El Manaba D I A R I O
PORTOVIEJO Año 6 - Número - 02106
VIERNES 30 DE ABRIL DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
Flavio Alfaro conmemora su 33 años de cantonización con el compromiso de vías y puentes El prefecto, Leonardo Orlando, ratificó su compromiso de trabajo con Flavio Alfaro, en el marco de la sesión solemne por los 33 años de cantonización de esta jurisdicción de Manabí. Pág 7
Ecuador registra 380 mil casos de Covid: sumó 3 mil en un día Salvador Quishpe: ‘En Pachakutik no vamos a apoyar la amnistía a Jorge Glas’
Salvador Quishpe, asambleísta por Pachakutik, comunicó que en su bloque estan conversando con todas las bancadas, sin embargo, dijo que tienen acuerdos con la ID que incluye el respaldo al candidato que postulen a la presidencia de la Asamblea.
Pág 4
Sindicatos de trabajadores convocan a caravanas este viernes Pág 3
Sindicatos de trabajadores convocan a caravanas motorizadas en Quito y Guayaquil, este viernes 30 de abril, por el Día del Trabajador que se recuerda el 1 de mayo. El Frente Unitario de Trabajadores (FUT) realizará, desde las 08:30, una concentración en la Tribuna de los Shirys, al norte de Quito.
El fútbol vuelve a Ecuador en medio de la pandemia
Pág 6
Las autoridades de salud y del gobierno ecuatoriano dieron el aval, este jueves, a la Liga Pro y los clubes de la primera división local para la reanudación del campeonato ecuatoriano, tras la suspensión el pasado 14 de abril, ante la expansión alarmante de contagios por la covid-19.
2
El Manaba
VIERNES 30 DE ABRIL DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
# QuédateEnCasa
Al Día
Más de 90.000 personas fueron vacunadas hoy contra la covid-19 en el país El Gobierno Nacional batió un récord importante para proteger a los ecuatorianos del coronavirus. Este jueves, 29 de abril de 2021, 90.130 personas del grupo prioritario de la Fase 1 recibieron la vacuna contra la COVID19 en el país. El presidente de la República, Lenín Moreno, acompañó esta mañana al proceso de inoculación del primer grupo de recolectores de desechos de Quito, en el punto de vacunación establecido en la Universidad de las Américas. En este punto de vacunación ambulatorio se inmunizaron a cerca de 100 personas dedicadas a la recolección de desechos sólidos que se suman a otras 500 personas de este grupo prioritario que recibieron el fármaco en el resto del país. El Jefe de Estado resaltó la importancia de reconocer la labor de los recolectores de desechos sólidos como un sector que trabajó como personal de primera línea durante el confinamiento obligatorio: “Esta es una tarea sustancial.
Miles de recolectores del país no dejaron de trabajar un solo día durante la pandemia y por eso estos héroes cotidianos merecen ser bien atendidos”, afirmó. El Jefe de Estado recordó que la inmunización contra la COVID-19 es necesaria para reactivar la economía, la educación y otros sectores. Y con el trabajo gestionado desde el Ministerio de Salud Pública, hasta el fin de semana se habrá rebasado la meta de vacunar a un millón de personas: “Hoy se logró la cifra récord de 90.000 vacunados en un solo día. Agradezco a todo el equipo por el trabajo y por esta tarea”, dijo. Pedro Pozo, trabajador de la Empresa Pública Metropolitana de Aseo de Quito (Emaseo) y beneficiario de la vacuna contra la COVID-19 manifestó sentirse feliz y confiado para así realizar su labor en la limpieza de la ciudad: “De parte de los 1.300 soldados azules agradecemos al Gobierno Nacional por inmunizarnos y tomarnos en cuenta como personal de primera línea para
la vacunación”. De igual manera, Carlos Minda, quien fue inoculado esta mañana dijo que el fármaco permite protegerlos a ellos y a sus familias del virus. En la misma línea, el ministro de Salud, Camilo Salinas, anunció que hasta el domingo próximo también se logrará inocular a 150.000 docentes. “Con ello se avanzará a cerca del 60 % del compromiso”, destacó. Además, agradeció el apoyo de las universidades públicas y privadas del país, ya que están prestando sus instalaciones para ampliar los puntos de vacunación y así avanzar con la inmunización. La ministra de Educación, Monserrat Creamer, quien acompañó a esta jornada de vacunación, destacó que uno de los fines de acelerar el plan de vacunación es: “entregarle al nuevo gobierno, en el proceso de transición, a todos los docentes listos para el retorno progresivo, seguro y voluntario”. Esto, debido a que se prevé que para
el 24 de mayo los 215.000 docentes y personal perteneciente al Sistema Nacional de Educación esté inoculado y pueda retomar las clases presenciales. La autoridad sanitaria también indicó que en el país se está haciendo el diagnóstico de la vigilancia genómica de las nuevas variantes de la COVID-19, como la denominada variante Andina, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), asegurando que: “Las tres vacunas que tenemos, gracias a la gestión del presidente Moreno: Pfizer, Sinovacy AstraZeneca, protegen directamente y disminuyen las complicaciones de la COVID-19 y de las variantes que están apareciendo en Ecuador”. Hasta el 27 de abril, 816.175 dosis se administraron de la siguiente manera: 595.699 primeras dosis y 220.476 para segundas dosis. Con esto, el Gobierno Nacional reafirma su compromiso de inocular a la población ecuatoriana contra la COVID-19.
EMPRESAS PORTOCOMERCIO Y PORTOMERCADOS DE PORTOVIEJO FUERON FUSIONADAS Este jueves 29 de abril, mediante segundo y definitivo debate, el Concejo Municipal del cantón aprobó por unanimidad la fusión por absorción de las empresa públicas Portocomercio y Portomercados. La medida, que busca la optimización de recursos y mejoras en el servicio a los ciudadanos, consolida las competencias en una sola empresa pública que conservará el nombre Portocomercio EP y quedará a cargo de centros comerciales, terminal terrestre, mercados y camales municipales. En el debate del órgano legislativo cantonal se aclaró que no se trata de una liquidación sino de una fusión por absorción, lo que significa que a una entidad se suman las competencias de la otra. Gustavo Barrera, quien seguirá frente
El Manaba
DIRECTOR:
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
DIRECCION;
PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
a la gerencia, destacó que la reforma normativa dotará a la institucionalidad de un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles. Además, destacó, que se fortalecerá un gerenciamiento estratégico que permitirá una interacción virtuosa entre distintos componentes de importantes cadenas comerciales del cantón. “Los portovejenses merecen siempre calidad en el servicio y, en este caso en particular, una empresa pública que sea su aliado estratégico para el comercio y el desarrollo económico. Vamos a ser una empresa que será un ejemplo a seguir.”, destacó Barrera. Con la aprobación realizada se reformó la ordenanza regula el desarrollo institucional municipal del cantón Portoviejo, en el título correspondiente a las empresas públicas.
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
TELÉFONO: 2 631 834
Nacional
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 30 DE ABRIL DEL 2021
# QuédateEnCasa
El Manaba
3
Sindicatos de trabajadores convocan a caravanas este viernes Sindicatos de trabajadores convocan a caravanas motorizadas en Quito y Guayaquil, este viernes 30 de abril, por el Día del Trabajador que se recuerda el 1 de mayo. Para el 30 de abril los trabajadores organizan las caravanas vehiculares y no marchas como en otros años. El Frente Unitario de Trabajadores (FUT) realizará, desde las 08:30, una concentración en la Tribuna de los Shirys, al norte de Quito.
Guayaquil, luego avanzarán hasta la Caja del Seguro, donde se realizará un plantón.
Para el sábado 1 de mayo, desde las 10:00, realizarán un evento conmemorativo a través de plataformas virtuales.
Jorge Escala, dirigente de la UNE en Guayas, explica que durante las caravanas no se registrarán aglomeraciones, ya que los manifestantes irán en vehículos particulares.
En Guayaquil se reunirán, desde las 09:00 en el Parque Chile, al sur de
Posteriormente la caravana pasará por el Malecón y concluirá en la Av. Nueve de Octubre.
Asimismo, Juan Zapata, presidente
del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional, hizo un llamado a la ciudadanía para mantenerse en casa. “Estamos en momento crítico, no creo que sea la hora de generar y exponer a los trabajadores del país; la mejor manera de conmemorar es cuidar la vida de los trabajadores ecuatorianos. Primero pido que se cumpla con un decreto de excepción que prohíbe la reunión y asociación y primero privilegiar la salud de los ecuatorianos”.
SALVADOR QUISHPE: ‘EN PACHAKUTIK NO VAMOS A APOYAR LA AMNISTÍA A JORGE GLAS’ Salvador Quishpe, asambleísta por Pachakutik, comunicó que en su bloque estan conversando con todas las bancadas, sin embargo, dijo que tienen acuerdos con la ID que incluye el respaldo al candidato que postulen a la presidencia de la Asamblea. Asimismo, mencionó que apoyarán al presidente electo con las reformas que quiere tomar respecto a la eliminación de dos puntos en el IVA y a bajar las tasas de interés. "En la medida que proponga temas en beneficio de los ecuatorianos, siempre contará con nuestro respaldo, a cambio de nada. No nos ande ofreciendo puestitos, ni gobernaciones, ni nada, cambiemos la forma de hacer política. Pero si me dicen que hay que reformar una ley para subir la edad de jubilación, habrá oposición", apuntó. Por otro lado, destacó que no van apoyar la amnistía al exvicepresidente Guillermo Lasso. Esto, respecto a la reunión que tuvo con otras bancadas de la nueva Asamblea Nacional en la que se habría tratado ese tema.
COE NACIONAL LES PIDE MÁS COLABORACIÓN A LOS MUNICIPIOS En las ciudades grandes no se respeta el aforo dispuesto en las unidades de transporte y no se está cumpliendo el teletrabajo. El presidente del COE nacional, Juan Zapata, aseguró que hay menos incidentes de aglomeraciones y fiestas clandestinas desde que se tomaron las medidas de restricción de movilidad en el marco del Estado de Excepción en 16 provincias para frenar el contagio del coronavirus.
presenta una reducción del 79%; de 1.796 libadores que hubo en entre viernes y domingo, en esta semana registraron 1.439, un 20% menos; de 1.600 llamadas alertando fiestas en domicilio pasó a 390, una reducción del 76% en los tres primeros días de esta semana.
De acuerdo con las estadísticas, de 540 aglomeraciones que se produjeron el fin de semana, bajaron a 114 entre lunes y miércoles, que re-
Sin embargo, pidió más colaboración a los municipios, para que se cumplan las disposiciones del organismo en su totalidad. “Existe una reso-
lución donde pedimos a los gobiernos seccionales el control para que el aforo sea en un 50% del transporte público y, por eso, se han maximizado las acciones de teletrabajo, pero vemos que esto no se está cumpliendo”, dijo Zapata. Por lo que pidió que se verifique el cumplimiento del aforo a través de más unidades en circulación que permitan cubrir la demanda, especialmente en las ciudades grandes. En Quito se ha presentado esa problemática. A través de las redes sociales decenas de usuarios han denunciado que las unidades, especialmente las del sistema metropolitano, van llenas y llevan pasajeros sin respetar las recomendaciones de distanciamiento, lo que genera grandes aglomeraciones. Otra observación que hizo Zapata a los gobiernos seccionales fue que no están respetando el teletrabajo y obligan a sus empleados a cumplir sus labores de manera presencial. “Debemos ser consecuentes. Si por un lado se nos pide al COE nacional un Estado de Excepción, apliquemos en mayor medida el teletrabajo porque esto permite evitar la movilidad de los funcionarios”, aseguró. Recordó que el toque de queda total en las 16 provincias inicia este viernes a las 20:00, a pesar de que es día feriado, por lo que el resto de
esa jordana será de libre movilidad. La medida en salud Esteban Arce, Director Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, explicó que las medidas del Estado de Excepción han permitido que las patologías distintas al covid se reduzcan de manera importante en su porcentaje de ocupación del sistema de salud. Lo que ha permitido que se generen más espacios disponibles tanto en hospitalización como en UCI en provincias pequeñas, como Esmeraldas, Carchi, Cotopaxi, Morona Santiago y Sucumbíos. Pero en provincias con mayor población y movilidad, como Pichincha, Guayas, Manabí y Cañar, se mantiene una saturación de entre el 95% y el 100%, y la situación sigue crítica con la presencia de variantes del coronavirus. El Director General de Operaciones de Policía, Fausto Salinas, informó que 27 personas han sido detenidas por infringir la normativa de tránsito y se registran 338 detenidos por irrespetar el toque de queda, con un total de 365 detenidos. Las personas que no acatan las disposiciones serán sancionadas por el delito de incumplimiento de orden legítima de la autoridad competente con prisión de 1 a 3 años.
4
El Manaba
VIERNES 30 DE ABRIL DEL 2021
Varios
www.diarioelmanaba.com.ec
QuédateEnCasa
Ecuador registra 380 mil casos de Covid: sumó 3 mil en un día En los casos de Covid-19, Ecuador alcanzó la cifra de 380.689 hasta el 29 de abril. Un día antes, la cifra era de 377.662, es decir, incrementó 3.027 casos.
Según el último reporte del Ministerio de Salud, la cifra de hospitalizados estables es de 1.426, mientras que los de pronóstico reservado llega a 620. En el centro norte del país, Pichincha es la provincia más afectada con 133.851. Mientras que en la zona centro-sur de la Costa y la Sierra, las provincias lucen en rojo, como muestra la gráfica. En la Costa, Manabí, Guayas y El Oro tienen las cifras más altas, con 28.735 casos, 49.954 y 18.107, respectivamente. En la Sierra, Azuay presenta 21.040 casos confirmados de Covid, mientras Loja llega a 14.827. La capital, Quito, es la ciudad con mayor casos de la enfermedad, llegando a la cifra de 123684.
MINISTERIO DE SALUD DESMIENTE VACUNACIÓN MASIVA SIN CITA EN LA UDLA Las denominadas ‘fake news’, o información falsa, continúan circulando. El miércoles se compartió a través de Whatsapp un supuesto anuncio para vacunarse sin cita en las instalaciones de la Universidad de las Américas. El Ministerio de Salud aclaró la mañana de este jueves 29 de abril de 2021 que ese mensaje no es real y que el proceso de inoculación masiva se mantiene con normalidad bajo la planificación establecida. El personal de la Fase 1 del Plan Vacunarse recibe las dosis de la vacuna contra el covid-19 de manera progresiva.
Baja la demanda de UCI pese a incremento de casos de Covid La implementación desde el 21 de abril de un Estado de Excepción, con toques de queda nocturnos y durante los fines de semana, así como el teletrabajo obligatorio, ha hecho que la demanda de camas hospitalarias UCI empiece a bajar. Según el subsecretario de Vigilancia Epi-
demiológica del Ministerio de Salud, Esteban Arce, se habría registrado un descenso de cerca de 30 puntos porcentuales en la ocupación hospitalaria a nivel nacional. Sin embargo, persiste la presión en provincias como Pichincha (Quito), Guayas (Guayaquil), Manabí o Cañar, donde existe una saturación y lista de espera entre el 95 % y el 100 %.
En la cadena de Whatsapp aseguraban que en la UDLA, sin especificar en cuál de sus tres sedes, se inocularía a los adultos mayores, personal médico, bomberos y policías y demás personas que conforman la Fase 1. Tampoco se especificaba el horario. Según información oficial, los únicos ciudadanos que no requieren cita para vacunarse son los ciudadanos mayores de 85 años en adelante, quienes están habilitados para asistir a los puntos de vacunación desde la 15:00 y obtener la primera dosis del antídoto. Hasta el 27 de abril, más de medio millón de personas han recibido la primera dosis, dentro de un promedio diario de 50.000 vacunados por jornada. La meta del gobierno es inocular por completo a dos millones de ciudadanos hasta el 24 de mayo.
¿BAJÓ LA DEMANDA HOSPITALARIA EN ECUADOR CON EL CONFINAMIENTO? Los confinamientos y restricciones adoptados recientemente en Ecuador para frenar la vertiginosa propagación del coronavirus desde enero han conseguido un primer impacto alentador con una reducción de 30 puntos porcentuales en la demanda hospitalaria.
Así lo dijo el subsecretario de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, Esteban Arce, en una rueda de prensa con otros organismos a cargo del seguimiento de la pandemia, en la que aseguró que se había registrado un descenso de cerca de 30 puntos porcentuales en la ocupación
hospitalaria a nivel nacional. “De manera alentadora es grato mostrar una reducción en el número de camas ocupadas del porcentaje de ocupación de patología covid, tanto en ucis como en hospitalización adicional. A esto podemos ya evidenciar que se está generando un impacto en las listas de espera que actualmente hemos bajado aproximadamente 30 puntos porcentuales”, afirmó el funcionario. Con ello, instó a no bajar la guardia porque se trata de un promedio nacional y persiste la presión en provincias como Pichincha (Quito), Guayas (Guayaquil), Manabí o Cañar, donde existe una saturación y lista de espera entre el 95 % y el 100 %. Ante la imparable ola de contagios, que se aproxima a los 380.000 casos acumulados desde febrero de 2020, el Gobierno ecuatoriano instauró el pasado 21 de abril un régimen de excepción con toques de queda nocturnos y durante los fines de semana, así como el teletrabajo obligado. Arce destacó que ello ha bajado la presión en la demanda de camas uci, dado que an-
tes de las medidas sanitarias existía una lista de espera de 450 personas y actualmente es de 318. Si no “considerábamos el estado de excepción estaríamos por arriba de las 500”, sentenció Arce. Nuevas variantes Con respecto a las nuevas variantes que circulan en Ecuador, el funcionario de Salud indicó que “cerca del 80 % de las muestras que actualmente se han genotipificado corresponden a la variante del Reino Unido”. “En cuanto a la brasileña, actualmente tenemos cinco casos en cerco epidemiológico y evidentemente los criterios de las personas que han estado en contacto están siendo consideradas para definir cuantos casos más tendremos”, agregó. El funcionario informó asimismo que ya se han administrado 816.175 vacunas, 595.699 en primera dosis y 220.476 en la segunda.
Actualidad
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 30 DE ABRIL DEL 2021
El Manaba
5
QuédateEnCasa
Prefectura de Manabí entregó un carro bomba al cuerpo de bomberos de Portoviejo El Gobierno de Manabí entregó al Cuerpo de Bomberos de Portoviejo un carro-bomba, que entrará en servicio a través de comodato por dos años. La formalidad de la entrega-recepción se dio este jueves. El documento fue firmado por la viceprefecta, de Manabí Kelly Buenaventura, y el mayor William Mera Zambrano, jefe operativo del Cuerpo de Bomberos de Portoviejo. El acto se cumplió en los patios de la entidad provincial, donde la Viceprefecta expresó que este vehículo y accesorios servirán para solventar las necesidades de esta institución bomberil en la prevención y control de flagelos, además de velar por el bienestar de los ciudadanos portovejenses. "Sabemos que dejamos en buenas manos este vehículo", enfatizó Buenaventura.
"No teníamos un vehículo como éste. Desde hoy ya la pondremos operativo", indicó el Mayor William Mera, quien añadió, que esta unidad viene a complementar el parque automotor de esta institución bomberil y que será de mucha utilidad en la zona regenerada de Portoviejo. DETALLE La entrega en comodato fue aprobada en sesión de Corporación Provincial y es la segunda unidad que se entera en esta modalidad. A inicio de abril se entregó una motobomba para beneficio del Cuerpo de Bomberos del cantón Santa Ana.
EEUU ENTREGÓ MÁS RESPIRADORES AL MINISTERIO DE SALUD PARA TRES HOSPITALES EN QUITO QUE LUCHAN CONTRA EL COVID-19 La Embajada de los Estados Unidos en el Ecuador entregó hoy ocho ventiladores (respiradores) valorados en $135,200 al
Ministerio de Salud Pública. Esta donación beneficiará a tres hospitales en Quito, una de las ciudades que ha tenido un in-
cremento sostenido de casos positivos de COVID-19 en el país. Los ventiladores (respiradores), marca Hamilton-T1 Gray, apoyarán en la atención médica y servicios médicos necesarios a los pacientes con COVID-19 del Hospital Enrique Garcés, del Eugenio Espejo y del Pablo Arturo Suárez, todos en Quito. Debra Hevia, Ministra Consejera de la Embajada de los Estados Unidos en Quito, entregó la donación al doctor Salomón Proaño, Viceministro de Atención Integral en Salud, del Ministerio de Salud Pública. “Gracias a todo el personal del Ministerio de Salud, quien trabaja incansablemente para proteger la salud de los ciudadanos. Estamos muy entusiasmados de saber que esta donación apoyará al personal médico y a los ecuatorianos”, dijo la Ministra Consejera. La entrega, realizada por la Oficina de
Cooperación en Seguridad de la Embajada de los Estados Unidos en el Ecuador, por medio de su Programa de Asistencia Humanitaria (HAP, por sus siglas en inglés) del Comando Sur de ese país, ayudará a proporcionar a los pacientes el soporte de ventilación óptimo durante su traslado hacia el hospital y durante su permanencia en el mismo. Esta donación se complementa a la que HAP realizó en diciembre de 2020, cuando entregó un hospital móvil de campaña al Ministerio de Salud Pública y otro al Servicio Nacional de Gestión de Riesgos, que se suma a los 250 respiradores donados por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) al Ministerio de Salud Pública en verano de 2020. El Programa de Asistencia Humanitaria del Comando Sur, durante la pandemia, ha entregado al Ecuador un total de $1’299,367 en donaciones.
EPORTES D El fútbol vuelve a Ecuador 6
El Manaba
VIERNES 30 DE ABRIL DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
I
en medio de la pandemia
Las autoridades de salud y del gobierno ecuatoriano dieron el aval, este jueves, a la Liga Pro y los clubes de la primera división local para la reanudación del campeonato ecuatoriano, tras la suspensión el pasado 14 de abril, ante la expansión alarmante de contagios por la covid-19.
El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional resolvió dar paso a la reanudación del torneo, a pesar de la vigencia del estado de excepción, que incluye con toque de queda desde las ocho de la noche hasta las cinco de la mañana de lunes a jueves, y desde las ocho de la noche del viernes hasta las cinco de la mañana del lunes, hasta el próximo el 20 de mayo. «Se ha acordado ordenar la reanudación del torneo, pero se recomienda seguir aplicando los protocolos de bioseguridad que ya existen, (pues se los aplica desde junio del año pasado) y se pide bajar los niveles de personas dentro de las delegaciones de quienes organizan y participan en el campeonato«, expresó a periodistas locales Rommel Salazar, Director General del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias. Por su parte, Miguel Ángel Loor, resaltó en su cuenta de Twitter: «Nos recibió la plenaria del COE Nacional y aprobó el retorno de @LigaProEC. Expusimos nuestros argumentos comprometiéndonos a fortalecer aún más nuestros protocolos. Agradecemos la apertura y ayuda. Hoy tendremos reunión de Directorio para decidir detalles sobre la programación». Si bien, se mantendrá el toque de queda en la mayoría de las ciudades locales, se dará oportunidad a los clubes, árbitros y delegados para que se desarrollen los partidos de la primera fase.
Por lo que los encuentros programados entre el 23 y 25 de abril por la décima fecha, se disputarán desde el momento que los reprograme la Liga Pro. En la actual temporada hubo casos aislados de futbolistas contagiados por la covid-19 en la disputa del torneo, pero los cuerpos médicos de los clubes los pusieron en cuarentena. El único caso con contagios en prác-
ticamente toda su plantilla, lo registró Aucas a mediados de abril, pero ya se han recuperado en su totalidad. La primera fase del torneo en Ecuador comprende 15 fechas de las que se han disputado nueve, el ganador recibirá el primer billete de finalista por el título de la actual temporada en Ecuador y un billete local para la fase de Grupos de la Copa Libertadores de 2022.
Los partidos de la décima fecha que serán reprogramados por la Liga Pro son: Barcelona-Delfín; Orense-Emelec; Manta FC-Independiente del Valle; Liga de Quito-Macará; Universidad Católica-Aucas; Olmedo-Guayaquil City; Técnico Universitario-Mushuc Runa y 9 de Octubre-Deportivo Cuenca.
ROMMEL SALAZAR: "COE NACIONAL HA DECIDIDO QUE EL DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO CONTINÚE CON SUS ACTIVIDADES" El Director General del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos, Rommel Salazar, brindó declaraciones luego de la reunión del COE Nacional con los directivos de la Liga Profesional. "Hoy mantuvimos una reunión muy positiva, el COE nacional recibió en la plenaria al Señor Loor quien nos ha argumentado sus experiencias. El COE nacional ha decidido que el deporte de alto rendimiento continúe con sus actividades", comentó. "La LigaPro ha respetado siempre los protocolos dictaminados por el COE Nacional, siempre hemos tenido un buen diálogo. Tenemos entendido que el campeonato continuará según su organización los determine. Si ellos dicen que se juega el lunes o solo el fin de semana no hay ningún problema".
"No habrá ningún problema que la determinación de los horarios para el regreso del fútbol los determine la LigaPro. Hemos medido que el número que conforman las delegaciones bajen al mínimo sobre todo al tema logístico. Recordemos que el periodismo puede circular con su credencial en horarios de toque de queda". "Estamos en constante evaluación diaria, nuestras estrategias van encaminadas en desacelerar el tema de contagios. Tenemos que evaluar las condiciones que vive el país, son complejas y difíciles. Recordemos que en estos momentos el Ecuador tiene una lista de espera larga en UCI. Los hinchas tienen que sumar el hombro para que esto no se paralice, no deben hacer banderazos ni acompañar a sus equipos cuando salgan de su concentración", finalizó.
Actualidad
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 30 DE ABRIL DEL 2021
QuédateEnCasa
El Manaba
7
Flavio Alfaro conmemora su cantonización con el compromiso de vías y puentes que darán calidad de vida El prefecto, Leonardo Orlando, ratificó su compromiso de trabajo con Flavio Alfaro, en el marco de la sesión solemne por los 33 años de cantonización de esta jurisdicción de Manabí. El evento se desarrolló en las dependencias municipales, con la única participación de autoridades y funcionarios municipales, delegación de la Prefectura y representantes de medios de comunicación. Esto debido a las restricciones por la pandemia del Covid-19.
hormigón armado, en los próximos meses. Uno sobre el estero La Boya, en el sitio Bijahual (contratado); otro sobre el río San Pablo, en la vía hacia Mata de Plátano (contratado); y un tercero en proceso de contratación ubicado sobre río Mongolla, en la vía El Charco - La Baca. "Obras que están transformando y que transformarán la vida de miles de hermanos campesinos de nuestro querido Flavio Alfaro", dijo Orlando.
El prefecto y el alcalde Jaminton Intriago suscribieron un convenio de gestión concurrente que permitirá la intervención conjunta del Gobierno de Manabí y el GAD de Flavio Alfaro en la apertura de vías veraneras y mejoramiento de calles urbanas. La autoridad provincial anunció la construcción de tres puentes nuevos de
LA CUARTA EDICIÓN DEL FESTIVAL PORTOVIEJO VIVE TEATRO SERÁ ONLINE Del 3 al 9 de mayo se realizará la cuarta edición del Festival Internacional Portoviejo Vive Teatro, con un formato streaming a través de las redes sociales.
tre los que destacan representaciones de países como Chile, Argentina y Venezuela. También los nacionales, que llegan desde Manabí, Cuenta y Quito.
Este evento ha invitado a participar a un total de 10 grupos de teatro y danza, en-
Debido a las restricciones por la pandemia del COVID-19, el festival se ha reinven-
tado, contando con un equipo de trabajo que se encargará de transmitir las obras por medio de las cuentas de Facebook de la Casa de la Cultura de Manabí y del Municipio de Portoviejo. Serán 10 funciones, entre los que destacan obras de danza, como es el caso de ‘Golpe a Golpe’ de la Compañía Artística Formativa Experimental (CAFÉ) de Portoviejo, que muestran la realidad de la violencia de género en la actualidad. También, habrá ejercicios de micro teatro que serán transmitidos desde el parque Las Vegas y un recital de música. Además, el festival contará con un taller de formación para los artistas escénicos llamado “El Actor y su Cuerpo” dirigido por Gerson Guerra, actor del reconocido grupo Mala Yerba de Quito. El taller se lo hará de forma presencial, con un aforo limitado y todas las medidas de bioseguridad requeridas. Fidel Intriago Zambrano, director de la CCEManabí, comentó que este festival está creciendo cada año, agradeció a cada una de las instituciones, empresas y personas que forman parte del apoyo de este evento, “van a ser días maratónicos, donde todo el equipo se encuentra comprometido a realizar un festival de gran nivel, a
pesar de las restricciones de movilidad y confinamiento” dijo. Luis Chasiquiza Ramírez, productor del festival internacional, mencionó que esperan que este evento sea disfrutado no solo por la comunidad de Portoviejo, sino también por más personas en todas partes del mundo, “la virtualidad la podemos tomar como una oportunidad, debido a que podemos tener mucha más audiencia en las increíbles obras que presentaremos” mencionó. Para la directora de cultura del Municipio de Portoviejo, Isabel Rohn Bazurto, este festival tiene gran relevancia porque se puede impulsar el trabajo de creadores artísticos para exhibir sus obras, que pretenden enriquecer la experiencia del espectador, entretener y abrir el dialogo sobre las diferentes lecturas en los temas que se presenten. Además, esto aporta a la consolidación de Portoviejo como ciudad creativa. El IV Festival Internacional ‘Portoviejo Vive Teatro’ es organizado por la Casa de la Cultura de Manabí junto al GAD Municipal de Portoviejo y la Universidad Técnica de Manabí, en conjunto con otras instituciones como auspiciantes.
8
El Manaba
VIERNES 30 DE ABRIL DEL 2021
Hechos
www.diarioelmanaba.com.ec
QuédateEnCasa Plan International presenta campaña “Creemos en las niñas” para promover la educación como un derecho fundamental que tienen las niñas y mujeres jóvenes Plan International lanza la campaña “Creemos en las niñas”, un movimiento regional y local que busca presentar información, visibilizar historias de vida y sobre todo motivar a la sociedad a que se una a esta causa. La violencia, el embarazo en niñas y adolescentes, las uniones tempranas y forzadas y la falta de acceso a una educación de calidad son problemáticas que cada vez van en aumento. A escala mundial, las niñas y mujeres jóvenes son una de las poblaciones con mayor vulneración de derechos, y en Latinoamérica, Ecuador no es la excepción.
Una de las consecuencias más graves de la pandemia COVID-19 es el limitado acceso a educación, estamos enfrentando la mayor interrupción en la historia y un retroceso de entre una y dos décadas en materia de género[i]; muchas niñas y mujeres están sin acceso a educación, trabajo y servicios esenciales y aisladas y encerradas con sus agresores; es decir, sin recursos para solventar la supervivencia y para preservar su seguridad y su vida. Según datos del INEC 2019, menos de la mitad de los hogares en Ecuador tiene acceso a internet, y en zonas rurales la cifra disminuye a dos de cada 10[ii]. Esto, sin dejar de lado que el sistema educativo no cuenta con recursos pedagógicos apropiados ni con personal capacitado para la educación virtual. “La educación de calidad es un derecho fundamental y una de las herramientas más potentes para cerrar las brechas de acceso al conocimiento y a recursos, así como para derribar barreras que a lo largo de la historia han dificultado que las mujeres jóvenes alcancen la autonomía socioeconómica”,
asegura Rossana Viteri, Directora de Plan International Ecuador. La educación de calidad debe estar al alcance de todas las personas, de manera independiente de su condición socioeconómica y geográfica; es decir, para quienes viven en las ciudades y en los sectores rurales, y, debe garantizar el aprendizaje integral desde una perspectiva de derechos y género. En el país la pandemia ha afectado a 4.4 millones de estudiantes, especialmente a niñas y adolescentes de los sectores más empobrecidos[iii]. Tener que dejar de estudiar ha afectado de manera profunda, la vida de las niñas y de las mujeres jóvenes porque, además de no tener acceso a la herramienta fundamental para alcanzar su autonomía social y económica, tienen menos posibilidades de mantener sus redes de apoyo y la comunicación con el mundo fuera de casa. Estar aisladas incrementa de manera significativa el riesgo a ser violentadas y disminuye sus posibilidades de buscar auxilio. Plan International ha desarrollado varios proyectos que incluyen becas educativas
para que las niñas y mujeres jóvenes estudien. En marzo de 2021 presentó el libro, Jóvenes que Inspiran, que recoge testimonios de liderazgo y superación de personas que han participado en estos proyectos, demostrando que los sueños se cumplen aún en los contextos más difíciles, siempre y cuando se garantice su educación. “Con la campaña ‘Creemos en las niñas’ queremos visibilizar las situaciones que están enfrentando las niñas y mujeres jóvenes en esta crisis. Sin embargo, también queremos dar un mensaje de esperanza para ellas, invitando a entidades públicas y privadas y sociedad civil a “Creer en las Niñas” y a unirse a esta campaña para impulsarlas a tener un futuro mejor a través de la edu-
cación”, expresa Rossana Viteri. La iniciativa será lanzada este 26 de abril, en 11 países de América Latina y el Caribe (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y República Dominicana). Como parte de la campaña, se activará una plataforma que permitirá ayudar a las niñas y mujeres jóvenes que enfrentan esta situación y convertirlas en agentes de cambio. De esta manera la campaña “Creemos en las niñas” destaca la importancia de invertir en educación de calidad para las niñas y mujeres jóvenes en Ecuador, sobre todo durante la crisis del COVID-19.
Hechos
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 30 DE ABRIL DEL 2021
El Manaba
9
# QuédateEnCasa En línea con sus políticas de responsabilidad social empresarial
Cooperativa Andalucía y EcoUrban construyen nueva EcoEsfera en la ciudad de Quito Se trata de un huerto con plantas enfocadas a la agricultura zonal, que a través del uso de desperdicios, permite lograr estructuras arquitectónicas resistentes en espacios interiores como exteriores. Con el objetivo de generar una mayor conciencia ambiental de forma innovadora, y en línea con sus políticas de responsabilidad social empresarial, Cooperativa Andalucía, en alianza estratégica con EcoUrban, hizo posible la construcción de una nueva EcoEsfera para la ciudad de Quito, ubicada en el Jardín Botánico. Se trata de un huerto con plantas enfocadas a la agricultura zonal, que tiene un gran impacto en beneficio del medioambiente, pues captura alrededor de 5.000 toneladas de CO2
al año. Además, es un punto de conexión con la naturaleza que permite, a quienes interactúan con ella, tener un momento de calma y armonía. La EcoEsfera está compuesta por una estructura mixta entre poli-aluminio y madera, que desarrolla una convivencia resiliente entre las personas y el medio ambiente. Gracias a su materia prima, se integra directamente al desarrollo de economías circulares, a través del uso de desperdicios, para lograr estructuras arquitectónicas resistentes en espacios interiores y exteriores. Este modelo fue desarrollado en Europa y llegó a Ecuador de la mano de EcoUrban. “Con el fin de contribuir a la generación de espacios que permitan generar una verdadera conciencia ambiental, consideramos importante la inversión en este tipo de estructuras, que fusionan la innovación y la permacultura, para así incentivar un interés ciudadano en la educación ambiental”, señala la Ing. Gabriela Pesántez, Jefe Administrativo y de Responsabilidad Social de Cooperativa Andalucía. Agrega que, un punto clave para decidir invertir en las EcoEsferas fue el hecho de que en su proceso de manufactura, se aplica el reciclaje de mate-
Juan José Cárdenas, Director General de EcoUrban y Gabriela Pesántez, Jefe Administrativo y de Responsabilidad Social de Cooperativa Andalucía. riales altamente contaminantes como el aluminio, cuyo proceso de degradación de 1 kg se estima entre 30 a 40 años, que al compactarse y tratarse para reutilizarlos, se da cumplimiento al objetivo #12 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): producción y consumo responsable. Las dos primeras EcoEsferas financiadas por la empresa están ubicadas en su oficina matriz al norte de Quito y en su centro de negocios. Allí, las personas pueden disfrutar de un ambiente en el que plantas como el cedrón, la manzanilla, el romero, la lavanda y el orégano son las protagonistas. Además de aportar con el medioambiente, las EcoEsferas contribuyen al incremento de la productividad de los trabajadores, relajando a las
personas mediante la interacción con la naturaleza. “El momento en que el individuo se relaja, el sistema parasimpático empieza a tomar partido en este proceso; lo que queremos es hacer que las personas que ingresen a las EcoEsferas estén en un proceso de homeostasis, es decir, un balance entre la rutina diaria y el descanso esencial”, explica Juan José Cárdenas, Director General de EcoUrban, empresa encargada de la manufactura de estas estructuras. Por medio de esta alianza estratégica, Cooperativa Andalucía ratifica su compromiso de aportar al desarrollo comunitario, creando conciencia ambiental y sumando esfuerzos que permitan al Ecuador caminar hacia un futuro sustentable.
Con la finalidad de reducir las aglomeraciones en el Centro Integrado de Atención al Cliente de la matriz Ambato.
UFIRST Y LA EMPRESA ELÉCTRICA DE AMBATO IMPLEMENTAN PLAN PILOTO PARA MEJORAR LA EXPERIENCIA DE LOS USUARIOS Se trata de un plan piloto que arrancó el 1 de abril, a través del cual la Empresa Eléctrica de Ambato (EEASA) ha puesto a disposición de sus usuarios los servicios de ufirst Business. Con el objetivo de brindar una solución tecnológica que contribuya a la reducción de las aglomeraciones en el Centro Integrado de Atención al
Cliente de la matriz Ambato, ufirst y la Empresa Eléctrica de Ambato (EEASA) implementaron un plan piloto que permite a los usuarios hacer
Filas Virtuales y gestionar Agendamiento de Citas, a través de la aplicación ufirst. La opción Virtual Queue de ufirst permite a las personas hacer fila de forma remota a través de la aplicación, de manera que puedan acercarse al edificio solamente cuando sea su turno de entrar. Los usuarios también tienen la opción de ingresar al edificio utilizando el Tótem ufirst, que es una aplicación que funciona con una tableta ubicada en la entrada del edificio, permitiéndoles generar su turno, y acercarse al mostrador cuando su nombre aparezca en el Monitor ufirst. Por otro lado, la opción Agenda de ufirst, permite a EEASA ofrecer servicios con cita previa. Esto es especialmente útil para aquellos servicios que tienen un tiempo de atención estimado. Los usuarios de la EEASA pueden utilizar la aplicación o la página web de ufirst para reservar su cita de forma independiente. La institución, por su parte, se beneficia con la automatización de este proceso y puede utilizar su centro de llamadas para ayudar exclusivamente a aquellos clientes que son menos digitalizados.
Adriana Custode, Jefe de Expansión de ufirst; y Jaime Astudillo, Presidente Ejecutivo de la Empresa Eléctrica de Ambato.
Además de mejorar la experiencia de sus usuarios, ahorrándoles tiempo valioso, a través de ufirst, la
institución puede mejorar su productividad y tener un impacto positivo también en la experiencia de sus colaboradores. Es importante señalar que ufirst proporciona estadísticas con indicadores de satisfacción del cliente, que apoyan a la EEASA en la generación de futuros procesos estratégicos para mejorar la calidad de sus servicios. Adriana Custode, Jefe de Expansión de ufirst en Ecuador, explica que “Estamos orgullosos de apoyar a EEASA en este proceso de digitalización que tiene como objetivo garantizar a sus clientes una experiencia más inteligente y segura, donde la atención a la salud de sus usuarios, y en consecuencia a sus empleados, sigue siendo el eje central. El plan piloto con la EEASA se puso en marcha desde el 1 de abril de 2021, y ya está dando resultados muy satisfactorios. Esperamos seguir implementando paulatinamente los servicios de ufirst en las agencias de servicio del área de concesión de la EEASA”. La relación comercial con la EEASA fortalece el compromiso de ufirst de aportar con la salud, seguridad e integridad de la ciudadanía, así como de mejorar la experiencia de los usuarios de la empresa.
10
El Manaba
VIERNES 30 DE ABRIL DEL 2021
Hechos
www.diarioelmanaba.com.ec
QuédateEnCasa
La Asociación de Industrias de Bebidas no Alcohólicas invita a los tenderos a readaptarse y abastecer a sus vecinos en el confinamiento
Ante las actuales restricciones de movilidad dispuestas por el Gobierno Nacional en el Decreto Ejecutivo No. 1291, que implica el confinamiento ininterrumpido durante los próximos fines de semana hasta el 20 de mayo, la AIBE invita a los tenderos a readaptarse y no dejar de abastecer a sus vecinos. La Asociación de Industrias de Bebidas No Alcohólicas del Ecuador (AIBE) invita a los tenderos del país a readaptarse y no parar sus actividades ante las nuevas restricciones de movilidad que rigen desde el 21 de abril y que estarán vigentes durante los próximos fines de semana hasta el 20 de mayo del presente año. Francisco Mena, presidente ejecutivo de la AIBE, afirma que los tenderos son el motor económico de los barrios y han tenido la misión de servir y abastecer a sus vecinos durante esta pandemia. “Es importante confiar en sus tenderos y pedirles su número de teléfono para realizar cualquier pedido si es necesario. Recordemos que la mayoría de tiendas son el sustento de familias enteras, al menos 4 personas dependen de cada una de ellas”. Francisco Mena, Presidente Ejecutivo de AIBE
En Ecuador existen alrededor de 130 mil tiendas de barrio. El 60% del abastecimiento de alimentos y bebidas a la población es a través de este canal. En ese sentido, Mena hace un llamado a la ciudadanía para que confíen y apoyen a los tenderos de barrio, que han visto afectadas sus actividades durante esta pandemia. Las compras de sus productos las pueden realizar durante la semana para no exponerse a largas filas y aglomeraciones. Durante mayo, la AIBE también brindará capacitaciones gratuitas al sector de tiendas y locales de alimentos y bebidas, sobre marketing y herramientas digitales que apoyen estos negocios. Este esfuerzo es gracias a una alianza interinstitucional con la escuela de Marketing de la Universidad San Francisco de Quito. Los interesados pueden obtener más información en la página de Facebook Bebidas Comprometidas https://www.face-
book.com/bebidascomprometidas/. A continuación 3 consejos para implementar el servicio de entrega a domicilio: 1. Coloca un cartel grande en la puerta de tu tienda, que indique que si estás atendiendo a domicilio con tu número de teléfono.
2. Pide a los vecinos que te incluyan en el chat de tu barrio o conjunto para darles tu contacto y puedan realizar sus pedidos por teléfono. 3. Facilita a tus clientes la opción de pago con transferencia u otro medio electrónico.
CONCURSO DE RECETAS #DELAGRANJAALAMESA POR EL MES DE EUROPA PARA PROMOVER PRÁCTICAS ALIMENTARIAS SOSTENIBLES EN ECUADOR Por el Día de Europa, que se conmemora cada 9 de mayo para recordar la unidad del continente europeo y su proyecto de paz y desarrollo, la Unión Europea en Ecuador organiza el primer concurso de cocina #DeLaGranjaALaMesa con el apoyo de la Universidad UTE. La iniciativa busca presentar a la ciudadanía la estrategia europea “De la granja a la mesa”, que fue publicada en mayo 2020 por la Comisión Europea en el marco de la propuesta del Pacto Verde, para reducir la huella medioambiental de los sistemas alimentarios, reforzar su resiliencia frente a las crisis y garantizar, al mismo tiempo, la disponibilidad de alimentos saludables y asequibles para la población actual y para las generaciones futuras. “Sabemos que las personas están cada vez
más conscientes sobre temas medioambientales y ahora, más que nunca, el mundo trabaja para una recuperación post Covid-19. Pero lo importante es entender que esta recuperación debe ser verde, sostenible e inclusiva. Este es el mensaje que acompaña nuestra iniciativa. Es fundamental que entendamos la importancia de las prácticas alimentarias sostenibles en donde prime la producción amigable con el ecosistema y las oportunidades de desarrollo para los pequeños productores o asociaciones de mujeres”, explicó Charles-Michel Geurts, Embajador de la Unión Europea en Ecuador quien además agregó que el concurso será también una oportunidad para acercar la cultura europea a la ecuatoriana a través de la variedad de sabores y la destreza que se plasmará en los platos de cada participante.
En este concurso podrán participar todas las personas aficionadas a la cocina que cumplan los siguientes requisitos: * Ser residentes en Ecuador y mayores de 18 años. * Ser un amante de la cocina, también está permitida la participación de estudiantes de gastronomía que no tengan más de 1 año de experiencia en cocinas profesionales. * No está permitida la participación de profesionales de gastronomía. Los participantes deben llenar un formulario de participación en este link: https://forms. gle/h6GT7ddsft6JiXAdA y enviar un correo a la dirección unioneuropeaenecuador@gmail. com desde el lunes 10 al jueves 20 de mayo de 2021. Este correo debe tener la siguiente información: * Copia de la cédula de identidad * La receta completa en el formato que encontrará en las bases * El listado de los ingredientes escogidos pertenecientes a los Estados Miembros de la Unión Europea. * Un video de la elaboración de la receta, con la utilización de los productos señalados. El video debe tener una duración máxima de 3 minutos. El video debe ser subido a su perfil en Instagram, que debe ser público. Se debe etiquetar a @UEEcuador y @ute_oficial y además mencionar el hashtag #DeLaGranjaALaMesa. Para que la receta sea aprobada inicialmente por los jueces, debe ser elaborada con dos productos orgánicos provenientes de granjas o colectivos comunitarios y tener por lo menos
5 ingredientes típicos de la cocina de los Estados Miembros de la Unión Europea presentes en el Ecuador. Estos ingredientes pueden ser combinados de acuerdo con la creatividad del participante. A continuación, se mencionan dichos ingredientes: * Alemania – mostaza alemana, pepinillos encurtidos, papas, cerveza, col morada, pan (negro, blanco, de trigo o centeno). * España - alcachofas, jamón serrano o jamón ibérico, chorizo español, pimentón, ajo, aceite de oliva. * Francia - Setas, mantequilla, vino tinto, queso (roquefort, emmenthal, brie, camembert). * Hungría - paprika, crema agria y carne de res * Italia - albahaca, brócoli, coliflor, tomate pomodoro, queso parmesano, gorgonzola, mozzarella, ricotta o mascarpone, vinagre balsámico. Las recetas serán evaluadas por un jurado experto, que escogerá 3 finalistas, quienes deberán preparar sus platos en vivo en un reto final. El periodo de participación será del 10 al 20 de mayo de 2021 y los ganadores se anunciarán públicamente en las redes sociales oficiales de la Delegación (Facebook y Twitter: @UEenEcuador / Instagram: @UEEcuador) el 31 de mayo 2021. Con “De la granja a la mesa”, la Unión Europea apunta hacia un equilibrio nuevo y mejorado entre la naturaleza, los sistemas alimentarios y la biodiversidad para proteger la salud y el bienestar de las personas y, al mismo tiempo, incrementar la competitividad, garantizando suficientes alimentos y que sean asequibles y nutritivos, sin superar los límites del planeta.
Entrevistas
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 30 DE ABRIL DEL 2021
El Manaba
QuédateEnCasa
11
Tomado de Radio Huancavilca de Guayaquil. Contrapunto
Ismael Quintana: La resolución que tome la C.C sobre la despenalización del aborto debe estar alejado de axiomas, ideologías grupos y de la Iglesia Ismael Quintana constitucionalista en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que en la Asamblea se ha hecho una costumbre mencionar que el legislador con mayor votación debería ser el presidente o presidenta del Parlamento cosa que no está reglamentada ni recoge ninguna normativa al respecto. Según el constitucionalista solamente está establecida como debe ser dirigida la primera sesión de la Asamblea más no dice quien debería dirigirla en la inauguración de su periodo de 4 años de funciones. En la primera sesión convocada para el 14 de mayo la Asamblea estará dirigida por los tres legisladores que alcanzaron la mayoría de votos en las últimas elecciones y luego se nombrarán a las demás autoridades como presidente, primer y segundo vicepresidente, miembros del Consejo Administrativo de la Legislatura y quienes conformarán las diferentes comisiones legislativas, ese ha sido siempre la costumbre subrayó Quintana. Las cosas que se digan en campaña cuando se las quiera realizar de manera formal deben llegar al Pleno de la Asamblea como reformas a una u otra ley , el presidente de la República en funciones puede enviar proyectos de ley como también puede solicitar la derogación de una ley pero en el caso de la comunicación por ejemplo hay una transitoria expresa en la Constitución que le hace un llamado al legislador que debe existir una ley en este caso que se menciona de Comunicación, para la regulación de las actividades profesionales de lo que se expresa y tener acceso a la información entre otros casos, si se deroga una ley caeríamos en una omisión de la Constitución. Ismael Quintana sobre lo que tendrá que resolver la Corte Constitucional sobre un pedido de inconstitucionalidad referente a la despenalización del aborto en casos de violación, el jurista sostiene que alejándonos de toda axioma, ideología, la iglesia y grupos Provida, ya existen artículos incluso una derogatoria referente a este tema en la misma Constitución que el Es-
Ismael Quintana constitucionalista tado protege el derecho a la vida y tratan de confundir a la sociedesde su misma concepción ya dad ecuatoriana. está reglamentado, lo que acontece que hay sectores que quie- Finalmente hay que esperar cual ren ir más allá con otros análisis es el veredicto o resolución que
dé la Corte Constitucional sobre este alcance solicitado por algunas agrupaciones entre ellas la Iglesia.
MONSERRAT CREAMER: LA LOEI TRAE NUEVOS RETOS PARA LOS DOCENTES QUE TRABAJARÁN EN PROCESOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS Monserrat Creamer ministra de Educación en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que la gestión que está finalizando ha sido muy buena teniendo en cuenta que se ha desarrollado en otras
formas debido a la pandemia lo que ha ocasionado nuevas normalidades que todavía se irán utilizando. Son tantas las cosas que se han realizado
desde una despolitización de la educación respetando los criterios de los demás , la humanización, la flexibilización es decir los cambios que se procuraron en bienestar de los niños , niñas y adolescentes fueron buenos y todos estos planes sobre la educación ya se han trasladados a la nueva ministra de educación María Brown Pérez del nuevo régimen que es una persona que acaba de renunciar de la Unesco para compartir la educación en nuestro país. Creamer dijo que actualmente los docentes trabajan en una nueva modalidad alejada de la carga administrativa donde solamente estén ocupados en la pedagogía y los recursos que son entregados a los estudiantes.
Monserrat Creamer ministra de Educación.
La ministra de Educación mencionó que como secretaria de Estado estuvo varias veces compareciendo en la Asamblea con motivo de la Ley Orgánica de Educación Intercultural que ya es una ley de la República, había que analizar ciertos aspectos que se habían presentado con la pandemia , no existieron mayores cambios , si
resultaron favorecidos los docentes que tendrán que laborar con nuevos retos en el periodo lectivo 2021-2022. El 50 % de las escuelas fiscales son rurales y en ese aspecto se ha trabajado también para recuperarlas luego de que habían permanecido cerradas en su totalidad 149 escuelas , hay que seguir trabajando como se lo ha hecho al menos en los sectores rurales que fueron los más afectados donde se utilizó las cartillas de estudios la teleradio y demás soportes para llegar con el conocimiento. Creamer indicó que cerca de 4.000 estudiantes están siendo beneficiados con las escuelas unidocentes que tiene una capacidad de 30 estudiantes de básica que habían quedado rezagado con la escolaridad por encontrarse en lugares muy remotos. Con la apertura del nuevo año escolar se han realizado las debidas modificaciones a algunos centros educativos que se deterioraron por falta de mantenimiento.
12
El Manaba
VIERNES 30 DE ABRIL DEL 2021
Hechos
www.diarioelmanaba.com.ec
# QuédateEnCasa
70 años promoviendo el arte la cultura y la educación de Ecuador y Estados Unidos de América El Centro Ecuatoriano Norteamericano (CEN), celebra su aniversario aportando a la sociedad ecuatoriana con dos importantes propuestas, un programa de becas para la red de colegios Fe y Alegría y un fondo concursable de $70.000 para proyectos culturales y artísticos El Centro Ecuatoriano Norteamericano tiene como misión fomentar por los medios más eficaces, el intercambio cultural entre Ecuador y los Estados Unidos. Para este fin, impulsa la difusión de ambas culturas a través de la enseñanza del idioma inglés, la organización y programación de eventos culturales sin costo para el público, y, en general, de todo acto que promueva el conocimiento intelectual y artístico sobre ambos países. El 4 de mayo de 2021 el Centro Ecuatoriano Norteamericano conmemora 70 años y ha querido hacerlo de la mano de la sociedad ecuatoriana presentando dos importantes proyectos a servicio de la comunidad. El programa “Becas CEN 70 años” con el objetivo de aportar al desarrollo personal y profesional de jóvenes estudiantes de entre 14 y 18 años, de la red de colegios Fe y Alegría a nivel nacional. El CEN otorga 70 becas de una duración de 2 años, que incluyen todos los costos de las clases de inglés online en el CEN, esto es: * Matrícula y pensiones de los cursos del programa de enseñanza de inglés * Material didáctico y costos de envío * Servicios tecnológicos * Exámenes internacionales Así también, como parte de este homenaje, el Centro Ecuatoriano Norteamericano entregará un fondo concursable de $70.000 dólares cuyo objetivo es financiar distintos proyectos culturales y artísticos.
Hay diversas categorías que van desde las artes escénicas hasta multidisciplinarias. El concurso es a nivel nacional y sin límites de edad para ecuatorianos y extranjeros que residan en el país. Las inscripciones serán receptadas desde el 5 de mayo hasta el 28 de mayo de 2021 y los proyectos ganadores se anunciarán desde el 1 al 4 de junio del presente año luego de ser elegidos por un jurado calificador. Puntos a destacar: • Las categorías de los proyectos a presentarse son: escénicas, musicales, literarias, plásticas, visuales y multidisciplinarias • Los montos del financiamiento a otorgarse serán desde USD 1.000,00 (mínimo) hasta USD 10.000,00 (máximo) por proyecto • Pueden participar artistas, agrupaciones y gestores culturales nacionales y extranjeros que residan en Ecuador • Los proyectos deben ejecutarse dentro del año 2021 en una fecha acordada entre las partes El Centro Ecuatoriano Norteamericano es conocido también por su programa académico que ha venido impartiendo cursos de inglés con éxito por más de 70 años. Actualmente, utilizan la modalidad online con docentes profesionales de la enseñanza del idioma inglés, quienes ostentan una certificación internacional del nivel C1/C2. Su propuesta académica se destaca por ser competitiva y exigente con una duración de 576 horas. El CEN espera poder retomar sus clases presenciales en sus sedes de Quito y Guayaquil, cuan-
do las autoridades así lo permitan, cumpliendo con todas las medidas de bioseguridad. Cada año el CEN gradúa un promedio de 700 alumnos bilingües, que culminan sus estudios con una certificación internacional del nivel B2 (de acuerdo al MCER - Marco Común de Referencia para las lenguas europeas) emitido por Michigan Language Assessment. EL CEN tiene un sólido compromiso con la comunidad, con programas de becas como College Horizons, auspiciadas por la Embajada y Consulado de los Estados Unidos de América, las cuales benefician a estu-
diantes destacados de escasos recursos; dichas becas cubren todos los costos de los cursos de inglés en el CEN, incluido libros, movilización y exámenes de certificación internacional. El CEN ha otorgado un total de 450 becas College Horizons desde sus inicios en el año 2006. El Centro Ecuatoriano Norteamericano se enorgullece por estos 70 años de aporte a la comunidad y se compromete a seguir trabajando en la unión de dos culturas en miras de enriquecerse mutuamente ofreciendo lo mejor de cada una. Una sociedad educada es sin duda la base del desarrollo de un país.
ESFUERZOS PARA AVANZAR HACIA UNA ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA COMUNIDAD DE HEMOFILIA EN LATINOAMÉRICA Uno de los grandes aprendizajes que sigue resaltando la pandemia de COVID-19, es la importancia de que los sistemas de salud ofrezcan una atención integral centrada en las necesidades de los pacientes, a lo largo de todo el recorrido por su condición. En el caso de las enfermedades raras, como la hemofilia, un enfoque integral puede hacer una enorme diferencia en las personas que viven con ella, así como sus familias sus cuidadores, tanto en el corto, como en el largo plazo. Actualmente, en América Latina, el 80% de las personas con hemofilia carece de acceso a una atención integral desde el diagnóstico hasta el tratamiento. Dentro del contexto de la hemofilia, este enfoque prioriza el diagnóstico oportuno; la prevención y/o tratamiento de hemorragias y sus complicaciones; el
manejo del dolor; la atención de la salud psicosocial; y la educación y apoyo a la persona con la condición, su cuidador y familia. Todo esto requiere de un equipo multidisciplinario de profesionales de salud que se ajuste a las necesidades de cada caso y recalca la necesidad de transformar la forma en la que operan los sistemas sanitarios en la región para lograrlo. En el marco del Día Mundial de la Hemofilia, la comunidad se une en pro de una atención adecuada y continua para hoy y en el futuro. La hemofilia es una condición de la sangre que afecta el proceso de coagulación, generando sangrados prolongados que pueden ser internos o externos; y que, si no son tratados a tiempo, pueden ser mortales. La enfermedad es causada por la deficiencia de ciertas proteínas que ayudan a coagular la sangre; y, en casi el 70% de los
casos, se hereda mediante una mutación genética presente en el cromosoma X, lo que hace que usualmente las mujeres sean las portadoras. Como parte de un esfuerzo para mejorar la atención de las personas con hemofilia en América Latina, actores del sector médico y organizaciones de pacientes se reunieron en 2019 en la Primera Cumbre de las Américas en Hemofilia. En la reunión, se delinearon objetivos clave para el 2023, así como también se identificaron las oportunidades y desafíos actuales de la región para lograrlos. Los objetivos incluyen: 1. Asegurar que el 100% de las personas con hemofilia en América Latina tengan acceso a tratamientos integrales para manejar su condición. 2. Incrementar el nivel de diagnósticos de hemofilia en la región a un 75%. 3. Proporcionarles a los pacientes con inhibidores las opciones terapéuticas para reducir el sangrado y darles una mejor calidad de vida. 4. Establecer métricas para medir el mejoramiento en la calidad de vida de estos pacientes. Los expertos concuerdan que la pandemia no sólo ha reforzado la necesidad de una atención integral, pero también ha ofrecido importantes aprendizajes en cuanto a la manera de lograrla. César Garrido, presidente de la Federación Mundial de Hemofilia, que hace parte del grupo que compone la Cumbre de las Américas, recalcó que el COVID-19 sigue imponiendo nuevos desafíos e incertidumbre. Sin embargo, han surgido varios aprendizajes que contribuyen al avance de los objetivos 2023: “Gracias al desarrollo de nuevos canales de comunicación para atender a pacientes en todo el mundo, así como los adelantos debidos a la intervención de la industria farmacéutica, que ha desarrollado nuevas opciones de tratamiento, se agrega en el tablero algo que antes no se consideraba”, sostuvo. Garrido se refiere a la telemedicina o los canales di-
gitales como una nueva opción que emergió y tomó fuerza durante la pandemia. Sobre el involucramiento de la industria farmacéutica, destacó la importancia de la colaboración entre el sector público y privado para avanzar en el diseño de soluciones que garanticen una atención integral de la hemofilia para todas las personas con la condición. Según Garrido, actualmente, en América Latina se ha logrado diagnosticar sólo al 56% de los casos, comparado con el 74% en Europa, un factor clave para asegurar el cuidado necesario. “Para llegar a nuestros objetivos, tenemos que armar al personal médico y a la comunidad con hemofilia con un mejor entendimiento de la condición y alentar a las personas que sospechen tener un desorden de coagulación a hacerse las pruebas de diagnóstico. Para lograrlo, un trabajo unificado entre el sector público y privado es esencial”, dijo Garrido. “Al final del día, si bien el sector privado y el público pueden tener recursos y responsabilidades distintas, el objetivo final es común: conversar con la autoridad de salud sobre el tratamiento de la hemofilia para asegurar que el diagnóstico y el tratamiento sean apropiados, y tener un impacto positivo en la calidad de vida de las personas”, concluyó. Como un ejemplo de contribución de parte del sector privado para promover una atención integral para la comunidad de hemofilia y empoderar a las mujeres portadoras del gen, este año, Roche América Latina lanzó la plataforma conversacional Madres eXtraordinarias. La iniciativa busca fomentar el diálogo e intercambio entre las madres portadoras para lograr avanzar los objetivos 2023 de la declaración de la Primera Cumbre de las Américas en Hemofilia, así como adherir a las recomendaciones de las guías de la Federación Mundial de la Hemofilia, las cuales reconocen la atención integral de las personas con la condición como el estándar de cuidado para fomentar la salud física y psicosocial que les permita llevar una vida activa y productiva.
Internacional
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 30 DE ABRIL DEL 2021
El Manaba
13
QuédateEnCasa Perú dice que la variante local de covid «no representa una preocupación mayor»
Decenas de miles de personas protestaban este miércoles en Colombia contra un proyecto de reforma tributaria promovido por el gobierno de Iván Duque, en momentos en que el país registra un pico de muertes por covid-19. El Ministerio de Salud de Perú (Minsa) afirmó este miércoles que la identificación de una nueva variante de la covid-19, conocida como C.37 y que pudo haberse originado en el país o en Chile, «no representa una preocupación mayor». Investigadores del Instituto Nacional de Salud (INS) del Minsa aseguraron que continúan haciendo una vigilancia genómica para conocer la evolución del virus, sobre todo en las zonas del país donde se registra una mayor transmisión de la enfermedad. Al respecto, la infectóloga Lely Solari sostuvo que, de acuerdo con los conceptos consensuados a nivel internacional y con la información disponible actualmente, la C.37 «no califica de preocupación y su relevancia epidemiológica es todavía incierta». LA NUEVA VARIANTE El pasado fin de semana el doctor en microbiología molecular Pablo Tsukayama reveló que científicos peruanos están estudiando una variante de la covid-19 que al parecer se ha originado en Perú o en Chile y es probable que ya se esté «exportando» a otros países.
El regulador sanitario brasileño se opuso el lunes a un pedido de varios estados del país para importar el inmunizante ruso.
CREADORES DE LA SPUTNIK V DEMANDAN A REGULADOR BRASILEÑO POR DIFAMACIÓN Los creadores de la vacuna rusa Sputnik V anunciaron el jueves una demanda judicial por difamación contra la agencia reguladora brasileña Anvisa, que rechazó autorizar la importación del fármaco. "Sputnik V va a presentar en Brasil una demanda por difamación contra Anvisa por difundir información falsa e incorrecta", aseguró el fabricante en la cuenta oficial Twitter de Sputnik V. Autoridades de Perú admiten que se encuentran en la segunda ola de coronavirus. El científico enfatizó que la información sobre esta variante aún «es preliminar», pero que también existe evidencia «de que se encuentra en Chile, Argentina, Colombia, Ecuador, Estados Unidos y varios otros países de la región». Tsukayama consideró que la variante «se ha originado o en Perú o en Chile», pero aún no se puede confirmar si tiene «mayor transmisibilidad, ni mayor virulencia, ni mayor mortalidad». NECESIDAD DE MÁS INFORMACIÓN Al respecto, Solari agregó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que una variante de «preocupación está asociada a un aumento en la transmisión, a un incremento en la virulencia (casos graves) o a una disminución en la efectividad de las medidas sanitarias, incluyendo el diagnóstico, las va-
cunas o el tratamiento, entre otros». «Necesitamos más datos para saber si esta variante u otras van a tener estas características», remarcó antes de explicar que la posibilidad de que aparezcan nuevas variantes del virus se mantendrá vigente mientras la transmisión se mantenga activa. Acotó que, en ese contexto, la información disponible sobre la C.37, «incluyendo el concepto de que es la ‘variante peruana’ o ‘causante de la segunda ola’ resulta desproporcionada». 53 VARIANTES EN EL PAÍS Solari detalló que la C.37 fue identificada en el país en noviembre de 2020, «entre otras variantes que han ido emergiendo en los últimos meses», ya que en Perú se han encontrado 53 «linajes» (variantes) distintos.
El regulador sanitario brasileño se opuso el lunes a un pedido de varios estados del país para importar el inmunizante ruso, por considerar que le faltaban datos técnicos para verificar su seguridad y eficacia. "Anvisa hizo declaraciones incorrectas y engañosas sin haber probado la vacuna Sputnik V", reiteraron los creadores del fármaco. Sputnik V cita las declaraciones de Gustavo Mendes, uno de los gerentes técnicos de Anvisa, que habría afirmado que la agencia brasileña "no había recibido las muestras de la vacuna para probarla [y] no hizo test". Los fabricantes rusos no precisaron sin embargo la fuente de estas declaraciones. La dirección del regulador brasileño siguió la recomendación del área técnica del organismo, que identificó diversas "incertidumbres" en relación a la seguridad y eficacia del inmunizante, que todavía no fue aprobado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ni la FDA (Administración Federal de Alimentos y Medicamentos) de Estados Unidos.
NUEVA YORK SE PREPARA PARA UNA “REAPERTURA TOTAL” EN JULIO El alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, dijo el jueves que la ciudad espera “reabrir completamente” el 1 de julio. “Estamos listos para que las tiendas abran, para que los negocios abran, las oficinas, los teatros, con toda su fuerza”, dijo a MSNBC. El alcalde no especificó exactamente cómo o cuándo se levantarán las restricciones, que en realidad es una decisión del gobernador del estado de Nueva York, Andrew Cuomo. De Blasio dijo que todavía hay “trabajo por hacer” y afirmó que la clave para la reapertura será conseguir que todo el mundo se vacune. El alcalde no especificó exactamente cómo o cuándo se levantarán las restricciones, que en realidad es una decisión del gobernador del estado de Nueva York, Andrew Cuomo.
Nueva York ha estado sometida a diversas restricciones desde que el coronavirus se apoderó
de la ciudad en marzo del año pasado y causó la muerte de unas 32.000 personas. En la Gran Manzana se han administrado unos 6,4 millones de dosis de la vacuna, según datos de la ciudad. Alrededor de 2,4 millones de neoyorquinos, de un total de 8,5 millones, han sido completamente vacunados. El objetivo es llegar a los 5 millones a finales de junio, dijo el alcalde. Cuomo, que mantiene una difícil relación con de Blasio, ha flexibilizado una serie de restricciones en las últimas semanas, permitiendo que restaurantes, estadios, cines y locales de espectáculos vuelvan a abrir con una capacidad limitada.
Ell Manaba
VIERNES 30 DE ABRIL DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
yomecuido POR TI Y POR TU FAMILIA
9 años de prisión por abuso sexual contra sus 2 hijastras, de 12 y 15 años
Con las pruebas testimoniales, documentales y periciales presentadas por Fiscalía, Tribunal de Garantías Penales de Guayaquil sentenció a nueve años y cuatro meses de prisión a Ítalo Gary S. G. por el delito de abuso sexual perpetrado contra dos hermanas. El hecho ocurrió el 25 de enero de 2020, en el norte de esta ciudad. En la audiencia de juzgamiento, la fiscal de la Unidad de Violencia de Género, Patricia Morán Espinoza, presentó como pruebas documentales los informes investigativos levantados por la Policía Judicial, el informe de reconocimiento del lugar de los hechos, la valoración médica, psicológica y de entorno social practicadas a las víctimas y la denuncia de la hermana de ellas. Durante la diligencia se solicitó la comparecencia de ocho testigos, entre ellos, los agentes investigadores y aprehensores, médicos peritos, trabajadora social y el testimonio anticipado de las agredidas. El Tribunal Penal, conformado por los jueces Raúl Sarmiento, Kelttya López y Juan Carlos Valle, acogieron en su totalidad las pruebas presentadas por Fiscalía y dictaron la sentencia condenatoria contra el procesado, que incluye el pago de cuarenta salarios básicos unificados (16.000 dólares) de
multa y de 500 dólares como reparación integral a cada víctima. Además, los magistrados dispusieron la asistencia médica y psicológica de las dos adolescentes agredidas. Los hechos se suscitaron en el domicilio de las víctimas, ubicada en la cooperativa de vivienda Los Claveles, cuando se encontraban solas con el victimario, quien tocó sus partes íntimas por la fuerza. Luego las amenazó de muerte si denunciaban el hecho. Las agredidas contaron horas después lo sucedido a su madre, quien no dio importancia al asunto, por lo que ellas salieron de su domicilio y narraron las agresiones sufridas a su hermana mayor, quien también vive por el sector. Ella las atendió y denunció el hecho a la Policía. Los agentes detuvieron al ya sentenciado y lo trasladaron ante las autoridades judiciales.
Fiscalía procesó este caso con base en el artículo 170, inciso 2, del Código Orgánico Integral Penal (COIP), que sanciona el abuso sexual con pena privativa de libertad de cinco a siete años (cuando la víctima sea menor de catorce años y sufra daños físico
o sicológico permanente por el hecho suscitado), más las agravantes establecidas en el artículo 48, numerales 5 y 9, del mismo cuerpo legal, que incrementan en un tercio la pena impuesta.
EN QUITO, SE DESARTICULÓ PRESUNTA ORGANIZACIÓN DELICTIVA POR PRESUNTO DELITO DE EXPLOTACIÓN SEXUAL La Policía Nacional del Ecuador a través de la Dirección Nacional de Investigación de Policía Judicial en el Distrito Metropolitano de Quito, después de tres meses de investigación ejecutó la operación denominada: “Impacto 226”, que permitió la aprehensión de cinco personas, presuntos integrantes de un grupo delictivo que en asociación ilícita se dedicaba al delito de explotación sexual.
Según las investigaciones, era una estructura organizada con roles y funciones específicas como seguridad, transporte, vigilancia e intimidación, liderada por Oscar Q., cuyo modus operandi era reclutar a mujeres jóvenes, a través de un perfil falso de la red social (Facebook) donde les ofrecía trabajo para vender mercadería, y en el momento de la entrevista les revelaba sus verdaderas intenciones, a fin de que ofrezcan servicios sexuales por internet, a
través de una plataforma web, en un principio las víctimas accedieron por necesidad económica pero posteriormente decidieron retirarse al verse perjudicadas en sus ingresos, siendo obligadas a mantener relaciones sexuales con diferentes hombres en contra de su voluntad, intimidándolas con hacer daño a sus familiares si se negaban a continuar haciéndolo. Varias de las perjudicadas denunciaron el hecho, lo que permitió a los agentes investigadores agilitar las acciones investigativas con la Fiscalía para dar con su localización y captura, así mismo se constató que los aprehendidos estaban vinculados a otros delitos como el robo, receptación, violación
y extorsión. Como resultado de la efectiva acción policial, la madrugada de este 29 de abril del 2021, con la colaboración de la Fiscalía, Antinarcóticos y los grupos tácticos se allanó siete inmuebles en los sectores de: Quitumbe y Eloy Alfaro, al sur de Quito, así como en el Valle de Tumbaco, durante los cuales se efectuó la incautación de un arma de fogueo, cinco teléfonos celulares, un arma blanca, veinte y cinco prendas de vestir relacionadas con el hecho que se investiga, entre otros. Los aprehendidos responden a los nombres de: Oscar Q., Frank F., registra antecedentes por violación; Gualberto F., Wilmer Q., y, Ana S, quienes junto a la evidencia fueron puestos a órdenes de la autoridad competente. Con estas acciones, la Policía Nacional del Ecuador continúa firme en su labor de trabajar por la seguridad ciudadana, proteger los derechos y la integridad de las personas, reafirmando su compromiso para evitar que estos hechos no queden en la impunidad.