DIARIO DIGITAL EL MANABA VIERNES 6 DE AGOSTO DEL 2021

Page 1

El Manaba D I A R I O

PORTOVIEJO Año 6 - Número - 02201

VIERNES 6 DE AGOSTO DEL 2021

El Puerto de Manta pone los ojos en las navieras de Guayaquil

Pág 7

El Puerto de Manta ofrece la seguridad como atractivo especial para conseguir que algunas navieras que operan en Guayaquil y en Posorja consideren migrar hacia la terminal naviera manabita, dice Roberto Salazar, presidente de la Terminal Portuaria de Manta (TPM).

www.diarioelmanaba.com.ec

Reforma al reglamento de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones entró en vigencia El Presidente Guillermo Lasso expidió la reforma al Reglamento General a la Ley Orgánica de Telecomunicaciones (LOT), mediante Decreto Ejecutivo No. 126. Y, desde este martes, 3 de agosto de 2021, entró en vigencia con su publicación en el Registro Oficial. Pág 5

“Mi Gobierno será el gobierno de los emprendedores”: Guillermo Lasso

REACTIVACIÓN: El emprendimiento y la innovación son factores clave para la reactivación del país. Por ello, el Gobierno del Encuentro apoya

todas las acciones que, desde el sector privado, la academia y la sociedad, se impulsan para el desarrollo del país. En ese sentido, el presidente de la República, Guillermo Lasso, asistió esta noche al lanzamiento de la estrategia “Ecuador Emprendedor, Innovador y Sostenible 2030”, organizado por la Alianza para el Emprendimiento e Innovación (AEI). Pág 3

COE provincial de Manabí sesionó para evitar el ingreso del Fusarium Raza 4 Desde el Ecu 911 Portoviejo, el Comité de Operaciones Emergentes Provincial sesionó, presidido por el Gobernador de Manabí, Juan Francisco Núñez, con el objetivo de tomar medidas de prevención y que estas eviten el ingreso del Fusarium oxysporum f.sp. Cubense Raza 4 Tropical (Foc R4T) ingrese a las plantaciones bananeras de Manabí. Pág 5

Vacunate por ti y por tu familia


2

El Manaba

VIERNES 6 DE AGOSTO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Al Día

Ecuador y Rusia coinciden en el interés de profundizar su relación bilateral En el Ecuador del Encuentro el fortalecimiento de relaciones bilaterales con naciones aliadas es fundamental para impulsar acciones de cooperación en beneficio de los ciudadanos. Este jueves 5 de agosto, mediante llamada telefónica el presidente de Rusia, Vladimir Putin, expresó al mandatario Guillermo Lasso su disposición permanente para que ambas naciones refuercen sus alianzas en ámbitos como salud, comercio, transportación, energía, economía, entre otros.

Mediante su cuenta de Twitter, el mandatario Lasso calificó el diálogo como ‘fructífero’ y añadió: “Fortaleceremos esta gran relación entre nuestros países”. En la cita telefónica, se priorizó tratar las acciones conjuntas para enfrentar la COVID-19. Por

ello, se creó una hoja de ruta en beneficio de ambos países, que incluye el mutuo interés de establecer una planta de fabricación de la vacuna Sputnik V y Sputnik Light. En temas de infraestructura y asuntos es-

tratégicos, los presidentes iniciaron conversaciones sobre proyectos ferroviarios, de energía e inversión petrolera. Y, en cuanto al aspecto comercial, se acordó retomar inmediatamente el trabajo para establecer un acuerdo de libre comercio con Rusia y la

Comunidad Económica Euroasiática. Además, el Jefe de Estado ecuatoriano invitó al Presidente Putin a visitar Ecuador y profundizar esta relación bilateral que tiene más de 76 años.

EXTRABAJADORES DE LOS MEDIOS INCAUTADOS PIDEN QUE LA ASAMBLEA FISCALICE A LIQUIDADORA DE MEDIOS PÚBLICOS EP Y TRAMITE PROYECTO DE LEY Con el propósito de pedir que los asambleístas de la provincia del Guayas inicien el proceso de fiscalización de la liquidadora de la Empresa Medios Públicos EP, Dunnia Ruiz Romero, por la adjudicación de un terreno que pertenecía a los medios incautados y que fue rematado el pasado 19 de mayo por un valor de 2.000.000 USD, sin que hasta ahora ese dinero se

El Manaba

haya destinado para pagar a los extrabajadores de dichas compañías todos los valores pendientes, los afectados realizaron esta mañana un plantón en los exteriores de la Casa Legislativa, en Guayaquil. Una delegación entregó una carta al asambleísta Ricardo Vanegas, en la que detallaron la situación de los excolaboradores de Editorial Uminasa y de las radios Súper

la Comisión Especializada Permanente de Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa de la Asamblea Nacional agilice el tratamiento del Proyecto de Ley Reformatoria a la Ley de Compañías para viabilizar la cancelación de sus haberes, que fue remitido al legislativo el 12 de mayo pasado por el Expresidente de la República, Lenín Moreno.

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

DIRECCION;

PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

K-800, Carrousel, La Prensa Sport y El Telégrafo, a quienes les adeudan las liquidaciones y aportaciones al IESS y el BIESS; mientras que a los de Cablevisión, a más de estos rubros, les deben las indemnizaciones por un juicio laboral que resolvió a su favor el Ministerio de Trabajo. Rodolfo Enríquez, extrabajador de uno de estos medios incautados pidió además que

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

TELÉFONO: 2 631 834


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 6 DE AGOSTO DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

3

“Mi Gobierno será el gobierno de los emprendedores”: Guillermo Lasso

El emprendimiento y la innovación son factores clave para la reactivación del país. Por ello, el Gobierno del Encuentro apoya todas las acciones que, desde el sector privado, la academia y la sociedad, se impulsan para el desarrollo del país. En ese sentido, el presidente de la República, Guillermo Lasso, asistió esta noche al lanzamiento de la estrategia “Ecuador Emprendedor, Innovador y Sostenible 2030”, organizado por la Alianza para el Emprendimiento e Innovación (AEI). Esta estrategia es una herramienta que guía los esfuerzos del ecosistema emprendedor en beneficio de actores innovadores, vulnerables y excluidos que pertenecen a este sector con miras a la reactivación económica y sostenible del país. Además, pretende fortalecer a este ecosistema con un marco normativo ágil y eficiente que genere confianza; infraestructura y acompañamiento. Para el director Ejecutivo de AEI, Andrés Zurita, la nueva estrategia permitirá trazar una hoja de trabajo para un Ecuador emprendedor y sostenible al 2030, ya que el país es catalogado en el mundo como una de las naciones más emprendedora del mundo, pero solo el 36 % de los ecuatorianos se involucran en este sector por necesidad, dijo. Por eso, el principal desafío que se debe afrontar es que los emprendimientos innovadores perduren en el tiempo. Zurita explicó que la AEI desde el 2013 trabaja en la articulación necesaria para el desarrollo de propuestas innovadoras, fomentar la competitividad y aterrizar estas acciones a territorio. Por eso, destacó que el trabajo junto al Gobierno del Encuentro les permite comprometerse en acciones que impulsen al sector, como en la construc-

ción de un fondo semilla. El ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Julio José Prado, sostuvo que la colaboración desde el sector privado, la academia, la sociedad civil se suma a los esfuerzos del Gobierno del Encuentro. Por ello, en estos primeros 73 días de esta administración “se trabajó por la reactivación inmediata” con políticas públicas como la facilitación del comercio, la simplificación de trámites, la Agenda de Competitividad, el impulso a la generación de clúster en distintos sectores para garantizar ‘más Ecuador en el mundo y más mundo en el Ecuador’, señaló. Por su parte, el presidente Lasso afirmó que su gobierno “será el Gobierno de los emprendedores”. Por ello, es vital apoyar al ecosistema a través de la eficiencia en la administración de recursos, en la lucha contra la corrupción y en reducir el déficit fiscal. Asimismo, el Jefe de Estado señaló que el trabajo con el sector privado, como la AEI, ayudará a destrabar los obstáculos y así facilitar el emprendimiento en el país. El Mandatario también destacó que desde el

Gobierno del Encuentro el principal programa social y económico del 2021 para la reactivación es la puesta en marcha del Plan de Vacunación 9/100 que, gracias a la diplomacia de las vacunas y al despliegue de la más grande movilización logística en la que han participado entidades públicas y privadas, cumplirá la meta de vacunar a nueve millones de personas en los primeros 100 días de gestión.

ción de aranceles a más de 500 ítems; la eliminación del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) por sectores, empezando por el aéreo -con proyección a implementar una política de cielos abiertos-; el trabajo permanente para la focalización de los subsidios en beneficio de los más vulnerables; el ingreso del país al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) para atraer inversión, entre otros.

De igual manera, el Primer Mandatario destacó algunas de las acciones que ya se ejecutan para impulsar el desarrollo social y económico en el nuevo Ecuador del Encuentro, como: la reduc-

Con estas acciones, Lasso considera que el emprendimiento es un componente “para luchar contra la pobreza, la desnutrición y crear oportunidades para todos los ecuatorianos”.


4

El Manaba

VIERNES 6 DE AGOSTO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Manabí

COE provincial de Manabí sesionó para evitar el ingreso del Fusarium Raza 4 Desde el Ecu 911 Portoviejo, el Comité de Operaciones Emergentes Provincial sesionó, presidido por el Gobernador de Manabí, Juan Francisco Núñez, con el objetivo de tomar medidas de prevención y que estas eviten el ingreso del Fusarium oxysporum f.sp. Cubense Raza 4 Tropical (Foc R4T) ingrese a las plantaciones bananeras de Manabí.

Durante la sesión los líderes de las 7 mesas de trabajo dieron sus informes de acciones que ya se ejecutan, y recomendaciones que se tomen a consideración en caso de que llegue esta plaga al Ecuador. “Las decisiones deben ser emergentes y aplicadas desde ya; atrás de la producción bananera existen miles de familias que pertenecen y viven de esta cadena de valor, y no pueden ser perjudicados. Esto también significaría un impacto directo a la economía del país”, dijo el Gobernador. La Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario – Agrocalidad, ya se encuentra ejecutando medidas en puntos de controles, como la desinfección en puertos, aeropuertos y accesos fronterizos del país. Además se capacita a productores de plátano de la provincia con jornadas teóricas y prácticas, conocimientos sobre identificación y diferenciación de síntomas de Fusarium, además de medidas de bioseguridad y normativa vigente. Manabí cuenta con 28.000 hectáreas de cultivo de plátano que se exporta a varios países del mundo y la Federación Nacional de Productores de Plátano del Ecuador agremia a 23 asociaciones de pequeños productores.

Pedimos a la ciudadanía, sobre todo a productores de banano, plátano y otras musáceas, informar inmediatamente a Agrocalidad cualquier síntoma asociado a esta plaga en sus cultivos, al 1 800 247 600 o al 09 6270 1050. También pueden hacerlo mediante un correo electrónico a vigilancia.fitosanitaria@agrocalidad.gob.ec o comunicacion@agrocalidad.gob.ec. En a la actualidad el hongo no está presente en el país.

EL COMERCIO ELECTRÓNICO SE FORTALECE CON EL TRABAJO CONJUNTO ENTRE EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO La ministra de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, Vianna Maino, participó la mañana de este miércoles en un conversatorio con representantes de la Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico (CECE) y de empresas priva-

das, con el fin de intercambiar ideas y reafirmar el trabajo conjunto para fortalecer el comercio electrónico en el país. En su intervención, la ministra Maino aseguró que el Gobierno del En-

cuentro trabaja articuladamente en beneficio de los ecuatorianos. «Debemos identificar una agenda de trabajo común. Nuestro objetivo es el mismo que el sector privado: sacar adelante al Ecuador», aseguró.

Asimismo, recordó que el presidente Guillermo Lasso genera confianza en los inversores. «Vamos a capitalizar esto para fortalecer el Comercio Electrónico», manifestó. En la reunión los asistentes abordaron algunos ejes para el desarrollo de este tipo de transacción digital, entre ellos temas de cultura digital, ciberseguridad, campañas de educación y de confianza. El presidente de la CECE, Leonardo Ottati, resaltó la actuación del Gobierno en las primeras semanas de administración y señaló que existe toda la apertura para formar parte de las iniciativas que permitan el desarrollo del comercio electrónico. Además, aseguró que tienen predisposición para compartir sus conocimientos en la materia. Al finalizar el encuentro la Ministra enfatizó que todos los esfuerzos tienen que colocar en el primer lugar a los ciudadanos, para que puedan acceder a servicios de calidad. También se acordó establecer algunas medidas de trabajo conjunto entre el Ministerio y la CECE, con la finalidad de impulsar el entorno digital en el Ecuador, particularmente en el ámbito del comercio electrónico.


Manabí

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 6 DE AGOSTO DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

5

Reforma al reglamento de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones entró en vigencia Con el propósito de alcanzar una regulación acorde al desarrollo tecnológico y necesidades del sector de las Telecomunicaciones, impulsar su crecimiento y fomentar la adopción y evolución de las nuevas tecnologías, el pasado 19 de julio, el Presidente Guillermo Lasso expidió la reforma al Reglamento General a la Ley Orgánica de Telecomunicaciones (LOT), mediante Decreto Ejecutivo No. 126. Y, desde este martes, 3 de agosto de 2021, entró en vigencia con su publicación en el Registro Oficial. Esta reforma marca un hito al permitir que el 1 % sobre los ingresos facturados y percibidos, que contribuyen todas las operadoras de telecomunicaciones, sean reinvertidos en proyectos sociales y de desarrollo, permitiendo que la conectividad salga al encuentro de los ciudadanos llegando a zonas priorizadas o segmentos vulnerables de la población para permitirles acceder a la tan anhelada teleducación y telemedicina, entre otras ventajas que ofrece la tecnología. Hasta antes de la promulgación del Decreto, este aporte -que realizan las operadoras de telecomunicaciones correspondiente al pago del Fondo por Servicio Universal- no tenía un impacto directo en el desarrollo tecnológico del país; por lo que la firma de

este decreto es un gran avance que nos permite reducir la brecha digital, beneficiando directamente a los sectores más vulnerables. Además, con el objetivo de fortalecer la seguridad jurídica del sector se incorporan algunas definiciones técnicas como: ingresos totales facturados y percibidos, competencia efectiva, derechos de otorgamiento de títulos para la prestación de servicios de telecomunicaciones, emergencia, línea del servicio móvil avanzado, entre otros.

sectorial a fin de alcanzar una regulación eficiente.

También se reforma el ordenamiento jurídico sectorial que contempla diversas regulaciones, requisitos y procedimientos obsoletos, duplicados o que no generan valor a los procesos de control y desarrollo

Asimismo, adecúa la reglamentación de los procedimientos administrativos sancionadores y de control a los principios de proporcionalidad y razonabilidad, ajustándose con las disposiciones del Código Orgánico

Administrativo. La Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel), tendrá un plazo de 60 días para definir la metodología de cálculo y graduación para la aplicación de multas establecidas en la LOT, ponderación de concurrencia de atenuantes y las medidas inherentes al proceso sancionador.

LABORES PRELIMINARES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VARIANTE DEFINITIVA ANTE EROSIÓN REGRESIVA EN SAN LUIS OCP Ecuador y la empresa constructora contratada, iniciaron las labores de socialización y contratación de personal de la zona que preceden al inicio de la construcción de la variante definitiva para garantizar el servicio de exportación de crudo ecuatoriano y el cuidado del ambiente. Esta variante se realizará definitivamente luego de la construcción de ocho bypasses temporales y dos variantes definitivas, que ha demandado este fenómeno natural en el río Coca debido a su incierto comportamiento. Esta obra se llevará a cabo bajo parámetros ambientales y en cumplimiento de la normativa nacional vigente.

Este trabajo de infraestructura es parte de una inversión que superará los 33 millones de dólares destinados a la respuesta a la erosión. OCP Ecuador ha cuidado mantener el servicio de transporte sin interrupciones a pesar de las contingencias climáticas y naturales para asegurar los embarques de exportación de crudo que apoyan, al erario nacional ,sustancialmente.

ro de tubería que no está siendo utilizada en el mismo sector. Se prevé que las obras tomen alrededor de seis meses en ser ejecutadas. “Estas obras nos permiten alejar la tubería del fenómeno de erosión regresiva que continúa avanzando, para así garantizar el servicio de transporte de crudo para el país, pero, además, evitar un nuevo evento de fuerza mayor”, dijo Roberto Grijalva, Gerente de Operaciones de OCP Ecuador.

Esta variante definitiva, en el sector de San Luis, será construida con tubería de 34 pulgadas de diámetro y tendrá 4 km de longitud. Además, se realizará el reti-

Igualmente, y, en cumplimiento con lo dispuesto en la legislación y atendiendo a lo acordado en los diálogos entre autoridades y comunidad, se realizaron sesiones

de socialización con la comunidad. Con ese proceso realizado se pudo iniciar la contratación local que se prevé en Ley, con la que OCP Ecuador ha cumplido siempre con solvencia. “Para OCP Ecuador es importante el respeto a la ley y generar estos espacios de socialización junto a la comunidad. Han sido más de 17 años en los que hemos venido trabajando con un enfoque social, creando entornos de éxito, por ello estaremos monitoreando la contratación de servicios y mano de obra local que sean requeridos por nuestra contratista”, comentó el funcionario.


6

El Manaba

VIERNES 6 DE AGOSTO DEL 2021

D

I

www.diarioelmanaba.com.ec

EPORTES

Ajedrecistas manabitas rumbo a campeonato nacional La delegación de ajedrez de Manabí, compuesta por 18 deportistas oficiales, tres extras y un entrenador, se desplazó esta tarde a Guayaquil para participar en el Campeonato Nacional Sub-8, Sub-14 y Sub-20 de esta disciplina, masculino y femenino, a realizarse desde este viernes al próximo domingo en el coliseo Voltaire Paladines Polo.

Los integrantes de la selección de Manabí en las tres categorías fueron escogidos tras los selectivos provinciales que se realizaron en las instalaciones del complejo California. En calidad de deportistas oficiales viajaron Ezequiel Alarcón, Patrick Cedeño, Johnny Mero, Kelsy Vera, Lady Molina y Ema Zambrano, en la categoría sub-8; Bryan Chávez, Alejandro García, Elián Navia, Sheryl Avendaño, Alexa Oblitas y Ashley Loor, en sub-14; y Jean Zambrano, Alan Plúa, Juan Osorio, Fanny Núñez, Keyra Caicedo y Liz Mora, en sub-20. Completan la nómina los ajedrecistas Joseph Zambrano y Paúl Cevallos en sub-8 masculino y Allison Villamar en sub-14 femenino, quienes fueron como deportistas extras, y el entrenador Carlomagno Oblitas.

LEONELA AYOVÍ ENCONTRÓ EN LA LUCHA OLÍMPICA SU PASIÓN Hace 11 años aproximadamente, Leonela Aleida Ayoví Párraga, llegó a las instalaciones de la Federación Deportiva de Santo Domingo de los Tsáchilas, en busca de una disciplina que le permita bajar de peso. Fue precisamente en la lucha olímpica, donde encontró resultados positivos en el aspecto corporal, sin pensar que con el transcurrir de los años esta actividad se convertiría en su pasión. “Me inicié a los 13 años con el profesor Fabián Pico y luego con José Macas, siempre digo que la lucha me eligió a mí, llegué a la Federación por

bajar de peso, posterior a eso los resultados vinieron, por eso la dediqué mi tiempo y mis ganas a este deporte”, expresó Leonela. Su primera conquista defendiendo los colores de la provincia tsáchila fue en los Juegos Nacionales de Menores en Santa Elena, donde se colgó la medalla de bronce, luego hubo muchos logros a nivel nacional, lo que le sirvió de plataforma para llegar a ser seleccionada de Ecuador. “A los 15 años defendí por primera vez los colores patrios en el Panamericano Cade-

tes que se realizó en Nicaragua, fue uno de los momentos más alegres ya que obtuve la medalla de plata, desde ese entonces consolidé la idea de seguir en la lucha”, refirió. Otro de los logros que siempre recuerda Leonela Ayoví, fue la medalla de bronce conseguida en los Juegos Bolivarianos de Santa Marta, Colombia 2018. “Me llenó de orgullo porque hice 57 kg, me esforcé mucho por bajar de peso, mi primer contrincante fue la báscula, sufrí mucho desgaste físico y mental, pero cuando me subí al podio la felicidad no cabía en mi pecho”,

aseguró la luchadora. Dentro de su palmarés constan los títulos de campeona panamericana cadetes y sénior; medalla de bronce panamericana juvenil y ocupó el quinto lugar en los Juegos Olímpicos de la Juventud del 2014 en China. Leonela pertenece a una generación de deportistas que ha puesto en alto el nombre del país en el contexto internacional como Liseth Antes (retirada), Luisa Valverde, Jacqueline Mollocana y Génesis Reasco, quienes también integran el Plan de Alto Rendimiento del Ministerio del Deporte. “Experimentamos triunfos y derrotas, siempre buscamos las victorias, sin embargo, al frente está alguien que quiere lo mismo, he tenido muchos combates que me han dejado un sabor amargo, el que más me dolió y lo tengo grabado fue el Panamericano que se realizó en Canadá el año pasado, tuve un año entero pagando mi preparación, haciendo dieta y perdí por un solo punto la medalla de bronce que tanto anhelaba, eso hasta ahora me ha marcado”, aseveró Ayoví. Luego de su participación en Canadá, la luchadora pensó en retirarse de esta actividad ya que debía atender a su mamá a quien se le practicó una cirugía, además, sus estudios están dentro de sus prioridades ya que cursa el noveno semestre de derecho en la Uniandes. Por ahora Leonela continúa con su preparación en Santo Domingo de los Tsáchilas, bajo la tutela del entrenador Marcelo Mina, en busca de un estado técnico y físico óptimo.


Actualidad

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 6 DE AGOSTO DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

7

El Puerto de Manta pone los ojos en las navieras de Guayaquil Desde su concesión el 12 de diciembre de 2016, el grupo Agunsa ha invertido USD 45 millones en el desarrollo del puerto. El Puerto de Manta ofrece la seguridad como atractivo especial para conseguir que algunas navieras que operan en Guayaquil y en Posorja consideren migrar hacia la terminal naviera manabita, dice Roberto Salazar, presidente de la Terminal Portuaria de Manta (TPM). Tras ser reconstruida y ampliada, luego del devastador terremoto del 16 de abril de 2016, la TPM ofrece un canal dragado de acceso de 13 metros de profundidad con marea baja y una terminal multipropósito, que permite la carga y la descarga simultánea de buques. Además, tiene una terminal exclusiva para cruceros. Pero su carta de presentación es la seguridad, destaca Salazar. “Manta no registra ningún caso de contaminación (de droga en la carga) en dos años“, señala y comenta que este hecho los ha puesto en el radar de las navieras y de los exportadores.

“Hoy día, aquellos que, cuyas líneas navieras no recalan en Manta sino que tienen que trasladarse a Guayaquil y Posorja, están considerando hacerlo en Manta gracias a la seguridad que tenemos“, agrega Salazar. Roberto Salazar Bracco, presidente de la Terminal Portuaria de Manta. Un informe de una unidad del Departamento de Estado de Estados Unidos señala que por el Puerto de Guayaquil y por vías marítimas sale el 70% de la droga que se envía desde Ecuador hacia Norteamérica. La problemática es tal que los bananeros ecuatorianos señalaron que gastan USD 200 por contenedor solo en controles antinarcóticos. “Hemos hecho inversiones en seguridad física y en seguridad electrónica, tenemos cercos virtuales, nuestro software está conectado con el de la policía antinarcóticos. Tenemos muchos controles, es casi imposible ingresar al Puerto de Manta“, detalla Salazar. Por eso es que han comenzado a conversar con las navieras y los exportadores que operan en el país. “Les decimos: Manta ofrece eficiencia, tecnología, seguridad y servicios”, agrega Roberto Salazar. El 12 de diciembre de 2016, el grupo chileno Agunsa recibió la concesión del Puerto de Manta por 40 años.

Fue una decisión controvertida que no dejó contentas a Roberto Salazar, presidente de la Terminal Portuaria de todas las partes interesadas Manta (TPM

en el puerto. Desde entonces, la concesionaria ha invertido USD 45 millones en el desarrollo de esta infraestructura, que tiene una terminal multipropósito y otra para cruceros. En Ecuador, además del Puerto de Manta, operan Puerto Bolívar, Puerto de Guayaquil, Balao (petrolero) y Posorja. Pandemia y cruceros Al tomar el control del Puerto de Manta, Agunsa invirtió en el desarrollo de una terminal de cruceros, que se convirtió en la más grande de Ecuador. Sin embargo, por la pandemia, esta terminal dejó de operar y ahora es utilizada como centro de vacunación. La Terminal Portuaria de Manta habilitó un vacunatorio como parte del apoyo al plan de vacunación 9/100 del Gobierno. Terminal Por-

tuaria de Manta En ese lugar, desde el 14 de julio hasta la fecha han sido administradas 55.000 vacunas y la meta inmunizar a allí a 90.000 personas. “Tratamos de lograr que Manta sea la primera ciudad totalmente inmunizada de Ecuador, con eso conseguiremos que se reactive el turismo”, sostiene Salazar. Por la TPM se mueve el 80% de carga de vehículos que se importan o exportan, así como el 80% de los granos y aceites que ingresan a Ecuador. “Hoy por hoy, el puerto de Manta está 100% reactivado y eso es lo importante”, señala Salazar y agrega que “nuevas inversiones vendrán y se harán conforme aumente el volumen de carga en el puerto”.

INICIARON LOS TRABAJOS DE AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO MACONTA ABAJO La Prefectura de Manabí, a través de la Dirección de Riego y Drenaje, trabaja en la ampliación de la infraestructura del sistema de riego Maconta Abajo de la parroquia Colón en Portoviejo.

4 kilómetros de tuberías serán instalados desde la captación del canal de riego del margen derecho del sistema de riego Poza Honda, hasta el reservorio de la Junta de Riego de Maconta abajo. Además, se ubicará una bomba de 150 HP con un caudal de 55 metros por se-

gundo, lo que permitirá la impulsión de agua para beneficio de 105 hectareas. Los trabajos fueron contratados con el Consorcio Maconta por un monto de $330.000 dólares, a ejecutarse en un plazo de 90 días.

Wagner García, técnico responsable de la fiscalización de la obra, indicó que esta obra es de enorme importancia para el riego agrícola del sector, y que una vez que entre en funcionamiento serán más de 78 familias las beneficiadas directamente.


8

El Manaba

VIENES 6 DE AGOSTO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Hechos

Jheilly Maytte Pico Loor participará en el primer Pre Teen en México

Jheilly Maytte Pico Loor tiene 13 años es la Pre Teen Ecuador, fue electa el 18 de junio en Quito entre 122 chicas fue pre seleccionada y quedando 60 seleccionadas, bajo un casting con la participación de 6 niñas por la corona donde ella salió ganadora de tres bandas fotogénica, mejor pasarela y la de reina Pre Teen Ecuador. Jheilly Maytte Pico Loor, representara a Ecuador en México en el primer Pre Teen. A su corta edad ella a modelado para varias marcas reconocida en el país saliendo en varios comerciales de televisión nacional e internacional, desde los tres años ha sido modelo de pasarela y práctica ballet le gusta hacer labor social es en lo que actualmente se destaca. Jheilly Maytte, pertenece a la organización Miss Teen Belleza Intermo bajo la dirección de Victor Pérez, la diseñadora Guayaquileña Karla Gonzales es quien se encarga del diseño de los vestidos de Jheilly Maytte, quien es la misma diseñadora que se ha destacado por diseñar los vestidos de las ganadoras al Miss Ecuador y Miss Teen Ecuador como Dayanara Peralta Loor.


Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 6 DE AGOSTO DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia Ecuador cumple 10 años de exportaciones de productos lácteos a Estados Unidos

9

Las exportaciones de productos Toni mantienen un sólido crecimiento debido a los parámetros regulatorios que garantizan las operaciones en Ecuador. Por ello, mantiene un incremento exponencial, desde el 2010 se ha evidenciado un crecimiento de 152%. Tonicorp cuenta con 40 años de trayectoria, en los que ha entregado productos lácteos de valor agregado a millones de familias ecuatorianas, así como, a mercados internacionales. La compañía cumple 10 años de exportaciones de productos de valor agregado, gracias a los altos estándares de calidad e inocuidad alimentaria en cada uno de los procesos productivos. Los primeros productos que se exportaron en el año 2010 fueron GelaToni y Avena Toni; entregándose en el estado de New Jersey, Estados

Unidos, un mercado que se ha convertido en uno de los principales para la compañía. En el transcurso de los años, se ha incorporado más productos del portafolio, de las líneas de: Caffe Lato, Leche Toni Saborizada (producto más comercializado en los mercados internacionales). Las exportaciones de productos Toni mantienen un sólido crecimiento debido a los parámetros regulatorios que garantizan las operaciones en Ecuador, un ejemplo son las certificaciones nacionales e internacionales que Operaciones de Tonicorp, en la planta procesadora de lácteos más moderna del país.

En la gráfica de izquierda a derecha: Katherine Rizzo, Gerente de Negocios Internacionales de Tonicorp; Carlos Askins, Director Comercial de Tonicorp; Sofia Sierra, Jefe de Comunicación Corporativa de Arca Continental, Tonicorp e Inalecsa.

facilitan la apertura de nuevos mercados: FDA (Food & Drugs Administration), entidad que regula el ingreso de los productos a Estados Unidos, USDA permiso de comercialización, BPM, ISO 22000, entre otros. Katherine Rizzo, Gerente de Negocios Internacionales comenta: “Los productos lácteos tienen mayores requisitos que las exportaciones de otras industrias, por lo que, la apertura de cada mercado es un reto para nuestra compañía. Constantemente trabajamos en alcanzar estándares de calidad internacionales, que son establecidos para cada segmento”. El crecimiento de productos lácteos Toni en mercados internacionales ha sido exponencial, desde el 2010 se ha evidenciado un crecimiento de 152%. Estados Unidos representa el 52% de venta anual en la categoría de negocios internacional, distribuyéndose en New York, New Jersey, Pensilvania, Connecticut, Vermont, Nuevo Hampshire, Rhode Island, Florida, Illinois y Wisconsin. La proyección de la compañía es incrementar la presencia en Estados Unidos, así como, ingresar al mercado de Panamá y Chile. Tonicorp una empresa de Arca Continental y Coca-Cola Company reafirma su compromiso con el desarrollo del país y el mundo, a través de productos lácteos de alto valor agregado y calidad.

TETRA PAK® Y CARTOPEL UNA HISTORIA DE RECICLAJE Y CUIDADO AMBIENTAL A partir del 2014 Tetra Pak® y la empresa cartonera líder del mercado Cartopel mantienen una alianza que permite recuperar el cartón y el poli aluminio de los envases de Tetra Pak® posconsumo, fomentando así el uso de material primas recicladas y la creación de productos sostenibles Con la finalidad de incrementar la recuperación de los envases post consumo, Tetra Pak® junto a la cartonera Cartopel desde el año 2014 mantienen una alianza estratégica que ha permitido recuperar y aprovechar el cartón y el poli aluminio que son usados como materia prima para la fabricación de cartones, reduciendo el uso de materiales vírgenes y el impacto en la Naturaleza.

Procesamiento de los residuos aprovechables en la planta de Cartopel

Como parte de esta alianza Tetra Pak® realizó una inversión mediante la cual se instalaron equipos que permiten separar la fibra de cartón y poli aluminio de los envases para convertirlos en nuevos cartones que Cartopel elabora para sus clientes que provienen de más de 20 sectores productivos del país, contribuyendo así con el fortalecimiento de la economía circular en el país evitando usar recursos naturales para

la fabricación de sus cartones. Con una visión sostenible y responsable con el ambiente la compañía cartonera trabaja constantemente por incrementar la recolección de envase de Tetra Pak®, integra a este sistema a recicladores de las principales ciudades del país que se encargan de la recopilación de material integrando así varios frentes de acción que permiten incrementar la tasa de recuperación. En el 2021 este trabajo integrado ha permitido la recuperación de 70 toneladas de material mensualmente, aproximadamente 400 toneladas en lo que va del año. Gracias a la iniciativa “Tetra Pak®, Recupera y Recicla” que busca recuperar la mayor cantidad de envases de post consumo para darles una segunda vida,

mediante iniciativas que garantizan el incremento de la tasa de recolección y cuenta con el apoyo de aliados estratégicos, clientes, transformadores y recicladores del todo el país. La unión entre las compañías permite el fortalecimiento de una verdadera cultura del reciclaje en la industria y brindar apoyo en la gestión de residuos en todo el país, donde el reciclaje evita que residuos aprovechables terminen en los rellenos sanitarios, además de generar ingresos para recicladores que hacen de esta actividad su único sustento y el de sus familias. El compromiso de Tetra Pak® de luchar contra el cambio climático lo lleva a impulsar constantemente acciones y alianzas que motiven la recuperación de los envases y reducir su huella ambiental, con el fin de crear un mundo más limpio.


10

El Manaba

VIERNES 6 DE AGOSTO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Hechos

Ecuador ha vacunado el 100% del personal de primera línea de empresas exportadoras de camarón

Desde el 2020, y raíz de la pandemia mundial generada por el COVID-19 la Administración General de Aduanas de China (GACC) realiza el control en puerto de todos los contenedores de productos de cadena de frío. Como resultado de estos controles, China ha suspendido el ingreso de productos congelados provenientes de diferentes empresas de más 20 países, entre ellos Ecuador. Actualmente China suspendió temporalmente a dos empresas exportadoras de camarón ecuatoriano. La Administración General de Aduanas de la República Popular de China (GACC) suspendió por una y 2 semanas a dos establecimientos exportadores ecuatorianos, tras la detección de restos inertes de SARS COV2 en el empaque exterior del producto. Este proceso forma parte de los controles que realiza China a los productos congelados importados, desde la pandemia por Covid19 y entre los que se registra la suspensión de más de 100 empresas de 20 países.

De acuerdo con la normativa del país asiático, si en los controles con ácido nucleico del coronavirus resultan positivos por primera y segunda vez, la aduana suspenderá la aceptación de la declaración de importación del producto de la compañía durante una semana por cada uno y se reanudará automáticamente después de transcurrido ese período; si el mismo establecimiento exportador resulta positivo por 3 veces o más, la aduana suspenderá la aceptación de la declaración de importación de los productos de la empresa por 4 semanas, y se reanudará automáticamente después de ese plazo. De esta manera, una vez cumplido el plazo de suspensión, ambos establecimientos afectados podrán retomar sus exportaciones con normalidad a este importante mercado. Ecuador mantiene estrictos protocolos de bioseguridad, cumpliendo con las exigencias de cada uno de sus mercados y en el caso de China, con el acuerdo firmado en agosto pasado entre el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca de Ecuador (MPCEIP) y la Administración General de Aduanas de la República Popular China (GACC) que contempla: practicar pruebas PCR de diagnóstico para COVID – 19 cada 14 días y en lo que respecta a los riesgos de contagio en productos, material de empaque y áreas de

procesamiento, se controlan mediante el refuerzo de los Procedimientos Operativos Estandarizados de Sanitización (POES) que garantizan la desinfección de áreas y superficies con el propósito eliminar agentes contaminantes; esto también se realiza en el interior de los contenedores, previo a la carga del producto. ¨Ecuador ya ha vacunado al 100% del personal que se encuentra en contacto con el camarón de exportación, de tal forma que ese personal es de mucho menor riesgo, sin embargo se siguen aplicando todas las medidas de desinfección a los empaques, líneas de proceso, contenedores y productos listos para exportar¨ indicó Camposano. La industria camaronera ecuatoriana refuerza permanente sus protocolos de bioseguridad para garantizar la calidad e inocuidad del camarón ecuatoriano en sus más de 50 destinos de exportación. Se somete a las inspecciones regulares por parte La Subsecretaría de Calidad e Inocuidad, del Ministerio de Producción, Comercio Exte-

rior, Inversiones y Pesca, manteniendo su firme compromiso con los consumidores a nivel mundial de garantizar que el camarón ecuatoriano es un producto sano y seguro, de inigualable sabor, textura y que cuenta los más altos estándares de sostenibilidad.

CUATRO JUECES Y UN DEFENSOR PÚBLICO SE SUMAN AL SERVICIO DE JUSTICIA, EN VARIAS PROVINCIAS Cuatro jueces designados para las provincias de Azuay, Chimborazo, Tungurahua, Galápagos y un defensor público para el Guayas, se integran al servicio judicial por resoluciones del Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ). Mediante Resolución 110-2021, el Pleno nombró al abogado Luis Galecio Alarcón Prado, como Defensor Público para la provincia de Guayas. Por otra parte, con Resolución 111-2021, los vocales del máximo organismo de la Función Judicial nombraron temporalmente a Álvaro Vinicio Baquezea Intriago como Juez de la Unidad Judicial Multicompetente de Galápagos, ubicada en el cantón Santa Cruz.

En la misma sesión, con Resolución 1122021, designaron a Marco Andrey Castillo Banda como Juez de la Unidad Judicial Multicompetente de Azuay, en el cantón Santa Isabel; a Cintia Elizabeth de la Torre Cabrera, como Jueza de la Unidad Judicial de Violencia Contra la Mujer o Miembros del Núcleo Familiar de Chimborazo, en el cantón Riobamba; y, a Jéssica Gabriela Valencia Guamanquispe, como Jueza de la Unidad Judicial de Tungurahua, en el cantón Ambato. De esta manera, el Consejo de la Judicatura reafirma su compromiso con la entrega de un servicio de justicia efectivo, a través de la adecuada cobertura judicial en todo el territorio nacional.


Entrevistas

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 6 DE AGOSTO DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

11

Tomado de Radio Huancavilca de Guayaquil. (Contrapunto)

Alejandro Martínez: El sector se estimula con la competencia que determina ser eficiente y eficaz Alejandro Martínez presidente ejecutivo de Expoflores en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que todo impuesto a las exportaciones lo que produce es ser menos competitivos , pero la idea del Gobierno del presidente Lasso es ir desmontando la carga impositiva y en eso está el ISD que en términos fiscales le significan al país en recaudación entre 1200 y 1800 millones de dólares anuales, pero hay otra versión que podría la eliminación atraer la inversión.

El ISD se trasformó en un impuesto adicional a una actividad regular , pero el actual régimen entiende las cosas totalmente diferente a las anteriores administraciones que no salíamos del discursos de exportar más y de importar menos, porque en la práctica por ejemplo en el sector florícola Martínez hizo comparaciones por la exportación de 5 toneladas de flores se importaba una y hoy por la exportación de 13 toneladas se importa una pero hay que ver el costo del flete que sí ha subido , y si el mercado sigue siendo el mismo y te demanda la misma cantidad de producto al mismo precio establecido las empresas terminan bajando el costo de las flores lo que pone en desventaja. Martínez señaló que el 98% de los insumos para las flores no pagan aranceles pero esa eliminación de aranceles tal como apunta el presidente Lasso es muy importante porque el Ecuador tiene que ser competitivo no solo a nivel de empresas si no a nivel de consumidores y este debe ser el que determine cual es el producto en calidad y precio demandar. El sector ha crecido ante las diferentes adversidades de costo de producción, recurso humano pero sin dejar de lado nunca la competencia porque solo la competencia es la que

Alejandro Martínez presidente ejecutivo de Expoflores determina la eficiencia y la eficacia, siempre trabajando en equipo para lograr sortear cualquier problema que se presente. Ecuador tiene una oportunidad de oro aprovechando los problemas que existen en la región hablando de forma empresarial y esta es la hora del país de generar las condiciones propicias para la inversión extranjera teniendo como respaldo el dolar, ya hemos es-

perado 40 años ahora es el momento. Alejandro Martínez refiriéndose de que la eliminación del ISD beneficie mucho más al tráfico aéreo dijo que si ,porque se dinamiza más los cielos abiertos con más compañías que abaratarían los fletes por ejemplo internos y se moverían otros productos como por ejemplo la pitahaya que hoy tiene una gran demanda . Finalmente el presidente ejecutivo de

Expoflores Alejandro Martínez considera que hay que seguir desmontando impuestos que primero incrementan los costos , hacen más cara la economía para los consumidores y no somo competitivos cuando debemos ser siempre más competitivos además dijo que hay que esperar las decisiones del Congreso norteamericano para la facilitación del Sistema de Preferencias Arancelarias y esperan que sea lo antes posible.

JOSÉ XAVIER ORELLANA: LOS CONTROLES DEL VIRUS A LOS PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN A CHINA SON DE RUTINA Y TEMPORALES José Xavier Orellana, consultor en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, indicó que la sanción o llamado de atención por parte de autoridades chinas contra dos empresas camaroneras del Ecuador responden a observaciones de rutina que hacen por la presencia del virus, pero tratándose de productos congelados el virus no resistiría altas temperaturas porque son productos que necesitan de cámaras frías para su conservación durante el viaje hasta es mercado.

José Xavier Orellana, consultor

El llamado de atención no solo ha sido para Ecuador también ha recaído en otros países que exportan otros productos de mar, pero por problemas de pandemia las exportaciones están recién recuperándose en porcentajes , pero en todo caso el problema será temporal.

Para Orellana estos problemas surgen por la geopolítica entre grandes potencias este caso entre Estados Unidos y China que intentan todavía conocer cual es el origen del virus, pero el control de información al menos en los países asiáticos no permite que una información se deteriore o deteriore a las instituciones. Finalmente Orellana precisó que le toca a las autoridades del país seguir manteniendo los lazos de amistad, más los acuerdos comerciales que se procuren para que la diversidad de productos se sigan colocando en mercados internacionales, mejorar la producción petrolera con las empresas inversionistas internacionales y lo más importante es seguir bajando el riesgo país para demostrar confianza al inversionista .


12

El Manaba

VIERNES 6 DE AGOSTO DEL 2021

Publicidad

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

SOMOS PARTE DE TI

Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Emisión Estelar Estelar 19H00 a 20H00 Al Al cierre cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 6 DE AGOSTO DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

13

El trabajo de la Vicepresidencia en el territorio continúa

Salud para Pedernales, educación para Esmeraldas: vicepresidente Borrero visita dos provincias clave Esta vez, el Dr. Alfredo Borrero recorrió las casas de salud de varios cantones de dos de las provincias más afectadas por el terremoto de 2016 y que luego de 5 años no han recibido atención integral para su reactivación, especialmente en el ámbito de salud pública. Esta mañana, desde la obra en construcción de lo que será el Hospital de Pedernales, el Vicepresidente dijo que esta casa de salud representa la corrupción en el Ecuador y que el gobierno aspira a “que Pedernales tenga un hospital que pueda dar atención, no solo a sus habitantes sino a la población de todos los cantonales aledaños que vienen a buscar salud”. Aseguró que se revisará el proyecto con la intención de dotarlo de una unidad de cuidados intensivos neonatal y otra para adultos, así como también, ampliar la capacidad hospitalaria que actualmente asciende a 30 camas. En compañía del gobernador de Manabí, Juan Francisco Núñez; Oscar Arcentales, alcalde de Pedernales y la Dra. Pilar Álvarez, el Vicepresidente Borrero recorrió las instalaciones del Hospital Móvil y las carpas instaladas con las que cuenta Pedernales desde el 2018. “Este hospital móvil que llegó hace 3 años, tiene capacidad resoluti-

va y operativa para atender a 50 pacientes, realiza cirugías y cuenta con una Unidad de Cuidados Intensivos que está funcionando, aunque no en las condiciones óptimas”, indicó. Antes de abandonar la provincia, el segundo mandatario reafirmó el compromiso de la Vicepresidencia para impulsar la culminación de la obra en el menor tiempo posible e insistió a los manabitas en asistir a los puntos de vacunación “aproximadamente 900 mil ciudadanos manabitas han sido vacunados, por favor asistan a los centros de vacunación, pongan el hombro, ayúdennos y reciban la segunda dosis, con eso reactivamos la economía.” Más tarde, de vuelta en Esmeraldas, el vicepresidente Alfredo Borrero participó en la instalación de la Mesa Nacional de Etnoeducación, que representa el esfuerzo conjunto de los colectivos afrodescendientes

del Ecuador por incluir la etnoeducación afroecuatoriana en el Sistema Educativo Nacional, aprobado por el Ministerio de Educación desde el 2015. Este proyecto tiene el objetivo de fortalecer

una política pública que promueva, a través de diversas acciones dentro del proceso educativo, extender al currículo nacional la identidad afro, participar de los saberes ancestrales y la riqueza de su cultura en pro de la interculturalidad del país.


Vacunate Ell Manaba

VIERNES 6 DE AGOSTO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

POR TI Y POR TU FAMILIA

Seis muertos al hundirse bote con petroleros en río Napo Seis personas han muerto tras el hundimiento de un barco de transporte de pasajeros en un río de la provincia amazónica de Orellana, en el este de Ecuador, informaron este miércoles fuentes oficiales.

El percance, cuyas causas aún se desconocen, se produjo esta mañana en el sector de Añangu, cerca de Puerto Itaya, que se ubica sobre el caudaloso río Napo y sirve como una ruta que conecta con varias instalaciones petroleras. La estatal Petroecuador informó en un comunicado de que en el bote viajaban dos tripulantes y trece miembros del personal del Bloque 43, de extracción de crudo y de propiedad de esa empresa pública.

«Una vez reportado el incidente se activó el plan de emergencia respectivo para el desplazamiento al sitio con equipos de rescate de la empresa pública Petroecuador y otras entidades«, señaló en el comunicado. Asimismo, dijo que la petrolera estatal «apoyará las investigaciones respectivas para determinar las causas» del accidente. El grueso de la industria petrolera de Ecua-

dor se ubica en las provincias de Sucumbíos, Orellana y Napo, en la zona septentrional de la Amazonía ecuatoriana. Imagen Ecuador produce unos 530.000 barriles diarios de crudo, la mayor parte de los cuales se destina a la exportación, un rubro que es una de las principales fuentes de ingresos de divisas al país, cuya economía está totalmente dolarizada desde el año 2000.

PAREJA ES LLAMADA A JUICIO COMO PRESUNTA RESPONSABLE DEL ASESINATO DE SU HIJO DE 4 AÑOS Acogiendo los elementos de convicción recabados por Fiscalía durante la instrucción fiscal, Juez de Garantías Penales dictó auto de llamamiento a juicio contra Mayra Alexandra T. P. y David Antonio R. T., madre y padrastro del niño, como coautores del delito de asesinato perpetrado contra el infante de 4 años.

Vomitó varias veces, por lo que su padrastro lo habría golpeado y lanzado al suelo. Al día siguiente, Mayra Alexandra T. P. salió a trabajar, dejando solo al niño con su padrastro en estado etílico. Cuando regresó, encontró a su hijo muerto, por lo que llamo al ECU 9-1-1 para el respectivo levantamiento.

En la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio, el fiscal de Personas y Garantías, Fernando Casco, anunció la totalidad de los elementos de convicción de cargo y descargo que serán reproducidos como medios probatorios en la audiencia de juicio. Además, emitió su dictamen acusatorio sobre la base de nueve pruebas testimoniales, siete periciales y tres documentales.

Las primeras versiones de los procesados señalaban que la víctima estaba enferma; sin embargo –según la investigación–, el infante sufrió una muerte violenta: se determinó una peritonitis (perforación de intestino delgado yeyuno) causada por un traumatismo abdominal cerrado por objeto contundente. Se presumen ataques de puño y puntapiés.

Estas pruebas probarían que entre el viernes 4 y el sábado 5 de junio de 2021, en el sector La Magdalena del cantón Ambato, David R. T. habría suministrado a la víctima una botella entera de jarabe (paracetamol), dosis que debía consumir en cuatro días. Esto produjo que el niño no tolerara los alimentos y no quería comer.

Los maltratos contra el niño habrían sido frecuentes e incluyen: encierros, falta de alimentación, suministración de medicina en cantidades desproporcionadas, lesiones, entre otros. Tanto la madre como el padrastro fueron aprehendidos el día de los hechos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.