El Manaba E D I A R I O
PORTOVIEJO Año 6 - Número - 02316
LUNES 6 DE DICIEMBRE DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
Pescadores realizaron plantón a favor de reforma a Ley de Pesca
Decenas de pescadores y trabajadores de este sector productivo del país, realizaron este domingo , en la parroquia Posorja, un plantón en favor de la aprobación del proyecto de reforma a la Ley para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca. Pág 3 INTERNACIONAL
Autoridades de Salud de Chile confirman presencia de variante ómicron Las autoridades de salud chilenas confirmaron este sábado la detección del primer caso de la variante ómicron al interior del país tras secuenciar el PCR positivo de un ciudadano residente de origen ghanés y que habría arribado a Santiago el pasado 25 de noviembre. ”Este extranjero residente en Chile ingresó al país con un examen PCR negativo (...) A su arribo se le realizó toma de PCR en el Aeropuerto de Santiago. El examen resultó positivo y, como parte del protocolo de viajeros, la muestra fue enviada para el proceso de secuenciación genómica al ISP para determinar la variante, la cual resultó ser ómicron”, explicó la secretaría regional ministerial (Seremi) de Salud de Valparaíso a través de un comunicado.
Independiente del Valle abraza su primer título ecuatoriano
Independiente Del Valle venció 3-1 al Emelec en la Final de Ida jugado en Chillo Jijón – Sangolquí. Junior Sornoza fue la figura del partido al marcar dos goles. El otro tanto para IDV lo hizo Jonathan Bauman. Mientras que para Emelec, descontó Sebastián Rodríguez.
Pág 6
2
El Manaba
Al Día
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 6 DE DICIEMBRE DEL 2021
Vacunate por ti y por tu familia OCP Ecuador moviliza tubería para nuevo bypass ante avance de erosión regresiva en el sector de Piedra Fina - OCP Ecuador inició el movimiento de la de tubería para la construcción del noveno bypass temporal ante el avance del imprevisible fenómeno natural de la erosión regresiva en la zona de Piedra Fina, provincia del Napo, además, realiza monitoreo permanente en la zona. Este fin de semana, el fenómeno natural de erosión de regresiva alcanzó el cauce del río Piedra Fina y amenaza la desestabilización de la carretera E45 que conecta Quito con Lago Agrio, al igual que el sistema de oleoductos en la zona. En respuesta inmediata, OCP Ecuador ha iniciado labores preventivas que incluyen un mo-
nitoreo 24 horas in situ y un plan de drenaje de emergencia si la situación lo amerita. De igual manera, inició con la construcción del bypass temporal que tendrá 300 metros de largo y se estima esté concluido en 15 días. Paralelamente se ejecutan trabajos de contención de la vía en conjunto con las entidades estatales involucradas en el sector. La zona ha sido declarada de atención prioritaria y OCP Ecuador ha dispuesto de manera inmediata todos los recursos para la atención del fenómeno y al momento se encuentra en el sitio todo el equipo necesario para las labores de construcción del bypass, así como el drenaje de ser necesario. El equipo
de OCP Ecuador se encuentra permanentemente reunido analizando la evolución del fenómeno, así como otras medidas que podrían eventualmente ser necesarias. "El fenómeno natural de erosión regresiva sobre el Río Napo, es un fenómeno natural que ha venido avanzando de manera impredecible desde hace más de un año,
tiempo durante el cual hemos construido 8 bypasses temporales, 2 variantes definitivas y una variante adicional que está en construcción. Trabajamos de manera incansable con el objetivo de evitar que el evento alcance nuestra tubería. No hemos escatimado esfuerzos y tampoco lo haremos en esta oportunidad.", dijo Roberto Grijalva – Gerente Operaciones.
EL CARNÉ TRABA EL EXAMEN A LA UNIVERSIDAD Y AVIVA EL DEBATE No todos entran. Afuera del edificio Joaquín Gallegos Lara, donde operan algunas oficinas de las entidades sociales del Estado, esperaban estudiantes para participar del nuevo proceso de admisión a las universidades. Desde agosto de 2021, el examen Transformar reemplazó al Examen de Acceso a la Educación
Superior (EAES). El nuevo test de ingreso mide competencias y habilidades en áreas como razonamiento lógico, verbal y numérico; en atención y concentración. El bachiller de 21 años, Walker Paquín, asistió para activar su cuenta en la plataforma Transformar y poder postularse. “Me da coraje, vivo
lejos y vine por gusto”, dice Walker mientras mira al resto de personas pasar. Minutos después llegó Evelyn Arana, de 23 años, para recuperar su contraseña de ingreso a la plataforma Transformar. “No es obligación vacunarse. Estaba enferma y por eso no me he vacunado”, explica Evelyn luego de haber esperado 15 minutos en la fila de ingreso. “No por esto me van a negar estudiar”, remató Evelyn al hablar con el guardia del edificio. El malestar de Walker y Evelyn lo viven muchos ciudadanos que, más allá de olvidar el carné de vacunación, no desean vacunarse. Además, se ha convertido en un tema de debate jurídico. Para el abogado constitucionalista, André Benavides, la postura de Evelyn está justificada. “No se puede (pedir el certificado de vacunación) con decreto ejecutivo”, menciona Benavides. Añadió que estas restricciones establecidas por presidente de la República, Guillermo Lasso, necesitan de una ley de pandemia que le permita ejecutar este tipo de restricciones. Según Benavides, las únicas formas de restringir el tránsito son a través de decretos de excep-
El Manaba
Por otro lado, el también constitucionalista, Ismael Quintana, aclara que, aunque parezca una acción discriminatoria, “ningún derecho prima sobre los demás”. Añadió que los derechos también admiten requisitos y que la Constitución del Ecuador, en el artículo 83, dicta como un deber ciudadano el anteponer el interés general sobre el interés particular. “Tenemos el libre desarrollo de la personalidad”, aclara Benavides. Además, indica que si el Estado obliga a los ciudadanos a vacunarse, puede enfrentar una demanda de constitucionalidad. Desde el pasado miércoles 1 de diciembre se exige la presentación del certificado de vacunación, tanto a funcionarios como ciudadanos, para ingresar a los edificios públicos. La decisión la anunció el presidente de la República, Guillermo Lasso, como parte de las nuevas medidas de prevención ante la variante de la COVID-19, ómicron.
DIRECTOR:
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
DIRECCION;
COORDINADOR:
LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
ción, leyes orgánicas y órdenes judiciales.
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
TELÉFONO: 2 631 834
Nacional
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 6 DE DICIEMBRE DEL 2021
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
3
Pescadores realizaron plantón a favor de reforma a Ley de Pesca Decenas de pescadores y trabajadores de este sector productivo del país, realizaron este domingo , en la parroquia Posorja, un plantón en favor de la aprobación del proyecto de reforma a la Ley para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca.
Actualizar la denominación de los tipos de pesca artesanal e industrial, categorización de las embarcaciones, así como establecer el principio de proporcionalidad en las sanciones y multas que se aplican en caso de infracciones relacionadas con esta actividad, son parte de los cambios establecidos en la reforma. La semana pasada el pleno de la Asamblea Nacional tramitó en primer debate el proyecto de reformas a la Ley, la cual busca mejorar el texto que rige a este segmento, en beneficio de todos los tipos de pesca existentes. El sector pesquero busca incluir una categoría intermedia entre la pesca artesanal y la pesca industrial, con lo cual se mantendría el concepto de pesca artesanal como aquella que se realiza completamente a mano y la transición hacia otro segmento que utilice medios tecnológicos, sin llegar a la cualificación de industrial. Mariana Quijije, representante nacional de las Pequeñas Pesquerías Amigos del Mar, durante su intervención en el pleno, recalcó el apoyo del sector para que se apruebe la reforma y no se afecte el empleo de más de 100.000 personas.
La representante de las pequeñas pesquerías del país aseguró que la ley fue aprobada en plena pandemia sin que nadie se entere, el 20 abril de 2020. En dicha normativa, sus pequeñas embarcaciones, las cuales abastecen el mercado local con pelágicos pequeños, son categorizadas en igualdad de condiciones con las de mayor calado
como son las de los atuneros. El sector pesquero nacional solicita revisar la tabla de multas y categorización, ya que cada sanción es de $ 80. 400, más de lo que cuesta una embarcación, dejando en riesgo la soberania alimentaria local nacional.
"Al momento tenemos a 60 familias, más de 500 personas sin empleo porque sus barcos están con sello de clausura y no están trabajando. Nos han confundido con grandes industriales, no somos pequeños, pero tampoco inmensos, nuestros barcos son de madera, por eso pedimos la reforma", aseveró Quijije.
4
El Manaba
LUNES 6 DE DICIEMBRE DEL 2021
Portoviejo
www.diarioelmanaba.com.ec
Vacunate por ti y por tu familia
¡El nuevo puente de ingreso a jaramijó es una realidad! El prefecto, Leonardo Orlando, visitó la obra, este jueves, en compañía del alcalde de esta localidad, Simetrio Calderón. Allí constató que está listo el ducto cajón tipo puente, de 30 metros de ancho por 12.9 de largo, que fue contratado por el Gobierno Provincial de Manabí, en convenio con la Municipalidad local. La obra, que se ejecuta con una inversión de $253.286, tiene un avance global de 85%. “Como ustedes ven, ya fraguó el hormigón, y es una linda obra, con amplias aceras”, dijo el Prefecto. Para este día (2 de diciembre) se tenía planificado el inicio de los trabajos para la colocación de tuberías sanitarias, previo a las
labores de construcción de los accesos al nuevo viaducto, que reemplazará al que ya había cumplido su ciclo de vida útil. El Prefecto señaló que se requiere habilitar el paso por esta obra para poder terminar los muros de gaviones que darán protección a los costados del viaducto.
Esta obra es complementaria a la vía de integración Manta-Jaramijó, cuya ampliación y reconstrucción está en marcha y se financia con aportes de la Prefectura, y los dos gobiernos municipales que se beneficiarán de forma directa de ese proyecto vial. “Nos complace mucho ver el avance de este ducto cajón, y ya hemos entregado el
anticipo del proyecto Manta-Jaramijó, una obra emblemática”, explicó el Prefecto. Posteriormente, el Prefecto visitó los pozos de aguas azufrados, en donde se coordinan gestiones para desarrollar un proyecto de rescate patrimonial, turístico y productivo de esa zona.al, pero también en lo social”, dijo Leonardo Orlando en su intervención.
TRABAJAMOS EN LA VÍA EL ALGODÓN DE LA PARROQUIA MEMBRILLO DEL CANTÓN BOLÍVAR La Prefectura de Manabí interviene mediante contratación, a través de feria inclusiva, la vía El Algodón de la parroquia Membrillo, del cantón Bolívar Aquí se trabaja en el terraplén, en una longitud de 2,20 kilómetros y conecta a esta comunidad con la vía Quiroga-Membrillo. En la comunidad El Algodón, según la Asociación de Agricultures, se comercializan unos 5 millones de frutas cítricas, como naranjas y mandarinas; también se producen 500 quintales de cacao.
LA PREFECTURA LIMPIA Y DESAZOLVA QUEBRADA EL GRAMAL DE PORTOVIEJO 600 familias que habitan en la comunidad El Gramal, de la parroquia rural Pueblo Nuevo, del cantón Portoviejo, se benefician con los trabajos de limpieza y desazolve que ejecuta la Prefectura de Manabí, en la quebrada que lleva el mismo nombre de la comunidad. "Esta es una zona muy productiva, y gracias a nuestro prefecto, Leonardo Orlando, por el trabajo que se está haciendo en nuestra vía", expresó Manuel Cedeño, habitante de El Algodón.
Adolfo Bravo, presidente del GAD parroquial de Pueblo Nuevo, agradeció al prefecto, Leonardo Orlando, por la atención prestada a los requerimientos para desazolvar esta quebrada que en época invernal baja con piedras y palos, afectando a los agricultores de la zona.
"Nosotros los agricultores estamos agradecidos por el apoyo al sector rural, que es lo que da vida al cantón", manifestó Gaby Montesdeoca, habitante de El Algodón.
"La quebrada no tenía cauce, por ello se está desazolvando desde la alcantarilla del puente El Gramal, aguas abajo, lo que evitará que cultivos y viviendas se inunden", indicó el presidente parroquial.
"Es la primera prefectura que veo que verdaderamente está pendiente y trabajando por el campo, ya que nosotros somos los que abastecemos a la ciudad", concluyó Emiliano Moreira, habitante de El Algodón.
Una excavadora brazo corto de la dirección de Riego y Drenaje realiza la limpieza y desazolve en 750 metros lineales. Los trabajos iniciaron el 29 de noviembre, y tienen un avance del 30%.
Nacional
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 6 DE DICIEMBRE DEL 2021
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
5
Ecuador ha perdido $424 millones en el sector agrícola por las sequías La falta de agua alteró los planes de los agricultores en el recinto Las Cañas, en Lomas de Sargentillo, Guayas. La tierra destinada para el cultivo de arroz y maíz luce seca y resquebrajada, por lo que la siembra no ha avanzado. Usualmente al inicio de cada diciembre los terrenos que rodean al pueblo, de unos 8 000 habitantes, lucen verdes por el imponente color de las plantas de la gramínea. El 80% de la economía de ese poblado rural depende de la comercialización de esos productos. La falta de lluvia, en víspera de la temporada invernal, y la sequedad de ríos, canales o pozos es una constante preocupación que comparten productores de ese recinto, del cantón, y de zonas de Daule, Pedro Carbo y Santa Lucía, en Guayas; o Montalvo, Ventanas, Vinces en Los Ríos. Aníbal Franco, agricultor y miembro de la dirigencia del recinto Las Cañas, aseguró que en la jurisdicción hay unas 220 hectáreas que han sido removidas o están listas para el sembrado. Sin embargo, los trabajos no continuaron por la escasez del líquido vital. Uno de los vecinos es Michael Jiménez, de 45 años. En su hacienda familiar disponen de 16 hectáreas para el sembrío de arroz y maíz. No ha podido concretar el cultivo porque el estero cerca del predio está seco. “El año pasado para este período ya había algo de agua y nos daba oportunidad para trabajar, ahora dependemos de la lluvia que tampoco se ha iniciado”, lamentó. El Gobierno está consciente de que esta es una problemática constante cada año. Recientemente lanzó el Plan Nacional de Sequía que ha fijado como fecha de implementación hasta el 2025. En el documento se hace una radiografía del impacto de ese fenómeno en el sector agrícola y establece lineamientos para una mayor capacidad de respuesta. De acuerdo con el Ministerio de Ambiente, la sequía se presenta como resultado de la falta de proyectos de ingeniería que aumenten la capacidad de regulación de la distribución del recurso hídrico y de una mayor capacidad de almacenamiento para afrontar épocas de niveles bajos de precipitación. El informe explica que entre el año 2000 y 2017 se perdie-
ron 413 575 hectáreas agrícolas. Siendo el maíz seco, arroz y cacao los más afectados. En materia económica, ello representó pérdidas para el país por USD 424 568 387. A nivel provincial, la región Costa es la más representativa en cuanto a los valores de superficie perdida, siendo las provincias de Los Ríos, Manabí y Guayas las que, en términos relativos, abarcan el 66,05% del total nacional. Según el documento, los agricultores dedicados a la producción de arroz y maíz duro seco son los más perjudicados por la sequía, debido a la precariedad de sus sistemas de producción y a la falta de acceso al sistema crediticio. En el caso del maíz, el viceministro de Desarrollo Rural, Hernán Mendoza, anunció que se prevé la importación de 100 000 toneladas del grano para abastecer al mercado local, pues la producción local no es suficiente. ¿Qué opciones hay para enfrentar este problema estructural?
Según Ambiente, el Plan brinda las directrices necesarias para una gestión adecuada de la sequía tanto actual como futura. Hay cuatro metas: incrementar la capacidad predictiva del sistema de monitoreo hidrológico y meteorológico. Mejorar la coordinación e involucramiento de las instituciones gubernamentales, sector privado y academia. Incluir en los Planes de Ordenamiento Territorial, herramientas de prevención y recuperación. Reducir las pérdidas por sequía en el sector agropecuario. Ambiente agregó que, además, está próximo a elaborar el Plan de Acción para la Neutralidad de la Degradación de la Tierra. Este 5 de diciembre se conmemora el Día Mundial del Suelo. “El Plan Nacional de Sequía y nuestro próximo Plan de Acción tienen y tendrán un enfoque hacia este importante sector agrícola”, informó Ministerio de Ambiente a este Diario.
Pero Rafael Guerrero, presidente de la Cámara de la Segunda Zona de Agricultura, cree que el plan no es suficiente. El principal problema, explicó, es que no hay infraestructura en las zonas secas de la región Costa. Dijo que tienen un reporte que indica que se debe incorporar 200 000 hectáreas a través de un sistema para construir canales de riego. Ello demandaría USD 300 millones. “Hay que distribuir el agua del río Daule a las zonas secas a través de canales, solo así se disminuirá el impacto de las sequías. Cada año, previo al inicio de los inviernos, un 50% de agricultores no empieza a sembrar arroz, maíz o cacao porque no hay acceso al agua”. Juan Calles, coordinador del Portafolio de proyectos GEF de la FAO Ecuador, consideró que el país debe estar atento a lo que ocurre a escala mundial respecto al cambio climático. Recordó que con Ambiente monitorean el clima cada 10 días para disponer de alertas oportunas a la problemática.
D Independiente del Valle abraza 6
El Manaba
LUNES 6 DE DICIEMBRE DEL 2021
I
www.diarioelmanaba.com.ec
EPORTES
su primer título ecuatoriano Independiente Del Valle venció 3-1 al Emelec en la Final de Ida jugado en Chillo Jijón – Sangolquí. Junior Sornoza fue la figura del partido al marcar dos goles. El otro tanto para IDV lo hizo Jonathan Bauman. Mientras que para Emelec, descontó Sebastián Rodríguez.
El partido inició tarde debido al estado de la cancha que no ofrecía garantías por la fuerte lluvia que afectó al gramado del Estadio Banco de Guayaquil. Al inicio del compromiso el conjunto de Renato Paiva dominó y tuvo varias oportunidades para ponerse en ventaja. Un remate de Lorenzo Faravelli fue controlado por Pedro Ortiz que se quedó con el esférico. El mal estado de la cancha y la presión del local fue determinante, sin embargo el conjunto eléctrico comenzó a inquietar el arco de Moisés Ramírez. A los 22 minutos, un centro de José Hurtado terminó en un buen gol de Junior Sornoza que aprovechó el espacio que dejó Bryan Carabalí. A los 40 minutos del partido en un pase largo al área de los “Rayados Del Valle”, se produjo un choque entre Alejandro Cabeza y Moisés Ramírez. El arquero aquejó un dolor en su pierna tras un pisotón del atacante “eléctrico” que fue producto de la jugada. Después de varios minutos, el árbitro central Luis Fernando Quiroz acudió al VAR y decidió expulsar a Alejandro Cabeza quien se sorprendió de la decisión arbitral. Al final Emelec que se quedó con 10 jugadores y así terminaba el primer tiempo. En la segunda parte, Independiente salió con todo. A los 53 minutos una mano en el área de Facundo Barceló terminó en penal para los de Sangolquí. Junior Sornoza fue al cobro y su remate fue atajado por Ortiz, sin embargo Quiroz sancionó que se repita el tiro debido a que el portero de Emelec se había salido. En el segundo remate no falló Sornoza y así ponía las cosas 2-0.
Alineación de Independiente: Moisés Ramírez; Mateo Carabajal, Richard Schunke, Luis Segovia, José Hurtado, JohanYa en los adicionales Emelec descontó por medio de Se- ner Chávez; Christian Pellerano, Lorenzo Fabastián Rodríguez que marcó desde los 12 pasos tras una ravelli, Junior Sornoza, Nicolás Previtali; Jomano de Richard Schunke. De esta manera terminó el par- nathan Bauman. El tercer tanto llegó a los 74′ mediante un remate de Jonathan Bauman que aprovechó un rebote dentro del área tras un cabezazo de Sornoza.
tido con un 3-1 a favor de los “Rayados Del Valle”.
La final de vuelta se jugará el próximo domingo en el Estadio Capwell donde Emelec deberá ganar por una diferencia de 2 goles, recordando que en la final no influye el gol de visitante.
Alineación de Emelec: Pedro Ortiz; Marlon Mejía, Lucas Sosa, Aníbal Leguizamón; Bryan Carabalí, Romario Caicedo, Dixon Arroyo, Sebastián Rodríguez, Joao Rojas, Alexis Zapata; Alejandro Cabeza.
Junior Sornoza, el verdugo de Emelec marco dos goles el primero de jugada a los 21 minutos y luego el segundo de tori penal a los 52 minutos
Deportes
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 6DE DICIEMBRE DEL 2021
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
7
Ecuador supera las 50 medallas en los Panamericanos de Cali Con seis medallas, Ecuador cerró la penúltima jornada de los Juegos Panamericanos de Cali, ya que atletismo, una de las disciplinas que más aportó al tablero general, tenis y pentatlón moderno fueron protagonistas.
En el club Campestre de Cali, Andrés Torres, cerró su participación con la modalidad láser run en el pentatlón moderno, adjudicándose el primer lugar de toda la competencia con 1497 puntos. “Fueron días muy agotadores, cuatro días de competencia donde la fatiga empezó a notarse, pero gracias al trabajo que hemos realizado logramos el objetivo de dar una medalla más al país. Gracias a todos por hacer este sueño realidad”, manifestó Torres, quien tuvo el apoyo de su familia durante su participación en Cali. Ya en la prueba de mayor dominio tricolor, como fue el atletismo, Dyander Pacho con 5,20 metros y Austin Ramos con 5,15 metros, dieron oro y plata, respectivamente, en salto con pértiga. En la final de los 110 metros vallas, Marcos Herrera, estableció un tiempo de 13,94 segundos, para otorgar un nuevo oro al país. En la final de relevos 4×400 mixtos, Anahí Suárez, An-
Andrés Torres (centro), primer lugar en Pentatlón Moderno. dreina Mina, Alan Minda y Steveen Salas, fueron descalificados por una obstrucción en el último relevo, a pesar de cruzar la meta en tercer lugar. Frixon Chila, dio bronce en salto triple. Mencionar que atletismo, entregó 9 de oro, 2 de plata y 2 de bronce. Finalmente, en tenis de campo, Álvaro Guillén mantuvo la presea de bronce, sin jugar su partido, ya que Cristopher Li, de Perú,
no se presentó por lesión. Al termino de esta jornada, Ecuador tiene 15 de oro, 14 de plata y 22 de bronce, me-
dallas alcanzadas en pesas, judo, atletismo, patinaje de velocidad, pentatlón moderno, tenis de campo, de mesa, taekwondo, ciclismo, natación, squash, lucha y triatlón.
8
El Manaba
DOMINGO 5 DE DICIEMBRE DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
Vacunate por ti y por tu familia
Hechos
Los inmuebles más baratos de América Latina están en Quito Con un valor de USD 1.225 por metros cuadrado, Quito tiene el valor más barato en comparación con otras ciudades de la región como Santiago de Chile, que registra el precio más caro USD 3.441, según los datos de septiembre de 2021 del Relevamiento Inmobiliario de América Latina (RIAL), elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella y Zonaprop. Esto la coloca a la capital chilena como la ciudad más cara para tener un techo propio entre las mayores urbes de la región. En segundo lugar se encuentra Montevideo, donde los interesados deberían pagar, en promedio, unos 2.923 dólares por metro cuadrado, seguida de cerca por su vecina rioplatense, Buenos Aires, donde el gasto sería unos 323 dólares inferior al de la capital uruguaya. El estudio revela que el precio del metro cuadrado en las ciudades analizadas cayó un 1% en dólares nominales y un 4,4% en dólares reales (ajustado por inflación) entre marzo y septiembre de este año,
mientras que en monedas locales la caída fue del 3,8% en su cotización real. Con el objetivo de conseguir una muestra homogénea y comparable, el informe tiene en cuenta los precios pedidos por los vendedores en anuncios clasificados de apartamentos de uno o dos dormitorios con una superficie de entre 20 y 100 m2 y cuyo pre-
cio total se sitúa entre los 10.000 y 300.000 dólares. Los inmuebles más baratos están en Quito. Le siguen los de Bogotá con USD 1.239, luego Córdoba con USD 1.311 y, finalmente, Rosario con USD 1.544 por metro cuadrado.
Hechos
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 6 DE DICIEMBRE DEL 2021
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
9
Santiago Granda, Director de la Escuela de Chefs de Guayaquil, José Antonio Hidalgo, Director Ejecutivo AEBE, Marianela Ubilla, Presidenta del Directorio de AEBE, Daniela Valverde y Francisca Tobar, Coordinadora de Eventos de AEBE
AEBE presentó la Primera Guía Culinaria Técnica del Banano y su agenda internacional 2022 La Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE) junto a la Esuela de Chefs de Guayaquil presentaron la primera Guía Culinaria Técnica del Banano, un proceso de investigación que tomó más de 5 meses y que reúne variedad de recetas y usos del banano en todas sus etapas de maduración. Marianela Ubilla, Presidenta del Directorio de AEBE señaló: “El trabajo conjunto entre el sector privado, gremios y la Academia es fundamental para innovar, crear y rescatar recetas tradicionales, promoviendo el conocimiento respecto del consumo de la fruta y presentando el banano al mundo con todas sus bondades”. Por su parte Santiago Granda, Director de la Escuela de Chefs de Guayaquil, comentó, “esta Guía expone por todo lo alto nuestra gastronomía, en ella encontrarán recetas tradicionales y usos muy creativos para intensificar sabores con aquello que no se consume comúnmente, como: cáscaras o bananos muy maduros”. Durante el encuentro organizado por AEBE, también se dio a conocer la agenda estratégica del sector para el próximo año,
donde la Guía Culinaria será un elemento clave durante sus giras de promoción. José Antonio Hidalgo, Director Ejecutivo resaltó la proactividad de AEBE y la resiliencia del sector durante los dos últimos años, donde han transformado desafíos en oportunidades enfocándose en acciones concretas para mejorar su competitividad y abrir nuevos mercados comerciales; muestra de ello, ha sido la continuidad e innovación de la Convención Internacional del Banano, la participación activa en eventos internacionales con aportes clave en materia de sostenibilidad y producción, además de la motivación para la unificación bananera nacional y regional. Finalmente este gremio que agrupa el 70% de las empresas exportadoras del país
SEGUROS EQUINOCCIAL SORTEA UN AUTO CERO KILÓMETROS ESTA NAVIDAD Seguros Equinoccial sorteará entre todos sus asegurados un auto nuevo, como parte de sus promociones de fin de año. Todas las pólizas contratadas de Auto Conectado SmartTag y AutoSeguro desde el 4 de noviembre al 15 de enero de 2022 ingresarán en un sorteo a escala nacional el 18 de enero. “En esta ocasión hemos deseado ir más allá con un gran premio. Los efectos de una pandemia mundial siguen sintiéndose; sin embargo, estos duros momentos nos han enseñado la importancia de contar con un respaldo en el caso de situaciones fuera de nuestro control que se puedan presentar y disfrutar así de la tranquilidad de estar asegurado. Esta es una manera de agradecer su confianza”, comentó María Isabel González, directora de marketing de Seguros Equinoccial.
Talía Rodríguez, Directora Nacional Comercial, Esteban Vela, Gerente de Negocios y María Isabel Vaca, Gerente de Desarrollo de Negocios Corporativos de Seguros Equinoccial.
Este auto es el gran premio final que se entregará para cerrar con broche de oro la campaña Póliza Ganadora en donde se han entregado premios cada 5 pólizas vendidas. De esta manera, Seguros Equinoccial ratifica su compromiso y agradecimiento con sus clientes por preferir a la aseguradora con más de 48 años de trayectoria en el mercado.
10
El Manaba
DOMINGO 5 DE DICIEMBRE DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
Salud
Vacunate por ti y por tu familia Cuáles son las complicaciones cerebrales que puede causar la infección por COVID-19 Uno de cada 100 internados puede sufrir trastornos en el sistema nervioso central. Se descubrió al estudiar a 40.000 pacientes de EE.UU. y Europa. Cuál fue la complicación más frecuente Se conocieron los resultados del mayor estudio internacional realizado hasta la fecha sobre las complicaciones que puede producir la enfermedad COVID-19 en el cerebro. Se ha descubierto que aproximadamente uno de cada 100 pacientes hospitalizados con COVID-19 probablemente desarrollará complicaciones del sistema nervioso central. Esas complicaciones pueden incluir derrames cerebrales, hemorragias y otras complicaciones potencialmente mortales. El estudio se presentó en la reunión anual de la Sociedad Radiológica de América del Norte. “Se ha escrito mucho sobre los problemas pulmonares generales relacionados con el COVID-19, pero no se suele hablar de los otros órganos que pueden verse afectados”, sostuvo el autor principal del estudio, el doctor Scott H. Faro, profesor de radiología y neurología y director de la División de Neurorradiología/Imagen de Cabeza y Cuello de la Universidad Thomas Jefferson de Filadelfia. “Nuestro estudio demuestra que las complicaciones del sistema nervioso central representan una causa importante de morbilidad y mortalidad en esta devastadora pandemia”, agregó. El doctor Faro inició el estudio tras descubrir que los estudios previos sobre las complicaciones del sistema nervioso central en pacientes infectados por COVID-19 hospitalizados se basaban en un número relativamente pequeño de casos. Para obtener una imagen más completa, el experto y sus colegas analizaron casi 40.000 casos de pacientes positivos a COVID-19 hospitalizados de siete hospitales universitarios de Estados Unidos y cuatro de Europa occidental. Los pacientes habían ingresado entre septiembre de 2019 y junio de 2020. Su edad media era de 66 años y el grupo estaba compuesto por el doble de hombres que de mujeres. La causa más común de ingreso fue la confusión y la alteración del estado mental, seguida de la fiebre. Muchos de los pacientes tenían comorbilidades como hipertensión, enfermedad cardíaca y diabetes. Hubo 442 hallazgos agudos de neuroimagen que se asociaron probablemente a la infección viral. La incidencia global de complicaciones del sistema nervioso central en este am-
plio grupo de pacientes fue del 1,2%. “De todos los pacientes ingresados que se sometieron a pruebas de imagen, como una resonancia magnética o una tomografía computarizada del cerebro, el examen fue positivo en aproximadamente el 10% de las ocasiones”, dijo el doctor Faro. “La incidencia del 1,2% significa que un poco más de uno de cada 100 pacientes ingresados en el hospital con COVID-19 va a tener algún tipo de problema cerebral”. La complicación más común fue el ataque cerebrovascular o ictus isquémico, con una incidencia del 6,2%. Un ataque cerebrovascular sucede cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro se detiene. Si el flujo sanguíneo se detiene por más de pocos segundos, el cerebro no puede recibir nutrientes y oxígeno. Las células cerebrales pueden morir, y se produce una daño permanente. Después del ACV, el estudio encontró que los pacientes sufrieron como complicaciones la hemorragia intracraneal (3,72%) y la encefalitis (0,47%), una inflamación del cerebro. Los investigadores también descubrieron un pequeño porcentaje de hallazgos inusuales, como la encefalomielitis aguda diseminada, una inflamación del cerebro y la médula espinal, y el síndrome de encefalopatía posterior reversible, un síndrome que imita muchos de los síntomas de un ictus. “Es importante conocer una incidencia precisa de todas las complicaciones importantes del sistema nervioso cen-
tral”, dijo el doctor Faro. “Probablemente debería haber un umbral bajo para pedir imágenes cerebrales a los pacientes con COVID-19″. Días atrás, se difundió también un nuevo estudio en España que reveló la importancia de que las personas que han superado un ataque cerebrovascular o ictus deberían adoptar medidas de prevención de manera continua para evitar contagiarse el coronavirus. El estudio fue publicado en la revista especializada Stroke. El equipo de investigadores integrado por Ángel Ois, Elisa Quadrado Ogia, del Departamento de Neurología del Hospital del Mar, en Barcelona, y otras instituciones médicas de España, hicieron el estudio para determinar la asociación entre el ataque cerebrovascular previo y la mortalidad tras la enfermedad por co-
ronavirus 2019 (COVID-19) según el sexo, los grupos de edad y los subtipos de ictus. Encontraron que tener menos de 60 años de edad y haber sufrido algún tipo de ataque cerebrovascular incrementa tres veces el riesgo de morir después de sufrir el COVID-19. En el caso de las personas de entre 60 y 80 años, este riesgo sigue siendo 1,3 veces mayor que las personas del mismo grupo de edad que no han sufrido un ACV. Fue el primer estudio poblacional sobre la relación entre la mortalidad tras tener COVID-19 y al haber sufrido un ataque cerebrovascular antes. La investigación ha contado con profesionales del Hospital del Mar y ha analizado datos de 91.629 personas diagnosticadas con covid-19 en Cataluña entre febrero y julio de 2020.
Entrevistas
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 6 DE DICIEMBRE DEL 2021
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
11
Tomado de Radio Huancabilca de Guayaquil. Contrapunto
Washington Alemán : La característica de la variante del Ómicron es variar, cambiar, mutar hasta 50 veces permanentemente con síntomas leves hasta ahora Washington Alemán director técnico de prevención de enfermedades infecciosas del Municipio de Guayaquil en diálogo con radio Huancavilca 830 AM, manifestó que la preocupación está en que la pandemia no ha terminado y una de kas característica de este virus es cambiar, mutar permanentemente. Alemán confirmó que vamos a seguir teniendo variantes y es importante para conocimiento de la población y por todo lo que vivió Guayaquil al inicio de la pandemia, y esto se presenta en los países y regiones con baja cobertura de vacunas es por eso que África se convierte en la región con mayor riesgo porque estos países no llegan al 10% de vacunación y permite que el virus tenga mayor libertad y sumado a aquello hay países que tienen demás de vacunas en relación al número de la población y hay otros países que no llegan ni al 10% de vacunados. Mientras continúe la presencia de la variante del Coronavirus en algunos países del mundo hay que continuar con las medidas de seguridad que se utilizaron al inicio de la pandemia , y sobre aquello el director técnico Washington Alemán recomienda cortar la transmisión del virus con las medidas protocolarias tal como se hizo al inicio , y en las festividades de Navidad y Fin de Año cuidarse mucho , evitar reuniones masivas y tratarlo de hacerlos en lugares despejados y el otro puntal es la vacunación , si bien es cierto que el Gobierno actual hizo un trabajo de aplaudirlo todavía hay un 30% de la población que no ha recibido
Washington Alemán director técnico de prevención de enfermedades infecciosas del Municipio de Guayaquil. ninguna dosis y es el segmento de mayor riesgo y si por esas cosas de la vida siente algo que lo aqueja y pueden ser síntomas del virus es mejor aislarse. Alemán destacó que la vacunación no
debe estar relacionada con que las defensas estén bien en la persona eso es variable hay que vacunarse de todas maneras , precisó que Ómicron que tiene una mutación de más de 50 que hacen sospechar que puede tener una
mayor transmisión , que puede tener mayor disminución de la efectividad de las vacunas , peor de lo que se sabe es de transmisión pero de síntomas leves que no ha causado una mayor mortalidad por lo tanto hay que prevenir .
Eitel Zambrano : La proforma presupuestaria está enfocada en una realidad de ingresos Eitel Zambrano asambleísta de la Bancada de Acuerdo Nacional (BAN) en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que la proforma que ha sido enviada por el presidente de la República a la Asamblea Nacional está enfocada en la transparencia a la responsabilidad , respetando la normativa legal vigente . Zambrano destacó que la proforma nos permitirá saber donde están los recursos y de que manera se están invirtiendo y todo el análisis está basado en una realidad de los ingresos permanente eso es lo que permite asegurar los recursos para salud, educación , para los Gobiernos Autónomos Descentralizados , para las universidades como también para los programas sociales existentes y en ese sentido se cumpliendo lo que dictamina la norma . De acuerdo a las cifras contempladas se podrán cumplir algunos proyectos dentro de la educación , salud y que con la nueva ley tributaria se aumentarán significativamente de
acuerdo a los ingresos permanentes las áreas de mayor preocupación como son la salud , las universidades, pago de docentes, miembros de la Policía y Fuerzas Armadas. En otro tema al referirse al informe sobre la investigación de los Pandora Papers donde se trata de involucrar al presidente e la República manifestó Zambrano que la comisión que está integrada por asambleísta de UNES solo tratan de confundir a la ciudadanía porque algunos de los elementos no existen como la conmoción social y no solo este tema debe existir si no la crisis política.
Eitel Zambrano asambleísta de la Bancada de Acuerdo Nacional (BAN).
12
El Manaba
LUNES 6 DE DICIEMBRE DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
Publicidad
Vacunate por ti y por tu familia
SOMOS PARTE DE TI
Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Emisión Estelar Estelar 19H00 a 20H00 Al Al cierre cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00
Internacional
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 6 DE DICIEMBRE DEL 2021
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
13
DETECTAN LA VARIANTE ÓMICRON EN 15 ESTADOS DE EE.UU. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC, por sus siglas en inglés) detectaron la presencia de la nueva cepa ómicron del coronavirus en 15 estados del país. “Sabemos que tenemos varias docenas de casos y los estamos siguiendo de cerca. Y todos los días escuchamos sobre más y más casos probables, por lo que es posible que ese número aumente”, afirmó este domingo la directora de los CDC, Rochelle Walensky. Señaló que, sin embargo, la variante delta es la que representa la mayoría de los casos registrados en el país. Según Walensky, de los 90.000-100.000 casos diarios, el 99,9% pertenece a dicha cepa.
Asciende a 13 la cifra de fallecidos por erupción de volcán en Indonesia El balance de víctimas mortales por la erupción del volcán Semeru en Indonesia se elevó a 13 personas, indicó el domingo la agencia de gestión de desastres, mientras socorristas buscan supervivientes en poblados cubiertos de ceniza.
La repentina erupción el sábado de la montaña más alta de la isla de Java tomó por sorpresa a los lugareños y provocó la huida de miles de personas, con cientos de alojados en refugios improvisados. El volcán dejó al menos 11 pueblos del distrito de Lumajang cubiertos de ceniza volcánica, sumergió casas, mató ganado y forzó a 900 personas a cobijarse en mezquitas, escuelas y otros edificios públicos. "El balance de muertos ahora es de 13 personas. Los socorristas encontraron más cuerpos", dijo por teléfono a AFP el portavoz de la agencia de gestión de desastres naturales (BNPB) Abdul Muhari. El balance anterior era de un deceso. Además, diez personas fueron rescatadas en la zona de Lumajang, en la provincia de Java Oriental, añadió Muhari. En un comunicado de prensa, la BNPB indicó que al menos 57 personas resultaron heridas en la erupción, 41 de ellas por quemaduras. La agencia mandó ayuda a los refugios, incluyendo comida, lonas, mascarillas y sacos de dormir, añadió El presidente indonesio, Joko Widodo, ordenó una respuesta de emergencia rápida para encontrar a las víctimas y tratar a los heridos, indicó el secretario de Estado Pratikno, cuyo nombre, como el de muchos indonesios, solo se compone de una partícula. La lava destruyó al menos un puente en Lumajang, con lo que hay zonas donde los equipos de rescate no pueden llegar. Los servicios de emergencia de un municipio afectado publica-
El presidente indonesio, Joko Widodo, ordenó una respuesta de emergencia rápida para encontrar a las víctimas y tratar a los heridos ron un video con los tejados de las casas sobresaliendo de una capa de lodo que las destruyó. También hay riesgo de que las fuertes lluvias hagan que los sedimentos de ceniza formen un nuevo río de lava caliente, advirtió el popular vulcanólogo indonesio Surono en esa cadena.
"No tuvieron tiempo de huir", comentó.
local, al canal Metro TV.
Al menos siete personas siguen desaparecidas desde la erupción, indicó Hendro, incluyendo a dos que, según las autoridades, podrían seguir vivas. "Había señales de que seguían con vida, pues había unas luces, quizá de sus celulares", dijo el portavoz.
Por su parte, Abdul Muhari indicó que los ciudadanos han sido advertidos de no acercarse a un ratio de cinco kilómetros del cráter y de que el aire altamente contaminado puede ser perjudicial.
"Pero no podemos ir allí porque el suelo todavía está muy caliente. Queremos garantizar la seguridad de nuestros equipos", señaló. Los rescatistas, ataviados con uniformes de color naranja, trabajaban en medio de un ambiente gris oscuro en Lumajang (11.000 habitantes), entre edificios derruidos y árboles caídos. En otras imágenes de los servicios de emergencia, se ve a los lugareños intentando salvar sus pertenencias, algunos cargando con colchones y muebles hasta sus refugios o con cabras vivas en brazos. "De momento, le pedimos a la gente que no permanezca en el lugar porque la ceniza volcánica todavía está relativamente caliente", indicó por su parte Indra Wibowo, jefe de la agencia de gestión de desastres
El nivel de alarma del volcán Semeru, de 3.676 metros de altura, estaba en su segundo grado más alto desde la última gran erupción de diciembre de 2020, que también forzó la evacuación de miles de personas e hizo desaparecer algunos municipios. Este archipiélago del sureste asiático se sitúa en el denominado "Cinturón de fuego del Pacífico", una zona de choque de placas tectónicas con una elevada actividad sísmica y volcánica. El país alberga alrededor de 130 volcanes activos. A finales de 2018, la erupción de un volcán en el estrecho entre las islas de Java y Sumatra provocó un desprendimiento de tierras submarino y un tsunami que mató a más de 400 personas.
Vacunate Ell Manaba
LUNES 6 DE DICIEMBRE DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
POR TI Y POR TU FAMILIA
Tribunal de apelación ratifica condena agravada dictada contra 4 procesados por tráfico de drogas
Luego de analizar nuevamente las pruebas presentadas por la Fiscalía General del Estado, Tribunal de Apelación de la Corte Provincial de Justicia de Manabí negó los recursos de apelación presentados por Stalyn R. L., Carlos A. F., Narciso C. N. y Flavio C. H., les y ratificó la sentencia dictada en primera instancia de diecisiete años de pena privativa de libertad por tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización. Los hechos por los cuales fueron procesados y sentenciados ocurrieron el 20 de agosto de 2020. Información de inteligencia determinó que en la urbanización Playa Alta, en la vía San Mateo – Santa Marianita, un grupo de personas habría almacenado gran cantidad de droga para enviarla en lanchas rápidas a altamar. En total se incautaron 400 paquetes –recubiertos con cinta de embalaje de color café–, en cuyo interior contenían una sustancia compacta de color blanquecina, misma que fue sometida a las pruebas de campo, dando positivo para cocaína con un total de 444.200 gramos. Además, se decomisaron teléfonos celulares y vehículos, evidencias que fueron presentadas durante la audiencia de juicio como parte de la prueba.
Reo habría asesinado a su pareja durante visita íntima en cárcel En el pabellón 3 del Centro de Rehabilitación Social de El Oro se registró el asesinato de una mujer de 20 años de edad. El presunto autor sería un privado de libertad quien habría estrangulado a su pareja a las 16:00 de este sábado mientras se cumplía la hora de visitas conyugales. La víctima fue identificada como Sonia M., según el informe policial, la mujer fue estrangulada por una persona privada de su libertad, identificado como Édgar C. Se presume que usó cordones para cometer el crimen que fue alertado por los agentes penitenciarios. Rosmel Gallegos, jefe subrogante del distrito Machala de la Policía Nacional, señaló que “la mujer llegó a visitar a su pareja en
horas de la mañana y ya en la tarde el reo involucrado salió corriendo a pedir ayuda pero ya la mujer no tenía signos vitales cuando los paramédicos la revisaron”. El personal de Criminalística, de la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (Dinased) y la fiscal de turno acudieron para hacer el respectivo levantamiento del cadáver.
OTRO CRIMEN EN CHONE EN MENOS DE 24 HORAS Paúl Moreira Bailón, de unos 33 años de edad, falleció en el Hospital Civil de Chone luego de recibir varios impactos de bala. La víctima se encontraba en las afuera de su residencia en la calle Raymundo Aveiga y Colón, zona céntrica del cantón En esas circunstancias, segun testigos apareció el asesino y le propinó varios disparos dejándo a Paúl Moreira mal herido. En medio de los gritos y la desesperación, conocidos lo trasladarán rápidamente hasta el Hospital donde al poco tiempo dejó de existir. Dato Con el crimen de Moreira se suman dos los fallecidos por hechos violentos en lo que va del mes de diciembre. Anoche Kerlis Humberto Solórzano Pazmiño, de aproximadamente 36 años de edad, fue asesinado a tiros.
FISCALÍA REFORMULA CARGOS CONTRA PROCESADO QUE HABRÍA OBLIGADO A UNA ADOLESCENTE A PROSTITUIRSE Fiscalía reformuló cargos –de explotación sexual a prostitución forzada–contra de Jerson S. El delito se habría perpetrado contra una adolescente de 15 años. Acogiendo los elementos de convicción presentados por la fiscal del caso, Jessenia Tutasi, un Juez Multicompetente del cantón Echeandía dictó prisión preventiva para el procesado. La instrucción fiscal durará noventa días más. En la audiencia de reformulación de cargos, la Fiscal relató que la víctima, de 15 años, habría mantenido una relación sentimental con Jerson S., con quien habría decidido convivir. Sin embargo, una vez establecida la
convivencia, habría inducido a la adolescente a prostituirse. El hoy procesado habría llevado a la víctima –en varias ocasiones– a una pensión para que mantenga relaciones sexuales con el dueño del lugar, dándole indicaciones claras de que el dinero recaudado se lo debían entregar personalmente a él y no a la adolescente. Fiscalía justificó la reformulación y el inicio del proceso penal con versiones, pericias psicológica y de entorno social, el informe de reconocimiento del lugar de los hechos, entre otros elementos, que hacen presumir su participación en el hecho.