DIARIO DIGIAL EL MANABA MIERCOLES 1 DE DICIEMBRE DEL 2021

Page 1

El Manaba E D I A R I O

PORTOVIEJO Año 6 - Número - 02311

MIÉRCOLES 1 DE DICIEMBRE DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Ecuador adelanta al 1 de diciembre aplicación de tercera dosis

La ministra ecuatoriana de Salud, Ximena Garzón, confirmó este martes que la dosis de refuerzo de la vacuna anticovid se aplicará desde mañana, 1 de diciembre, a quienes hayan recibido la segunda dosis seis meses antes. Pág 3

Se posterga el inicio de clases presenciales

Fijación del salario básico se posterga hasta el 22 de diciembre Pág 2

El Salario Básico Unificado (SBU) que regirá a partir del 2022 será fijado el próximo 22 de diciembre del 2021, una vez que trabajadores y empleadores no llegaran a un acuerdo hoy.

INTERNACIONAL El Ministerio de Educación informa a la ciudadanía que, con base en la reunión mantenida con el COE Nacional la mañana de este martes 30 de noviembre, se modifica el cronograma de retorno a clases presenciales para todas las instituciones educativas tanto fiscales, fiscomisionales, municipales y particulares de la siguiente manera.

Proponen construir el centro comercial más grande y moderno de Manabí en Portoviejo

Pág 5

Una inversión cercana a los 100 millones de dólares, para construir en la capital manabita el centro comercial más grande y moderno de toda la provincia, es lo que un prestigioso grupo empresarial ha manifestado al Municipio de Portoviejo. Pág 5

Brasil reportó dos casos preliminares de la variante Ómicron El regulador sanitario de Brasil, Anvisa, anunció este martes el hallazgo de dos casos positivos preliminares de la nueva variante de coronavirus ómicron en un hombre, que llegó al país procedente de Sudáfrica, y su esposa, contagios que de confirmarse serían los primeros en Pág 13 Latinoamérica.


2

El Manaba

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 1 DE DICIEMBRE DEL 2021

Vacunate por ti y por tu familia

Al Día

Medidas ante la variante Ómicron para el retorno seguro a clases presenciales

El Ministerio de Educación informa a la ciudadanía que, con base en la reunión mantenida con el COE Nacional la mañana de este martes 30 de noviembre, se modifica el cronograma de retorno a clases presenciales para todas las instituciones educativas tanto fiscales, fiscomisionales, municipales y particulares de la siguiente manera: El retorno a las aulas con 100% aforo completo será el 07 de febrero de 2022 para el régimen Sierra-Amazonía, es decir, para el segundo quimestre 2021- 2022. Mientras que el 03 de mayo de 2022 será para el régimen Costa-Galápagos, es decir, para el inicio del nuevo año lectivo 20222023. Cabe señalar que estas disposiciones anteriores son para los cantones con 85% de vacunación completa en la población de 5 a 17 años. Por su parte, los alumnos en Bachilleratos Rurales y Bachilleratos Técnicos Productivos, en régimen Costa-Galápagos y Sierra-Amazonía, que ya se encontraban en la presencialidad al 100 % de aforo continuarán con este esquema hasta culminar su año lectivo. A continuación, se detalla los Bachilleratos Técnicos que continuarán asistiendo a las

aulas de manera 100% presencial: - Área Técnica Agropecuaria. - Área Técnica Industrial. - Área Técnica Artística. - Área Técnica Deportiva. Así también, los siguientes Bachilleratos Técnicos acudirán de manera semipresencial en horarios flexibles, con aforo máximo de 2.25m2 por persona, complementado con trabajo autónomo. - Área Técnica de Servicios. - Área Técnica TICs. Salvo casos excepcionales que serán valorados por cada Coordinación Zonal. Cabe recalcar que aquellos establecimientos educativos que se encontraban ya en el retorno a la presencialidad se regirán acorde a sus Planes Institucionales de Continuidad Educativa (PICES) aprobados. Además, esta cartera de Estado pone a disposición de la ciudadanía las instituciones educativas a distancia con el siguiente cro-

nograma: • Arupos: Matrículas y traslados para el segundo quimestre Sierra-Amazonía, será del 24 de enero al 4 de febrero de 2022, y el inicio de clases será el 07 de febrero. • Guayacanes: Para el nuevo año lectivo de Costa-Galápagos 2022-2023, las matrículas serán del 11

al 24 de abril de 2022, los traslados serán del 28 de marzo al 09 de abril y del 27 de abril al 01 de mayo, mientras que las clases iniciarán el 03 de mayo. El Ministerio de Educación insta a la comunidad educativa a continuar vacunándose para poder retornar a la presencialidad de una forma segura, así como, seguir tomando todas las medidas de bioseguridad necesarias dentro y fuera de los establecimientos educativos.

FIJACIÓN DEL SALARIO BÁSICO SE POSTERGA HASTA EL 22 DE DICIEMBRE El Salario Básico Unificado (SBU) que regirá a partir del 2022 será fijado el próximo 22 de diciembre del 2021, una vez que trabajadores y empleadores no llegaran a un acuerdo hoy. El ministro de Trabajo, Patricio Donoso, señaló que el único acuerdo alcanzado en la sesión de este martes 30 de noviembre fue fijar una nueva fecha para reunirse. En ese sentido, se procedió a hacer una reforma al Acuerdo Ministerial 023 que establecía las normas para la fijación del salario de comisiones sectoriales. Para el funcionario, podría ser posible que las distantes propues-

El Manaba

tas actuales de los trabajadores y empleadores se acerquen en los próximos días. Ambos sectores se han reunido en el Consejo Nacional de Trabajo y Salarios (CNTS) por tres ocasiones sin lograr una posición común. Donoso explicó que el Ministerio intenta destacarse como un "forjador de ambiente amigable entre trabajadores y empleadores” y para ello va a promover más reuniones tanto a nivel conjunto del Consejo como con cada una de las partes. “Hemos practicado absoluta de-

Para fijar una variación en el SBU se debe tomar en cuenta el dato de inflación proyectado para el próximo año, que el Gobierno prevé en 1,28, lo que permitiría un alza de $5, pero los trabajadores han dicho que basados en la oferta de campaña del presidente Guillermo Lasso, de subir el salario a $500 en cuatro años, se deberían incrementar $25 en el año. De no llegarse a un acuerdo entre las partes, antes del 22 de diciembre, el Ministerio tendrá la potestad de definir el salario con base en la inflación.

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

DIRECCION;

COORDINADOR:

LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA

PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

mocracia, hemos escuchado a todas las partes”, entizó.

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

TELÉFONO: 2 631 834


Actualidad

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 1 DE DICIEMBRE DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

3

Ecuador adelanta al 1 de diciembre aplicación de tercera dosis La ministra ecuatoriana de Salud, Ximena Garzón, confirmó este martes que la dosis de refuerzo de la vacuna anticovid se aplicará desde mañana, 1 de diciembre, a quienes hayan recibido la segunda dosis seis meses antes.

Al momento se aplica el refuerzo a personas vulnerables y de la tercera edad. Se preveía que este proceso arranque en enero para el resto de la población, pero las nuevas circunstancias han adelantado esos planes. En un conversatorio virtual con los medios de comunicación, Garzón se refirió a la nueva variante, ómicron, que ha generado preocupación a nivel mundial, y subrayó que no está presente en el país. De acuerdo con sus conclusiones de la segunda reunión extraordinaria de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Ginebra, los expertos del mundo no dudan de la eficacia de las vacunas para la variante Delta ni para la nueva sudafricana, anotó. «Las vacunas nos protegen y reducen el riesgo de enfermedad grave», insistió en un exhorto a quienes no han sido aún inoculados, al tiempo de asegurar que, hay dosis disponibles «para ser aplicado a todos los mayores de cinco años«.

Aumento leve de casos Explicó que los contagios presentes son de la variante Delta y que, aunque hay un aumento leve de casos no se ha registrado un rebrote de la enfermedad. De la ómicron dijo que es más contagiosa pero no más letal ni severa, pero subrayó que las personas con enfermedades preexistentes o sin vacunación son quienes corren más riesgo. En Ecuador se acumulan 526.870 casos confirmados y han fallecido 33.250 personas desde que inició la pandemia, entre pacientes confirmados y probables portadores del virus, según el MSP. Sobre la ocupación hospitalaria, Garzón dijo que en la sección de cuidados intermedios es de 33% y en salas de cuidados intensivos (UCI) del 47%, en hospitales del MSP. El aumento de casos se ha dado en las provincias que tienen menor porcentaje de

vacunación y en grupos etarios específicos, especialmente de jóvenes de 18 a 24 años. «Quizás ellos no sufran una enfermedad grave pero están transportando el virus», recalcó la ministra Garzón en conexión desde Ginebra. Compartió un estudio de Chile, donde están más avanzados en el plan de vacunación de menores, para revelar que los niños

inmunizados ya no desarrollan el síndrome inflamatorio (similar al síndrome de Kawasaki) que llegaba a causar la muerte. Con esto motivó a los padres de familia a acudir con los menores para ser inoculados en los centros establecidos a nivel nacional. Finalmente, adelantó que la OMS donará al país pruebas PCR que llegarán la próxima semana.

“INFANCIA CON FUTURO”, LA PROPUESTA GUBERNAMENTAL QUE LE APUESTA A LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL EN ECUADOR “Hemos fijado la meta de pasar del 29 % [de Desnutrición Crónica Infantil – DCI] al 23 % en solo tres años y medio de Gobierno...”, así lo afirmó esta tarde, 30 de noviembre de 2021, el presidente de la República, Guillermo Lasso, durante la presentación del proyecto emergente “Infancia con Futuro”, que justamente delineará los pasos para conseguir este objetivo. El evento se realizó en la Unidad Educativa María Angélica Idrobo, en la capital, y contó también con la presencia de autoridades de Gobierno y de la Primera Dama, María de Lourdes Alcívar. En el Ecuador, 1 de cada 3 niños y niñas menores de dos años sufren de DCI. Esta realidad se convierte en un gran obstáculo para alcanzar la prosperidad y coloca al país en el segundo lugar -en América Latina y el Caribe- con el 27,2 % de la DCI. En respuesta, “Infancia con

Futuro” busca, de manera directa y en territorio, prevenir y reducir este problema, indicó el secretario Técnico de Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil, Erwin Ronquillo. Entre las principales acciones del proyecto social será asegurar las prestaciones básicas a 331.000 beneficiarios entre mujeres embarazadas y niños y niñas menores hasta los dos años. También se desplegarán 300 brigadas de atención en 728 parroquias, de 195 cantones del país. Para el presidente Lasso, un niño con desnutrición siempre estará en desventaja ya que esta condición lo afecta durante toda su vida. Por ello, el Mandatario anunció que la iniciativa “Infancia con Futuro” contará con un presupuesto de USD 329 millones anuales, una inversión seis veces mayor a la realizada en 2020. Para esto, el presidente Lasso anunció

la creación de un fondo de sostenibilidad que se alimentará de la venta de activos del Estado: “El objetivo es que ningún gobierno meta la mano en los recursos para luchar en contra la desnutrición”. Indicó, además, que se está gestionando USD 170 millones para un programa de apoyo nutricional a los sectores más vulnerables de madres gestantes y sus hijos menores de dos años de edad. Adicionalmente se trabaja por conseguir más de USD 1.000 millones en créditos del Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE) destinados a proyectos de agua y saneamiento para Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD). Y anunció que próximamente se enviará un nuevo proyecto de ley de promoción de inversión, en el que constará la facultad del Gobierno para vender activos, como las tierras camaro-

neras concesionadas al sector privado, y cuyo dinero será destinado también exclusivamente a alimentar el fondo de lucha contra la desnutrición crónica infantil. Camila Ávila, expresó en nombre de las madres gestantes que han recibido atención gubernamental, su agradecimiento y satisfacción al ver que las autoridades del país trabajan por este grupo poblacional. Ávila comentó que en este proceso de prevención de desnutrición crónica infantil han sido atendidas con consejerías familiares enfocadas hacia cómo cuidarse durante el embarazo y luego del parto a fin de que la madre y el bebé estén bien alimentados. “En nombre de mi hija y de todos los pequeños del Ecuador, gracias por trabajar para que los niños no tengan desnutrición infantil, hoy es un día de alegría y de celebración”, manifestó.


4

El Manaba

MIÉRCOLES 1 DE DICIEMBRE DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Manabí

Brigada médica inclusiva de la prefectura atendió a personas con discapacidad auditiva con ayuda de intérprete de lengua de señas

Asistidos por un intérprete de Lengua de señas, una brigada médica inclusiva de la Prefectura de Manabí atendió, por primera vez empleando este tipo de ayuda, a personas de los grupos prioritarios con discapacidad auditiva. La atención se brindó brindó este sábado en las instalaciones del Colegio de Economistas, en las especialidades de odontología, nutrición y medicina general. El prefecto, Leonardo Orlando, llegó hasta el lugar donde se encontraba la brigada médica e interactuó con los asistentes. "Esta administración siempre estará preocupada por brindar el apoyo que ustedes necesitan para su bienestar. Siempre cuenten con nosotros", expresó.

LA VÍA LOS ARENALES – LA BOCA PRESENTA UN AVANCE DEL 60% En más de un kilómetro de vía en el sitio Los Arenales de la parroquia Crucita del cantón Portoviejo, se están terminando de construir los bordillos como parte de los trabajos en esta importante vía que conduce hasta La Boca, ejecutada por la Prefectura de Manabí.

Aproximadamente unas 30 personas fueron atendidas y se mostraron contentas ya que recibieron también medicina gratuita.

“También realizamos un trabajo complementario e integral con dos colectores de aguas lluvias para que con la construcción de los bordillos esta vía no se inunde”, expresó Marlon López, residente de la obra.

Ana Zambrano, con ayuda de un intérprete de señas, contó que era la primera vez que acudía sola a una atención médica, que se siente independiente y que está agradecida con la Prefectura por estas acciones.

El avance general en la construcción de la vía es de un 60% aproximadamente y un total de 4 kilómetros cuentan ya con imprimación asfáltica, por lo que se espera culminar con ese material en los próximos días en los kilómetros restantes. La vía es de un total 7.12 km.

LA PREFECTURA RECIBE DE CHINA UN RESPIRADOR PORTÁTIL PARA AYUDAR A PERSONAS DE LA ZONA RURAL La Cámara de Comercio Ecuatoriana-China entregó a la Prefectura de Manabí un respirador o concentrado de oxígeno portátil para ser usado en beneficio de las personas de la zona rural de la provincia.

Esta entrega la hizo Wang Bing, quien es miembro de la Cámara de Comercio Ecuatoriana-China, y radica en Ecuador desde hace 20 años. Esta ayuda es resultado de las gestiones he-

chas por Héctor Villagrán, ecuatoriano residente en China, quien desde el inicio de la pandemia Covid-19, buscó apoyo para Manabí, a través de charlas médicas y académicas con profesionales de la Universidad de la Lengua y Cultura de Beijing.

El respirador o concentrado de oxígeno portátil es un equipo médico eléctrico, que aumenta la concentración de oxígeno inhalado por el paciente a través de una cánula nasal.


Portoviejo

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 1 DE DICIEMBRE DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

5

Proponen construir el centro comercial más grande y moderno de Manabí en Portoviejo Una inversión cercana a los 100 millones de dólares, para construir en la capital manabita el centro comercial más grande y moderno de toda la provincia, es lo que un prestigioso grupo empresarial ha manifestado al Municipio de Portoviejo. Agustín Casanova, alcalde de Portoviejo, confirmó esta noticia e informó que el grupo empresarial ya ha realizado varias visitas a Portoviejo y ha mantenido reuniones de trabajo con técnicos del municipio, con la posibilidad de que la inversión se ejecute en el proyecto urbano y de negocios Villa Nueva de Portoviejo, cuyos fondos por la venta del predio, anunció Casanova, serán reinvertidos para obras en la zona y los estudios para reubicar el aeropuerto de Portoviejo. El proyecto, en su fase constructiva, dará empleo a unas 8 mil personas y ya construido a más de 3.500, adelantó Casanova.

El interés que despierta en los empresarios el proyecto Villa Nueva demanda que el proceso sea rápido, con miras a empezar la construcción entre junio y julio del 2022. OTRA INVERSIÓN. Asimismo, el municipio ha recibido una propuesta millonaria de un grupo hotelero con prestigio en el país, para que en Portoviejo se construya el primer hotel 5 estrellas. Esta información se maneja con precaución en el cabildo local, pues el interés de esta otra inversión se daría en la misma zona de Villa Nueva, justamente como un tema complementario para atraer a los turistas nacionales y extranjeros.

VILLA NUEVA. El proyecto Villa Nueva está planteado en 82 hectáreas del exaeropuerto Reales Tamarindos. Los predios ya le pertenecen en su totalidad a la ciudad a través del Municipio de Portoviejo. El alcalde Casanova ha expresado que por su ubicación estratégica en plena área de desarrollo urbano de la capital, el área de exaeropuerto no puede volver a destinarse para el mismo fin, recordando además que fue cerrado por falta de operatividad desde el 2011. “Nunca he estado en contra del aeropuerto. Lo que hemos dicho es que ya no puede

seguir en esa zona, que además nos brinda oportunidades de desarrollo como urbe y para generar empleos”, expresó Casanova. Justamente dentro del área que comprenderá el Complejo Industrial Agropecuario y Logístico (CIAL), adjunto a la vía Colón-Quimís, se proyecta un espacio aeroportuario, cuya concreción será garantizada con la venta de lotes en Villa Nueva. En definitiva, con esta mega estructura entre CIAL y aeropuerto, en la Colón-Quimís, se consolidará un sector de potencial expansión agroindustrial de Manabí y el país.


6

El Manaba

MIÉRCOLES 1 DE DICIEMBRE DEL 2021

D EPORTES I

www.diarioelmanaba.com.ec

Accion de uno de los combates del campeonato nacional infantil de taekwondo

Manabí entre los mejores del taekwondo infantil

Manabí subió al podio en el Campeonato Nacional Infantil de Taekwondo, que se realizó el último fin de semana en el coliseo Mayor José Saltos Sánchez del complejo California, tras ubicarse en el tercer lugar con un total de 989 puntos producto a 5 medallas de oro, 7 de plata y 11 de bronce. El certamen, disputado en las categorías infantil A (8-9 años) e infantil B (10-11 años), masculino y femenino, contó con la participación de 287 competidores de 28 delegaciones nacionales entre clubes y federaciones provinciales. El primer lugar correspondió a la delegación de El Oro con 1.967 puntos y el segundo para Guayas con 1.095 unidades. En la categoría infantil A, los deportistas manabitas que obtuvieron medallas de oro son Andry Bustos en la categoría light, Sebastián Cevallos en heavy y Renata Mora en fin; plata consiguió Álex Vera en bantham y bronce alcanzaron Jhosep Lucas en fly, Maximiliano Zambrano en feather, Osiel Hermidas en middle, Vivian Castro en fly, Daniel Holguín en feather, Shariv Nieves en light, Thaisa Mera en welter y Emily Merino en middle. Por su parte, en la categoría infantil B las preseas de oro llegaron por acción de Yors Zambrano en middle y Dana Parrales en bantham, las de plata por intermedio de Cristian Ríos en fin, Alfonso Bravo en fly, Jean Castro en light middle, Raúl Collantes en light heavy, Elkin Bravo en heavy y Naima Tumbaco en light middle; y las de bronce a través de Jorge Cedeño en feather, Jared Loor en light y David Cañarte en welter. También participaron por nuestra provincia los deportistas Justhin Zambrano, Mario Moreira, Carlos Ávila y Ariani Muñiz en la categoría infantil A; y Fabricio Gavilánez, Alicia Alcívar, Sheryl Saltos, Britany Posligua, Ailén Zambrano y Ariana Ganchozo en infantil B. La selección de Manabí compitió bajo el mando de los entrenadores Carlos Balda y Roynar Ponce, quienes expresaron su agradecimiento a todas las personas e instituciones que prestaron su valiosa colaboración, así como a los clubes y escuelas de la provincia que aportaron con sus deportistas, y a los padres y entrenadores provinciales.

Premición final por equipos en la que Manabí alcanzó el tercer lugar

Andry Bustos (c), ganó medalla de oro en la categoría light

Renata Mora (d), consiguió medalla de oro en la categoría fin


Actualidad

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 1 DE DICIEMBRE DEL 2021

El Manaba

7

Vacunate por ti y por tu familia Entidad Gubernamentales, impulsadas por el GTRM, firmaron un manifiesto público para afianzar la lucha en contra de la violencia basada en género en Guayaquil En el marco de los 16 días de Activismo contra la Violencia de Género y por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, entidades gubernamentales impulsadas por el Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes (GTRM), firmaron un manifiesto público el 29 de noviembre, con el objetivo de afianzar el compromiso de las instituciones participantes en la lucha contra la violencia basada en género. El GTRM es una plataforma regional interagencial de respuesta para refugiados y migrantes liderada por ACNUR Y OIM. El GTRM Guayaquil viene trabajando desde abril de 2021, a través de grupos de trabajo, entre ellos el Subgrupo de Violencia Basada en Género (VBG) y Trata, que impulsó un plan de capacitación y fortalecimiento a funcionarios involucrados en la prevención y lucha contra la violencia basada en género. Durante los meses de octubre y noviembre, el Subgrupo de Violencia Basada en Género (VBG) y Trata, liderado por HIAS Y OIM en Guayaquil, impulsó las “Jornadas de Fortalecimiento de mecanismos de coordinación interinstitucional en Violencia Basada en Género, con enfoque de Derechos Humanos y Movilidad Humana”. Estas jornadas permitieron fortalecer los mecanismos de prevención y la ruta de protección para sobrevivientes, así como contribuyeron a fortalecer los mecanismos de articulación que permiten brindar una reparación integral a quienes sufren las consecuencias de este tipo de actos que atentan a sus derechos humanos. Las instituciones participantes de estas jornadas y quienes suscribieron el manifiesto fueron: Consejo de la Judicatura del Guayas, Defensoría Pública del Guayas, Fiscalía

Provincial del Guayas, Ministerio de Inclusión Económica y Social - MIES Coordinación Zonal 8, Ministerio de Salud PúblicaCoordinación Zonal 8, y Policía Nacional. El GTRM Guayaquil agradece al Consejo de la Judicatura y al Consejo Cantonal de Protección Integral de Derechos por su valiosa colaboración para llevar a cabo estas jornadas. Además, agradece también a las instituciones participantes por su compromiso. Sin duda, estas actividades contribuirán en la lucha contra la violencia basada en género y en la protección de las mujeres en situación de movilidad humana.

EL ROL DE LAS MUJERES EN LOS SECTORES DE SEGURIDAD Y JUSTICIA PENAL EN EL ECUADOR La Secretaría de Derechos Humanos, en conjunto con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y ONU Mujeres Ecuador, desarrolló la “Conferencia sobre el rol de las mujeres en los sectores de seguridad y justicia penal en el Ecuador” a fin de analizar los desafíos que se presentan en el escenario nacional en materia de derechos de las mujeres en los contextos de acceso a la justicia penal. El evento se desarrolló este lunes 29 de noviembre como parte de las Jornadas Libres de Violencia. En este marco, la subsecretaria de Preven-

ción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, Niñas, Niños y Adolescentes, Lorena Escobar, manifestó la necesidad de articular acciones con todas las funciones del Estado y la sociedad civil para trabajar en la prevención de la violencia y señaló que uno de los elementos claves entorno al rol de las mujeres en los sectores de seguridad y justicia es ver cómo ellas han ingresado poco a poco a espacios que históricamente han sido masculinizados. Al respecto, la presidenta del Consejo de la Judicatura, María del Carmen Maldonado,

indicó que es necesario trabajar de manera integral para garantizar los derechos de las mujeres y el acceso a la justicia e hizo un llamado a los medios de comunicación para que generen audiencias sanas y promuevan una cultura de paz. Por su parte, Alexandra Salcedo Arias, Coronel de la Policía Nacional del Ecuador, habló sobre la importancia de transversalización del enfoque de género en su institución y analizó los conceptos de Estado, Seguridad y Género y su relación para garantizar los derechos humanos de toda la población, además destacó el registro de

mujeres gendarmes. Para finalizar, la Capitán Triana Vásquez realizó un recorrido histórico de la participación de las mujeres en las Fuerzas Armadas y la implementación del enfoque de Derechos Humanos en la institución para fomentar el cambio de patrones socioculturales y las brechas de género. Con esta conferencia la Secretaría de Derechos Humanos promueve el empoderamiento de las mujeres en espacios de toma de decisión de las instituciones del sector de seguridad y justicia penal.


8

El Manaba

MIÉRCOLES 1 DE DICIEMBRE DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Hechos

Alquiler de vehículos: una alternativa para la dinamización del turismo En Ecuador, la relación entre el sector de turismo y el negocio de alquiler de vehículos se registra desde hace más de 30 años. De forma paulatina tanto el sector empresarial y las personas, se han sumado a esta opción de movilidad, no solo para viajes de negocios, sino también como una alternativa para impulsar el turismo local. El sector turístico a nivel local representa un importante motor para la dinamización de la economía del país. De acuerdo con cifras del Ministerio de Turismo de Ecuador, él último feriado de noviembre registró un saldo positivo para el sector, se movilizaron alrededor de 1,2 millones de personas a diferentes zonas del territorio nacional, representando una ocupación hotelera del 43% y una inyección de 70.1 millones de dólares a la economía nacional. Mareauto Avis, empresa con 26 años de experiencia en la administración de flotas de vehículos a largo y corto plazo, ofrece la posibilidad de una movilidad segura que cumpla con las expectativas cuando de turismo se trata, así como un viaje de negocios. Para (colocar nombre), las ventajas del alquiler de vehículos en este tipo de actividades son: • Disponer de un vehículo alquilado te otorga la seguridad de cumplir con las condiciones técnicas y legales para una libre circulación. Mareauto Avis entrega el vehí-

culo matriculado y además asegurado ante cualquier imprevisto (auto sustituto). • Ofrece parámetros de bioseguridad para el transporte de seres queridos y/o socios de negocio. • Te ofrece autonomía e independencia, es decir tú decides cómo, cuándo y a donde ir, con la finalidad de optimizar tu tiempo para turismo o cerrar un gran negocio. • Además, te da la flexibilidad de elegir el tiempo exacto que vas a necesitar para tu viaje de turismo o negocios. • Puedes elegir entre una gama amplia de vehículos y modelos, desde SUV, todo terrenos, furgonetas, sedanes, camionetas, hasta vehículos de alta gama. Mareauto Avis, cuenta con una flota de unidades, conformada por más de 2.000 vehículos y dispone de 7 agencias en 6 ciudades del país. En lo que va del 2021, bajo este sistema de negocio se han alquilado (colocar unidades) con fines turísticos y para viajes de negocio. Otro de los beneficios que ofrece Mareauto

Avis a sus clientes, es que su flota cuenta con excelentes condiciones mecánicas y estéticas para brindar un mayor confort a los ocupantes. Asimismo, se garantiza una óptima seguridad con el servicio de telemetría y monitoreo digital. Los clientes cuentan con el servicio de asistencia 24 horas, en caso de presentarse una avería en el auto o siniestro. Y, además, la em-

presa se encarga de reponer tu auto con otro de la misma categoría y de realizar todos los trámites y gestiones para que sigas disfrutando de tu recorrido. Mareauto Avis como empresa ecuatoriana comprometida con la reactivación económica y turística del país, cuenta también con tarifas corporativas atractivas para renting de largo plazo, ideal para microempresas.


Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 1 DE DICIEMBRE DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

9

“Endepro” licenciatario de L’Étape by Tour de France para Ecuador realizó una visita oficial a París En días pasados, Pedro Vera, presidente de ENDEPRO licenciatario de L’Étape by Tour De France para Ecuador realizó la visita oficial a Amaury Sport Organisation (ASO), dueños de los derechos del Tour de Francia y de la serie de competencias para aficionados L’Étape. En dicho encuentro participaron los representantes de la competencia ciclística más importante del mundo con quienes se revisó temas relevantes para la ejecución de la competencia en el país.

Las expectativas del desarrollo de la carrera en Ecuador para los representantes del Tour de France son altas, no solo por la gran apertura e interés de participación que ha generado la competencia, sino también por la geografía del país, la cual ofrece todas las condiciones para cumplir con las exigencias que requiere esta carrera de nivel internacional. A esto se suma, el auge de la práctica ciclística en el país. Entre los temas que se abordaron en la reunión se destacaron: rutas, seguridad, logística, contingencia y sostenibilidad, con el objetivo de otorgar a todos sus participantes la posibilidad de experimentar una competencia con los más altos estándares de calidad y exigencias a nivel deportivo.

De izquierda a derecha: Christian Prudhomme - Tour de France Director, Dara Uy - L’Etape by Tour de France Project Manager, Clément Zech - Strategy & Development Project Manager, Kevin Quiniou - L’Etape by Tour de France Series Manager y Pedro Vera, Presidente de ENDEPRO.

Para Pedro Vera, “La confianza que han depositado en nosotros los directivos del Tour De France es de gran reconocimiento ya que, como organizadores somos los responsables de generar la confianza local e internacional y por eso nos sentimos orgullosos de tener el honor de organizar L’Etape Ecuador. La acogida que hemos tenido por toda la ciudadanía ha sido un gran impacto y con esto queremos demostrar que en Ecuador también hay ciclismo y amor por este deporte”.

La reunión contó con la presencia Christian Prudhomme, director general del Tour de France, Charles-Evan Hary, Sponsorship Manager de Santini que es auspiciante oficial del Tour de Francia y será proveedor de los Maillot Oficiales que tendrán los participantes de L'Étape Ecuador.

letapebytourdefrance.com/ y mediante la plataforma Active.com. Existen 4 tipos de inscripciones y estas varían de acuerdo con la etapa y la distancia que se desee recorrer. A través de este tipo de competencia ENDE-

PRO ratifica su compromiso de ofrecer a los ecuatorianos carreras de alto nivel que no solo contribuyan al apoyo de la práctica deportiva, sino que ubiquen a Ecuador, como un destino para la realización de carreras de alto nivel con proyección internacional.

Para la primera edición de L´Etape Ecuador by Tour de France se proyecta contar con la participación de 2.000 concursantes, sobrepasando inclusive la media de participación en comparación a otros países. El proceso de inscripción para ser parte de esta actividad se realizará a través de la web: https://ecuador.

LLEGA A ECUADOR EL PRIMER VINO SIN ALCOHOL Los vinos Win, únicos en el mercado sin alcohol, llegaron a Ecuador para brindar una novedosa alternativa al consumidor. Aptos para todo público por su condición: deportistas, embarazadas, personas bajo tratamiento médico, conductores y todos aquellos amantes del vino. Blancos, tintos, frizzantes o espumosos, son parte de la variedad exclusiva que se oferta en todas las tiendas de El Español a nivel nacional; vinos elaborados a base de la mejor selección de uvas Verdejo o Tempranillo, provenientes de viñedos Españoles y que son procesados a través de un innovador método para separar el alcohol manteniendo sus aromas, sabores característicos y propiedades antioxidantes. Daniela Andrade, Marketing El Español; Julio Pinto, Director General de Bodegas Matarromera; Sandra Paillacho, Gerente Nacional de Operaciones El Español y María Augusta Redrobán, Gerente de Marca El Español.

Los vinos Win se presentan al mercado en botellas de 750ml desde los $10 en adelante. Con el lanzamiento de este producto, El Español reitera su compromiso de innovación y calidad trayendo al mercado ecuatoriano productos exclusivos del mundo.


10

El Manaba

MIÉRCOLES 1 DE DICIEMBRE DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Hechos

Belltech y Toshiba presentan Pro-X, el primer quiosco híbrido de auto pago en el Ecuador

Las tendencias mundiales marcan nuevos patrones de consumo en los que se prioriza la rapidez, en este sentido la práctica de auto atenderse cobra fuerza, pues en un mundo cambiante como el que estamos viviendo, el tiempo se convierte en un recurso sumamente importante. Según la firma de consultoría y estrategia RBR, en su estudio Global EPOS y Self-Checkout 2021, durante la pandemia el 87% de los compradores optaron por las nuevas opciones de auto facturación sin contacto, por lo que se estima que para el año 2026 habrá 1,6 millones de instalaciones de auto pago en todo el mundo debido a esta nueva demanda del consumidor. En este contexto la reconocida empresa Toshiba Global Commerce Solutions mediante la alianza estratégica con su partner para la región Belltech, traen al Ecuador el primer quiosco híbrido de auto pago: Pro-X, un equipo compacto y multifuncional, creado para ofrecer una experiencia de pago ágil que espera todo comprador. Pro-X cuenta con un diseño pensando en las necesidades de las empresas, su tamaño compacto encaja perfectamente en el entorno existente de una tienda o los muy conocidos mercados gourmet, pues ofrece comodidad y control al cliente en el proceso de compra, junto con la flexibilidad y facilidad de uso que necesitan los responsables de la

UBER HA DONADO MÁS DE UN MILLÓN DE VIAJES PARA APOYAR LA VACUNACIÓN EN LATINOAMÉRICA En lo que va del año, Uber ha donado hasta ahora más de 1.4 millones de viajes para apoyar la vacunación en Latinoamérica; un 14% de los 10 millones de viajes que la compañía se comprometió a nivel global para apoyar la vacunación. En Ecuador, Uber ha donado 12.000 viajes. Como parte de la iniciativa, Uber ha establecido acuerdos a nivel regional para donar viajes a gobiernos estatales, municipios y entidades del tercer sector comprometidas con la lucha contra la pandemia. En Ecuador, donó viajes desde y hacia los centros de vacunación en varias ciudades del país.

tienda para evitar las largas filas. Entre sus múltiples beneficios podemos destacar: · Punto de venta todo en uno que se alinea con la estructura de una tienda. · Escáner de alto rendimiento que lee sin problemas numerosos códigos de barras. · Base giratoria opcional de 180° que permite que los cajeros ayuden a los clientes en los momentos de mayor afluencia. · Impresora y recicladora de recibos, que ayudará a reducir hasta en un 72% los cambios de papel. Ivan Olaizola representante de Toshiba Global Commerce Solutions, comenta “Pro-X permite a que las empresas de retail se reinventen, brindándoles la oportunidad de estar

a la vanguardia de la tecnología. Es importante tener en cuenta que hoy los consumidores tienen una nueva definición de experiencia, la cual la asocian con: velocidad, inmediatez y sobre todo seguridad (sin contacto)”. Por su parte Rodrigo Burgos, representante de Belltech en Ecuador, señala “desde Belltech nos centramos siempre en ofrecer a los usuarios una experiencia real de compra, es por esto que ponemos a disposición equipos como Pro-X, que aportarán de manera efectiva en este salto hacia el auto servicio”. Pro-X posee la potencia colectiva que caracterizan a los equipos Toshiba, su diseño garantiza que los compradores reciban una atención a otro nivel, esta alternativa es, hoy en día, la más innovadora de auto servicio en el sector Retail. En Ecuador está disponible este equipo a través de la empresa Belltech.

UNA NOCHE DE BOLEROS Y PASILLOS El teatro de la Sala MAC prepara un concierto musical de Boleros y Pasillos para el jueves 2 de diciembre a las 19h30. Un amplio repertorio lleno de historias y me-

lodías se expondrán en vivo con los integrantes del grupo Estancia de Portoviejo. El evento está organizado por La Casa de

la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Manabí en el marco del rescate de la música ecuatoriana y la música de antaño que es motivo de añoranza en la actualidad. Tendrá un costo de entrada de $6,00 preventa y 8,00 hora del evento, los ticket los pueden adquirir en la Sala MAC ubicado en la Av. Malecón y Av. La Cultura, a un costado de CNEL. Lo recaudado irá a la adquisición de materiales de mantenimiento para las luces del escenario y mantenimineto de la infraestructura cultural. Aforo Limitado

Para Gordon, la pandemia no solo transformó la vida cotidiana; también destacó la importancia de las alianzas multisectoriales: “De cara a la magnitud de la pandemia, la colaboración cobró mayor valor y urgencia. Ninguna entidad pública o privada podía actuar sola para mitigar el contagio. Por lo tanto, las organizaciones rápidamente unieron esfuerzos para hallar soluciones viables, y en Uber nos enorgullece ser parte de ellas”, dijo. Además de la donación de viajes a los centros de vacunación, Uber ha implementado diversas iniciativas centradas en salvaguardar la seguridad de las personas, mantener la continuidad de la movilidad en la vida diaria, y aportar a la reactivación económica de los países como: Uber Flash: un servicio de envío de artículos para que las personas tengan más opciones para quedarse en casa. Alianzas: Uber forjó alianzas con organizaciones benéficas en la región para repartir alimentos y artículos de primera necesidad a profesionales de la salud y familias en comunidades vulnerables. Tecnología de verificación de uso de mascarillas a través de “selfie” para usuarios y socios conductores. En Latinoamérica, se han realizado más de 2.769 millones de verificaciones de uso de mascarilla a socios conductores y usuarios. Durante el periodo pico de la pandemia, Uber brindó apoyo económico por hasta 14 días para socios conductores diagnosticados con COVID-19 o puesto en cuarentena. Uber dedicó más de USD 50 millones a nivel global para la compra y reembolso de mascarillas, gel antibacterial o toallas desinfectantes a los socios conductores y repartidores activos en la app. En la modalidad de Uber Eats, la plataforma implementó el uso de la opción de entregas sin contacto.


Entrevistas

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 1 DE DICIEMBRE DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

11

Tomado de Radio Huancabilca de Guayaquil. Contrapunto

Leandro Briones : La situación complicada que tiene la ciudadanía es como va a pagar impuestos si no hay trabajo Eduardo Egas presidente Ejecutivo de la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones del Ecuador (CORPEI) en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, indicó que existe el interés de invertir en Ecuador y quedó demostrado en la realización de un evento donde participaron inversionistas y empresarios de algunos países del mundo . Leandro Briones presidente de la Federación Nacional de Cámaras de la Construcción del Ecuador en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM indicó que de acuerdo a la Constitución la Asamblea Nacional tiene su rol de fiscalizar y legislar y sobre esto el análisis del proyecto de ley para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal debía ser más a fondo aunque ya está en el Registro Oficial y se convierta en ley de la República , tiene cosa buenas y cosas malas tanto para las personas naturales como para las empresas. Briones mencionó que al no tener sindéresis los legisladores en sus discursos han llevado al presidente de la República y tal como lo establece la misma Constitución y la ley enviar luego de concluido el plazo de un proyecto de ley que llegó con carácter de urgente en materia económico se remita o remita el mandatario al Registro Oficial para

su respectiva promulgación. Entre las cosas buenas que tiene esta ley es que elimina el impuesto a la herencia ahora bien cuando en la administración anterior se discutía este tema se dijo que el patrimonio había triplicado el pago de este tributo cuando hoy se menciona que tributaran sobre los bienes patrimoniales valorados en cinco millones en adelante. Lo negativo según Briones es que se castiga el estímulo para quien tiene un patrimonio porque de alguna forma quien tiene un patrimonio puede generar más empleo y pagar tributo al Estado de manera justa pero no así en las condiciones que tiene la nueva ley . Ahora bien hay una situación muy compleja ya de mucho tiempo atrás que se agudizó con la pandemia y que todavía no logran

Leandro Briones presidente de la Federación Nacional de Cámaras de la Construcción del Ecuador. muchos recuperarse , como van a pagar tributos o impuestos si no hay trabajo , otra de las cosas que no se ha tomado en cuenta y que se han eliminado son las ZEDES que son las zonas de desarrollo económico que

las decidimos en una votación popular , es decir hay cosas que los legisladores no llegaron a dimensionar cosa buenas que no valían la pena eliminarlas.

Alejandro Martínez : Es una pena que la Asamblea Nacional no tenga la madurez de discutir un proyecto de ley Alejandro Martínez presidente ejecutivo de Expoflores en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que efectivamente la actividad demanda mucho capital en la exportación , demanda mucha competencia y como todo producto tiene su ciclo, debido a la pandemia el sector viene con una reducción de 17 hectáreas y casi 11000 personas que tuvieron que dejar las empresas y poco a poco hemos venido recuperándonos al menos en los principales mercados de consumo como Estados Unidos , aunque no ha sido un buen año pero saldrán poco a poco a flote. Martínez dijo que los fletes se han disparado y por lo tanto tienen un déficit de exportación de 17% aéreo y en el 26% marítimo y es una realidad y esto causa un 3,8 millones de dólares semanales que dejan de exportar lo mismo sucede con otros productos que lo tienen que hacer vía marítima que sobrepasa los 600 y 800 % en el costo de los fletes, en resumen la recuperación económica está lenta aunque hay propuestas de parte del Gobierno pero falta todavía. Martínez considera que a pesar que dieron sugerencias al presidente Lasso en torno a las reformas tributarias se ha hecho poco desde la Asamblea Nacional, claro está que lo primordial para el Estado es la parte fiscal y lo que todos estamos esperando es la reactivación económica se dé y de manera acelerada , pero va a ir lenta porque tanto las personas como las empresas van a priorizar

el pago de los tributos. Es una pena que la Asamblea Nacional no tenga la madurez necesaria para discutir un proyecto de ley , entendemos que lo fiscal es importante pero había que buscar equilibrio entre las dos cosas, Ecuador debe seguir avanzando y no puede seguir en déficit por lo que se hace necesaria la inversión extranjera en el país . Los más se perjudican no son las empresas son los trabajadores estamos enfocados a decidir por el sueldo básico cuando lo más importante es crear más fuentes de trabajo y que más personas pasen a la formalidad . Alejandro Martínez hizo un repaso de cuantas fueron las ganancias en el 2019 que llegaron a 843 millones de dólares ya en el 2020 con la presencia de la pandemia lograron

Alejandro Martínez presidente ejecutivo de Expoflores. recaudar 810 millones de dólares y la proyección para este año que estaba prevista el 921 millones no será posible y piensan que llegarán a 860 millones de dólares , pero sabemos que para el próximo año al menos en la Unión Europea se avizora una gran

demanda tal como la que ha hecho en Estados Unidos que esperamos se mantenga por unos tres o cuatro años, , la demanda será buena no solamente para flores si no para los demás productos.


12

El Manaba

MIÉRCOLES 1 DE DICIEMBRE DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Hechos

Women Economic Forum reconoció por su trabajo a directora ejecutiva de CERES

El Women Economic Forum nació en la India desde hace 15 años y une a speakers de talla mundial para que compartan sus conocimientos y continuar transformando los diferentes ecosistemas Al momento cuenta con 250.000 miembros de 150 países a nivel mundial y ha logrado más de 49 encuentros en todo el mundo. Ecuador fue el país escogido como sede en este 2021. Women Economic Forum, uno de los foros más importantes en el mundo que analiza el empoderamiento económico y la inclusión femenina, se llevó a cabo recientemente en Ecuador y reconoció a Evangelina Gómez-Durañona, Directora Ejecutiva de CERES, como Exceptional Woman of Excellence, debido a su trayectoria y arduo trabajo realizado en el ámbito de la responsabilidad social y la sostenibilidad en el Ecuador. El evento se desarrolló de manera virtual durante tres días, contó con varios ejes como los negocios, política, liderazgo, equidad de género y sostenibilidad. Evangelina también formó parte de las expositoras con su charla “Mujeres sustentables y empresas sostenibles”, en donde junto a Rita Mishaan, Embajadora de Cambio Climático de MINEX, expusieron varios puntos importantes competentes a esta área. Recibir este reconocimiento para Evangelina significa un gran compromiso para continuar trabajando para construir un mejor Ecuador, más justo, más incluyente y más equitativo. Con reconocimientos como este, CERES demuestra su compromiso y trabajo continuo para apoyar el progreso de las empresas en el ámbito de la responsabilidad social, así como el desarrollo de una sociedad comprometida con la sostenibilidad.

Evangelina Gómez-Durañona, Directora Ejecutiva de CERES, durante la ceremonia de entrega de reconocimientos.

SEGUNDA EDICIÓN

FUNDACIÓN LLYC FORMA A CASI 200 JÓVENES CON VOCES FUTURAS La Fundación LLYC ha formado este año a 195 jóvenes de 10 países con la segunda edición de Voces Futuras. Este proyecto global impulsado por la consultora ayuda a menores en riesgo de exclusión social a reforzar sus técnicas de soft skills

ligadas a la comunicación y la oratoria, con el objetivo de ofrecerles herramientas útiles para afrontar su futuro personal y profesional con más confianza. Más de 70 voluntarios de la firma en España y América Latina han participado en la

iniciativa a lo largo de 2021. Para llevar a cabo esta segunda edición, la Fundación LLYC ha unido fuerzas con diferentes partners sociales en los países en los que se desarrolló el proyecto, como la Fundación Ruta 40 (Argentina), SERAJ (México) ASFAP-Associação das Famílias do Pecem (Brasil), SIP (Chile), Hogar Nueva Granada (Colombia), Fe y Alegría (Ecuador), Fundación Tomillo (España), Centro TAGUA (Panamá), Fundación MIR (República Dominicana) y Camillus House (USA). Para el desarrollo óptimo del proyecto se han establecido diferentes sesiones y talleres teórico-prácticos. Las 10 oficinas participantes han ido impartiendo las formaciones, adaptándose a las necesidades temporales y circunstanciales de cada partner social participante. En varias sesiones, y con el apoyo de los educadores, se ha enseñado a las jóvenes materias como la construcción del mensaje y el correcto manejo del lenguaje no verbal, e incluso técnicas para construir un storytelling exitoso. La puesta en marcha de esta edición del proyecto educativo ha supuesto también un importante reto para La Fundación, que debido a las circunstancias originadas por la pandemia ha tenido que adaptar el

proyecto para que cerca del 70% de las oficinas participantes pudiesen realizarlo en remoto, reduciendo los grupos participantes, readaptando formaciones y rediseñando un contenido más personalizado. Cristina Ysasi-Ysasmendi, responsable de la Fundación LLYC: ‘’Voces Futuras es nuestro proyecto estrella, nuestra oportunidad de hacer realidad el objetivo de la Fundación, generar valor para el cambio social a través de la comunicación. Esta segunda edición ha sido todo un logro, no sólo por el impacto que hemos tenido en todos los jóvenes participantes, sino también por el impacto que ha tenido el propio proyecto en nuestros voluntarios. El éxito de la iniciativa es gracias a ellos, a su trabajo, y por supuesto al apoyo de la organizaciones colaboradoras’’. Voces Futuras nació con el objetivo de movilizar y motivar a los voluntarios de la Fundación hacia una causa común a todos los mercados, flexible, escalable y que genere un impacto positivo, medible y directo ante un mismo reto global. En línea con el compromiso de la Fundación de generar valor para el cambio social a través de la comunicación, en 2019 se lanzó este proyecto vinculado al ODS 4: Educación de calidad, contribuyendo así a la Agenda 2030.


Internacional

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 1 DE DICIEMBRE DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

13

FAO alerta por aumento del 30% del hambre en Latinoamérica y el Caribe en un año Latinoamérica y el Caribe es la región del mundo que mayor aumento registra respecto a la inseguridad alimentaria. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) reveló este martes que el hambre en América Latina y el Caribe alcanza el mayor índice desde el año 2000, pues en el período 2019-2020 se registró un aumento de más del 30 por ciento, lo que significa que 13,8 millones de personas más padecen de hambre en la región. El representante regional de la FAO, Julio Berdegué, resaltó que entre el año 2014 y el 2020 el hambre aumentó en América Latina cerca de 79 puntos porcentuales. Asimismo, en el período 2019-2020, debido a la influencia de crisis económica propiciada por la pandemia de la Covid-19, el hambre afectó cerca de 59,7 millones de personas en Latinoamérica y el Caribe, más del nueve por ciento del total de habitantes del continente. La FAO también detalla que al menos cuatro de cada diez personas, lo que equivale a

cerca de 267 millones, experimentaron inseguridad alimentaria moderada o severa. En tal sentido, esta cifra de personas supera en 60 millones a la registrada por la FAO en el año 2019 lo que refleja un aumento del nueve por ciento, en mayor entre todas las regiones del mundo. El informe brinda un dato respecto a la desigualdad social que corrobora la existencia de una brecha grande entre hombres y mujeres y es que en 2020, con el agravamiento de la crisis, cerca del 41,8 por ciento de las mujeres de la región sufrieron de desigualdad alimentaria mientras que el 32,2 por ciento de los hombres, (casi el 10 por ciento menos) padeció de este mal. América Latina y el Caribe necesita urgentemente poner en acción planes que generen un despertar de su economía basado en la integración y colaboración entre los países de la región (muchos ricos en minerales y materias primas).

A nivel interno los esfuerzos deben estar enfocados en reducir la diferencia entre ricos y pobres; crear puestos de trabajo seguros ya que, la inseguridad e inestabilidad

laboral son otros de los males que azotan al continente; propiciar el desarrollo del mercado nacional incentivando la creatividad, la autogestión y la autonomía.

BRASIL REPORTÓ DOS CASOS PRELIMINARES DE LA VARIANTE ÓMICRON El regulador sanitario de Brasil, Anvisa, anunció este martes el hallazgo de dos casos positivos preliminares de la nueva variante de coronavirus ómicron en un hombre, que llegó al país procedente de Sudáfrica, y su esposa, contagios que de confirmarse serían los primeros en Latinoamérica. "Serán enviadas para confirmación de análisis de laboratorio las muestras de dos

brasileños que, preliminarmente, presentan resultados positivos para la variante ómicron", informó Anvisa en un comunicado.

so al país africano. Ambos dieron positivo al coronavirus.

El pasajero llegó al aeropuerto internacional de Guarulhos, en Sao Paulo, el 23 de noviembre, con un test PCR negativo. Y dos días después, asistió con su esposa al laboratorio del aeropuerto a realizarse un test con el objetivo de emprender el regre-

Ante los resultados, las muestras fueron analizadas por el laboratorio Albert Einstein, que este martes reportó el hallazgo de la variante ómicron en las pruebas. Ahora, detalló Anvisa, el Instituto Adolfo Lutz (IAL) deberá confirmar el resultado.

Ante los resultados, las muestras fueron analizadas por el laboratorio Albert Einstein, que este martes reportó el hallazgo de la variante ómicron

ÓMICRON: ESTAS SON LAS NACIONES DONDE SE HA DETECTADO LA NUEVA VARIANTE DEL COVID-19 Ante su expansión, las autoridades de estos países informaron sobre el reforzamiento de las normas de bioseguridad

Brasil cerró sus fronteras aéreas desde este lunes a seis países de África (Sudáfrica, Botsuana, Esuatini, Lesoto, Namibia y Zimbabue) para evitar la propagación de la nueva variante de coronavirus.

Las autoridades sudafricanas anunciaron el pasado 25 de noviembre, la presencia de una nueva variante del covid-19 denominada “ómicron”, la cual se está expandiendo a gran velocidad por diversos países el mundo.

El fin de semana, Anvisa recomendó al gobierno prohibir el ingreso de extranjeros provenientes de Angola, Malaui, Mozambique y Zambia.

Bélgica fue la primera nación europea en confirmar la presencia de esta mutación, catalogada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “una

variante de preocupación, seguido del Reino Unido, donde las autoridades confirmaron cinco casos. Estos son los países donde hasta el momento se ha detectado la variante Ómicron: España (un caso) Escocia (seis casos) Canadá (dos casos) Alemania (dos casos) Países Bajos (13 casos) Australia y Dinamarca (dos casos) Botsuana, Hong Kong, Israel y República Checa también se ha identificado la presencia de esta nueva mutación.


El Manaba

MIÉRCOLES 1 DE DICIEMBRE DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

UN REO INTENTANDO ESCAPAR DESDE EL CUARTO PISO DEL HOSPITAL DEL GUASMO SUR Un reo fue sorprendido desde el cuarto piso del Hospital del Guasmo Sur, Guayaquil, cuando intentaba escapar por la ventana. Sucedió en la mañana de este 30 de noviembre.

Fiscalía procesa a 16 personas por presunto tráfico ilícito de migrantes

Fiscalía formuló cargos contra dieciséis personas, detenidas durante el operativo “Rescate Ecuador Turquesa III”, ejecutado en conjunto con la Unidad Nacional de Investigación contra la Trata de Personas y Tráfico de Migrantes, la Interpol y la Dirección General de Investigaciones de la Policía Nacional en Tulcán.

En la audiencia de formulación de cargos, desarrollada la noche de este lunes 29 de noviembre, el fiscal Iván Sandoval expuso ante el juez Germán Enriquez, de la Unidad Judicial Penal con sede en el cantón Tulcán, que Paola del Rocío A. R., Maritza Aracely P. R., Adriana Alexandra A. R., Lisandro José F. C., Marco Joel P. V., Jonathan Javier P. R., Sandra Milena B. B., Patricia Celena N. C., Aura Fernanda Ch. C. (de nacionalidad ecuatoriana), Julio Manuel L. P., Luzmelis Carolina P. F., Luis Eduardo S. L., Jeizon Javier D. C., Reymond

Jesús R. B., Néstor José P. F. y Alexander José P. F. (de nacionalidad extranjera) habrían formado parte de una organización delictiva dedicada al traslado de personas provenientes de varios países –en su mayoría ciudadanos haitianos– desde la Terminal Terrestres de Tulcán hasta Ipiales, en Colombia, a través de caminos de tercer orden, debido al cierre de frontera terrestre por la pandemia de Covid-19. Durante el operativo, se ejecutaron doce allanamientos, en los que se en-

contraron terminales móviles, tarjetas de crédito, documentos de identificación de los detenidos y de otras personas, dinero en efectivo y tablets. Pese a que Fiscalía sustentó su solicitud de prisión preventiva para todos los procesados, el Juez dictó medidas sustitutivas como la presentación periódica ante la autoridad competente y la prohibición de salida del país. También se ordenó la incautación de un vehículo perteneciente a uno de los procesados.

El paciente estaba hospitalizado en el cuarto piso del área de Neumología, cuando fue visto por varios transeúntes que se encontraban en la parte exterior de la casa de Salud, que estaba saliendo por la ventana. En ese momento comenzaron a grabar lo sucedido. De acuerdo con información preliminar, el hombre hasta habría roto la ventana para para poder escapar del lugar. Al hospital acudieron miembros del Cuerpo de Bomberos para socorrer al paciente. El pasado 25 de noviembre, otro reo también intentó fugarse del Hospital del Guasmo, pero lo hizo vestido de doctor. De hecho, el privado de libertad logró salir del hospital y afortunadamente fue visto por un policía que resguardaba la parte externa de la casa de salud. Este hecho ocurrió a las 20:30, veinte minutos después de que el médico alertara que el paciente no se encontraba en su cama. El gendarme logró atrapar al reo metros antes de que llegue a la calle. Se reportó que el hombre usaba un mandil y se estaba haciendo pasar por médico, aunque cojeaba. El hombre fue identificado como Miguel Fernando F. V. El preso es uno de los 44 reos heridos de la Penitenciaría del Litoral. En la reciente matanza 65 reos fueron asesinados. Esto, por una lucha de bandas que intentan tomar el control de los pabellones, según las autoridades. Luego de su captura, Miguel Fernando fue regresado a su habitación que está ubicada en el tercer piso de la casa de salud.

CAPTURAN EN ECUADOR A PRESUNTO INTEGRANTE DEL CARTEL DE SINALOA La Policía ecuatoriana informó este martes de la captura de un presunto integrante del «Cartel de Sinaloa» y aseguró que el ciudadano es requerido por Estados Unidos. En un mensaje de Twitter, la institución policial indicó que unidades de investigación capturaron en la capital ecuatoriana, Quito, a Brayan R., «presunto integrante del ‘Cártel de Sinaloa’». De acuerdo con la Policía, el ciudadano detenido es «requerido por la justicia de EEUU por narcotráfico». En su mensaje en la mencionada red social, la Policía añadió que la autoridad competente tramitará la extradición del ciudadano. Ni la Policía ni el Ministerio de Gobierno han ofrecido más detalles sobre el operativo de captura.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.