El Manaba D I A R I O
PORTOVIEJO Año 8 - Número - 02366
LUNES 24 DE ENERO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Portoviejo innova: eficiencia del barrido sube 50%, es más rápido y obreros mejoran sus condiciones
Pág 4
Un aislamiento de diez días sugiere Sociedad Ecuatoriana de Neumología para personas con COVID-19
Las barredoras funcionan sin electricidad ni combustibles y utilizan el impulso mecánico para activar dos grandes cepillos giratorios que recolectan los desechos cubriendo 65 centímetros de ancho.
Eduardo Castro, presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Neumología, indicó que los lineamientos han ido cambiando a través del tiempo y con los primeros casos del COVID-19 y las primeras variantes, el virus tenía más “afinidad” por el pulmón.
Pág 12
COE anuncia retorno a clases presenciales pero por grupos La ministra de educación, María Brown Pérez, extendió varios argumentos sobre la necesidad que tienen los niños y jóvenes en asistir a clases presenciales. A la par, ratificó que mientras dure la semaforización de cantones en el país la asistencia a clases presenciales será voluntaria. Pág 5
Lasso dijo que le cerrarán el paso a las bandas organizadas SEGURIDAD.- Lasso dice que le cerrarán el paso a las bandas organizadas y para reforzar la seguridad con acciones in-
mediatas a dispuestos que el viceministro del Interior, Max Campos, se traslade a la ciudad de Guayaquil, al Cuartel Modelo para que haga centro de operaciones y dirija la seguridad ciudadana de todo el país desde Guayaquil. Pág 3
2
El Manaba
Al Día
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 24 DE ENERO DEL 2022
Vacunate por ti y por tu familia
COMENTARIOS
Desafíos de la industria bananera mundial
LEY ABORTO POR VIOLACIÓN ORG. MUJERES POR EL CAMBIO El 25 de Enero la Asamblea Nacional en Segunda Sesión Plenaria tratará en último debate, la Ley de interrupción de embarazo por violación a niñas, adolescentes y mujeres. Este hecho político es de gran trascendencia para Mujeres por el Cambio, organización que trabaja a nivelnacional con mujeres de los sectores populares, con jóvenes, adolescentes, mujeres indígenas y negras por la exigencia del respeto a los derechos fundamentales de las mujeres y de manera especial, por el respeto a los derechos sexuales y reproductivos. EXIGIMOS a las y los asambleístas, APROBAR UNA LEY JUSTA Y REPARADORA, NO REVICTIMIZANTE Y SIN LÍMITES DE TIEMPO que garantice los derechos de las niñas, adolescentes y mujeres, y que se tomé en cuenta la realidad de violencia que vivimos las mujeres en el Ecuador, pues 7 de cada 10 mujeres hemos enfrentado algún tipo de violencia a lo largo de nuestras vidas y según datos oficiales del Ministerio de Salud, 8 de cada 10 embarazos de niñas y adolescentes menores de 14 años son productos de VIOLENCIA SEXUAL E INCESTO; de igual manera, estos datos refieren que 3.000 niñas menores de 14 años dan a luz al año, algunas de hasta 8 años de edad.
La industria bananera se enfrenta a desafíos de enorme trascendencia e impacto en su competitividad y sostenibilidad unos de corto plazo y otros de tipo permanente de largo plazo. Los de corto plazo conciernen principalmente a los costos en toda la cadena de la industria desde los insumos agrícolas, materiales de empaque hasta los costos de transporte marítimo, estos incrementos en costos afectan a la competitividad del sector contra otras frutas y alimentos locales y la capacidad de consumo en los mercados. Son factores incontrolables sujetos a las variaciones de la economía y de las incertidumbres de la salud publica y la geopolítica.
RECHAZAMOS el pronunciamiento del Presidente de la República Guillermo Lasso que manifiesta que vetará la Ley que aún no está aprobada y con esta declaración expresa de manera clara su posición antiderechos hacia las niñas, adolescentes y mujeres, pronunciamiento que es contrario a la obligación que tiene como primer mandatario de la República de velar por la aplicación irrestricta de la Constitución y los derechos fundamentales de las mujeres, más aún cuando tiene la obligación de colegislar para cambiar la realidad de violencia y atropello que hemos enfrentado a través de la historia, hoy es el momento de saldar esa deuda con las mujeres ecuatorianas.
Los que van tomando carácter de permanentes y de largo plazo son los relacionados con la sostenibilidad de la industria y las exigencias cada vez mayores de las políticas ambientales, sociales y de inocuidad de los mercados de consumo.
Enfáticamente señalamos que la violación incestuosa no puede seguir siendo encubierta ni tolerada por el Estado, por el Gobierno ni por la Asamblea Nacional; las niñas no deberían ser obligadas a ser madres producto de violencia sexual.
Los países que saldrán adelante y no solo mantendrán su participación de mercado sino que crecerán a costo de la perdida de otros serán los que adopten políticas de estado que defiendan la competitividad y sostenibilidad de su aparato productivo y de comercio exterior con una combinación de medidas coyunturales y de medidas y planes de largo plazo que combinadas tengan el resultado necesario para defender la generación de empleo , divisas e inversión que la industria bananera significa.
El 25 de enero nos movilizamos a las instalaciones de la Asamblea Nacional y en las diferentes provincias para estar vigilantes a todo el proceso de debate y votación de las y los Asambleístas, a quienes exigimos que cumplan con su mandato de legislar en favor de las niñas, adolescentes y mujeres.
El Manaba
Con la justificación de estas políticas se crean regulaciones que imponen sistemas productivos de alto costo que no son reconocidos por los consumidores de los mercados que imponen estas regulaciones como por ejemplo la Union Europea.
Juan Jose Pons A.
DIRECTOR:
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
DIRECCION;
COORDINADOR:
LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
TELÉFONO: 2 631 834
Nacional
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 24 DE ENERO DEL 2022
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
3
Más policías llegarán y operativos militares en Guayaquil; Tannya Varela fuera del cargo Tannya Varela queda fuera del cargo de comandante general de la Policía. Será reemplaza por el general Carlos Fernando Cabrera. El anuncio lo hizo ayer, domingo, el presidente Guillermo Lasso, desde Guayaquil, al mismo tiempo que dio detalles de las acciones que llevará adelante para enfrentar la ola delictiva en la ciudad puerto. Entre las principales medidas adoptadas están la incorporación de 1.100 efectivos adicionales de la Policía y el reinicio de los patrullajes de los militares en Guayaquil desde este domingo. Al frente a la tarea antidelincuencial estará Max Campos, vicemi-
nistro de Seguridad Ciudadana, quien laborará desde Guayaquil, en el Cuartel Modelo, para darle seguimiento en territorio de las acciones implementadas. Él coordinará la presencia de los militares en las calles. Lasso se pronunció por reformas
a varios cuerpos legales, "siempre estaremos del lado del policía". Dijo que ha dispuesto de 9 millones de dólares para que la Policía lo invierta en equipamientos para respaldar las acciones policiales.
Carlos Cabrera, nuevo comandante general de la Policía.
Lasso se pronunció por reformas profundas a varios cuerpos legales para respaldar el trabajo de la fuerza pública, "siempre estaremos del lado del policía".
El mandatario atribuyó el aumento de la delincuencia a la incautación de droga, pues en el 2021 se decomisó 210 toneladas, récord histórico, mientras en lo que va del año, en las tres primeras semanas, se han capturado 15 toneladas de cocaína. Dichas acciones -dijo- tienen consecuencias como el aumento de las muertes violentas en las calles, particularmente esta semana.
El presidente estuvo acompañado en la rueda de prensa ofrecida en la Gobernación del Guayas por la alcaldesa de Guayaquil Cynthia Viteri; la ministra de gobierno, Alexandra Vela; el ministro de Defensa, Luis Hernández; el viceministro del Interior, Max Campos; gobernador del Guayas, Pablo Arosemena; y, el general de la Policía Carlos Cabrera, nuevo comandante general de la Policía.
GOBIERNO ENTREGARÁ BONO DE USD 240 PARA COMBATIR DESNUTRICIÓN INFANTIL El presidente Guillermo Lasso firmó el decreto ejecutivo 330 por el cual crea el Bono de Apoyo Nutricional (II fase). Este consiste en el pago, por una sola vez, de USD 240 y con “carácter emergente y excepcional”.
En el decreto, oficializado el 20 de enero de 2022, el Gobierno señala que esta transferencia monetaria se realizará debido a la prevalencia de altos porcentajes de desnutrición crónica infantil, que se agrava con las secuelas dejadas por la pandemia de covid-19. En el caso de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) los recursos se asignarán porque se suspendió la asistencia alimentaria a niños, niñas (atención virtual y semipresencial). El bono tendrá como finalidad mejorar la adquisición de alimentos y bebidas de la canasta básica familiar, que contribuyan a una alimentación saludable. Según el artículo 2 del decreto, el bono se distribuirá a aquellos núcleos familiares que entre sus miembros se
encuentren mujeres gestantes, niñas, niños de hasta 36 meses de edad en situación de pobreza, extrema pobreza y vulnerabilidad.
También a los usuarios de los servicios de Desarrollo Infantil Integral que ofrece el Ministerio de Inclusión Económica y Social (Mies) que residan en las provincias de Esmeraldas, Carchi y Pichincha.
4
El Manaba
LUNES 24 DE ENERO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Vacunate por ti y por tu familia
Manabí
Portoviejo innova: eficiencia del barrido sube 50%, es más rápido y obreros mejoran sus condiciones Darío Cedeño es uno de los obreros municipales que estrenó las modernas barredoras que se implementaron en la ciudad. Su cuenta es simple: logró recolectar en 2 horas 10 sacos de polvo y desechos en el tramo comprendido entre el redondel del exhotel El Concorde hasta la avenida de El Periodista. Con escoba y pala hubiera demorado 4 horas. “Se recoge bastante y de forma más rápida”, cuenta este servidor municipal que con el nuevo equipo ya recorre las calles de la
urbe. El análisis técnico coincide con los datos de Darío. Cifras de la Dirección de Sostenibilidad Institucional del municipio revelan que se incrementa en 50 por ciento el rendimiento efectivo de las cuadrillas. Las barredoras funcionan sin electricidad ni combustibles y utilizan el impulso mecánico para activar dos grandes cepillos
giratorios que recolectan los desechos cubriendo 65 centímetros de ancho. Son de la afamada marca Kärcher, líder mundial en equipamiento de limpieza y con un depósito de 16 litros de capacidad logran un rendimiento máximo de 1.800 metros cuadrados por hora. Byron Joza, subdirector cantonal de Servicios Públicos, destacó que gracias a estos
GRANDES CONTRIBUYENTES APORTARON CON USD 4.810 MILLONES DURANTE 2021 El Servicio de Rentas Internas (SRI) recaudó USD 4.810 millones por impuestos de los grandes contribuyentes en el período mayo – diciembre del año 2021. Esto representa USD 660 millones adicionales respecto a igual período del año 2020. Los sectores económicos que reportan mayor participación en la recaudación de grandes contribuyentes son: financieras y seguros, comercio, manufactureras, petrolero y minas, y comunicación. En el período comprendido entre mayo y
diciembre de 2021, la Dirección de Grandes Contribuyentes finalizó 154 procesos de control (intensivos, extensivos, semi intensivos, análisis de riesgos, persuasivos) cuyo rendimiento asciende a USD 205 millones; y logró una recuperación efectiva forzosa de USD 95 millones. La directora general del SRI, Marisol Andrade, señaló que en el Ecuador existen 680 grandes contribuyentes, entre personas naturales y sociedades, y que las cifras positivas de recaudación son el resultado de las acciones realizadas por el SRI para
controlar el correcto cumplimiento de las obligaciones tributarias de estos contribuyentes, que representan más del 53% de la recaudación total. Los grandes contribuyentes son aquellas sociedades o personas naturales consideradas por el SRI como tal, debido a su importancia fiscal y número de transacciones en sus respectivos sectores, por lo que es imprescindible ejecutar control y monitoreo permanente y especializado. La Dirección de Grandes Contribuyentes se creó en mayo del año 2021 en apego a las mejores prácticas internacionales y con el fin de asegurar e incrementar el potencial recaudatorio, teniendo como premisa llevar a este grupo hacia los más altos estándares de conducta fiscal.
equipos los obreros municipales reducen su contacto directo con los desechos, facilitan su labor manual (reemplazando el uso de pala y escoba) y amplían su eficiencia en servicio a la ciudad. “Este es un paso más en las múltiples acciones de tecnificación que tomamos como municipio para mejorar el servicio a la comunidad”, destacó.
COMBATE FIRME A TRAMAS DE ILÍCITOS TRIBUTARIOS Como resultado de una denuncia presentada por el Servicio de Rentas Internas (SRI), se procesó a 14 ciudadanos entre ellos dos servidores de la Administración Tributaria por el delito de delincuencia organizada, derivado de presuntas actuaciones delictivas relacionadas con defraudación tributaria y falsificación de documentos. Dentro de la investigación penal se estableció que se habrían cambiado claves de varias empresas con la finalidad de apropiarse de valores por motivo de devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Tras haberse acogido al procedimiento abreviado, el 20 de enero de 2022 fueron sentenciados tres ciudadanos, dos condenados a 30 meses de prisión y uno a 2 meses de prisión, más el valor de USD 25.000 cada uno, por motivo de reparación integral. Respecto al resto de procesados, se encuentra fijada la audiencia de juicio para el 02 de febrero de 2022. La Administración Tributaria informa que continuará investigando y presentando las denuncias que correspondan con el firme objetivo de combatir la evasión y defraudación tributaria.
Manabí
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 22 DE ENERO DEL 2022
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
5
COE anuncia retorno a clases presenciales pero por grupos Las autoridades del COE nacional mostraron cifras de reducción de casos reportados en la tercera epidemiológica. La ministra de Salud Ximena Garzón señaló que esa disminución ha permitido tomar medidas de relajación pero manteniendo medidas de bioseguridad, uso de mascarilla se pueden retomar actividades que apunten a la recuperación económica. La ministra indicó que en la tercera semana hubo disminución de 10.000 casos con relación a la segunda semana. Eso quiere decir que bajó de 47.053 a 37.180 casos. La tendencia a la baja de los contagios se evidenció en todas las provincias del país, especialmente en la Costa a donde llegó la Ómicron con una semana de antelación y se espera que en las provincias de la Sierra la tendencia de la baja de los casos también se dé. Según la ministra hay también baja en la mortalidad. Indicó, en cuanto a la hospitalización, la red pública de salud hay 13.023 camas de hospitalización. De ellas, 1.855 se asignaron para pacientes COVID y 1.203 están ocupadas con pacientes contagiadas. Mientras que en la red privada hay 4.000 camas en total, de ellas, 413 se dispusieron para pacientes COVID y 293 se ocuparon. Para la ministra, la severidad de la Ómicron dura menos que la Delta y como son ciclos más rápidos la semaforización cambiará en pocos días. Afirmó que han trabajado en índice COVID-19 por cantón que tiene cuatro variables: carga transmisión, saturación de servicios hospitalarios y la prevención que implica el porcentaje de cobertura de vacunación en cada cantón. Sorpresivamente hay nueva semaforización. Mientras la semana pasada había 193 cantones con semáforo en rojo esta semana
son solo 13 ubicados en provincias como Azuay, Guayas y Chimborazo. 29 cantones están en verde, 171 cantones están en nivel medio o amarillo. Quito, que recién el martes fue declarado en alerta roja por el incremento de contagios, cuatro días después sale a semáforo en amarillo, según las autoridades. El ministro de Trabajo Patricio Donoso anunció que el 80 % de cantones podrá tener 50 % de aforo presencial del trabajador público con medidas de bioseguridad. Educación La ministra de Educación María Brown anunció regreso a clases presenciales voluntarias con división de grupos. Así indicó que habrá una mayor apertura de clases presenciales pero aclara que la asistencia es voluntaria y que se debe respetar los aforos tomando en cuenta 1.5 metros de distancia entre las personas en las aulas y 2.25 metros por persona.
cial voluntaria puede ser al 100 % con las medidas de bioseguridad.
La apertura de clases en los cantones en amarillo se ejecutará el lunes en todo el país, puntualizó la funcionaria. Para adoptar la decisión de volver a clases el COE escuchó exposiciones de expertos que evidenciaron que reabrir las instituciones educativas no representaría un peligro de contagio por eso habrá una mayor apertura presencial del sistema educativo. El regreso a clases presenciales es voluntario, depende de la decisión de las familias. En En semáforo verde la asistencia presen-
El director del COE indicó que el trabajo con los GADs también permitió la reducción de las incivilidades a 6 % de cantones en rojo, de más de 80 % que estaban en ese color. Habrá un monitoreo semanal. El miércoles en Guayaquil habrá una nueva reunión. Pidió colaboración. Avanzar a la reducción responsable.
También las universidades podrán acogerse al retorno voluntario pues 43 de 62 tienen planes de retorno voluntario a las actividades observando medidas de bioseguridad. En amarillo el aforo máximo es 2.25 metros cuadrados por persona. En rojo asistencia presencial voluntaria.
En cuanto a los ingresos de ciudadanos provenientes de otros países se extendió el requisito de ingreso con 72 horas de la
práctica de una prueba PCR y carnet de vacunación. En 15 días se vuelve a analizar esa disposición. Se retiró las restricciones de Sudáfrica y otros africanos. Para los Bachilleratos Técnicos, Instituciones Educativas Unidocentes, Bidocentes o Pluridocentes, Instituciones Educativas Rurales, Bachillerato General Unificado en Ciencias, Instituciones Educativas completas desde preparatoria hasta tercero de bachillerato e Instituciones Educativas Urbanas en los cantones que se encuentren en semáforo verde y amarillo podrán asistir de forma presencial con un aforo de 2.25m2 por persona en todos los grados. Por otro lado, si el cantón se encuentra en semáforo rojo se suspenderán las clases presenciales y se recuperará la semana al finalizar el año lectivo; a excepción de los estudiantes de tercero de bachillerato, quienes continuarán en educación a distancia y NO recuperarán clases al finalizar el año lectivo.
PRUEBAS DE BOMBEO SON SUPERADAS EN EL SISTEMA DE BOMBEO CAZA LAGARTO Y SE REACTIVA CON NORMALIDAD Y EN FORMA GENERAL EL SERVICIO DE AGUA POTABLE Tras la reparación de tubería de 600 milímetros que requirió una labor imperiosa en el sistema Caza Lagarto, este viernes 21 de enero, siendo las 16h00 se realizaron las pruebas de bombeo en la estación Caza Lagarto de Santa Ana con satisfacción, de dónde se abastece del líquido vital a la población de Santa Ana, Lodana, 24 de Mayo y margen izquierda de del cantón Portoviejo. Ela Mieles, directora de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Santa Ana, destacó “Luego de una ardua labor, hemos dado la solución que se ameritaba y hemos superado las pruebas correspondientes en el sistema de bombeo y en las próximas horas se irá normalizando en Santa Ana y Lodana el servicio de agua potable, asimismo en el transcurso del día sábado y domingo se normalizará en nuestros cantones vecinos como: 24 de Mayo y margen izquierda de Portoviejo” dijo la funcionaria. Es importante tener claro que se necesitan del paso de varias horas para que las tuberías se llenen y llegue a la estación de bombeo de Loma de la Balsa. Desde este sector se bombea hacia el tanque elevado y de allí se distribuye el agua por gravedad continuando su curso, reactivándose progresivamente en todo el territorio antes mencionado, indicó por su parte José Luis Figueroa, Analista de Agua potable y Alcantarillado del municipio de Santa Ana.
6
El Manaba
LUNES 24 DE ENERO DEL 2021
La Tri buscará los seis puntos
D
I
www.diarioelmanaba.com.ec
EPORTES
Los convocados de Ecuador para medirse a Brasil y Perú
Dos partidos cruciales tendrá que enfrenta Ecuador en la próxima fecha FIFA. La Tri se medirá a Brasil y Perú y tratará de conseguir resultados positivos para así ya sellar su boleto a Qatar 2022. Debido a la covid-19, varias figuras de la selección estaban en duda por lo que la respectiva convocatoria tardó en llegar. Este viernes la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) dio a conocer a los 28 seleccionados. Convocados Arqueros: Alexander Domínguez, Pedro Ortiz, Hernán Galíndez, Moisés Ramírez Defensas: Ángelo Preciado, Félix Torres, Robert Arboleda, Xavier Arreaga, Diego Palacios, Pervis Estupiñán, Piero Hincapié, Romario Caicedo, Jackson Porozo. Centrocampistas: Carlos Gruezo, Jhegson Méndez, Moisés Caicedo, Alan Franco, Michael Carcelén, Joao Rojas, Janner Corozo, Ángel Mena, Gonzalo Plata, Ayrton Preciado, José Cifuentes. Delanteros: Michael Estrada, Djorkaeff Reasco, Jordy Caicedo, Enner Valencia.
Ecuador recibirá a Brasil el próximo 27 de enero en el estadio “Rodrigo Paz”, propiedad de Liga de Quito, y el 1 de febrero visitará a Perú, en Lima, mientras que en la última doble jornada de marzo visitará a Paraguay, en Asunción, y recibirá en Quito a Argentina.
Mientras Alfaro buscará como técnico su primera clasificación a un Mundial, Ecuador intentará hacerlo por cuarta ocasión, pues debutó en el de 2002 en Corea del Sur y Japón, repitió en el 2006 en Alemania y también participó en el de Brasil 2014.
ESTE LUNES SE CONOCERÁ SI LA SELECCIÓN DE ECUADOR JUGARÁ CON PÚBLICO FRENTE A LA DE BRASIL La Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) tendrá que esperar hasta el lunes 24 de enero del 2022 para saber si jugará o no con público en el estadio Rodrigo Paz, de Quito, durante el partido ante Brasil por Eliminatorias. Juan Zapata, presidente del Comité de Operaciones de Emergencia (COE Nacional), indicó que recibió el pedido de la FEF, pero la decisión será resuelta en la reunión plenaria, tras evaluar el estado epidemiológico de la capital. Previamente, el funcionario señaló que esa solicitud se trasladó a la mesa 2 del Ministerio de Salud, para hacer un análisis previo. «En la votación del lunes, con base al informe técnico de la mesa, se comunicará la resolución en todo el país», expresó Zapata. El presidente del COE destacó las cifras presentadas por el Ministerio de Salud este sábado 22 de enero del 2022 durante la reunión de la entidad. La semaforización por contagios de covid19 cambió en el país. 29 cantones estarán en color verde, 179 en amarillo y 13 en rojo. La tendencia sanitaria va hacia la reducción de casos positivos. Ecuador recibirá a Brasil el jueves 27 de enero del 2022, desde las 16:00. Para ello, la FEF pidió un aforo máximo del 60% del escenario, cuya capacidad es de 42.000 espectadores.
Manabí
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 24 DE ENERO DEL 2022
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
7
La Prefectura fortalece la producción de maíz con la entrega de semillas ¡La cosa está media dura! “Estamos bajos de recurso y está entrega de kits de semillas es de gran ayuda en este momento”, dijo Colón Vera Rivas, uno de los 48 agricultores de la Asociación de Trabajadores de Monteoscuro, quienes recibieron kits de semillas de maíz duro amarillo. La entrega se cumplió este jueves 20 de enero, en la comunidad Monteoscuro de la parroquia Bachillero, del cantón Tosagua. Este proyecto de reactivación productiva es ejecutado por la Empresa Pública Manabí Produce, mediante una alianza estratégica con las Cooperativas de Ahorro y Crédito 15 de Abril, Comercio, Calderón y Bolívar; entidades bancarias que financian los kits
agrícolas, con sus respectivas pólizas de seguro. En total 721 agricultores de doce cantones: Portoviejo, Tosagua, Rocafuerte, Sucre, Montecristi, Jipijapa, Paján, 24 de Mayo, Santa Ana, Pichincha, Bolívar y Jama; participan del proyecto, que tiene una durabilidad de 8 meses. Se sembrarán 1.949 hectáreas de maíz duro amarillo. La inversión total del
proyecto es de 1' 655.200,00 dólares La Prefectura aporta con el 6% del proyecto que incentiva reactivación productiva y económica, y los agricultores 94%. Los kits contienen semillas de alto y mediano rendimiento entre ellas: Advanta 9559, 9139 y 9735, Emblema, Copa y Triunfo. Además, se incluye fertilizante, insecticidas y fungicidas para el control de insectos y hongos, y la asistencia técnica permanente.
LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE EN SAN VALENTÍN BENEFICIA A IMPORTANTE NÚMERO DE FAMILIAS DE ADULTOS MAYORES "Todo estaba bien, pero de repente comenzó a convulsionar, lo intubaron, pero, no resistió", ese es el relato de Elsa Reyes, una madre que perdió a su pequeño Darly, hace año y medio. “Cuando Darly estaba vivo y comenzaba a llover, para mí era angustiante, me daba miedo no poder salir y llegar a tiempo al médico”, expresó, con su mirada nostálgi-
ca, Elsa, quien vive a orillas del rio Jaboncillo, en la comunidad San Valentín, de la parroquia Bellavista. En este sector del cantón 24 de Mayo, la Prefectura de Manabí construye un puente de hormigón armado de 17 metros de longitud y 8,20 metros de ancho sobre el río Jaboncillo. Este viaducto se financia con recursos del Banco de Desarrollo del
Ecuador, por un valor de$235.330,59. Este viernes 21 de enero se realizó la fundición de la losa, trabajos que fueron supervisados por el director de Gestión Vial de la Prefectura de Manabí, Henry Aráuz y Edisson Cabal, presidente de la parroquia Bellavista. A criterio de Pastor Barreto, presidente de la comunidad San Valentín, el puente be-
neficiará a 68 familias de la localidad, de comunidades vecinas de las tabladas Vainilla y Cadial "La mayoría de las familias somos personas de la tercera edad, y no podíamos salir con facilidades al centro de salud, ahora todo cambia, gracias al Prefecto", dijo Barreto.
8
El Manaba
LUNES 24 DE ENERO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Vacunate por ti y por tu familia
Hechos
Educación Ambiental: despertar de conciencia para conservar el medio ambiente Cada 26 de enero se conmemora el Día Mundial de la Educación Ambiental. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Ecuador emite 1,9 toneladas métricas de CO2 por habitante, lo que representa un 0,1% de emisiones a nivel mundial. A pesar de ser un país con emisiones que representan menos del 0,5% de CO2 en el mundo, el Gobierno y la empresa privada trabajan en programas y acciones de mitigación del cambio climático, con el propósito de mejorar la calidad de vida del planeta. El Gobierno, por ejemplo, a finales de 2021 presentó el Programa Ecuador Carbono Cero para incentivar acciones frente al cambio climático. 100 empresas se adhirieron a esta iniciativa a través de la cual se promueve la cuantificación, reducción y neutralización de sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Por su lado, la ciudadanía, la empresa pública y privada impulsan algunas iniciativas para el cuidado del ambiente y la reducción de emisiones CO2, con el objetivo de reducir sus huellas de carbono. “Como Unacem Ecuador somos pioneros en iniciativas de desarrollo industrial sostenible mediadas por la responsabilidad social y ambiental y la innovación. Pero este accionar debe respaldarse en el fomento de una cultura de cuidado del ambiente, donde la educación es clave para sensibilizar y movilizar a las personas en torno a la conservación y buen uso de los recursos”, indicó Patricio Díaz, gerente de Ecología Industrial Unacem Ecuador. Compromisos empresariales Unacem Ecuador es una de las empresas adheridas al Programa Ecuador Carbono Cero y ha
declarado su visión de alcanzar la carbono neutralidad de sus operaciones hasta 2050. La cementera, ubicada en la provincia de Imbabura, está comprometida con el crecimiento sustentable del sector de la construcción promoviendo, al interior de la empresa y entre sus públicos de interés, la conservación de la naturaleza a través de un uso eficiente de recursos y la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente adecuados. Dentro de la empresa la Educación Ambiental está integrada en sus programas de formación y se extiende hacia las comunidades de la zona, las familias de sus colaboradores y contratistas. La empresa se ha comprometido en generar valor alrededor del concepto de Economía Circular para impulsarlo como un modelo alternativo en el que el crecimiento económico y la protección del medio ambiente van de la mano. Pero este modelo es también aplicable en el hogar, ¿cómo aplicarlo? · Evitar: El mejor residuo es el que no se genera. Debemos pensar dos veces antes de comprar alimentos con excesos de empaques o elementos de un solo uso. · Reutilizar, reparar, reciclar: Utilizar de manera reiterada un objeto hasta agotar su vida útil o buscarle un nuevo uso es una buena práctica. Buscar la manera de reparar objetos es también importante. Finalmente, los residuos que no
Una de las acciones primordiales dentro de la empresa es el buen manejo de los desechos, para ello es importante la práctica de la clasificación de la basura. puedan reutilizarse o repararse deben separarse y gestionarse de manera diferenciada; por ejemplo, a través de recicladores de base. · Valorizar energéticamente: Existen residuos como los aceites usados de cocina que pueden entregarse a gestores locales para que sirvan como combustibles de industrias o residuos orgánicos capaces de producir biogás o servir como abonos orgánicos. · Hace uso de botaderos de basura autorizados: Si no has podido gestionar un residuo con las estrategias anteriores, puedes proceder con su eliminación a través del sistema de recolección de basura de tu ciudad. Programas e iniciativas
La Educación Ambiental es clave para la formación de actores sociales responsables que contribuyan a la sostenibilidad y cuidado del planeta. Unacem Ecuador cuenta con programas específicos en este sentido: · Conductor Pro-Ambiente: para incentivar una cultura y conciencia en favor del ambiente en transportistas y conductores-contratistas de la flota de transporte que presta servicios para Unacem Ecuador. Su fin es sensibilizarlos para que aprendan a calcular su huella de carbono y promover la conservación del medio ambiente. · Vida Planeta: proyecto orientado a fomentar una cultura ambiental entre los colaboradores de la empresa, con conductas y prácticas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Hechos
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 24 DE ENERO DEL 2022
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
9
¿Cómo elegir el suplemento ideal de acuerdo a tus necesidades? Una tendencia cada vez más popular en la ciudadanía es el consumo de suplementos. La mayoría de personas seguramente han oído hablar de ellos, e incluso pueden haberlos utilizado o recomendado a sus familiares o amigos. Sin embargo, es importante saber que el consumo de estos productos debe estar ligado a las necesidades que tenga cada persona. “Estos suplementos son productos especialmente formulados y destinados a complementar la incorporación de nutrientes en la dieta de personas sanas, que presentan necesidades de la dieta básicas que no están satisfechas, o son mayores a las habituales”, explica el Dr. Gregory Celis, Director Médico de Laboratorios Bagó. Añade que, en principio, estos suplementos mejoran la dieta básica debido a su aporte de macro y micronutrientes; sin embargo, esto no significa que su consumo reemplace la dieta básica requerida. A continuación, el representante de Laboratorios Bagó detalla 3 aspectos que se deben considerar para elegir el suplemento ideal de acuerdo a las necesidades: 1. Definir el componente nutricional que necesita incorporar “Si bien estos productos no son considerados medicamentos, sí tienen efectos sobre el comportamiento de nuestras células, para que la suplementación cumpla el efecto esperado”, señala el Dr. Celis. Determinar el componente nutricional que está haciendo falta, dependerá de las condiciones específicas de cada persona. Se recomienda su uso en caso de: practicar deportes de alto rendimiento, luego de cirugías severas, cambio de alimen-
tación en personas que se sometieron a cirugías bariátricas, y en el caso particular de las mujeres: períodos de lactancia, ciclos menstruales muy abundantes, y/o menopausia. Cada suplemento cumplirá una necesidad específica de nutrientes como: vitaminas, minerales, fibra dietaría, entre otros. 2. Evaluar qué tan efectivo es el producto La efectividad de un suplemento se puede evaluar desde varios puntos de vista. El primero es la evolución clínica u observacional. El otro, que es el más efectivo, es medir la necesidad del elemento deficitario, incorporarlo a la dieta, y medirlo nuevamente después de un periodo de tiempo de haberlo consumido. “La realidad es que la forma más óptima de comprobar si el producto está teniendo el efecto esperado, es que, tras su consumo, la persona empiece a sentirse mejor en su estado general de salud y actividad; caso contrario, debería cambiar de suplemento”, indica el experto de Bagó. Esto va de la mano con la frecuencia con que se consume el producto, que, en términos generales, debe administrarse de forma prudente, para evitar las hipervitaminosis (la acumulación excesiva de vitaminas en el organismo, que puede derivar en diversos problemas), o el incremento innecesario de elementos que el cuerpo solo necesita en cantidades exactas.
3. Determinar la presentación más conveniente para su consumo La presentación de un producto influye muchísimo en el consumidor, y es parte fundamental de la aceptación del mismo, principalmente por el efecto que produce psicológicamente. “Esto lo podemos comparar a una comida que está bien presentada, y que seguramente generará más apetito, versus una comida que no es llamativa, y que probablemente no provocará consumir”, manifiesta el experto. Los fabricantes en la actualidad hacen esfuerzos muy grandes por innovar en la calidad y las presentaciones de los productos, considerando el beneficio para la administración, deglución y efecto final adecuados en los consumidores. Es el caso de SIMPLE, una innovadora
NISSAN DEVELA LA TRANSFORMACIÓN DE SUS VANS EN EL AUTO SALÓN DE TOKIO 2022 Nissan presentó sus productos más destacados en el Auto Salón de Tokio 2022 y adicionalmente, develó dos vehículos concepto basados en su versátil van Nissan Caravan para el mercado japonés. Cabe destacar que, Nissan Caravan es un vehículo comercial que vende más de 10 mil unidades al año en Japón y es muy popular. Gracias a su adaptación a cada mercado y a las necesidades específicas de los clientes, Nissan vende cerca de 1 millón de vans al año en todo el mundo. A continuación, compartimos la transformación de Nissan Caravan en un chalet de montaña móvil y en una acogedora habitación de hotel. Nissan Caravan Mountain Base
Nissan Caravan Mountain Base es un vehículo concepto que se presta perfectamente a la aventura al aire libre y lleva la idea de "campamento base" a un nuevo nivel.
Esta van totalmente conectada, cuenta con paneles exteriores de madera que le dan la apariencia de un chalet de montaña rodante; además está equipada con un panel solar desplegable montado en su techo acompañado de otros paneles que cubren los lados y reemplazan las ventanas convencionales. Este vehículo concepto es una opción ecológica y relajante; su interior incluye atributos de confort entre los que destacan un área de trabajo, una cocina y una chimenea digital. Nissan Caravan Mountain Base cuenta con un aspecto atractivo gracias a sus paneles de madera que dan la sensación de ser un clásico albergue de montaña; del mismo modo, posee una apariencia realzada por neumáticos todoterreno para vivir plenamente la aventura y un acabado texturizado resistente que puede soportar el terreno y la maleza.
Nissan Caravan Myroom
Diseñado para ser un lugar relajante para compartir con la familia y los amigos, el vehículo concepto Nissan Caravan Myroom está equipado con un interior que inspira confort y convivencia, perfecto para una escapada de fin de semana, una charla de brunch o un descanso después de un largo viaje. Con un amplio y acogedor interior, los ocupantes pueden disfrutar de un sofá con vistas increíbles cuando las puertas corredizas están abiertas, así como estanterías, armarios e incluso un salón. Para lograr la máxima comodidad después de un largo día de aventuras, el vehículo concepto Nissan Caravan Myroom cuenta con una gran cama doble para disfrutar de la vista del paisaje durante los viajes, por lo que el tiempo pasará volando en este moderno espacio.
línea de suplementos, desarrollada en conjunto por Laboratorios Bagó y grupo Arcor, que ayuda a incorporar de manera práctica los nutrientes necesarios que pueden faltar en la alimentación diaria, y cuyos productos están disponibles en prácticas presentaciones como pastillas de goma y chicles, que son muy fáciles de integrar en el día a día. Sobre la importancia de consumir suplementos en este tipo de presentaciones, el Dr. Celis aclara que “Cuando se los ingiere en forma de chicle o gomitas, la absorción es a través del manto bucofaríngeo, lo que genera una mayor absorción y un efecto más rápido. Ambos apuntan a un consumidor cuyo estilo de vida es más acelerado, lo que facilita su consumo en cualquier momento del día”.
10
El Manaba
LUNES 24 DE ENERO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Provincia
Vacunate por ti y por tu familia
1.200 niños forman partes de escuelas de fútbol rurales
Cientos de niños de las parroquias rurales de la provincia del Guayas, se benefician de escuelas de fútbol gratuitas. Esto gracias a un convenio entre Conagopare Guayas, la Alcaldía de Guayaquil y el club deportivo Guayaquil City.
El objetivo del convenio es impulsar la práctica deportiva en las zonas rurales y cumplir los sueños de muchos niños y adolescentes. Las prácticas son lideradas por profesores de Guayaquil City y de las comunidades.
Las parroquias Los Lojas, El Laurel, Gral. Vernaza, Mariscal Sucre, Pedro J. Montero y Juan Bautista Aguirre, han sido beneficiadas por este proyecto que llegará a más comunidades de la provincia.
Para los entrenamientos, dirigidos por técnicos profesionales y exfubolistas profesionales de Guayaquil City, los menores reciben uniformes, chalecos e implementos.
Más de 1.200 niños forman parte de las escuelas de fútbol de las 6 parroquias, las cuales también se implementarán en otras zonas de la provincia.
Yilda Rivera, presidenta de Conagopare y Josué Sánchez, vicealcalde de Guayaquil, supervisaron el funcionamiento de las escuelas de fútbol.
Entrevistas
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 24 DE ENERO DEL 2022
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
11
Tomado de Radio Huancabilca de Guayaquil. Contrapunto
Iván Castro Patiño: Las reformas deben ser producto de un análisis integral de diferentes sectores de la sociedad civil Iván Castro Patiño constitucionalista en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM mencionó que los graves problemas que tiene la Función Judicial no se terminan con reformas , deben ser producto de análisis integrales donde interviene la Corte Nacional,los Colegios de Abogados, las Facultades de Derecho, el criterio del presidente de la República, los operadores de justicia que diariamente tratan estos temas , alguien que aporte con ideas de reformas penales porque no todo el problema está en la Constitución ni la Constitución tiene que ir a los detalles. Castro Patiño considera que la Corte Nacional debería mantener un sistema de cooptación , es decir cuando se produzca una vacante en la Corte cuyos miembros deberían ser vitalicios y la vacante sea llenada por el propio organismo , este sistema se introdujo en el país en 1997 con reformas a la Constitución de 1978 , piensa el jurista que si se hubiera seguido con este sistema al menos al momento se tuviera una Corte despolitizada . El constitucionalista Iván Castro Patiño considera que el Consejo Nacional de la Judicatura debe estar formado y dirigido por personas que no estén tan ligados a la Función Judicial es decir a intereses que tenga la participación por ejemplo del presidente de la Corte Nacional de Justicia sin descuidar su función, ahora bien en los últimos tiempos se han dado casos que existen funcionarios del área judicial con poca experiencia y requisitos.
Iván Castro Patiño constitucionalista. Han existido propuestas de que la Fiscalía General del Estado adquiera mayor jerarquía e independencia tanto como la Defensoría del Pueblo y que exista en su interior un órgano que sanciones las malas actuaciones de esas
dependencias, aseguró Iván Castro Patiño, tomando en cuenta que la Fiscalía es parte de un proceso penal para que luego decidan los jueces. Al referirse a la actuación del policía para salvaguardar la integridad de un
adolescente piensa que hay que reformar hasta donde puede actuar un efectivo policial en el instante o después para no caer en estos vicios que por actuar el agente policial es acusado por el Fiscal y cumplir una sentencia que dictamina un juez.
Andrés Burbano: Hasta 2021 se adjudicaron 105 millones de dólares en obras para Guayaquil este año se adjudicarán 85 millones más Andrés Burbano director de Obras Públicas del Municipio de Guayaquil en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó en torno a las obras que se materializan en la ciudad y que por alguna razón han sufrido retrasos dijo que efectivamente los problemas se dan por cuanto al realizar una obra se encuentra con obstáculos de guías clandestinas, cámaras o colectores que hay hacerlas nuevas , en otros casos no ha existido el mapeo necesario del sector donde se construye la obra o por los efectos de la pandemia que miembros de las cuadrillas se han contagiado. Burbano señaló que tan importantes son los puentes por ejemplo en el sector de la Trinitaria donde vive un gran segmento poblacional urge la construcción de soluciones viales para que puedan salir con mayor facilidad y poder descongestionar la única vía donde el tráfico a cualquier hora es pesado. Se está realizando estudios con la ayuda de la ATM para ver la capacidad de vehículos que soportan calles céntricas para ver los resultados del asfalto o poder reemplazarlos con capa de hormigón que vayan a durar entre 40 y 50 años .
Andrés Burbano director de Obras Públicas del Municipio de Guayaquil.
Hasta el año pasado se habían adjudicado cerca de 105 millones de dólares en obras este año se tienen previsto adjudicar 85 millones de dólares para obras como soluciones viales, obras en diferentes barrios de la ciudad, asfaltados de la ciudad, bacheos de calles , tres pasos a desniveles, y en lo que resta del mes de enero se van a subir al portal de contrataciones y licitaciones 30 millones más para sectores como Casuarina, Monseñor Leonidas Proaño, Alborada 10maEtapa,Girasol,bastón,Crisol,mantenimiento vial en la Isla Trinitaria, El Morro, Posorja, Samanes, monte Sinaí, Morán Valverde, pavimentación en el Suburbio oeste ,Urdesa y otros sectores más.
12
El Manaba
LUNES 24 DE ENERO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Publicidad
Vacunate por ti y por tu familia
Un aislamiento de diez días sugiere Sociedad Ecuatoriana de Neumología para personas con COVID-19 Durante nueve días, entre el 3 y el 12 de enero de 2022, una familia de cinco integrantes, padre, madre y tres hijos, padecieron de COVID-19. Cuatro de ellos se hicieron una prueba PCR para detectar la enfermedad. El 14 de enero decidieron realizarse una prueba de anticuerpos cuantitativa, que es en sangre y sirve para saber si un paciente tuvo la enfermedad o en que fase está. Determina IgG-IgM. La IgG positiva indica que pasó la infección y ya no contagia, que es un requisito para el alta médica. La IgM positiva indica que al momento está con la infección y es contagioso. Es una prueba utilizada para dar seguimiento a los casos de COVID, explicaron especialistas. Para Paola Arévalo, especialista en medicina de emergencias y desastres, el promedio de efectos que un virus tiene en el organismo es entre siete y catorce días. Agregó que, de acuerdo con guías médicas nuevas, pasados los cinco a siete días, incluso desde el inicio de los síntomas, ya se puede decir que la persona no está en una etapa contagiosa. Aclara, sin embargo, que no todos los casos son iguales porque la virulencia depende de la capacidad de respuesta de cada organismo. En el caso de quienes no tienen síntomas, agregó, es complicado darse cuenta de cuándo dejan de contagiar o cuándo estuvieron contagiados.
“En las personas que tienen síntomas leves, más o menos siete días, y se puede considerar como un alta, es decir, incluso que pueden reintegrarse a sus actividades laborales, de forma segura, una vez cumplidas 48 horas, sin sintomatología, es como un rango de seguridad para las personas sintomáticas”, dijo. La especialista considera que pasada la enfermedad no es necesario que la persona se realice algún tipo de test que demuestra la negatividad para el coronavirus. “El gran problema es que los médicos de los trabajos siguen pidiendo pruebas para dar el reposo médico (...); si tengo síntomas respiratorios, tengo fiebre, me fui a una fiesta (...) y yo estuve más de quince minutos expuesto con esas personas con COVID-19, ¿qué será? no ha de ser pancreatitis, ha de ser COVID”, indicó. El 11 de enero, una persona de más de 50 años fue diagnosticada con coronavirus mediante un test de PCR. Entre sus síntomas estuvo la pérdida del olfato y del gusto. El miércoles 19 se hizo una nueva prueba que resultó negativa. Eduardo Castro, presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Neumología, indicó que los lineamientos han ido cambiando a través del tiempo y con los primeros casos del COVID-19
y las primeras variantes, el virus tenía más “afinidad” por el pulmón. Por lo tanto, agregó, los aislamientos y el periodo en recuperación del paciente eran más largos, con un mínimo de 21 días. “Han ido bajado a catorce días y ahora con la nueva variante de ómicron, que se ha visto que es más contagiosa, tiene menos afinidad por el pulmón sino por la vía respiratoria alta (...), por lo tanto se asemeja a una gripe en la mayoría de casos”, dijo Castro. Generalmente, el tiempo de contagio es más corto, está entre tres y cinco días, en tanto que las variantes anteriores eran de siete o más días.
Castro sugirió que el aislamiento debe mantenerse por diez días en aquellos pacientes que no tienen síntomas, a pesar -agregó- de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya indica que el que va mejorando puede aislarse cinco días en el domicilio estrictamente y los cinco días restantes puede salir a sus actividades, pero manteniendo y observando las medidas de bioseguridad. En tanto que las personas que siguen con fiebre deben seguir aisladas. El especialista añadió que la persona que ha pasado los diez días y es asintomática no necesita PCR para reintegrarse a su actividad normal.
La revalidación de certificados médicos a nivel nacional
Los puntos de revalidación en el hospital Manta y Centro de salud Los Esteros se mantendrán operativos.
Manabí
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 24 DE ENERO DEL 2022
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
13
¡Cambio radical!
5 calles y una avenida embellecen a Jama “Es un cambio radical. Antes teníamos calles de tierra y ahora están asfaltadas”, dijo Jorge Bazurto, habitante de Jama y beneficiario con los trabajos de rehabilitación y reconstrucción de varias calles adyecentes al mercado del cantón Jama. La Avenida Sixto Zambrano, y las calles: Quilchana; Rafael Nevarez Velásquez, que Pacífico Centeno Oroz; César Acosta Vás- por muchos años han sido de tierra, ahoquez ; Marcos Cevallos Valencia ; José Luis ra cambian el ornato de la ciudad al contar con carpeta asfáltica de 3 pulgadas. Durante este fin de semana la compañía contratista avanza con la colocación del asfalto en un total de 700 metros lineales. Trabajos que iniciaron el viernes 21 de enero. Las tareas se ejecutan mediante convenio 80/20 entre la Prefectura y el GAD cantonal de Jama, con una inversion de $ 306. 291, 28.
AHORRO EN CONTRATACIÓN. En la contratación se produjo un ahorro del 7% (24 mil dólares) con relación al monto referencial que superaba los 330 mil
dólares, recursos que son optimizados para llegar con más obra pública, justicia y equidad a la ruralidad.
EL PUENTE TIPO DUCTO CAJÓN QUE CONSTRUYE LA PREFECTURA EN PUERTO LOOR DARÁ ACCESIBILIDAD DIRECTA AL HOSPITAL DE ROCAFUERTE "Estoy muy feliz por la construcción de esta obra. Tengo 25 años viviendo en este sector, y pensé que nunca nos iban a hacer el ducto cajón que nos permite llegar hasta el Hospital de Rocafuerte y las ambulancias podrán entrar y salir sin problema", manifestó Mariela Calderón, respecto del puente tipo ducto cajón que construye la Prefectura en la comunidad de Puerto
Loor, de Rocafiuerte. La obra tiene 9 metros de longitud y 8 metros de ancho y se construye en la entrada al Club 2 de Septiembre, zona agrícola y arrocera del cantón Rocafuerte. Ha sido una obra esperada por más de 20 años, su ejecución está a cargo de la Empresa Pública Manabí Vial, con recursos propios de la Prefectura por un monto
superior a los 65 mil dólares. Además de permitido dinamizar la economía de familias del sector. "Tenía dos años sin trabajo, soy de Puerto Loor, y me siento orgulloso de trabajar en la construcción de esta. Soy abuelo de 14 nietos y con un hijo y un hermano, estamos trabajando. Esta obra la esperábamos por muchos años ", manifestó José Vélez Moreira.
"Este puente nos beneficia a todos los agricultores de la zona, es una excelente obra y ya falta poco para verla terminada", indicó Aladino Vélez, quien diariamente se traslada en su bicicleta. La obra tiene un avance del 85%. Se ha realizado el hormigonado y se trabaja en la protección de la con piedra escollera y barandales de tubería.
Vacunate Ell Manaba
LUNES 24 DE ENERO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
POR TI Y POR TU FAMILIA
Doble crimen alarma en el “Son Cubano”
Milton Morales, de 26 años de edad y Marcos Pilay se convierten en las víctimas 18 y 19 de las muertes violentas que van en Manabí.
Según testigos, ambos hombres fueron disparados cuando se encontraban en el callejón María Auxiliadora, más conocido como el sector “Son Cubano”. PORTOVIEJO.-El ataque se registró la mañana de este sábado 22 de enero en Portoviejo. Los vecinos del lugar manifestaron que Morales perdió la vida en el instante que recibió los disparos de bala, mientras que Pilay falleció en el Hospital Verdi Cevallos Balda, luego de que allegados los trasladaran para auxiliarlo de los tiros recibidos. Estos dos ciudadanos no fueron los únicos baleados, ya que de acuerdo a moradores, otra persona recibió disparos en las piernas y se encuentra hospitalizada. Hasta la escena del crimen arribó personal de la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestro (Dinased) y Antinarcóticos. Antecedentes El pasado domingo 16 de enero, Milton Morales, también conocido como alias “Sin Control”, fue detenido y trasladado al Centro de Detención Provisional (CDP) de la ciudadela El Progreso de Portoviejo. Esto ocurrió después de haber sido capturado por robar un celular.
Sin embargo, su tiempo en la cárcel no fue largo, ya que se escapó la misma noche escalando muros y trepando techos de algunas viviendas. El día lunes, alrededor de las 02h00 volvió a ser aprehendido por uniformados que le siguieron la pista, pero
horas después, tras una audiencia, fue puesto en libertad por falta de denunciante. Más violencia Cuando las autoridades se encontraban recabando datos y realizando los
trámites correspondientes del asesinato, en la entrada del “Son Cubano” un hombre fue atacado y herido con un arma cortapunzante. Agentes de movilizaron para poner orden y lo llevaron al Hospital Verdi Cevallos.
JOVEN FUE ASESINADO A BALAZOS CERCA DE SU CASA EL CARMEN.- Carlos Quiñónez Figueroa, de 27 años, fue asesinado con varios impactos de bala cerca de su casa, en el barrio Jesús del Gran Poder. Este hecho se registró, según la Policía, aproximadamente a las 21:30 del viernes 21 de enero. El ECU-911 alertó de la emergencia, por lo que los uniformados llegaron para realizar las primeras diligencias. Los moradores del sector manifestaron que se escucharon unas ocho detonaciones, en medio de la lluvia que se registraba esa noche. La víctima se encontraba, según testigos, en un callejón oscuro del vecindario, cuando recibió los disparos. Por ello, según indicaron algunos vecinos, no alcanzaron a ver al autor de las detonaciones que habría escapado en una motocicleta. Los familiares fueron alertados de lo ocurrido y, sorprendidos, preguntaban a gritos qué había ocurrido a los vecinos que se acercaron al joven, que según la Policía registraba antecedentes penales por robo. En medio de los gritos desgarradores de los familiares del ‘negrito’, como lo llamaban, arribó la Policía y los rescatistas del Cuerpo de Bomberos. En el sitio, los uniformados comprobaron que Quiñónez no tenía signos vitales. Agentes de la Dinased realizaron el levantamiento del cadáver, que fue trasladado al centro forense en Santo Domingo de los Tsáchilas. Con este asesinato suben a tres muertes violentas en lo que va del año, en el cantón manabita de El Carmen.