DIARIO DIGITAL EL MANABA MARTES 23 DE NOVIEMBRE DEL 2021

Page 1

El Manaba D I A R I O

PORTOVIEJO Año 8 - Número - 02302

MARTES 23 DE NOVIEMBRE DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Presentamos a las agencias y organizaciones de cooperación internacional nuestro plan de desarrollo y la visión de un Manabí 5i

Pág 4

Con la participación de representantes de 18 organizaciones y agencias de cooperación internacional, se desarrolla en la ciudad de Quito una mesa de trabajo organizada por el Gobierno Provincial de Manabí.

21.340 estudiantes de Bachillerato Técnico retornan a las aulas en la Zona 4

Este lunes en la Zona 4 se puso en marcha la primera fase del retorno seguro presencial con aforo completo a las aulas, que inició con estudiantes de instituciones educativas que ofertan el BachiPág 3 llerato Técnico.

El programa de educación dual para jefes de campo graduó a 16 agricultores del sector bananero

Esta es una iniciativa del gremio bananero que está comprometido con la formación continua de las personas que forman parte de su cadena de valor, por lo que ha desarrollado diversos programas de responsabilidad social que responden de forma efectiva y sostenible a las necesidades sociales, económicas y ambientales del sector. Pág 7

La ACESS suspende actividades de un establecimiento en Tosagua Pág 5 La Comisaria Provincial de Salud de Manabí de la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada –ACESS, Ab. Sandra Borrero Macías, suspendió provisionalmente las actividades de un establecimiento que presuntamente ofertaba tratamiento a personas con consumo problemático de alcohol y otras drogas, en el cantón Tosagua.

Cerca de 100.000 personas vacunadas en ‘Minga Nacional de Vacunación Pág 3 Gran acogida ciudadana a la “Minga Nacional de Vacunación (COVID-19) con toda la Familia”, realizada en las 24 provincias, este sábado 20 y domingo 21 de noviembre, informó el Ministerio de Salud. Y es que cerca de 100 mil personas se inmunizaron este fin de semana contra la COVID-19.


2

El Manaba

MARTES 23 DE NOVIEMBRE DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Al Día

EP Petroecuador y Corpetrolsa S.A. firman contrato para el servicio recepción, transporte, almacenamiento y despacho de productos derivados de petróleo EP Petroecuador y Corpetrolsa S.A. suscribieron un contrato para el servicio de recepción, transporte, almacenamiento y despacho de productos derivados de petróleo, por un plazo de 15 años.

Es la primera vez que EP Petroecuador firma un convenio de estas características con la empresa privada, que permitirá optimizar los recursos existentes a través de la utilización de la infraestructura de la estatal petrolera, tal como lo establece el Decreto Ejecutivo 1158, cuya Disposición General Cuarta señala que “las empresas públicas deberán facilitar la infraestructura a cambio del pago de una tarifa razonable por volumen y permanencia, para la importación, recepción transporte y almacenamiento, y despacho de combustibles, con su costo y margen. La tarifa será establecida por la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables”. El acto contó con la presencia del Ministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables, Juan Carlos Bermeo, el Gerente General de EP Petroecuador, Pablo Luna y el representante legal de Corpetrolsa S.A, Jairo Molina. El Ministro de Energía y Recursos Naturales No Renova-

bles, Juan Carlos Bermeo Calderón, informó que este acuerdo comercial se enmarca en el Decreto 95, suscrito en julio pasado, beneficiará a las dos partes y generará ingresos para la empre-

sa pública y el país. “Para la ejecución de este contrato, se podrán utilizar los muelles petroleros de Esmeraldas, La Libertad y Tres Bocas, además de los poliductos, los terminales y refinerías, todos estos activos pertenecientes a EP Petroecuador. Estamos buscando las mejores opciones para que vengan las nuevas inversiones al sector hidrocarburífero, poniendo en práctica lo que establece el Decreto 95 y utilizando la infraestructura existente”, dijo. Por su parte, el Gerente General (S) de EP Petroecuador, Pablo Luna, explicó que el cobro de tarifas, se basará en lo establecido por la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables (ARC). “Existe una tarifa diferenciada por el uso de cada segmento de la infraestructura, lo que permite a las empresas realizar planes piloto y a EP Petroecuador cobrar por el uso diferenciado, es decir existe la

opción de la tarifa única USD 0.027665 por galón, que será aplicable siempre y cuando se cumpla con la distribución del producto en todos los terminales que se consideraron para la fijación de la tarifa”, afirmó. Cabe destacar que el 6 de septiembre de 2021, la compañía Corpetrolsa S.A. fue calificada y autorizada para el ejercicio de las actividades de abastecimiento de derivados de hidrocarburos, biocombustibles, sus mezclas incluidos GLP y gas natural, en todos los segmentos de mercado. EP Petroecuador garantizará que la calidad de los derivados de hidrocarburos a entregarse en los puntos de despacho, se encuentre dentro de las especificaciones técnicas conforme lo estipulado en este contrato. Además, la empresa privada podrá importar los derivados que desee, siempre que cumpla con las normas NTE INEN.

ESTADOS UNIDOS ABRE PROGRAMA DE BECAS PARA EMPRENDEDORES ECUATORIANOS Estados Unidos activó la convocatoria para que emprendedores ecuatorianos postulen al programa Jóvenes Líderes de las Américas 2023. El intercambio tiene una duración de un mes y estará abierta hasta el 1 de diciembre de 2021. Se trata de un plan de becas para líderes y emprendedores que busca fortalecer su capacidad de generar y promover ideas para acelerar el desarrollo de las empresas, sean estas comer-

ciales, sociales u otras iniciativas. El plan incluye: soporte de visa J-1, viaje de ida y vuelta desde la ciudad de origen del participante a los Estados Unidos y viajes nacionales en los EE. UU. Los seleccionados en esta convocatoria participarán en cursos presenciales y en línea desarrollados por IREX y la Universidad Estatal de

Arizona (ASU). Además, elaborarán un plan de acción con asesoría de su anfitrión para que la persona pueda aplicarlo a su regreso en su emprendimiento. Adicionalmente, los seleccionados tendrán el trabajo de curso y tutoría del plan de estudios de liderazgo empresarial de YLAI, foro de clausura en Washington, D. C.; prácticas profesionales de cuatro semanas con la organización de acogida. Dentro de la iniciativa también figura un plan limitado de prestaciones por enfermedad y accidente, así como estipendio de vivienda y alimentación durante el programa. Las becas se entregan desde 2015 y hasta ahora participaron 1.000 personas provenientes de América Latina, el Carie y Canadá. Requisitos para aplicar Las personas que quieran aplicar a esta beca YLAI deberán llenar una solicitud en el enlace: https://ylai.irex.org/Account/Logon?Retur-

El Manaba

Una vez que completen la información y la envíen no podrán modificar el contenido. Las respuestas del formulario serán en inglés y el ensayo también debe ser un trabajo personal. Si los encargados del programa detectan plagio en este último punto, el aspirante quedará descalificado. También, tienen que cumplir con varios requisitos: Edad de entre 25 y 35 años para el 1 de enero de 2023. Ser residente y ciudadano de uno de los países participantes. Ser elegible para recibir una visa J-1 de EE. UU. Contar con un historial demostrado de hacer crecer con éxito su propio negocio o empresa social durante al menos dos años. No ser ciudadano estadounidense ni residente permanente de los Estados Unidos. No ser un empleado del Gobierno de EE. UU. Ser competentes en lectura, escritura y habla inglesa.

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

DIRECCION;

COORDINADOR:

LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA

PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

nUrl=%2f

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

TELÉFONO: 2 631 834


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 23 DE NOVIEMBRE DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

3

Se trata de la primera fase del retorno seguro presencial a clases

21.340 estudiantes de Bachillerato Técnico retornan a las aulas en la Zona 4 Este lunes en la Zona 4 se puso en marcha la primera fase del retorno seguro presencial con aforo completo a las aulas, que inició con estudiantes de instituciones educativas que ofertan el Bachillerato Técnico.

21.340 jóvenes de las provincias de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas regresaron a clases junto a sus maestros para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y la parte socioemocional frente a las complicaciones presentadas por la emergencia sanitaria. Franklin Mera Zavala, coordinador Zonal 4 de Educación, mencionó que el retorno contempla 4 etapas, la primera con estudiantes de Bachillerato Técnico, la segunda con el resto de los bachilleratos y estudiantes de Educación Básica Superior (8vo, 9no y 10mo), la tercera fase con alumnos de primero a séptimo año de Educación Básica y la cuarta con los niveles de Inicial. “Después de tanto tiempo nuestros estudiantes regresan de manera normal a clases y hemos notado mucha emoción y alegría en ellos, sabemos que han sido momentos duros para todos, pero de la mano con el exitoso proceso de vacunación vamos a garantizar la continuidad del proceso educativo de manera segura”, sostuvo la autoridad. El Coordinador Zonal también explicó que los retornos deben cumplirse bajo algunas normas básicas como garantizar el suministro de agua, baterías sanitarias, nomas de bioseguridad, entre otras. “Si alguna institución educativa tiene inconvenientes serán evaluadas y se tomarán los co-

rrectivos necesarios”. El cronograma será planificado internamente por cada establecimiento educativo considerando los horarios de ingreso, salida y receso, con la finalidad de no generar aglomeraciones. La metodología por implementar garantizará la atención a estudiantes que asistirán presencialmente y aquellos que por presentar situaciones de vul-

nerabilidad o enfermedades agravantes deban continuar bajo la modalidad virtual. Las actividades pedagógicas se centrarán en el diagnóstico y nivelación de los estudiantes, continuando con la elaboración de proyectos interdisciplinarios. Paralelamente, se continúa con los retornos semipresenciales, seguros y

voluntarios que se plantean a través de los Planes Institucionales de Continuidad Educativa, PICE. En la actualidad se encuentran autorizados 1.134 retornos de un total de 2.560 instituciones educativas que existen en la Zona 4. Esto implica a más de 73.400 estudiantes de los diferentes sostenimientos y niveles de la educación.

CERCA DE 100.000 PERSONAS VACUNADAS EN ‘MINGA NACIONAL DE VACUNACIÓN Gran acogida ciudadana a la “Minga Nacional de Vacunación (COVID-19) con toda la Familia”, realizada en las 24 provincias, este sábado 20 y domingo 21 de noviembre, informó el Ministerio de Salud. Y es que cerca de 100 mil personas se inmunizaron este fin de semana contra la COVID-19. Mayores de cinco años recibieron primera y segunda dosis, así como el refuerzo a quienes tienen inmunosupresiones y son mayores de 12 años, personal de primera línea y adultos

mayores de 65 años. Esta gran convocatoria, que contó con más de 2 mil profesionales de salud y el apoyo de la fuerza pública, Cruz Roja Ecuatoriana y empresas privadas, se desarrolló con normalidad en el país. Dayanara Lara acudió al punto de vacunación en la Academia Naval Almirante Illingworth, en Guayaquil. En el lugar aprovechó para inocular a sus tres pequeños hijos. “Ellos quieren regresar a la escuela, por eso es-

tán aquí para que estén protegidos. Esta vacunación masiva fue ideal porque los pude vacunar a los tres al mismo tiempo, sin que sea necesario que estudiaran aquí”, dijo la madre de familia. En reiteradas ocasiones, la ministra de Salud Pública, Ximena Garzón y su equipo de trabajo, invitaron a la ciudadanía a participar de esta gran cruzada por la vida, recuerdan. El objetivo y la meta del Gobierno Nacional es vacunar al 85% de la población hasta finales de año.


4

El Manaba

MARTES 23 DE NOVIEMBRE DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Manabí

Presentamos a las agencias y organizaciones de cooperación internacional nuestro plan de desarrollo y la visión de un Manabí 5i Con la participación de representantes de 18 organizaciones y agencias de cooperación internacional, se desarrolla en la ciudad de Quito una mesa de trabajo organizada por el Gobierno Provincial de Manabí. En esta actividad, que es liderada por el prefecto, Leonardo Orlando, se realiza la presentación y socialización del Plan de Desarrollo Provincial Manabi 5i con una visión prospectiva al 2030, y del Proyecto de Fomento y Consolidación del Cooperativismo en la Provincia de Manabí.

Además, se exponen las diferentes líneas de acción que, en forma conjunta, se puedan articular en esta provincia.

María Medina, delegados de la Unión Europea; y Christian Marlin, de la ATI para la reactivación productiva post terremoto.

En esta mesa de trabajo se encuentran presentes Remy Llinares y José

Las organizaciones participantes son: ACODEA, AECID, CEFA,

FAO, FIDA, IRD, JICA, UNESCO, GIZ, PMA/WFP, UNHCR/ACNUR, ROKOLTO, KOICA, PROAMAZONIA, OIT, NCBACLUSA, IICA, FIEDS, Embajada de Francia, Consultora ATI, y AVSF.

AFIANZAMOS LAZOS DE AMISTAD E INTERCAMBIOS CON LA REPÚBLICA DE CHINA El prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, fue recibido en la Embajada de la República Popular China en Ecuador, este miércoles 17 de noviembre. La autoridad manabita se reunió con el consejero comercial de esta representación diplomática, Che Feng, con quien intercambió criterios sobre temas como la colaboración de China con Manabí, intercambio comercial y nuevas oportunidades de negocio. "Tenemos planes de seguir apoyando a su provincia. Tienen muchas potencialidades para exportar sus productos a China", manifestó el representante comercial. Mecanización agrícola, líneas de crédito para obras de reconstrucción post terremoto, e intercambio cultural, también fueron temas que se abordaron en la reunión, que concluyó con una invitación a visitar nuestra provincia y con un intercambio de presentes propios de la cultura de China y Manabí.


Actualidad

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 23 DE NOVIEMBRE DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

5

Vicepresidente aplica segunda dosis a estudiantes de 5 a 11 años para el retorno seguro a las aulas

La vacunación masiva continúa en las unidades educativas para un retorno seguro y progresivo a las aulas de forma presencial. Este lunes 22 de noviembre, el vicepresidente de la Republica, Dr. Alfredo Borrero, aplicó segundas dosis de la vacuna contra el COVID-19 a estudiantes del Colegio 24 de Mayo, en el norte de la capital. El segundo mandatario reiteró que “el Gobierno está empeñado en que los niños, desde los 5 años, se vacunen para evitar la enfermedad y la muerte. Nuestro objetivo es completar el 85% de ecuatorianos inmunizados con segundas dosis” hasta finales de este año. En esta jornada de vacunación, en la que también participó la Ministra de Educación, María Brown, serán vacu-

nados más de 900 estudiantes de 5 a 11 años de edad de este centro educativo. “Un 85% o más de estudiantes en edad escolar, en el grupo que corresponda, es el requisito en cada cantón para retornar al 100% de aforo, se mantiene el uso progresivo de las instalaciones. A escala nacional tenemos puntos de vacunación masiva”, recalcó la ministra.

Además, el Vicepresidente inoculó con una dosis de refuerzo a ¨Papá Noel¨, quien asistió al Colegio 24 de Mayo para recibir el biológico y animar a los niños a que se vacunen. Las autoridades resaltaron que las medidas de bioseguridad, el distanciamiento social y el uso de la mascarilla serán de cumplimiento obligatorio en los establecimientos educativos.

LA ACESS SUSPENDE ACTIVIDADES DE UN ESTABLECIMIENTO EN TOSAGUA La Comisaria Provincial de Salud de Manabí de la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada –ACESS, Ab. Sandra Borrero Macías, suspendió provisionalmente las actividades de un establecimiento que presuntamente ofertaba tratamiento a personas con consumo problemático de alcohol y otras drogas, en el cantón Tosagua. La medida preventiva responde a presunto incumplimiento a la Ley Orgánica de Salud y normas afines, puesto que el establecimiento no contaba con permiso de funcionamiento, presentaba hacinamiento

e inadecuado manejo de desechos, hallazgos que se determinaron luego de la vigilancia realizada por el equipo técnico de la ACESS, informó la Delegada Provincial, Dra. Karen Espinales Párraga. En el lugar se encontraban 37 varones adultos, que en su mayoría decidieron recibir evaluación médica y psicológica por parte del equipo de profesionales del Ministerio de Salud Pública (MSP) que acudió al operativo desarrollado este viernes, precisó la Comisaria. La medida preventiva tiene como base el Acuerdo Ministerial 00001993, disposición general segunda del instructivo para

otorgar el permiso anual de funcionamiento a los centros de recuperación para tratamiento a personas con adicciones o dependencias a sustancias psicoactivas (CR), que entre otras cosas establece que en los casos de incumplimiento del artículo 130 de la Ley Orgánica de Salud, la Autoridad Sanitaria competente ejecutará las acciones administrativas conducentes a establecer la suspensión de actividades del (CR), afirmó la abogada Borrero. El Director Zonal 4 de Procesos Sancionatorios, Mg. Francisco Villota Pérez, agradeció al MSP, Policía Nacional, Ministerio de In-

clusión Económica y Social, Defensoría del Pueblo, Jefatura Política de Tosagua, Comisaría Nacional, y a las Tenencias Políticas de La Estancilla y Bachillero por el apoyo brindado a la acción de vigilancia de este 19 de noviembre, luego de una denuncia presentaba ante la Agencia . La ACESS trabaja por la seguridad del paciente y por la protección del derecho a la salud. Las autoridades hacen un llamado a los ciudadanos a que informen si conocen de irregularidades en los servicios de salud a denuncias@calidadsalud.gob.ec


6

El Manaba

D

I

MARTES 23 DE NOVIEMBRE DEL 2021

Anicka Delgado

www.diarioelmanaba.com.ec

EPORTES

David Farinango

168 atletas ecuatorianos participarán en los Juegos Panamericanos Junior El presidente del Comité Olímpico Ecuatoriano (COE), Jorge Delgado Panchana, aseguró que en lucha y natación se centrarán las mayores expectativas para ganar medallas en los primeros Juegos Panamericanos Junior, que se disputarán en Colombia desde el próximo 25 de noviembre.

«En juveniles, no todo está escrito ni tampoco pronosticado, pero las mayores expectativas para medallas estarán en lucha y natación, pero esperamos un buen desempeño de nuestros debutantes en unos Juegos de esta magnitud», expresó a Efe Delgado Panchana. Entre los deportistas que reconoció el directivo que tiene las mejores posibilidades para conquistar medallas, aparecen Anicka Delgado y David Farinango, en natación, y Lucía Yépez, en lucha. Delgado debutó, con 19 años, en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y Farinango, con 21 años, alcanzó el decimoquinto lugar en esas mismas justas. Por su parte, ‘la Tigra’ Yépez, como es conocida la luchadora, se ubicó en el octavo puesto de su categoría en Tokio y quedó recientemente campeona Mundial en Belgrado, Serbia. «En realidad, son tres o cuatro referentes, los demás todos son atletas

Lucía Yépez nuevos que van a tener su primera experiencia en unos Panamericanos, en los que entrarán México, Estados Unidos, Canadá y normalmente los juveniles no compiten con eso, pero están las expectativas», afirmó. Además de las figuras que mencionó Delgado Panchana, saldrán con experiencias de Juegos Olímpicos Glenda Morejón y David Hurtado, en los 20 kilómetros marcha; y Anahí Suárez, que debutó en Tokio 2020 con el equipo femenino de posta. Solo en esa disciplina, Ecuador lleva a Colombia 32 deportistas.

Glenda Morejón

Suárez saldrá a las pistas como medallista de bronce de los Juegos Olímpicos de la Juventud celebrados en Buenos Aires en el 2018.

La velocista, de 20 años, esta en el top 5 del escalafón continental y es campeona sudamericana Sub’23 en los 100 y 200 metros planos. Morejón se convierte en una de las más experimentadas del equipo, pues ganó su primer título en el Mundial de 2017 en Nairobi y luego alcanzó la medalla de plata en el Campeonato Mundial de marcha por equipos de 2018 en Tiacang, China. La marchista de 21 años, impuso en 2019 el récord mundial en su debut en los 20 kilómetros en la XXXIII edición del Gran Premio Catones de La Coruña, España, con un tiempo de 1:25:29. Sin embargo, no le fue bien en los

últimos Juegos Olímpicos, en los que reconoció que los nervios del debut le pasaron factura. Los ecuatorianos anhelan de que sus deportistas tengan un gran debut como Morejón, el primer medallista olímpico Jefferson Pérez o el propio Delgado Panchana, que debutó a los 18 años en los Olímpicos de Múnich, en 1972. La esperanza de medallas del país la alienta también la gran actuación de la selección de fútbol, que con jóvenes de entre 19 y 23 años están a escasos cuatro puntos, de los 12 que quedan en disputa, para acceder al Mundial de Catar 2022. Ecuador participará en los Panamericanos Junior con 168 atletas en 25 deportes, 86 hombres y 82 mujeres.


Actualidad

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 23 DE NOVIEMBRE DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

7

Graduados de la segunda promoción de Educación Dual para Jefes de Campo Colegio Alemán/Cluster Banano-Agroban

El programa de educación dual para jefes de campo graduó a 16 agricultores del sector bananero En la segunda edición del Programa de Educación Dual para jefes de campo, primer proyecto enfocado en el giro de negocio bananero que combina teoría y práctica, impulsado por Agroban, graduó a 16 agricultores ecuatorianos. Esta es una iniciativa del gremio bananero que está comprometido con la formación continua de las personas que forman parte de su cadena de valor, por lo que ha desarrollado diversos programas de responsabilidad social que responden de forma efectiva y sostenible a las necesidades sociales, económicas y ambientales del sector. El principal objetivo de este proyecto es seguir fortaleciendo las habilidades y capacidades de los agricultores mediante el trabajo mancomunado con empresas bananeras ubicadas en las provincias de El Oro, Guayas y Los Ríos. Entre el 2019 y 2021, la Corporación Regional de Bananeros Ecuatoriana (AGROBAN), empresa que forma parte del Clúster Bananero y Platanero del país, impulso el proyecto “Promoviendo Mejores Prácticas Sociales y Ambientales en la Cadena de Valor del Banano en Re-

giones de Origen Clave de Ecuador”, el cual generó las bases para que se desarrolle el primer programa de Educación Dual para jefes de campo. El macroproyecto culminó a mediados de este año, pero ante el éxito y la aceptación de este plan educativo más empresarios bananeros se han sumado a esta segunda promoción. Es así como, durante 10 meses los trabajadores cursaron los siguientes módulos: manejo de personal, registros y certificados, planificación de labores de campo,

control y manejo de plagas y labores de post cosecha. El contenido formativo fue estructurado en base a las necesidades de los productores; las clases y ejecución de actividades se realizaron en las instalaciones del Duale Schule y en las fincas bananeras parte. Asimismo, el sector bananero destaca el compromiso y participación de las empresas formadoras, en especial la empresa AGZULASA, la cual instruyó al mejor graduado de esta promoción. El Clúster Bananero está representado

por el 60% de la producción y 100% de la exportación de banano, y del 80% de la exportación de plátano del Ecuador; representan al 2% del PIB nacional con una importante presencia local e internacional del comercio de musáceas. Son generadores de 250.000 empleos directos e indirectos; y en el caso del plátano son 64.000 empleos directos e indirectos; además, que promueven el desarrollo y crecimiento de otras industrias conexas necesarias para la agroexportación.

GALARDONES PROVOKE

INVISIBLE SOLEDAD, SEGUNDA MEJOR CAMPAÑA DEL AÑO EN EL MUNDO “Invisible Soledad” ha sido elegida la segunda mejor campaña del año en el mundo en los Global SABRE Awards 2021 que concede la prestigiosa publicación PRovoke. En la ceremonia virtual celebrada anoche se desveló el ranking de los 40 proyectos principales del mundo, seleccionados de entre más de 5.500 iniciativas de 60 países. Esta campaña de sensibilización, realizada para la Fundación BBK sobre la soledad no deseada en la tercera edad y creada y desarrollada por el área de Consumer Engagement de LLYC, es hasta ahora el proyecto más exitoso de la firma. Acumula 55 premios y reconocimientos, entre ellos tres Leones de Cannes. Los Global SABRE Awards distinguen las mejores prácticas en categorías como redes sociales, responsabilidad social, asuntos públicos y comunicación interna. David González Natal, Socio y Director Senior de Engagement en LLYC, asegura que “esta campaña nos ha dado muchas alegrías, pero sobre todo nos ha permitido romper con éxito las barreras de la comunicación, impulsando la conversación sobre un problema real que sufren muchas personas mayores a través de una creatividad arriesgada”. Los Global SABRE Awards reconocen proyectos que ya fueron galardonados en las competiciones locales (Américas, LatAm, EMEA y Asia-Pacífico). El pasado mes de junio “Invisible Soledad” fue premiada en los EMEA SABRE Awards en la categoría Iberia.


8

El Manaba

MARTES 23 DE NOVIEMBRE DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Hechos

Ayuda en Acción lanza campaña de donación ENCIENDE TU HUELLA para mejorar la calidad de vida de los más vulnerables con proyectos sostenibles El fuerte compromiso que mantiene Ayuda en Acción con la sociedad ecuatoriana ha sido uno de sus pilares fundamentales, puesto que desde 1986 la ONG internacional (con sede en España) ha trabajado arduamente en proyectos de desarrollo en 6 provincias de Ecuador: Esmeraldas, Imbabura, Carchi, Cotopaxi, Guayas, Azuay, decididos a trabajar por una mejor calidad de vida a miles de personas. Ayuda en Acción está presente en 21 países desde 1981 en el mundo y en Ecuador desde 10985, lo cual ha permitido desarrollar planes integrales en 17 provincias, en los que cientos de niños, niñas, adolescentes, mu-jeres y hombres han podido acceder a recursos vitales como el agua, el empleo y la protección de cada uno de sus derechos. Además, del apoyo en la reactivación económica, tras los estragos que causó la pandemia y los diversos problemas de movilidad humana. De esta manera y con el propósito de continuar fortaleciendo su contribución y ampliar su cobertura, Ayuda en

Acción Ecuador lanza una campaña de donación, bajo el eslogan, “ENCIENDE TU HUELLA”, cuyo objetivo es apelar a la sensibilidad de potenciales donadores para que puedan ENCENDER una luz con sus aportes y dejar una HUELLA positiva en las vidas de quienes más lo necesitan. Con esta campaña de donación se aspira a recaudar $10.000 dólares para seguir impulsando las propuestas en marcha y favorecer a otros sectores en diferentes regiones del país. De esta manera, todas las donaciones servirán para fortalecer y potenciar acciones que se han realizado en los últimos años como: o Construcción de sistemas de agua en comunidades o Comercialización de productos con valor agredado de Cacao fino de aroma o Desarrollo de la cadena

de valor del café

o Promoción y defensa de los derechos de niñas, niñas y adolescentes

se podrán realizar desde el 12 de noviembre hasta el 31 de enero, a través del botón de pago de la web de Ayuda en Acción: https:// ayudaenaccion.ec/, a través de la plataforma de crowdfunding: hazvaca.com https:// tinyurl.com/yhbllwemy Medianet https:// plataforma.medianetpay.ec/p/?Token=JHnX5/xRWkw/6238 .

Las personas podrán aportar $10 o $50 dólares, que servirán para ayudas individuales y familiares. Las dona-ciones económicas

Quienes deseen donar montos de 15, 20 o 30 dólares deberán repetir el proceso de aporte de $10, al igual que valores superiores a $50.

o Derecho al agua potable o Derechos económicos de las mujeres


Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 23 DE NOVIEMBRE DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

9

Plastigama Wavin brinda soluciones ambientales para preservar el agua Uno de los principales ejes de Plastigama Wavin, en su marco de Responsabilidad Social, es crear conciencia sobre el impacto que pueden causar ciertas acciones al medioambiente. Todos sabemos que el agua es un elemento fundamental para la vida e indispensable para el planeta y biodiversidad; sin embargo, no se toma conciencia del impacto que se hace al no conservarlo. Plastigama Wavin, en este sentido, tiene diferentes tipos de soluciones, entre ellas un tratamiento de aguas residuales que hace mucho más rápido el proceso de desintoxicación del agua; reduciendo el grado de contaminación que se ve en ríos, lagos, lagunas y mares. Actualmente, se conoce que es muy lento el proceso por los cuales los productos tóxicos son eliminados por evaporación o por lluvia. Actualmente, se intenta promover la infraestructura verde, en el desafío por preservar el agua, en sí esta es una herramienta que aporta muchos beneficios ecológicos, económicos y sociales. Aquí intervienen construcciones, conservación de la biodiversidad, además de construcciones de drenaje de aguas o espacios verdes con los que se puede reducir las escorrentías

de las precipitaciones tormentosas que se filtran en las redes de alcantarillado; y así reutilizarlas aprovechando las capacidades de retención y absorción de la vegetación del suelo. Adicionalmente, se incorporan diversos tipos de reutilización de otras fuentes renovables como ya se mencionó anteriormente de las aguas residuales; estas aguas al ser tratadas, no solamente las podemos enviar a un río o un mar, sino que también se las puede reutilizar tratando así de aminorar el impacto ecológico. Aunque existen muchas tecnologías para la preservación del agua, “Plastigama Wavin, actualmente tiene estructuras de sistemas urbanos de drenaje sostenible. Esto generalmente se diseña para satisfacer todo objetivo fundamental como reducir

los volúmenes de contaminación y mejorar la calidad del agua pluvial durante la conducción de esta agua. No obstante, esta implementación de los sistemas se puede alcanzar de manera simultánea con otros objetivos como el de mejorar la amenidad del área urbana, incrementar el urbanismo y paisajismo de la ciudad, incentivar al rehúso de esta agua pluvial, para que se la pueda utilizar en todas las viviendas”, comenta el Ing. Jorge Gavino, Asesor Técnico de Plastigama Wavin. Es así como, Plastigama Wavin, en su compromiso con el medio ambiente y en crear entornos saludables como infraestructura verde ayuda a conectar entre sí zonas naturales subsistentes por medio de la regeneración de proyectos de hábitat. Se ha visto infraestructura verde que mantie-

ne tiene paisajismo verde y para eso se requiere conducciones de agua potable, agua de riego y agua reutilizable. Plastigama Wavin, en este sentido, tiene productos como Aquacell, sumideros, cajas de acera, manholes, biotanques sépticos integrados relacionado con el tratamiento de aguas residuales y a su vez es el mejor aliado al contar con elementos y tuberías en PVC, polietileno, polipropileno, y cada una de ellas ayuda a implementar estos productos para preservar la conservación del agua, que la misma no se filtre ni tampoco se infiltre y evita que se dañe la calidad del agua suministrada.

VOLUNTARIOS TELEFÓNICA MOVISTAR SE UNIERON A “MINGA POR LA EDUCACIÓN” Más de 40 voluntarios corporativos de Telefónica Movistar y funcionarios del Ministerio de Educación se sumaron a la causa con brochas, rodillos y pintura transformando la Escuela Nicolás Guillén al sur de Quito. Entre las actividades que se realizaron se pueden mencionar: la preparación de paredes, lijado, tratamiento y pintura de los bloques escolares en sus fachadas internas y externas, limpieza de vidrios, pupitres y otras instalaciones. Gracias a la resolución por parte del Ministerio de Educación del Ecuador niños, niñas y adolescentes en edad escolar esperan con ansias el regreso a clases en modalidad presencial tras dos años de confinamiento. Por lo cual se hace un llamado nacional a una ‘’Minga por la Educación’’ por el deterioro que sufrieron las instalaciones de cientos de unidades educativas alrededor del Ecuador. Fundación Telefónica Movistar se unió a esta iniciativa junto a sus voluntarios. Sin duda el proceso de recuperación y restauración de instituciones educativas es un tributo de agradecimiento a los estudiantes que demostraron una capacidad de adaptación inigualable. Además, esta actividad solidaria beneficio a más de 1800 estudiantes tanto de

primaria, secundaria y bachiller. Para Javier Alvarado, Director Ejecutivo, de Fundación Telefónica Movistar Ecuador: “No puedo sentir más orgullo de los y las voluntarias que acompañaron a Fundación Telefónica Movistar Ecuador en esta jornada solidaria de adecuación de espacios. Más de 1800 niñas y niños del sector Lucha de los Pobres se beneficiarán de este trabajo. Son nuestros niños y niñas, también héroes en esta pandemia, pues nos demostraron su capacidad de adaptación, resiliencia y perseverancia para permanecer durante tanto tiempo aislados de sus entornos vitales” . Rosa Alamana madre de familiar de la unidad educativa comenta que se realizó una convoca-

Javier Alvarado, Director Ejecutivo de Fundación Telefónica Movistar Ecuador.

toria entre los padres de familia para esta actividad y recibió una grata sorpresa al encontrarse con los voluntarios de Telefónica Movistar: ‘’Como madre no me cabe en el corazón de la felicidad que siento al saber que mi hijo vendrá a una escuela con lindas instalaciones’’ Jair Quinatoa estudiante de 10mo grado se siente realmente contento y entusiasmados por volver a jugar futbol en la cancha con sus amigos y estrenar las nuevas aulas con sus docentes: ‘’Muchas gracias voluntarios de Telefónica Movistar por su apoyo y sobre todo por ayudar a que mi escuela recupere vida’’ Tatiana Cajamarca directora de la institución se encuentra agradecida con Fundación Telefónica Movistar por la mano de obra brindada, los materiales donados y la buena actitud que trajeron al equipo de trabajo: ‘’Hace

meses atrás el colegio era un pastizal teníamos vacas y caballos para mantener en lo posible los jardines y hoy al ver esta nueva cara de mi institución sé que mis alumnos volverán con toda la energía por más experiencias de aprendizaje’’


10

El Manaba

MARTES 23 DE NOVIEMBRE DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Hechos

Vacunate por ti y por tu familia Estudiantes ecuatorianos y de 70 países más cumplen su sueño en la Graduación más innovadora de UNIR Más de 34.000 estudiantes de más de 70 países, entre ellos Ecuador, fueron convocados a la mayor ceremonia virtual en la historia de la universidad, retransmitida desde el Monasterio de Yuso, de San Millán de la Cogolla, cuna del español. El rector de UNIR, José María Vázquez García-Peñuela, ha destacado la significación histórica que tiene este enclave para “quienes formamos parte de esa ingente comunidad humana de más de 500 millones de personas que nos expresamos en lengua española”. El solemne acto, con toques cinematográficos, ha fusionado la parte histórica del monasterio con la modernidad de la universidad en línea. La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) ha celebrado el pasado sábado desde el Monasterio de Yuso de San Millán de la Cogolla su primera Graduación desde la pandemia, que se ha retransmitido de forma virtual a miles de estudiantes de los cursos académicos 2019-2020 y 20202021 procedentes de más de 70 países, entre ellos Ecuador. El acto, que duró 90 minutos, fue encabezado por el rector de UNIR, José María Vázquez García-Peñuela y el presidente de la universidad, Rafael Puyol, así como también por otras autoridades destacadas de La Rioja. El evento tuvo lugar en en el Monasterio de Yuso de San Millán de la Cogolla en España, un lugar de máxima

significación histórica debido a que a finales del siglo X, un monje escribió las primeras frases en castellano en el margen de un códice. “Tras dos años duros e intensos, en los que UNIR ha hecho todo lo posible para acompañar a las personas afectadas por el coronavirus, esta graduación ha querido ser un merecido homenaje al esfuerzo de los estudiantes”, declaró el rector. La ceremonia ha fusionado tradición e innovación mediante una cuidada puesta en escena con diseños inspirados en los arcos ojivales del monasterio riojano. Durante la retransmisión, se han empleado técnicas cinematográficas que han hecho del momento “un día inolvidable”, según manifesta-

ban muchos estudiantes que, con esfuerzo y perseverancia, han finalizado sus carreras y másteres en la universidad en línea durante los dos últimos años. El solemne acto académico, que ha acogido a una pequeña presencia física de alumnos, académicos, autoridades universitarias y destacadas personalidades del ámbito civil, social y educativo riojano, ha sido retransmitido vía streaming , a través de una plataforma web personalizada por UNIR, desde el incomparable marco del refectorio del monasterio que fue cuna del español. En total, once alumnos de las seis facultades de UNIR, elegidos por sus currículos o por ser representantes estudiantiles, p ers onif icaron a otros miles de compañeros de promoción que seguían la ceremonia junto a sus familias y amistades desde sus hogares, a través de televisiones y dispositivos móviles. La mayoría de los graduados procede de España, Ecuador, Perú, Colombia y otras naciones latinoamericanas. Recuerdo a los fallecidos por el coronavirus Tras la lectura, ha tenido lugar uno de los momentos más emotivos de la ceremonia: el réquiem en

homenaje a las víctimas del coronavirus, con una elegía previa pronunciada por la estudiante ecuatoriana Andrea Lalama. En representación de los egresados, han intervenido dos de ellos: la primera, Irene Herrero Soto, egresada del Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas, ha explicado su paso por UNIR y el sacrificio que le ha supuesto, como a tantos de sus compañeros, conciliar estudios, trabajo y la educación de sus dos hijos de seis y cuatro años. Tras su testimonio, se ha procedido a la entrega de diplomas a una representación de estudiantes que se encontraban en el interior del Monasterio de San Millán de la Cogolla; y posteriormente, ha tomado la palabra, desde Bogotá (Colombia), el representante de los alumnos de postgrado Luis Evelio López Rodríguez, Premio Extraordinario del Máster Universitario en Didáctica de la Lengua en Educación Infantil y Primaria de UNIR. López Rodríguez ha relatado que, a pesar de los esfuerzos realizados, ha sido la “esperanza” lo que les ha mantenido “firmes en este gran reto que emprendimos juntos, lo que nos marcó el inicio del camino, nos trazó la ruta y nos hizo transitar incansablemente por una vía no sin pocos tropiezos”. Este alumno, que cuenta con discapacidad visual, ha dedicado unas palabras de agradecimiento para los docentes y tutores. Tras estas intervenciones, se ha procedido a la entrega online de los diplomas conmemorativos, que los estudiantes se han podido descargar de forma personalizada desde sus ordenadores o teléfonos móviles Dos emotivos vídeos Esta no ha sido la única sorpresa de la solemne ceremonia, ya que durante el acto se han emitido dos emotivos vídeos. Uno dedicado a la fuerza de los alumnos por cumplir sus sueños, y otro a La Rioja, con el fin de resaltar los valores culturales de la región. Todos los estudiantes han recibido numerosas felicitaciones que fueron proyectadas en la ceremonia, entre ellas las de destacadas personalidades como la expresidenta de Ecuador, Rosalía Arteaga; la exministra de Educación de Colombia, María Cecilia Vélez; la reconocida chef ecuatoriana, Carolina Sánchez; junto a una nutrida representación del mundo académico, científico, artístico y empresarial de España y Ecuador. Como es preceptivo en este tipo de celebraciones, el rector ha cerrado el acto con el himno universitario “Gaudeamus igitur”, que ha sido interpretado desde el claustro por un coro.


Entrevistas

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 23 DE NOVIEMBRE DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

11

Tomado de Radio Huancabilca de Guayaquil. Contrapunto

Yeseña Guamaní : Esperamos que nuestras observaciones a Reforma Tributaria y Proforma se tomen en cuenta,y no se afecte Salud y Educación con una reducción de presupuesto Yeseña Guamaní segunda vicepresidenta de la Asamblea Nacional en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que han hecho las observaciones al Ejecutivo por ejemplo sobre el pago del Impuesto a la Renta a las personas que ganan 2000 dólares han dicho que no son las personas más acaudaladas del país, comentó que van a defender la clase media . Guamaní dijo que es un error que se toma como base la encuesta de empleo y justamente no lega a las personas más ricas del país y tiende a subestimar los ingresos porque se trata de una declaración verbal que no se verifica en este sentido para implementar un impuesto a los más acaudalados debe responder a un análisis y ese es el análisis que han hecho. Luego de verificar con datos del SRI han manifestado que la gravación del IR debería ser para las personas que ganen de 3000 dólares en adelante , aunque la propuesta de la Izquierda Democrática era de 3500 dólares . Los impuesto para unos resultan positivos para otros negativos pero han solicitado que sean temporales como por ejemplo el impuesto al patrimonio familiar de las personas naturales como también la temporalidad del patrimonio de las sociedades , mencionó que el informe ya contiene cambios como por ejemplo para que a partir del año 2022 el impuesto patrimonial para las personas que tengan un

Yeseña Guamaní segunda vicepresidenta de la Asamblea Nacional. patrimonio mayor a un millón de dólares y que se grave el 1% además se fija la contribución a la personas que tengan un patrimonio que pase del millón doscientos mil y se grave el 1,2% de la misma manera para las personas cuyo patrimonio supere el millón quinientos mil paguen el 1,5%.

Habría que ver aseguró la vicepresidenta de la Asamblea Nacional en que se va a invertir lo que se recaude por concepto de IR y patrimonios porque si bien es cierto en el nuevo presupuesto hay recortes significativos para dos áreas muy indispensables como salud y educación.

Finalmente la segunda vicepresidenta de la Asamblea Nacional Yeseña Guamaní está totalmente de acuerdo que habrán los votos necesarios para aprobar el proyecto de reforma tributaria que ha sido analizado en la comisión.

JOSÉ VILLAVICENCIO :DENTRO DE LAS PREOCUPACIONES DE LOS ECUATORIANOS ESTÁ LO LABORAL , AÚN NO SE HA CONCRETADO NI EL DIÁLOGO PARA FIJAR EL SALARIO José Villavicencio presidente de la Unión General de Trabajadores del Ecuador en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM mencionó que la forma de fijar los sueldos y salarios no ha cambiado en nada se siguen con las mismas prácticas de más de 40 años y esperar que llegue el mes de noviembre y diciembre de cada año para la fijación del salario del próximo año. Hay que recordar que estamos viviendo tiempos difíciles a causa de la pandemia por lo cual existen 270000 trabajadores que siguen ganando el 50% es decir 200 dólares y que hay que empezar a respetar los estados de derecho y de justicia social y que está contemplado desde la Constitución del 2008 no se ha cumplido para lo cual el Art. 328 de la Constitución hace referencia a lo laboral “La remuneración será justa, con un salario digno que cubra al menos las necesidades básicas de la persona trabajadora, así”. El presidente anunció en campaña que subiría el sueldo a 500 dólares y piensan los trabajadores que esto no va a ocurrir como lo prometió porque no se cumple nada de lo que se dice, porque en el Consejo de Fijación de Salarios tampoco se ponen de acuerdo y será el Gobierno del presidente Lasso quien fije el salario. José Villavicencio presidente de la Unión General de Trabajadores del Ecuador.


12

El Manaba

MARTES 23 DE NOVIEMBRE DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Salud

El cuidado íntimo femenino: una prioridad para la mujer en todas sus etapas La pandemia cambió los hábitos de higiene en la población mundial, convirtiendo el lavado de ma-nos en un factor vital para prevenir contagios. Pero también puso de relieve la necesidad de llevar una vida saludable para disminuir el riesgo de complicaciones. Tan importante como la prevención, la buena alimentación y el deporte es el cuidado de la piel, en el que el cuidado íntimo femenino ocupa un lugar preponderante, si bien a menudo relegado por desconocimiento y por tabúes. Lo cierto es que el sedentarismo y la menor frecuencia en el aseo corporal, a raíz del encierro, estimularon la aparición de afecciones en la piel y en la zona íntima de las mujeres, advierten gine-cólogos. Más allá de esta coyuntura, el aseo diario genital es de vital importancia en todas las etapas de la vida de la mujer, en las cuales el cuerpo experimenta cambios físicos y hormonales que pueden causar incomodidades en el día a día, como la sequedad, sobre todo en la niñez y en la menopau-sia, o las infecciones vaginales que aparecen en la etapa fértil. Sin embargo, el lavado con jabones comunes o el uso de productos sin respaldo científico no es recomendado por los ginecólogos, pues en su mayoría alteran el PH natural de la piel, además que eliminan el manto graso que la protege.

Por eso, nace Cumlaude Lab de Laboratorios Dermofarm que ha desarrollado el concepto Dermo-Ginecología, de la mano de especialistas y farmacéuticos, para ofrecer una amplia gama de pro-ductos que cuidan, tratan y protegen el microbioma femenino, además de mejorar el bienestar de la mujer en todas sus etapas: infancia,

edad adulta, embarazo y climaterio. Sus geles de limpieza diaria específica contienen detergentes aniónicos suaves que atrapan la su-ciedad y la aíslan para luego eliminarla con el agua, sin agredir el manto graso. Algo que no sucede con otros jabones. Además, ofrece productos para diferentes necesidades como hidratantes para aliviar la sequedad y lubricantes que ayudan al disfrute sexual. Cumlaude Lab también cuenta con una variada selec-ción de complementos alimenticios útiles durante la menopausia, la maternidad o para tratar la re-tención de líquidos. Sus formulaciones son pioneras puesto que contienen clorhexidina, ácido hialurónico, factores de crecimiento y prebióticos. Todos sus productos han sido ginecológicamente probados y creados con texturas y formatos fáciles de utilizar y aplicar. Subgamas de cuidado ginecológico: - GAMA GINECOLÓGICA: Cuidado diario, hidratación, lubricación e higiene - GAMA GINECOLÓGICA CLX: Tratamiento con clorhexidina para infecciones e inflamaciones - GAMA PRÉBIOTICOS: Prevención contra vaginitis y vaginosis recurrentes. - GAMA ANTI-HEMORROIDES: Prevención de hemorroides - COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS Para Yaitza Benitez, ginecóloga y obstetra, la gama ginecológica de Cumlaude Lab cuenta con op-ciones de cuidado íntimo necesarias para la higiene diaria, que proporcionan beneficios adicionales al aseo personal como: hidratación, lubricación y es coadyuvante en la reepitelización de daños en la piel de la vulva y en el tratamiento de infecciones ginecológicas, debido a sus

componente con clorhexidina. “Estos beneficios marcan la diferencia y hacen del producto un aliado en el cuidado íntimo de la mujer a cualquier edad y con diferentes requerimientos, según su salud ginecológica”, asegura. En el marco del lanzamiento de Cumlaude Lab se han realizado varias actividades en torno a la importancia del cuidado íntimo de la mujer, como por ejemplo se ofreció una charla el pasado 7 de octubre en la que participaron 40 médicos de la Sociedad de Ginecología y Obstetricia del Azuay y de la Sociedad de médicos dermatólogos de Cuenca, quienes conocieron más a fondo las formula-ciones y beneficios de las gamas de cuidado ginecológico. Tras el éxito de esa charla se realizó otra a 180 médicos, obstetras y ginecólogos de Quito y Guayaquil, de forma virtual, el pasado 27 de octubre. Además, la marca mantiene una alianza con la fundación CEPREME, que impulsa la campaña para la prevención del cáncer de cuello uterino. Para esto se donará el 10% de las ventas entre noviem-bre y febrero de 2022, y 10 chequeos gratuitos a mujeres de escasos recursos. No olvidar El cuidado íntimo diario es importante para la salud de la zona vaginal, ya que es un área poco ven-tilada, de mayor humedad y de constante fricción. También es necesario escoger productos espe-cíficos para su limpieza, no usar ropa ajustada y preferir siempre la ropa interior de algodón. El producto se encuentra disponible en: Fybeca (a nivel nacional), Wasikara (e-commerce), puntos de venta dermatológico COMFARPI (Quito- Guayaquil), puntos dermatológicos Piel y Vida FAR-MAALIANZA, Farmacias Cordesa (Cuenca), Farmacias Cuxibamba (Loja)


Varios

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 23 DE NOVIEMBRE DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

13

Resolución del SRI sobre cambios en trazabilidad fiscal de productos sujetos a impuestos genera críticas La resolución NAC-DGERCGC21-00000019 del Servicio de Rentas Internas firmada el 13 de abril 2021, que cambia el modelo de control de productos sujetos al Impuesto a los Consumos Especiales (ICE), permitirá a las industrias cervecera y tabacalera elegir y contratar directamente con terceros los sistemas de trazabilidad para control fiscal, sin mayores resguardos de idoneidad e independencia, lo que originará un conflicto donde la fiscalización de impuestos es entregada a intereses particulares, justamente aquellos que se buscan controlar, a criterio de Francisco Mandiola, experto chileno en transformación estratégica y consultor de la Asociación Internacional de Estampillas Fiscales (ITSA). Mandiola afirma que “según las mejores prácticas internacionales, los gobiernos privilegian la contratación de los sistemas de marcación y trazabilidad fiscal con un solo proveedor especializado, seleccionado mediante una licitación pública internacional, pero además totalmente independiente y ajeno a los intereses de las industrias a controlar”. Este proveedor tiene la responsabilidad, exclusivamente con el Estado contratante, de implementar y operar el sistema de control bajo la modalidad de servicio, instalando en las líneas de producción equipos de marcación, ya sea mediante impresión directa en los envases o mediante estampillas fiscales inteligentes, que permiten generar información fidedigna de producción para fines de control y fiscalización del cumplimiento tributario. La mencionada resolución del SRI fija en su artículo 4, que a partir del próximo año (2022), las empresas controladas podrán seleccionar a cualquier proveedor. Esta decisión, explica el experto chileno, Francisco Mandiola, afectará en la idoneidad e independencia del sistema actual. “Este cambio de modelo presenta amplios riesgos que podrían volver ineficaz el control y la fiscalización de los productos sujetos a ICE, atentando contra los intereses legítimos de recaudación del Estado”, agrega. En Ecuador, desde el 2017, el SRI tiene vigente el Sistema de Identificación, Marcación, Autentificación, Rastreo y Trazabilidad Fiscal (SIMAR) de bebidas alcohólicas, cervezas y cigarrillos de producción nacional. Está operado por un

proveedor especializado, independiente de la industria, seleccionado mediante una licitación pública internacional, el cual debe cumplir con altos niveles de seguridad y de calidad de servicio, explica Mandiola. En el continente, aparte del Ecuador, así está funcionando el sistema de control de productos sujetos a impuestos contratado por el Servicio de Impuestos Internos (SII) de Chile en 2018, el sistema contratado por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) de República Dominicana en 2019 y los sistemas de control de tabaco que operan en Colombia, Brasil, Estados Unidos y Canadá. El sistema SITRAF que opera en Chile ha dado resultados muy positivos con incremento en la recaudación en el primer semestre 2021 de USD 277 millones y con el sistema TRAFICO en República Dominicana se observa también un incremento significativo en los volúmenes declarados que se traducen en recaudación adicional. Interferencias de las industrias sujetas a control Mandiola alerta que la resolución del SRI firmada sorpresivamente 2 semanas antes de que asumiera el Gobierno de Guillermo Lasso, de no existir modificaciones, entraría a regir en abril de 2022. Además, asegura que “esta resolución parece estar impulsada por las industrias cerveceras y tabacaleras y plantea la existencia de un conflicto de interés de graves proporciones”. El experto consultor de ITSA asegura que es conocida la aversión hacia el sistema de control

actual SIMAR por los grandes actores del mercado nacional. “El actor más grande del mercado al inicio del proyecto se opuso y torpedeó de todas las formas posibles la instalación del SIMAR en sus plantas productoras, incluso con acciones legales en contra del SRI como lo muestra el propio sitio web de la institución” . Inclusive, agrega Mandiola, implementó un piloto alternativo con INEXTO, una empresa documentada y denunciada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) por tener vínculos con la industria tabacalera, que promueve la tecnología CODENTIFY, la cual no permite la adopción de sistemas de trazabilidad independientes y libres de conflictos de interés. Intentos para imponer el inadecuado sistema CODENTIFY han ocurrido en varios países y muy recientemente en Kenia donde se documentó el caso . Así, la resolución del SRI del 13 de abril, abre la puerta a que los contribuyentes contraten tecnologías relacionadas a la misma industria controlada, lo cual representaría un conflicto de interés y una violación a convenios internacionales, en particular, el Convenio Marco para el Control de Tabaco y el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco, ambos instrumentos de la OMS ratificados por el Ecuador. “En efecto, la herramienta de apoyo fundamental para la fiscalización del ICE estaría en las manos de las empresas sujetas a control, situación que ha sido denunciada por varios Gobiernos, expertos internacionales y ONGs” , agrega Mandiola y concluyendo que:

“Estamos seguros que este nuevo Gobierno, quien está enfocado en promover los más altos estándares de probidad y eficiencia tanto a nivel público como privado, revertirá esta decisión, que aparenta ser apresurada y podría ser dañina tanto para la recaudación de impuestos en el Ecuador, como potencialmente, para la salud de sus ciudadanos” Desde el 2017, el sistema SIMAR reporta resultados positivos para el Fisco ecuatoriano, permitiendo aumentar la recaudación tributaria en más de USD 100 millones de dólares y formalizar los sectores controlados, y proteger la salud de los consumidores contra productos de dudosa procedencia. En esta fase de reactivación económica post pandemia, es importante contar con herramientas tecnológicas como el SIMAR que permiten aumentar la recaudación para alivianar la presión fiscal, sin la necesidad de aumentar los impuestos.

PRINCIPALES PROBLEMAS VISUALES POSPANDEMIA Durante el pico de la pandemia por el brote del COVID-19, no solo se vio afectada la rutina de la ciudadanía, al verse imposibilitada de salir de casa o realizar un paseo familiar, sino que niños, jóvenes y adultos tuvieron que cambiar las aulas y oficinas por clases virtuales y teletrabajo. Estos factores tuvieron un impacto directo en los hábitos de vida de las personas, obligándoles a pasar mucho más tiempo que antes frente a la pantalla del computador y/o de dispositivos móviles, lo que derivó en un importante incremento de problemas visuales. Según Alejandro Lalama, jefe de Optometría de Óptica Los Andes, la pandemia aumentó las patologías

visuales en toda la población, sin importar edad o género. “Las consultas y diagnósticos que hemos realizado en este tiempo reflejan un auge exponencial de pseudomiopías, aumento de medidas en lentes, y varios casos de sequedad ocular”, manifiesta el especialista. Además, indica que se ha evidenciado una repercusión más elevada en la salud visual de aquellas personas que padecieron de COVID-19. A continuación, el experto de Óptica Los Andes, detalla los principales problemas visuales que provocó la pandemia en la población, y brinda algunas recomendaciones para prevenirlos. 1. Sobre los problemas visuales más comunes pospandemia Pseudomiopía: Se trata de una miopía que se produce por un exceso de fijación de la vista en distancias cercanas, provocada por el excesivo trabajo en visión próxima, causado tanto por el teletrabajo, como por las clases virtuales. Aumento de medidas: Se incrementó de manera acelerada en los pacientes el aumento de medidas, causado por el trabajo excesivo en visión intermedia (visión a distancias intermedias entre lejos y cerca), y en visión próxima (visión de objetos cercanos, generalmente a una distancia inferior a la longitud de un brazo extendido). Sequedad ocular: Este defecto, también conocido como síndrome de ojo seco, es uno de los trastornos oculares más frecuentes. Los síntomas aparecen cuando el ojo no produce la suficiente cantidad de lágrimas, o estas no tienen los componentes necesarios para hidratar y lubricar el ojo. Esta patología se derivó por la falta de parpadeo, como consecuencia

del uso constante de dispositivos móviles. Problemas visuales presentados en personas contagiadas con COVID-19: Según el especialista, el 30% de los pacientes con coronavirus presentaron problemas oculares como conjuntivitis (inflamación o infección en la membrana transparente que recubre el párpado y la parte blanca del globo ocular), hiperemia conjuntival (que se produce durante conjuntivitis, provocando liberación de histaminas en la sangre, lo que hace que los capilares se expandan), ojo rojo o seco (afección frecuente que aparece cuando las lágrimas no pueden lubricar los ojos de forma adecuada), quemosis (es un signo de irritación del ojo que, cuando es grave, genera una hinchazón muy fuerte en el tejido, que evita que se pueden cerrar los ojos apropiadamente), lagrimeo (exceso de lágrimas saliendo de los ojos), dolor ocular (se origina en el interior del ojo como una palpitación o dolor leve y continuo), queratoconjuntivitis (es una resecación crónica de la conjuntiva y la córnea de ambos ojos, debido a una película lagrimal insuficiente), y/o microhemorragias (que se caracterizan por la aparición de una mancha roja de sangre bajo la conjuntiva ocular), entre otros signos. Frente a ello, el experto de Óptica los Andes, señala que la conjuntivitis es la manifestación más común, que se presentó en el 0,7% de pacientes en la primera expresión de la infección. “Puede tratarse de una conjuntivitis viral inespecífica o una conjuntivitis folicular viral leve, normalmente asociada a la presencia del virus en la toma de muestra y la realización de un examen PCR”, explica. Otra variante es la que se presenta en pacientes en cuyas lágrimas no se aísla el virus, lo que provoca una reacción conjuntival como parte de la respuesta inflamatoria sistémica que se produce en esta enfermedad.

Además, las reacciones adversas de algunos de los fármacos que se utilizan para el tratamiento de la COVID-19, producen manifestaciones oftálmicas, por ejemplo: ➢Antimaláricos (cloroquina e hidroxicloroquina): causan disfunción del cuerpo ciliar, catarata subcapsular posterior, depósitos corneales y retinopatía. ➢Antivirales (oseltamivir): se ha reportado la posible asociación con enoftalmo con su administración en gestantes, (lopinavir/ritonavir o kaletra) causa hepatopatía e ictericia, (ribavirina) puede producir conjuntivitis. ➢Macrólidos (azitromicina): inhibe la producción de citocinas proinflamatorias. ➢Otros fármacos: El fingolimod genera visión borrosa, dolor ocular y el tocilizumab produce conjuntivitis. 2.Recomendaciones para evitar afectaciones visuales. De manera preventiva, el Dr. Lalama brinda las siguientes recomendaciones ante la exposición elevada a pantallas y dispositivos móviles: Desviar la atención durante intervalos de tiempo, mirando a la ventana o apreciando un paisaje diferente. Usar lentes anti reflejos, incluso si se tiene una visión perfecta. De esta manera, se disminuirán los reflejos de luz. Realizar 5 minutos de pausas activas visuales, por cada hora frente al computador. Colocarse lubricante ocular, con la periodicidad indicada por el especialista.


Vacunate Ell Manaba www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 23 DE NOVIEMBRE DEL 2021

POR TI Y POR TU FAMILIA

La madre es la principal sospechosa

Niña de apenas 6 años fue asesinada a golpes

En San Juan de Calderón, norte de la capital, los habitantes están alarmados por el fallecimiento de una niña, quien al parecer murió a golpes. Tienen miedo de hablar. La tarde del sábado, la Policía del sector recibió la alerta de que en el centro de salud se encontraba el cuerpo sin vida de una menor de 6 años. El teniente coronel Carlos Clavijo, subcomandante del Distrito Calderón, mencionó que los agentes se contactaron con el galeno de turno. El cadáver estaba en una camilla. En ese momento, los policías no habrían notado que tenía heridas superficiales en su cuerpo, pero llamaron a las unidades especiales para que investigaran el hecho. “Reunieron evidencia para conocer la causa exacta de la muerte de la menor y para verificar si hubo algún responsable, quien debía ser llevado ante la autoridad”, dijo. Miembros de la Dirección Nacional de Muertes Violentas (Dinased) hablaron con la madre de la niña, quien estaba nerviosa y les contó que una adolescente, de nombre María, se encargaba de cuidar a su hija mientras ella se iba a trabajar. Sin embargo, los agentes notaron inconsistencias en su relato y fueron hasta el barrio donde vivía la señora para averiguar más detalles. Hablaron con la dueña de casa donde

vivía la mujer, quien era familiar y le dio hospedaje por un tiempo. Ella les contó a los policías que no existía la chica que supuestamente cuidaba a la menor. Además, les dijo que la mamá de la niña, al parecer, solía maltratarla a menudo. Esto fue corroborado por otros morado-

res, quienes prefirieron no identificarse.

midades y otras lesiones.

Según el informe de la Dinased, la menor “presentaba huellas de violencia en su región craneal y torácica”, las que al parecer causaron su deceso. También, el galeno que analizó el cuerpo notó que había señales de maltrato anteriores como cortes en extre-

La sospechosa fue llevada a la Unidad de Flagrancia para iniciar el proceso judicial en su contra por el delito de asesinato. Si se comprueba su responsabilidad en el hecho, ella puede ir hasta 22 años de prisión, según la ley del país.

LIBERAN EN EL AROMO A LA HIJA DE (A) FITO La joven Michelle Macías, hija de Adolfo Macías, (a) Fito, uno de los cabecillas de la banda de los Choneros, que fue secuestrada el pasado 17 de noviembre, en Manta, ha sido liberada a las 20h50 de la noche de ayer domingo 21 de noviembre, en el sitio El Aromo, cerca de Manta. La muchacha, de 19 años, y una amiga suya, identificada como María, han sido llevadas al hospital Santa Marta para revisión médica. Posteriormente han sido entregadas a sus familiares. Las dos jóvenes

se encuentran en buen estado físico. Un comunicado de la Secretaría General de Comunicación precisó que, tras producirse el secuestro el 17 en Manta, las autoridades competentes iniciaron una investigación que llevó a que este domingo a las 20:50 se conociera el lugar en El Aromo, en la misma provincia, «en el que serían liberadas las jóvenes». En el operativo intervinieron agentes de la Policía Nacional y de la Dirección Nacio-

nal especializada en la resolución de casos de secuestro y extorsión (Unase), que se desplazaron al lugar indicado y las recogieron. Choneros y Tiguerones En Manta se han hecho fuertes en los últimos años dos bandas delictivas: Los Choneros, a la que pertenece alias «Fito», y la de Los Tiguerones, una escisión de la primera y que mantienen encarnizadas pujas en torno al tráfico de estupefacientes. El pasado 13 de noviembre, una nueva

reyerta entre reos de una cárcel de la ciudad portuaria de Guayaquil dejó más de sesenta muertos, en un nuevo episodio de violencia entre reclusos atribuida a la rivalidad creciente por el control del narcotráfico por parte de carteles de la droga en los centros penitenciarios del país. La semana pasada el secuestro de la hija del cabecilla de Los Choneros y la amenaza emitida por este grupo de nuevas revueltas en las cárceles, traspasó los propios círculos carcelarios para situarse en la esfera pública.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.