DIARIO DIGITAL EL MANABA LUNES 8 DE NOVIEMBRE DEL 2021

Page 1

El Manaba D I A R I O

PORTOVIEJO Año 6 - Número - 02287

LUNES 8 DE NOVIEMBRE DEL 2021

El 42% del déficit de viviendas está en Guayas, Manabí y Los Ríos

www.diarioelmanaba.com.ec

La falta de soluciones habitacionales es discutida en la Asamblea Nacional. La Comisión de Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) prevé aprobar, hasta este miércoles, el informe para segundo debate de la Ley de Hábitat y Vivienda, que se centra en un nuevo marco normativo para el acceso a una casa digna.

Pág 5

Gobierno afirma que se está gestando un golpe de Estado en Ecuador Pág 2 Ecuador recibe $24 millones de Noruega para combatir la deforestación

En el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, los ministros, Gustavo Manrique de Ecuador, y Espen Barth Eide de Noruega, anunciaron la expansión de la Cooperación Noruega en 24 millones de USD para fortalecer las acciones contra la deforestación bajo el enfoque REDD+.

Pág 3

Pág 2 Ministerio de Defensa no descarta “posible atentado terrorista” en explosión de en la zona del radar de Montecristi

“De momento, no se podría descartar un atentado terrorista”. Señala un comunicado del Ministerio de Defensa sobre la explosión ocurrida esta madrugada en la zona del radar ubicado en el cerro de Montecristi, en Manabí.


2

El Manaba

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 8 DE NOVIEMBRE DEL 2021

Vacunate por ti y por tu familia

Al Día

Ecuador recibe $24 millones de Noruega para combatir la deforestación En el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, los ministros, Gustavo Manrique de Ecuador, y Espen Barth Eide de Noruega, anunciaron la expansión de la Cooperación Noruega en 24 millones de USD para fortalecer las acciones contra la deforestación bajo el enfoque REDD+. REDD+ es un mecanismo que busca implementar medidas y acciones para reducir las causas de la deforestación y promover la conservación, el manejo y uso sostenible de los bosques. Los países que demuestren la reducción de emisiones reciben retribuciones económicas provenientes de fondos internacionales. En medio de la reunión bilateral, el ministro Manrique manifestó que “la conservación de los ecosistemas terrestres y marinos es una prioridad para Ecuador. Con el apoyo de Alemania y Noruega hemos alcanzado importantes logros en la reducción de la deforestación y la conservación de nuestra biodiversidad. En nombre del gobierno ecuatoriano agradezco a Noruega por su gran compromiso con la conservación de nuestros bosques,

ECUADOR SUMA 411 NUEVOS CONTAGIOS DE CORONAVIRUS Ecuador sumó este sábado 411 nuevos contagios de COVID-19 y acumuló 519.386 casos positivos de la enfermedad durante la pandemia, según el informe epidemiológico diario difundido este sábado por el Ministerio de Salud Pública. La cifra de muertos confirmados con COVID-19 aumentó 1 en esta jornada hasta alcanzar los 23.368 decesos durante la pandemia, a los que se suman 9.621 «fallecidos probables» con la enfermedad, para un total de 32.989 defunciones. La provincia de Pichincha es la que mayor cantidad de casos de contagio acumula con 193.871 positivos, 89 nuevos contagios respecto del registro del viernes; seguida de la costera de Guayas, con 71.766 (56 adicionales).

Gustavo Manrique de Ecuador, y Espen Barth Eide de Noruega cuyo beneficio no es sólo para Ecuador sino para todo el mundo». Bajo el programa REDD Early Movers del Banco Alemán de Desarrollo KfW, Ecuador ya recibió USD 31,4 millones de Noruega y Alemania después de reducir la deforesta-

ción en el periodo 2015-2018, posicionándose como uno de los primeros países en el mundo en recibir esta retribución. Parte de estos fondos se ha asignado al programa Socio Bosque, que ofrece incentivos económicos a los pueblos indígenas y comunidades locales que conservan los bosques.

Luego aparecen las provincias de Manabí (34.093), Azuay (29.018), El Oro (23.981), Loja (18.326), Tungurahua (15.990), Los Ríos (13.209), Santo Domingo de los Tsáchilas (12.396) y Cotopaxi (12.230). En cuanto a la situación en los cantones o municipios, el informe precisa que Quito sigue como la ciudad más castigada por la pandemia con 179.358 contagios (85 más que el viernes), seguida de Guayaquil con 49.573 (31 adicionales).

MINISTERIO DE DEFENSA NO DESCARTA “POSIBLE ATENTADO TERRORISTA” EN EXPLOSIÓN DE EN LA ZONA DEL RADAR DE MONTECRISTI “De momento, no se podría descartar un atentado terrorista”. Señala un comunicado del Ministerio de Defensa sobre la explosión ocurrida esta madrugada en la zona del radar ubicado en el cerro de Montecristi, en Manabí. En la misiva se explica que en la madrugada de este domingo se registró una explosión en las instalaciones del radar ubicado en el cerro Montecristi. Se agrega que, ante ello, efectivos de las Fuerzas Armadas en conjunto del personal de la Policía Nacional realizan las investigaciones pertinentes a fin de recabar datos y esclarecer este suceso. “Además de determinar los datos ocasio-

El Manaba

Áreas reservadas En agosto, el presidente Guillermo Lasso firmó el Decreto Ejecutivo 157 en el que declaró a los cerros de Montecristi y San Isidro, en Manabí, áreas reservadas militares de defensa. En ese momento, el Gobierno indicó que la medida es parte de “la lucha contra el crimen transnacional y el narcotráfico”. Por tanto, en el Decreto se estableció la instalación del sistema de radares “como mecanismo para identificar y neutralizar aeronaves de dudosa procedencia que están involucradas en actos ilícitos relacionados con el narcotráfico y el crimen organizado”.

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

DIRECCION;

COORDINADOR:

LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA

PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

nados al funcionamiento del sistema del radar”, se indica.

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

TELÉFONO: 2 631 834


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 8 DE NOVIEMBRE DEL 2021

El Manaba

3

Vacunate por ti y por tu familia Gobierno se pronuncia sobre el informe de la Comisión de Garantías Constitucionales de la Asamblea El Gobierno se pronunció sobre la resolución del informe de la Comisión de Garantías Constitucionales de la Asamblea Nacional, del caso papeles de Pandora. En un comunicado se advierte un eventual afán de conspiración para desestabilizar la democracia en el país.

Tras rechazar el informe de la Comisión de Garantías Constitucionales, el Ministerio de Gobierno indicó que “tiene claro que existe una conspiración para desestabilizar al sistema que dio su confianza al Presidente elegido por la mayoría de ecuatorianos en las urnas”, aseguró esa cartera de Estado. El Ministerio señaló a un grupo político con representación en el Legislativo, el movimiento UNES, de estar detrás de la supuesta trama de conspiración. En el comunicado afirmó que, a su criterio, “quien impulsa esa desestabilización es aquel que organizó la más vasta trama de corrupción conocida en la historia de Ecuador”. Además, en la misiva se señala que el Gobierno reconoce “que es la posición sectaria del grupo de asambleístas de UNES, empeñados en debilitar la democracia e impulsar un golpe de Estado”.

No así otros sectores parlamentarios que, pese a estar en la oposición, han tomado “distancia de esta pretensión

golpista”, se asegura. Remarcó que el Ejecutivo “hará uso de todas las herramientas legales y cons-

titucionales para enfrentar la aventura golpista del correísmo”.

GOBIERNO AFIRMA QUE SE ESTÁ GESTANDO UN GOLPE DE ESTADO EN ECUADOR A través de un comunicado, el Ministerio de Gobierno denunció que se está gestando un golpe de Estado en el país. Esta declaración se da en respuesta al informe de la Comisión de Garantías Constitucionales sobre la investigación de los Pandora Papers que, entre otras cosas, considera que el presidente Guillermo Lasso incumplió con la ley que prohíbe a candidatos y

funcionarios tener inversiones en paraísos fiscales, lo que se cataloga de “grave crisis política, conmoción e inobservancia del mandato popular”. Ante ello, el Ministerio expresa que “la resolución del informe, que propone al pleno de la Asamblea la inconstitucional e ilegal destitución del Presidente de la República,

no causa sorpresa y se podía advertir sin equívocos el afán político de desestabilizar la institucionalidad democrática señalada con absoluta nitidez por el pueblo en las urnas”, puntualiza. Recuerdan que a la Comisión de Garantías Constitucionales no le correspondía conocer el caso Pandora y que esta decisión se adoptó “con la evidente pretensión de atacar al Gobierno", ya que "no tenía competencias legales para fiscalizar y en un corto tiempo demostró su incapacidad operativa, técnica y ética para llevar adelante un proceso m e d i a n a m e nt e objetivo, que analizara los hechos, los documentos presentados por el Presidente de la República y el informe de la aceptación de la candidatura emitido

por el Consejo Nacional Electoral”. Por lo que "el Gobierno Nacional tiene claro que existe una conspiración para desestabilizar al sistema que dio su confianza al Presidente elegido por la mayoría de los ecuatorianos en las urnas”, siendo esta impulsada por quien “organizó la más vasta trama de corrupción conocida en la historia del Ecuador, de la que lucró junto con su vicepresidente y sus ministros. Quien fue incriminado por su propia secretaria. Quien fue condenado por cohecho agravado por la justicia que él nombró. Quien fugó del país para escapar de la cárcel" y ahora "busca la vía de la traición a la voluntad popular tratando de gestar un golpe de Estado”, haciendo referencia al exmandatario Rafael Correa. Y es que, para el Ministerio de Gobierno, es la posición sectaria del grupo de asambleístas de UNES quienes están “empeñados en debilitar la democracia ecuatoriana e impulsar un golpe de Estado”. El informe de la mesa legislativa recomienda que en un plazo máximo de 8 días, el mandatario comparezca ante el Pleno para que entregue información y que se inicie juicio político contra los funcionarios que se negaron a dar información o que no comparecieron al llamado de la Comisión.


4

El Manaba

LUNES 8 DE NOVIEMBRE DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Interes General

Vacunate por ti y por tu familia


Actualidad

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 8 DE NOVIEMBRE DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

5

El 42% del déficit de viviendas está en Guayas, Manabí y Los Ríos El barrio se ubica en las faldas de un cerro, en la cooperativa Thalía Toral, en el noroeste de Guayaquil. En esa cuadra hay 42 viviendas irregulares, de las cuales 31 son de caña y están en condición deplorable. Esas estructuras, aunque brindan un techo a las familias que habitan en ellas, se suman -por sus condiciones- al déficit de viviendas que asciende a 2,7 millones en Ecuador. Las provincias más afectadas son Guayas, Manabí y Los Ríos. Juntas concentran el 42% de ese déficit. La falta de soluciones habitacionales es discutida en la Asamblea Nacional. La Comisión de Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) prevé aprobar, hasta este miércoles, el informe para segundo debate de la Ley de Hábitat y Vivienda, que se centra en un nuevo marco normativo para el acceso a una casa digna. De acuerdo con datos del Ministerio de Vivienda, el déficit es cualitativo (casas que no cumplen condiciones aceptables de calidad, son consideradas recuperables) y cuantitativo (no cumplen condiciones mínimas de habitabilidad según su calidad, son consideradas irrecuperables). En el noroeste de Guayaquil se evidencia, a simple vista, ese tipo de estructuras. Muchas fueron construidas en terrenos irregulares. Se usó cartón, caña y hasta plásticos. Además, se ubican en zonas en las que no hay servicios básicos ni vías asfaltadas. En muchos casos hay hacinamiento. Mariela Castro reside en la zona de Monte Sinaí. Tiene 34 años y habita con sus tres hijos de 16, 11 y 9 años. Su vivienda es de caña y está a punto de derrumbarse. Ella no tiene un empleo estable, por lo que no puede hacer inversión para mejorarla. Varios de sus vecinos, que mayoritariamente se dedican al comercio informal, tampoco cuentan con recursos para reconstruir sus inmuebles. Castro contó que no conocen sobre el proyecto de Ley que se discute en el Legislativo. El presidente de la Comisión de los GAD, Celestino Chumpi, recordó que la normativa prevé articularse con el Plan Nacional de Desarrollo y al Plan Nacional de Hábitat y Vi-

vienda del Gobierno. Entre otras cosas, la Ley definirá las competencias para los gobiernos locales para desarrollar planes destinados a la construcción y financiamiento de la vivienda de interés social y genera garantías para su acceso en materia de seguridad jurídica de la posesión, disponibilidad de los servicios básicos, accesibilidad, adecuación cultural, entre otros. También, establece los subsidios, incentivos tributarios, líneas de crédito, los requisitos y simplifica los procedimientos administrativos para la construcción. El barrio se ubica en las faldas de un

cerro, en la cooperativa Thalía Toral, en el noroeste de Guayaquil. En esa cuadra hay 42 viviendas irregulares, de las cuales 31 son de caña y están en condición deplorable. Esas estructuras, aunque brindan un techo a las familias que habitan en ellas, se suman -por sus condicionesal déficit de viviendas que asciende a 2,7 millones en Ecuador. Las provincias más afectadas son Guayas, Manabí y Los Ríos. Juntas concentran el 42% de ese déficit. La falta de soluciones habitacionales es discutida en la Asamblea Nacional. La Comisión de Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) prevé aprobar, hasta este miércoles, el informe para segundo debate de la Ley de Hábitat y Vivienda, que se centra en un nuevo marco normativo para el acceso a una casa digna. De acuerdo con datos del Ministerio de Vivienda, el déficit es cualitativo (casas que no cumplen condiciones aceptables de calidad, son consideradas recuperables) y cuantitativo (no cumplen condiciones mínimas de habitabilidad según su calidad, son consideradas irrecuperables). En el noroeste de Guayaquil se evidencia, a simple vista, ese tipo de estructuras. Muchas fueron construidas en terrenos irregulares. Se usó cartón, caña y hasta plásticos. Además, se ubican en zonas en las que no hay servicios básicos ni vías asfaltadas. En

muchos casos hay hacinamiento. Mariela Castro reside en la zona de Monte Sinaí. Tiene 34 años y habita con sus tres hijos de 16, 11 y 9 años. Su vivienda es de caña y está a punto de derrumbarse. Ella no tiene un empleo estable, por lo que no puede hacer inversión para mejorarla. Varios de sus vecinos, que mayoritariamente se dedican al comercio informal, tampoco cuentan con recursos para reconstruir sus inmuebles. Castro contó que no conocen sobre el proyecto de Ley que se discute en el Legislativo. El presidente de la Comisión de los GAD, Celestino Chumpi, recordó que la normativa prevé articularse con el Plan Nacional de Desarrollo y al Plan Nacional de Hábitat y Vivienda del Gobierno. Entre otras cosas, la Ley definirá las competencias para los gobiernos locales para desarrollar planes destinados a la construcción y financiamiento de la vivienda de interés social y genera garantías para su acceso en materia de seguridad jurídica de la posesión, disponibilidad de los servicios básicos, accesibilidad, adecuación cultural, entre otros. También, establece los subsidios, incentivos tributarios, líneas de crédito, los requisitos y simplifica los procedimientos administrativos para la construcción.


6

El Manaba

LUNES 8 DE NOVIEMBRE DEL 2021

Manabí ratifica dominio en salto con pértiga Los deportistas de los registros de Federación Deportiva de Manabí, José Alcívar Cevallos y Austin Ramos Martrus, se colgaron este domingo las medallas de oro y plata, respectivamente, en la prueba de salto con pértiga que se realizó en la pista Los Chasquis de Quito en la tercera y última jornada del atletismo de los IX Juegos Deportivos Nacionales Juveniles Imbabura 2021.

D

I

www.diarioelmanaba.com.ec

EPORTES

José Alcívar durante su participación en la prueba de salto con pértiga, donde logró la medalla de oro

Alcívar se colgó la ansiada presea de oro tras rematar primero en la competencia con un salto de 4.90 metros, mientras que Ramos, vigente campeón sudamericano sub-20 en Lima (Perú) en julio pasado, hizo la misma marca pero por número de intentos nulos se quedó con la medalla de plata, en tanto que el bronce fue para Julio Macas Guamán de Cañar con un registro de 3.80 m. "Fue una competencia muy dura, el resultado fue el que esperaba porque he entrenado durante todo el año para esta competencia, di todo de mí y gracias a Dios el resultado se dio", declaró Alcívar instantes después de ganar la prueba. Previo al triunfo de hoy, Alcívar se había coronado campeón nacional sub-20 en mayo pasado en Quito y posteriormente se adjudicó dos medallas de bronce en el Festival Nacional de Saltos y en el Campeonato Nacional Sub-23, también en la capital de la República.

Jose Alcivar (c), medalla de oro, y Austin Ramos (i), plata, ambos de Manabí

Austin Ramos en acción durante la prueba de salto con garrocha, donde se adjudicó la medalla de plata

José Alcívar consiguió medalla de oro para Manabi en salto con pértiga


Deportes

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 8 DE NOVIEMBRE DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

7

¡Se cumplen 20 años de la primera clasificación de Ecuador a un mundial!

La más grande alegría deportiva fue quizá cuando la Selección Nacional absoluta logró clasificarse por primera vez a la Copa Mundial de la FIFA, el 7 de noviembre de 2001.

72 años tuvo que esperar Ecuador para dar el primer grito en su historia desde que Uruguay organizó la primera edición del Campeonato Mundial. La gesta llegó de la mano de un equipo conformado básicamente por jugadores que militaban en clubes del país; no más de seis elementos actuaban en el extranjero. Ser parte de la crema y nata del fútbol mundial fue un suceso en nuestra sociedad. La Tricolor selló su boleto al Mundial Corea/Japón 2002 con un gol que lleva la firma de quien fuera el máximo anotador del mundo de 1998 reconocido por la IFFHS (Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol). Un gol de cabeza que se recuerda año a año (ya van 18). Un gol soberbio porque se le marcó a un rival bravo como Uruguay y porque en esa eliminatoria Ecuador comenzó a romper barreras, por ejemplo, venciendo a Brasil; y formidable por la exquisitez de su elaboración y concreción. El trascendental encuentro arrancó a las 16:00, con alrededor de 44 mil espectadores en el Estadio Olímpico Atahualpa de Quito. Antes y durante el partido varios aviones volaron sobre el estadio, dejando humo con los colores de la bandera ecuatoriana. El técnico Hernán Darío Gómez quedaba perplejo mirando al cielo.

Espinoza, Hurtado, Cevallos,E.Tenorio, Guerrón, Delgado (arriba);Kaviedes, Méndez, Chalá, de la Cruz y Obregón (abajo) de la selección de Ecuador que clasificó al mundial japón Korea en el estadio Olimpico Atahualpa de Quito, Ecuador el miércoles 7 de noviembre del 2001 FD Stalin Diaz

Uruguay se pondría en ventaja mediante la pena máxima, debido a una falta del zaguero Giovanny Espinoza que se resbaló y cuando quiso recuperarse empujó dentro del área a Nicolás Olivera. El mismo delantero anotó en el minuto 43 con remate a media altura para derrotar a José Francisco Cevallos.

tos, un centro preciso dentro del área por parte de Aguinaga, fue conectado a la perfección por Kaviedes que colocó la pelota en un ángulo dejando sin reacción al portero Fabián Carini. Ecuador ponía el empate y sellaba su clasificación a Corea/Japón 2002 a falta de una jornada del cierre de las eliminatorias sudamericanas, en las que se ubicó en en un histórico segundo puesto delante de Brasil.

En la etapa de complemento, cuando se jugaban 72 minu-

La jugada del tanto inició en el fon-

do trasladando el balón por el centro Alfonso Obregón y repartiendo al costado derecho para Ulises de la Cruz; tocó la pelota Espinoza y este la devolvió al mediocampo para Edwin Tenorio, que abrió el campo hasta el sector izquierdo donde se encontraba ansioso Aguinaga. El Güero lanzó un pelotazo al área donde se encontraba Delgado acorralado por sus celadores uruguayos. El Tin arrastró la marca de los dos charrúas e hizo una maniobra para retroceder el esférico y dejar otra vez en los pies de Aguinaga la posibilidad del empate. El 10 recibió dentro del área y de inmediato tiró de izquierda colocando un centro magnífico que Kaviedes impactó con la frente para definir el 1-1

El once que dispuso ese día el entrenador Hernán Darío Gómez es el siguiente: José Francisco Cevallos, Ulises de La Cruz, Iván Hurtado, Giovanny Espinoza, Raúl Guerrón; Cléver Chalá, El autor es Jaime Iván Kaviedes, que se suspendió en el aire para conectar de cabeza un centro milimétrico de Álex Alfonso Obregón, Edwin Tenorio y Aguinaga, quien antes vio cómo Agustín Delgado se zafó de dos celadores uruguayos para entregar el pase que Édison Méndez; terminaría siendo vital.

Agustín Delgado e Iván Kaviedes. Entraron al cambio Álex Aguinaga, Ángel Fernández y Luis Gómez. El partido de la clasificación fue ante Paraguay Para el lateral derecho Ulises de la Cruz, el boleto a Corea/Japón lo aseguraron en el triunfo con remontada por 2-1 sobre Paraguay, el 24 de abril del mismo año en el Atahualpa. “Si Ecuador no gana estaríamos diciendo adiós a la eliminatoria, nos decían. De todas maneras, estábamos motivados porque veníamos de ganarle 1-0 a Brasil y sentíamos que éramos invencibles en casa”, relata el exlateral por derecha en su libro La Gloria y la Cruz de Ulises. Tras la victoria sobre Paraguay, De la Cruz revela que los jugadores se atrevieron a pensar “Ya estamos en el Mundial”, pues la Selección ocupaba el segundo lugar en la clasificación “y lo que seguía era prácticamente de trámite”. El originario de Piquiucho, provincia del Carchi, menciona que después de la celebración del pase al Mundial se dio cuenta de “que detrás del resultado futbolístico obtenido, el esfuerzo realizada le estaba dando alivio a nuestros pueblos. El fútbol nos estaba dando la oportunidad de hacer notar a nuestra gente olvidada”.


8

El Manaba

LUNES 8 DE NOVIEMBRE DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Hechos

ALCOHOL JOLLY promueve el retorno seguro a los estadios En el regreso de público a los estadios y a través de una campaña en las fechas del campeonato, JOLLY motivó a los asistentes a mantener el uso frecuente de alcohol. OLLY, en su compromiso con el bienestar y protección de los ecuatorianos, impulsa el retorno seguro a los estadios. Con el objetivo de motivar el mantenimiento de medidas de bioseguridad, representantes de la marca colocaron alcohol líquido JOLLY en las manos de jugadores y árbitros de las fechas del campeonato nacional; un producto que elimina el virus y el 99.9% de las bacterias. En las primeras fechas del campeonato con público presente, tras la emergencia sanitaria del COVID 19, la marca busca posicionar el mensaje de mantenerse alerta y con los cuidados respectivos. Si bien, el proceso de vacunación ha facilitado que varias actividades retornen a la normalidad, se debe mantener los cuidados como el distanciamiento y el uso de antibacteriales.

En el regreso a la nueva normalidad, alcohol JOLLY es un aliado para desinfectar tus manos y superficies que estén en constante contacto con la piel en diferentes actividades. Esto ya que es el primer alcohol que elimina el virus y el 99.9% de las bacterias; y a la vez cuida las manos gracias a su fórmula con extracto de eucalipto. “Sabemos la importancia de retomar de a poco las actividades, como es el regreso a los estadios; pero también reconocemos la necesidad de mantener medidas de cuidado. En este proceso que arrancamos en el campeonato nacional, Alcohol JOLLY es el aliado ideal y con la marca recordaremos mantener las medidas de bioseguridad”, comentó Juan José Torres, representante de la marca. .

JOLLY invita a los ecuatorianos a seguir cuidándose para prevenir contagios de COVID-19 y lograr un retorno seguro a los estadios. Además, los invita a seguir sus

redes sociales (https://www.facebook.com/ JOLLY.com.ec ) en los que cuenta con tips y consejos para una protección integral en todo momento.,


Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 8 DE NOVIEMBRE DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

9

Citi establece alianza estratégica con BGR para ofrecer nuevos puntos de atención a sus clientes

Con el propósito de brindar servicio diferenciado para sus clientes y en línea con su estrategia de digitalización, Citibank, N.A. Sucursal Ecuador (Citi) suscribió un convenio con BGR Banco General Rumiñahui para ofrecer servicios específicos en las 24 agencias del BGR, a nivel nacional, a los clientes de Citi. El acuerdo prevé la atención para clientes de Citi por ventanillas de BGR para depósitos, transacciones de cobranzas, pago de cheques, entrega de cheques Citidirect Paylink en las agencias BGR Matriz en Quito y FAE en Guayaquil, además de la certificación de estos. El servicio se brindará en los horarios de atención de las oficinas de BGR. De acuerdo con Rocío Velarde, Gerente General de Citi Ecuador, “contar con un aliado como el BGR significa estar presentes, de cierta manera, alrededor de todo el territorio nacional, lo que nos permite facilitar el acceso de nuestros clientes a las diferentes transacciones que día a día demandan, con estándares de seguridad y servicio, para proporcionar una atención oportuna”. Por su lado, José Paredes, Gerente General del BGR, menciona que “al ser consi-

CN TALK INVITA ENCENDER LA TRANSFORMACIÓN EN SU TERCERA EDICIÓN

De izquierda a derecha: Rocío Velarde: Gerente General Citi Ecuador y José Paredes: Gerente General BGR derados referentes en el servicio al cliente, esta alianza significa un gran compromiso que nos fortalece como entidad financiera y demuestra la alta capacidad operativa, que ahora también está a disposición de los clientes de Citi Ecuador”. Después de haber culminado el plan piloto, que inició en la última semana de septiembre, el proyecto está en etapa de im-

plementación con el apoyo de un grupo de clientes de Citi Ecuador. A partir del mes de noviembre, todos los clientes de Citi podrán transaccionar en todas las agencias del BGR. Citi ratifica su compromiso de más de 61 años de presencia ininterrumpida en Ecuador ofreciendo soluciones que contribuyen al crecimiento y progreso económico del país.

Cervecería Nacional realizará la tercera edición de CN Talk en la que expondrá sobre la Innovación y Transformación, como la esencia de cada uno de los proyectos que se desarrollan en la empresa. En un renovado formato, que contará con público presencial y virtual, el espacio está dirigido a estudiantes universitarios ávidos por conocer las ideas y programas innovadores, así como los desafíos que presenta un proyecto de principio a fin. Esta edición contará con la conducción de Andrea Serrano, Directora de Insights, quien conversará con Alejandro Molina, Vicepresidente de Marketing de Cervecería Nacional, así como con Diego Valenzuela, Tech Sales Director, y Juanfer Mateus, BEES Producto Specialist, quienes expondrán “Hacia Tiendas Smart en Ecuador”; Laura Rovayo, Brand Lead “Nuestra Siembra”, con el tema “BANQ: Nuestros Agricultores Interconectados”; Arturo Stacey, Premium Brands Specialist Corona, quien se referirá al “Primer Lounge Natural en Islas Galápagos”; Gert Stepan, Premium Brands Manager e Ivanna Ledesma, Premium & Global Brands Manager, quienes abordarán el tema “Club Doble Malta: Cómo crear un producto inesperado”. Estos jóvenes talentos lideran los principales proyectos de la empresa y compartirán sus experiencias y aprendizajes. CN Talk es un evento dirigido al público universitario, creado como un espacio para conversar sobre las acciones e innovaciones que hacen de Cervecería Nacional una de las empresas referentes en el país.

EL BOSQUE MUEBLES REVOLUCIONA LA FORMA DE COMPRAR MEDIANTE SU ISLA VIRTUAL El Bosque Muebles, empresa familiar líder en el mercado de muebles en Ecuador con más de 45 años de trayectoria, apuesta por la era digital y presenta su isla virtual “El Bosque Express”, ubicada en el Centro Comercial El Recreo. Mediante este nuevo servicio la marca busca fortalecer el contacto directo con sus consumidores.

De izquierda a derecha: Mario Díaz, Jefe de Marketing y Nicolás Fernández, Gerente de e-commerce de El Bosque Muebles.

cesitan la ayuda de ejecutivos comerciales, quienes los guiarán paso a paso para generar su compra.

El Bosque Xpress se basa en el modelo tecnológico pop-up que brinda una experiencia Mobile, basada en una adaptación de la tienda a formatos móviles que van desde pantallas pequeñas para celulares hasta kioscos de autoservicio como sucede en la isla física, totalmente digital.

“Nuestro canal de comercio electrónico inició operaciones en el 2019, ganando rápidamente una participación relevante. Fue finalista del E-commerce Award en la categoría retail en el marco de e-commerce day 2021, lo cual nos impulsó a darle fuerza con nuevo canal digital Bosque EXpress para generar una experiencia de compra más interactiva, rápida y segura a nuestros usuarios”. Comentó Nicolás Fernández Gerente de E-commerce de El Bosque Muebles.

Este moderno concepto está dirigido a todos los tipos de clientes, desde los nativos digitales que pueden autogestionar sus compras desde las plataformas E-commerce, hasta clientes más tradicionales que ne-

De esta manera las personas interesadas en visitar la nueva isla digital podrán acceder a descuentos y ofertas exclusivas diariamente, solo con la calidad y servicio que El Bosque Muebles garantiza.


10

El Manaba

LUNES 8 DE NOVIEMBRE DEL 2021

Actualidad

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Sector de bebidas y licores preocupados por reforma tributaria La Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa continuó esta tarde la socialización del proyecto de Ley para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia Covid-19, calificado como económico urgente por el presidente de la República, Guillermo Lasso. En esta ocasión, escuchó las preocupaciones del sector de bebidas y licores por los cambios tributarios que plantea el Gobierno. En efecto, Nixon Vergara, Felipe Cordovez y Antonio Cobo, representantes del segmento industrial de bebidas y licores, coincidieron en que este sector no resistiría una nueva carga tributaria, que no solo afecta a la venta de licores, sino a todo el encadenamiento productivo, que va desde el cañicultor hasta el distribuidor, pasando por la manufactura, transporte y almacenamiento. Añadieron que la solución a la falta de recursos para las arcas fiscales no está en gravar con más impuestos o incrementar los porcentajes de los tributos a quienes hoy pagan sus obligaciones, sino en buscar estrategias para incorporar al régimen tributario a todos quienes se encuentran en el sector informal y, en el ámbito de las bebidas y licores, con un adecuado control del contrabando. Por su lado, Piedad Palacios y Jaime Ordóñez, del segmento productor de aguardiente, recordaron que se trata de un producto que es reconocido como parte del patrimonio inmaterial, pues está presente en la mayor parte de las tradiciones culturales del país y con los actuales tributos ya se hace difícil su sostenibilidad, de ahí que la reforma podría significar un grave perjuicio para la economía de 14 mil familias aproximadamente, relacionadas con la producción de aguardiente. Entre tanto, Geovanny Di Mella, de la empresa Zaimella, alertó sobre las posibles consecuencias de catalogar como

productos populares a ciertas líneas de pañales desechables, artículos de aseo y otros, con lo cual se podría propiciar la subfacturación de productos importados, catalogándolos como populares, en detrimento de la industria nacional que ha tenido un importante desarrollo en este ámbito. Para Santiago García, presidente del Colegio de Economistas, se requiere un Pacto Tributario, que contenga tres objetivos comunes: reactivación económica; equidad social y tributaria; y, justicia tributaria y sostenibilidad fiscal, más allá de cualquier diferencia de

carácter político o de ideologías, porque el país requiere la contribución de todos para superar la crisis por la que atraviesa.

con la administración tributaria, pues consideró que es un paso positivo para facilitar el arreglo de controversias en materia de impuestos.

A criterio de la experta tributaria Paola Robalino, la reforma se enmarca en un principio de simplificación tributaria, conjuntamente con una contribución temporal extraordinaria que permitirá que quienes más tienen aporten al desarrollo del país.

Finalmente, Inty Gronneberg solicitó se incluya entre las exenciones al Impuesto a la Renta los proyectos de prevención, conservación, remediación y reparación ambiental, lo cual incentivará el apoyo de las empresas a los esfuerzos por la reactivación verde de la economía, a fin de garantizar condiciones óptimas para el desarrollo de las próximas generaciones.

Igualmente, Rafaela Marcos destacó la inclusión de la transacción como mecanismo de solución de conflictos

EL MUNDO QUIERE TERMINAR CON LOS COMBUSTIBLES FÓSILES, PERO EL PETRÓLEO ESCASEA Y SU PRECIO SUBE Durante la campaña electoral, e incluso esta semana en la cumbre de la COP de Glasgow, el presidente Joe Biden se comprometió a llevar a Estados Unidos hacia una “transición para terminar con el petróleo”. Pero la realidad económica de su país se le vino encima y ahora está pidiendo a los productores de crudo del mundo que aumenten su producción para que baje el precio exorbitante que está teniendo en el mercado. Lo acompañan con mucha preocupación por sus economías, India y Japón. Hay razones para la incoherencia de Biden. Los precios del petróleo, que ya superan los 80 dólares por barril, están en su nivel más alto en siete años. Mientras que la subida de los precios del gas natural en Europa y Asia también hizo saltar las alarmas, hay escasez y Rusia –el proveedor casi exclusivo- presiona con su privilegio de poder cerrar la

canilla en cualquier momento. Los economistas creen que el repunte de los precios de los combustibles fósiles está teniendo un impulso como el que terminó con el repunte de la economía en 2008, cuando los precios alcanzaron casi 150 dólares por barril y terminamos con una crisis financiera mundial. Estados Unidos está intentando parar esa bola de nieve. Primero fue un viaje a Riad de Jake Sullivan, asesor de seguridad nacional de Biden, en el que pidió a Arabia Saudí que aumentara la producción. Después, Jennifer Granholm, la secretaria de Energía de Biden, dijo que estaba considerando la posibilidad de liberar crudo de sus reservas estratégicas para reducir los precios.


Entrevistas

www.diarioelmanaba.com.ec

DOMINGO 7 DE NOVIEMBRE DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

11

Tomado de Radio Huancabilca de Guayaquil. Contrapunto

Roque Sevilla : Ocean Finance Corporation canjearía con el Gobierno ecuatoriano los USD 1.100 millones de bonos de deuda externa por bonos azules Roque Sevilla presidente del Grupo Futuro en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, indicó que la decisión del presidente al anunciar la ampliación de la zona de protección marina fue acertada y responde a un estudio que viene desde 1984 desde la administración del extinto presidente Ing. León Febres Cordero. Sevilla dijo que existe una diversidad de especies marinas únicas entre el Archipiélago de Galápagos y la Isla Cocos de Costa Rica que según los estudios realizados muy bien podría protegerse las especies ya que los datos científicos existe en esta zona una gran cantidad de ballenas, tiburones , tortugas y demás especies marinas que son capturadas por grandes embarcaciones extranjeras sin que nadie reclame. Roque Sevilla considera vital cuidar de la fauna marina con una ampliación de la zona de protección y con vigilancia satelital , a este proyecto se ha sumado Costa Rica que va a realizar su parte de la microvía y Colombia que también se interesó con la Isla de Malpelo y Panamá con la isla de Coiba. El proyecto ha dado un primer paso con el anuncio del presidente Guillermo Lasso ahora tendrá que emitir un Decreto Ejecutivo desde

Ecuador y declarar esa área que son 60.000 kilómetros como una área protegida este sería el primer paso de carácter legal y geográfico porque hay que fijar los puntos específicos satelitales , el segundo paso es el financiamiento y surge una buena noticia de hacer una especie de canje de deuda que se convertiría en el canje más grande del planeta de 1100 millones de dólares que permitiría proveer 14 millones de dólares anuales al área marina de Galápagos. Sevilla precisó que este proyecto nace con un financiamiento a largo plazo y que el sistema de vigilancia se lo obtendrá del gobierno de Canadá con drones de gran velocidad y de gran alcance, botes que alcanzan hasta 80 millas náuticas por hora para que la Armada Nacional pueda desplazarse sin ningún problema, destacó además Sevilla que una parte del dinero servirá para los pescadores artesanales para que

puedan realizar sus faenas de pesca sin problemas y reguladas y otra parte del recurso se lo destinará para la trazabilidad de la pesca . Los bonos ecuatorianos tiene al momento un descuento del 30% que quiere decir que los inversionistas pueden vender sus bonos no al 100% si no al 70 % y una entidad se ha propuesto a

realizar esta transacción se trata del Banco Holandés de Desarrollo (BNO), la US Financial Development Corporation y las Fundacioners Bertarelli de Italia y PEW de Estados Unidos , entidades que han propuesto este canje ellos reciben un crédito de 800 millones de dólares con eso compran los 1100 millones de dólares y se quedan ellos con el descuento que representa

300 millones de dólares y luego de hacer el canje con los bonos comunes con bonos azules que Ecuador emite a una tasa preferencial y a un plazo más largo . La vigilancia y control estará a cargo tanto de la Armada Nacional como del Parque Nacional Galápagos y los recursos saldrán de los 14 millones de dólares anuales.

ANIBAL QUINTANILLA : EL IMPUESTO A LA RENTA ES UNA PARTE DE LA RIQUEZA QUE POR MANDATO SE DEBE ENTREGAR AL ESTADO Anibal Quintanilla tributarista en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, indicó que

e Art. 36 de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno está siendo reformado

y lo que llama la atención que el Impuesto a la Renta es de carácter progresivo , es un principio constitucional que va de menos a más , es decir quien gana más va progresando en valores relativos a pagar. Quintanilla, manifestó que la tabla del Impuestro a la Renta para personas naturales se aplica de manera universal , pero hay que tener en cuenta a dos segmentos de personas los que trabajan con relación de dependencia y los que trabajan sin relación de dependencia. Anibal Quintanilla cree que hasta los 24.00 dólares anuales se debe mantener una tarifa cero y desde los 24.000 en adelante se vaya fijando un impuesto sobre una fracción básica y sobre los excedentes se vaya calculando el 5,10,12,15,20 hasta el 35% y de esa manera guardamos la misma estructura de la tabla anterior , entonces estaríamos dándole un respiro a los ecuatorianos que trabajan en relación de dependencia.

Anibal Quintanilla tributarista.

El tributarista Quintanilla señaló que si la persona natural tiene capacidad de pago

tiene capacidad de compra, y si tiene capacidad de compra bueno obviamente va a generar una mayor demanda y por naturaleza va a ver una mayor oferta y así la economía se dinamizaría y a mejorar los dos impuestos básicos del país , esto es el IVA y el IR. De la forma como está configurado la norma vigente , los microempresarios generan ingresos menores a 300.000 dólares y utilizando de forma semestral una declaración sobre el monto total de la venta es un porcentaje único del 2% , es decir que en este mecanismo se desconoce la utilidad contable lo que también se llama riqueza es decir los ingresos menos los costos menos los gastos llego a los ingresos y por naturaleza todos conocemos que el Impuesto a la Renta no es otra cosa que una parte de la riqueza por mandato se debe entregar al Estado. Ahora con la reforma se busca que las personas naturales con un negocio popular que reciban de ingresos hasta 20.000 dólares paguen 60 dólares , y sobre esto el Servicio de Rentas Internas deberá aplicar algunas estrategias para mejorar la recaudación.


12

El Manaba

LUNES 8 DE NOVIEMBRE DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Publicidad

Vacunate por ti y por tu familia

SOMOS PARTE DE TI

Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Emisión Estelar Estelar 19H00 a 20H00 Al Al cierre cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00


Internacional

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 8 DE NOVIEMBRE DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

13

Reportan asesinato de tres líderes sociales en Colombia Suman 149 los líderes sociales asesinados durante 2021 y 1.264 los ultimados desde el Acuerdo de Paz, a finales de 2016.

La violencia contra líderes sociales en Colombia continúa cobrándose vidas, como confirman los asesinatos durante los últimos días de Tulio Mosquera Asprilla, Eberto Silva Sánchez y Víctor López Gómez.

Por el impacto se vertieron bidones de más de 200 litros de un líquido inflamable, provocando una explosión y grandes llamas.

El arzobispo de Cali, Darío Monsalve, informó a través de las redes sociales que Tulio Mosquera Asprilla, secuestrado en medio de su campaña política en agosto de 2019 y presumiblemente en manos del Ejército de Liberación Nacional (ELN), murió tratando de cruzar un río crecido.

Un camión de carga se quedó aparentemente sin frenos y arrastró a seis vehículos particulares tras impactarse en una caseta de cobro.

La muerte del otrora candidato a la Alcaldía del municipio de Alto Baudó, departamento del Chocó (norte), fue condenada por el alto comisionado para la Paz, Juan Camilo Restrepo Gómez. Con Tulio Mosquera Asprilla serían 149 los líderes y defensores de DDHH asesinados en 2021 y 1264 desde la firma del acuerdo de paz. Era candidato a la alcaldía del Alto Baudó en Chocó por el partido Liberal. En años anteriores ya había ocupado el cargo de alcalde. El funcionario también instó al grupo armado ilegal a “cesar el secuestro, la instalación de minas antipersonal, el reclutamiento de menores y que cese

ACCIDENTE VIAL EN CENTRO DE MÉXICO DEJA 19 MUERTOS Los líderes sociales son el rostro visible de las comunidades en resistencia frente a las apetencias de las trasnacionales. su actividad del narcotráfico”.

vida fue hallado no lejos de allí.

Por su parte, la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) condenó el asesinato en el departamento de Caquetá (sur) de Eberto Silva Sánchez, ocurrido en la vereda La Argentina, municipio de Albania.

En el vecino departamento de Putumayo (sur), cuatro individuos encapuchados y armados ingresaron a la vivienda de unos agricultores y asesinaron a tres hombres, entre ellos a Víctor López Gómez (36 años).

Eberto Silva Sánchez era docente de la Institución Educativa Rural El Dorado ubicada en el municipio de Albania, Caquetá. Además, pertenecía a la Asociación de Institutores del Caquetá (AICA).

Reportes de prensa señalan que los victimarios se identificaron como integrantes del grupo criminal “la Constru” y mataron además a su hermano (César Andrés López, 33 años) y a su padre (Ricardo López Quintero, 69).

De acuerdo con medios locales, el docente se encontraba en la institución educativa en que trabajaba cuando dos sujetos armados, en presencia de menores de edad, lo obligaron a salir del plantel. Con posterioridad, su cuerpo sin

Víctor López Gómez integraba el Cabildo Watsal Pa, perteneciente al pueblo originario Awá (que se ubica en el municipio de Orito, Putumayo) y era el coordinador de la guardia indígena.

Un choque que involucró a varios vehículos registrado este sábado en el centro de México dejó un saldo de 19 personas muertas y varias heridas, informaron fuentes oficiales. Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (Capufe) explicó en su cuenta de Twitter que pasado el mediodía un camión de carga se quedó aparentemente sin frenos y se impactó contra una plaza de cobro en la carretera México-Puebla en sentido Ciudad de México. Al cruzar por la caseta, ubicada en el Estado de México, el camión arrastró a seis vehículos particulares, “generando el deceso de 19 personas y tres lesionados. Entre los fallecidos se encuentra el chofer de la unidad (que transportaba un líquido base de shampoo)”, apuntó la entidad. Capufe indicó que de inmediato activó los protocolos de emergencia y estableció comunicación con la Guardia Nacional y con los servicios de socorro. Agregó que las personas lesionadas fueron trasladadas a centros hospitalarios cercanos.

VENEZUELA LLEGA A LAS 5.000 MUERTES POR COVID-19 Nueve personas fallecieron en las últimas 24 horas en Venezuela a causa del covid-19, con lo que el total de muertes por esta enfermedad se elevó a 4.955, informó este sábadp la vicepresi-

denta socialista, Delcy Rodríguez. “Lamentablemente, en las últimas horas tenemos 9 venezolanos fallecidos por el virus”, dijo

Rodríguez en su cuenta de Twitter, donde detalló que tres de los decesos ocurrieron en Distrito Capital, dos en Lara, dos en Caracas, uno en Miranda y otro en Yaracuy.

De acuerdo con el Gobierno, de esta cifra se encuentran activos 10.045 casos y 397.472 personas se han recuperado, lo que equivale al 96 % del total.

De igual forma, indicó que se detectaron 898 nuevos contagios durante la jornada, de los que 897 son contagios por transmisión comunitaria y uno es “importado”.

“Estamos en la primera semana de flexibilización amplia en el país y reiteramos el llamado a los venezolanos a vacunarse contra el virus y a mantener las medidas de bioseguridad”, dijo Rodríguez.

Rodríguez detalló que el estado con mayor número de contagios es Caracas con 168 casos nuevos, seguido de Miranda con 125, Cojedes con 110, Aragua con 100 y La Guaira con 75. La lista la completan Lara 67, Yaracuy 57, Bolívar 45, Anzoátegui 32, Mérida 27, Táchira 22, Monagas 14, Trujillo 12, Portuguesa 11, Barinas 10, Carabobo 9, Falcón 7, Zulia 5, Nueva Esparta 1 y Guárico 1.

El total de muertes por covid en Venezuela se elevó a 4.955, tras nueve fallecimientos este sábado

El país llegó a un total de 412.472 contagios confirmados desde que se inició la pandemia en marzo del año pasado.

Venezuela ha acelerado el proceso de vacunación contra el covid-19 en el último mes con la llegada de varios lotes de Sputnik, Sinovac —a través del mecanismo Covax, de la Organización Mundial de la Salud (OMS)—, y de la china Sinopharm, fármaco que están aplicando a mayores de 12 años en centros educativos de todo el país. Nicolás Maduro informó el domingo que el país “ha llegado al 67 % de la población vacunada”, sin especificar si el porcentaje hace referencia a inoculados con las dos inyecciones que se requieren para considerar que una persona está inmunizada, o solo con la primera dosis.


El Manaba

LUNES 8 DE NOVIEMBRE DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Vicente Reinoso muere en fatal choque entre vehículos

Un hombre fue asesinado la noche del jueves en el interior de un bar ubicado en el centro de la parroquia Picoazá, perteneciente al cantón Portoviejo. Mientras bebía junto a otras seis personas se produjo el ataque al hombre Quienes conocieron a Vicente Reinoso Olmedo lo recuerdan como un joven muy trabajador y con grandes sueños.

Luego del análisis de los elementos de convicción presentados por la Fiscalía General del Estado (FGE), un policía en servicio activo fue llamado a juicio por su presunta participación en el delito de alteración de evidencias y elementos de prueba. Sería el responsable de la falta de setenta kilogramos de cocaína de un lote que iba a ser incinerado.

Era el propietario de una quesería en el sector de Pambilar, cantón El Carmen y además compraba y distribuía leche en varios cantones de la zona norte.

Los hechos investigados por la Unidad Nacional de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción de la FGE se produjeron en 2017, cuando –tras la disposición de un Juez competente– se ordenó la quema de aproximadamente 600 kilogramos de alcaloide que estaban a cargo del procesado, Fausto B., responsable de la bodega de antinarcóticos de Esmeraldas, donde se determinó un faltante de 70 kilogramos.

Deceso Fue en uno de los viajes por asunto de su negocio que la muerte lo esperó en el camino. Ocurrió cerca de las 23h00 de este 6 de noviembre en el sector Las Cumbres del cantón Flavio Alfaro cuando viajaba en su camioneta. Las circunstancias del accidente no están claras. Lo que se sabe es que el joven chocó con un camión que transportaba mandarinas. Producto del inesperado y fuerte impacto, Vicente murió, mientras un motoci-

POLICÍA ES LLAMADO A JUICIO POR PRESUNTA ALTERACIÓN DE EVIDENCIAS POR LA DESAPARICIÓN DE 70 KILOS DE COCAÍNA

clista resultó herido y fue llevado al Hospital de Flavio Alfaro donde tras ser atendido recibió el alta médica. Del otro conductor no se conoció su estado de salud. Esto mientras el cadáver del manabita fue llevado al Centro Forense de Manta donde hoy le realizarán la autopsia. Dolor Familiares y amigos están consternados por lo sucedido y elevan sus oraciones por el eterno descanso de Vicente Reinoso Olmedo.

No obstante, el policía procesado regresó a la bodega e indicó –luego de una búsqueda– que había encontrado el faltante; sin embargo, el peso nuevamente no coincidió. Además, los logos que tenían los paquetes con los que intentó completar la evidencia correspondían a otra incautación. Por esa razón, el Fiscal a cargo del caso, en la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio, presentó cerca de cuarenta elementos de convicción, entre estos: los informes de reconocimiento de lugar de los hechos, de la pericia química de la droga, de la pericia de comparación forense entre la droga que debía ser destruida y con la que se pretendió completar el faltante. También, versiones de agentes de Policía que participaron en el procedimiento, versión del Fiscal a cargo de operativo en el que se incautaron los cerca de 600 kilogramos que debían ser incinerados y la versión del Juez que ordenó la diligencia.

SENTENCIADO A SIETE AÑOS POR ABUSAR SEXUALMENTE DE SU HIJASTRA A siete años de pena privativa de libertad fue sentenciado Darwin S., como autor directo del delito de abuso sexual, cometido contra su hijastra cuando ella tenía 12 años. La decisión fue tomada luego de que el Tribunal evaluara las pruebas presentadas por la Fiscalía General del Estado. Los hechos ocurrieron en julio de 2020, cuando la víctima se encontraba en su domicilio, ubicado en la parroquia Alaquez del cantón Latacunga. En ese lugar, el agresor le tapó la boca, la empujó a la cama, le despojó de sus prendas de vestir y tocó sus partes íntimas. La víctima trató de defenderse, lo pateó y aruñó, pero el hoy sentenciado le amenazó

con matar a su madre y hermana si decía algo de lo sucedido. La fiscal especializada en Violencia de Género, Maricela Yánez, presentó como principales pruebas: el testimonio anticipado de la víctima y los testimonios del médico legista y de la psicóloga, quien determinó que la víctima sufría un episodio depresivo grave. También, se presentaron los testimonios del perito que efectuó el reconocimiento del lugar de los hechos, de la madre de la niña, entre otros. Los elementos probatorios expuestos por la Fiscalía fueron valorados por el Tribunal de Garantías Penales, que concluyó que el procesado adecuó su conducta a lo que establece el artículo 170, inciso segundo, del Código Orgánico Integral Penal (COIP).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.