DIARIO DIGITAL EL MANABA MARTES 15 DE FEBRERO DEL 2022

Page 1

El Manaba

Pág 5

D I A R I O

PORTOVIEJO Año 8 - Número - 02388

MARTES 15 DE FEBRERO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Las nuevas calles de La Piñonada de Portoviejo y del ducto cajón llegan al 87% de avance El asfalto reluciente, las amplias aceras y el gran ducto cajón que impedirá inundaciones son muestra de la histórica obra de 13 calles y sistema hidrosanitario que beneficia a la ciudadela San Gregorio, conocida popularmente como La Piñonada.

Pág 4

El moko del banano: una amenaza silenciosa BACTERIA.- Cuando se habla de amenazas en la industria bananera, la preocupación se centra en la inminente y temible llegada del letal fusarium, pero poco se habla del moko, una enfermedad igual de devastadora, que de forma silente ha venido radicándose en los cultivos de la fruta. Focos infecciosos ya se han reportado en plantaciones de 12 provincias. Pág 3

350.000 personas alcanzadas por campaña de promoción digital “Rocafuerte emprende”

Pág 5

Gobierno desaloja mineros ilegales de la zona del río Yutzupino Una operación a cargo de 1.600 uniformados de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) y la Policía Nacional ingresaron la madrugada de hoy a la zona del río Yutzupino, provincia del Napo, para desalojar a mineros ilegales que lavaban oro en ese sector.

Pág 15

Crucita tendrá una “misión imposible” en Carnaval Una jornada llena de emociones, en medio de la naturaleza, se prepara para el próximo sábado 26 de febrero, en la carrera “Misión imposible”. Las inscripciones son a través de www.ecuadormultisport.com y pueden obtener mayor información en las plataformas digitales de la competencia, en Instagram @misionimposiblecrucita y en Facebook Pág 2 Misionimposiblecrucita


2

El Manaba

MARTES 15 DE FEBRERO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Al Día

¡Adrenalina pura!

Crucita tendrá una “misión imposible” en Carnaval Una jornada llena de emociones, en medio de la naturaleza, se prepara para el próximo sábado 26 de febrero, en la carrera “Misión imposible”.

Se trata de una nueva modalidad de competencia donde los participantes realizarán una mezcla de disciplinas como trote, natación y ejercicios funcionales. Cristofelix Rabascall, uno de los organizadores, explicó que el circuito es de 7 kilómetros y contempla una serie de obstáculos, llamados también por los militares “pista de comando”, que los participantes deben superar como subir con cabo una pared, trasladar llantas gigantes, correr sobre dunas, escalar senderos, entre otros. Se calcula que el recorrido tendrá una duración entre 2 a 3 horas. Rabascall dijo que se escogió a Crucita por las bondades turísticas y condiciones naturales que posee. “Queremos que todo el Ecuador

viva una experiencia diferente, y que al mismo tiempo disfrute de esta playa maravillosa”, aseguró. Requisitos Para participar se deberá contar con la mayoría de edad y presentar el carnet de vacunación de al menos dos dosis contra el Covid. Las inscripciones son a través de www.ecuadormultisport.com y pueden obtener mayor información en las plataformas digitales de la competencia, en Instagram @misionimposiblecrucita y en Facebook Misionimposiblecrucita

El Manaba

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

DIRECCION;

COORDINADOR:

LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA

PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

TELÉFONO: 2 631 834


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 15 DE FEBRERO DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

3

El moko del banano: una amenaza silenciosa Cuando se habla de amenazas en la industria bananera, la preocupación se centra en la inminente y temible llegada del letal fusarium, pero poco se habla del moko, una enfermedad igual de devastadora, que de forma silente ha venido radicándose en los cultivos de la fruta. Focos infecciosos ya se han reportado en plantaciones de 12 provincias.

Fitopatólogos califican al moko o marchitamiento bacterial como uno de los problemas fitosanitarios de gran impacto económico en los cultivos de banano y plátano de las zonas tropicales y subtropicales del mundo. En Ecuador se detectó por primera vez en 1978 en la Amazonía (Napo), pero hoy por hoy, asegura Víctor Hugo Quimí, experto bananero, está presente en zonas de Esmeraldas, Manabí, Los Ríos, Cotopaxi, El Oro, Santo Domingo y Sucumbíos. Quimí, quien viene trabajando con producto orgánico desde algún tiempo para mitigar el problema, explica que esta bacteria, a diferencia de otros males, ataca a la planta por diferentes vías, provocando la muerte de sus hojas y decoloración dentro de su tallo, restándole así la capacidad para producir los mismos niveles de fruta. Su diseminación con el tiempo ha sido evidente, pero Agrocalidad, la agencia encargada de la regulación y control fito y zoosanitario del país, prefiere ahora no hablar de sus niveles de incidencia. Consultada por EXPRESO ha admitido vía correo electrónico el problema, con mayor afectación en Manabí, El Oro y Los Ríos, pero obvia relevar el número de focos de infección y su repercusión en hectáreas afectadas. Hay quienes creen que transparentar este problema, podría ser contraproducente, pues eso asustaría a los mercados internacionales y los motivaría a aplicar ciertas restricciones a la oferta de banano ecuatoriano. Tal como lo han hecho Sudáfrica y Argentina que hoy ya exigen al país un análisis de laboratorio

para descartar la presencia del moko. Pero ¿es la forma de erradicar esto? Más allá del temor, ¿qué se está haciendo para frenarlo? Agrocalidad cita los constantes monitoreos. Solo en 2021, dijo, se ejecutaron más de 21.000 para detectar la enfermedad, que controla bajó parámetros del Plan Nacional que para el efecto se creó en el 2015. A ello, añade, se deben sumar las constantes capacitaciones a los productores sobre este y otros problemas sanitarios. No obstante, en el campo dicen no sentir ese plan de acción. Todo lo contrario, José Antonio Hidalgo, presidente de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), exhorta al Gobierno la urgencia de diseñar una política que, al igual que fusarium, incluya un presupuesto y medidas integrales de acción. No hacerlo, dice, es seguir exponiendo al sector al riesgo de ver bajar sus niveles de producción y oferta. “La verdad es que es bastante preocupante por la forma en cómo creemos está avanzando. Cuando se detecta el moko, su erradicación implica quitar plantas infectadas haciendo que determinadas fincas no puedan tener producción hasta por 14 meses. Visto desde ese punto es grave, porque en este cultivo se corta la fruta semanalmente”. Pedro Álava, actual ministro de Agricultura, admite que el tema requiere de atención, pero le alivia decir que, a diferencia del fusarium, existen formas más eficientes de controlarlo. Y en eso, dice, están trabajando junto a Agroca-

lidad y el Iniap (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias). El ministro cita el criadero de trichodermas, que no es otra cosa que la multiplicación de pequeños hongos u organismos de suelo, con los que a corto plazo se espera debilitar el moko. Ignacio Sotomayor, especialista en enfermedades del banano del Iniap, señala que este laboratorio que antes solo servía para diagnóstico será convertido en una cría artesanal. “El conocimiento de esto siempre ha estado, pero esto no se había hecho antes por falta de recursos”, dice. La idea, explica, es que estos organismos vayan al campo y que secreten sustancias que finalmente actúan contra diversas enfermedades de la planta. No obstante, aún están en la formulación del producto y los primeros resultados se verán dentro de un mes.

Sotomayor admite la alta capacidad de diseminación que tiene esta bacteria, por ello coincide con Agrocalidad en que la capacitación en el control de este tema es clave. Hasta el momento, dice, se han originado más de 400 eventos con los que se ha capacitado a 11.700 agricultores. “Con esto se les explica cómo diferenciar la enfermedad de otra porque hay síntomas que pueden confundirse y crear una falsa alarma”, otra pauta es saber cómo deben comunicar el tema y aislar el problema en caso de detectarse. Sin embargo, Franklin Torres, presidente de la Federación de Productores Bananeros, coincide con Hidalgo en creer que si ha habido medidas, estas han sido insuficientes para una bacteria que, afirma, está en todos lados.

Tiene alta presencia en Los Ríos, su área influencia, donde asegura ningún tipo de capacitación ha llegado, ni al mediano ni pequeño agricultor. “Tenemos casos identificados en Patricia Pilar y Valencia, fincas que hace tiempo deberían estar ya en tratamiento, bajo algún tipo de cuarentena para que eso no se siga propagando, pero no se hace nada. En otros casos, los técnicos han ido, han tomado muestras, pero hasta el día de hoy los propietarios de estas haciendas reciben un diagnóstico”. Cuando se le pregunta de la magnitud de este problema, dice desconocerlo. “Aquí no se sabe con exactitud cuántas hectáreas de banano hay sembradas, peor el nivel de penetración de la enfermedad”, aclara. Un panorama que, lamentablemente, se replica en otros puntos del país.

CNE APLICA MECANISMOS TÉCNICOS Y LEGALES PARA DEPURAR EL REGISTRO ELECTORAL Este 14 de febrero, la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, amplió el Informe de Labores de la

institución del año 2021 en la Comisión Especializada Permanente de Gobiernos Autónomos, Descentralización, Compe-

tencias y Organización del Territorio de la Asamblea Nacional. En su intervención, ratificó que el CNE ha corregido, depurado y llevado a cabo acciones legales y técnicas para transparentar el padrón electoral, utilizado en los comicios generales 2021. Entre estas acciones, detalló que se coordinaron acciones con el Registro Civil, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana y el Consejo de la Judicatura para realizar una depuración eficiente y solventar inconsistencias, previamente a la aprobación del Registro Electoral. Todas estas actividades se enmarcaron en las recomendaciones efectuadas por la Contraloría General del Estado para llevar a cabo este propósito. Por otro lado, expuso que hasta finales del

año 2021, de los análisis realizados a los informes de cuentas de campaña presentados por las organizaciones políticas, no se ha establecido que existan casos en que los candidatos superen el límite del gasto electoral. En este sentido, dijo que de existir estas infracciones electorales, el CNE presentará la denuncia ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE), quien es la autoridad competente para sancionar. Finalmente, reiteró que los recursos que se presentaron tras el escrutinio de votos de la primera vuelta de los pasados comicios, fueron resueltos en los plazos legales y cumpliendo con el debido proceso. Es decir, las organizaciones políticas y sus candidatos tuvieron el derecho legítimo a la defensa en todas las etapas de las elecciones.


4

El Manaba

MARTES 15 DE FEBRERO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Portoviejo

Vacunate por ti y por tu familia

Las nuevas calles de La Piñonada de Portoviejo y del ducto cajón llegan al 87% de avance El asfalto reluciente, las amplias aceras y el gran ducto cajón que impedirá inundaciones son muestra de la histórica obra de 13 calles y sistema hidrosanitario que beneficia a la ciudadela San Gregorio, conocida popularmente como La Piñonada. “En mis 35 años que llevo viviendo en esta ciudadela no había visto una obra tan importante. Esto es algo que va a beneficiar a todo el sector”, expresó el ciudadano Aldo Vélez sobre los trabajos que están en el 87 por ciento de avance. “Por aquí, todo el mundo está entusiasmado con la construcción. Nunca hemos visto algo así. ¡Va a ser una gran mejora!”, cuenta emocionada Maria Alcívar, quien destaca las amplias veredas que darán seguridad y contarán con frondosos árboles. La obra integral, que supera los 3,3 millones de dólares, incluye 13 calles que suman 2,7 kilómetros de vías. Se

realiza una mejora completa del sistema de agua potable, así como alcantarillado pluvial y sanitario. Se realiza también la intervención en colinas para mitigar lodos y un gran ducto cajón de hormigón armado permitirá canalizar las aguas lluvias a lo largo de 1.582 metros hasta su desfogue hacia el canal de Río de Oro, atravesando la vía Portoviejo-Manta.

EN ECUADOR SE PODRÍA DEJAR DE USAR MASCARILLAS EN ESPACIOS ABIERTOS, ANUNCIA MINISTRA DE SALUD Se acerca el día para decirle “adiós a la mascarilla”. La ministra de Salud anunció que se analiza el retiro de las mascarillas en espacios abiertos si el país alcanza sus metas de positividad viral bajas. Luego de dos años de pandemia, Ecuador podría decirle adiós a las mascarilla en los espacios abiertos como ha sucedido en países de Europa. Así lo anunció la ministra de Salud, Ximena Garzón, en una entrevista con Teleamazonas. “En un mes quizá, a finales de marzo o principios de abril, al momento que alcancemos una positividad viral bajo cinco, podremos relajarnos un poco en las medidas y podríamos dejar de utilizar la mascarilla en espacios abiertos”, agregó la autoridad de salud. Si seguimos a este ritmo, Ecuador podría ser pionero en América Latina en realizar esta acción. “Quizá en mayo podríamos ser el primer país de Latinoamérica libre de covid-19″, dijo la ministra. Por otro lado, se conoce que desde hoy se amplió la vacunación para las personas desde 18 años en adelante. A las personas que ya cumplieron cinco meses de su segundo refuerzo.


Manabí

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 15 DE FEBRERO DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

5

350.000 personas alcanzadas por campaña de promoción digital “Rocafuerte emprende” #RocafuerteEmprende, la campaña digital instrumentada por el Municipio de Rocafuerte para promover e impulsar los emprendimientos y negocios del cantón, alcanzó a más de 350.000 internautas en su primera edición mensual. El enfoque principal de la iniciativa fue promocionar los emprendimientos a través de las redes sociales del cabildo con mensajes multimedia, que incluyeron la publicación de videos, artes y demás expresiones de soporte para que la proyección de los empresarios e incrementar así la venta de sus productos y servicios. La campaña hizo una convocatoria general para que los emprendedores remitieran a través de la red de mensajería instantánea WhatsApp 0968650305, la información referente al nombre, dirección, contactos y redes sociales de cada unidad de negocio. El Municipio de Rocafuerte unificó la información y la difundió a través de sus plataformas en Facebook, Twitter e Instagram, que son las que mayor alcance tienen en la jurisdicción cantonal. Cada mes durante una semana se difundirán nuevos emprendimientos. “Fomentar e impulsar el consumo

local para dinamizar la economía y mejorar las condiciones de vida de las familias rocafortenses es parte de nuestra plataforma de trabajo. ¡Con ese aporte a favor de los negocios que existen en el cantón estamos dando pasos concretos para un ambiente de negocio solidario e inclusivo que apuntale la recuperación económica del cantón! En las próximas semanas lanzaremos campañas de capacitación en atención al cliente, redes sociales porque estamos con el compromiso de vincularnos directamente con sus necesidades”, aseguró el alcalde Patricio Zambrano.

Acorde con estadísticas de Facebook, entre el 7 y el 13 de febrero, la campaña #RocafuerteEmprende alcanzó a 352.000 internautas. Las interacciones con las publicaciones alcanzaron a 99.000 y se obtuvo 188.000 reproducciones de los videos. En esta convocatoria se recibió la información de 132 emprendimientos en áreas como gastronomía, artesanías, decoraciones, moda, prestación de servicios especializados e industriales. La amplia gama de nuestra oferta productiva formarán parte próximamente del “Primer Catálogo Digital – Rocafuerte Emprende”, que lanzaremos a fines del primer semestre del año. La publicación de la emprendedora Yajaira Zambrano, propietaria de un servicio de catering, alcanzó a casi 15.000 internautas. Mientras los propietarios de Ciao Pizza, Master Barba y Alta Peluquería, Peluquería Gemita Nails, Hot-Dogs Mandingo, Loly Vélez Nails y Detailsbykass alcanzaron individualmente por sobre las 10.000 interacciones, en esta

etapa en la que el interés estuvo concentrado en la promoción de “marcas” y facilitar la interacción entre el productor y el cliente. El cabildo puso en marcha esta campaña considerando que una buena promoción puede aumentar las ventas entre un 5 y 15%. “La promoción que me hicieron provocó un aumento de las ventas. Espero que cada vez más emprendedores sean promocionados”, indicó la emprendedora Beatriz Vergara de Yali Express Food.

La próxima edición de Rocafuerte Emprende será entre el 14 y 20 de marzo.


EPORTES D Portoviejo será sede de tres eventos 6

El Manaba

www.diarioelmanaba.com.ec

I

MARTES 15 DE FEBRERO DEL 2022

nacionales de taekwondo

Desde este miércoles 16 al domingo 20 del presente mes, Portoviejo vivirá una verdadera fiesta del taekwondo a nivel nacional con la realización en las instalaciones del complejo California de tres eventos: I Campamento de Entrenamiento, I Chequeo para todas las categorías y Campeonato Interclubes. Inicialmente estos eventos estaban programados para efectuarse en Cuenca, pero a último momento la Federación Ecuatoriana de Taekwondo decidió realizarlos en la capital manabita en consideración a nuestra ya característica capacidad de organización. Según el organismo nacional, estos eventos surgen de la necesidad de conformar los equipos nacionales que nos representarán en el Campeonato Mundial Cadetes y Júnior, en los Juegos Sudamericanos de la Juventud Rosario 2022 y en los Juegos Bolivarianos Absolutos 2022, todos en la modalidad combate; y en el Campeonato Panamericano y Mundial 2022, en poomsae. Se espera la presencia en nuestra ciudad de unos 300 deportistas de las 24 provincias del país en representa-

ción de las federaciones deportivas provinciales, asociaciones provinciales de taekwondo y clubes especializados formativos y de alto rendimiento.

Manabí competirá con un gran número de deportistas en los tres certámenes, los cuales se vienen preparando a diario en el coliseo de tae-

kowndo del complejo California bajo las órdenes de los entrenadores Carlos Balda y Roynar Ponce.

LOS ASISTENTES DEL DT SE ACTIVARON EN LA NOCHE BLANCA POR INICIATIVA DE BANCO PICHINCHA Por una noche, la afición de Liga Deportiva Universitaria (LDU) vivió la experiencia de dirigir al equipo de sus amores desde su casa o desde cualquier parte del mun-

do. Banco Pichincha, auspiciante principal de LDU, llevó a miles de hinchas blancos a convertirse en #LosAsistentesDelDT y a decidir junto a Pablo Marini, los cambios

en el equipo, durante los 90 minutos del partido. Muy lejos del puesto del DT en el Estadio “Rodrigo Paz” pero muy cerca de su equipo, la hinchada de LDU votó y escogió los cambios de la noche de este sábado 12 de febrero. ¿Cómo? a través de la cuenta oficial de la entidad, en Twitter, @BancoPichincha, se activaron varias encuestas para que los hinchas albos con su votación decidan sobre el cambio para el segundo tiempo, así el Liga Deportiva Universitaria durante la Noche Blanca en la presentación oficial del equipo, indumentaria y nueva figuras mediocampista

Alexander Alvarado obtuvo el 85% de los votos para ingresar al campo de juego. La participación de la hinchada alba empezó dos días antes del partido. El 76% escogió a Ezequiel Piovi, como el ideal para llevar la cinta de capitán, y así sucedió, el número 18 saltó a la cancha asumiendo el liderazgo del equipo universitario que enfrentó a su tradicional rival: Sociedad Deportiva Aucas. #LosAsistentesDelDT también decidieron con el 77,9% de sus votos que LDU enfrentara la Noche Blanca luciendo sus uniformes, principal y alternos. ¿Y la alineación inicial para el partido? El 60% escogió el sistema táctico 4-3-2-1 que efectivamente saltó el campo para el reñido juego ante al equipo oriental, empatando 2 a 2. Con esta iniciativa, Banco Pichincha busca acercarse aún más a la hinchada y demostrar que la escucha y que ellos con su voz pueden cambiar las cosas y son parte en la construcción de la filosofía #ElDeporteQueQueremos.


Manabí

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 15 DE FEBRERO DEL 2022

El Manaba

7

Vacunate por ti y por tu familia

Re-Emprende Ecuador busca posicionar la gastronomía ecuatoriana * Durante sus cinco primeros años, Re-Emprende ha aportado al desarrollo de emprendimientos de Manabí y Esmeraldas, beneficiando a más de 8 mil personas. * Ahora, el programa se denomina “Re-Emprende Ecuador” y es un programa para posicionar la gastronomía ecuatoriana en el mundo, y así fortalecer las cadenas productivas vinculadas a este sector. Re-Emprende Ecuador, iniciativa liderada por la Alianza para el Emprendimiento e Innovación (AEI), presentará los logros y resultados de sus cinco años de gestión en Manabí y Esmeraldas. Además, anunciarán oficialmente que ahora el programa se enfocará en posicionar la gastronomía ecuatoriana, iniciando por la cocina manabita. Esto se realizará en un evento en Manta, en donde participarán autoridades de Gobierno, autoridades locales, empresarios y emprendedores beneficiarios. Re-Emprende nació luego del terremoto de 2016, como un plan para reactivar emprendimientos de la zona más afectada del país. Para ello, se han realizado capacitaciones, asistencia técnica sobre cómo crear modelos de negocio, contabilidad, finanzas, marketing

digital y herramientas que ayuden a mejorar su servicio. Hasta el momento el programa cuenta con 8.000 beneficiarios de Manabí y Esmeraldas. Para su gestión, Re-Emprende ha trabajado de manera colaborativa con varios actores para enfrentar la crisis del terremoto y de la pandemia. Las empresas aportantes son BID, Corporación Favorita, General Motors, DANEC, Difare, Corporación GPF y Arca Continental. Con su apoyo, Re-Emprende logró levantar 10 millones de dólares. Tomando en cuenta los antecedentes y logros de los cinco primeros años, la iniciativa se transformará en un proyecto con alcance nacional al que se le denominará “Re-Emprende Ecuador”. Se trata de un programa que busca posicionar la gastronomía ecuatoriana,

iniciando por la cocina manabita. Este proyecto permitirá fortalecer las cadenas productivas que están asociadas a la gastronomía, como por ejemplo la pesca artesanal y la agricultura enfocada a ciertos productos. De esta forma, se requiere del apoyo del sector privado y público para impulsar

la gastronomía como eje de desarrollo nacional, para a través de ella promocionar el turismo y aportar a la reactivación económica del país. Re-Emprende Ecuador se consolida como un proyecto a escala nacional que trabajará arduamente para aportar al desarrollo del emprendimiento en el Ecua-

dor. Para ello, se requiere del trabajo conjunto entre sus aportantes y el sector privado, para brindar las suficientes herramientas para que los emprendedores, comerciantes y agricultores puedan tener una mejor calidad de vida y contribuir a la reactivación económica del país.

CON EL PROPÓSITO DE QUE MÁS PERSONAS PUEDAN VIVIR LA EXPERIENCIA DE UN SÚPER DIGITAL

PEDIDOSYA MARKET MÓVIL RECORRE LAS PRINCIPALES CALLES DE QUITO, AMBATO, GUAYAQUIL Y CUENCA Se trata de un camión brandeado, con iluminación 3D, que recorrerá hasta el 27 de marzo por las cuatro ciudades donde la marca cuenta con súper digitales, promocionando, a través de divertidas dinámicas, la experiencia, efectividad y rapidez de este innovador servicio.

PedidosYa, la plataforma de delivery líder en Latinoamérica, con el objetivo de acercar la experiencia de sus súper digitales a la población, recorrerá hasta el 27 de marzo diferentes calles de Quito, Ambato, Guayaquil y Cuenca con su PedidosYa Market Móvil. A través de divertidas dinámicas y descuentos especiales, se pretende visibilizar los atributos y beneficios de los súper digitales como son la rapidez, variedad y frescura al momento de entregar las compras. Adicionalmente, promotores de la marca explican a los transeúntes los pasos para descargar la aplicación y verificar el proceso de compra a través de un súper 100% digital. PedidosYa Market Móvil es un camión completamente iluminado, con letras en 3D, donde sobresalen productos troquelados con la leyenda “Tu supermercado digital, PedidosYa Market”. Con esta iniciativa la marca promociona esta categoría disponible exclusivamente a través de la app de PedidosYa. Se trata de tiendas a puerta cerrada, que operan en horarios extendidos, los 7 días de la semana. Este modelo de negocio, pionero en Ecuador, pone a disposición de los usuarios una amplia oferta de productos de diversas categorías, como: alimentos, frutas, vegetales, congelados, lácteos, cárnicos, productos de limpieza y cuidado personal, bebidas, entre otros.

Durante su recorrido, PedidosYa Market Móvil exhibe en su exterior un código promocional para obtener $5 gratis en cualquier compra en el Market. Como parte de esta iniciativa, se realizan activaciones en lugares autorizados para promocionar los súper digitales con los transeúntes y potenciales nuevos clientes de la aplicación. “Esta actividad nos permite acercar a la ciudadanía el servicio ultra rápido que ofrece PedidosYa Market, así como sus diferentes beneficios. Nuestra finalidad con los súper digitales es facilitar el día a día de las personas, de la mano de la más alta tecnología, brindándoles la mejor experiencia al momento de adquirir su producto y con entregas desde tan sólo 10 minutos”, explica Giancarlo Cuevas, Gerente de PedidosYa Market Ecuador. En PedidosYa Market, los consumidores pueden hacer las compras totalmente online, a precios convenientes y recibir el pedido desde los 10 minutos. Las activaciones del PedidosYa Market Móvil permiten que más gente conozca estos beneficios y se sume a formar parte de esta corriente digital de compras online mediante un servicio efectivo, rápido y conveniente. Al momento, PedidosYa cuenta con 11 súper digitales distribuidos de manera estratégica en todo el país, ubicados en Quito, Guayaquil, Cuenca y Ambato.


8

El Manaba

MARTES 15 DE FEBRERO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Hechos

ChildFund Ecuador impulsa la campaña “Naveguemos Seguros” por la ciberseguridad · La iniciativa “Naveguemos Seguros” ha beneficiado a 2 millones niños, niñas y adolescentes a nivel nacional. · Como parte del programa se entregan guías prácticas, webinars, donaciones de equipos electrónicos (tablets y computadores) y servicio de internet a través de alianzas, a sectores vulnerables. ChildFund Ecuador se suma a la conmemoración del Día Internacional del Internet Seguro (8 de febrero), con el objetivo de crear conciencia entre las familias, niñas, niños y adolescentes, sobre la importancia de educar en el uso adecuado de las tecnologías de la información y comunicación. Desde 2020 promovemos la campaña “Naveguemos Seguros”, como respuesta a los riesgos y peligros asociados al inadecuado uso del internet. La última encuesta de Tecnologías de la Información y Comunicación del Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC), muestra que los usuarios de internet crecieron en un 11,5% en el año 2020. Este incremento se registro tanto en la zona rural como urbana, siendo su principal factor de crecimiento las clases virtuales y la modalidad de teletrabajo durante la pandemia de Covid-19. La utilización de la red ha supuesto un cambio radical en nuestras vidas. Se puede acceder a

contenidos informativos casi ilimitados, realizar gestiones diversas que antes sólo podían hacerse de manera presencial. Sin embargo, el mayor acceso a Internet implica también el aumento de riesgos relacionados a factores sociales y culturales, que vuelven a los usuarios digitales en blanco vulnerable a situaciones que incluso ponen en riesgo vida y seguridad. Entre los riesgos más frecuentes en la red se encuentran: Grooming (acoso de adultos a un niño/a o adolescente a través de las redes), el sexting, la sexotorcion, el cyber bulliyng, contenido violento e inapropiado, y el más grave de los riesgos la explotación sexual en línea de niños y niñas. Es importante considerar que gran parte de los contenidos virtuales tienen un gran alcance dada su viralidad en la red y persisten en el tiempo ya que continúan reproduciéndose lo que causa una re victimización de la niña o niño que ha estado expuesto. La iniciativa “Naveguemos Seguros” contiene

herramientas para padres de familia, niños, niñas y adolescentes, que les permiten conocer sobre los riesgos de la Internet y mecanismos para protegerse. El programa dispone de guías para control parental en función de las edades, contenido para hablar en familia sobre el uso correcto de tecnología, accesos a charlas y webinars. Desde 2020, la iniciativa ha llegado a 2 millones de personas, a través de diferentes recursos pedagógicos con la finalidad de concientizar y minimizar los peligros de la red. “Como ChildFund Ecuador, consideramos que la protección a los niños, niñas y adolescentes no solo comprende lo físico sino también de los entornos digitales a los que están expuestos. Es importante saber que todos somos corresponsables de la seguridad de niñas y niños por lo que es indispensable articular acciones que ayuden a la prevención de riesgos menciona María Cristina Barrera, Directora de ChildFund Ecuador.

En este contexto ChildFund a través de sus socios locales ratifica su compromiso de continuar con grandes iniciativas como la formación en el uso seguro de la internet a niñas y niños en 5 provincias, la incidencia en gobiernos locales para la implementación de política pública del uso del internet al ser parte de la internet segura al ser parte del Pacto por una Internet Segura para niños, niñas y adolescentes junto con otras 21 organizaciones públicas y privadas y la reciente alianza con Puntonet para proveer de Internet gratis a las escuelas en zonas de vulnerabilidad y garantizar el derecho a la educación. Así se reconoce que el acceso al mundo digital es un derecho que tienen las niñas, niños y adolescentes. Sin dejar de lado la responsabilidad que tienen los diferentes actores del Estado en corresponsabilidad con la sociedad civil en promover el acceso a la web, pero también en coordinar, legislar, regular y educar para proteger sus derechos también en el mundo digital.


Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 15 DE FEBRERO DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia Continental Tire Andina se suma con ayuda humanitaria a damnificados de La Gasca

9

Continental Tire Andina, a través del MIES (Ministerio de Inclusión Económica y Social) el pasado lunes 7 de febrero, realizó la donación de colchones, camas, cobijas, kits de alimentos y kits de aseo para contribuir con los bienes materiales perdidos a causa del aluvión ocurrido en el sector de La Gasca. Para dicha entrega, se contó con la presencia del Economista Jorge Almeida, Presidente Ejecutivo de Continental y autoridades gubernamentales como el Ministro del Inclusión Social y Economía, el economista Esteban Bernal y el Viceministro del MIES, Diego Monsalve, quienes dieron a conocer la importancia del apoyo de la empresa privada para trabajar por un bien común.

Jorge Almeida, presidente ejecutivo de Continental Tire Andina mencionó: “Desde Continental intentamos devolver a la sociedad parte del valor que generamos. En estos momentos difíciles es cuando debemos estar cerca de los más vulnerables. La mejor manera de encaminar nuestra ayuda fue a través del MIES; ellos garantizan

De izquierda a derecha: Jorge Almeida Presidente Ejecutivo de Continental Tire Andina y Esteban Bernal Ministro de Inclusión Económica y Social

Estas donaciones representan una esperanza de vida a las más de 160 familias afectadas.

que la ayuda llega a aquellas personas que más lo necesitan. Continental Tire Andina, está apoyando de manera directa a nivel de empresa, pero el aporte cuenta con el apoyo de todos los colaboradores de Continental, mediante contribuciones personales. Todos y cada uno sumamos, por lo que invitamos a otras empresas y particulares a sumarse a estas iniciativas”.

Con este tipo de iniciativas, Continental Tire Andina se compromete en brindar su respaldo hacia la sociedad, sobre todo en momentos de vulnerabilidad. Estas prácticas se toman como referencia para seguir impulsando a otras empresas a contribuir con este tipo de causas sociales, a través de sus donaciones o muestras de ayuda.

SAN VALENTÍN: DEMUESTRA TU AMOR CON ESTOS 5 REGALOS Yanbal invita a celebrar el amor con un regalo original y especialmente para esa persona que quieres. Dicen que el amor es el sentimiento más fuerte y duradero de todos, ese sentimiento nos permite tener esperanzas, amistades, compañeros y compañeras de vida, por eso en esta época de celebración al amor, las expertas Yanbal brindan algunas ideas para salir del clásico ramo de flores, cenas o chocolates.

“Un regalo es importante, pero lo es más aún darse el tiempo para regalar algo que represente a esa persona, lo cual agrega un valor añadido a cualquier presente, aquí nuestras recomendaciones”, inicia vocera, de Yanbal (país). No regales una crema antiarrugas, regala una piel sana con productos a base de ingredientes naturales que le dan a la piel todo lo que necesita para estar en su mejor estado. Todas las personas debemos cuidar nuestra piel y qué mejor que tu pareja sepa que te preocupas por su bienestar. Regala momentos inolvidables con deliciosos aromas. En Yanbal creemos que un aroma puede crear no solo un momento, también podría ser un recuerdo que cuentes en el futuro. Por ejemplo, el perfume Ccori Cristal es perfecto para aquellas mujeres que se reinventan, femeninas, versátiles, modernas y que se atreven a luchar por sus ideales sin dejar sus tradiciones y orgullo por sus orígenes. ¡Úsalo cuando generes un cambio en tu vida, siempre lo recordaras con orgullo!! No te enfoques en comprar solo un accesorio, busca una joya con propósito y cultura, que además de complementar

cualquier atuendo y hacerlo más bonito también llevará un mensaje potente. Por ejemplo, las Joyas Yanbal combinan tendencias internacionales con la inspiración latina, creando así piezas únicas, las cuales, además, son procesadas de manera sostenible. Maquillaje que realza. No se trata del labial, las sombras o el delineador. Se trata de la actitud que tu pareja proyecta hacia el exterior y los productos con lo que él/ ella se sienta más cómodo y que además de maquillaje tengan en su composición ingredientes que hidratan y cuidan la piel. La marca busca celebrar con cientos de pa-

rejas latinoamericanas el verdadero significado del amor, ese amor que no sabe de discriminaciones, que convierte las diferencias en actos de valentía y orgullo. Además, en la celebración del año más grande del amor la marca los invita a gritar al mundo que sin importar las diferencias, lo más importante es el amor; a través de actos de amor y un obsequio que esté pensado para cada persona. Si quieren conocer más sobre estos productos, te invitamos a visitar la página web: www.yanbal.com o en redes sociales como @Yanbal


10

El Manaba

MARTES 15 DE FEBRERO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Hechos

Duplicar exportaciones, principal expectativa del sector bananero ante el TLC con China Ante la firma del memorando de entendimiento para el inicio del proceso de negociación de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Ecuador y China, como resultado de la visita del presidente Guillermo Lasso al país asiático, el Clúster Bananero y Platanero del Ecuador, organización que agrupa a los principales gremios productores y exportadores de banano y plátano del país, respalda la gestión del gobierno al considerar las significativas oportunidades que este país representa por su tamaño, mayor poder adquisitivo y su creciente demanda de productos occidentales; dado que es un mercado de 1.4 billones de habitantes. De enero a noviembre de 2021, las exportaciones no petroleras generaron USD 2,848 millones, un 5% más que en el año 2020. Para todo el sector productivo del Ecuador y en especial para la industria bananera, la firma de un acuerdo comercial con China tendría como resultado que las exportaciones hacia el continente asiático se dupliquen en dos años. Durante el 2020, se enviaron 17.5 millones de cajas de banano a ese destino generando divisas por USD 156 millones; mientras que, en el 2021, la cantidad se redujo a 10.9 millones de cajas y USD 89 millones hasta noviembre con una variación de -37.71% frente el año anterior. Este escenario mejoraría significativamente con la firma de un acuerdo debido a que el país exportaría 53,6 millones de cajas, lo que representaría USD 312 millones de divisas en dos años. El consumo de frutas per cápita del mercado chino es de 60 kilos frutas al año, de los cuales el 60% es fruta importada. Factores como este representan una gran oportunidad para países como Ecuador al contar con ventajas en el sector agrícola. Para eso es necesario unir esfuerzos para innovar y fortalecer aún más el aparato productivo de la mano de sector público y privado. Juan José Pons, Coordinador del Clúster Bananero y Platanero del Ecuador, resalta que el acuerdo comercial con China es un avance en la vía hacia la competitividad del sector. “Tenemos grandes expectativas del proceso de negociación y, como gremio productivo, estamos a disposición para brindar el respaldo técnico y acompañamiento necesario para que los primeros resultados estén encaminados hacia la Cumbre China-Latinoamérica y el Caribe en Guayaquil, en miras a que las relaciones con oriente se sigan fortaleciendo.”

Para José Antonio Hidalgo, Director Ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), es importante revisar y analizar los acuerdos comerciales que países vecinos firmaron con China para tener una referencia de la ruta que deben tomar las negociaciones por parte de Ecuador. “Cada economía es diferente y cada país tiene sus fortalezas y debilidades; por ese motivo, Ecuador debe concentrarse en negociar la entrada de productos competitivos como el banano y el camarón para aumentar y diversificar nuestras exportaciones.” La industria bananera genera desarrollo económico y social en varios ámbitos y es uno de los sectores más relevantes para la economía del Ecuador. El banano representa el 4.2% del PIB nacional, generando alrededor de 250.000 plazas de empleo, es decir 0.7 personas por hectárea, y más de 8.000 pequeños productores dependen de esta industria.

Datos relevantes sobre el banano en el 2021: 1) A lo largo de 2021 se exportaron 376.6 millones de cajas de banano de 18.14kg. 2) En comparación con 2020, esta cifra representa una caída de 2.5% en valor porcentual y 9.7 millones de cajas menos en términos absolutos. 3) El año 2021 presenta caídas en la partici-

pación de mercado sobre el total de envíos: 2% menos en Medio Oriente y la misma cifra para Asia. 4) Los envíos de fruta permanecieron estables en EEUU; mientras que en Europa cerró con un crecimiento importante de 4.5%. 5) Se identifican decrecimientos importantes: Medio Oriente con -15.6% y Asia con -27.3%.


Entrevistas

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 15 DE FEBRERO DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

11

Ismael Quintana: Almeida y Ulloa cometieron un error al haber interpuesto una medida cautelar en un lugar donde no hay competencia y jurisdicción Ismael Quintana constitucionalista en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, indicó que la clase política sigue creyendo que los órganos como el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social son dependencias que pueden estar bicéfalas y que se pueden manejar como algo privado y eso es lo que estamos evidenciando por estos días un CPCCS amparados por decisiones judiciales y la presencia de dos presidentes , el uno despacha desde un hotel y el otro desde su oficina . Desde el punto de vista jurídico las dos decisiones no son válidas primero porque la presidenta Sofía Almeida había interpuestro una medida cautelar para que no sea removida de su cargo y lo hizo en Samborondón donde por naturaleza no existe la competencia y la jueza con muchos errores le hizo conocer que Almeida tenía la razón cosa que no es así, porque la sede está en Quito y no en Guayaquil en todo caso era improcedente en relación en territorio. Y el mismo error jurídico ocurre con Hernán Ulloa que lleva su acción de protección a un juez de Samborondón cuando lo procedente es Quito y que revoque la medida

cautelar que la jueza le había otorgado a Sofía Almeida. En el CPCCS setoman las decisiones por mayoría absoluta y en este caso Hernán Ulloa hasta el momento está respaldado por los consejeros de este organismo y por lo tanto ha sido reconocido tácitamente por algunas dependencias y la jueza Vargas que aceptó la medida cautelar interpuesta por Sofía Almeida ha sido sancionada por error inexcusable, por lo tanto Hernán Ulloa goza del quorum necesario para convocar a sesiones y tomar las decisiones que quieran tomar. Ahora bien con Ulloa y Almeida los procesos de designación de autoridades como Contralor seguirán estancados y lo más próximo que los ecuatorianos pudiéramos observar o presenciar es la posesión del nuevo Contralor general del Estado el 15 de marzo y eso no va a ser posible por estas disputas del CPCCS. Entre otras cosas el CPCCS no ha servido para nada , no está dirigido por personas que conozca de lo urgente y necesario del país que son sus autoridades, no ha podido

Ismael Quintana constitucionalista. promover la participación ciudadana . A partir de la Constituyente de Montecristi no ha cambiado en nada porque seguimos

con los mismos problemas a la hora de nombrar autoridades y de la institucionalidad .

Felipe Ribadeneira: Hay que prepararnos para un nuevo encuentro en Guayaquil con la China y la CELAC Felipe Ribadeneira presidente del directorio de Fedexpor en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que es importante que se hayan reunido los dos mandatarios tanto de China como de Ecuador teniendo como fondo a invitación que le hiciera por los Juegos Olímpicos de Invierno y que sin duda alguna se firmó un memorando de entendimiento como algo preliminar a seguir conversando sobre las dos economías y el interés que tiene Ecuador de llegar a un acuerdo comercial en el último trimestre del año. Las conversaciones se procurarán con la reunión que participará China y la Celac a realizarse en Guayaquil , todo aquello nos pone en una expectativa de todo lo que significa la segunda economía del mundo y que para Ecuador se ha convertido en nuestro tercer destino de las exportaciones no petroleras .

Felipe Ribadeneira presidente del directorio de Fedexpor.

La balanza comercial con China a mejorado notablemente tanto es así que el gremio que dirige a los exportadores como es Fedexpor tiene un documento FedexporData que sirve para la consulta de todos y ahí están reflejadas las cifras de exportaciones y de las importaciones.

Cabe indicar aseguró Ribadeneira que Ecuador ha exportado 3600 millones de dólares a China y esta nación tiene la capacidad para importar y alimentar a la población , además comentó que otro de los productos que está ingresando al mercado chino es la pitahaya y hay que seguir produciendo para cristalizar el mercado con otros productos no petroleros. De llegar a un acuerdo comercial en el mediano plazo con china las exportaciones desde Ecuador mejorarían porque los aranceles que hoy están por los 10 y 13% podrían bajar por ejemplo a cero y7 que ante la demanda que exija China nos comprometería a generar mayor capacidad de producción al menos de los productos agroalimentarios . finalmente el presidente del directorio de Fedexpor Felipe Ribadeneira comentó que hay que tomar los ejemplos de nuestros vecinos como Colombia y Perú que si tienen acuerdo comercial con el grande asiático para no cometer errores al momento con los productos que pueden sentirse menospreciado de no ser parte de un acuerdo comercial.


12

El Manaba

MARTES 15 DE FEBRERO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Actualidad

Vacunate por ti y por tu familia

Gobierno desaloja mineros ilegales de la zona del río Yutzupino Una operación a cargo de 1.600 uniformados de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) y la Policía Nacional ingresaron la madrugada de hoy a la zona del río Yutzupino, provincia del Napo, para desalojar a mineros ilegales que lavaban oro en ese sector. La ministra de Gobierno, Alexandra Vela, señaló que dialogó con los habitantes de la localidad para llegar a acuerdos. Informó que la operación tuvo como objetivo impedir las actividades de minería ilegal en la zona. “Hemos logrado detener esta actividad ilícita que se realizaba. La maquinaria se retiró del lugar y se logró restablecer el control sobre el territorio”. La Secretaria de Estado manifestó que este es un primer paso en la lucha contra este delito. “De aquí en adelante se llevarán acciones de carácter legal por medio de la Fiscalía General del Estado. Una vez que tengamos las autorizaciones de parte del Juez de este cantón, se continuará con la segunda fase de la intervención". Por otro lado, la Ministra señaló que lo más importante es garantizar los derechos de la naturaleza, que exista agua limpia para los habitantes, que no existan afectaciones en el medio ambiente, y que no se utilice mercurio que es un veneno. “Solo así se recuperará el área”, acotó. “El objetivo del Gobierno es garantizar el respeto a la naturaleza, que se mantenga el río en buen estado, que exista agua limpia para todos, con el fin de que no haya envenenamiento y daño a la salud de los habitantes”, sentenció Vela. Por su parte el ministro de Defensa, Luis Hernández, dijo que el Gobierno está abierto al diálogo, pero que la minería ilegal no se permitirá en el país.

Esta no es la única zona en la que actúa el Gobierno Nacional, la ministra Vela aseveró que se trabaja en Zaruma, así como se lo hizo en Buenos Aires, Imbabura. La Ministra dijo que existió un ligero altercado con la ciudadanía que

quiso recuperar algunos bienes que demostraban que se ejercía actividad ilegal, pero este fue controlado de manera inmediatamente por las FF.AA. y la Policía Nacional, sin que existan enfrentamientos graves o alguna persona herida.

Con estas intervenciones el Gobierno del Encuentro demuestra su compromiso para combatir cualquier actividad ilícita. Ratifica que no permitirá que se afecte al medio ambiente ni a la vida y salud de los ecuatorianos.


Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 15 DE FEBRERO DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

13

Comercio bilateral entre la Unión Europea y Ecuador creció un 16% en 2021 El Acuerdo Comercial entre la Unión Europea y Ecuador, en vigencia desde 2017, demostró nuevamente este 2021 su carácter ganar-ganar al registrar un aumento de 16% (EUR 4,966 millones) del comercio bilateral comparado con 2020.

En materia de exportaciones, la UE también ganó gracias a la calidad y regularidad de los productos que importó de Ecuador. El 80% de las importaciones desde la UE al país fueron mayormente de bienes de capital y de tecnología agrícola que estimularon directamente al sector productivo ecuatoriano. En tanto, la balanza comercial continúa siendo favorable para Ecuador al alcanzar en 2020 un superávit comercial con la UE de EUR 1 401 millones superando los EUR 551 millones registrados en el año anterior. Así lo dio a conocer el Embajador de la Unión Europea en Ecuador, Charles-Michel Geurts, quien brindó una rueda de prensa junto al Presidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), Felipe Ribadeneira. El Embajador Geurts dijo que la aplicación de este instrumento es positiva para ambos socios y esto se explica por la complementariedad de sus mercados. Mencionó que el crecimiento en el intercambio comercial ha sido posible gracias a la instauración de un marco legal con reglas claras. En este sentido, otro de los logros de este instrumento es la disminución de precios en los productos importados gracias a la desgravación arancelaria progresiva, que en este 2022, se aplicará en 1.326 productos que ingresarán desde la UE con un arancel cero. El representante de la UE acotó que Ecuador tiene que continuar rentabilizando este acuerdo en 2022, estimulando las inversiones y adaptando sus normativas a los estándares europeos establecidos en el Pacto Verde con su estrategia “De la granja a la mesa”. Para apoyar al país en este proceso, la UE ha puesto en marcha un apoyo de EUR 10 millones que no sólo permitirá una transición verde, inclusiva y digital de Ecuador, sino que también permitirá mitigar el impacto del COVID-19, apoyando la recuperación socioeconómica del sector del comercio exterior, en particular de las MIPYMES, asociaciones de

productores y cooperativas, aprovechando las oportunidades ofrecidas por el Acuerdo Comercial y facilitando la integración en el proceso de grupos vulnerables. Como retos adicionales, el Embajador Geurts hizo referencia a la importancia de la cooperación en temas de seguridad para hacer frente al aumento considerable de incautaciones de drogas en puertos europeos, mientras que sobre la tarjeta amarilla impuesta por la UE a Ecuador debido a la pesca ilegal, manifestó la importancia de revitalizar los diálogos entre las partes. El diplomático ofreció un resumen de la Octava Reunión Anual del Comité de Comercio UE-Colombia/Ecuador/Perú, realizada el 2 y 3 de diciembre de 2021. Mencionó que, del lado de la UE, se enfatizó en la importancia de resolver los problemas de acceso al mercado ecuatoriano para los productos agrícolas europeos; en la necesidad de abordar temas como los derechos de propiedad intelectual e indicaciones geográficas; y solucionar deficiencias en la aplicación del capítulo de comercio y desarrollo sostenible, en concreto, sobre el derecho de asociación de los trabajadores. En tanto, desde el lado ecuatoriano se solicitó más información sobre el impacto del Pacto Verde Europeo y de la Estrategia de la Granja a la Mesa en las exportaciones agrícolas; comprender la forma en la que la UE fija los límites máximos de residuos para las importaciones agrícolas de países terceros; entender las consecuencias de nuevas políticas europeas, por ejemplo la nueva propuesta de legislación europea sobre la deforestación; y entender el marco legal para negociar un futuro acuerdo de reconocimiento de equivalencias en productos orgánicos y las posibles consecuencias de la nueva legislación europea en materia de productos orgánicos para las exportaciones ecuatorianas. Por su parte, Felipe Ribadeneira mencionó que

De izquierda a derecha: Presidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), Felipe Ribadeneira; Embajador de la Unión Europea en Ecuador, Charles-Michel Geurts, y la Consejera Comercial de la Unión Europea en Ecuador, Inmaculada Montero-Luque. la profundización de la relación comercial a través del acuerdo Multipartes ha permitido que el comercio bilateral se incremente en un 31% durante todo el periodo de vigencia del Acuerdo. Ecuador ha escalado en la posición de proveedor de ciertos productos, como el caso de flores en el cual pasó ocupar el 5to lugar al 4to, o el caso de cacao en grano, que se posicionó de ser el 6to al 5to. Destacó el hecho de que Ecuador se mantiene como el principal proveedor de banano y plátano, y camarón de la Unión Europea. Explicó que el Acuerdo permitió que las exportaciones profundicen el acceso preferencial ante la expiración del Sistema Generalizado de Preferencias. Indicó además que los efectos del acuerdo con la Unión Europea se han materializado en la generación de más de 22.000 nuevas plazas de empleo, con un tejido empresarial exportador que se conforma en un 65% de Mipymes, donde la oferta no tradicional es la principal carta de presentación de estas últimas empresas. Precisó que la inversión proveniente desde la Unión Europea asciende a USD 1.146 millones

desde que entró en vigencia el Acuerdo Multipartes y destacó que la inversión en agricultura y pesca se triplicó en el periodo acumulado de vigencia del acuerdo comercial pasando de $24 millones a $83 millones. Ribadeneira dijo que, gracias al apoyo de la UE, FEDEXPOR ejecutó el programa Internacionalízate Mipyme, logrando crear nuevos exportadores hacia el mercado europeo y a otros mercados de Latinoamérica, evidenciando el fortalecimiento de las mipymes y afianzando esta relación bilateral. FEDEXPOR, previo a realizar actividades, tuvo un proceso de socialización sobre el Acuerdo Comercial con la UE y los requisitos de ingreso a este mercado. En el programa Internacionalízate Mipyme fueron beneficiarios 130 Mipymes y 13 asociaciones, en 20 provincias del Ecuador, llegando a 8616 beneficiarios directos. Entre los sectores más destacados están alimentos procesados, textiles y confecciones, siendo sus principales mercados Alemania, Italia, Francia, España.

MAREAUTO AVIS RENUEVA SU CERTIFICACIÓN DE CALIDAD BAJO LA ISO 9001-2015 Mareauto Avis ha logrado renovar por tercer periodo a nivel regional (Ecuador, Colombia y Perú) la certificación ISO 9001: 2015, misma que destaca la implementación de un sistema de gestión de calidad eficiente, permitiendo demostrar el compromiso de la compañía por ofrecer un servicio centrado en el cliente y una estrategia clara orientada a la mejora continua de todos sus procesos.

Esteban Andino, Gerente Regional de Proyectos.

En el 2015 Mareauto Avis vió en la certificación de calidad de su Sistema de Gestión de Calidad, una ventaja competitiva en el mercado, lo cual generó importantes resultados en la consolidación de las operaciones en la región. En la actualidad, el Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001 se ha convertido en un estándar que la ha permitido a Mareauto emprender la búsqueda constante de la mejora continua y así desplegar una hoja de ruta centrada en ofrecerle al cliente mejores servicios y

productos, sustentados en una operación sólida y eficiente. Hoy por hoy Mareauto se ha situado entre las mejores empresas del sector en la región. En enero del 2022, AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación) recertificó a Mareauto Avis Regional bajo la Norma ISO 9001:2015, garantizando así que la empresa está permanentemente direccionada al mejoramiento continuo de los procesos y al cumplimiento de buenas prácticas empresariales, convirtiéndola en la única empresa rentadora en la región que cuenta con este certificado. Previo a la renovación, AENOR realizó una minuciosa auditoria para verificar cada uno de los procesos de Mareauto, estratégicos, administrativos, atención al cliente, operación y solución de requerimientos, cumpliendo todos los estándares

de calidad, resultado que fue exitoso. “Desde hace 6 años en Mareauto Avis venimos con una estrategia clara en la integración y homologación de procesos eficientes, que nos permitan brindar un servicio de calidad, seguro e íntegro a todos sus clientes en la región. El haber renovado nuestra certificación de calidad otorgada cada 3 años, representa un logro y reconocimiento al trabajo y esfuerzo de todos los colaboradores que forman esta gran familia; y al mismo tiempo representa un compromiso para continuar innovando con el propósito de satisfacer las necesidades actuales del mercado y nuestros clientes”. Comentó Esteban Andino, Gerente Regional de Proyectos. De esta manera, Mareauto Avis impulsa el desarrollo de sector, teniendo una ventaja que le permita ser un referente de éxito y compromiso por ofrecer un servicio único a todos sus clientes.


14

El Manaba

MARTES 15 DE FEBRERO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Manabí

La Crucita-Boca de Cayo se convertirá en la vía más rápida para llegar desde el centro de la provincia a Puerto Cayo En su visita a Puerto Cayo este sábado 12 de febrero, el prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, llegó con importantes anuncios sobre la construcción de más obras para esta parroquia del cantón Jipijapa. Informó que la Prefectura de Manabí subió al portal de compras públicas el proceso para contratar la rehabilitación con carpeta asfáltica de 2 pulgadas, de la vía La Crucita-Río Bravo-Cantagallo-Manantiales-Boca de Cayo, de 20.85 km. El presupuesto referencial para esta obra es 3.2 millones de dólares, que será financiada con una línea de crédito del BDE. “Será la vía más rápida, de más franco acceso, desde Montecristi, Manta, Jaramijó, Portoviejo, para llegar a la querida parroquia Puerto Cayo, dijo el Prefecto. Además, destacó que, desde su proceso constructivo, la obra dinamizará la economía local. “Y beneficiará a los cantones de Montecristi y Jipijapa; y a toda la provincia, de manera especial al centro y sur de Manabí”, dijo el Prefecto.

AGRICULTURA Leonardo Orlando también dio a conocer que entre abril y mayo próximo será entregado el centro de acopio para el sistema tecnificado de manejo post cosecha y comercialización de frutas y hortalizas de la zona sur de Manabí, con una inversión superior a $100.000 que complementará los aportes del GAD de Jipijapa ($23.600) y de la unidad de gestión del Programa Buen Vivir Rural del Ministerio de Agricultura ($127.000). “Hemos suscrito el contrato complementario y tenemos asignados los recursos para este proyecto que lo estamos haciendo con la Asociación Agroartesanal de productores de Puerto La Boca y de Cantagallo. Es decir que también nos estamos preocupando por dar ese valor agregado y ese manejo post cosecha, por una comercialización justa, para que

ese sacrificio laborioso de nuestros hermanos agricultores, pescadores, avicultores, apicultores, ganaderos, tenga el justo precio”, expresó.

TURISMO Asimismo, anunció que antes de Carnaval se entregarán los baños públicos “Cayo Team”, cuya rehabilitación se ejecuta en convenio con el GAD Municipal de Jipijapa. “Y en

un plazo de 90 días, contabilizados desde este 12 de febrero, tendremos listas las canchas deportivas de uso múltiples y áreas de recreación y esparcimiento en el centro de Puerto Cayo, frente al malecón”, manifestó.

¡DÍA HISTÓRICO EN EL VALLE DE CANTAGALLO! “Para el valle de Cantagallo, hoy es un día histórico”, dijo Wilson Zambrano, representante de la Junta de regantes Cantagallo-Motete, durante el acto de entrega del puente de hormigón sobre el río Pasaje, que construyó la Prefectura de Manabí en la comunidad Cantagallo de la parroquia Puerto Cayo, en el cantón Jipijapa. “Es una obra por la que veníamos luchando desde hace muchos años y que hoy, gracias al prefecto, Leonardo Orlando, es una realidad”, manifestó.

“Un puente que se ha hecho con transparencia, con mi compromiso que es de honor y amor por mi pueblo. También se ha hecho con los valores fundamentales que guían nuestra administración: la justicia social y la equidad territorial”, señaló el Prefecto. Además, destacó que esta obra representa nuevas oportunidades de desarrollo. “Vamos a darle una gran oportunidad a nuestros jóvenes de poder trabajar y no tener que vivir esa tragedia social que es la migración del campo a la ciudad en busca

de oportunidades que a veces no se encuentran”, indicó. AHORRO El nuevo viaducto, que fue inaugurado este sábado 12 de febrero, tiene 30 metros de longitud, 8.4 metros de ancho y 7.20 de calzada. El mismo fue entregado una semana antes de concluir el plazo contractual (19-02-2022) por parte de la empresa contratista CENCEN Construcciones. En este proyecto financiado por el Banco de Desa-

rrollo (BDE) por un valor de $346.468,80, se generó un ahorro del 14.19% ($57.279) en relación al presupuesto referencial inicial ($403.748). La construcción de este puente ubicado sobre la vía La Crucita-Río Bravo-Manantiales-Cantagallo-Boca de Cayo, que une a los cantones Jipijapa y Montecristi, beneficia a otras comunidades rurales como El Barro, Jurón, Motete, Mina, Membrillal, y Los Bajos. “Ahora, nosotros los campesinos vamos a sembrar con toda confianza y con la seguridad de que no vamos a perder nuestros productos por no poderlos llevar a los centros poblados”, acotó Wilson Zambrano. HOMBRE DE PALABRA En este acto, el GAD de Puerto Cayo entregó un reconocimiento al prefecto, Leonardo Orlando, por el apoyo a esta parroquia. Asimismo, beneficiarios de la obra resaltaron y agradecieron su accionar, señalando que “es un hombre de palabra”, pues, cumplió con la ejecución de una obra que les ofreció en época de campaña electoral.


Manabí

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 15 DE FEBRERO DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

15

Parroquia rural La América, del cantón Jipijapa

¡30 años de espera llegaron a su fin!

Rostros de alegría es lo que se observa ahora en las comunidades Choconchá, Andil, Tierra Amarilla, Caña Brava, San Miguel, Las Piedras, Tres Divinas, Guayacán, y Agua Dulce, pertenecientes a la parroquia rural La América, del cantón Jipijapa. Tras 30 años de espera y de gestiones sin resultados, se hizo realidad el anhelo de tener una vía que les permitiera movilizarse sin problemas en invierno y verano. El día esperado llegó este domingo 13 de febrero, cuando el prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, llegó a estas comunidades para entregarles y dejar inaugurada la vía Choconchá – Agua Dulce, de 12 kilómetros, la cual fue intervenida por el Gobierno Provincial a nivel de mejoramiento, con una inversión de $163.000 financiados con recursos propios. Con este motivo, la comunidad Agua Dulce se vistió de fiesta, y hasta organizó una feria gastronómica. “Usted puede ver estos rostros de felicidad. Y es porque ya podemos transitar cómodamente, y hasta los costos de transporte han bajado. Cómo no expresarle nuestro agradecimiento señor Prefecto”, manifestó José Marcillo, durante el acto de entrega de la obra. ATRACTIVO TURÍSTICO La vía Choconchá-Agua Dulce es una arteria de suma importancia que integra a la cabecera cantonal de Jipijapa con la zona rural de la parroquia La América; también conecta con la parroquia La Unión. Además, mejora las condicio-

nes de movilidad hacia un sector que destaca por sus hermosos parajes naturales y sus atractivos turísticos, como los pozos de agua azufrada de Choconchá, la cascada natural de Agua Dulce, y los centros de recreación que existen en la ruta; es una buena opción para el turismo interno al aire libre. Para fortalecer el turismo rural comunitario en este sector, además de mejorar la vía, la Prefectura capacitó en atención al cliente a los integrantes de 7 familias que ofrecen sus servicios a los visitantes. El Prefecto les entregó personalmente los respectivos certificados de capacitación. “Vamos a seguir trabajando por un turismo rural

comunitario inclusivo. Por el rescate y la preservación de nuestra identidad cultural, patrimonial, ancestral. Vamos a seguir trabajando por poner en valor nuestra exquisita gastronomía del sur y de todo Manabí”, expresó Leonardo Orlando.

Previo a la entrega de esta obra, el Prefecto recorrió en bicicleta y en moto los 12 kilómetros de esta vía. En el trayecto, recibió diversas muestras de respaldo a su gestión por parte de representantes de las comunidades beneficiarias.


Vacunate El Manaba

MARTES 15 DE FEBRERO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

POR TI Y POR TU FAMILIA

Habrían sido reportados como desaparecidos

Hallan a dos cuerpos colgados en el puente peatonal de Durán Escenas de horror vivieron los moradores del cantón Durán al encontrar dos cuerpos maniatados en un puente peatonal El coronel Holger Cortez, subcomandante de la Zona 8, indicó que los hombres asesinados y que aparecieron colgados en un puente peatonal en Durán, fueron reportados como desaparecidos el 11 de febrero y los familiares pusieron la denuncia el 13, horas antes de que fueran hallados maniatados y colgados de cabeza. Los cuerpos estaban maniatados y colgados de cabeza; uno casi tocaba el suelo. La Policía solo ha podido identificar a

uno de ellos y se trata de Carlos Alberto E. de 30 años. Fue visto por última vez en la zona de Urdesa, norte de Guayaquil. En el sistema judicial, un ciudadano con los mismos datos registra procesos como denunciante y sospechoso desde el 2011. Una de las últimas denuncias data del 2021 por apropiación fraudulenta por medios electrónicos. El otro ciudadano no tiene identificación y estamos tratando de localizar a

sus familiares. Por otro lado, el coronel Cortez también reveló que los dos hombres colgados estarían relacionados con las siete toneladas de droga decomisadas el domingo. “Tenemos una línea conductiva que podría conectar la captura de las siete toneladas con este evento (los colgados en Durán)”, mencionó el agente, quien no quiso dar más detalles y acla-

ró que aún no hay detenidos, ni por la drogas, ni por el doble crimen. Esta situación no tiene precedentes y ha puesto en zozobra a los moradores de Durán, pues estas acciones solo se había visto en México, donde existe disputa por el control del narcotráfico en dicho país. Sin embargo, las autoridades han mencionado que las bandas criminales ecuatorianas operan junto a los carteles mexicanos.

DOS HOMBRES MURIERON EN APARATOSOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO OCURRIDOS EN EL CANTÓN CHONE Cristhian Alexander Chica Álava, de 26 años, y Líder Arturo Kuffó Solórzano, de 50, fallecieron en dos accidentes de tránsito registrados la noche del sábado 12 de febrero. A las 20:00 se reportó el primer siniestro, en el sector de La Victoria, de la parroquia Boyacá, cantón Chone. Por esa zona iba Cristhian Chica en su moto cuando -según sus parientes- un perro se le habría atravesado en el camino. Personal del Cuerpo de Bomberos de Chone acudió al sitio y trasladó al afectado hasta el hospital Napoleón Dávila Córdova, en donde luego de pocos minutos se confirmó su deceso. El fallecido, oriundo de la parroquia Boyacá, deja a dos menores en la orfandad. Tres horas más tarde, alrededor de las 23:00, se accidentó Líder Kuffó en su motocicleta, mientras circulaba por las calles Pichincha y Raymundo Aveiga. Los moradores del sector dieron la alerta al ECU911, entidad que coordinó la atención médica con el Cuerpo de Bomberos y la Policía de esta zona de Chone.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.