sector de la 26 de Septiembre. En paralelo, continúan los trabajos en el sector La Fortaleza. “Ahora sí ya podremos sacar la basura y el recolector ingresará sin tener la preocupación de quedarse atrapado en el lodo”, manifestó Nancy Pinoargote, habitante de la calle 31 de Agosto. Byron Joza, Subdirector de Servicios Públicos de la municipalidad, indicó que la proyección es cumplir con la intervención de, aproximadamente, 20 kilómetros, considerando los puntos más críticos de la ciudad donde aún no hay asfaltado. “La idea es llegar con estas medidas paliativas a estos

sectores y con estos frentes activados atender a tres sectores a la vez”, resaltó. Mediante un cronograma de trabajo se brindará atención emergente a tres barrios por semana, el mismo que se establece a través de los pedidos que realizan los dirigentes barriales por medio de la Dirección de Vinculación Ciudadana. Belén Murillo, moradora de la Avenida Rotaria, se mostró contenta ante estas acciones en su sector. “Hicimos la gestión pidiendo estas intervenciones que sabemos son temporales debido a la etapa invernal, y nos dieron respuesta positiva”, dijo. Treinta personas, entre obreros y técnicos, conforman los frentes de trabajo que son supervisados por la coordinación de mantenimiento vial del municipio. Cada equipo

caminero, uno de apoyo del Gobierno Provincial, cuenta con una motoniveladora, un rodillo, un tanquero y 3 volquetas para transportar el material de cantera y el des-

alojo del material contaminado. Los materiales que se utilizan para el mantenimiento de las vías son base, sub base, mejoramiento y material filtrante.

CUATRO CANTONES MANABITAS CON ESCASEZ DE AGUA POR TURBIEDAD EN LOS RÍOS Amplios sectores de Portoviejo, Manta, Rocafuerte y Sucre, vienen sufriendo la escasez de agua potable, debido a los altos niveles de turbiedad que presenta el río Portoviejo, de donde captan el agua cruda para su potabilización. La causa de la elevada turbidez, son las intensas lluvias que caen en la geografía manabita, especialmente en las zonas montañosas, y que arrastran lodo, arena y palizadas, imposibilitando que dicha agua se pueda potabilizar. En el caso de Manta, la falta de líquido vital afecta al 80% de su población, ubicada en las parroquias Tarqui, Los Esteros, Manta, San Mateo y la zona rural, abastecida desde la planta potabilizadora El Ceibal, ubicada en el cantón Rocafuerte. Pero sectores como San Jacinto y San Clemente, del cantón Sucre, Crucita, de Portoviejo, o el Pueblito, de Rocafuerte, también viven el desabastecimiento, cada vez que los niveles de turbiedad sobrepasan los límites con los que pueden operar las plantas potabilizadoras.


6

El Manaba

VIERNES 19 DE FEBRERO DEL 2021

D I

www.diarioelmanaba.com.ec

EPORTES

Ángela Tenorio y Anahí Suárez

Atletas ecuatorianos viajarán a Estados Unidos La pista atlética Los Chasquis, volvió a tener colorido después de varios meses de inactividad por la pandemia. Marchistas, atletas de fondo, salto largo e inclusive la selección de República Dominicana, se encuentra entrenando en la capital. En el interior del escenario deportivo encontramos a las atletas de 100 metros planos Ángela Tenorio y Anahí Suárez, quienes cumplían su jornada de entrenamiento bajo las órdenes del profesor Nelson Gutiérrez, con quien preparan su viaje a Estados Unidos, donde tendrán algunos eventos clasificatorios a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020+1. Según el entrenador, ambas deportistas, están en excelentes condiciones para buscar la marca que les permita estar en el evento mundial, que se realizará del 23 de julio al

8 de agosto. “Ellas están entrenando fuerte para llegar a la marca; Anahí estuvo cerca en el evento Richard Boroto, a finales del 2020, al establecer 11,16 segundos, cuando la marca mínima es 11,15. Está cerca y de seguro lo va a lograr”, manifestó. Los trabajos se intensifican cada día más. Las jornadas de doble entrenamiento, son exigentes por parte del entrenador ya que desea que sus atletas den mejores resultados. Trotes cronometrados, piques cortos y largos, ejercicios físicos y de fuerza, forman parte de la rutina de las deportistas.

“Estamos emocionadas de volver a entrenar, de estar en la pista, trabajando a horarios diferentes. Estamos entrenando a doble jornada ya que perdimos mucho tiempo por la pandemia y ahora nos enfocamos en buscar la marca en Estados Unidos, la cual aún no la tengo”, expresó Tenorio, quien estuvo en los Juegos Olímpicos de Río 2016. Anahí Suárez, quien en diciembre pasado compitió en el Grand Prix Richard Boroto, estableció un tiempo de 11,16 segundos, quedando a una centésima de segundo de llegar a Tokio. Según la Federación Interna-

cional de Atletismo (IAAF), la marca mínima es de 11,15. “En el evento de diciembre pasado, calculamos un tiempo de 11,20, pero lo mejoramos a 11,16. Me quedé muy mal porque estuve a un paso, pero ahora en Estados Unidos, sé que voy lograr la marca, estoy muy segura de que lo voy a lograr”, indicó la atleta. Tenorio, Suárez y Álex Quiñonez, tienen previsto viajar hacia Estados Unidos en los próximos días.

MANTA ACOGERÁ EL CIRCUITO DE JIUJITSU BRASILEÑO Manta será la sede del Circuito Ecuatoriano de Jiu Jitsu Brasileño (CEJJB), modalidad kimono, evento que se realizará el 27 y 28 de febrero. Serán aproximadamente 170 deportistas de las categorías de peso infantil, juvenil, adulto y máster, así como los absolutos (o pesos libres). “La actividad física es salud. Con las competencias activas y los gimnasios abiertos mantenemos a los chicos entrenando, alimentándose bien, descansando, así promovemos una vida saludable. Los más jóvenes no pueden ir a la escuela ni al colegio, así que con estas actividades tienen su espacio para entrenar y canalizar toda la energía que tienen”, comentó Karin Sáenz, delegada del CEJJB.

El evento se desarrollará el fin de mes.

Damas y varones de las cintas blancas, azules, violetas, café y negras tendrán la posibilidad de inscribirse hasta el miér-

coles 24 de febrero en el sitio web oficial https://www.circuitoecuatorianobjj.com/ donde deberán registrar su correo electrónico, nombre completo, número de cédula, fecha de nacimiento, color de cinturón, categoría, academia, ciudad, país. Como parte del protocolo de bioseguridad, los atletas deberán acudir a la hora indicada en el cronograma final con su documento de identidad, el término de compromiso firmado (documento que llegará al correo) previo a someterse a una prueba rápida de covid-19, luego de lo cual se procederá al pesaje respectivo. Para los deportistas hasta 16 años es obligación asistir con un representante, ya que estos últimos son quienes deberán realizarse la prueba de detección de coronavirus en lugar de los menores.


Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 19 DE FEBRERO DEL 2021

El Manaba

7

QuédateEnCasa

Ceremonia de graduación de 74 mujeres Policías ‘Con orgullo debo decir que la Policía Nacional fue la primera institución armada en incluir a las mujeres en sus líneas’: Ministro Pazmiño En las instalaciones del Grupo de Intervención y Rescate (GIR) de Pusuquí, sector norte de la Capital, esta Cartera de Estado junto con la Policía Nacional del Ecuador realizaron hoy, el acto de graduación de las primeras 81 mujeres integrantes de la promoción Carabinero Luis Morillo Hurtado, de la Séptima Cohorte. Las nuevas policías son parte de un segundo grupo de graduados de un total de 852 Técnicos Superiores en Seguridad Ciudadana, que durante este mes, pasarán a enrolarse a las labores de prevención, investigación e inteligencia, en beneficio de la seguridad ciudadana. Ayer, en Ibarra, se incorporaron los primeros 42 servidores del año 2021, mientras que, en estos días se efectuarán ceremonias de graduación en otras 7 provincias del país. Así lo resaltó el ministro de Gobierno, Patricio Pazmiño, durante la ceremonia, en la que impuso la condecoración Sargento Primero José Emilio Castillo Solía, a la policía Geovanna Micaela Quinga Román, por haber obtenido la primera antigüedad de su promoción, que se formó desde el año 2019; en tanto que, las servidoras Massiel Jazmín Vargas Bonilla y Emili Leandra Rodríguez Cadena, alcanzaron la segunda y tercera antigüedad, respectivamente. El Secretario de Estado también resaltó el logro de las recién graduadas, que son parte del grupo de 332 mujeres que integran esta promoción. “Estoy plenamente conscien-

te de que para las mujeres, el esfuerzo de llegar es mayor, porque a pesar de que nuestra sociedad ha avanzado en derechos y justicia, todavía tienen que enfrentarse a los prejuicios y a la discriminación. Mi respeto, mi apoyo y mi admiración a ustedes que se han esforzado por llegar a esta meta que es el inicio de un nuevo camino”, expresó. Destacó además, que la Policía Nacional tiene 174 años de vida institucional y 83 de profesionalización. “Con orgullo debo decir que fue la primera institución armada en incluir a las mujeres en sus líneas. No es preciso ir muy atrás para hablar de referentes. Hasta hace poco, entre 2016 y 2019, tuvimos en servicio a las generalas Ivonne Daza y María Fernanda Tamayo, las primeras mujeres en ese grado jerárquico. Ahora mismo, una mujer es subcomandante de la Policía Nacional, me refiero a la Generala Tannya Varela, que es la segunda al mando. Es decir, hay un camino andado por las mujeres po-

licías que ustedes deben honrar”, manifestó el Ministro de Gobierno. Pazmiño recordó que ser miembro de la Policía también implica nobleza y compasión, porque no solo tendrán que enfrentarse al delito, sino estar al pie de una tragedia que provoque dolor y enlute al pueblo. “Recuerden -les dijo- que ante un hecho, la Policía está siempre primero, porque el ciudadano común, ante una emergencia, primero acude a la Policía. Por eso, sean sobresalientes, trabajen duro y con absoluta honestidad”.

El Comandante General de la Policía, Patricio Carrillo, por su parte, celebró la decisión de las recién graduadas de formar parte de una institución tan noble como lo es la Policía. A las graduadas les recalcó que están formadas “para la prevención, con la firmeza suficiente para evitar que fuerzas oscuras vulneren la paz”. Y, destacó que pronto la entidad contará con un centro universitario que ayudará a todos los uniformados a mejorar sus conocimientos frente al delito, la investigación científica y la ética.

NUEVA AUDIENCIA JURÍDICA EN DEFENSA DE LA PRENSA SPORT 100.1 FM Con la finalidad de evitar que la frecuencia de la 100.1 FM Guayaquil sea designada a otra persona por parte del Estado, se presentó una Acción de Protección. Recordamos que esta emisora, perteneció al exbanquero Fernando Aspiazu, quien entregó este bien al gobierno como forma de pago por los perjudicados del Banco del Progreso. Este medio de comunicación incautado fue cerrado en febrero 2020. El gobierno nacional pretende ofertar su frecuencia en concurso a través de la Arcotel, sabiendo que este medio de comunicación tiene deudas pendientes con sus extrabajadores como son: las liquidaciones, pagos de los aportes al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y Banco del IESS (Biess), dinero que fueron descontados en sus roles de pagos. Debido a ello, la señora Cristina Reyna Macías

en calidad de liquidadora de la compañía Radio La Prensa TV S.A., ha presentado una acción de protección en contra de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel) para defender la frecuencia 100.1 FM La Prensa Sport. La Audiencia oral y pública se realizará el viernes 19 de febrero de 2021, a las 9H00, en la Unidad Judicial Sur Penal con sede en la ciudad de Guayaquil. Esperando que los representantes legales de Arcotel se presente a la audiencia. Señor Presidente Lenin Moreno, seguimos en lo mismo. Con sólo un Decreto Ejecutivo, suyo; se acaba este tormento para más de 200 familias de los medios incautados, que fueron productivos en su momento y que los malos administradores designados por el gobierno anterior y el suyo, los llevaron a la quiebra


8

El Manaba

VIERNES 19 DE FEBRERO DEL 2021

Actualidad

www.diarioelmanaba.com.ec

QuédateEnCasa El estudio de investigación de Tetra Pak® revela el dilema entre seguridad alimentaria y medio ambiente fomentado por la pandemia de COVID-19 La seguridad alimentaria es un problema importante para la sociedad, según más de dos tercios de los encuestados. La preocupación por el medio ambiente está sustancialmente por delante de todo lo demás, excepto COVID.

Tetra Pak® presenta hoy los hallazgos de su estudio de investigación global, en asociación con Ipsos, que muestra que la seguridad alimentaria es un problema importante para la sociedad. La misma cantidad de encuestados cree que COVID-19 es una "amenaza real". Al mismo tiempo, la preocupación por el medio ambiente sigue siendo sorprendentemente poderosa, lo que apunta hacia un dilema en la mente de los consumidores, mientras intentan equilibrar las prioridades críticas de la existencia humana a través de alimentos seguros y la sostenibilidad del planeta en el que vivimos. El Índice de Tetra Pak®, en su decimotercera edición, ha visto un aumento del 10% en la preocupación mundial por la seguridad alimentaria y los suministros alimentarios futuros, ahora en un 40%, en comparación con el 30% de 2019. Además, más del 50% de los consumidores no solo creen que mejorar la seguridad alimentaria es responsabilidad de los fabricantes, lo ven como el problema número uno que las empresas deben abordar ahora y en el futuro. Según la investigación de este año, la salud está profundamente relacionada con los problemas de seguridad e higiene de los alimentos: dos tercios de los consumidores dicen que estar saludable es ser seguro y el 60% de los consumidores en todo el mundo dicen que les preocupa que los alimentos que compran sean higiénicos y seguros. Cuando se les pregunta qué es clave para

ellos en el envase, los consumidores indican que garantizar la seguridad alimentaria es su objetivo principal. También expresan su preocupación por las innovaciones medioambientales en los envases que afectan la seguridad alimentaria, aunque la mayoría de los encuestados indica "utilizar envases sostenibles" como uno de los principales problemas que las marcas de alimentos y bebidas deben abordar, hoy y mañana. Adolfo Orive, Presidente y CEO de Tetra Pak®, comenta: “La pandemia de COVID-19 ha interrumpido el statu quo, ha acelerado las tendencias y ha creado un nuevo panorama de necesidades y oportunidades de los consumidores para que las empresas puedan aprovechar. En particular, la industria debe abordar el creciente dilema en torno a la seguridad alimentaria y el medio ambiente, avanzando hacia el doble objetivo de satisfacer la necesidad humana de alimentos, al tiempo que protege el ecosistema de nuestro planeta. Aquí es donde el envasado de alimentos puede desempeñar un papel importante para lograr la armonía. Trabajando en estrecha colaboración con nuestros clientes y partes interesadas, ya estamos en el camino para crear el envase de alimentos sostenible definitivo: un envase de cartón que se fabrique únicamente con materiales renovables o reciclados de origen responsable y es totalmente reciclable y carbono neutro, lo que permite la distribución ambiente y cumplir con los requisitos de seguridad alimentaria. Vemos esto como un

paso crítico en la construcción de un futuro sostenible para la próxima generación, especialmente después del COVID-19 ”.

para los fabricantes. Pero el etiquetado confuso es una barrera que ofrece a las marcas la oportunidad de comunicarse mejor.

El Índice Tetra Pak® 2020 también destaca cómo el desperdicio de alimentos está aumentando en la agenda y esto ahora es visto como una preocupación por más de tres cuartos de los encuestados. El impacto de COVID-19 en las cadenas de suministro ha acelerado la conciencia sobre el desperdicio de alimentos como un problema urgente. Existe la posibilidad de que este sentimiento crezca en el futuro, a medida que el mundo se esfuerza por alimentar a su creciente población. Los consumidores citan la reducción del desperdicio de alimentos como el problema ambiental número uno en el que pueden influir y una de las tres principales prioridades

Dan Esty, profesor de Hillhouse en la Universidad de Yale, comenta: "El índice Tetra Pak® de este año destaca las inquietudes sociales y de los consumidores emergentes que vemos cada vez más, reflejadas en la investigación académica. Con una población mundial en crecimiento que requerirá hasta un 70% más de alimentos para 2050, en un momento en que la biodiversidad, el cambio climático y la seguridad alimentaria son cada vez más urgentes, existe una necesidad urgente de cambio. Por lo tanto, iniciativas audaces como las adoptadas por Tetra Pak® para repensar el futuro envasado de alimentos son la necesidad del momento".


Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 19 DE FEBRERO DEL 2021

El Manaba

9

# QuédateEnCasa LATAM Cargo transporta vacunas contra la COVID-19 a Ecuador LATAM Cargo trasladó el nuevo embarque de vacunas desde Europa hasta Quito y Guayaquil, esto como parte del Plan Nacional de Vacunación que ejecuta el Ministerio de Salud Pública del Ecuador. La tarde de este miércoles 17 de febrero, en el vuelo UC1102 de LATAM Airlines Ecuador, con origen Ámsterdam, aterrizó en Quito el nuevo bloque de vacunas contra la COVID-19, destinadas al territorio ecuatoriano. Este vuelo se desarrolló de forma exitosa bajo procesos certificados CEIV Pharma que aseguran la mantención de la cadena de frío durante todo el proceso de traslado, y se acogen a los requerimientos del fabricante. Cristina Oñate, Gerente de Marketing y Producto de LATAM Cargo, destacó “en LATAM Cargo hemos trabajado de manera permanente desde hace meses, destinando nuestros mejores recursos, para prepararnos para esta gran misión. Con la participación de un equipo multidisciplinario de más de 20 personas ensayamos diversos escenarios, lo

UN 90% DE FAMILIAS HAN CAMBIADO SU HÁBITO ALIMENTICIO EN PANDEMIA

que, en conjunto con nuestra experiencia en el traslado de productos farmacéuticos y nuestra red de operaciones Pharma, nos ha permitido dar respuesta inmediata y adecuada a los requerimientos de Sudamérica. Nos mueve el compromiso y la gran respon-

sabilidad de transportar esperanza a todos los países donde operamos”, añadió. LATAM Cargo fue la primera aerolínea del continente americano en obtener la certificación CEIV Pharma (a cargo de IATA), siendo actualmente la única en Sudamérica que la tiene. De este modo, la compañía valida los altos estándares que ofrece para el transporte de productos farmacéuticos con control de temperatura. Por su lado, Daniel Leng, Director Ejecutivo de LATAM Airlines Ecuador, “para nosotros es un gran orgullo ser parte de la solución con el transporte efectivo de las vacunas. Hoy hemos volado a otro continente a traer la vacuna hasta Ecuador. Nuestras aeronaves se encuentran listas y nuestro equipo humano completamente preparado y atento para continuar cumpliendo esta gran misión”, comentó. Los primeros días de febrero, LATAM Airlines Ecuador a través de su programa “Avión Solidario” trasladó de manera gratuita hacia Galápagos las primeras vacunas contra la C-19, este traslado se dio como parte de la puesta a disposición, que LATAM realizó en diciembre pasado al Gobierno Nacional, para movilizar de manera gratuita las vacunas dentro del país.

AMOR ESCUPIDO LLEGA A SU NOVENA EDICIÓN El Grupo Cultural Papagayo K, con auspicio de la Casa de la Cultura Benjamín Carrión Núcleo Manabí, llevará a cabo la novena edición de Amor Escupido, evento a realizarse en dos cantones: Sucre y Manta. El tema a tratar este año en el Amor

Escupido 9 se titula El amor no es un cuento Disney, y tiene como objetivo reencontrarnos con las versiones antiguas de los cuentos de hadas y con ello hacer énfasis en la violencia implícita contra la mujer; historias donde el amor no es la versión rosa que Disney ha empoderado por décadas.

En su novena entrega, Amor Escupido tendrá una velada presencial, la actividad girará en torno a un performance relacionado a cuentos de hadas seleccionados (La bella durmiente, La sirenita y La cenicienta), lectura de cuentos, presentación de un libro con versiones de los hermanos Grimm, Charles Perrault y Giambattista Basile. Al final de la velada habrá espacio para compartir la poesía de Jéssica Galán y se abrirá el micrófono al público en general. Este evento se llevará a cabo en San Jacinto, en el centro cultural Casa del Artista ubicado en la hostería Casamar, el sábado 20 de febrero desde las 19h00, entrada libre. En Manta, el jueves 25 del 2021, se realizará un conversatorio en torno a la temática de este año. Los panelistas son: Diana Zavala, escritora; Alexis Cuzme, escritor, y José Andrade, psicólogo. Este evento también es de entrada libre y se llevará a cabo en el lobby de la Sala Mac, desde las 19h00.

Un estudio realizado por LC Branding and Innovation a mujeres entre 25 y 65 años de las ciudades de Quito y Guayaquil, arroja que el 90% de las familias ha cambiado su alimentación en tiempos de Covid, hacia un estilo más sano, reduciendo principalmente grasas y azúcar. •Los datos: la ensalada de verduras con el 95%, ensalada de atún con el 78% y el caldo de pollo con el 74%, son algunos de los alimentos sanos y naturales que se preparan en casa. Los patrones de consumo y de comportamiento con la llegada de la pandemia han tenido cambios significativos en los ecuatorianos. Una de las variaciones que se expresa notablemente es la alimentación. Un estudio realizado por LC Branding and Innovation a mujeres entre 25 y 65 años de las ciudades de Quito y Guayaquil, arroja que el 90% de las familias ha cambiado su alimentación en los tiempos de Covid 19, hacia un estilo más sano, reduciendo principalmente grasas y azúcar. Según el estudio el cambio hacia el consumo más saludable se da con el objetivo de reforzar la salud y el sistema inmunológico frente al Covid 19. Por otra parte, las frutas, verduras y proteínas se consideran los alimentos más sanos y son los que mayormente se han consumido en los hogares. Destacan los siguientes alimentos: la ensalada de verduras con el 95%, ensalada de atún con el 78% y el caldo de pollo con el 74%. Durante el estado de excepción decretado debido a la pandemia del Covid 19, y con relación a los cambios en la industria alimentaria, los productos de vida larga experimentaron una gran demanda, especialmente los enlatados y congelados. En este sentido localmente, y según, una fuente de una cadena de supermercados del país, durante el estado de excepción existió una creciente demanda de atún de alrededor del 138 %. Las empresas fabricantes y de relación a la industria de pescados y mariscos ven la importancia de este tipo de consumos, más aún cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) insta a fomentar una alimentación más sana en los países de Latinoamérica; en este sentido, NIRSA a través de su marca Real apoyan esta petición. “Actualmente las personas han cambiado su plan alimenticio por uno más saludable, nuestros productos son una opción que encaja perfectamente con esa búsqueda de alimentos naturales y saludables, ya que el 100% de los mismos no tienen colorantes ni preservantes; las conservas de atún y sardinas, los pescados y camarones congelados no contienen azúcares, son productos de nivel medio a bajo tanto en grasa como en sodio y proporcionan una alimentación sana. Además, son fuentes de proteína natural donde prevalece el omega 3 y 6. Productos como la Sardinas, proveen calcio y fósforo, ambos beneficiosos para la salud. Como compañía estamos pendientes de los avances y las tendencias respecto a la alimentación saludable y así entregar a nuestros consumidores productos de alta calidad, que cumplan con estas características.” Afirma Melissa Aguirre, Gerente de Asuntos Corporativos de Negocios Industriales Real NIRSA S.A.


10

El Manaba

VIERNES 19 DE FEBRERO DEL 2021

Varios

www.diarioelmanaba.com.ec

# QuédateEnCasa

Mural del artista waorani Wao Minta

Se inaugura la exposición “Onowoka ewakadani El espíritu de los ocultos” sobre los pueblos indígenas en aislamiento

En el Museo Arqueológico y Centro Cultural de Orellana (MACCO), provincia de Orellana se inauguró la exposición temporal “Onowoka ewakadani El espíritu de los ocultos”. La muestra está dedicada a los pueblos indígenas en aislamiento voluntario (PIAV) en reconocimiento de sus derechos, la protección de los territorios y el respeto a su forma de vida y saberes. La exposición, organizada por la Fundación Alejandro Labaka (FAL), el Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP), Sercade y la Alcaldía Francisco de Orellana con el apoyo de la Unión Europea en Ecuador, estará abierta al público de manera gratuita hasta el próximo mes de marzo y cuenta con 2 mapas, un mural y 30 fotografías del Vicariato Apostólico de Aguarico, FEPP, la FAL, Secretaría de Derechos Humanos, Dabo Enomenga, José Proaño, Enrique Vela, Xabier Villaverde, Kogui Ima, Teppa Quimontare y Telmo Ibarburu.

En América del Sur, los PIAV se encuentran en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela. El día a día de los PIAV está marcado por amenazas que los colocan en una situación de extrema vulnerabilidad. Estos pueblos mantienen una relación indisoluble con sus territorios, clave de su calidad de vida, autodeterminación, continuación del sistema social sustentable y el mantenimiento de su salud física y social. En Ecuador, en la zona Intangible Tagae-

ri-Taromenane y áreas colindantes, se han identificado al menos tres pueblos indígenas en aislamiento voluntario: los Tageri, los Taromenane y los Dugakairi. Para proteger su integridad física y cultural, en 2006 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos otorgó medidas cautelares a su favor y solicitó al Estado ecuatoriano la adopción de medidas para garantizar sus derechos. Desde la sociedad civil, el FEPP y la FAL junto con las comunidades, apoyados por la Unión Europea en Ecuador, llevan años

luchando por la defensa de estos pueblos y por la convivencia con las otras nacionalidades indígenas cercanas. La promoción de los derechos de los pueblos indígenas, así como la protección de defensores de derechos humanos en general, es uno de los objetivos de la Unión Europea, que trabaja constantemente para mejorar la aplicación y la repercusión de sus políticas exteriores e instrumentos de financiación, con el fin de fortalecer el apoyo global hacia estas comunidades.

PAYPHONE Y YANBAL SE UNEN PARA PROMOVER EL COMERCIO ELECTRÓNICO Gracias a esta alianza, las consultoras de Yanbal pueden cobrar o pagar de manera ágil y sencilla con tarjeta de débito y crédito por medio de la app PayPhone. PayPhone, la plataforma de pago en línea ecuatoriana que facilita la vida financiera de sus usuarios, mantiene una alianza estratégica con Yanbal para brindar facilidades de pago electrónico a miles de consultoras independientes a nivel nacional. Es así que desde el mes de julio

de 2020, la fuerza de ventas de Yanbal puede adquirir sus pedidos con tarjeta de crédito a través de la aplicación PayPhone y, a su vez, cobrar a sus clientes de manera rápida y sencilla, lo que les permite generar mayores ingresos para el empoderamiento de su negocio.

De (izquierda a derecha): Luis Miguel Cordovez, Director Financiero de Yanbal Ecuador y Juan José Espinoza, Gerente General de PayPhone.

Esta iniciativa busca promover el comercio electrónico y apoyar a las yanbalistas a tener procesos más eficientes de venta sin depender del dinero en efectivo y evitando las visitas a sus clientes para realizar el cobro de productos. Actualmente, alrededor de 1.500 consultoras de todo el país han apostado por esta moderna forma de transaccionar. “Esta alianza nos permite mantener nuestro compromiso de simplificar la vida financiera de los ecuatorianos, ya sean personas naturales o comercios. Confiamos en que el uso de PayPhone traerá grandes beneficios a la fuerza de ventas de Yanbal en su proceso de digitalización”, expresa Juan José Espinoza, Gerente General de PayPhone. Asimismo, la percepción de las consultoras independientes ha sido gratificante, pues han visto en PayPhone una gran alternativa que les permite brindar mayores facilidades de pago a sus clientes, y por ende, atender de mejor manera un mayor número de pedidos. Algo importante a destacar es que la vendedora independiente de Yanbal no debe pagar ningún costo por usar la plataforma para cobrar a sus clientes con tarjeta de crédito. Adicionalmen-

te, puede usar el dinero que vaya acumulando en PayPhone para realizar compras en otros comercios que acepten este método de pago, brindándoles así una experiencia digital única para facilitar su vida financiera. De esta manera, PayPhone ratifica su compromiso de empoderar a los comercios y personas para que se unan a la economía global, teniendo la facilidad de realizar cobros y pagos desde una sola app de manera simple, ágil y segura. PayPhone es una plataforma de pagos en línea creada en Ecuador que permite cobrar y pagar con tarjetas de crédito y débito a través de un celular inteligente (smartphone). Cuenta con la Certificación PCI a nivel mundial, lo que garantiza su completa seguridad. La plataforma es utilizada actualmente en Ecuador, Nicaragua, El Salvador, Panamá, Honduras, España, Italia y Estados Unidos. La compañía se creó en el 2014 para dar solución a empresas que necesitan realizar cobros con tarjetas de crédito, que no podían acceder a una máquina POS; ganando así el Digital Bank Colombia, el evento de innovación financiera más grande de Latinoamérica.


Entrevistas

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 19 DE FEBRERO DEL 2021

El Manaba

11

QuédateEnCasa Tomado de Radio Huancavilca de Guayaquil. Contrapunto

Luis Verdesoto: El error del CNE es haber leído los resultados centrales y no haber dado a conocer la banda de error en el conteo rápido Luis Verdesoto consejero del Consejo Nacional Electoral en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que él como consejero jamás se presta para aceptar ni firmar ninguna mediocridad, peor aún algo que no ha sido analizada con toda formalidad y que no vaya a perjudicar a terceros.

Verdesoto mencionó que en todo cuerpo colegiado hay cuatro posiciones y en eso él ha sido muy respetuoso, por eso es que en repetidas veces ha abandonado la sala de sesiones no porque exista un quemeimportismo si no porque las cosas deben ser claras y transparentes. Luis Verdesoto al responder sobre cual de los diseños fue mejor en su tiempo si el TSE o el CNE, manifestó que son diseños distintos, hoy se ha separado de lo político lo administrativo que antes era una sola cosa, hoy hay instancias, y los actores políticos al menos en elecciones siempre interpondrán presiones, si existe alguna traba, descartándose de plano que en las elecciones no debe existir intereses ni políticos ni económicos. El aparato electoral es netamente político y para que esto siga su curso deben constantemente existir las observaciones como lo exige la misma democracia. Luego de los escrutinios lo recomendable para el CNE era proclamar los resultados y si los actores políticos tenían una inquietud o duda, con documentos en mano pueden impugnar a la instancia que es de competencia del TCE, pero lo que causó molestia es que la presidenta del CNE, en el conteo rápido tenía que dar a conocer la banda de errores que son aproximaciones

que se van modificando mientras van ingresando los datos de acuerdo a los escrutinios de las actas y no dar a conocer como lo hizo la noche del domingo 7 cuando la presidenta del CNE leyó los resultados centrales que tan solo ha ocasionado confusión para los actores políticos y para la misma ciudadanía. Ahora el CNE tendrá que proclamar los resultados de los escrutinios a nivel nacional , ante este momento complejo que viven los dos candidatos Lasso-Pérez que por la confusión hoy se ven enfrentados y con amenazas de cerrar vías según Pérez por el fraude hacia él. Luis Verdesoto se considera un consejero que no suscribe ni firma nada sin antes analizarlo, porque de por medio está la decencia personal y por eso no estaba dispuesto a avalar aquello y prefirió salir de la sesión. En conteo rápido es un instrumento utilizados por muchos países en épocas de elecciones , pero hay que utilizarlo de la forma correcta sin precipitaciones para no ocasionar daños a terceros, y el conteo rápido se lo hace por si acaso exista algún apagón en en el escrutinio, esto es solo una proyección y no un resultado exacto.

de que la presidenta diera a conocer cifras en el conteo rápido aquel domingo 7 no contrariaba, pero en todo caso la confusión era permanente.

Lo expuesto por el consejero Enrique Pita luego

La ciudadanía debe estar atenta a las decisiones

Luis Verdesoto consejero del Consejo Nacional Electoral del CNE en las próximas horas, debe existir una proclamación de resultados y luego dar paso a las impugnaciones sobre actas con inconsistencias o con novedades, subrayó finalmente Luis Verdesoto consejero del CNE.

ANDRÉS ISCH: LA LEY HUMANITARIA FUE POSITIVA Y SIGUE SIENDO POSITIVA El ministro del Trabajo Andrés Isch, en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que el año 2020 fue duro por la pandemia y los resultados de la misma sin descartar que ya veníamos con un problema macroeconómico que se agudizó con la crisis sanitaria. Isch indicó que la crisis golpeó al pleno empleo y no solo a este sector si no a los trabajadores autónomos, aquellos que no tienen relación de de-

El ministro del Trabajo Andrés Isch.

pendencia, pero ante esto existió una respuesta un alivio de parte de los organismos multilaterales, el sector productivo encontró un bálsamo. El ministro de Trabajo, Andrés Isch comentó que el 45% de las mujeres tiene problema en oportunidades, lo mismo ocurre con los jóvenes que han incrementado la informalidad y cuesta en ciertos momentos alcanzar una formalidad, Isch habló del proyecto Violeta que

puso de manifiesto el gobierno central como una ayuda a las mujeres para que puedan emprender en momentos de crisis,lo importante en estos momentos según el ministro es recuperar el trabajo y estamos haciendo las cosas de manera adecuada.

luego fue reactivándose con un plan piloto, de la misma manera el sector de Servicios y Comercio se vio afectado, el sector Científico, tuvo un repunte desde marzo a julio en forma de U, pero el sector que más rápido se recuperó fue el sector agrícola y ganadero.

Andrés Isch señaló que en la Asamblea hubo consenso para la ley Humanitaria de diversos sectores una ley que salvó 70.000 empleos, permitió que los profesionales de la salud para aquellos que estuvieron en primera fila y no tenían nombramientos , se otorgó estos reconocimientos, también con la ley se congelaron los servicios básicos, no prosperó el desahucio para los inquilinos, el sector de la educación también tuvo un tratamiento preferencial en no aumentar las pensiones ni matrículas y mantenerse las clases de forma virtual, en todo caso según el ministro la Ley Humanitaria fue positiva y sigue siendo positiva.

Ante las disposiciones que ha tomado el presidente de Estados Unidos y que han trascendido en nuestro país dijo que no hay que alarmarse porque son medidas de bioseguridad recordando que Estados Unidos tiene más casos de muertes y de contagios por el Covid 19.

Reconociendo los sectores que han sido afectados y que todavía les cuesta recuperarse dijo que es el turístico, porque las restricciones económicas y de bioseguridad afectaron enormemente , por falta de movilidad y la baja demanda que existió, todo se agudizó con el sistema de contratación en este sector que algunos empresarios decidieron cerrar. Otro sector afectado fue el Cultural, también el sector de la construcción que se paró a cero y

Finalmente el ministro del Trabajo Andrés Isch, indicó que al momento preparan una transición hacia el nuevo gobernante que resulte ganador el 11 de abril en segunda vuelta electoral , aunque no se conozca quien será ya trabajan en proyectos amparados en la ONU que conocer más de esta actividad, para que el próximo gobierno conozca los proyectos en marcha, los contratos de las instituciones, todas las bases de datos con transparencia, para que exista una continuidad hacia los ecuatorianos que serán los beneficiarios, comentó que en el tema de una nueva normativa laboral quedan encaminados para que la Asamblea que se posesione la discuta, se han dado pasos, reuniones, conversaciones con varios sectores como artesanos, trabajadores y demás.


12

El Manaba

VIERNES 19 DE FEBRERO DEL 2021

Publicidad

www.diarioelmanaba.com.ec

QuédateEnCasa

SOMOS PARTE DE TI

Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Emisión Estelar Estelar 19H00 a 20H00 Al Al cierre cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00


Internacional

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 19 DE FEBRERO DEL 2021

El Manaba

13

QuédateEnCasa

Rusia admite que no tiene capacidad para satisfacer la demanda de Sputnik V Rusia no tiene capacidad para satisfacer la demanda internacional de la vacuna anticovid Sputnik V, admitió hoy el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. "La demanda de la vacuna rusa en el exterior es realmente alta. Es tan alta que supera considerablemente las capacidades productivas", afirmó en su rueda de prensa diaria.

AUSTRALIA CUESTIONA LA CREDIBILIDAD DE FACEBOOK TRAS PROHIBICIÓN DE NOTICIAS

El representante del presidente ruso señaló que "la campaña de vacunación nacional es nuestra prioridad absoluta. Han sido movilizadas todas las capacidades de producción, que en primera instancia trabajan para el mercado interno". Este jueves, el alcalde de Moscú, Serguéi Sobianin, informó en su blog que en la capital rusa ha sido inoculadas cerca de 600.000 personas desde el inicio de la campaña, al resaltar que el remedio ruso "ha probado su eficacia y seguridad". Además, añadió que "muchos países se han mostrado interesado en el fármaco". De acuerdo con el Fondo de Inversiones Directas de Rusia (FIDR), en la actualidad 27 países --sin contar Rusia-- en Europa, Améri-

El gobierno de Australia cuestionó este jueves la «credibilidad» de Facebook después de que la multinacional estadounidense prohibirá a los editores y al resto de usuarios en el país oceánico compartir noticias elaboradas por medios de comunicación en su plataforma.

Rusia ha firmado contratos con 15 farmacéuticas de diez países, que podrían producir alrededor de 1.400 millones de dosis ca Latina, Oriente Medio, África y Asia han registrado oficialmente la Sputnik V. Peskov indicó al respecto que Rusia ha propuesto a otros países producir la vacuna rusa. Según declaró el director del FIDR, Kiril Dmítriev, al diario Financial Times, Rusia ha firmado contratos con 15 farmacéuticas de diez países, que podrían producir alrededor de 1.400 millones de dosis que servirían para inocular a 700 millones de personas. Ante todo se trataría de producciones en China, la India, Corea del Sur e Irán, desti-

nadas a la exportación a terceros, mientras que países como Serbia y Brasil producirán para consumo interno. En una conversación telefónica este jueves entre el presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo kazajo, Kasim-Yomart Tokáyev, los mandatarios debatieron "las perspectivas del uso y la producción conjunta de la vacuna Sputnik V" en esta nación centroasiática. Kazajistán inició la producción del remedio ruso a fines de diciembre en virtud de un contrato firmado entre el FRDR y el Ministerio de Sanidad de este país.

«Facebook necesita pensar con mucho cuidado sobre lo que esto significa para su reputación y prestigio (…) En este momento, cuando ya existen dudad sobre la credibilidad de la información en Facebook, es algo que obviamente deben de considerar», dijo al canal público ABC el ministro de Comunicación, Paul Fletcher. La compañía tecnológica indicó que la medida es en respuesta a una propuesta de ley que impulsa el Gobierno australiano para obligar a Facebook, y otras plataformas, a acordar un pago por las noticias y contenidos que ellos publican, pero que son elaboradas por los medios tradicionales. «Como respuesta a la nueva propuesta de ley, Facebook restringirá la capacidad de los editores y el resto de las personas en Australia para compartir o leer contenidos noticiosos producidos por medios australianos o internacionales», indicó en un comunicado la firma que dirige Mark Zuckerberg.

ÁFRICA SUPERÓ LOS 100.000 MUERTOS POR CORONAVIRUS África superó los 100.000 decesos por covid-19 según un recuento de la AFP el jueves a las 17H20 GMT a partir de balances de las autoridades sanitarias. Los 54 países del continente totalizan 100.000 decesos (por 3.341.197 casos declarados), lo que representa un saldo claramente inferior a Europa (818.912 decesos), América Latina y el Caribe (649.006 muertos) y Estados Unidos y Canadá (512.295 decesos). Sudáfrica concentra cerca de la mitad de los decesos, con 48.478 casos. El número de casos diagnosticados y de decesos comunicados se basa en los recuentos oficiales de cada país, y solo representan una fracción del total real de contagios. El número de casos diagnosticados y de decesos comunicados se basa en los recuentos oficiales de cada país, y solo representan una fracción del total real de contagios

Tras un claro aumento del número de ca-

sos y muertes en enero, las cifras han caído. En los últimos siete días, África detectó 3.054 decesos, es decir una caída del 18 % respecto a la semana precedente. Después de Sudáfrica, los países más enlutados son Egipto (10.150 decesos por 175.677 casos) y Marruecos (8.524 decesos por 480.056 casos). La vacunación apenas empieza en el continente. Marruecos es el país que lidera esa categoría: más de dos millones de dosis administradas. A nivel mundial, el covid-19 ha contagiado a 109 millones de personas y ha causado más de 2,4 millones de muertos desde el principio de la epidemia en Wuhan (China) en diciembre de 2019.


Ell Manaba VIERNES 19 DE FEBRERO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

yomecuido POR TI Y POR TU FAMILIA

Operación “Victoria 63”

Cuatro detenidos y cinco armas de fuego incautadas Cuatro supuestos integrantes de una organización delictiva dedicada a cometer delitos de robo apersonas, tenencia de armas y sustancias sujetos a fiscalización, fue desarticulada al sur de Guayaquil, por agentes de la Subdirección de Investigación de Delitos contra el Derecho a la Propiedad (Sidprobac-Zona 8). El hecho se registró la madrugada del miércoles en la cooperativa Unión de Bananeros, en el 12avo callejón y primer pasaje, el momento en que los agentes de La Sidprobac, activaron la operación “Victoria 63”, para dar cumplimiento a una orden de allanamiento dispuesto por un juez competente, procediendo a las aprehensiones de Marlon Derek D. C., Rithany Lilibeth A. B., y ta por un juez penal competente, siendo detenidos Douglas Mauricio D., E., y Franco Alfredo S. C. En el lugar los agentes de la Sidprobac, acompañados de la fiscalía que abalizó el procedimiento y con el res-

34 AÑOS DE CÁRCEL POR DOBLE ASESINATO Tribunal de Garantías Penales de Esmeraldas sentenció a treinta y cuatro años y ocho meses de pena privativa de libertad a Enrique Wilfrido I. H., como responsable del asesinato de dos personas. Los hechos se registraron el 26 de febrero del 2020, alrededor de las 02:00. El ECU 9-1-1 recibió una llamada en la que se informaba que dos personas fallecieron por impacto de bala. Ambos se encontraban bailando en la vía pública, en medio de una celebración, en el sitio denominado “Calle 8”. Álex B. y Anthony C. fallecieron por la gravedad de sus heridas, mientras que otra persona resultó herida. Enrique Wilfrido I. H., alias “Melao”, fue detenido en flagrancia al interior de un domicilio ubicado en el barrio Isla Piedad. Las investigaciones de Fiscalía determinaron que fue el autor de los disparos.

paldo de un equipo táctico del Grupo de Intervención y Rescate (GIR y criminalística, levantaron como indicios, tres revólveres, una pistola, una carabina 32 cartuchos, una alimentadora, 250 dosis de cocaína, 120 dosis de marihuana, una balanza digital y 415 dólares. Un oficial operativo de la Sidprobac, indicó que la operación “Victoria 63”, es el resultado de seguimientos e investigacio-

nes que venían realizando a los detenidos, que por información ciudadana se conoció que almacenaban armas de fuego, que las empleaban para cometer hechos delictivos como el robo a personas, intimidación y otros.

Durante la audiencia de juicio, desarrollada esta mañana, el fiscal Gorky Stalin Ortiz presentó ante el Tribunal los testimonios de los testigos del hecho, incluido el de la joven que resultó herida, el del médico legista que practicó las autopsias y el del galeno que realizó la valoración médica a la sobreviviente, entre otros.

Los supuestos delincuentes se encuentran a órdenes de la justicia y los indicios ingresados en los Centros de Acopio de la Policía Judicial y Jefatura Antinarcóticos

Los magistrados dispusieron, además, el pago de una multa de 1.333 salarios y de una reparación integral de 65.000 dólares (30.000 dólares para los familiares de cada víctima y 5.000 para lo ciudadana herida).

DE UN BALAZO EN LA GARGANTAN ASESINAN A UNA MADRE QUE IBA A COMPRAR MEDICINAS CHONE.- Tatiana Gregoria Cusme Solórzano es el doloroso rostro de la violencia que se vive en Manabí. Iba junto a su esposo e hijo a comprar medicinas para otro hijo menor cuando una bala la impactó en la garganta y sego su vida para siempre. Los hechos Según testigos, aproximadamente a las 19h00 de este miércoles 17 de febrero en la ciudadela Santa Fe 2000 y 9 de Octubre tres personas que dialogaban en las afueras de un taller fueron abordados por sujetos no identificados que les dispararon por repetidas ocasiones. Justo en el momento de la balacera Tatis-

na, su esposo y su hija menor pasaban por el lugar siendo alcanzada por una de las balas que se alojó a la altura de la garganta provocándole la muerte instantánea. Mientras el esposo trataba de precautelar la integridad de la menor y sin poder hacer nada vio como su compañera caía de la motocicketa sin vida. La mujer deja en la orfandad a dos hijos menores una de ellas con problemas de salud. Una vez cometido el acto delictivo los asesinos desaparecieron con dirección desconocida, mientras los heridos eran llevados hasta el hospital Civil Napoleón Dávila Córdova.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.