DIARIO DIGITAL EL MANABA VIERNES 8 DE OCTUBE DEL 2021

Page 1

El Manaba D I A R I O

PORTOVIEJO Año 6 - Número - 02261

VIERNES 8 DE OCTUBRE DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Ecuador recupera el tercer lugar

Pág 6

Manabí le apuesta a los avistamientos de ballenas para este feriado

Pág 2

Las playas de Manabí tienen lista la oferta para el feriado por la Independencia de Guayaquil, que inicia este viernes 8 de octubre de 2021.

Vacunate por ti y por tu familia


2

El Manaba

VIERNES 8 DE OCTUBRE DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Al Día

Manabí le apuesta a los avistamientos de ballenas para este feriado Las playas de Manabí tienen lista la oferta para el feriado por la Independencia de Guayaquil, que inicia este viernes 8 de octubre de 2021. El sector turístico de esta provincia de la Costa del Ecuador anunció que la promoción se centrará en el avistamiento de ballenas, cuya temporada está en su fase final. Los recorridos en lanchas para presenciar a los cetáceos en el océano han sido uno de los mayores atractivos desde agosto de 2021. Por tratarse del fin de las jornadas de avistamiento, las operadoras turísticas decidieron aplicar un descuento de hasta el 15% en recorridos desde Manta y Puerto López, dos zonas ideales para presenciar en su magnitud el apareamiento de las ballenas jorobadas y también los primeros alumbramientos. Un tour cuesta normalmente USD 25 por persona, pero ahora puede contratarse hasta por USD 20. La Cámara de Turismo de Manabí detalló que para estos tres días de vacaciones se espera una afluencia mayor que la del año pasado cuando se contabilizaron 55 400 viajes que generaron ingresos por cerca de USD 2 millones; la ocupación en hoteles llegó a un 30%. El presidente de este gremio en Manta, Esteban Fiallo, aseguró que históricamente este asueto de octubre ha sido relativamente bajo en comparación con los feriados anteriores de cada año. Esto sucede porque el turista ha disfrutado previamente en la temporada de agosto que coincide con las vacaciones escolares en la Sierra. Esas fechas son muy movidas en todos los segmentos turísticos locales.

No obstante, Fiallo explica que las vacaciones del séptimo feriado del año pasado fueron atípicas por la pandemia del covid-19. Entonces se habían dado autorizaciones temporales para que se reabrieran las playas del país, lo cual no permitió dinamizar del todo al sector, agrega el directivo. Los operadores ahora están con ma-

yores conocimientos sobre la operación en sus locales y en un contexto de medidas de bioseguridad para proteger al turista de algún contagio por covid-19. El Municipio de Manta trabajó en 30 capacitaciones para 5 000 servidores y operadores turísticos con respecto al uso de lavadores de mano, dispensa-

dores de alcohol y gel, y recomendaciones para el buen uso de la mascarilla. Las playas mantenses cuentan con el sello Safe Travel que autoriza la Organización Mundial de Turismo para establecimientos que cumplen con medidas de bioseguridad.

CERCA DE 3 MIL POLICÍAS ESTARÁN DESPEGADOS DURANTE ESTE FERIADO EN MANABÍ MSP tendrá a disposición 22 ambulancias y la red de hospitales públicos disponibles, así como los hospitales del IESS. Juan Francisco Núñez, Gobernador de Manabí, anunció el protocolo de seguridad que se llevará a cabo en este feriado del 9 de octubre. ▪Según el funcionario, 2.978 policías estarán presentes en territorios estratégicos. ▪Las Fuerzas Armadas reforzarán operativos de control de armas, municiones y explosivos y la CTE mantendrá 233 activos

El Manaba

▪Desde el Ecu 911 ya se encuentran habilitadas 537 cámaras de video vigilancia con monitoreo permanente. ▪El MSP tendrá a disposición 22 ambulancias y la red de hospitales públicos disponibles, así como los hospitales del IESS también estarán activos durante el feriado. Se recalca a la ciudadanía que la festividad se inicia este viernes 8 y tiene fin el domingo 10 de octubre.

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

DIRECCION;

PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

para los respectivos operativos de control.

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

TELÉFONO: 2 631 834


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 8 DE OCTUBRE DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

3

Proyectos de riego, protección a la cadena productiva láctea y conectividad se anunciaron hoy en Tungurahua El Gobierno del Encuentro tiene la visión de fortalecer el desarrollo rural y campesino de Ecuador. El presidente de la República, Guillermo Lasso, acudió esta mañana a Ambato para entregar la viabilidad técnica del proyecto “Embalse Quebrada Chiquicahua”, el convenio de cooperación interinstitucional para la Protección y Control de Productos Agropecuarios y la instalación de puntos Wifi en la zona Tamboloma. “Puedo decirles con orgullo, que en cada rincón del Ecuador ya se sienten los cambios que está haciendo el Gobierno del Encuentro. Su respaldo nos dice que vamos por buen camino”, dijo el Primer Mandatario al presentar estos proyectos que beneficiarán a miles de familias de esta provincia. Uno de los instrumentos que se entregó esta mañana fue el convenio marco de cooperación interinstitucional para la Protección y Control de los Precios Justos de los Productos Agropecuarios con la Organización “Fe por la Leche”. La herramienta ejecutará acciones de control sobre todo de la cadena láctea en lo que respecta a pago del precio de sustentación por litro de leche, inocuidad y sanidad, entre otros. Con el convenio se formalizará el trabajo articulado de los ministerios de Agricultura y Ganadería; Gobierno; Defensa; y del Servicio de Rentas Internas (SRI); el Servicio Nacional de Aduanas; Agrocalidad y la Agencia de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa). El presidente Lasso enfatizó en que “no se permitirá el uso ilegal del suero de leche porque no solo se engaña al consumidor, sino que también se perjudica a los pequeños productores honestos”. Además, es importante incentivar el consumo diario de leche de calidad en los hábitos alimenticios de los ecuatorianos y es clave para combatir la desnutrición crónica infantil, un programa emblemático del Gobierno del Encuentro.

Actualmente, el sector ganadero genera aproximadamente 1,3 millones de fuentes de empleo directos e indirectos. Por lo que el presidente Lasso reiteró su compromiso de crear las condiciones para que el sector agropecuario, y sobre todo el lácteo crezca e inclusive apunte a mercados internacionales. El segundo anuncio efectuado por el Primer Mandatario fue la

entrega de la viabilidad técnica del proyecto “Embalse Quebrada Chiquicahua” que se ejecutará en la parroquia Pilahuín y trata de la implementación de una presa que embalsará un volumen aproximado de 3’075.000 metros cúbicos de agua para riego, garantizando así la soberanía alimentaria y la reactivación económica de la zona. Con esto se cumplirá un anhelo en beneficio de más de 20.000 familias de esta zona, lo que significa más producción, trabajo e ingresos para los habitantes: “Agua para todos; para tener una vida más digna, para sembrar más y mejor”, señaló Lasso. Polibio Punina, presidente del proyecto de riego Chiquicahua, afirmó que “hoy tenemos el Gobierno del Encuentro, del diálogo y del cumplimiento” al dar paso al compromiso adquirido por el presidente Lasso en viabilizar este proyecto de agua que, además de potenciar los cultivos, será fuente de empleo porque será construida por manos tungurahuenses. “Vienen tiempos buenos; juntos tendremos una mejor provincia y país”, dijo. En cuanto a conectividad y telecomunicaciones, Lasso informó sobre la entrega del certificado de funcionamiento de la zona Wifi e Internet inalámbrico en Tamboloma. Con esto, resaltó, “vamos cumpliendo la promesa de dotar de internet a la ruralidad. Y próximamente también habrá conectividad en la ruta Ficoa – Llangahua”.

La ministra de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, Vianna Maino, reafirmó el compromiso de fortalecer y ampliar la tecnología y la conectividad como un mecanismo de desarrollo comunitario. «Cuando llevamos Internet, llevamos alegría, progreso, productividad y empleo», dijo y detalló que ya se ha conectado a 14 parroquias con este servicio y que al finalizar el año serán 50 en total; además se ha llevado tecnología 4G a casi 300 comunidades y 887 puntos Wifi gratuitos en todo el país. Al finalizar el evento, el presidente Lasso reiteró que el objetivo nacional del Gobierno Nacional es alcanzar la reactivación económica del país, con la finalidad de generar dos millones de empleos en cuatro años. Por lo que su obligación es buscar oportunidades para aquellos ciudadanos que no cuentan con trabajo fijo: “Seguiremos luchando nuestra batalla democrática, siempre pensando en el beneficio de las mayorías”, resaltó. De igual manera, lamentó que algunos [sectores] no comprendan que este es el Ecuador del Encuentro: “Este nuevo país no puede tener cabida el alboroto insensato, la paralización de actividades, el bloqueo de calles y carreteras. ¡Es inaudito que después de casi dos años de paralización haya quienes amenacen con más paralizaciones!”. Por lo que Lasso insistió es en trabajar todos hacia dos objetivos comunes: por el bienestar de las familias y el progreso del país.


4

El Manaba

VIERNES 8 DE OCTUBRE DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Actualidad

Vacunate por ti y por tu familia

La prefectura y el Gad de Sucre trabajan en el mejoramiento de calles de San Jacinto, San Alejo y San Clemente Mejoramos las calles de los balnearios de San Jacinto, San Alejo y San Clemente del cantón Sucre, trabajos que se ejecutan de manera coordinada entre la Prefectura y el Municipio de esa jurisdicción, mediante un convenio de cooperación interinstitucional. El convenio contempla el mejoramiento de 16 calles de los 3 balnearios, que suman 5.4 kilómetros, que quedarán a nivel de sub-base 3, lo que ayudará a mejorar la movilidad y condiciones de vida no solo de los habitantes de estos sectores, sino también contribuirá a fortalecer la actividad turística de estas playas. Santiago Albán, es uno de los habitantes de San Alejo, que aplaude la acción de trabajo de las dos instituciones. Él vive en la calle Puerta del Sol, donde se ejecutan trabajos de mejoramiento y se dedica a movilizar en su triciclo a los turistas que quieren recorrer los atractivos de estos tres balnearios. Según el convenio, la. Prefectura de Manabí aporta con el transporte de material, contratado mediante Feria Inclusiva; y el Mu-

nicipio de Sucre contribuye con el equipo de afirmado. Actualmente se trabaja en el transporte, tendido, hidratado, y compactado del material, indicó Claudio Villavicencio, técnico de la Prefectura. Estos trabajos representan una inversión de 108 mil dólares, de los que el Gobierno de Manabí aporta con 81 mil dólares y el Municipio de Sucre 27 mil dólares. CAÑITAS La Prefectura de Manabí también ha mejorado la vía San Bartolo-Cañitas, de la parroquia Charapotó. En este sector, altamente productivo, se ha transportado material de mejoramiento y se ha trabajado el tendido, hidratación y compactación en 1.1 kilómetros de esta importante arteria.

PARQUE ARQUEOLOGICO HOJAS – JABONCILLO, UN DESTINO DIFERENTE PARA ESTE FERIADO El parque arqueológico Hojas-Jaboncillo, ubicado en la provincia de Manabí, parroquia Picoazá del cantón Portoviejo, abre sus puertas este viernes 8, sábado 9 y domingo 10 de octubre del 2021, por el feriado de la independencia de Guayaquil. Se estima el recibimiento de visitantes, guías externos, agencias de viajes, operadoras de turismo, centros de turismo comunitario y ciudadanía. Durante esos tres días, el complejo estará abierto entre las 09:00 y las 16:30. El aforo máximo será del 50% con la finalidad de precautelar la salud de visitantes y guías locales que brindarán una atención continua y personalizada. Se garantiza al turista que se recibirá información detallada respecto del valor turístico, natural y cultural de uno de los complejos arqueológicos

más importante del país. A esta experiencia educativa podrás agregarle actividades deportivas como el ciclismo de montaña o senderismo. “Hojas - Jaboncillo, permite una experiencia de arqueología viva, ya que los objetos que se exhiben el arqueomuseo pueden ser además observados y conocidos en el yacimiento arqueológico, que con sus 3700 hectáreas está considerado el más grande del Ecuador. Brindamos una experiencia distinta porque se mantienen las condiciones naturales del área patrimonial” indicó Gerardo Castro, director del Centro de Investigación e Interpretación HJ. Con el apoyo del GAD del cantón Portoviejo, el Complejo Arqueológico cuenta con un acceso en óptimo estado, renovación de caminerias de

los tres centros de interpretación y nuevas señaléticas. Medidas de Bioseguridad Es obligatorio para los turistas el cumplimiento de todas las disposiciones y recomendaciones realizadas por los organismos de salud, entre otras: Restringir el saludo de mano con el personal. Distanciamiento físico. Obligatoriedad y responsabilidad en el lavado constante de manos, desinfección y otros medios de sanidad. Recomendaciones: El acceso a parque arqueológico es libre de reservas, sin embargo para una mejor logística, especialmente para el recibimiento de grupos que sean superior a 10 personas, se podrá reservar en los siguientes enlaces digitales:


Actualidad

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 8 DE OCTUBRE DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

5

Reunión de productores y exportadores de banano en la feria Fruit Attraction, que se realiza en Madrid En el marco de la feria Fruit Attraction, que se realiza en Madrid y es la más importante del mundo en materia de hortalizas y frutas, se reunieron los productores y exportadores de banano de Ecuador, Colombia, Guatemala, Honduras, República Dominicana y Costa Rica, quienes representan el 60% de la producción global de banano, manifestando que: • Es evidente que continúa la presión por parte de los compradores de banano de las grandes cadenas de supermercados, por reducir el precio de la fruta en las negociaciones, desconociendo las múltiples dificultades que ha enfrentado la agroindustria en el ámbito regional. • En 2021, la industria bananera ha experimentado importantes incrementos de costos a causa del aumento de precios de insumos fundamentales como: fertilizantes cartón y plástico. • Los nuevos Límites Máximos de Residuos (LMR) de los mercados de destino han generado pérdida en la producción. A esto se suma, la aplicación de los estándares impuestos por un mercado sobre certificado. • Los productores han adoptado con rigurosidad medidas de bioseguridad ante la pandemia, con el fin de proteger la seguridad alimentaria global y cuidar la salud de los trabajadores agrícolas. Igualmente, para prevenir el hongo Fusarium Raza 4 Tropical, se han implementado protocolos que se traducen en costos adicionales que no son reconocidos en el mercado internacional. • Debido a la escasez mundial de contenedores, la estructuración de alianzas operati-

vas entre líneas navieras y la consolidación de ese sector, el costo de fletes marítimos ha aumentado hasta en un 62%. • Los empresarios también se han visto obligados a implementar medidas adicionales de seguridad para evitar la contaminación de contenedores con sustancias ilícitas. . • Los fenómenos naturales ocasionados en la región igualmente impactan de manera directa y negativa la sostenibilidad y competitividad de la industria bananera. . • De manera inconsecuente con la realidad mundial, el precio del banano ha sufrido en 2021 el decrecimiento más catastrófico de los últimos 10 años llegando a un valor de 10 euros por 18.5 kilos. La subsistencia y el futuro de la industria del banano, de la cual dependen de manera directa más de 808.000 familias en Latinoamérica, requiere que estas problemáticas de carácter internacional no sean soportadas únicamente por los países productores y exportadores, quienes durante un periodo extenso han asumido todos los cuidados y responsabilidades de las plantaciones para llevar el banano a cada rincón del mundo. Es necesario que se involucre a toda la ca-

dena de valor y en el marco de la responsabilidad compartida, sean discutidos estos aspectos cruciales para asegurar el compro-

miso de todos los actores con la sostenibilidad de la industria bananera global.

EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE PORTOVIEJO, SE HAN ATENDIDO A MÁS DE 23 MIL PACIENTES EN TRES MESES Desde julio hasta septiembre en el Hospital de Especialidades Portoviejo, se han atendido a más de 23 mil pacientes a través de la consulta externa. El gerente hospitalario Byron Pacheco, indicó que esta cifra corresponde a la atención que se ha brindado desde el 12 de julio hasta septiembre, “Es importante destacar que a los 7 días del conato de incendio en el cuarto de máquinas, se reactivó la atención por consulta externa y así poco a poco se abrieron varios servicios”, informó El funcionario destacó que actualmente el hospital continúa reactivando sus servicios en consulta externa, diálisis, rehabilitación, hospital del día, ecografías, tomografías, laboratorio, farmacia, cirugías (se realizan ambulatorias, a través de una unidad móvil del MSP), admisión, trabajo social, “seguimos trabajando para la reac-

tivación de otras áreas”, explicó. Carlos Macías, es paciente de esta casa de salud, asegura que la atención es muy buena, “la verdad que no imaginé que la atención se reactivaría tan pronto, ya me imaginaba estar atendiéndome en otro hospital, ahora estoy esperando fecha para mi cirugía”, comentó. La máxima autoridad hospitalaria, informó que ya se ha reestablecido la energía 220 voltios, “aún nos falta lo que corresponde a la energía 460 voltios que es en la que se sigue trabajando”, puntualizó. Brenda García, también es usuaria del hospital, ella menciona que la atención que ha recibido es magnífica, “la verdad que aquí me han atendido como en una clínica, la atención desde los guardias, el personal de limpieza y el personal de salud son buenos”, dijo.


6

El Manaba

VIERNES 8 DE OCTUBRE DEL 2021

D

I

www.diarioelmanaba.com.ec

EPORTES

Ecuador recupera el tercer lugar Ecuador con una contundente goleada se ubicó, una vez más, en la tercera posición de las eliminatorias al mundial de Qatar 2022. La Tri en cinco minutos sentenció el encuentro y ganó 3-0 a Bolivia. La Verde, tras esta contundente derrota, se hunde en la tabla general y queda casi sin oportunidades para llegar a la próxima cita mundialista. Por su parte, la tricolor volvió a demostrar ese juego incisivo y buen manejo del esférico, sobretodo en la zona medular. Michael Estrada y un doblete de Enner Valencia permitió que Ecuador iguale en puntos a Uruguay, pero escaló por encima de los charrúas gracias al gol diferencia. A la par, le sacó diferencia a Colombia y Paraguay, inmediatos rivales. A pesar de la victoria en el estadio Banco Pichincha, la velada no fue totalmente feliz para la Selección de Todos. Byron Castillo, una de las piezas claves de Gustavo Alfaro, salió lesionado y su condición podría ser grave. Goleador histórico Enner Valencia, con el doblete marcado después de una sequía de 662 días, se convirtió en el goleador histórico de la Tri con 33 tantos, superando a Agustín Delgado (31). Superman no solo se quitó la sal, sino que demostró ser un líder y que aún tiene muchos gritos de gol por aportar a la selección. Ecuador consiguió tres de los nueve puntos a pelear en esta triple fecha FIFA. El Lechuga tendrá que pasar la hoja y pensar en los cotejos contra Venezuela (domingo 10 de octubre) y contra Colombia (jueves 14 de octubre).

Brasil: Argentina: Ecuador: Uruguay: Colombia: Paraguay: Perú: Chile: Bolivia: Venezuela:

27 19 16 16 14 12 11 7 6 4

Con un golazo de cabeza, Michael Estrada abrió la goleada ante Bolivia El delantero de Toluca marcó el primer tanto del compromiso

Jugada y asistencia magistral de Moisés Caicedo para el golazo de Enner Valencia El volante de Brighton mostró su gran calidad.

A los 14' minutos de la primera parte en el estadio Monumental de Guayaquil, la Selección ecuatoriana de Fútbol consiguió abrir el marcador ante Bolivia con un golazo de Michael Estrada.

A los 17' minutos de la primera parte, Ecuador consiguió aumentar su ventaja en el estadio Monumental ante la Selección de Bolivia,

El delantero del Toluca de México recibió un gran centro del lateral Byron Castillo y metió un frentazo para anotar el primer tanto de 'La Tri'.

El volante tricolor Moisés Caicedo eludió a dos rivales antes de su magistral habilitación para Enner Valencia, quien no perdonó y definió de gran manera para poner la segunda en el marcador.


Manabí

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 8 DE OCTUBRE DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

7

Mujeres rurales de Ecuador contribuyen al rescate del algodón Con apoyo del proyecto +Algodón, las 127 asociadas de AMUCOMT diversifican sus actividades con el rescate de la fibra, abriendo nuevas oportunidades para emprender. Antes de organizarse y empoderarse como mujeres autónomas y productoras, las integrantes de la Asociación de Mujeres Comunitarias del Cantón Tosagua (AMUCOMT), en Ecuador, se dedicaban al cuidado de la familia, labores hogareñas y en labores agrícolas y ganaderas del núcleo familiar. Liderada totalmente por mujeres, la Asociación conformada por 127 asociadas que se dedican al cultivo de maní, yuca y maíz, inician ahora un importante rescate del algodón, con apoyo del proyecto +Algodón. Además, comercializan asociativamente maíz duro, beneficiando a más de 1000 familias productoras, convirtiéndose en el 2021 en la principal comercializadora del cantón. Algodón: Una Fibra que empodera Para las asociadas, el algodón que vivió su época dorada en la región en los años 70 llega como un nuevo aporte a la familia, con una producción de calidad y que permite la generación de mejores ingresos por medio de la diversificación. “Nosotras ahora nos creemos protagonistas de este emprendimiento que es el algodón”, conmemora la agricultora asociada Melva Ormaza. A su vez, Daysi Hidalgo se siente orgullosa y comenta que “con la organización, hemos ayudado a superar el tema de la economía con nuestros productos”. El proyecto +Algodón de Ecuador es llevado a cabo de forma conjunta por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Agencia Brasileña de Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores (ABC/MRE) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Ecuador. Con el apoyo del proyecto, las mujeres de AMUCOMT están contribuyendo al trabajo de rescate del cultivo del algodón ecuatoriano, con la transformación de la fibra por

medio del desmote con tecnología innovadora de pequeña escala, una mini-desmotadora, la única en Ecuador, enviada al país por el proyecto +Algodón en sociedad con la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa Algodón), de Brasil. La agricultora y asociada Zoila Solórzano menciona: “ahora vamos a dar un valor agregado al algodón desde nuestra organización”. El rescate del algodón La reactivación de la producción algodonera como cultivo asociado fortalecerá aún más la labor de estas mujeres que, desde el 2005 cuando instituye-

ron AMUCONT, se convirtieron en mujeres productoras y proveedoras, que no solo aportan al desarrollo familiar, sino que también cumplen un rol clave en la organización y economía local como gestoras de cambio y empoderamiento. “El empoderamiento de las mujeres, sobre todo en la agricultura familiar campesina es muy importante”, destaca la asociada Yrma Dominguez. La agricultora también resalta la importancia del cultivo del algodón, como un producto “con el cual se puede sacar materia ya elaborada como la fibra, el hilo, la tela”. Acerca de la mini-desmostadora,destacó los beneficios hacia futuro, la posibilidad de emprender y dar el

otro ´salto´, abriendo sus propios talleres de costura, utilizando la materia prima con valor agregado para las confecciones. La asociación AMUCONT recibió este año la certificación “SOMOS EPS” entregado a las organizaciones que cumplen con los principios de la Economía Popular y Solidaria (EPS) en todo el país, lo que les permite ventajas como la participación preferencial en espacios de promoción y comercialización, así como la articulación de sus productos y servicios con la empresa privada. Y en octubre, recibirán el sello de la agricultura familiar campesina asociativa.


8

El Manaba

VIERNES 8 DE OCTUBRE DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Actualidad

Vacunate por ti y por tu familia

Oriental® Industria Alimenticia es reconocida por su importante inversión en Los Ríos al ser pionera con el Primer Complejo Industrial de la provincia La empresa ecuatoriana, actualmente genera más de 500 plazas de trabajo directas dentro del Complejo Industrial. Gracias a la gestión del Lcdo. John Salcedo Cantos, Alcalde de la ciudad de Quevedo, sus principales concejales como la Ab. Paola Baratau, se realizó la gestión dentro del GAD Municipal de Quevedo del primer levantamiento y ordenamiento territorial del cantón, delimitando por primera vez una Zona de Desarrollo Industrial en la provincia. En la Zona de Desarrollo Industrial se encuentra El Complejo Industrial Estambul, el cual está ubicado estratégicamente para los movimientos logísticos en el centro del Ecuador, en la carretera principal E30 a 3 horas ½ de la provincia de Pichincha y a veinte minutos de la provincia del Guayas. Este espacio que alberga diversas fábricas de producción de alimentos como fideos y pastas, salsas y aderezos, harinas y misceláneos, los cuales se comercializan con los más altos niveles de calidad y excelencia para todo el Ecuador y se exportan a más de una docena de países, son principales fuentes dinamizadoras de la economía de la provincia de Los Ríos y del país. Actualmente, este Complejo Industrial genera más de 500 plazas de trabajo en la provincia de Los Ríos, que hoy más que nunca han contribuido a una reactivación económica sólida y sostenida de la localidad y del país. El Complejo Industrial Estambul, con una inversión de 13 millones de dólares cuenta con 20 hectáreas y su infraestructura está compuesta por maquinaria, equipos de última tecnología, centros logísticos y abastecimiento, así como varias fábricas de producción. Oriental® Industria Alimenticia reitera su compromiso con el país, las autoridades de turno locales y nacionales de seguir trabajando en acciones que generen fuentes de empleo y les permita seguir apoyando la reactivación económica y social del Ecuador. A lo largo de estos 46 años, la calidad, el servicio y sobre todo la innovación han sido ejes transversales de sus operaciones. Para Don Wilson León, CEO Fundador de Oriental® Industria Alimenticia, “Esto es un gran avance para la provincia de Los Ríos, ya que, por su ubicación geográfica, podría convertirse en punto estratégico y una excelente alternativa para varias empresas nacionales e internacionales. Oriental® apostó desde el inicio por esta localidad y hoy, ratificamos nuestro compromiso para continuar invirtiendo en la provincia”, menciona.

En el marco de evento, Mónica Malo, directora ejecutiva de la Corporación Mucho Mejor Ecuador, entregó un reconocimiento a Oriental Industria Alimenticia “por ser una de las empresas que se encuentran dentro del 16% con la calificación AAA al cumplir con el 100% de requerimientos y exigencias en cuanto a conformidad de producto, cuidado ambiental y aporte a la sociedad, este último evidenciado en la entrega de este proyecto a la provincia de Los Ríos y su repercusión a nivel nacional”. “Las primeras seis hectáreas de este parque industrial, y que va a ir creciendo por etapas, es un gran avance para la provincia. Un sector industrial donde las empresas encuentren a su disposición toda

la infraestructura necesaria para poder desarrollar de mejor manera sus actividades. Esta iniciativa va a atraer desarrollo, inversión y muchas oportunidades a Los Ríos, una provincia que produce y exporta más de 2 mil millones de dólares al año en alimentos”, indicó Jhonny Terán Salcedo, Prefecto de Los Ríos. “Facilitar la inversión privada es una necesidad para Quevedo, para la provincia y para el país. Desde el Gobierno Municipal lo hemos venido haciendo al establecer, a través de una ordenanza de uso de suelo y de ordenamiento territorial, el área en donde se va a orientar el desarrollo industrial de la ciudad. Esto es una invitación para que otras industrias vean a Quevedo

como una tierra de oportunidades” mencionó el Lcdo. John Salcedo Cantos, Alcalde de la ciudad de Quevedo. En miras del desarrollo, fomentando la producción y la fabricación a partir del uso de recursos agrícolas del país, a través de ideas innovadoras y creando oportunidades, se prevé conformar la primera Cámara de Agroindustrias de Desarrollo e Innovación (C.A.D.I.) con el objetivo de desarrollar y incentivar la reactivación económica del Ecuador. Oriental® Industria Alimenticia, como pioneros en el desarrollo de esta Zona Industrial, agremiamos a las agroindustrias, emprendedores e innovadores que estén en la persecución del crecimiento económico del país.


Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 8 DE OCTUBRE DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia Bebida artesanal ecuatoriana entre las mejores de latinoamérica

9

Ecuador ganó 25 oros este año, lo que permite al país ubicarse como un destino de cerveza internacional En días pasados se realizó la premiación de la V edición “Copa Cervecera Mitad del Mundo 2021”, donde se galardonó con el “Best of Show” a Fandango como la mejor cerveza de Latinoamérica en la nueva categoría Chicha Beer; demostrando el potencial de la cerveza ecuatoriana a toda la región. ¡Un hito histórico para la industria! Fueron más de 170 cervecerías nacionales e internacionales las que participaron en la competencia, con 791 estilos en 56 categorías profesionales y 3 categorías especiales: chicha beer, cervezas con malta nacional y cervezas con productos locales ecuatorianos. Esta quinta edición contó con la presencia de 20 jueces internacionales y 23 jueces nacionales, quienes calificaron de

Miembros de cervecería Quiteña y ganadores del Best of Show acuerdo al balance, sabor, apariencia y características técnicas de cada estilo dentro del marco del BJCP (Beer Judge Certification Program), escogiendo a las mejores de México, Perú, Honduras, Argentina, Uruguay, Colombia, Chile, Bolivia, Costa Rica, Panamá y Ecuador; país que fue sede de este encuentro internacional, cuyo objetivo fue aportar a los ingresos de familias ecuatorianas y a su vez contribuir a la reactivación económica del sector gastronómico y turístico, generando varias fuentes de empleo.

Por su parte el presidente de la ASOCERV, Ryan Hood comentó, “A pesar de la caída del 80% que tuvo el sector cervecero artesanal tras la pandemia, en el presente año existe un proceso acelerado de recuperación, como muestra es el incremento de marcas de cervezas artesanales en un 20%, por ello a través de este evento queremos ubicar a las bebidas fermentadas como un patrimonio cultural y turístico del país."

En esta ocasión también estuvo presente la viceministra de producción Carla Muirragui, quien enfatizó en el apoyo por parte del gobierno para promover la cultura cervecera independiente; felicitó a los ganadores de la competencia por el potencial demostrado y entregó un reconocimiento a Django Cervecería Artesanal, como mejor cervecería del Ecuador, por el número de premios recibidos en la Copa Mitad del Mundo 2021: 3 medallas de Oro, 1 medalla de Plata, 3 medallas de Bronce.

EN EL MARCO DE LA ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA PARA COMBATIR LA PANDEMIA COVID 19

EL MINISTERIO DE SALUD RECONOCIÓ A TEOJAMA COMERCIAL POR SU APOYO AL PLAN DE VACUNACIÓN * El apoyo de Teojama Comercial se enmarcó dentro del plan de vacunación 9/100 del Gobierno Nacional. * on esta iniciativa la empresa inoculó a sus colaboradores, familiares y aliados estratégicos durante los meses de junio y julio de este año. El Ministerio de Salud otorgó un reconocimiento a Teojama Comercial, empresa ecuatoriana y principal distribuidor de la marca de camiones Hino en el Ecuador, por su apoyo al plan de vacunación nacional. La empresa fue evaluada luego de inocular a más de 300 personas entre colaboradores, familiares y aliados estratégicos a nivel nacional.

(De izquierda a derecha): Dra. Ruth Gavilanes, Médico Ocupacional de Teojama Comercial; Carola López, Gerente de Recursos Humanos de Teojama Comercial; y David Álvarez, Jefe de Seguridad, Salud y Ambiente de Teojama Comercial.

Alineados con sus políticas de Salud Ocupacional y con la finalidad de inmunizar a la mayor cantidad de personas vinculadas a la empresa, Teojama Comercial emprendió su iniciativa en varias ciudades importantes del país. El plan de vacunación se llevó a cabo en: Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato, Manta, Portoviejo, Machala y Lago Agrio, gracias al apoyo del Gobierno Nacional, Ministerio de Salud y la AEADE (Asocia-

ción de Empresas Automotrices del Ecuador). “Este reconocimiento nos motiva a seguir trabajando por el bienestar comunitario; demuestra también, nuestro compromiso con la salud y bienestar de nuestros colaboradores, sus familias y la comunidad en general. De igual forma, ratificamos nuestros esfuerzos por generar sinergias público-privadas que apoyen el bienestar común, más aún durante la pandemia de COVID-19, y apoyando a la reactivación económica del país”, señaló Carola López, Gerente Recursos Humanos de Teojama Comercial. De esta manera, Teojama Comercial sustenta sus acciones de salud ocupacional y responsabilidad social corporativa, mientras apoya iniciativas sociales a nivel nacional.


10

El Manaba

VIERNES 8 DE OCTUBRE DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Hechos

Recyminer una aplicación ecuatoriana que busca crear un ecosistema de reciclaje El cambio climático ha tenido efectos devastadores en comunidades de todo el mundo, y se espera que empeoren en el futuro cercano si no se hace nada al respecto. Por eso, IBM y sus socios, decidieron nuevamente enfocar el Desafío Global Call for Codeen el uso de tecnologías de código abierto para combatir el cambio climático y superar los muchos desafíos que ha creado. Hoy estamos anunciado los finalistas regionales de la competencia, entre los que se encuentra un equipo de desarrolladores ecuatorianos, se trata de Recyminer. Buscando reducir la cantidad de basura que llega a fuentes de agua, Recyminer desarrolló una solución para ayudar a mejorar la gestión y el reciclaje de residuos por medio de tecnologías en IBM Cloud como Cloudant, Knowledge Studio, Kubernetes Service, Language Translator, Machine Learning, Natural Language Understanding, Watson Studio y DevOps. Recyminer es una aplicación que ayuda a las personas a conectarse con los recicladores para darle un mejor uso a los productos que ya no se usan. La app busca crear un ecosistema de reciclaje funcional donde

zamiento en 2018, este movimiento ha crecido a más de 500.000 desarrolladores y solucionadores de problemas en 180 países. A través de Call for Code, los desarrolladores se conectan, aprenden, comparten su experiencia y crean soluciones de código abierto que pueden escalar globalmente y ser implementadas en comunidades individuales. los desechos como el plástico, papel, ropa, tecnología o la basura en sí, puedan tener una segunda vida de uso como materia prima o se utilicen para productos remanufacturados. De esta manera, los usuarios pueden enviar una solicitud, con o sin costo, para que un reciclador recoja un artículo. Los recicladores pueden ver mapas con las diferentes de solicitudes disponibles, su tamaño y cuánto pagan, o ir a un punto de re-

colección específico. Además, a través de la app pueden venderse materias primas para que otras personas las compren. Call for Code está dedicado a unir a los desarrolladores y solucionadores de problemas de todo el mundo para crear aplicaciones impulsadas por tecnologías de código abierto para abordar algunos de los mayores desafíos del mundo. Desde su lan-

En las próximas semanas, anunciaremos a los cinco finalistas globales de Call for Code, el ganador global y los ganadores regionales, pero este programa no termina con un cheque. Cada año, trabajamos con los mejores equipos para ayudar a dar vida a sus soluciones de código abierto a través de implementaciones en el mundo real. Lo hemos hecho con Project Owlen Puerto Rico, en la zona afectada por el huracán, y con Prometeo, trabajando en el campo con bomberos en España. El ganador global de este año recibirá soporte práctico de IBM, la Fundación Linux y otros socios para implementar su solución.

ROCHE SE SUMA A LA TERCERA EDICIÓN DE LA SIEMBRATÓN: UNA ARTICULACIÓN SOCIAL PARA LA RESTAURACIÓN ECOSISTÉMICA Y AMBIENTAL Roche empresa biofarmacéutica con 125 años en el mundo y más de 40 en el Ecuador combinando ciencia e investigación y ofreciendo soluciones que van desde el diagnóstico hasta el tratamiento de múl-

tiples enfermedades, se sumó a la tercera edición de la Siembratón, una articulación social para la restauración ecosistémica y ambiental. El proyecto nació en el 2020 a través de alianzas entre el sector público,

privado, académico e iniciativas ciudadanas. Siembratón canaliza la responsabilidad ambiental compartida y promueve la cooperación para mitigar la huella de carbono. Esta iniciativa se manifiesta a través de jornadas de restauración ecosistémica planificadas de manera bianual en diversos territorios de la provincia. El proyecto fue lanzado en medio de la emergencia sanitaria y aun así se logró plantar más de 15.000 árboles con estrategias logísticas adecuadas. En esta tercera edición, las capacidades se fortalecen y se diversifican con intervenciones rurales y urbanas, con jóvenes estudiantes que siembran, mapean, mantienen, monitorean, desarrollan creativamente herramientas para difundir y promover la reforestación cualitativa y sostenida. Hasta la fecha se ha logrado cumplir con la meta de sembrar más de 500 mil árboles antes del 2030 y con esta edición se continuará trabajando.

En la foto de izquierda a derecha: Carolina Rosero, gerente de sostenibilidad de Roche y Dra. Cristina Sierra, Lung Therapeutic Area Partner, Medical and Access Cross Country

“Como Roche Ecuador ratificamos nuestro compromiso con el cuidado y protec-

ción ambiental a través del apoyo a este tipo de iniciativas. Tenemos la meta de plantar más de 3000 árboles en el Cerro Ilaló en los meses de octubre y noviembre, los cuales beneficiarán a varias comunidades y personas en la ciudad. Nos hemos unido a esta iniciativa ya que reconocemos que el trabajo en conjunto nos permite cumplir y superar metas”, afirmo Carolina Rosero, gerente de sostenibilidad de Roche Ecuador. Asimismo, la Dra. Cristina Sierra, Lung Therapeutic Area Partner, Medical and Access Cross Country de Roche, afirmó “el generar espacios con áreas verdes dentro del sector urbano permite aportar significativamente a la salud de los ciudadanos ya que cada árbol se convierte en un filtro para evitar los efectos contaminantes de las partículas finas como polvo, suciedad y humo”. De la mano de estas actividades, Roche ratifica su compromiso por continuar trabajando y aportando a iniciativas que fomenten el cuidado ambiental y que permitan construir un mejor futuro para las siguientes generaciones.


Entrevistas

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 8 DE OCTUBRE DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

11

Tomado de Radio Huancabilca de Guayaquil. Contrapunto

Francisco Swett : La economía ecuatoriana padece de una anemia aguda Francisco Swett exministro de Finanzas en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, dijo que la economía ecuatoriana padece de una anemia aguda , si revisamos el crecimiento del quinquenio proyectado es del 2,5% es casi medio punto más de lo que observamos en la administración del expresidente Lenín Moreno , este crecimiento es ligeramente a lo expuesto de las administraciones anteriores pero si se lo compara con la población estaría entre el 0,3 y 0,4% y para que este porcentaje se duplique tendrán que pasar entre tres y cuatro generaciones y eso no es lo aconsejable cuando se quiere hablar de generación de empleos productivos y la proyección macroeconómica para el próximo quinquenio la inversión pública de capital fijo será más o menos de 14000 millones de dólares. Swett, considera que desde el sector público será difícil generar empleo porque frente a la deuda pública que oscila entre los 35 y 36000 millones de dólares pasaremos durante una década pagando servicio de deuda, ahora bien el Gobierno del presidente Guillermo Lasso conforme va asentando los pies en el ejercicio del poder debe tomar sus propias acciones y complementar todos los recursos que no existen en el sector público llevarlos hacia el sector privado ya esto ocurrió a inicios del año 2000 cuando estábamos en pleno apogeo de la dolarización.

Para el exministro de Finanzas la economía en Ecuador tiene que crecer, hay que ser ambicioso pasar de 2.5 o 3.5 lo ideal sería 5% y para aquello hay que cambiar la estructura de gasto público de consumo e inversión y necesitas no estar extrayendo impuestos de la clase media .

Francisco Swett exministro de Finanzas.

Swett mencionó que ha revisado en parte las objecciones de parte de la Asamblea Nacional al proyecto de ley Creando Oportunidades y en su parte eso le corresponde al Parlamento

fe en el fondo son propuestas de campaña las que llegaron y que ya no se reflejan en nuestros tiempos porque la economía está determinada por tres sectores el comercio, los industriales y la

construcción que son los tres sectores que más aportan estos sectores determinan como avanza la economía , cual es la demanda como se está moviendo y esa es la manera de ver las cosas .

MARCELO CABRERA : EN LOS PRÓXIMOS DÍA EL MTOP ENTREGARÁ LA COMPETENCIA DE LA AV. PRINCIPAL AL MUNICIPIO DE SAMBORONDÓN Marcelo Cabrera ministro de Transporte y Obras Públicas en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que están trabajando con el mayor esfuerzo referente a Esmeraldas y Manabí por lo que se han escogido a 20 técnicos para la reestructu-

ración de éstas dos provincias que fueron afectadas en abril de 2016 por el terremoto, con la finalidad de los recursos que son sagrados se los utilicen en el menor tiempo posible , confirmó el secretario de Estado que compareció a la Comisión de Gobier-

nos Autónomos de la Asamblea Nacional y señaló que en los próximos días se pedirá un informe como se está llevando a cabo la reconstrucción y la utilización de los 2930 millones de dólares como también en otros sectores mejorando la vialidad. La buena relación que existen con los Gobierno Autónomos Descentralizados hace que se pueda trabajar armónicamente, por ejemplo en Manabí hay entendimientos con el prefecto Leonardo Orlando para la consecución de obras como la Manta-Colisa , Manta-Rocafuerte, y otras que se concretarán con los créditos que se procuran con el Eximbank de China. En lo que corresponde a Guayas y concretamente a la solicitud que hiciera el alcalde de Samborondón Juan José Yúnez de que la avenida principal sea parte de la competencia del municipio y el ministro de Transporte y Obras Públicas confirmó que efectivamente la solicitud que ingresó a la cartera de Estado que él dirige tiene respuesta positiva y será entregada desde el MTOP en los próximos días a su alcalde Juan José Yúnez.

Marcelo Cabrera ministro de Transporte y Obras Públicas.

Sobre el Quinto Puente de Guayaquil dijoque hasta el momento hay el interés de 23

empresas y que eta demostración de interés iba hasta finales de 2021 pero el Municipio de Guayaquil puso una nueva fecha enero de 2021 y luego estarán convocando a las mejores empresas que se ajusten con lo que se señala en la fase de licitación dado el caso que el decreto 1190 esta reformándose . Siguiendo con lo lineamientos de la ética como lo ha estructurado el mismo presidente de la República para la administración pública se ha elegido como la Comandante de la Comisión de Tránsito del Ecuador a la General Sandra Cornejo, será una mujer la que ponga en orden una serie de cuestionamientos que van desde cobros excesivos por capacitación para nuevos elementos de la CTE , emisión de licencias y demás. Respecto a las reuniones que han mantenido con los transportistas en las diferentes mesas y en las diferentes modalidades de la transportación mencionó que han escuchado sus planteamientos y poco a poco van solucionando los pedidos y los problemas que han tenido este gran sector. Finalmente dijo que lograrán reequipar a las zonales con nuevos equipos camineros para reconformación de carreteras en el país.


12

El Manaba

VIERNES 8 DE OCTUBRE DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Hechos

¿Cómo medir la rentabilidad de un camión para mejorarla? Conocer cuántas ganancias se obtienen de un camión de trabajo ahora es posible gracias a la tecnología. Mediante varias herramientas se pueden obtener datos sobre los gastos reales que genera la unidad, así como su rendimiento neto. Obtener esta información es clave para garantizar el éxito de este tipo de negocios, sobre todo ahora que muchas personas han optado por un camión como fuente de empleo, inclusive adquiriendo una deuda para poder pagarlo y, a su vez, obtener ingresos. “Existen varios indicadores claves que ayudan a establecer la relación recursos obtenidos vs recursos utilizados a través de la operación de un camión, mismos que también pueden brindar una amplia perspectiva de sus beneficios reales. De ahí que lo más importante es identificar cuáles son estos indicadores y apoyarse de sistemas óptimos que evalúen y arrojen datos con exactitud'', explicó Rodrigo Cordero, Jefe Nacional de Flotas de Teojama Comercial. Sobre los indicadores claves para medir la rentabilidad: ●Logística: El primer paso es determinar la ruta del camión, tomar en cuenta sus tiempos de recorrido, paradas y demás aspectos relacionados. Para ello es muy útil implementar un software de rastreo, localización y planificación de rutas, de esta forma se pueden optimizar las rutas, reduciendo el número de viajes y vehículos empleados. ●Combustible: Considerando que este recurso es el principal costo del transporte pesado, es importante optimizar su consumo al máximo. ¿Cómo? Existen varias técnicas de conducción que pueden ayudar a reducir este gasto, sobre todo las relacionadas al manejo económico y eficiente. Para establecer el rubro real de este

indicador, es recomendable llevar una hoja de registro sobre el costo por día o por kilómetros. ●Neumáticos: El cuidado, mantenimiento y revisión de estos elementos disminuye el riesgo de gastar grandes cantidades de dinero en cambio de llantas de forma constante. Evaluar la cantidad de cambios de llanta con una periodicidad determinada también ayuda a visibilizar el buen o mal uso de este componente. ●Oportunidades de financiamiento: Generalmente se piensa que invertir en un camión requiere un gran capital, sin embargo, en el mercado es posible encontrar vehículos de este tipo desde $28.990. Para determinar el costo beneficio de esta inversión, es importante definir el presupuesto, evaluar la actividad económica a la que se destinará el camión, los ingresos estimados y los costos relacionados. ●Mantenimiento: Revisar este indicador también es clave, ya que ayuda a determinar el valor requerido para cada mantenimiento, así como la frecuencia en los que se realiza. El experto de Teojama Comercial, señala que realizar chequeos preventivos ayuda a disminuir gastos futuros más grandes. “Al prevenir, corregimos y detectamos fallas a tiempo, mientras que los mantenimientos correctivos implican mayores demoras de tiempo, más inversión y pérdida económica al tener el camión parqueado”, señaló.

Sobre las plataformas de análisis de flotas: ●Este tipo de plataformas permiten condensar en un solo lugar datos relevantes sobre las flotas, tanto de cada unidad como de todos los vehículos. Entre los indicadores que pueden recoger constan: frecuencia de mantenimiento, facturación, costos, ingresos, egresos y consumo de combustible. ●Teojama Analytics, por ejemplo, es un programa digital especializado en medir varios indicadores de desempeño de la o las unidades. Arroja los siguientes KPIs: ○Control estadístico de los costos de mantenimiento de cada unidad. ○Trazabilidad entre el mantenimiento preventivo y el correctivo. ○Generación de reportes que permiten identifi-

car incremento en los costos y las causas de los mismos, de forma instantánea. Tips extra para garantizar la rentabilidad de un camión: ●Marca de respaldo: Contar con una marca reconocida de camión facilita el acceso a repuestos y garantías, esto a su vez beneficia la continuidad de operación del camión. ●Optar por un negocios rentables: Existen muchas opciones de negocio para emprender con un camión, sin embargo, los principales son aquellos, a largo plazo, que generan una carga o reparto de materiales de forma diaria y consistente, como, por ejemplo, transporte de combustible, transporte de carga desde y hacia los puertos, minería, encomiendas, entre otros.

LOS REPARTIDORES, ACTORES ESTRATÉGICOS PARA LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA La emergencia sanitaria mundial por causa del Covid-19 impactó directamente en el desempeño económico de los países de la región y el mundo, afectando el normal funcionamiento de establecimientos productivos y comerciales. En cuanto a la variable empleo, se estima que se perdieron 532.359 empleos (marzo-diciembre 2020). Por actividad económica, las industrias más afectadas fueron: alojamiento y servicios de comida, comercio, construcción, transporte y almacenamiento, y agricultura, ganadería, caza y silvicultura. Según los datos del Banco Central de Ecuador (BCE) el país sufrió una caída de -7,8% del PIB, la peor recaída en la historia económica del país. Frente a esta crisis, los ecuatorianos gente trabajadora, creativa y honesta buscó la

manera de salir adelante con dinámicas sociales y laborales distintas, inclusive aventurándose en el emprendimiento. En estos nuevos horizontes de oportunidades de desarrollo y crecimiento vieron en el delivery, una forma de mantener ingresos económicos y sustentar sus hogares. Repartidores Rappi la aplicación multivertical y latinoamericana llegó a Ecuador en 2019, inició sus operaciones con 350 repartidores registrados; su crecimiento ha sido exponencial: hacia marzo de 2020 contaba con 1.500, para mediados del mismo año alcanzó 3.300, y para 2021 son más de 3.500 entre las ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca, Manta, Salinas y Ambato. “Los repartidores son un aliado estratégico

para el delivery, desde la plataforma los escuchamos, entendemos sus necesidades y acoplamos nuestras soluciones para que sean óptimas en cada proceso”, comentó Alejandro Freund, gerente general de Rappi Ecuador. Compromisos y garantías Los repartidores son personas que proveen servicios de manera independiente, se conectan a la app organizando su tiempo y con la libertad necesaria. En ese sentido, las plataformas son una alternativa concreta y efectiva para generar oportunidades de ingreso extra, acomodándose a las preferencias y circunstancias particulares de manera sumamente práctica y eficiente. Con el fin de que los repartidores cuenten con espacios aptos para responder a sus inquietudes, Rappi diseñó canales de atención que

Al momento Rappi cuenta con más de 4.000 rappitenderos distribuidos en Quito, Guayaquil, Manta, Cuenca, Ambato y Salinas.

siempre están disponibles como, por ejemplo: ● Grupos focales mensuales cuyo objetivo es recibir permanente retroalimentación y atender las dudas que puedan tener frente al funcionamiento de la plataforma y demás aspectos relacionados, en los que han participado más de 1.000 repartidores desde octubre de 2019 ● Chats en vivo ● Blog “Soy Rappi” con artículos y videos explicativos sobre el funcionamiento de la app ● Centros de atención al rappitendero que complementan el sistema de atención disponible para repartidores habilitados en la aplicación. ● Seguro de accidentes personales Testimonio “Meses atrás sufrí un accidente durante mi jornada como repartidora, un vehículo chocó mi moto y huyó. A pesar del mal momento que viví, pude acceder a un seguro de accidentes exclusivo para rappitenderos, el cual cubrió todos los gastos para reparar mi moto y cubrir mis gastos médicos. Estoy agradecida con Rappi porque si no fuera por esta aplicación no pudiera cuidar como se debe a mi hija y ella siempre será mi prioridad”, contó Anna Priscilla Sgaraglino, repartidora de 32 años. A 2021 la proyección de crecimiento económico del país, según el BCE, es del 3% y en esta tarea, Rappi se convierte en un eje importante en la reactivación de los ecuatorianos, siendo ahora más que nunca una fuente extra de ingresos.


Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 8 DE OCTUBRE DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

13

Daniel Noboa Azin visita España liderando diversos proyectos en beneficio del país El Representante de la Asamblea Nacional ante los Organismos Internacionales, Daniel Noboa Azin, se encuentra de visita en España del 5 al 10 de Octubre que asistió al evento Fruit Attraction 2021, platicar con los migrantes ecuatorianos y trabajar para fortalecer el proyecto de Ley de Protección de Datos en Ecuador. El Presidente de la Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa de la Asamblea Nacional del Ecuador acompañado de la Vicepresidenta de la Comisión, Wilma Andrade participan en el Fruit Attraction 2021, el evento de referencia global para la comercialización de frutas y hortalizas que se llevó a cabo desde este 5 al 7 de octubre en la ciudad de Madrid donde comparten con emprendedores ecuatorianos que forman parte de este encuentro. Daniel Noboa Azin considera un orgullo reunirse con estos compatriotas que con esfuerzo, ímpetu y sacrificio han logrado destacar fuera del país y dar apertura a crear más plazas de trabajo en Ecuador. El asambleísta, siendo el único funcionario en renunciar a los recursos de viáticos, cubre personalmente los gastos del viaje para participar en este evento con operadores hortofrutícolas del mundo. En otro aspecto, como punto importante en la agenda del funcionario está prevista una reunión con migrantes ecuatorianos

asentados en España en un esfuerzo por conocer las necesidades que afrontan los compatriotas asentados en ese territorio. El asambleísta tiene planificado en su viaje continuar su labor para impulsar la Ley de Protección de Datos en Ecuador, reuniéndose con representantes de la Agencia de Protección de Datos de Madrid y con Eva Prieto, la directora de una empresa tecnológica de protección de datos. Noboa se reunirá también con la encargada de negocios de la Embajada del Ecuador en España, Verónica Peña, y con Rubén Martínez, de fondos de inversión para plataformas de energía renovable y proyectos innovadores para Latinoamérica y Centroamérica. Este viaje presenta varias facetas que prevén favorecer el desarrollo económico, legislativo y social de nuestro país con un representante interesado en el diálogo y en fomentar relaciones positivas internacionalmente.

El asambleísta, Noboa se reunio con varios asistente del evento

Daniel Noboa Azin acompañado con Wilma Andrade, participan en la feria Fruit Attraction 2021 en España .


El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 8 DE OCTUBRE DEL 2021

Detienen a presunto sacapinta Agentes de la Dirección General de Inteligencia (DGI- Zona 8) instalaron al sur este de Guayaquil la operación “Fuego LXI” y como resultado aprehendieron a Paúl David C. P. por el supuesto delito de porte y tenencia ilegal de un revólver Cal. 38. El operativo policial se desarrolló a las 05h00 de este miércoles con el allanamiento de una vivienda ubicada en las calles Voltaire Paladines Polo y Roberto Cucalón sector del circuito Unión de Bananeros, donde inteligencia policial determinó vivía el sujeto conocido con el alias “Cheche”, vinculado en delito de robo a personas bajo la modalidad de sacatintas.

La mañana de este jueves, el juez de Garantías Penales Geovanny Freire llamó a juicio a Nelson Germánico V. y a Jorge Gustavo C., exagentes de la Oficina de Investigación del Delito (OID) de la Policía Nacional, por su presunta participación en los delitos de detención ilegal y tortura, cometidos en contra de Amparo C. Según Fiscalía, en enero de 1994, Amparo C. M. (20 años) fue detenida por presuntamente haber hurtado un reloj del local comercial en el que trabajaba, en el norte de Quito.

Los agentes de la DGI venían tras la pista de Cheche, quien en complicidad de otros sujetos cometía en diferentes sectores de Guayaquil asaltos a mano armada a usuarios que salían de diferentes entidades bancarias. En el reporte policial se señala que el sujeto a sido identificado en base a las características físicas recogidas de un video, por lo que en coordinación con la Fiscalía y personal de la Dinased con orden de la autoridad competente han allanado la vivienda y procedido a la detención y traslado a la unidad Judicial

DOS EXAGENTES DE POLICÍA LLAMADOS A JUICIO POR DETENCIÓN Y TORTURA CONTRA UNA MUJER

Los ahora procesados –sin una orden judicial– la detuvieron y le habrían sometido a torturas físicas –como bofetadas y corriente eléctrica– y agresiones psicológicas –como insultos y amenazas– con el propósito de que se declare culpable del delito. En la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio, Fiscalía presentó más de cuarenta elementos de convicción contra los procesados, sobre los que sustentó su dictamen acusatorio.

Sur. A más del arma de fuego cargada con dos proyectiles como indicios asociativos en el

caso que se investiga, se incautó 1.240 dólares, un terminal móvil y dos flashes, indicios que fueron ingresados en el centro de acopio de la Policía Judicial.

Este proceso es impulsado por la Dirección de Derechos Humanos y Participación Ciudadana de la Fiscalía General del Estado, que –en cumplimiento de la recomendación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)– acusó a estas dos personas y solicitó que sean llamadas a juicio, pedido que fue acogido por el juez Freire. Los exagentes de Policía son procesados por delitos de graves violaciones a los derechos humanos.

POLICÍA DECOMISA MÁS DE 40 ARMAS BLANCAS A LOS «LIMPIAPARABRISAS» La Fiscalía del Guayas abrió una investigación de oficio por el presunto delito de intimidación contra dos ciudadanos extranjeros que se dedicaban a limpiar parabrisas de autos, acusados de atacar a un conductor en la avenida de las Américas, norte de Guayaquil. El proceso inició luego de que se difundieron videos en las redes sociales, porque el perjudicado no puso la denuncia ni hubo versión de los implicados.A propósito de este caso, la Policía decomisó cerca de 40 armas blancas durante los últimos días en varios operativos en las calles de Guayaquil. Entre los objetos encontrados, hay cuchillos, estiletes, navajas y hasta machetes. Los controles se realizaron en diferentes sectores de la ciudad, sobre todo en los espacios donde ubican los semáforos, que

concentran a los denominados ‘Limpiaparabrisas’. El jefe del Distrito Modelo, Crnl. Nelson Sotomayor Íñiguez, manifestó que en respuesta a algunos eventos que se han viralizado en redes sociales en el que se observa a sujetos asaltar a las personas con el empleo de armas blancas, se han incrementado los operativos denominados Acción de Masa. Expresó, que con la estrategia policial “Acción de Masa”, se busca controlar los delitos de robo a personas, perfilando en sus recorridos normales a todo individuo que les llame la atención y les realicen un registro personal y que en ese ámbito se han encontrado las 31 armas blancas (cuchillos) específicamente en espacios abiertos de los circuitos Alborada, Guayacanes, Sauces y Tenguel.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.