El Manaba
LUNES 4 DE NOVIEMBRE DEL 2013 Número 021 - 32 páginas Precio: $ 0,40 centavos Circulación: Provincia de Manabí
2
El Manaba
Edición Especial
Lunes 4 de Noviembre del 2013
Manta
91 años de cantonización
HIMNO DEL CANTÓN MANTA CORO ¡Salve oh Manta, nereida que asomas al océano tu espléndida faz! ¡Salve, oh puerto de amor y trabajo! ¡Salve, oh tierra de gracia y de paz! Ascender sin peldaños de sangre y volar sin las alas del odio, tales fueron ¡oh Manta! los rasgos de tu magno triunfal episodio. I Como rosa en botón que por Ley Tiene al fin que rasgar su capullo, así tú te expandiste al impulso de un anhelo muy justo y muy tuyo. y aquí está, flor abierta al progreso; flor que el nauta se acerca a admirar; rosa blanca que aroma las brisas del jardín policromo del mar. II Pueblo excelso, ya nada podrá
detener tu adelanto fecundo. pues tu empuje es de aquellos que integran el viril dinamismo del mundo. Quienes a él se opusieran, serían cual muñecos de un burdo guiñol espantando a las aves que vuelan hacia tierras de mayo y de sol. III ¡Salve oh Manta, nereida que asomas al océano tu espléndida faz! ¡Salve, oh puerto de amor y trabajo! jSalve, oh tierra de gracia y de paz! Ascender sin peldaños de sangre y volar sin las alas del odio, tales fueron oh Manta! los rasgos de tu magno triunfal episodio. y por eso la fecha del cuatro de noviembre es un signo ejemplar simboliza la blanca victoria que los pueblos debieran ansiar.
HISTORIA DE LA BANDERA
Manta ha tenido dos banderas. La primera tenía tres cuarteles verticales, cuyos colores eran azul claro, blanco, azul claro, y en el centro estaba dibujado el Escudo de Manta”, según el historiador Viliulfo Cedeño. La bandera se compone de una cruz blanca sobre un fondo celeste. El azul representa el cielo, al espacio azul que se ve refulgir todos los días, es el concepto de lo universal y de lo telúrico. Recoge asimismo la idea básica de la leyenda
manteña, en cuanto al origen de su pueblo. Los primeros hombres vinieron de la Cruz del Sur y hacia allá se dirigen cuando mueren. Era la forma clásica de enterramiento que se tenía. El blanco tiene dps significados. El uno que acentúa su espíritu rebozante de paz, como síntesis de su creatividad y trabajo permanente. El otro la pureza de ideas, el ideal mismo, que lo expende hacia los cuatro vértices de la cruz que señala los cuatro puntos cardinales.
HISTORIA DEL ESCUDO Simboliza la potencialidad del cantón. Progreso, riqueza, vialidad y comercio, precedido por una estrella. El origen del escudo del cantón Manta se inicia el 4 de noviembre de 1938, en el XVI aniversario del cantón. Fue obra intelectual del artista montecristense Higinio Anchundia Barcia, quién realizó su trabajo artístico a plumilla y sin color. El color lo puso el pintor y concejal Raúl Trampuz Rivera. El escudo en la portada del referido boletín fue adoptado por el Concejo Cantonal, como emblema oficial del Municipio. El escudo que desde su parte inferior
se abre en dos brazos sinuosos, tiene forma rectangular en sentido vertical, se semeja a un objeto cóncavo. En la parte interior de los siguientes símbolos: Locomotora, cornucopia con productos agrícolas, la rueda de las alas del progreso, el cerro de Montecristi, diseño de industrias, el océano Pacífico un barco y las nubes.
Edición Especial
Lunes 4 de noviembre del 2013
El Manaba
3
Manta
91 años de cantonización
Jocay de Manta fue asentamiento de españoles Lorena Rodríguez
lorerora@hotmail.com
En 1526, el español Bartolomé Ruiz fue uno de los primeros que llegó a lo que en ese entonces se llamaba Jocay. En el mes de febrero de 1534 llegó a este puerto la expedición comandada por el tristemente célebre gobernador de Guatemala, Pedro de Alvarado, e integrada por 11 barcos, 450 soldados, algunas mujeres españolas, varios religiosos entre ellos Fray Jadoco Ricke, aborígenes centroamericanos y, se especula, que alrededor de 200 caballos. Otra versión asegura que el 2 de febrero de 1535 Manta fue fundado por el capitán Francisco Pacheco,
En 1526, el español Bartolomé Ruiz fue uno de los primeros que llegó a lo que en ese entonces se llamaba Jocay. por encargo de Francisco Pizarro. En 1563 por el presidente Santillán de la Real Audiencia de Quito, quien ordenó que se la fundara con el nombre de San Pablo de Manta. La silla de piedra en forma de U es el símbolo más notable de la cultura Manteña. Al parecer un elemento de poder que se ha encontrado en las excavaciones realizadas en los lugares en sitios ceremoniales o asociadas a las estructuras de piedra o las ruinas de los templos. Eran talladas en andesita. Según Gustavo Alvaro Silva, en su obra “Así es Manabí...!” el hombre que pobló esta provincia fue in-
En sus 91 años la ciudad ha logrado despuntar
migrante, y que los Mayas llegaron a este territorio por el año 500 después de Cristo. Manta formó parte como parroquia, del Corregimiento de Guayaquil, hasta fines del siglo
Manta se proyecta internacionalemente en todos los ámbitos Manta es el primer puerto turístico, marítimo y pesquero del Ecuador, donde cada año llegan decenas de cruceros. Tiene gran actividad de exportación e importación. Cuenta con un aeropuerto internacional. En las playas de Santa Marianita y San Mateo se practican deportes extremos. Su actividad nocturna es intensa. En su interior cuenta con montañas como Pacoche, San Lorenzo y El Aromo, situados en el centro del territorio cantonal, que ofrecen vegetación y fauna, por donde se hacen recorridos de excursión. Manta es el primer puerto turístico, marítimo y pesquero del Ecuador. Está asentado en una espléndida bahía, que le ha dado la característica de puerto internacional en el océano Pacífico. En la época prehispánica fue el centro administrativo y religioso de una gran parcialidad llamada Cultura Manteña. La ciudad de Manta está comunicada
parquEs
XVIII y desde esa fecha hasta el 4 de Noviembre de 1922 a la jurisdicción del cantón Montecristi, pero la idea de cantonización comenzaba ya a principios de siglo XX a
Manta ahora cuenta con 17 parques nuevos y 22 áreas de recreación regeneradas, llenan de alegría a los diversos sectores del cantón, con diseños muy atractivos, juegos infantiles y algunos hasta con máquinas para ejercicios. En este cuarto año, la inversión municipal por este rubro se fija en 1’259.378,88 dólares, contribuyendo también al embellecimiento urbano y rural.
latir en las mentes de la gente de nuestro puerto. Ella se consiguió y ahora se recuerdan los 91 años de esa fecha histórtica.
Manta
Ciudad de sal y de gaviotas que se proyecta hacia el futuro saludamos alborozados tus 91 años de cantonalismo y nuestro compromiso, seguir trabajando por el adelanto y desarrollo de nuestro hermoso cantón
La ciudad se ha convertido en paso de cruceros internacionales con todo el país por vía aérea, terrestre y marítima. Su aeropuerto internacional Eloy Alfaro, facilita el flujo constante de turistas y visitantes; por otro lado, las carreteras que la comunican con las más importantes ciudades del país y la provincia dan las debidas facilidades a la transportación. Uno de los
anhelos de quienes están al frente de este primer puerto pesquero es lograr que la ciudad cuente con un aeropuerto internacional, a gran escala. Que lleguen vuelos desde Estados Unidos, España y otros paises. Por ello esta terminal aérea ha sido renovada y tiene la pista idónea para este gran sueño.
Lcda. Vitaliana Zambrano de Nieto Concejala de San Pablo de Manta
4
El Manaba
Edición Especial
Lunes 4 de noviembre del 2013
Manta
91 años de cantonización
Manta es presencia del pasado Paco Hidalgo FACETAS
En este año, Manta celebra 91 años de cantonización. El presidente José Luis Tamayo puso el ejecútese al Decreto de Cantonización el 29 de Septiembre de 1922. La petición de los habitantes del Puerto de Manta parroquia del Cantón Montecristi ante el Honorable Congreso Nacional de Diputados se lo hizo el 10 de septiembre de 1912, siendo presidente Ascario Paz, Vocales: Dr. T. Camacho, médico de la Cía. del Ferrocarril Provincial, José B. Escobar. Alberto Solórzano, Inspector del Ramo de Aguardientes. Ricardo Delgado Pinto,
Luis T. Paz y Miño 1er dibujante de la Cía. del Ferrocarril; C. Jacinto Moreno, ayudante de la Capitanía del Puerto. Tesorero Carlos Delgado Pinto. Colector Fiscal y Secretario Aparicio Flores N., entre otros. El cura jesuita Luis Hermida, expárroco de la Iglesia La Merced, en su libro Jocay Manta, escrito con motivo de la celebración del Cincuentenario de cantonización en 1972 expresa: “ El error se corrige donde se lo encuentre”, como dice un refrán latino. Es lógico que al iniciar la segunda mitad del siglo de nuestra vida cantonal corrijamos este anacronismo, esta incongruencia, esta anomalía. Somos responsables de la
historia nuestra. Hagamos nuestra historia corrigiendo errores pasados. No hay razón de peso que se oponga. Si aparecen
sentimentalismos o conveniencias particulares, debemos todos ceder a la verdad histórica. Seguir en el error conocido
no es justo ni patriótico, al referirse a esta celebración del 4 de Noviembre cuando Manta no celebra nada, sólo la alegría de
algunos ciudadanos que festejaron esa fecha y sin conmemorar su verdadero nacimiento el 29 de septiembre de 1922.
Edición Especial
Lunes 4 de noviembre del 2013
El Manaba
CEIPM
GESTIÓN DE LA RELACIÓN CIUDAD- PUERTO
Siguiendo los principios del Gobierno Nacional sobre efectos de transparencia que las instituciones públicas deben aplicar sobre administración de recursos y para testimoniar la gestión realizada, la Comisión Especial Interinstitucional del Puerto de Manta CEIPM, cumple durante el ejercicio 2013 el plan de socialización de la gestión y promoción de estudios y proyectos en casas abiertas de entidades e instituciones públicas y privadas, de igual forma en ferias donde se interactúa con la comunidad sobre la importancia de los proyectos en la relación CiudadPuerto. Siete estudios y proyectos se ejecutan sobre el perfil del territorio, articulados al desarrollo de ciudad y vinculados a los Ministerios de Transporte y Obras Públicas, Coordinador de Producción Empleo y Competitividad, del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Manta y la Autoridad Portuaria. Entre los estudios constan: El Puerto de Aguas Profundas del Ecuador en Manta, Control de la Sedimentación y Recuperación de Playas, Variante Puerto –Aeropuerto, Movilidad de Transporte de Carga desde y Hacia el Puerto, Terminal de Cruceros y Marina, Conexión Vial Av. La Cultura - San Juan, Estudio Técnico Socioeconómico y Ambiental para Corredor Turístico del Perfil Costero de Manta. Información de ingeniería básica y de detalles que constituye la hoja de ruta para consolidar la relación Ciudad- Puerto. La CIEPM, es una institución pública autónoma y fue creada para desarrollar el Puerto de Manta, el Código de la Producción modificó sus competencias, ahora concentra su gestión en la relación Ciudad- Puerto y está presidida por el Alcalde de la Ciudad, su Directorio lo integran el Presidente de la Autoridad Portuaria de Manta y un representante de la Cámara de la Producción.
Rendición de Cuentas, evidencia del responsable manejo de los recursos del estado, el Ing. Jaime Estrada Presidente de la CEIPM y Alcalde de Manta, en el ejercicio de transparencia ante delegados de asamblea ciudadanas, medios de comunicación y gremios clasistas.
Los proyectos se socializan ante los comerciantes de Tarqui, Operadores Turísticos y Presidente de los barios de la ciudad en Ing. Germán Andrade V.Interactua
En la Feria la FITE, se promocionó el Corredor Turístico de Manta, este proyecto se articula con la Empresa Pública de Parques del Ecuador.
Exposición de los proyectos ante la prensa internacional que visitó la ciudad, la Ing. Directora Jessica Avendaño Directora Técnica CEIPM, Expone.
5
6
el Manaba
edición especial
Lunes 4 de noviembre del 2013
Manta
91 años de cantonización
Los cetáceos Lugar por Lograr LLegar a La b
Delfín Sport club el equipo del pueblo mantense Lorena Rodriguez diarioelmanaba@hotmail.com
Aunque no está en ninguna de las series, del fútbol ecuatoriano, y sigue luchando por el ascenso el Delfín Sport Club es el verdadero idolo de los mantenses. Delfín Sporting Club nació el 1 de marzo de 1989, un grupo de dirigentes trataron de sacar un equipo que participara en el campeonato de ascenso de la ciudad. Las necesidades económicas eran grandes y los dirigentes decidieron vender su equipo, su sueño a dos dirigentes muy conocidos en ese puerto, José Mieles y José “Pepin” Alava. Los resultados eran buenos pero se necesitaba más fuerza económica, es ahí cuando deciden hablar con los miembros del Delfín, un club de muchachos que practicaban deporte en un rinconcito del puerto manabita. Delfín comenzó su histo-
ria ganando el ascenso a la Serie A a mediados de 1989, con un equipo con de pocas figuras y muchos desconocidos se convertirían en históricos del club. Ellos son Alcides De Oliveira, Miguel Angel Titzios, Fray Castañeda, Fernando Hidalgo, Johnny León, fueron figuras que lograron el ascenso a la Serie A. El equipo logró mantener la categoría hasta 1995, ganándose el apodo de “ídolo de Manta”. después de su descenso, le siguió una sequía de seis largos años en la Serie B, que empeoró tras el descenso a Segunda categoría en 2007. Desde esa fecha el Delfín se mantiene hasta hoy peleando por regresar a Primera. Pese a que el club ha permanecido 5 años en la segunda categoría, su hinchada no lo abandona, y sigue siendo el equipo con más fanáticos de la ciudad.
OPINIÓN
Tito Montes Hincha
“Tenemos fé que este año el equipo logre ascender y continúar asi hasta llegar a estar en la A”
Anthony Vinces Morador
“En las buenas y en las malas siempre apoyaré al equipo de mi corazón, Manta es Delfinista” El Delfín SportClub espera lograr este año su ascenso a la serie B
facetas
Paco Hidalgo
Los pasesos en chova se han vuelto una tradición, paracelebrar cumpleaños o eventos sociales
4 de Nov. De 1960.- Desfile en homenaje a Manta. Calle Colón. Srtas. Nuria González, Bernardita Cañizares y Chichí Velásquez.
En Manta también se puede disfrutar de los paseos en chiva. En este recorrido y aventura el pasajero tiene la oportunidad de disfrutar d eun paseo, como lo hacían antaño. La diferencia es que este medio d emovilización
va con música y un bar para el recorrido. Quines organizas esta aventuar rodante, llevan al invitado por casi todas las zonas de Manta, para que las pueda conocer, en caso que sean turistas. O da la oportunidad de celebrar un buen cumpelaños.
Puerto de cruceros Desde hace unos ocho años Manta se ha convertido en paso obligatorio de muchos cruceros. Anclada de barcos turísticos que dejan grandes ingresos, no solo a la ciudad, sino a quienes trabajan directamente con los ex-
tranjeros. Quines llegan a Manta son turistas por lo general de la tercera edad. La temporada de cruceros comienza el octubre y se matienen hasta agosto proximadamente.
Edición Especial
Lunes 4 de noviembre del 2013
El Manaba
7
Manta
91 años de cantonización
Migración manabita un gran aporte al desarrollo de Manta Johnny Lucas G
J.lucasgarcia@gmail.com
Hoy que el puerto manabita celebra 91 años de emancipación política, varios son los temas que se abordan sobre su crecimiento. Uno de los puntos preponderantes en su rápido desarrollo, es la migración. El puerto manabita, desde su cantonización el “4 de Noviembre de 1922”, ha recibido la llegada de personas de otras ciudades del Ecuador y el mundo. Gracias a la migración, la inversión privada, el comercio, la industria, la banca, y más sectores productivos, Manta se proyecta como una gran ciudad. Gustavo Chiriboga, hijo de migrante manabita,
La mayor cantidad de personas que han migrado a la ciudad, se han asentado en la parroquia de Eloy Alfaro y lugares aledaños. dijo que el puerto manabita se desarrolla desde su cantonización. Indicó que más del 70% de la población que actualmente vive en la ciudad ha migrado, o son hijos de migrantes. Según el censo poblacional del 2010, Manta tiene una población de doscientos diez mil setecientos habitantes. Las parroquias donde más se concentra esta migración es la Eloy Alfaro. Pedro Mero, indicó que Manta seguirá creciendo y ahora será por las oportunidades que brindará de trabajar a quienes llegan. Autoridades de instituciones de la ciudad, viven hoy en Manta y progresan con ella.
OPINIONES
Gustavo Chiriboga “Manta ha crecido, no solo por sus hijos si no por la migración de las personas de Manabí que han llegado”
Ramón Zambrano “Los que hemos llegado a Manta hemos aportado al desarrollo. La ciudad ha crecido y se necesita de obras” Gente de otros cantones llega a trabajar o a visitar a sus familiares
8
El Manaba
Edición Especial
Lunes 4 de noviembre del 2013
Manta
91 años de cantonización
Turismo
Seguridad
Los operadores turísticos de Manta esperan que la presencia de los visitantes por el 4 de noviembre, dejen resultados alentadores en la economía de la ciudad
Se ha previsto cubrir todos los lugares de espectáculos públicos para brindar seguridad a todos los ciudadanos, según las autoridades.
Mantubios, una nueva clase de habitante Por Las oPortunidades que eL Puerto manabita ha brindado a quienes han LLegado a esta ciudad es que se ha creado un cLase de habitantes. Johnny Lucas G. J.lucasgarcia@gmail.com
De a poco, el mantubio (fusión de Manta y montubio) se hace más común en el puerto manabita. Para muchos esta es una nueva “raza” que habita en Manta. El mantubio es una persona del campo que ha adopta las costumbres del cholo mantense. El mantubio es quien llego al puerto manabita del campo, por trabajo o educación, se quedo a vivir en la ciudad, y
construyó su futuro. Vivian Zambrano, que nació en el cantón Santa Ana, dijo que Manta es una ciudad que permite vivir y que las costumbres de una ciudad se adoptan, y el mantubio ha encontrado en Manta su lugar de vivir. José Cedeño, indicó que Manta es tierra de gente que ha migrado de los campos. Agregó que la Manta es una tierra que ha recibido el aporte del montubio para su desarrollo y crecimiento.
OPINIONES
Vivian Zambrano Santanense “Manta me ha brindado todo lo que posee, vine desde pequeña a esta tierra y me quedé”
José Cedeño Migrante
El pueblo montubio ha tenido su influencia para el desarrollo de una nueva clase de mantense, el mantubio
UBICADO EN EL UMIÑA
Finisterre la especialidad en comida española e internacional
“Estoy muy agradecido de esta tierra, pues me brindó trabajo”
facEtaS
Paco Hidalgo
Lorena Rodríguez lorerora@hotmail.com
“Finisterre es un famoso faro en la costa gallega, lleno de historia y romanticismo, suponiendo aquel punto más extremo de Hispania hacia el Atlántico, como si fuera, en aquellos tiempos romanos, el fin del mundo (fin de la Tierra, Finisterre)”. Con Casi 8 años de Experiencia en atención de primera, Martin y Betty Riera se iniciaron como restaurante Mediterráneo en Portuaria, luego pasaron al barrio Umiña, proyectando una imagen de excelencia gastronómica en Manta y Manabí, hasta que en agosto de 2012 decidieron incursionar en un nuevo concepto innovando y trayendo consigo la experiencia de ser uno de los más selectos de la orovincia. Este restaurant gourmet
asentado en nuestra ciudad, específicamente en el barrio Umiña Calle 27 y avenida 35 esquina, propiedad de Martín y Betty Riera como un rincón cálido, con una decoración agradable a la visión de los visitantes; se convierte en único en su tipo en la ciudad combinando la alta cocina y atención de primera con una atmósfera hogareña y de servicio amistoso a los comensales. Finisterre es un restaurante de primera con atención calida El Menú se caracteriza por una variedad de platos, cada uno más delicioso que el otro. Conjuga las materias primas ecuatorianas con ingredientes importados, para un festín de sabores y volviéndose una experiencia gastro-
Quien va a Finiesterre una vez, convierte el lugar en su restaurante favorito nómica que se quisiera repetir. Sus propietarios atienden al público de lunes a sábado. La comida gourmet con varios estilos europeos, latinoamericanos y locales logran crear una carta muy variada. Hablando con Soledad Zavala, nos comentó la selección rigurosa de ingredientes para causar la mejor satisfacción del
cliente, trayendo alimentos frescos y selectos para las preparaciones de platos. Cortes seleccionados de carnes autóctonas e importadas como las costillas y entrecot de cordero de Argentina, mariscos recién salidos del océano y que se desembarcan en la ciudad como camotillo, perela, pargo, corvina, calamar, etc.
1972.- Srta. María Eva Pablo Balda, Reina del Cincuentenario de Cantonización de Manta
Edici贸n Especial
Lunes 4 de noviembre del 2013
El Manaba
9
10
El Manaba
Edición Especial
Lunes 4 de noviembre del 2013
Manta
91 años de cantonización
La Fabril, una industria con ideas Yadira Quiroz layadis_negris@hotmail.com
La Fabril es una empresa ecuatoriana que inició sus operaciones industriales en 1966 como comercializadora de algodón en rama, para luego extenderse al sector agroindustrial en 1978 como refinadora de aceites y grasas vegetales. En la década del 90, La Fabril creó el primer Centro de Investigación y Desarrollo Aceites y Grasas vegetales en el país. Debido a la alta calidad de sus productos, en 1991. La Fabril incursionó
OPINIONES
Santiago Palacios
“Nuestro éxito se debe a las innovaciones que tenemos para estar acordes al mercado”
en el mercado internacional. La Fabril es la primera firma en América del Sur en utilizar la tecnología de “Sublimación” en la refinación de aceites, lo que conserva los compuestos benéficos que tienen los aceites naturales y elimina los ácidos grasos trans. Líder regional en la fabricación de grasas y aceites y de productos de aseo y cuidado personal. Produce insumos para panificación, pastelería, galletería, helados y coberturas, sustitutos de chocolates, aceites para frituras, conservas y pinturas.
Ramón Moreira
“La fabril me ha brindado muchos benefecios y he mejorado mis conocimientos”
GESTIÓN DE TALENTO HUMANO La Fabril es en uno de los mayores empleadores del país, procurando el desarrollo integral de sus colaboradores y respetando la ley. Al final del periodo, la compañía generó empleo directo para 2.183 personas a nivel nacional. En la planta de Montecristi existen 1.143 empleado en diferentes puestos de trabajo y brinda empleos a las personas con capacidades especiales. La Fabril opera con certificaciones de calidad nacional e internacional, entre los que están Sellos de Calidad INEN, Certificación de Buenas Prácticas de Manufactura, ISO 9001 de calidad de procesos e ISO 14001:2004 de gestión ambiental. Desde el año 2003, la empresa consolidó una reducción sostenida del uso de combustibles, agua y energía y aplicó procesos
En Córdova y Chile está uno de los agua técnicos para tratar sus residuos, clasificándolos en reciclables, no reciclables y peligrosos. En grupo La Fabril vivimos el compromiso de mantener el liderazgo basados en Responsabilidad, Respeto y Honestidad “Nuestros productos estan posicionados en los mercados nacionales y extranjeros y contamos con maquinaria de pri-
mera y somos innovadores, estamos acordes al mercado. Creemos en nosotros. Creemos en el trabajo en equipo, creemos en la innovación y calidad, creemos en el desarrollo y progreso, creemos en el futuro, somos desde siempre y para siempre: La Fabril… la industria de las ideas”, dijo Santiago Palacios.
Edici贸n Especial
Lunes 4 de noviembre del 2013
El Manaba
11
12
El Manaba
Edición Especial
Lunes 4 de noviembre del 2013
Manta
91 años de cantonización
Armadores
Operativos
Armadores pesqueros, insisten en la regulación de los precios del dorado. Ellos se sienten perjudicados por la acción de los empresarios de las industrias.
Más de 1200 personas han trabajado durante los días de feriado del puerto manabita. Hoy es el último día de los trabajos de control.
Pesca artesanal pilar en la economía del pueblo Johnny Lucas G diarioelmanaba@hotmail.com
Manta, que nació como una caleta pesquera, sentó su desarrollo y progreso en la pesca artesanal. Los pequeños pescadores fueron quienes con su esfuerzo dieron las bases comerciales para que hoy esta actividad se haya convertido en una gran industria. La pesca artesanal nació en la playa de Tarqui. Pedro Reyes, pescador artesanal, recordó que en las décadas de los 50 y 60, las pequeñas embarcaciones descargaban gran cantidad de pesca. Agregó
que ahora, es escasa la pesca en los barcos pequeños. Los industriales se llevan toda la captura. José Anchundia, comerciante de pesca, dijo que la pesca era el sustento para el pueblo, pero hoy los recursos faltan. Senaló que la pesca se convirtió en el desarrollo del puerto manabita. Belquin Delgado, dirigente de San Mateo, manifestó que ahora los pescadores artesanales deben buscar nuevo rumbos o la actividad va a desaparecer. Indicó que muchos pueblos deben su crecimiento a la pesca y Manta es uno de esos pueblos
OPINIONES
Jorge Tobar “Los pescadores artesanales construimos economía, lo que generamos es desarrollo y lo que aportamos al crecimiento del puerto manabita es mucho”
Velquin Delgado “Los pescadores artesanales siempre hemos estado aquí, nuestros padres han sido parte del progreso y desarrollo del pueblo mantense y manabita ” La pesca artesanal fue fundamental en la economía y desarrollo que ha tenido Manta, en sus 91 años de vida jurídica
Inversión en educación del Municipio superan los $ 3.500.000 dólares
Obras de batería sanitaria se han hecho en planteles educativos locales. Varios establecimientos educativos de la ciudad han recibido infraestructura educativa de parte del Municipio de Manta. La atención dada a los planteles educativos se debe a solicitudes realizadas por directivos, padres de familia y alumnos de los colegios. En este sentido el Municipio de
Manta ha invertidotres millones quinientos mil dólares en obras escolares, desde el año 2010 al 2013. Entre las obras destacan aulas, cerramientos, canchas, techados y espacios verdes. Los planteles favorecidos son escuelas 26 de Junio, Norma Guerrero, Ruperto Mena, Manuela Cañiza-
res, Pedro Fermín Cevallos; y colegios Luis Arboleda Martínez, San Mateo, Tarqui, Juan Montalvo, Manta, Centro de Educación Inicial 5 de Junio y Centro Educativo Básico 12 de Octubre de Los Esteros. Los padres indican que gracias a las obras sus hijos están mejor.
Edición Especial
Lunes 4 de noviembre del 2013
El Manaba
13
Manta
91 años de cantonización
HABITANTES SE SIENTEN CONTENTOS
La ULEAM traza nuevos caminos académicos Yadira Quiroz layadis_negris@hotmail.com
La Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí -creada mediante Ley No. 10, publicada en el Registro Oficial No. 313 de noviembre 13 de 1985- es una institución de Educación Superior, con personería jurídica de derecho público sin fines de lucro, de carácter laico, autónoma, democrática, pluralista, crítica y científica. La Universidad entrega a Manta un incuantificable aporte para que Manta se convierta en una ciudad de pujante desarrollo. La Alma Máter cuenta con
sus extensiones en las siguientes ciudades: Bahía de Caráquez, Chone y El Carmen. La Uleam se encuentra en la categoria C y espera incrementar su nivel academico. Entre los objetivos se encuentran practicar, difundir y defender el laicismo, como principio de la educación ecuatoriana; y la enseñanza integral de la ciencia y la tecnología que aporte eficazmente a la transformación y el sdesarrollo de la colectividad manabita y del país.
OPINIÓN
Tatiana Villacreses Estudiante
“El aporte educativo es fundamental para fomentar la cultura y estar acorde con las exigencias que de la sociedad” La Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí contribuye a la educación .
14
El Manaba
Edición Especial
Lunes 4 de noviembre del 2013
Manta
91 años de cantonización
Homenaje
Preparativos
Los colegios de la ciudad se han preparado por cerca de seis meses para hoy rendirle homenaje a San Pablo de Manta en su nonagésimo primer año de cantonización.
Los preparativos del concierto de Marc Anthony, incluyen el cerramiento de la vía a la altura del redondel de los muelles de Autoridad Portuaria.
Hay nuevos vestigios de los manteños
Los estudios en cerro jabonciLLos señaLan que Las estructuras de Las casas de Los aborígenes tenían su propio sistema de amarres y no utiLizaban estructuras para sostenerLas. esto cambia eL concepto que se tenía de esa etnia. Excavaciones en cerro Jaboncillo determinan que los manteños tenían otra forma de construcción, de aquellas que ya se conocen por la historia
Redacción EM. diarioelmanaba@hotmail.com
Los más recientes hallazgos por las excavaciones que se han realizado en cerro de Jaboncillo, han determinado que los manteños construían con un sistema de amarre y sin estructura. La presidenta de Centro Cívico
Ciudad Alfaro, dijo que existen resultados sobre las excavaciones del arqueólogo Marco Suárez, quien tenía como encargo excavar las pirámides. Indicó que el propósito de los estudios era proyectar el modelo original de
las casas o lugar de reuniones de los manteños. Manifestó que se ha encontrado que la tecnología de construcción que tenían los aborígenes carecían de estructuras en las esquinas, y tenían un sistema de amarre.
Manifestó que con el estudio cambia la idea de cómo vivían los manteños, ya que se pensaba que habitaban en construcciones de caña y que estaban sostenidas
por columnas. Ahora se sabe que, al menos en uno de esos edificios, no existía estructura, sino una pared de tierra consolidada. En el estudio también se busca
conocer si usaban ceniza volcánica como elemento para producir cemento, no cemententina, para esas construcciones.
El proyecto de pavimentación repavimentación sigue su ejecución
La pavimentación está ta. La pavimentación y repavimentación de las calles del puerto manabita es un trabajo que continúa. El proceso en las vías internas empezo en junio del 2013. cuando arrancaron los trabajos de arreglos en las calles de las parroquias Manta, Tarqui, Los Esteros y Eloy Alfaro. Las cubrieron con
y
a punto de concluir en las principales calles de Manmás de cien vías que cubren cerca de 61 kilómetros de calles. El Banco del Estado, fue la entidad financiera que otorgó el crédito para las obras viales. Fueron 4.4 millones de dólares que el Municipio de Manta recibió para financiar estas obras. Las vías reparadas han contribuibuido a levan-
tar la autoestima de la población. Los transportistas señalan que están contentos porque sus vehículos no sufren deterioros. Los trabajos están a punto de culminarse, de acuerdo a los contratos, según señalaron delegados de Obras Públicas del Municipio de Manta.
Edición Especial
Lunes 4 de noviembre del 2013
El Manaba
15
Manta
91 años de cantonización
Tarquiantiguo
301 años
Paco Hidalgo
Yadira Quiroz M layadis_negris@hotmail.com
Somos un pueblo construido con el sueño, ideales, trabajo, creatividad, valor, decisión, perseverancia y humildad del extraordinario caudal humano y del talento de los manabitas llegados desde todos los cantones de la provincia. Sumados a la iniciativa, emprendimiento y decisión de los ecuatorianos que, llegados desde todas las provincias de la Patria, encontraron aquí la oportunidad de vida, educación, trabajo y enriquecimiento. Unidos hoy para celebrarla. Tarqui nace en 1929,
Vista aérea de la parroquia Tarqui siete años después de la creación del cantón Manta en 1922; y, seis años después de la instalación de su primer cabildo, el 14 de febrero de 1923. El cantón Manta, nuestro
cantón, tiene cinco parroquias urbanas y dos parroquias rurales. 1972.- El Pollo Dorado, El Hotel Riviera. A la derecha el edificio de la EMAPAM en construcción. Ahora, ahí encontramos el edificio del Banco Central.
16
El Manaba
Lunes 4 de noviembre del 2013
Edici贸n Especial
Edición Especial
Lunes 4 de noviembredel 2013
ALCALDE “Estas obras se enmarcan en el Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón que, promueve el respeto a los derechos humanos, la socialización con los ciudadanos y la mejora de su calidad de vida. Las obras hidrosanitarias generarán una cobertura del servicio en un 90%, en la ciudad”, dijo el Alcalde Estrada.
PROYECCIÓN DE ZONAS A REGENERARSE
Avenida 4 de Noviembre sector la “Y”
Corredor Turístico de Tarqui
Ave. 4 de Noviembre sector clínica Manta
Ave. 4 de Noviembre sector clínica Manta
El GAD-Manta proyecta también la regeneración de Tarqui en el sector de la playa y del mercado de la parroquia. La regeneración que iniciaría en el río Muerto hasta la desembocadura de los ríos Manta y Burro, buscando relacionar el sector urbano con su playa, con espacios ornamentales como piletas de agua, áreas verdes de baja altura, plaza del agua, además de áreas para zona histórica de Manta, parque recreacional infantil, restaurantes, bares, y artículos artesanales, etc. Se proyecta con dos accesos, un paso elevado peatonal y uno deprimido que existen bajo la vía Puerto-Aeropuerto, también un mirador, zona deportiva, parqueo, además de playa con arena regenerada. Este proyecto ha sido direccionado ante la Empresa de Parques de la Senplades y el Gobierno Central, en este organismo ha prestado receptividad para su cristalización, que transformaría el entorno de Tarqui y del centro de Manta en el sector de la Poza. En la búsqueda del impulso turístico y la recuperación del requiere de este tipo de infraestructura, que ya se observa en otras ciudades del país.
El Manaba
17
18
El Manaba
Edición Especial
Lunes 4 de noviembre del 2013
Manta
91 años de cantonización
Manta se ha convertido en la ciudad de las urbanizaciones Lorena Rodríguez lorerora@hotmail.com
Manta vive un sostenido boom inmobiliario. En la urbe porteña se levantan edificios de apartamentos y conjuntos habitacionales de manera continua desde hace 15 años. La zona de este desarrollo urbanístico está ubicada al suroeste de la ciudad. En Manta, se construyen en la actualidad alrededor de 10 urbanizaciones más y varios edificios de apartamentos. Incluso el Biess apostó por esta ciudad, y contruye seis bloques de apartamentos. La inversión en estos proyectos supera los 60 millones según Víctor Me-
noscal, representante de la inmobiliaria Inmolaisa. Manta se está desarrollando a lo largo de la vía costanera, lo que antes no era ni imaginable. El Grupo Fortaleza, con socios de Quito, está edifica la torre San Marino sobre la playa El Murciélago con una inversión de 4 millones. Otro de los proyectos es la urbanización “Ciudad del Mar”, que es un nuevo concepto. En esta se prevee construír una mini ciudad, que tendrá desde clínicas, un centro comercial, hasta una cancha de golf.
ES UNA DE LAS CIUDADES, A NIVEL DE LA PROVINCIA, QUE MÁS URBANIZACIONES Y EDIFICIOS CONSTRUYE
En la vía Barbasquillo se construyen impresionantes torres
/EXCELLENTECUADOR EXCELLENTECUADOR
@ @ EXCELLENTPOLORL EXCELLENTPOLORL
OPINIONES
Lucía Fernández “Manta se desarrolla a pasos agigantados en estructura urbanistica y edificaciones”
Jaime Estrada “La ciudad se ha convertido en una palza importante para inversionistas nacionales”
Edición Especial
Lunes 4 de noviembre del 2013
El Manaba
Manta
91 años de cantonización
Manta y su coMida dE Mariscos Hablar de Manta es hablar de mariscos, siendo los restaurantes de Playita Mía, en Tarqui los expertos en prepararla, dijo Zobeida Zambrano, dueña del restaurante La Corvina. Indicó que la fama que se han creado es porque saben que los productos que se utilizan para preparar los platos más exquisitos de mariscos, llegan directo del mar. “Siempre utilizamos productos frescos, por eso el camotillo es el mejor del país”, aseguró. En la playa de Tarqui, quienes llegan a saborear los diferentes platos, saben que encontrarán comida buena y con precios módicos. Aquí el turista le puede dar gusto al paladar con la mejor
comida manabita preparada con mariscos frescos. “Lo que más me gusta de Manta es comer marisco sentado frente a la playa”, dijo Mario Reyes, quien cada año llega a esta ciudad, procedente de Quito. No en vano esta ciudad, que se forjó en los trabajos del mar, es la más famosa en el país por el exquisito ceviche de pescado, además de la gran variedad de preparar el camotillo. Este pescado es uno de los más solicitados en todos los restaurantes, especialmente los que están ubicados en las playas de El Murciélago y Tarqui. Aunque restaurantes de todas las categorías también lo ofrecen, por lo exquisita de su carne.
La Corvina tiene entre sus especialidades la bandeja de mariscos
facEtas
Paco Hidalgo
1967.- Playita MIA en Tarqui.
19
20
El Manaba
Edición Especial
Lunes 4 de Noviembre del 2013
Manta
91 años de cantonización
Odebrecht sigue con el movimiento de tierra
Avanza megaobra de RDP
facEtas
Paco Hidalgo
Redacción EM diarioelmanaba@hotmail.com
Los trabajos de construción de la Refinería del Pacífico avanzan a buen ritmo y compliendo el cronógrama establecido. El movimiento de tierra lo ejecuta la empresa Norberto Odebrecht por un monto de 229’995.259,68. El concurso fue convocado por el Instituto Nacional de Compras Públicas (Incop). Pedro Merizalde dijo que diseñar y construir el Complejo Refinador y Petroquímico Eloy Alfaro, bajo estándares internacionales de calidad y seguridad, es el objetivo. Indicó que esto es conforme al marco legal vigente, administrando los recursos, desarrollando procesos tecnificados, asegurando el cuidado ambiental, con talento humano capacitado y comprometido, para contribuir con el desarrollo. Recordó que
las operaciones cumplen estándares de calidad y responsabilidad social. Satisfacer la demanda de combustibles del mercado ecuatoriano y exportar los excedentes disponibles a mercados de la sub región y otros mercados estratégicos, son unos de los objetivos. Manifestó que así el país se ahorra cerca de tres mil millones por año al evitar la importación de combustibles y otros derivados. El 28 de abril de 2007 se suscribió en Caracas el Acuerdo Básico de Cooperación Técnica entre el Gobierno de Ecuador y la República Bolivariana de Venezuela, mediante el cual las partes se comprometieron a promover, de conformidad con sus respectivas legislaciones internas, la cooperación en las áreas de interés común. El 26 de junio de
ArquitecturA
Infraestructura El crecimiento de Manta, en lo arquitectónico, ha sido vertiginoso. Henry España, planificador, dijo que el Manta de ayer tenía sus bellas construcciones. Ahora han sido reemplazadas por grandes edificios,
que cambian la imagen de la ciudad. Los barrios, ahora se han transformado, pues la industria inmobiliaria ha construido grandes urbanizaciones. De esta manera el puerto se ha modernizado.
El proyecto petroquimico sigue su cronograma normal 2007 y ratificada el 14 de agosto de 2007, el Directorio de Petroecuador, mediante Resolución 33DIR-2007-06-26, aprobó la ejecución del proyecto para la construcción de la refinería de petróleo y obras complementarias. Los estudios de la RDP incluyen, entre otros aspectos, la capacidad de refinación, utilización de
materias primas de crudos medianos y pesados venezolanos y ecuatorianos. Incluyendo todos los aspectos necesarios para el transporte y recepción de todos los productos resultantes de la misma. Tramitación de la creación de la Zona Franca Industrial de Manabí. Capacitación en materia de refinación y transporte del crudo.
1953.- Puerta de entrada al antiguo muelle de Manta, frente al Palacio de Justicia. Encontramos a las señoritas Rosita Delgado, Teresita Loor y Mercedes Alarcón
cEnacap da capacitación La Central Nacional de Capacitación, por 24 años entrega capacitación en Manabí. El gerente, Paco Gruezo, dijo que la sede está en Manta. Al referirse a la ciudad dijo que Manta ha alcanzado un potencial turístico muy importante y alto desarrollo económico. Manifestó que la CENACAP es un grupo de hombres y mujeres que proponen un nuevo futuro para los jóvenes de Manabí. Mencionó que el futuro de la entidad es proyectarse al país. Manifestó que para realizar la iniciativa (erradicar en el Ecuador el Analfabetismo TIC-Virtual) es que se trabaja. Indicó que la labor está enfocada a los secores sociales populares. Agregó que en el proceso de investigación se dieron cuenta de que el analfa-
Más profesionales mantentenses se integran a la productividad betismo Virtual era muy grande en los profesionales de las distintas ramas. Agregó que los trabajos los motiva a cristalizar más proyectos. Manifestó que el CENACAP desea integrar por lo menos a un miembro
de cada familia a la independencia económica. Indicó que están seguros de entregar buenos profesionales con el trabajo que se está realizando. Las áreas de capacitación y aprendizaje, brindan servicios de ca-
pacitación de calidad, en sus diferentes campos como computación, contabilidad, primeros auxilios, entre otros. Manifestó que con el trabajo aportan al desarrolo de la ciudad y a la economía de las familias.
Edici贸n Especial
Lunes 4 de noviembre del 2013
El Manaba
21
22
El Manaba
Manta
Edición Especial
Lunes 4 de noviembre del 2013
91 años de cantonización
Cursos Vacacionales Al momento existen mas de 300 niños de la ciudad, en las escuelas permanentes de cultura, la dirección de cultura ya prepara los próximos cursos vacacionales de este años, anunció Raúl Trampus.
La cultura ha ganado espacio Johnny Lucas Garcia J.lucasgarcía@hotmail.com
En los últimos años, Manta ha acrecentado su nivel de cultura a través de eventos que se han institucionalizado. Meses como junio, “Mes de la Unidad Manabita”; agosto, “Mes de la Identidad Manteña”; octubre, “Mes del Arte y la Cultura”, son fechas llenas de espacios culturales. Además las escuelas permanentes de danza, pintura, teatro, música, entre otras, han levantado el nivel cultural de los mantenses. Los eventos como el Festival Internacional de Teatro, Las presentaciones de danzas, Festival Un Cerro de Cuentos, concursos de cines, entre otros
eventos han hecho que el puerto manabita haya crecido culturalmente. Los niños y jóvenes mantenses, a medida que se conviertan en adultos, tendrán un mayor nivel cultural. Raúl Trampus, director de Cultura dijo que la ciudad ha crecido en nivel cultural. Se ha tenido que abrir más espacios para que niños y jóvenes de la ciudad puedan ingresar a las escuelas permanentes de arte, teatro y música entre otras. Manifestó que se empezó con grupos como los de la sinfónica, luego la orquesta folclórica y musical. La labor no se ha quedado allí, pues se
ha abierto espacios nuevos, por el interes de los padres. Hay una participación activa de todos los mantenses en todos los eventos. Dijo que ya en Manta se respira arte cultura, aspectos significativos que posicionan al puerto manabita como un lugar de valores culturales. Trampus recordó que antes los mantenses no asistían a los eventos de teatro, música, cuentos, danza, pero ahora el ciudadano ha cambiado. Hay más demanda e interés por los eventos, de allí la creación de espacios de recreación cultural. Miguel Mero, asistente al Festival Internacional
La inauguración fue en el estadio Jocay de Manta de Teatro, dijo que Manta ya se posiciona como una ciudad universal en cultura. Señaló que el ciudadano que vive ahora en el puerto manabita, ya no es como el de hace
diez años atrás. Agregó que todo se debe al trabajo de las autoridades que presentan espacios culturales. Estrella Mero, dijo que sus hijos asisten a escuelas de cultura
municipal y han ganado mucho. Indicó que los niños tienen la oportunidad de encaminar su vida hacia profesiones artísticas.
Municipio asuME tránsito
Con la nueva agencia de transito, Manta podría asumir el 100% de las competencia Desde el mes de abril del 2012, el Gobierno Municipal de Manta asumió competencias de tránsito. El Consejo Nacional de Competencias entregó la resolución para que Manta asuma las competencias para planificar, regular y controlar el tránsito y transporte terrestre y seguridad vial. Para esto el Municipio dedió cumplir con varias exigencia, dispuesta por el organismo de tránsito. Las primeras competencia que ricibio Manta, fue la emi-
sión y entrega de titulos habiltantes. Esto permite que los vehículos cooperados puedan operar en la ciudad. Postriormente se hizo una convocatoría para escoger a aspirante para agentes de tránsito civiles. Hoy, 96 elementos están listo y trabajando en las calles de la ciudad. Finalmente, y previo a sumir todas las competencias. Se ha edificado de la Agencia de Tránsito, financiada por la ANT, en terreno municipal cedido en La Florita El alcalde de Man-
ta, Ing. Jaime Estrada Bonilla, manifestó que el puerto manabita está entre los municipios en categoría ‘A’ para asumir las competencias del tránsito y transporte, y se ha cumplido los pasos Indicó que con todo lo realizado la ciudad está lista para asumir el 100% de las responsabilidades otorgadas, y la incorporación de los agentes, es una de las metas cumplidas. Ahora solo se espera tener operativo la nueva agencia de tránsito.
Edición Especial
Lunes 4 de noviembre del 2013
El Manaba
23
Manta
91 años de cantonización
El turismo en crecimiento Yadira Quiroz M diarioelmanaba@hotmail.com
Manta, denominada oficialmente San Pablo de Manta, es una de las ciudades más importantes del Ecuador. Ciudad puerto que atrae a miles de turistas cada año. La belleza de sus playas, su gente hospitalaria y el sector hotelero de Manta, identifican a esta maravillosa ciudad que apunta hacia el progreso. Tenemos lugares increíbles para visitar y hoteles de primeras para habitar. Ofertar a Manta por su gastronomía, sus playas su gente, su historia es un portal directo hacia la
economía. Manta es un puerto abierto al mar con mucha afluencia de turistas porque tiene mucho que ofrecer y mucho camino por recorrer. Disfrute y vive la más intensa experiencia de naturaleza, deportes de aventura y vida nocturna. Descubra una ciudad con un desarrollo imparable. Música, alegría, comida, playas y otros atractivos hacen de una estadía en Manta algo inolvidable.
Vista panorámica de Manta por las noches
Manta nocturna es bien farrera
Las playas son lugares atractivos para los turistas
Para quienes buscan disfrutar de la vida nocturna, Manta tiene la esencia. La ciudad cuenta con una docena de discotecas de diversos géneros, que le dan la bienvenida cada noche a turistas nacionales y extranjeros. La vida nocturna es muy activa gracias al turismo. Actualmente la mayoría de centros de diversión
nocturna se ubican en la tradicional zona rosa, como es la avenida Flavio Reyes, hasta llegar a Plaza del Sol, ubicada en los exteriores del Hotel Howard Johnson. Existen muchos lugares donde divertirse en Manta, siguiendo el Malecón y la avenida Flavio Reyes el visitante encontrará sitios para todos los gustos.
24
El Manaba
Edición Especial
Lunes 4 de noviembre del 2013
Manta
91 años de cantonización
moradores se quejan por la falta de recolección de basura
La idea cantonizadora tuvo sus grandes gestores Johnny Lucas G. diarioelmanaba@hotmail.com
Hoy más que nunca, cuando la ciudad cumple 91 años de cantonización, se recuerda a los gestores de la fecha. Pero, primero hay que decir que Manta fue parroquia de Montecristi. La idea de cantonización surgió, un 8 de julio de 1922. Las primeras acciones la hizo, Wilfrido Loor Moreira, como consultor del proyecto. El censo de población de 1922 dio como resultado que la ciudad la habitaban de 4.161 personas.El proyecto de cantonización contemplaba como parroquias a Manta, La Ensenada y San Lorenzo.El 30 de agosto de 1922 se presentó ante la Cámara de Diputados el proyecto de cantonización. El 7 de septiembre fue aprobado
y pasó al Senado. El 22 de septiembre se aprobó en tercera discusión en el Senado. De allí pasó al Ejecutivo para su sanción, que fue ajecutado por José Luis Tamayo, a las 17h00 del 29 de septiembre de 1922. Participaron en la lucha por la cantonización: Luis Cantos, Carlos Klaschen, Ascario Paz, Antonio Hanze, Pedro Elio Cevallos, Efraín Alava, Ramón Miranda Alarcón, Pablo Delgado Pinto, Celio Ripalda, Luis Alfonso Moreno, Ricardo Delgado Pinto, Carlos Caravedo y Barreiro, José Adolfo Farfán, José Braulio Escobar y Luis Camacho. Por las condiciones de la época, la noticia de la cantonización no fue oficializada a los mantenenses sino hasta el 4 de noviembre de ese mismo año.
OPINIONES
Pedro Zamora Habitante
“Gracias a quienes lograron la cantonización hoy la ciudad es una de las más importantes”
Patricia Pachay
El Manta moderno con muchos edificios, desarrollo urbanístico, que da ejemplo de ciudad de progreso y empuje de propios y extraños, ciudadelas privadas y casas modernas
“ Manta se ha desarrollado mucho, pero necesita de un lugar para la recreación de los adultos”
Culmina plan hidrosanitario Johnny Lucas G.
diarioelmanaba@hotmail.com
Hoy culmina la primera fase de los Planes Maestros Hidrosanitarios. Con un crédito por 35 millones de dólares, a través del Banco del Estado, del cual el Municipio solo asumió la contraparte del 40%, se ejecutó la primera fase del Plan Maestro Hidrosanitario. La obra se dividio en cuatro grupos. En el primero se incrementó 8 lagunas de oxidación, permitiendo recibir 35.000,00 m3 de aguas por día. En el 2, incluyó sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario, y se instaló 64.114 ml de tuberías, para redes principales y secundarias. Además se colocó 4.250 conexiones
domiciliarias con nuevos medidores. En alcantarillado sanitario se instaló 42.165 ml de tuberías para colectores principales y redes secundarias. Tambien se tendió más de 15 mil ml de tubería de alcantarillado en 30 barrios y 1.332 ml de tubería para colectores. Se construyó dos estaciones de bombeo en Barbasquillo y vía a San Mateo; en Santa Martha se implementó un moderno tanque de reserva de agua potable. En la etapa 3, se construyó un sistema de captación de agua cruda en el cantón Santa Ana y una planta de tratamiento de agua potable en Colorado-Montecristi, listo a operar con
25 mil m3 diario. Se tendió 1.600 ml de tuberías para la linea de impulsión desde Caza Lagarto al tanque de carga en Mocochal. Otra línea se tendió desde Mocochal y que llega a Loma Blanca en Portoviejo, con una longitud de 15 mil ml. En el 4, se ejecutó un sistema de agua potable, con más de 106.123 ml de tuberías, para redes principales y secundarias. 6.500 conexiones domiciliarias con nuevos medidores y 24.812 ml de alcantarillado sanitario, para beneficio de 60 barrios de las parroquias Eloy Alfaro, Tarqui y Los Esteros. Esta infraestructura de tratamiento de agua po-
El nuevo sistema de agua, dara a la ciudad 25 mil metros cúbicos table, que es parte de las obras de la primera etapa del Plan Maestro Hidrosanitario, permitirá desde noviembre del 2013, incrementar en 25.000 m3 diarios la producción del
líquido vital para cubrir la demanda de los diversos sectores de la ciudad. La planta fue inaugurada ayer. Para este evento llegarón las principales autoridades de la entidad
de crédito. Aqui hicieron el compromiso de seguir ayudando a Manta en su propósito de crecimiento y desarrollo.
Edición Especial
Lunes 4 de noviembre del 2013
El Manaba
25
Manta
91 años de cantonización
301 años bailando
El Baile de la Iguana es un fandango del monte caracterizado por giros y movimientos asimétricos que simulan la destreza del animal en el contorno de su hábitat. El Grupo de Danza “Umiña” de la Escuela Municipal, realizando el tradicional Baile de la Iguana
facEtas
Paco Hidalgo
1954.- El Club Leones de Manta realizó una verbena y reconocemos en esta gráfica a las niñas, de pie: Irma Cevallos, Cecilia Ampuero, Cecilia Álava y Karen Harten. Adelante: Betty Barcia, Silvia Corral, Laurita Azúa y Cuquita Carrera.
Edición Especial
Lunes 4 de noviembre del 2013
El Manaba
26
Manta
91 años de cantonización
DE MANTA
Astillero, fuente de desarrollo
OPINIONEs
Lorena Rodríguez lorerora@hotmail.com
Pese a que es menos la actividad en el astillero de Manta, ubicado en el sector de la playa de Tarqui, este lugar sigue siendo fuente de trabajo y turismo. Marcos López, quien trabaja en el lugar desde hace más de 10 años, dijo que siempre hay personas que se quedan admirando como van formando los barcos. “La madre que se utiliza siempre es de primera, un barco puede llegar a costar hasta 50 mil dólares. Esto dependiendo d elas dimensiones”, dijo López. Es común ver todo los días el tranajo que realizan los artesanos que por años están apostado en el lugar. Los foraneos conocen este sitio como el Astillero de Tarqui, porque desde sus inicios los barcos se elaboraban en las orillas de la playa de ese lugar. Los artesanos que realizan esta sobras marinas dijo que sería una
lástima que este sitio desapareza, “peor áun esta profesión, que es parte de la identidad manteña”, comentó César Parrales.El labora en este sitio desde hace 24, como carpintero naval, “son más de 10 barcos los que fabricado a lo largo de esta labor, que más que un trabajo, es ago que me llena”, indicó. La mayoría de quienes trabajan en este sitio, que deben aguantar la inclemencia del sol, cuando este sale en todo su esplandor, tienen su rostro y piel tostada por el sol. El Astillero de Manta es uno de los pocos que aún sobrevive en la costa oeste de América del Sur. En dónde la principal material es la madera para hacer los barcos artesanales. Elvis Zambrano, quien tienen tres años en este trabajo es parte de la asociacion de Carpinteros Navales de Manta, fundada en 1982. “El gremio lo creamos para evitar que
Angel Pin “Llevo tres años en siendo parte de los artesanos del Astillero”
Romer Mero “Son 22 años que tengo armando barcos artesanales”
Los carpinteros navales trabajando en un barco quieran desterranos de nuestro lugar d etrabajo”, dijo Gonzalo Mero. Este es parte de los carìnteros navales. Nativo Ávila, otro de los carpinteros, recordó que este trabajo entró en cristis en el
2001. Los motivos fueron varios, pero lo principal fue la falta de pesca, porque ahora se han adaptado a la dolarización. Ángel Martínez, quien vive en Jaramijó, llega todos los
días la astillero, a trabajar. A la vez que dijo que es una gran satisfacción que siente cada vez que un barco se hace a la mar. “Sabe que yo fui parte de esa creación es magnifico”, comentó.
“El Astillero es ya una identidad de Manta, todos los visitan”
facEtas
Paco Hidalgo
1994.- Tres personajes del Arte y Cultura de Manta. “El Manta” Otto Licurgo Delgado Lucas, Franklin (Frank) Espín, Fortunato Espinoza Parrales y David (“Dacho”) Pablo Balda.
Enero 1962.- Inauguración del Estadio Modelo Manta. De izquierda a derecha: Dr. Luciano Delgado F., Emilio Bowen Roggiero, Dr. Carlos Julio Arosemena Presidente Constitucional de la República, Sr Pablo Coello y Otto Schwartz.
27
El Manaba
Lunes 4 de Noviembre del 2013
Edici贸n Especial
28
El Manaba
Edición Especial
Lunes 4 de noviembre del 2013
Manta
91 años de cantonización
FUNTEMAN ayudando con amor a los de la tercera edad Yadira Quiroz
yquiroz@elmanaba.com
En los primeros días de Agosto de 1989, varias señoras Mantenses y residentes en Manta, acudieron a una convocatoria sugerida por el Padre Patricio Salazar párroco de la iglesia la Merced, con la finalidad de darle solución a las necesidades más urgentes en el aspecto de servicio social en la ciudad.En dicha reunión surgieron varias propuestas entre ellas, guarderías y crear algo a favor de los niños de la calle.La señora Victoria Bonilla Vallejo propuso la creación de un asilo para ancianos, porque hace tiempo se estaba hablando de hacer algo a favor de la tercera
edad, tal sugerencia fue aceptada.También sugirió que para dicha labor se necesitaba de unas instalaciones y, de inmediato, dio a conocer que el viejo hospital “Rodríguez Zambrano” estaba casi abandonado y que sería ideal para brindar dicho servicio. La reina de la fundación es, la Srta. María A Vélez Rivera.Quien se comprometió en seguir trabajando con la fundación para el bienestar de los adultos mayores también invito a mirar al anciano no como él que fue ayer sino al ser humano en su dimensión personal y social al cual acercarse en acto de cristiana solidaridad y, como agradecimiento al Dios de la vida.
El trabajo que realiza FUNTEMAN es realmente valioso, hacemos un verdadero labor social con los desamparados y mas necesitados
OPINIONEs
Alexandra Alcívar “Es de gran ayuda y de vital importancia ayudar los necesitados ”
Byrón Bailón “Está fundación deberíatener mas ayuda de los gobiernos locales y nacionales”
FUNTEMAN
facEtas
Paco Hidalgo
/EXCELLENTECUADOR @ EXCELLENTPOLORL
1968.- De izquierda a derecha: María del Carmen Flores. Bonchi Hanze, María Eugenia Pablo, Milagros Alvarado, Gladys Martínez María Eva Pablo y las Hermanas Villao.
Edición Especial
Lunes 4 de noviembre del 2013
El Manaba
29
Manta
91 años de cantonización
La Silla de Piedra en forma de U Sonia Macías Rivas diarioelmanaba@hotmail.com
El símbolo más notable de la cultura Manteña es la silla de piedra, en forma de U. Al parecer un elemento de poder que se ha encontrado en las excavaciones realizadas en los lugares en sitios ceremoniales o asociadas a las estructuras de piedra o las ruinas de los templos. Eran talladas en andesitas. Descripción de las sillas.Probablemente el símbolo de los Mantas o Manteño del Norte tiene forma de fachada humana, las orejas son grandes, chatas pegadas hacia la cabeza. Las manos cerradas con el pulgar sobre el índice en la parte superior. El asiento en forma de U descansa sobre un bloque macizo de regular altura que se
asemeja a una pirámide truncada. La silla es de ligera color plomizo, una banda sobre la frente rodea la cabeza. Se han encontrado 2 modelos diferentes: A.-Figura humana encogida.- En la cabeza, parte frontal, tiene una banda, y sobresale del nivel de la espalda. Las orejas son grandes, chatas, pegadas hacia la cabeza. Las manos cerradas con el pulgar sobre el índice en la parte superior, se apoyan sobre el pedestal. El asiento descansa sobre un bloque macizo de regular altura que semeja una pirámide truncada lo más angosto para abajo y lo ancho para arriba. Los cuatro bordes de la pirámide están bien
definidos. Los pies de la figura humana caen sobre el borde inferior en la parte de atrás de la silla; y los dedos miran hacia adentro y forman ángulo recto con la superficie donde reposan. Esta silla es de las más altas, y tanto de frente como de atrás es casi vertical. Los brazos, proporción a la altura del asiento, son los más altos que se han examinado y estudiado. B.-Figura humana encorvada.- La piedra es de ligero color plomizo. Una banda sobre la frente que rodea la cabeza; las orejas se dibujan con perfecta claridad y aparecen grandes y con señales de pequeños adornos. La nariz es aguileña.
Las manos, con el pulgar encima, están cerradas y descansan sobre el pedestal. Los dedos de los pies caen hacia abajo, en la parte posterior y superior del pedestal. La faja del lienzo que cubre la cabe-
za se la nota al respaldo de la escultura. El asiento en su parte delantera está ligeramente curvado hacia los brazos de la silla, que quedan hacia delante. El pedestal tanto en la parte anterior como en la posterior es más angosta
de lado de abajo que del de arriba. Esta silla, tiene el pedestal más pequeño que otras sillas.
30
El Manaba
Edición Especial
Lunes 4 de noviembre del 2013
Manta
91 años de cantonización
Los Mantas Redacción EM diarioelmanaba@hotmail.com
Según Gustavo Alvaro Silva, en su obra “Así es Manabí...!” el hombre que pobló esta provincia fue inmigrante, y que los Mayas llegaron a este territorio por el año 500 después de Cristo, pero para ese tiempo Manabí (palabra procedente de dos vocablos quichuas: Mana, que significa nada, y Phi que quiere decir agua; ya estaba poblado por otros hombres. Entre los pueblos antiguos y de mayor cultura en Manabí están los Mantas, quienes eran sedentarios, pacíficos y de gran dote artístico. Su principal ciudad era Jocay. Posiblemente la actual ciudad de Manta
se construyó sobre los restos de esta población Manteño-Huancavilca llamada Jocay, Jo que significa pez y Cay que significa casa. De acuerdo con las investigaciones, los Mantas tenían nariz aguileña y usaban narigueras y orejas como adorno. Las deformaciones de la cabeza eran cosa común, especialmente entre los nobles y los sacerdotes, su ocupación principal era la agricultura que la habían desarrollado a tal punto que crearon sistema de terrazas agrícolas en los cerros de hoja y Jupe. También se dedicaron a la agricultura y a la pesca. Según el investigador
Marshall Saville, Jocay se extendió varios kilómetros a la orilla del Océano Pacífico. Numerosas ruinas de casa y templo se encuentran en los cerros Jaboncillos, De Hojas, y Bravos, lo que demuestra que tenían una población numerosa. Cieza de León, otro historiador cuenta que los mantas eran politeístas, hacían sacrificios humanos y quemaban inciensos en sus templos. Su deidad más importante era UMIÑA que se cree era una esmeralda del tamaño de un huevo de avestruz, a la que le ofrecían esmeraldas menores para recibir salud.
facEtas
Paco Hidalgo
1975.- Playa de EL MURCIELAGO y el Hotel Manta Imperial.
Edici贸n Especial
Lunes 4 de noviembre del 2013
El Manaba
31