DIARIO DIGITAL EL MANABA LUNES 3 DE ENERO DEL 2022

Page 1

El Manaba D I A R I O

PORTOVIEJO Año 8 - Número - 02349

LUNES 3 DE NOVIEMBRE DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

HECHOS DE IMPACTO 2021

El 31 de diciembre despedimos el 2021 y damos la bienvenida al Año Nuevo 2022. A las medianoche aprovechamos para pedir nuestros deseos, mentalizar nuestras metas y aplicar uno que otro truquito que le de esa pizca de fe a nuestros anhelos. Que se acabe el COVID-19, superar la pandemia, tener salud, empleo y economía es el común denominador de las personas. Quitarse la mascarilla, respirar aire puro y retomar la vida que teníamos en hace dos años es lo que han expresado las personas como parte de sus deseos. No faltó quien pidió porque los perritos de la calle consigan un hogar lleno de amor. Que este año que estamos comenzando cambien los rumbos de nuestro querido Ecuador y del mundo entero, que nuestros gobernantes tengan la sabiduria y la fortaleza para llevernos a un mundo nuevo e igualitario.


2

El Manaba

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 3 DE ENERO DEL 2022

Vacunate por ti y por tu familia

Nacional

Los protagonistas del 2021 en Ecuador

Ecuador concluye este año electoral de 2021 con varios protagonistas con nombre propio, empezando por el presidente, Guillermo Lasso, su ministra de Salud, Ximena Garzón, y continuado por tres oros olímpicos, la levantadora de pesas Neisi Dajomes, el ciclista Richard Carapaz y la paralímpica Poleth Méndes.

GUILLERMO LASSO E

PRESIDENTE

n su tercer intento este empresario y exbanquero consiguió llegar a la Presidencia a los 65 años (hoy tiene 66) tras imponerse en segunda vuelta al aspirante correísta Andrés Arauz en abril, dando un giro a la política ecuatoriana que no veía un Gobierno derechista en casi dos décadas. Ha cumplido su principal promesa de campaña, la de vacunar a 9 millones de ciudadanos en 100 días de Gobierno, además de aumentar el salario básico a 425 dólares y rebajar el Impuesto a la Salida de Divisas, reformar la Ley de Comunicación, la de Educación Superior, e impulsar una reforma fiscal. Y logrado, de momento, capear el escándalo por su aparición en los Papeles de Pandora.

LEONIDAS IZA PRESIDENTE DE LA (CONAIE)

T

ras protagonizar las protestas sociales antigubernamentales de octubre de 2019, Iza, de 39 años, fue elegido en junio presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), y desde entonces ha liderado una frontal oposición al Ejecutivo de Lasso, al que reclama la congelación del precio del combustible a un precio reducido. El dirigente indígena, que ha encabezado diálogos con el Gobierno ecuatoriano, por otro lado convocó manifestaciones en octubre y nuevas movilizaciones para enero de 2022, ante lo que considera una falta de acuerdo, y ha profundizado la división con el movimiento plurinacional Pachakutik, a cuyos líderes acusa de díscolos.

El Manaba

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

DIRECCION;

COORDINADOR:

LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA

PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

TELÉFONO: 2 631 834


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 3 DE ENERO DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

3

YAKU PÉREZ EXCANDIDATO PRESIDENCIAL

E

l excandidato presidencial del movimiento indigenista Pachakutik desafió la tradicional lucha de fuerzas entre el derechismo y el correísmo en Ecuador, con una propuesta ambientalista que ganó numerosos adeptos, especialmente tras su alegato de fraude en la primera vuelta y quedar fuera del balotaje por escaso margen. De 52 años y doctor en Jurisprudencia no solo fue la sorpresa de los comicios, sino que marcó una nueva agenda en la política ecuatoriana llamando al voto nulo de protesta, que alcanzó un récord histórico del 16,33%, más de 1,7 millones de electores en el balotaje.

XIMENA GARZÓN D

MINISTRA DE SALUD

octora en Medicina por la Universidad Central del Ecuador y con un Ph.D. en Salud Pública y un posdoctorado en Epidemiología, Garzón se ha convertido en una de las caras visibles del Ejecutivo en la gestión del plan más ambicioso y exitoso de Lasso: la vacunación 9/100 contra la covid-19. Apoyada por el sector empresarial, esta campaña permitió que el país dejara atrás una vacunación a trompicones y salpicada por escándalos de corrupción, para situar a Ecuador entre los países en tener el índice más alto de vacunados desde los 5 años de edad.

NEMONTE NENQUIMO

C

AMBIENTALISTA

onsiderada entre las 100 figuras latinas más involucradas en acción climática este 2021, y después de que en 2020 fuera galardonada con el Premio Medioambiental Goldman, conocido como el Nobel del medioambiente, Nemonte Nenquimo, ha seguido este año su defensa implacable de la naturaleza al liderar numerosas acciones de protesta frente a políticas extractivas del Gobierno ecuatoriano. Entre las últimas campañas en las que ha participado la líder de la nacionalidad indígena waorani de la Amazonía, figura una demanda de inconstitucionalidad a un decreto presidencial que promueve duplicar la producción petrolífera en Ecuador hasta alcanzar el millón de barriles.


4

El Manaba

LUNES 3 DE ENERO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Nacional

JORGE YUNDA E

EXALCALDE DE QUITO

l exalcalde de Quito acaparó titulares al protagonizar un tira y afloja con el actual regidor Santiago Guarderas, tras ser imputado en un caso de corrupción que condujo a su remoción del cargo después des varios meses de incertidumbre política y legal en los que el Municipio de la capital de Ecuador estuvo sin rumbo. Yunda se desempeñó desde mayo de 2019 hasta septiembre pasado, aunque de forma parcial desde junio, por las medidas cautelares que pesaban sobre él y sus frecuentes comparecencias judiciales por un caso de presuntas irregularidades en la adquisición de pruebas anticovid-19 por parte del Ayuntamiento en 2020.

TANNYA VARELA E

COMANDANTE GENERAL DE LA POLICÍA

n marzo el Gobierno de Lenín Moreno designó a Tannya Varela, que se desempeñaba como jefa de Estado Mayor, comandante general de la Policía de Ecuador convirtiéndose en la primera mujer en la historia del país andino en ocupar ese cargo. En mayo el nuevo presidente, Guillermo Lasso, ratificó a Varela en el cargo al frente de una institución que reúne a más de 50.000 efectivos. Entre sus principales desafíos figuran reducir el nivel de criminalidad en el país, la crisis carcelaria y el narcotráfico.

RICHARD CARAPAZ CICLISTA

C

arapaz, de 28 años, se convirtió el 24 de julio en el primer ciclista ecuatoriano en obtener una medalla de oro olímpica, y el segundo deportista en la historia de Ecuador en hacer podio en unos Juegos Olímpicos. Lo hizo tras ganar la Vuelta a Suiza, quedar tercero en el Tour de Francia y participar en la Vuelta a España, lo que le valió ser nombrado por el Gobierno como embajador deportivo itinerante de Ecuador en reconocimiento a una trayectoria con la que ya es el deportista ecuatoriano más reconocido a nivel mundial de los últimos 25 años.


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 3 DE ENERO DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

5

NEISI DAJOMES CAMPEONA OLÍMPICA

N

eisi Dajomes se proclamó campeona olímpica en halterofilia en Tokio el 1 de agosto, cambiando la historia de su país a sus 23 años, al ser la primera mujer de Ecuador que subió al podio de unos Juegos Olímpicos. La levantadora de pesas ecuatoriana, se colgó el oro en halterofilia 76 kg con un total de 263 kg, 118 en arranque y 145 en envión, lo que la colocó directamente en el podio olímpico.

POLETH MÉNDES MEDALLISTA PANAMERICANO

E

n agosto Ecuador alcanzó por primera vez medallas en los Juegos Paralímpicos, entre ellas la de oro de la mano de Poleth Méndes en la aprueba de lanzamiento de peso, clase F20. Su hermana Anaís Méndez se colgó la medalla de bronce en lanzamiento de bala, mientras que otra deportista paralímpica ecuatoriana, Kiara Rodríguez, alcanzó otro bronce en salto largo.

Independiente del Valle campeón en Ecuador por primera vez Independiente del Valle hizo historia en el fútbol ecuatoriano tras adjudicarse por primera vez el título en la gran final frente a Emelec. Luego del 3-1 logrado en la ida en Quito, los de Sangolquí igualaron 1-1 e inscribieron su nombre entre los campeones. El vencedor de la segunda etapa de la Liga Pro pudo más que el ganador de la primera e impuso su mejor presente, exhibido en el certamen reciente y en el cual cosechó 34 puntos en 15 jornadas, producto de 10 triunfos y cuatro empates (apenas una caída). Sobre el césped del Estadio George Capwell de Guayaquil, el visitante golpeó primero y empezó a encaminar la historia gracias al tanto del defensor Richard Schunke, quien anotó al arco vacío a los 7 minutos de juego.


6

El Manaba

D

I

LUNES 3 DE ENERO DEL 2021

Manabí ratifica dominio en salto con pértiga Los deportistas de los registros de Federación Deportiva de Manabí, José Alcívar Cevallos y Austin Ramos Martrus, se colgaron este domingo las medallas de oro y plata, respectivamente, en la prueba de salto con pértiga que se realizó en la pista Los Chasquis de Quito en la tercera y última jornada del atletismo de los IX Juegos Deportivos Nacionales Juveniles Imbabura 2021.

www.diarioelmanaba.com.ec

EPORTES

José Alcívar durante su participación en la prueba de salto con pértiga, donde logró la medalla de oro

Alcívar se colgó la ansiada presea de oro tras rematar primero en la competencia con un salto de 4.90 metros, mientras que Ramos, vigente campeón sudamericano sub-20 en Lima (Perú) en julio pasado, hizo la misma marca pero por número de intentos nulos se quedó con la medalla de plata, en tanto que el bronce fue para Julio Macas Guamán de Cañar con un registro de 3.80 m. "Fue una competencia muy dura, el resultado fue el que esperaba porque he entrenado durante todo el año para esta competencia, di todo de mí y gracias a Dios el resultado se dio", declaró Alcívar instantes después de ganar la prueba. Previo al triunfo de hoy, Alcívar se había coronado campeón nacional sub-20 en mayo pasado en Quito y posteriormente se adjudicó dos medallas de bronce en el Festival Nacional de Saltos y en el Campeonato Nacional Sub-23, también en la capital de la República.

Jose Alcivar (c), medalla de oro, y Austin Ramos (i), plata, ambos de Manabí

Austin Ramos en acción durante la prueba de salto con garrocha, donde se adjudicó la medalla de plata

José Alcívar consiguió medalla de oro para Manabi en salto con pértiga


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 3 DE ENERO DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

7

El 42% del déficit de viviendas está en Guayas, Manabí y Los Ríos El barrio se ubica en las faldas de un cerro, en la cooperativa Thalía Toral, en el noroeste de Guayaquil. En esa cuadra hay 42 viviendas irregulares, de las cuales 31 son de caña y están en condición deplorable. Esas estructuras, aunque brindan un techo a las familias que habitan en ellas, se suman -por sus condiciones- al déficit de viviendas que asciende a 2,7 millones en Ecuador. Las provincias más afectadas son Guayas, Manabí y Los Ríos. Juntas concentran el 42% de ese déficit. La falta de soluciones habitacionales es discutida en la Asamblea Nacional. La Comisión de Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) prevé aprobar, hasta este miércoles, el informe para segundo debate de la Ley de Hábitat y Vivienda, que se centra en un nuevo marco normativo para el acceso a una casa digna. De acuerdo con datos del Ministerio de Vivienda, el déficit es cualitativo (casas que no cumplen condiciones aceptables de calidad, son consideradas recuperables) y cuantitativo (no cumplen condiciones mínimas de habitabilidad según su calidad, son consideradas irrecuperables). En el noroeste de Guayaquil se evidencia, a simple vista, ese tipo de estructuras. Muchas fueron construidas en terrenos irregulares. Se usó cartón, caña y hasta plásticos. Además, se ubican en zonas en las que no hay servicios básicos ni vías asfaltadas. En muchos casos hay hacinamiento. Mariela Castro reside en la zona de Monte Sinaí. Tiene 34 años y habita con sus tres hijos de 16, 11 y 9 años. Su vivienda es de caña y está a punto de derrumbarse. Ella no tiene un empleo estable, por lo que no puede hacer inversión para mejorarla. Varios de sus vecinos, que mayoritariamente se dedican al comercio informal, tampoco cuentan con recursos para reconstruir sus inmuebles. Castro contó que no conocen sobre el proyecto de Ley que se discute en el Legislativo. El presidente de la Comisión de los GAD, Celestino Chumpi, recordó que la normativa prevé articularse con el Plan Nacional de Desarrollo y al Plan Nacional de Hábitat y Vi-

vienda del Gobierno. Entre otras cosas, la Ley definirá las competencias para los gobiernos locales para desarrollar planes destinados a la construcción y financiamiento de la vivienda de interés social y genera garantías para su acceso en materia de seguridad jurídica de la posesión, disponibilidad de los servicios básicos, accesibilidad, adecuación cultural, entre otros. También, establece los subsidios, incentivos tributarios, líneas de crédito, los requisitos y simplifica los procedimientos administrativos para la construcción. El barrio se ubica en las faldas de un

cerro, en la cooperativa Thalía Toral, en el noroeste de Guayaquil. En esa cuadra hay 42 viviendas irregulares, de las cuales 31 son de caña y están en condición deplorable. Esas estructuras, aunque brindan un techo a las familias que habitan en ellas, se suman -por sus condicionesal déficit de viviendas que asciende a 2,7 millones en Ecuador. Las provincias más afectadas son Guayas, Manabí y Los Ríos. Juntas concentran el 42% de ese déficit. La falta de soluciones habitacionales es discutida en la Asamblea Nacional. La Comisión de Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) prevé aprobar, hasta este miércoles, el informe para segundo debate de la Ley de Hábitat y Vivienda, que se centra en un nuevo marco normativo para el acceso a una casa digna. De acuerdo con datos del Ministerio de Vivienda, el déficit es cualitativo (casas que no cumplen condiciones aceptables de calidad, son consideradas recuperables) y cuantitativo (no cumplen condiciones mínimas de habitabilidad según su calidad, son consideradas irrecuperables). En el noroeste de Guayaquil se evidencia, a simple vista, ese tipo de estructuras. Muchas fueron construidas en terrenos irregulares. Se usó cartón, caña y hasta plásticos. Además, se ubican en zonas en las que no hay servicios básicos ni vías asfaltadas. En

muchos casos hay hacinamiento. Mariela Castro reside en la zona de Monte Sinaí. Tiene 34 años y habita con sus tres hijos de 16, 11 y 9 años. Su vivienda es de caña y está a punto de derrumbarse. Ella no tiene un empleo estable, por lo que no puede hacer inversión para mejorarla. Varios de sus vecinos, que mayoritariamente se dedican al comercio informal, tampoco cuentan con recursos para reconstruir sus inmuebles. Castro contó que no conocen sobre el proyecto de Ley que se discute en el Legislativo. El presidente de la Comisión de los GAD, Celestino Chumpi, recordó que la normativa prevé articularse con el Plan Nacional de Desarrollo y al Plan Nacional de Hábitat y Vivienda del Gobierno. Entre otras cosas, la Ley definirá las competencias para los gobiernos locales para desarrollar planes destinados a la construcción y financiamiento de la vivienda de interés social y genera garantías para su acceso en materia de seguridad jurídica de la posesión, disponibilidad de los servicios básicos, accesibilidad, adecuación cultural, entre otros. También, establece los subsidios, incentivos tributarios, líneas de crédito, los requisitos y simplifica los procedimientos administrativos para la construcción.


8

El Manaba

LUNES 3 DE ENERO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Saludo

El Manaba D I A R I O


Saludo El Manaba 12

JUEVES 30 DE DICIEMBRE DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 3 DE ENERO DEL 2022

Publicidad9

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

SOMOS PARTE DE TI


10

El Manaba

LUNES 3 DE ENERO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Nacional

Más de $2.100 millones de exportaciones mensuales se generaron durante el 2021 Uno de los grandes dinamizadores de la economía ecuatoriana son las exportaciones. Al igual que sucedió el año pasado, este 2021 el aporte del sector externo generó enormes ingresos para el país. Así, se han promediado más de $2.100 millones cada mes, o alrededor de $72 millones diarios. Esto representa 131% más que los $1.600 millones que desembolsa mensualmente el Gobierno para mantener el nivel actual de gasto público. Generación de empleo Entre enero y octubre de 2021, que son los últimos datos disponibles, las exportaciones ecuatorianas totalizaron $21.558,5 millones, es decir, 31% más que lo vendido en 2020; e incluso 17% más que los niveles prepandemia. Ricardo Vera, economista e investigador en comercio exterior, explicó que el mayor potencial de crecimiento para la economía nacional está en expandir mercados internacionales y vender más productos fuera. “El mercado ecuatoriano es pequeño y con una demanda limitada. La generación de más empleo de calidad no será posible sin más exportaciones”, dijo. Los ganadores de 2021 En primer lugar, las exportaciones de productos mineros crecieron más del 85%. Los ingresos sumaron $1.195 millones, sobre todo por el impulso de las dos minas a gran escala que operan en el país: Mirador y Fruta del Norte. Las autoridades apuntan a que estas ventas lleguen a los $4.000 millones anuales hasta 2025. En segundo lugar, las exportaciones petroleras pasaron de $4.198 millones a $7.490,7 millones. Es decir, un crecimiento de más del 78%. Sin embargo, ese aumento se sustentó en la subida del precio internacional del barril de

crudo, pero no en una mejora de la producción nacional. El precio pasó de $34 en 2020 a un promedio de más de $60 en 2021, pero a la par, el número de barriles producidos ha caído continuamente desde enero. Los inconvenientes se agudizaron en diciembre, debido a que los principales oleoductos paralizaron operaciones por los problemas de erosión regresiva en los afluentes del río Coca. En tercer lugar, las exportaciones de camarón sumaron más de $4.100 millones, lo que representa un incremento de más de 31% con respecto a 2020. El 41,2% de esas ventas tuvieron como destino China, mientras que otro 25,5% llegaron a Estados Unidos. El camarón ecuatoriano tiene presencia en más de 30 mercados a nivel mundial y es uno de los productos tradicionales con mayor dinamismo. En cuarto lugar, el sector florícola, a pesar de todos los problemas que ha acumulado desde finales de 2019, logró consolidar ventas al exterior por $766 millones, lo que representa más del 10% de crecimiento. Los que perdieron Luego de un extraordinario 2020, donde incluso se llegó a superar los ingresos petroleros, la actividad bananera exportó 7% menos en el 2021. El monto llegó a los $2.892 millones, pero los productores reclaman ayuda estatal porque los costos se dispararon y las operaciones son cada vez menos productivas. Asimismo, luego de un ‘boom’ durante el año pasado, de la mano de una inusual demanda china, las exportacio-

nes de madera perdieron terreno. Los ingresos cayeron más del 33% y totalizaron $309 millones. A la par, la industria manufacturera de vehículos continuó con su retroceso que viene de varios años. Durante el 2021 sus ventas cayeron 32,2% y no superaron los $31 millones. Por su parte, el sector cacaotero no pudo replicar la expansión de más del 11% en el 2021. Para este año, el crecimiento fue menor al 2% y el total de ventas llegó a $722 millones.


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 3 DE ENERO DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

11

Cuatro epidemias debió enfrentar Ecuador en los últimos 30 años En los últimos 30 años, el Ecuador ha afrontado cuatro epidemias que originaron emergencias sanitarias. El dengue, el cólera, la influenza AH1N1 y el covid-19 son las que han golpeado fuertemente al país ¬desde 1991.

De ese grupo, el coronavirus ha sido el más mortífero. La enfermedad alcanzó su pico alto de mortalidad entre marzo y abril del 2020 en territorio ecuatoriano, siendo Guayas el epicentro. Solo el 4 de abril de ese año se registraron 636 fallecidos. Esto desnudó las falencias del Estado para dar respuestas sanitarias. El año anterior se registraron 41 077 muertes en exceso, respecto del 2019. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), 23 793 fueron casos confirmados o sospechosos de coronavirus y 17 284 fueron asociadas, principalmente, con enfermedades respiratorias como influenza y neumonía, enfer¬medades isquémicas del corazón y diabetes. Sin embargo, el covid-19, que aún mantiene en vilo al mundo, evidenció otros problemas: la falta de medicamentos, de camas hospitalarias y de unidades de cuidados intensivos. No hubo personal médico suficiente y, entre los galenos y enfermeras, se denunció insistentemente la falta de equipos. Esa vulnerabilidad toma importancia hoy, en el marco del Día Internacional de la Preparación ante las Epidemias, que se conmemora por segunda ocasión. Para la Organización de Naciones Unidas (ONU), el objetivo es que los países dispongan de sistemas de salud sólidos y resilientes, por lo que debe existir colaboración y preparación. “Si no prestamos atención en el plano internacional, las futuras epidemias podrían ser más intensas y graves que los brotes anteriores. Es fundamental concienciar al público, intercambiar información, conocimientos científicos y mejores prácticas”, informó el organismo. ¿Ecuador está preparado para afrontar una nueva epidemia? Los epidemiólogos Alberto Narváez y Johnny Real coinciden en que no. “La epidemia del covid-19 desnudó todas las falencias que el Ecuador había acumulado. En la última década se destruyó la red de epidemiología que era la encargada de investigar, controlar los brotes y epidemias”, explicó Narváez. Dijo que ha fallado el testeo, que no hay infraestructura ni medicina para hacer frente a nuevas enfermedades. Añadió que no hay una atención óptima para afrontar otras enfermedades graves, como diabetes, cardiovasculares, obesidad, tuberculosis y VIH. Este Diario hizo consultas al Ministerio de Salud para conocer sobre la capacidad de respuesta frente a epidemias. Hasta el cierre de esta edición informó que aún se estaba procesando la información. Para Real tampoco es suficiente que el 77% de la población

haya recibido dos dosis de la vacuna. “Vacunar no es suficiente para controlar el covid. No hay suficiente testeo, nunca se hizo el rastreo para identificar a los asintomáticos. También las medidas se toman sobre la marcha; deberían ser preventivas”. Incluso, la reciente propagación de la variante Ómicron, ha obligado a la Autoridad Sanitaria Nacional a determinar la obligatoriedad de la vacuna. El constitucionalista André Benavides cuestionó las últimas decisiones. Explicó que el artículo 76 de la Constitución habla del derecho del libre desarrollo de la personalidad de la ciudadanía, por el cual no se pudiera obligar a las personas a vacunarse si no lo desean. Para determinar acciones restrictivas se han fijado varios estados de excep-

ción en los gobiernos de Lenín Moreno y Guillermo Lasso. En julio pasado se estableció uno focalizado en El Oro y Guayas, luego de que se detectaran casos de las variantes Delta y Delta Plus del coronavirus. Otras enfermedades también han causado conmoción y preocupación en el país. El 13 de febrero de 1991, el entonces presidente Rodrigo Borja expidió un Decreto Ejecutivo declarando el estado de emergencia en El Oro y Loja, para evitar la propagación del cólera que se había presentado en el norte de Perú y podía afectar gravemente al Ecuador. Se levantaron campamentos con cuidados especiales. Solo en ese año se reportaron 46 320 casos y 565 muertos. Además, hubo?brotes menores en los

años 1992, 1995 y 1998. El?18 de enero de 1995, el expresidente Sixto Durán-Ballén decretó otro estado de emergencia en las provincias de Guayas, Manabí, Esmeraldas y El Oro para prevenir y erradicar del dengue hemorrágico, propagado por el mosquito Aedes aegyptis. El 18 de marzo de 2002 se decretó otra emergencia ante el incremento del dengue y del paludismo, transmitidos por mosquitos, y que afecta principalmente a la Costa y Amazonía.?Ese año se confirmaron 19 339 casos por dengue. Mientras, el primer caso de la influenza AH1N1 se reportó en 2009 en Guayaquil.? Entre 2009 y 2010 hubo unos 2 200 casos y 130 fallecidos. Hoy, el virus es estacional y está controlado.?


12

El Manaba

LUNES 3 DE ENERO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Nacional

Más de la mitad de los jóvenes infractores son acusados de violaciones sexuales En Ecuador hay 404 jóvenes infractores con medidas privativas internados en alguno de los 11 centros, a escala nacional. De este número, el 55% ha sido acusado de violación. La agresión sexual es una de las principales causas por las que un menor es sentenciado hasta con ocho años de privación de libertad. Sin embargo, en muchos de los casos, los acusados mantuvieron relaciones sexuales consentidas, señala la fundación TDH-L Ecuador, que trabaja en el proyecto de justicia juvenil restaurativa con el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores del Ecuador (SNAI).

(Tdh-L) en Ecuador, quien resalta que todos los menores criminalizados son hombres.

Parámetros sobre consentimiento La legislación ecuatoriana detalla que toda relación sexual con personas menores de 14 años es violación. Y hasta antes del fallo de la Corte Constitucional (CC) sobre el consentimiento de personas, desde los 14 años, el Código Orgánico Integral Penal (COIP) determinaba que una persona menor de 18 años no puede dar consentimiento para mantener relaciones sexuales.

Sobre los delitos sexuales pasa lo mismo. La norma internacional detalla que existe violación cuando la diferencia de edad es de más de tres años, por ejemplo, si un joven de 17 años tiene relaciones sexuales (incluso consentidas) con una joven de 14.

“Este es un tema que está en debate de manera importante en nuestra sociedad”, dice María Verónica Pólit, coordinadora del proyecto de Justicia Juvenil Restaurativa de la Fundación Terre des Hommes- Lausanne

¿Cómo actúa el fallo de la Corte Constitucional? El 23 de diciembre de 2021, la CC decidió que el consentimiento sí es importante en las relaciones sexuales entre adolescentes de

En una entrevista pasada, con este medio, Pólit, indicó que las normas internacionales sobre jóvenes infractores no se cumplen. Por ejemplo, la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) detalla que la edad mínima de responsabilidad penal es desde los 14 años, mientras que en el país es desde los 12 años.

El COIP sin embargo, no añade esta precisión, por lo que el estándar de los tres años de diferencia no se aplica.

entre 14 y 18 años. (Es decir, que todo mayor de 18 años que tenga relación con un menor será penalizado). Esta decisión, sin embargo, es más compleja de lo que se pudo ver en redes sociales, donde incluso se manifestó que había legalidad “para la pedofilia”. La declaración de constitucionalidad es aditiva, es decir se cumple siempre y cuando se hayan comprobado una serie de parámetros (ver recuadro). La Corte modificó el literal 5 del artículo 175 del COIP, que dice: “en los delitos sexuales, el consentimiento dado por la víctima menor de 18 años de edad es irrelevante”. Con el fallo, la Asamblea deberá reemplazarlo por: “en los delitos sexuales, el consentimiento dado por la víctima menor de 18 años de edad es irrelevante, excepto en los casos de personas mayores de 14 años que se encuentren en capacidad de consentir en una relación sexual”. La abogada constitucionalista, Amanda Marín, dice que la CC evita la criminalización de los adolescentes por mantener relaciones sexuales y los “reconoce como sujetos de derechos, capaces de tomar decisiones sobre su vida —incluyendo su sexualidad”. Para Marín, si bien los centros de adolescentes infractores no tienen hacinamiento, el experimentar la criminalización “cuando los jóvenes han consentido una relación sexual tiene repercusiones a largo plazo”. Además, alega que será más factible acelerar las investigaciones cuando, en verdad, se haya cometido este delito. Consentimiento relaciones sexuales en menores entre 14 y 18 años Consentimiento: debe ser brindado de forma libre, voluntaria, autónoma, sin presiones de ningún tipo, sin violencia, amenaza o coerción.

Madurez: La/el adolescente que manifiesta haber consentido en una relación sexual debe estar en capacidad de hacerlo en función de su madurez, autonomía progresiva y evolución de facultades. La no existencia de relaciones asimétricas o desiguales de poder o de sometimiento que vicien dicho consentimiento. Para ello se deberán considerar, entre otros aspectos: La diferencia etaria, El sexo, El grado de parentesco, El grado de madurez, La experiencia, La pertenencia a un grupo minoritario, La existencia de una discapacidad, El contexto social, económico y cultural y étnico, entre otros Interés superior: la valoración del consentimiento se debe realizar de forma individual a través de la evaluación y determinación del principio del interés superior y garantizando el derecho a ser escuchado de las y los adolescentes, conforme lo establecido en la presente sentencia. Justicia especializada: el caso de que una o un adolescente sea considerado como sujeto activo por mantener relaciones sexuales con otro u otra adolescente, toda autoridad deberá considerar las particularidades y principios rectores de la justicia especializada en adolescentes infractores y tendrá en cuenta su diferencia etaria, conjuntamente con los otros parámetros establecidos Menores de edad Infracciones para privación de libertad: Violencia sexual, robo, tráfico de sustancias y delitos contra la vida. Infracciones para medidas no privativas: Robos leves (donde no se ha ejercido la fuerza) Internet inseguro (acoso escolar o sexual). El Código de la Niñez y la Adolescencia señala que se considera adolescente a la persona que tiene entre 12 y 18 años de edad.


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 3 DE ENERO DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

13

Objetivos para el 2022

CUMPLIR OBJETIVOS DEL FMI

Equilibrismo también con las organizaciones multilaterales y, sobre todo, con el Fondo Monetario Internacional, que ha aplazado la entrega a finales de 2021 de 700 millones dólares adicionales hasta completar una revisión de los recortes y reajustes exigidos en el último acuerdo de préstamo de 6.500 millones. En total, Ecuador tiene pendiente en 2022 la entrega por el FMI de 1.400 millones, y otras sumas de otras organizaciones, cruciales para tapar el objetivo de déficit de un 2,5% del PIB, en comparación con el 4% previsto este año que concluye y 7% en 2020.

POBREZA Y DESEMPLEO

Con niveles de pobreza que no se veían desde hace una década, causados por una ola de despidos en 2018 y 2019 para reducir la inflada Administración pública, y después por las graves consecuencias de la pandemia, Ecuador tiene el reto crucial de reducir los niveles de pobreza, la brecha social y relanzar el empleo. Este año 2021, según el gobierno, se han creado 275.000 empleos «adecuados» (más de 40 horas y remunerados por encima del salario mínimo), pero se trata a decir de expertos de una suerte de reajuste por las consecuencias del fatídico 2020, y no de una verdadera mejoría que sólo se confirmará a lo largo de 2022.

CONTENER A ÓMICRON

La reactivación económica, crucial para reducir la brecha social, dependerá en gran medida a lo largo de 2022 de que el coronavirus no extienda sus tentáculos en un país que vivió momentos dramáticos en 2020, pero que con la llegada del Gobierno de Lasso en 2021 dio un ejemplo de vacunación con nueve millones de personas con pauta completa en solo tres meses.

CONTROLAR LAS PRISIONES Y AL NARCOTRÁFICO

Junto a los sociales, económicos y sanitarios, el otro gran reto de Ecuador en 2022 será frenar el fenómeno del narcotráfico y la crisis de inseguridad que ha sembrado las calles de algunas ciudades con preocupantes niveles de delincuencia y asesinatos, y dejado en sus cárceles más de 300 muertes en violentas masacres entre bandas. El Gobierno ha tomado medidas para controlar las prisiones y desmantelar la coyuntura delictiva que convierten a Ecuador en corredor de la droga peruana y colombiana, pero se trata de un problema de ramificaciones sociales, económicas y judiciales: 2022 será crucial para una definición clara de objetivos que permitan solucionar el problema a más largo plazo.

Al terminar el año, son algo más de 12,4 millones los vacunados con pauta completa, alrededor del 77% de la población objetivo mayor de 5 años, y el país ha acelerado la dosis de refuerzo para evitar un nuevo colapso en 2022, sobre todo por la variante ómicron. La semana pasada impuso la vacunación obligatoria mediante una serie de restricciones de acceso a espacios públicos.


Vacunate Ell Manaba

LUNES 3 DE ENERO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

POR TI Y POR TU FAMILIA

El año 2021 fue el más violento de la última década

2440 muertes violentas fueron reportadas

Las alertas ya se prendían a lo largo del año: “Seis personas asesinadas en menos de 24 horas en Quevedo”. “Tres asesinatos en Ventanas en este fin de semana”. “Policía investiga cinco crímenes en Babahoyo y Mocache”. Todos estos titulares de diferentes medios de comunicación se resumen en uno: 2021 fue el año más violento en la última década. Así lo confirman los datos de la Policía Nacional. Entre el 1 de enero y el 27 de diciembre, en el país se han registrado 2.440 muertes violentas, entre asesinatos, homicidios, femicidios y sicariatos. Significa que 1.099 personas más perdieron la vida que en el mismo periodo de 2020. Lejos de los datos, están las familias. Como la de Justo Loor, de 23 años, que murió la noche de Navidad acribillado en la cooperativa Guayas y Quil, en el sur porteño. Crímenes como estos sitúan la tasa de homicidios, que es el principal indicador para medir la seguridad, en 13,7 muertes por cada 100.000 habitantes. En 2012 la tasa fue de 12,3. Para Andrés de la Vega, docente universitario y consultor en Seguridad, entre los factores que explican este incremento de la inseguridad está la “destrucción del tejido social”. Apenas 30 de cada 100 ecuatorianos en edad de trabajar tienen un empleo. Al haber menos oportunidades, las personas son más vulnerables a vincularse con economías ilegales, como el microtráfico, el contrabando, etc. “Un segundo factor: Hay menos resultados de la Policía para generar una sociedad segura. ¿Por qué la Policía es menos eficiente? Creo que es la falta de control y falta de medios económicos para su adecuada gestión”. La principal motivación de las muertes es la criminalidad, que está asociada al tráfico de drogas. El contexto es que este año el país rompió el récord histórico de incautaciones: 203 toneladas y el 80 % es cocaína. En Durán perdió la vida otro joven de 22 años el 25 de diciembre. También recibió impactos de bala. El parte policial señala que el crimen estaría vinculado al microtráfico.

Hoy Guayaquil tiene una tasa de homicidios de 21 muertes. Esto la ubica como la urbe más insegura del país. Su situación solo se compara con la violencia de otros países. El Salvador, por ejemplo, tiene una tasa de 20 y Brasil de 19,3. Para el legislador Ramiro Narváez, de la Comisión de Seguridad, las cifras muestran tres hechos: que se necesita de un Ministerio de Seguridad Integral, que la seguridad es el tema que más preocupa a la gente y que se necesita de la articulación del Ejecutivo, Legislativo y el Poder Judicial. “Debe existir una política pública que incluya a la Justicia. Porque la actual, que lleva adelante la Policía y el Ministerio de Gobierno, no es clara; no tiene metas ni indicadores a corto o largo plazo”.

La pandemia tuvo un rol La destrucción del empleo, el cierre de negocios y el aumento de la pobreza están asociados a la crisis del petróleo que se inició en 2016. Y solo en 2020, la COVID-19 redujo el PIB en 7,8 puntos. Alrededor de 8.000 millones que no fueron generados. Influencia de Colombia El fallido proceso de paz de las FARC dinamizó la economía de la droga. Ecuador es un país de tránsito y de abastecimiento. Colombia hoy produce más de 1.200 toneladas de cocaína y Ecuador proporciona sus puertos, combustible, precursores químicos, etc. 329 presos asesinados La tasa de homicidios subió a 13,7, es

decir seis puntos más que en 2020 La principal motivación: criminalidad por drogas El sistema de rehabilitación social ha sido debilitado en los últimos años. Desde la creación de megacárceles, sin programas de rehabilitación, las bandas se han organizado adentro de los centros penitenciarios. En este 2021 hubo 329 muertos. En 2020 fueron 51 Cambio de autoridades En el ámbito de la seguridad, el Gobierno ha sido muy inestable. Ocho cambios se han dado en los ministerios de Gobierno, Defensa, Centro de Inteligencia y Servicio de Atención a Privados de Libertad. Por cinco meses no hubo viceministro del Interior.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.