El Manaba D I A R I O
PORTOVIEJO Año 8 - Número - 02375
JUEVES 3 DE FEBRERO DEL 2022
Productores deben verificar semillas certificadas de maíz amarillo duro
Pág 7
www.diarioelmanaba.com.ec
Familias de San Pablo de Portoviejo siembran más de 200 árboles en su parroquia
Pág 4
Presidenta del Consejo de la Judicatura renuncia a su cargo La presidenta del Consejo de la Judicatura, María del Carmen Maldonado, anunció la renuncia irrevocable a su cargo este 2 de febrero de 2022. La decisión se da después de conocer una sentencia de la Corte Constitucional que, según Maldonado, le retira la facultad de dictar medidas de suspensión para funcionarios judiciales. “Esta facultad ya no podrá se ejercida por la presidenta o presidente del Consejo de la Judicatura. Eso, a mi entender, restará definitivamente inmediatez y sensibilidad en la toma de estas decisiones” aseguró Maldonado en rueda de prensa.
Entregan ayuda humanitaria a familias afectadas por aluvión en Quito El ministro Esteban Bernal realizó la entrega de los primeros 87 kits de víveres y vestimenta, 15 de aseo, 12 de dormitorio herramientas como palas y carretillas. Además, explicó que luego de la evaluación general de las afectaciones a núcleos familiares, el MIES entregará el Bono de Contingencia, el cual es en un apoyo económico de USD 252, aproximadamente, para personas damnificadas por eventos naturales o antrópicos Pág 9
La curva de contagios de la COVID-19 en Ecuador pasa por un descenso, según autoridades
Pág 3
«Observamos ya una consolidación de la curva epidemiológica, ésta se ha estabilizado la segunda semana de enero en 49.000 casos reportados, y ya muestra una clara tendencia a la baja», dijo en una rueda de prensa.
2
El Manaba
JUEVES 3 DE FEBRERO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Vacunate por ti y por tu familia
Al Día
Carteras de Estado colaboran en la emergencia ocurrida tras aluvión en el sector de La Gasca Diferentes carteras de Estado trabajan en la zona cero, tras el aluvión ocurrido la noche del lunes en el sector de La Gasca, al norte de Quito. Así lo informó el vicepresidente de la República, Dr. Alfredo Borrero Vega, en rueda de prensa realizada hoy desde las instalaciones del Sistema Integrado de Seguridad Ecu 911.
El segundo mandatario, quien estuvo acompañado por el alcalde de Quito, Santiago Guarderas, detalló que el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) repartió 771 kits de alimentos, vestimenta, aseo y
seguridad, y su personal visitó y evaluó 174 casas. El Ministerio de Salud Pública (MSP) puso a disposición 26 ambulancias, 4 médicos, 6 paramédicos y 3 personas en busca de pronta respuesta con dos enfermeras. Además, realiza brigadas de salud y visita albergues para brindar atención médica y psicológica. La Policía Nacional desplazó 420 elementos y un helicóptero que sobrevuela de manera periódica la zona de desastre. Las Fuerzas Armadas tienen 624 efectivos, que están desplegados en la zona, 2 canes especializados en
rescate, 41 vehículos tácticos, volquetas, retroexcavadoras y dos medios aéreos. El Ministerio de Transporte y Obras Pública (MTOP) puso a disposición de la Alcaldía personal, retroexcavadoras y volquetas. Finalmente, el Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables consiguió 7 volquetas entregadas en colaboración con la empresa privada.
Al respecto, agregó que “el Señor Presidente continúa pendiente permanentemente de lo que está pasando en la zona cero”. De acuerdo a cifras oficiales, hasta el momento se contabilizan 25 personas fallecidas, 53 heridos, de ellos 6 pacientes pediátricos, y 6 desaparecidos
ECUADOR MUESTRA UNA CLARA TENDENCIA A LA BAJA DE CASOS DE COVID-19, SEGÚN SALUD El Comité de Operaciones de Emergencias (COE) Nacional se reunió este miércoles 2 de febrero de 2022 para analizar y evaluar la situación epidemiológica del país. El objetivo fue ajustar los lineamien-
tos que regirán hasta el 8 de febrero a escala nacional. En la reunión de evaluación semanal participaron José Rúales, ministro de Salud
Pública subrogante; María Brown, ministra de Educación; Patricio Donoso, ministro de Trabajo, y Juan Zapata, presidente del COE Nacional. “Observamos una consolidación de la curva epidemiológica en el país y la tendencia es a la baja”, mencionó, el ministro José Ruales. El funcionario explicó que las notificaciones de los casos con prueba RT-PCR positivo y las atenciones durante las cuatro semanas de enero registran un descenso. Del análisis se desprende que existe una reducción en la incidencia semanal de contagios de la COVID-19 con relación a las tres últimas semanas de enero de 2022. De 49.115 casos confirmados a 1.519 positivos. La tasa de incidencia por cada cien mil habitantes es de 4.55 y, respecto a la positividad sobre las pruebas de antígenos y RTPCR realizadas, existe también reducción.
El Manaba
Al respecto de que en los cantones de la región Costa se evidencia mayor disminución de casos, el ministro subrogante dijo que “la transmisión comunitaria de Ómicron empezó antes que en los cantones de la sierra”. Sin embargo, en Quito la letalidad es menor en comparación a Guayaquil, debido a la cobertura de vacunación y programas de vigilancia comunitaria, recalcó. Con la evaluación del Índice de Riesgo Epidemiológico de la COVID-19 y basados en la incidencia, número de fallecidos por el número de contagiados, la velocidad de transmisión, la cobertura de vacunación y ocupación de camas, por cantón; se elaboró la actualización del semáforo. Se definieron 166 cantones en semáforo amarillo (mediano), 34 en verde (bajo) y 21 en rojo (alto).
DIRECTOR:
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
DIRECCION;
COORDINADOR:
LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
Debido a la baja cobertura de vacunación en Guayaquil, esta cartera de Estado realizará una campaña masiva de vacunación para población de 5 a 11 años. Se hará en coordinación con el municipio y otros actores.
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
TELÉFONO: 2 631 834
Nacional
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 3 DE FEBRERO DEL 2022
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
3
La curva de contagios en Ecuador pasa por un descenso, según autoridades «Observamos ya una consolidación de la curva epidemiológica, ésta se ha estabilizado la segunda semana de enero en 49.000 casos reportados, y ya muestra una clara tendencia a la baja», dijo en una rueda de prensa. Recordó que hasta la segunda semana de enero hubo aumentos de hasta el 300 % de casos, pero esta «tendencia se ha consolidado y ya podemos decir que estamos en franco descenso en los casos». Ruales señaló que también se ha reportado una menor ocupación de camas de hospitalización en las últimas dos semanas en casi todas las provincias del país, así como una gran reducción de la demanda de consulta externa y de pruebas diagnósticas en los servicios de salud. Aforos De acuerdo con el funcionario, 21 cantones se encuentran en semáforo epidemiológico rojo, 166 en amarillo y 34 en verde, por lo que se han establecido nuevos criterios de aforos. En los cantones de semáforo amarillo, el aforo para actividades esenciales será del 60 %, y para las no esenciales será de 60 % en interiores y 85 % en exteriores, en tanto que en bares y discotecas será de 50 % en interiores y 60 % en exteriores, y en actividades al aire libre, será del 75 % de aforo. En semáforo verde se permitirá un aforo del 85 % en actividades esenciales y 100% en exteriores, en tanto que el 85% en bares y discotecas. El presidente del COE, Juan Zapata, comentó en la rueda de prensa que el «nuevo escenario que tiene que vivir el país hoy es (la) reactivación»,
cumpliendo las medidas de bioseguridad. Regreso a clases María Brown, ministra de Educación. La ministra de Educación, María Brown, informó que el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional aprobó el retorno presencial desde el 7 de febrero para el régimen Sierra-Amazonía para los bachilleratos y también para las instituciones unidocentes, bidocentes y pluridocentes así como de alumnos desde primer grado hasta tercer curso en zonas rurales. Se mantendrá el aforo reducido en 2,25 metros cuadrados por persona y «asistencia voluntaria únicamente en básica elemental y básica media, de primer grado a séptimo grado en instituciones educativas clasificadas como urbanas». Cuando el grado/curso haya alcanzado el 85 % de estudiantes con las dos dosis de vacunas podrá ofertar «la presencialidad de manera normal», dijo al apuntar que para los menores de cinco años, la presencialidad continúa siendo voluntaria con aforos de 2,25 metros cuadrados por persona en semáforos verde y amarillo, y con un aforo máximo el 50% en semáforo en rojo. Para las instituciones de educación superior, el COE decidió solicitar al Consejo de Educación Superior que emita la disposición correspon-
Ecuador está en un «franco descenso» en la curva de contagios de la COVID-19, aseguró este miércoles el viceministro de Salud, José Ruales. diente para acoger el aforo en cantones en verde con una presencialidad del 100 %, en tanto que en amarillo y rojo, la asistencia presencial voluntaria con un aforo máximo de 1,50 metros cuadrados por persona. Condiciones de ingreso al país El COE ha pedido al Ministerio de Salud Pública la actualización de los lineamientos de ingreso en el país para que todo pasajero mayor de 16 años deba presentar el carné de vacunación de COVID-19 con al menos 14 días de vigencia después de completar el esquema, y un re-
sultado negativo de una prueba de antígeno o RT-PCR. Quienes tengan entre 2 y 16 años de edad deberán presentar el resultado negativo de una prueba de antígenos o de RT-PCR realizada hasta 72 horas previo al embarque. Asimismo, pide disponer al Ministerio de Gobierno que emita la disposición normativa para que los intendentes provinciales aprueben la realización de eventos públicos masivos en cantones que se encuentren en amarillo y verde, respetando aforos y medidas de bioseguridad.
HOMOLOGACIÓN DE LA ESCALA DE REMUNERACIONES Y COMPENSACIONES DE LA POLICÍA NACIONAL La ministra de Gobierno, Alexandra Vela y el ministro de Trabajo, Patricio Donoso, en rueda de prensa explicaron sobre las resoluciones emitidas por el Ministerio de Trabajo a las remuneraciones y compensaciones de la Policía Nacional. Es así que desde ahora la carrera de la Policía tiene la misma duración que la de Fuerzas Armadas, en niveles de oficiales y tropa, cumpliendo la disposición transitoria cuarta del Código de Entidades de Seguridad Ciudadana de Orden Público (COESCOP) vigente desde el 2017.
Con las resoluciones expedidas lo que se hizo es determinar remuneraciones para los años de los grados que fueron incorporados por el COESCOP, que por el proceso de homologación que manda, son del mismo que el correspondiente en las Fuerzas Armadas, sin que esto implique ningún aumento o disminución salarial para nadie. La Ministra explicó que se incrementó el tiempo de servicio en rango de oficiales hasta 47 años y técnicos operativos a 39 años. Antes de esta reforma, el tiempo de servicio era de 36 años tanto para la tropa como para los oficiales.
Vela señaló que la reforma fue una aspiración de la Policía Nacional porque existía diferencia entre las tablas salariales de las dos entidades. “Este es un Gobierno que como ningún otro ha dado respaldo total y absoluto a la Policía y que continuará haciendo eso mismo”, sostuvo la Ministra. Mientras tanto, Donoso ratificó que el COESCOP es el que determina la homologación de los perfiles y salarios. “El 26 de diciembre el Ministerio del Trabajo recibió el dictamen favorable que le posibilita determinar a través de dos acuerdos
ministeriales el fiel cumplimiento de la ley”, acotó. Ante esto la ministra Vela señaló que la resolución del Ministerio del Trabajo fue en función del interés de la Policía Nacional y para dar cumplimiento a la ley, misma que fue aprobada en otro periodo y que ahora se debe ejecutar. "Al introducir grados dentro de la escala de salarios, el resultado fue que no existía un sueldo fijo para estos. El Ministerio de Trabajo lo que hizo fue introducir el valor de la remuneración dentro de los grados adicionales y el efecto es práctico".
4
El Manaba
JUEVES 3 DE FEBRERO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Portoviejo
Vacunate por ti y por tu familia
Familias de San Pablo de Portoviejo siembran más de 200 árboles en su parroquia En la parroquia San Pablo la meta es ganar el premio del concurso barrial Valle de Oro. Por ello, cerca de 40 familias se activaron para sembrar más de 200 plantas en diferentes sectores de la parroquia. Especies de plantas como algarrobo, guachapelí, flor de niño; y árboles frutales de tamarindo y grosella fueron sembrados por niños, mujeres, jóvenes y padres de familia, quienes muy motivados pusieron manos a la siembra. Mónica Vélez, dirigente barrial del San Pablo, señala que las familias del sector se han empoderado del concurso Valle de Oro, porque el objetivo común es implementar
espacios recreativos y deportivos, así como obras viales. “Estamos comprometidos con el desarrollo de Portoviejo; y este esfuerzo que estamos realizando, que además une a las familias de la parroquia, tendrá su recompensa porque estamos mentalizados a ganar”, resalta Mónica. Son 38 barrios portovejenses que compiten en el concurso Valle de Oro, divididos en tres categorías. Todos realizan una serie de actividades de mejoramiento de su sector
para completar las tareas asignadas y ser los ganadores de 500 mil dólares en obras para cada categoría, en total 1,5 millones de dólares en premios. El sector 1 de la parroquia San Pablo es uno de los 10 barrios que participan en la categoría C. 18 compiten en la categoría A y otros 10 en la B. Barrios como El Florón, Higuerón Afuera y la Ciudadela Cevallos también se activaron para realizar acciones de reciclaje.
EL IESS CUMPLE CON LOS JUBILADOS, MEDIANTE SERVICIOS Y PRESTACIONES SOSTENIBLES Y EFICIENTES La actual administración, liderada por Francisco Cepeda, presidente del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), garantiza un mane-
jo eficiente y responsable de las contribuciones y recursos del IESS, con una de las pensiones jubilares promedio más alta en la región Andina, la cual, alcanza los USD
661.95; en países como Perú, la pensión es de USD 300.47, y en Chile, USD 290.80. La entrega de servicios y prestaciones a los pensionistas (jubilados y beneficiarios de montepío), se realiza a través del Sistema de Pensiones, que garantiza una buena calidad de vida a las personas que dieron los mejores años de su vida al desarrollo del país. Son más de 584 mil pensionistas que reciben puntualmente sus rentas mensuales; por este concepto, en 2021, se desembolsaron un monto acumulado 4.600 millones de dólares. Los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiariedad y suficiencia son los que rigen el Sistema del Seguro General Obligatorio y el Seguro Social Campesino que forman parte del Sistema Nacional de Seguridad Social. El IESS reconoce el principio de solidari-
dad y trabaja por la suficiencia y sostenibilidad de los fondos y recursos, es así como 8 afiliados activos financian las prestaciones económicas de 1 pensionista. Como parte de la mejora en la entrega de servicios y prestaciones, hasta el 30 de enero, 2.572 jubilados accedieron a préstamos quirografarios con la nueva tasa de interés del 11%, con un monto de más de 9 millones de dólares entregados. Asimismo, para garantizar una buena salud física y mental de los jubilados, fortalecer su concentración y estimular la memoria, se inició con un renovado ciclo de talleres virtuales en Pichincha, en los cuales, accederán a jornadas artísticas, educativas y recreativas, a cargo de profesionales y artistas invitados. La actual administración continúa con el compromiso de garantizar el derecho a servicios dignos de los jubilados y beneficiarios de montepío del país.
Manabí
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 3 DE FEBRERO DEL 2022
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
5
Municipio de Rocafuerte desarrolla “Plan invierno” como medida de prevención Prevenir posibles afectaciones en la temporada invernal es el objetivo del “Plan Invierno” que ha puesto en marcha la municipalidad del cantón Santa Ana, esto consiste en la limpieza y desazolve de canales, cauces, alcantarillas y sumideros, lo que permitirá el paso del agua lluvia, evitando su estancamiento.
En el sector La Mocorita se realiza la limpieza de 1500 metros lineales del cauce que en época invernal recoge las aguas que bajan de diferentes lugares del área. Así mismo en el sector El Paraíso se desazolvó 600 metros lineales del canal de aguas lluvias. El plan invierno, es desarrollado con ma-
quinaria y personal municipal. Los trabajos continúan en base a un cronograma de intervención que lidera la dirección de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario. Entre los sectores a intervenir constan: la desembocadura del estero de Bonce, los canales de Caña Brava, Caña Mansa, Las
Guaijas, La tanda y en la parroquia Lodana en el sector de la calle 10 de Agosto y El Níspero. Además se realiza la limpieza de sumideros y alcantarillas de manera manual y con el hidrosuccionador.
6.989 NIÑOS Y NIÑAS PORTOVEJENSES HAN APRENDIDO INGLÉS MEDIANTE UN PROGRAMA MUNICIPAL BILINGÜE Luis Antonio, un niño de 11 años, alista su diccionario de inglés, su carpeta con apuntes y el celular para conectarse a sus clases virtuales de inglés. Se siente contento porque asegura que aprender un segundo idioma le dará más oportunidades de progresar en el futuro. “Empecé a tomar clases de inglés desde muy pequeño en mi escuela y siento que con el tiempo he ido avanzando. Cuando sea grande quiero ser veterinario y saber un segundo idioma me servirá para ser un mejor profesional”, cuenta Luis Antonio, quien cursa el séptimo año escolar en el Centro Educativo Mathius Quintanilla Sierra, en la ciudadela San Gregorio.
Su madre, Ana María Cantos, se emociona al ver cómo Luis Antonio aprovecha sus clases que son parte del programa Inglés Interactivo para todos, que implementó el municipio de Portoviejo; en este, 6.989 niños y niñas han sido beneficiados desde octubre de 2016 hasta la actualidad. Solo en este año lectivo se atienden a 570 estudiantes. Yudi Bowen, promotora bilingüe de la dirección cantonal de Desarrollo Social, detalla que la finalidad de este proyecto es la de nivelar los conocimientos y el dominio del idioma inglés en los niños de los diferentes sectores del cantón donde las escuelas no cuentan con docentes en esta disciplina académica. “Desde 2016 iniciamos este programa de inglés interactivo que aporta a la educación complementaria de niños y niñas entre 5 a 12 años de edad. Ahora mantenemos la modalidad virtual, para continuar dando ese apoyo en conocimientos y fortaleciendo las destrezas de una segunda lengua”, resalta Bowen. El programa Inglés Interactivo para todos, busca generar más oportunidades para los niños y niñas portovejenses, y mejorar a futuro sus perspectivas de empleo.
6
El Manaba
JUEVES 3 DE FEBRERO DEL 2022
D EPORTES www.diarioelmanaba.com.ec
I
‘La Tri’ cambiaría de sede para enfrentar a Argentina Desde la Federación Ecuatoriana de Fútbol no descartaron que ‘La Tri’ juegue nuevamente en Guayaquil Virtualmente la Selección de Ecuador está clasificada al mundial de Catar 2022 debido a los +10 de gol de diferencia que ha acumulado y es muy superior a sus rivales directos y solamente recibiendo 10 o más goles en los últimos dos partidos, podría hacer que ‘La Tri’ tenga que disputar el repechaje frente a un seleccionado de Asia. El empate frente a Perú de visitante fue muy importante ya que quedó más clara lo competitiva que es la ‘Tri’ de Alfaro y lo difícil que es ganarle. Ahora la Selección de todos solo necesita un empate para conseguir su cupo directo a Catar. Luego del empate ante el combinado bicolor, el presidente de la Federación Ecuatoriana de Fútbol
(FEF), Francisco Egas, dijo que la ‘Tri’ podría cambiar de sede para el último partido de las eliminatorias que es frente a Argentina. Esto no será nada nuevo, ya que contra Bolivia ya hubo un cambio de ciudad, jugando en el Estadio Monumental de Guayaquil, propiedad de Barcelona SC. “Es un tema que tenemos que analizar, sobretodo, deportivamente. Lo deportivo es lo primero, así que dependerá de la logística de cómo se planeé el viaje a Asunción, de la similitud que puede haber entre Asunción y Guayquil, o si es que todavía necesitamos echar mano de la altura o no. Eso lo dejo a Gabriel Wainer y Gustavo Alfaro”, dijo Egas en entrevista con el periodista José Carlos Crespo.
DAVID HURTADO EMPIEZA SU AÑO PARTICIPANDO EN EL CAMPEONATO SUDAMERICANO DE MARCHA EN LIMA David Hurtado, el joven marchista quiteño, está listo para comenzar su cronograma de competencias de 2022. Su primera participación será en Lima, sede del Campeonato Sudamericano de Marcha Atlética que se realizará el 5 y 6 de febrero. En esta importante cita, David, demostrará nuevamente todo su potencial en los 20 km marcha de la categoría absoluta; donde aspira ganarse el cupo para la Copa del Mundo de Marcha.
El último mes, Hurtado, ha estado en un largo proceso de recuperación; ya que tuvo una rotura fibrilar, de aproximadamente 1.5 cm, a nivel del músculo oblicuo. Durante este tiempo tuvo que pausar sus actividades atléticas para que los tejidos de su cuerpo puedan regenerarse; sin embargo, encontró en otros deportes, como la natación y el ciclismo, una actividad que le han ayudado a mantener su condición física. En estas últimas semanas, David ha empezado a retomar su entrenamiento con normalidad, aunque a su regreso deberá continuar con terapias de recuperación. Consciente de que está regresando de una lesión y no ha tenido la suficiente y adecuada preparación, Hurtado manifiesta “estoy dispuesto a ir a pelearme el cupo porque Ecuador tiene un gran equipo, junto a Daniel Pintado y Jordy Jiménez”, con quienes espera puedan consolidarse como campeones sudamericanos en el equipo y ganar el cupo directo al Mundial. David ya cuenta con experiencia en esta competencia, hay que mencionar que en 2020 participó en el Campeonato Sudamericano en Lima; en donde debido a una penalización quedó en quinto lugar. Mientras que, años atrás en la categoría juvenil, Hurtado, logró consagrarse campeón. Tras ser designado por la Federación Ecuatoriana de Atletismo, viajó a Perú junto con toda la delegación de marcha la mañana de este miércoles 2 de febrero. Sin duda, la expectativa es alta, al ser la primera participación de Hurtado en 2022. Verlo competir es motivo de orgullo para los ecuatorianos seguidores de esta disciplina atlética, quienes podrán seguirlo en diversas competencias durante el año ya
que el deportista se prepara también para la Copa del Mundo que se llevará a cabo el 4 y 5 de marzo en Omán, y posteriormente, su objetivo será Portugal y España. TITANIUM reitera su compromiso con el deporte de élite ecuatoriano, hoy celebra los pasos que David Hurtado, quien gracias a su pasión insuperable por la marcha y su excepcional talento, se encuentra motivado y listo para continuar con su compromiso de representar positivamente al país este 2022. Sobre David Hurtado David Hurtado, es una promesa de la marcha en Ecuador. A sus 12 años empezó a involucrarse en el atletismo gracias a su clase de educación física en el colegio. Junto con la guía de Fabián Araujo, su profesor, comenzó sus primeros entrenamientos y en el año 2012 participó por primera vez en el Campeonato Intercolegial, en donde ganó su primera medalla de oro. En 2013, conoció a Javier Cayambe, su actual entrenador, que dio un giro de 360 grados a su trayectoria. A pesar de las diversas dificultades a las que se enfrentó en un inicio, como la falta de recursos, David, a sus 22 años ha obtenido grandes logros deportivos. David ha pasado por todas las categorías. Desde la categoría infantil en donde se ubicó como campeón sudamericano en el año 2013 en Argentina, Mar del Plata. En la categoría sub-18 tuvo la oportunidad de ser campeón sudamericano y romper récord sudamericano en 10 km en ruta. Dentro de la categoría sub-20 ha sido bicampeón panamericano y campeón sudamericano. Además, posee ya los récords sudamericanos sub-20 y sub-23 en ruta.
Estos récords los batió en 2017 en La Coruña España y han sido los más significativos porque se los batía a Jefferson Pérez que en su poder los tuvo por 24 años. En 2018, en la categoría sub-20 ganó la medalla de plata y además es vicecampeón mundial; con estos títulos es como cerró su paso por la categoría juvenil. El camino que ha recorrido hasta donde se encuentra ahora no ha sido fácil ya que ha tenido que buscar las formas de sustentar su actividad deportiva. El apoyo de la empresa privada ha sido de gran ayuda para llegar hasta donde está. Tal es el caso de TITANIUM que viene apoyándolo desde hace más de dos años y confía plenamente en su profesionalismo, capacidad deportiva, y sabe que siempre representará de la mejor manera al país, por la tenacidad y pasión con la que ejecuta su actividad deportiva. Por otra parte, dentro de su trayectoria y para un deportista élite como David, la pandemia como para todos fue un obstáculo. Para que él pueda continuar con su preparación se vio en la necesidad de adaptar su casa y comprar varios implementos para que pueda seguir entrenando sin “ningún inconveniente” o al menos pueda mantener su nivel de actividad física. En este proceso, se vio obligado a bajar un 50% de su capacidad, al vivir un tiempo de incertidumbre en donde no estaba claro si las competencias previstas para el año 2020 se las iba a llevar a cabo; sin embargo, fueron canceladas. Desde ya, el sueño más ambicioso de David en el deporte es poder ganar varias medallas olímpicas y su objetivo aquí en la marcha es emular los pasos de Jefferson Pérez, uno de sus mayores referentes.
Manabí
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 3 DE FEBRERO DEL 2022
El Manaba
7
Vacunate por ti y por tu familia
Productores deben verificar semillas certificadas de maíz amarillo duro Con el propósito de velar por el interés del productor al momento de la compra de semillas certificadas de maíz amarillo duro, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) brinda algunas sugerencias.
Por ejemplo, la etiqueta adhesiva oficial en toda semilla que sea comercializada a nivel nacional, debe tener el aval de la Ley Orgánica de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento de la Agricultura Sustentable (LOASFAS). Jimmy Miranda, director Distrital del MAG en Manabí, recomendó que el productor verifique el empaque que contenga la semilla, la cual debe estar bien cerrada. Al momento de revisar la fecha de análisis, esta no debe exceder un año para la semilla importada. También debe revisar que los datos del empaque coincidan con los que están certificados en la cinta adhesiva. Miranda sugirió que para adquirir las semillas, los productores acudan a los puntos autorizados por el MAG, y precisó que en Manabí existen 174 locales regularizados con permisos de operador de venta de semilla certificada, los cuales cumplen con la LOASFAS.
Recordó que toda semilla legalmente certificada tiene su debido proceso respaldado y avalado por MAG y la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad). Mencionó que la cinta adhesiva indicará el color de la categoría de semilla que le corresponde: blanca = básica, roja .-registrada y celeste = certificada. Agregó que constituyen infracciones graves para los expendedores de semillas certificadas, las siguientes acciones: * Incumplir, por acción u omisión los requisitos de calidad, normativa y regulación dispuestas por la Autoridad Agraria Nacional, que causen pérdidas económicas o daños a la salud humana o al ambiente. * Alterar, mutilar, falsificar, destruir o sustituir las etiquetas de los envases que contengan semillas certificadas para comercializarlas sin que correspondan a la información contenida en el envase. * Obstaculizar o impedir la labor que cumple el personal autorizado por el organismo rector en materia de recursos filogenéticos para la alimentación y la agricultura y semillas. Miranda consideró que de esta manera los pequeños productores tendrán una semilla garantizada, que contribuirá a que tengan una buena producción.
8
El Manaba
JUEVES 3 DE FEBRERO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Vacunate por ti y por tu familia
Manabí
Cantón Sucre tiene nueva obra de soterramiento eléctrico
Gracias a la inversión del Gobierno Nacional, la Corporación Nacional de Electricidad Unidad de Negocio Manabí, a través del Plan PRIZA, concluyó la obra de construcción de redes subterráneas eléctricas de telecomunicaciones Bahía de Caráquez. Los trabajos realizados consistieron en la instalación 424 luminarias, 409 postes, 32 mil metros de redes y 44 transformadores. La obra tuvo una inversión de USD 8´224.757,51 y beneficia a más de 30.000 ciudadanos. Bahía de Caráquez es conocida como la ciudad sin copia y alberga a miles de turistas anualmente, por ellos esta obra es considerada como emblemática porque mejora el ornato de la urbe y contribuye a mejorar las actividades comerciales y pesqueras. “Esta es una obra soñada. En el terremoto sufrimos porque nuestra ciudad quedó destruida, hoy vemos como con esta obra, impulsa una transformación, aquello mejora las condiciones de vida de todas las familias de este bello cantón. Estamos motivados y muy ilusionados para que todo sea mejor que antes”, manifestó Jessenia Pallaroso, presidenta del barrio San Roque. Kelvin Intriago, Gerente del Plan PRIZA, manifestó: “Estamos cumpliendo con los compromisos adquiridos por el Gobierno del Encuentro. Seguiremos con la firme convicción de continuar ejecutando y terminado obras para beneficios de los manabitas”. Los trabajos se ejecutaron en 70 cuadras de la zona céntrica de Bahía del cantón Sucre. Estas labores dinamizan la economía y asegura la calidad y continuidad del servicio eléctrico para comerciantes, empresarios y la ciudadanía en general.
www.radiomarejada.com
Dirección: Manta: Calle 11 y Av. 4ta Edif. exCooperativa 15 de Abril Telfs: 052623280 - 052623430
Hechos
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 3 DE FEBRERO DEL 2022
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
9
Ministro Bernal entrega ayuda humanitaria a familias afectadas por aluvión en Quito y anuncia entrega de Bono de Contingencia Familias del sector de La Comuna Santa Clara de San Millán, que fueron afectadas por el aluvión del pasado 31 de enero, en Quito, recibieron kits de ayuda humanitaria a través del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y gracias a la solidaridad de la ciudanía, la empresa privada y donaciones de la Secretaría Nacional de Aduana Ecuador (Senae). El ministro Esteban Bernal realizó la entrega de los primeros 87 kits de víveres y vestimenta, 15 de aseo, 12 de dormitorio herramientas como palas y carretillas. Además, explicó que luego de la evaluación general de las afectaciones a núcleos familiares, el MIES entregará el Bono de Contingencia, el cual es en un apoyo económico de USD 252, aproximadamente, para personas damnificadas por eventos naturales o antrópicos En esta misma línea Bernal informó que el presidente Guillermo Lasso ha dispuesto la cobertura absoluta de gastos por sepelio a quienes perdieron un familiar: “En este momento estamos juntos en esta acción de la sociedad civil, la empresa privada, el Gobierno Nacional y los gobiernos autónomos descentralizados. La política social está totalmente activada. A más de la ayuda humanitaria, trabajamos desde el MIES en varias acciones de protección especial con aproximadamente 80 técnicos especializados”, señaló el Ministro. Marco Chavarrea, dirigente del sector Peperán, de la Comuna Alta, manifestó que es importante el apoyo que está brindando el Gobierno Nacional porque anímicamente les motiva; además, pidió que el apoyo gubernamental sea permanente con el envío de técnicos a los lugares de riesgo para ayudar con obras y prevenir estos desastres. Durante la jornada, en horas de la mañana, el titular del MIES estuvo presente en la entrega de 708 productos lácteos de la empresa El Ordeño y 500 kits de productos de limpieza y alimentos no perecibles como parte de las donaciones efectuadas por Almacenes TÍA, en el punto de acopio activado por el MIES que está ubicado en el Centro de Desarrollo Infantil Manuela Cañizares, al norte de Quito. Actualmente, el Ministerio cuenta con tres puntos de acopio de donaciones: en Quito, calle Bossano E10-96 y Av. 6 de Diciembre; en las oficinas del MIES en el cantón Ru-
miñahui, Av. Abdón Calderón 524, Sangolquí; y, en las oficinas del MIES en Napo, Av. Pano y Víctor Hugo San Miguel. En estos lugares se receptan: frazadas, agua, colchones, vituallas, abrigos, alimentos no perecibles, calzado, menaje de casa, herramientas de limpieza como palas, escobas duras, detergente y baldes. Equipos del MIES continúan con el levantamiento de información sobre las necesidades de las familias afectadas para canalizar la ayuda humanitaria. Hasta el 1 de febrero este equipo ha realizado 174 visitas a hogares para determinar su estado de vulnerabilidad y articular acciones para una atención oportuna.
10
El Manaba
JUEVES 3 DE FEBRERO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Vacunate por ti y por tu familia
Hechos
Convenio entre GAD Parroquial Tarifa y el MIES beneficia a decenas de niños La presidenta del Gad Parroquial Tarifa, Yilda Rivera y el director Zonal 8 del Mies, Douglas Luzarraga, firmaron este lunes el convenio 2022, el cual garantiza la atención de 150 niños de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI). El Gad Parroquial junto con el Mies viene firmando convenios desde 2015, con una cobertura de 150 niños de 3 CDI: Lucerito del Amanecer, Disneylandia y Corazón de Jesús (Boca de Caña), donde desarrollan destrezas en motricidad. Así mismo tienen una alimentación saludable sin costo. La presidenta del Gad Parroquial resaltó la firma del convenio y acotó que ya están acondicionados los CDI para recibir a los niños. "Con la firma del documento está garantizada la atención de decenas de niños de nuestra parroquia. Como Gad hicimos reparaciones en la estructura de los tres CDI, entregamos materiales para aseo, kit de bioseguridad y adquirimos mesas y sillas para la comodidad de los menores", manifestó Yilda Rivera. Por otra parte, indicó que durante la pandemia se han entregado más de 20.000 kit de alimentos, principalmente a los grupos prioritarios como los niños de los CDI, programas de adultos mayores y personas con discapacidad.
Rivera explicó que estas ayudas técnicas continuarán llegando periódicamente a las personas más vulnerables,
las cuales han sido afectadas por la pandemia del COVID-19. "Todo lo que podamos hacer hagá-
moslo con alegría, porque aunque nos falte camino por recorrer, tengan la seguridad de que seguiremos creciendo juntos", aseveró.
Entrevistas
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 3 DE FEBRERO DEL 2022
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
11
Tomado de Radio Huancabilca de Guayaquil. Contrapunto
Rodrigo Rosero: La importancia de una ley de gestión de riesgos mejoraría la planificación con un enfoque de prevención Rodrigo Rosero Subdirector Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que vivimos en un país solidario y se ha demostrado en muchos eventos naturales que se han producido en Ecuador y destacó que desde la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias han cumplido con el evento suscitado en la capital coordinando acciones que había emprendido el municipio de Quito y ese es el rol de la secretaría de complementar y articular cuando se rebasa para los Gobiernos Autónomos Descentralizado un problema aquí ingresa el trabajo de ellos. Rosero confirmó que se han desplazado 2510 personas para las tareas de limpieza del lodo que bajó y fue parte del aluvión en el sector norte de Quito en el barrio La Comuna o más cono-
cido como La Gasca, además de los ministerios de Transporte y Obras Públicas, Miduvi, MIES, ECU 911, Minas, la participación de varias Prefecturas con su equipo caminero para el desalojo y limpieza del sector. Según las versiones proporcionadas por el Alcalde del Distrito Metropolitano Santiago Guarderas , Rosero dijo que se habían realizado monitoreos de laderas y quebradas tanto en el sector Pinar al noroccidente de la ciudad como también en este sector revisión de colectores pero la gran cantidad de lluvia que se registró en las últimas horas es lo que provocó un aluvión que deja saldo negativo con pérdidas de personas. Rodrigo Rosero también señaló la ayuda humanitaria que ha llegado a primeras horas de la misma manera la que han reportado
Rodrigo Rosero Subdirector Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias.
desde Guayaquil por parte de la Alcaldía, más los trabajos de situar a personas con sus raciones alimenticias, limpieza de las calles, el retiro de es-
combros, lodo y restauración de cualquier daño que haya producido la fuerza del aluvión.
Erika Láinez: Reforzaremos a los estudiantes donde existan falencias en el aprendizaje por causa de la pandemia Erika Láinez exsubsecretaria de Educación y actual rectora de la Unidad Educativa Thomas More en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM indicó que es importante que ya los estudiantes se integren al mundo educativo debido a las falencias que nos ha dejado la virtualidad, hay muchas consecuencias que han quedado posCovid , siendo los más perjudicados los niños de inicial por cuanto éstas son las edades donde se desarrolla la motricidad y la destreza a través de las diferentes actividades que desarrolla los docentes . Láinez dijo que el pasar tantas horas frente a un computardor o a cualquier dispositivo para escuchar las clases virtuales los estudiantes caían en una ansiedad debido al comportamiento de las diferentes metodologías que los docentes trataban de utilizar con la ayuda de la conectividad que en ciertos momentos resultó negativa y también porque muchas de las unidades educativas no estaban preparadas para la realización de las clases virtuales . Para la exsubsecretaria de Educación habría que ver cuales han sido las falencias en estos dos años de virtualidad para reforzar los conocimientos con los estudiantes.
Erika Láinez exsubsecretaria de Educación.
12
El Manaba
JUEVES 3 DE FEBRERO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Portoviejo
Vacunate por ti y por tu familia
Actualidad
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 3 DE FEBRERO DEL 2022
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
13
Programa contra la desnutrición infantil se impulsará en 195 cantones y 23 provincias del país
La Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME), la Secretaría Técnica de Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil (Setecsdi) y alcaldes de diferentes municipios; mantuvieron una reunión para coordinar acciones que permitan la implementación de estrategias y planes, a través de la conformación de mesas técnicas en varios cantones del país, que permitan prevenir y reducir la Desnutrición Crónica Infantil (DCI). Este programa denominado “Infancia con futuro” se impulsa de forma coordinada con los ministerios de Salud, Vivienda e Inclusión Social y está dirigido a 367.996 madres de niños menores de 2 años de 728 parroquias, 195 cantones y 23 provincias del país. En la reunión participaron Franklin Galarza y Alex Rojas, presidente y director ejecutivo de AME respectivamente; Erwin Ronquillo, secretario técnico de Setecsdi y Luis Enrique Coloma, consejero presidencial. El consejero de Presidencia manifestó que, de acuerdo con las estadísticas, 220 mil niños tienen Desnutrición Crónica Infantil
(DCI); lo cual equivale a que uno de cada tres niños menores de 2 años padece de esta enfermedad. Ecuador es el segundo país con peor índice en Latinoamérica, su promedio es de 300%, el más alto en la región, agregó. “Los impactos que genera la DCI son visibles en la educación, salud, desarrollo social y económico”, enfatizó. Por su parte, el presidente de AME reafirmó su compromiso con la lucha coordinada en contra de la desnutrición crónica infantil. "Como alcaldes trabajaremos juntos con el Gobierno Nacional en este proyecto y permitirá erradicar este problema social, a través de la gestión permanente de planes
como los de saneamiento y agua potable y de esa manera, pensar en el Ecuador del futuro”, manifestó. Erwin Ronquillo comentó que las mesas territoriales que se implementarán en los cantones serán un espacio de articulación para prevenir la DCI. “Se busca que los Gobiernos Autónomos Descentralizados
(GAD) lideren estos espacios, se desarrollen campañas de educomunicación y sensibilización, se articulen con el Banco de Desarrollo (BDE) para financiar proyectos de agua y saneamiento y que los GAD incluyan a la DCI en sus Planes de Ordenamiento Territorial (PDOT)", explicó.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA, UN DESAFÍO PARA LOS MEDIOS PÚBLICOS Los medios de comunicación desempeñan un papel fundamental en la sociedad actual. Su labor, además de permitir que la ciudadanía se informe sobre lo que ocurre en su entorno, contribuye a la formación de la opinión pública y al debate democrático. El papel que desempeñan los medios de comunicación, en especial los medios públicos, permite que los ciudadanos accedan a información que no podrían conseguir con facilidad. Para María Isabel Punín, docente investigadora de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), lo ideal sería un escenario, donde confluya una diversidad de voces y fuentes de información ya que esto ayudaría a formar la capacidad crítica y reflexiva en la población. “La pluralidad mediática es una condición vital para propiciar la participación ciudadana. Si la ciudadanía no está al tanto de las decisiones públicas, es difícil que se involucre en el ejercicio del poder. Es ahí donde cobra vigencia el valor de los medios públicos, como plataforma que conecta a las personas
con la gestión pública”, señala Punín. Sin embargo, el panorama aún presenta muchos desafíos para que exista una diversidad mediática en Ecuador, debido a que el sector privado concentra el mayor número de medios. De acuerdo con datos, proporcionados por la catedrática, en Ecuador se contabiliza un total de 828 medios de comunicación, entre radio, televisión, prensa y medios digitales. El 82% de los medios son privados y el porcentaje restante se divide entre públicos (8,45%) y comunitarios (6,16%). Como resultado de esto, se aprecia que el país solo cuenta con 70 medios públicos: 8 son administrados por el Estado, 41 por los municipios, 11 por universidades, 7 por comunidades religiosas y 3 están bajo otra forma de administración. Al analizar, los retos que afrontan los medios públicos, para apoyar la participación ciudadana, Punín comenta algunos desafíos: 1. Responder a la ciudadanía: muchos medios se encuentran bajo control estatal, pero esto no quiere decir que su agenda debe
ceñirse a una institución o autoridad, sino a la comunidad, a sus demandas y necesidades. 2. Promover el debate político: los medios públicos suelen evitar temas de coyuntura política en sus agendas, pero esto solo fomenta que la sociedad desvié su atención a otros espacios en donde sí existe discusión de asuntos vitales para el país. 3. Desarrollar más investigación: los medios públicos deben mantenerse cercanos a la población y, en esa línea, tratar de entender qué temas le interesan y proponer productos que ayuden a fortalecer la opinión pública en diversos temas. 4. Abrir sus puertas a la comunidad: las personas deben participar activamente en los medios públicos, no sólo como parte de la audiencia, sino con iniciativas de contenidos. Desde la maestría en Comunicación Mención Investigación y Cultura Digital de la UTPL, se desarrollan esfuerzos, para motivar la discusión sobre el rol de los medios públicos y su capacidad para fortalecer la participación ciudadana.
El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 3 DE FEBRERO DEL 2022
Menor murió baleado durante un ataque criminal en Guayaquil Un menor de 17 años falleció en medio de un ataque a bala suscitado la tarde de este martes, 1 de febrero, en la cooperativa Unión de Bananeros, en el Guasmo, sur de Guayaquil. Cerca de las 17:20, sujetos a bordo de una camioneta llegaron hacia una de las vías del sector y abrieron fuego en contra de un grupo de personas que se encontraba afuera de una vivienda.
UN MUERTO Y DOS HERIDOS DEJA CHOQUE ENTRE UNA REINA DEL CAMINO Y UNA CAMIONETA
Producto de ello, cuatro personas quedaron heridas y tuvieron que ser llevadas a un hospital público de la zona.
Una bus de la cooperativa Reina del Camino con disco 14, fue impactado por una camioneta cuando circulaban cerca de la avenida Los Colonos, por la entrada al portón del Consejo Provincial, en Santo Domingo, informó la Policía Nacional, informaron fuentes.
En el sanatorio, galenos confirmaron a los agentes policiales que Dennis B. C., de 17 años, murió debido a la gravedad de las heridas producidas por disparos recibidos en la cabeza y en la pierna izquierda.
El accidente de tránsito se registró la noche de este martes 1 de febrero. Según autoridades, tras el choque el conductor de la camioneta perdió la vida y una adolescente y una mujer resultaron con heridas. De acuerdo a la versión del chofer del bus, el conducía con destino a la ciudad de Manta con 16 pasajeros cuando una camioneta se le cruzó con la intención de ingresar al portón, sin percatarse de la presencia de la Reina.
Las otras personas heridas son dos jóvenes de 21 y 24 años y un adolescente de 15. Todos ellos, incluyendo la víctima mortal, no registran antecedentes penales, según detalles policiales.
Agregó que el choque lo empujó aproximadamente 10 metros hacia atrás, causó que perdiera pista y se volcara.
Unidades especiales de la Policía recogieron al menos 37 indicios balísticos en la escena, indicó personal de la institución que asistió al lugar del ataque.
La noche del martes, la Policía detuvo a un menor de edad que portaba 150 municiones en el norte de Guayaquil.
Al lugar de los hechos arribó personal de la Policía Nacional y de Tránsito del Ecuador, ya que uniformados aseguraron que se acercaron personas de dudosa procedencia queriendo ingresar al bus y a robar.
UN HOMBRE MUERTO Y UNA MUJER EN ESTADO GRAVE DEJA ACCIDENTE DE TRÁNSITO Un automóvil, marca Renault, modelo Logan, con placas MDF368 y un bus de la cooperativa Vuelta Larga, de disco 24 se vieron envueltos en un trágico accidente de tránsito, dejando a un fallecido, informó personal del Cuerpo de Bomberos de Montecristi. De acuerdo a allegados, la víctima mortal recibía los nombres de Jorge Lucas, de aproximadamente 50 años.
El siniestro se desarrolló en el tramo 3 de la vía circunvalación, a la altura del complejo turístico Tierra Dorada, la tarde de este miércoles 2 de febrero. Según manifestaron testigos, el bus impactó al automotor y producto del choque provocó que también se golpeara con los jerseys de la carretera y quedara casi total-
mente destrozado. Autoridades informaron que al llegar encontraron al hombre y a la mujer que iban en el vehículo Renault con signos vitales, sin embargo, el ciudadano no resistió y perdió la vida. Agregaron que fue complicado sacar al fallecido pues su cuerpo se había quedado
atrapado entre los fierros del carro, por lo que tuvieron que hacer uso de maquinaria especializada. Por su parte, la fémina fue trasladada hasta el IESS de Manta en estado crítico, ya que tenía una considerable herida en la cabeza y escupía sangre. En base a información oficial, el bus de la cooperativa Vuelta Larga quedó retenido por la policía. Hasta el lugar arribaron familiares de la víctima y entraron en una gran conmoción al confirmar que se trataba de su pariente. Ciudadanos que estuvieron presentes en la emergencia expresaron su indignación con la ambulancia, ya que aseguraron que llegó muy tarde. Medicina Legal asistió al sitio, así como personal de la Agencia Nacional de Tránsito del Ecuador (ANT).