Manabí
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 1 DE OCTUBRE DEL 2021
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
5
En CORPOGAM construiremos la pista múltiple de servicios ganaderos y afines “Me siento emocionado, si hemos insistido con esta obra, el Prefecto anterior no nos paro bola. Le tocamos la puerta a Leonardo Orlando, a penas llegó a la Prefectura. En enero de este año prometió construir la obra y hoy estamos en el hecho real”, expresó Byron Coral, presidente de la Corporación de Ganaderos de Manabí, CORPOGAM. Durante el acto, se realizó el reconocimiento del terreno donde se construirá la pista múltiple de servicios ganaderos y afines, obra que simboliza prosperidad y mejores días para el sector ganadero de Manabí. "Nunca más obras de marginalidad, darle lo que les sobra a los hermanos campesinos. Ellos se merecen obras de dignidad y esperanza porque son un sector que les da de comer al Ecuador", dijo el prefecto, Leonardo Orlando .
En el evento participó Bismarch Andrade, contratista que será responsable de la construcción de la obra, y quién realizó una explicación técnica de lo que incluye la obra. Obra que fortalece al sector ganadero de Manabí, una provincia que aporta al sector pecuario del pais, con ganado de excelente calidad.
CONSEJO DE LA JUDICATURA Y PODER JUDICIAL DEL PERÚ INAUGURARON ENCUENTRO PARA LA APLICACIÓN DEL PROTOCOLO DE COMBATE A LOS DELITOS DE TRATA DE PERSONAS En una cita histórica, encabezada por dos mujeres, la Presidenta del Consejo de la Judicatura, Dra. María del Carmen Maldonado y la Dra. Elvia Barrios, Presidenta de la Corte Suprema y del Poder Judicial del Perú, conjuntamente con el Dr. Antonino De Leo, Representante para Perú y Ecuador de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC),
inauguraron el “Encuentro entre los Poderes Judiciales de Ecuador-Perú para fortalecer la aplicación del Protocolo de combate a los Delitos de Trata”, este jueves, 30 de septiembre de 2021. En este acto, la Presidenta del CJ resaltó que el trabajo desarrollado se ha orientado al forta-
lecimiento de las capacidades a operadores de justicia en zonas de frontera, en temas de derechos humanos, trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, con miras a potenciar sus conocimientos técnicos para emplear adecuadamente los instrumentos jurídicos. A la vez que agradeció el apoyo de la UNODC como organismo internacional que brinda asistencia técnica. Recordó que más de 40 millones de personas fueron sometidas a la esclavitud moderna según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), de las cuales, en su mayoría, son mujeres y niñas. De esta manera evidenciamos que el fenómeno marca un camino para la toma de decisiones, en las que el CJ ha direccionado su compromiso, enmarcado en el cuarto eje de acción institucional. De su lado, la Presidenta del Poder Judicial de Perú, señaló que la trata de personas es un delito que interpela a las autoridades para tomar
acciones urgentes. Manifestó que el delito es la tercera actividad más lucrativa en el mundo criminal según las Naciones Unidas y el mismo se ha incrementado a efectos de la pandemia. “Invisibilizar este delito da paso a altos índices de explotación laboral, sexual y mendicidad, es por ello la necesidad de articular y compartir experiencias para fortalecer los puntos focales”, explicó. Así mismo, el representante de la UNODC felicitó la iniciativa binacional de generar un encuentro de puntos focales para establecer un mecanismo de coordinación y una agenda de trabajo para la efectiva para la judicialización de los casos de trata de personas. Reiteró el apoyo de esta Oficina a las acciones encaminadas a la prevención del delito y la promoción de sistemas de justicia penal justos y que cooperen efectivamente a nivel regional, a través de la Iniciativa TRACK4TIP, del programa global contra la trata de personas de UNODC. “Uno de los objetivos de TRACK4TIP es promover a nivel nacional y regional nuevas investigaciones y judicializaciones de los casos de trata de personas en contextos migratorios. Como es visible, el fortalecimiento de los mecanismos de coordinación entre sistemas de investigación y sanción es una prioridad”, concluyó.