DIARIO DIGITAL EL MANABA MIERCOLES 24 DE NOVIEMBRE DEL 2021

Page 1

El Manaba D I A R I O

PORTOVIEJO Año 8 - Número - 02303

MIÉRCOLES 24 DE NOVIEMBRE DEL 2021

Ecuador consolida un nuevo modelo de gestión arbitral para precautelar los recursos del país

www.diarioelmanaba.com.ec

Pág 3

La mañana de este martes 23 de noviembre, el Estado ecuatoriano dio un paso importante para el fortalecimiento de su institucionalidad mediante la presentación e implementación de la “Procuraduría del Futuro”, moderno modelo de gestión impulsado por la Procuraduría General del Estado (PGE), con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El agro y la pesca se fortalecen en asambleas ciudadanas

Pág 2

Durante el fin de semana, el Gobernador, Juan Francisco Núñez, lideró las asambleas ciudadanas denominadas “Encontrémonos por la Pesca” en Crucita y San Lorenzo y “Encontrémonos por el Agro” en Rio Chico, con el objetivo de escuchar, directamente en territorio, con a la ciudadanía.

60 familias de Junín ya cuentan con sus títulos de tierras Gracias al Gobierno del Encuentro, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Gobernación de Manabí, hoy hizo posible la entrega de 60 títulos de tierras a productores familiares del cantón Junín. Pág 5

Portoviejo tres días de foro internacional

FORO INTERNACIONAL.- Con representantes de varios países y organismos internacio-

nales, la capital manabita es la sede del Encuentro Ciudades Sostenibles y Agenda Urbana que se desarrollará desde este miércoles 24 al viernes 26 de noviembre de 2021. Pág

Ministerio de Telecomunicaciones y Fundación Telefónica Movistar Ecuador unen esfuerzos para la digitalización del país Con el objeto de emprender alianzas en conjunto para promover, impulsar y coordinar acciones que permitan mejorar las capacidades de emprendimiento, empleabilidad y competencias digitales en la ciudadanía, se llevó a cabo la firma del convenio interinstitucional entre el Ministerio de Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información y Fundación Telefónica Movistar Ecuador, este martes 23 de noviembre de 2021. Pág 7

3


2

El Manaba

MIÉRCOLES 24 DE NOVIEMBRE DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Al Día

El agro y la pesca se fortalecen en asambleas ciudadanas

Durante el fin de semana, el Gobernador, Juan Francisco Núñez, lideró las asambleas ciudadanas denominadas “Encontrémonos por la Pesca” en Crucita y San Lorenzo y “Encontrémonos por el Agro” en Rio Chico, con el objetivo de escuchar, directamente en territorio, con a la ciudadanía.

Estos encuentros se realizaron con la presencia de varias autoridades, para que puedan escuchar las inquietudes de los pescadores y agricultores y poder trabajar en buscar soluciones. Andrés Pita, Presidente de la Comuna Primero de Mayo de la parroquia Rio Chico, durante su intervención, destacó el trabajo que se realizan en estas asambleas que les permite mantener un diálogo directo con el gobernador, algo que anteriormente no se daba en estos sectores.

Armandina Calderón, luego de exponer las necesidades del sector pesquero, agradeció a quienes se dieron cita en el sector Las Piñas de San Lorenzo. “Desde donde ocurren los hechos, es que se pueden entender nuestras problemáticas, gracias autoridades por trabajar de la mano con los pescadores”, dijo. Estas asambleas se realizan con el objetivo de impulsar las actividades que se realizan en el campo y en el mar, y que quienes se dedican a ellas lo puedan hacer de manera óptima.

El Manaba

El Gobierno del Encuentro continúa mejorando las condiciones de vida de los manabitas.

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

DIRECCION;

COORDINADOR:

LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA

PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

La primera autoridad de la provincia dijo que, desde estos espacios, se pueden construir alternativas y soluciones en base a lo que la ciudadanía propone. “El trabajo interinstitucional está dado resultados, en Chone ya hemos cumplido con algunas necesidades que fueron expuestas en estas asambleas, acá será de la misma forma, porque ustedes son una prioridad para el gobierno del Presidente, Guillermo Lasso”, aseguró.

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

TELÉFONO: 2 631 834


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 24 DE NOVIEMBRE DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

3

Ecuador consolida un nuevo modelo de gestión arbitral para precautelar los recursos del país La mañana de este martes 23 de noviembre, el Estado ecuatoriano dio un paso importante para el fortalecimiento de su institucionalidad mediante la presentación e implementación de la “Procuraduría del Futuro”, moderno modelo de gestión impulsado por la Procuraduría General del Estado (PGE), con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El presidente de la República, Guillermo Lasso, lideró este acto en donde se evidenció que dicha iniciativa, entre otras cosas, precautelará los recursos de la nación por concepto de arbitrajes judiciales.

En su alocución, el Primer Mandatario felicitó al procurador, Íñigo Salvador, por poner en marcha este programa que se alinea con la prioridad del Gobierno del Encuentro: fortalecer la institucionalidad del Estado y capacitar a los funcionarios para servir mejor a la ciudadanía. Esta afirmación la hizo en virtud de los objetivos del proyecto que son: reducir la conflictividad judicial del Estado, capacitar permanentemente al personal jurídico de la PGE y entidades estatales incluidos los gobiernos locales; y crear una plataforma tecnológica que apoye en los procesos que llegan a esa institución. Al respecto, Lasso refirió que actualmente, en la PGE, reposan 102.450 procesos nacionales y 34 internacionales activos- sin contar con los que se suman a lo largo del tiempo y los que se libran en la Corte Interamericana de Derechos Humanos- que representan más de USD 57.000 millones en demandas. “Si reducimos el 10% de procesos, evitaríamos pagar USD 5.700 millones, un monto mucho menor que nuestro actual déficit fiscal. Esos recursos podrían ser direccionados a salud, educación, empleo y seguridad”, puntualizó el Mandatario. Por ello, el Presidente de la República expresó: “cuente con nuestro respaldo para llevar adelante la Procuraduría del Futuro cuyo objetivo fundamental es consolidar el Estado de derecho en beneficio de la sociedad ecuatoriana”. A ello agregó que, el éxito de este programa depende de la estabilidad de los funcionarios; por lo que fue enfático al mencionar que “no podemos jugar con el Ecuador. Es momento de expresar mi respaldo político como Presiente y Gobierno al Dr. Íñigo Salvador”, pues a su juicio es vital respetar los periodos de las autoridades, “independientemente de nuestras visiones”. Por su parte, Íñigo Salvador explicó que el propósito es

presentar un proyecto que nace como respuesta a una necesidad de evitar que Ecuador malgaste sus recursos en costosos litigios. En ese sentido, mencionó que tomando como base el ciclo de defensa jurídica que lleva adelante la PGE - cuyos eslabones son: prevención, solución amistosa, representación en juicio y recuperación- es indispensable una modernización de la gestión que tenga como base la prevención de conflictos. “Según la propuesta se creará un Sistema Nacional de Defensa Jurídica del Estado dirigido por la PGE (...). El cuerpo de procuradores actuará con enfoque preventivo, con énfasis a los procesos antes de que lleguen a instancias judiciales con el objeto de disminuir la conflictividad judicial, reducir el riesgo fiscal y pasivos contingentes estatales, e incrementar progresivamente la seguridad jurídica y cultura de paz para ciudadanos”, informó el titular de la Procuraduría. Con esa perspectiva indicó que, a fin de afrontar estos retos, la PGE acudió al BID - en primera instancia me-

diante el MEF- para proponer que el organismo financie el Proyecto de Fortalecimiento Institucional de la Procuraduría (Profit). Gracias a ello, se logró un préstamo de USD 5.000 millones los cuales servirán para ejecutar este proceso que inició en 2019 y termina en 2023. “Creemos estar en capacidad de crear un impacto en las finanzas del Estado ecuatoriano en procesos de defensa jurídica”, resaltó Salvador. Esto, en el sentido de que la implementación del nuevo modelo de gestión, con un sólido enfoque preventivo y previendo una reducción de al menos 1% de casos, permitirá un ahorro aproximado al país de USD 570 millones al año. “Desde el 1 de diciembre inicia fase de prueba y ajustes del nuevo modelo de gestión y a fin de mes lo aprobaremos definitivamente, así como cada uno de sus instrumentos. El 1 de enero 2022 comenzará su implementación”, explicó el funcionario, al tiempo que convocó al compromiso de todas las autoridades de las instituciones esta-

tales para garantizar el éxito de este programa. Juan Carlos de la Hoz, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), destacó que su organismo ve con agrado que Ecuador actúa con una visión de desarrollo sostenible con miras al 2025, aspecto que se sostiene sobre pilares fundamentales como: creación y facilitación de posibilidades de inversión; combate al cambio climático y fortalecimiento de la institucionalidad para tener sostenibilidad fiscal. Por ello, dijo Hoz, el BID acompañará el programa de la Procuraduría General del Estado. “Estos temas son importantes de cara a la transparencia al ciudadano e inversores (...). El compromiso del grupo del BID es más fuerte que nunca. Tenemos plena confianza en las posibilidades de crecimiento y de atención de los sectores más vulnerables. Seguiremos con todo nuestro empeño en transmitir la capacidad de fortalecimiento de la institucionalidad del Estado, seguridad jurídica y del Estado de Derecho”.


4

El Manaba

MIÉRCOLES 24 DE NOVIEMBRE DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Portoviejo

Vacunate por ti y por tu familia

La sostenibilidad de las ciudades se analiza en Portoviejo durante tres días de foro internacional Con representantes de varios países y organismos internacionales, la capital manabita es la sede del Encuentro Ciudades Sostenibles y Agenda Urbana que se desarrollará desde este miércoles 24 al viernes 26 de noviembre de 2021. Este 24 de noviembre, a las 14:00, en el paraninfo de la Universidad Técnica de Manabí (UTM), se inaugura el Encuentro Ciudades Sostenibles y Agenda Urbana, evento que pone a la capital manabita y a su administración municipal en el escenario de urbes que planifican para el uso eficiente de los recursos en armonía con el entorno. Durante tres días se debatirá sobre agua saneamiento, polos de desarrollo, logística, ejes agroindustriales, planificación urbana, y agenda al Cambio Climático. Juan Carlos Mendizábal, director General del Encuentro, destacó la importancia de la planificación, es la base de todo crecimiento ordenado. Por primera vez, en Portoviejo se realizará un evento de este nivel en el que las ciudades pueden conocer modelos exitosos del mundo, intercambiar experiencias, estrategias, presentar proyectos y buscar vías de asistencia técnica que los conduzcan a un financiamiento. Participarán más de 15 delegaciones de municipios y prefecturas (muchas de estas encabezadas por sus alcaldes y prefectos), expertos internacionales en planificación del territorio y urbanismo y 12 organismos de cooperación internacional y financiamiento como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial, PNUD de Naciones Unidas, Cooperación GIZ de Alemania, ONU HÁBITAT, Banco de Desarrollo de América Latina-CAF, Ciudades Capitales frente al Cambio Climático (CC35), Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Organización Mundial de Ciudades y Plataformas, Alianza Comercial de las Américas y Fundación Ichtion La inauguración En la primera jornada habrá un ciclo de seis conferencias; este se abrirá a las 15:00 con la disertación de Andrés Ortiz, director de Planificación del GAD Portoviejo. A las 15:30 habrá el conversatorio: Desarrollo y Planificación Urbana. Xavier Cobeña-Coordinador Manabí de ONU Habitad, expondrá sobre la “Consolidación del Sistema de Asentamientos Humanos de la provincia de Manabí: apuestas para su prosperidad y sostenibilidad”; Gabriela Aguilera,

viceministra de Vivienda, abordará sobre “El rol de las Ciudades en el Plan Nacional de Hábitat y Vivienda 20212025; Importancia de las Agendas Globales”; Paloma Acevedo, especialista del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) expondrá sobre <<Desarrollo urbano y vivienda “verde”. Importancia de construir con lineamientos de sostenibilidad en viviendas de interés social>>. A las 17:00, Paola Pabón, prefecta de Pichincha, disertará sobre “Ciudades Sostenibles con Equidad de Género”. Posteriormente, Héctor Cueva Jácome, decano de Economía y Negocios de la Universidad del Pacífico, cofundador de la Fundación Suiza Whopp, hablará sobre “El turismo médico como polo de desarrollo de las ciudades del futuro”. Le seguirá Leonardo Orlando, prefecto de Manabí, con “El rol de planeación regional hacia

la definición de instrumentos para el desarrollo provincial”. A las 18:00, Sebastián Navarro, secretario ejecutivo CC35, intervendrá con la ponencia “El rol de las ciudades en el marco de los resultados de la COP 26”. El segundo conversatorio de la jornada del 24 de noviembre: Pacto Verde y Reactivación Económica está previsto para las 18:20. Wilder Echavarría, gerente de la Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín expondrá <<Medellín, ciudad con mejor planificación hacia el futuro, ciudad “verde” y una de las urbes más innovadora de toda Latinoamérica>>; Paul Desamblac, Vicepresidente por Ecuador del Parlamento Andino, presentará el proyecto Pacto Verde Regional y Pablo Izquierdo, oficial técnico Organización Internacional del Bambú, hablará acerca de “La formación de mano de obra especializada, en el proceso de dinamización de la construcción sostenible en Ecuador”.

El ciclo de conferencias del primer día se cerrará con la intervención de Karina Barrera Moncayo, Subsecretaria de Cambio climático del Ministerio de Ambiente. Su conferencia, Resultados COP26, será a las 19:30. Para el final (20:00) se tiene prevista una visita a los stands de proyectos, en la explanada destinada a la exhibición en los predios de la UTM. El 25 de noviembre se tratará sobre financiamiento para el desarrollo; agua y saneamiento. En la jornada de clausura se abordará sobre logística y polos de desarrollo. El público interesado puede acudir al Paraninfo Paulo Emilio Macías (puerta 2 de la UTM) o seguir el Encuentro a través de Facebook Live EncuentroCiudadesSosteniblesYAgendaUrbana. También el material quedará alojado en la página web del GAD Portoviejo y del grupo organizador XPOCORP.


Manabí

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 24 DE NOVIEMBRE DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

5

60 familias de Junín ya cuentan con sus títulos de tierras Gracias al Gobierno del Encuentro, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Gobernación de Manabí, hoy hizo posible la entrega de 60 títulos de tierras a productores familiares del cantón Junín. “El hecho de tener un papel en nuestras manos que diga, que donde sembramos, es nuestro o donde construimos es nuestro, sin duda es una seguridad, y hoy, eso es posible gracias al trabajo en conjunto que ha realizado el gobierno”, mencionó Inés Intriago, beneficiaria. Esto es parte del Proyecto de Acceso a Tierras de los Productores Familiares y Legalización Masiva en el Territorio Ecuatoriano, que se cumple en Junín, con el apoyo del Gobierno Municipal, que preside el Alcalde José Intriago, debido a que, la legalización de tierras, es una de las políticas agrarias que establece la entrega de títulos de propiedad, para garantizar la seguridad jurídica de los agricultores y campesinos del sector rural. La legalización de los predios los acredita como dueños legítimos a sus posesionarios quienes, han trabajado durante varios años el suelo. Además, fomenta el desarrollo agrícola sustentable, el acceso a las políticas públicas, créditos para incrementar la productividad y cumplir con los objetivos de mejorar la economía de los productores. “Entregarle a Don Cirilo su título de tierra después de 3 años de espera, me llena de alegría, ahora él puede dejar un legado al igual que los juninenses, que también son beneficiarios hoy. Ya lo hemos demostrado, que cuando todos trabajamos bajo un mismo objetivo lo logramos, esta

es una muestra de aquello “, expresó el Gobernador Juan Francisco Núñez. Jimmy Miranda, Director Distrital de MAG, informó que en los próximos días se entregarán legalizaciones de tierra en Rocafuerte y Olmedo. El Gobierno del Encuentro trabaja por el bienestar de los manabitas


6

El Manaba

MIÉRCOLES 24 DE NOVIEMBRE DEL 2021

Joven promesa del ciclismo ecuatoriano a uno de los mejores equipos del mundo

D

I

www.diarioelmanaba.com.ec

EPORTES

Ecuador tendrá una figura más en la élite del ciclismo mundial. El ibarreño Harold Martín López Granizo firmó un acuerdo por tres temporadas con el equipo Astana. Astana Premier Tech es uno de los equipos de ciclismo que más éxitos ha cosechado en la historia moderna. El team se caracteriza por mezclar jóvenes talentosos y ciclistas de mucha experiencia. Entre sus victorias más destacadas se encuentran el dos Tour de Francia, tres Giros de Italia y dos Vuelta a España. En el caso de López, él estará dentro de un proyecto que se centrará en la formación de jóvenes y así, en un futuro, formar parte del team principal. El gerente general de Astana, Alexandr Vinokuvov, se pronunció sobre esta iniciativa. “El ciclismo es cada vez más joven y requiere un mejor y más profundo trabajo con los ciclistas talentosos. Esta es la razón por la que muchos equipos ya tienen sus propios equipos de desarrollo. Soñaba con el equipo de desarrollo de Astana durante mucho tiempo y ahora tenemos la oportunidad de crear un nuevo equipo sub-23 dentro de nuestra estructura”. ¿Cuál es la plantilla? El corredor imbabureño compartirá este proyecto de formación con Daniil Pronskiy, Orken Slamzhanov, Nicolas Vinokurov, Alexander Vinokurov Jr., Andrey Remkhe, Juan Carlos López, Gianmarco Garofoli, Pablo Sánchez y Matiss Kalverss. Para este 2022, López será parte del equipo continental mientras que el 2023 se integrará a la plantilla World Tour. Incluso, tendrá la posibilidad de pasar a la escuadra principal a modo de pasantía. El ecuatoriano fue parte del equipo continental Best PC. Su palmarés incluye un campeonato nacional contrarreloj y un subcampeonato de ruta categoría sub-23.


Actualidad

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 24 DE NOVIEMBRE DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

7

Ministerio de Telecomunicaciones y Fundación Telefónica Movistar Ecuador unen esfuerzos para la digitalización del país Con el objeto de emprender alianzas en conjunto para promover, impulsar y coordinar acciones que permitan mejorar las capacidades de emprendimiento, empleabilidad y competencias digitales en la ciudadanía, se llevó a cabo la firma del convenio interinstitucional entre el Ministerio de Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información y Fundación Telefónica Movistar Ecuador, este martes 23 de noviembre de 2021. En el marco de este convenio, se realizó el lanzamiento de la publicación: Sociedad Digital en Latinoamérica y un ciclo de foros relacionados al papel de la digitalización en las organizaciones, la transformación digital en la gestión pública-privada y el sostenimiento y recuperación de las economías gracias a la digitalización, así como la necesidad de la continuidad y el fortalecimiento de una sociedad digital que garantice más innovaciones, mejoras y procesos transformacionales inclusivos. El año 2020 ha supuesto un antes y un después en el mundo en que vivimos. Por primera vez en tiempos recientes una pandemia global ha obligado a confinar a gran parte de la población mundial y a limitar el libre movimiento de las personas. Gracias a las tecnologías digitales, una parte nada desdeñable de la actividad económica pudo seguir funcionando en las redes y el teletrabajo se convirtió en norma para garantizar la continuidad. El informe Sociedad Digital en Latinoamérica se adentra en el análisis de los efectos de la COVID-19 sobre los hábitos

tecnológicos de las empresas y los ciudadanos en toda la región, y refleja, a la vez, el estado de desarrollo de las infraestructuras y los servicios de telecomunicaciones, así como el grado de avance en la innovación y el despliegue de las principales tecnologías de vanguardia. El ciclo y publicación, pretendió reflejar el camino que

está siguiendo la región y el Ecuador para convertirse en una sociedad en red, una transformación que se ha visto acelerada por la crisis sanitaria que presenta numerosos desafíos, el más importante de los cuales es conseguir que nadie se quedé atrás, garantizando una transición inclusiva.

más de 61 mil millones de dólares a través de nuestra fundación, hecho que nos llena de profundo orgullo’’. Ratificando su compromiso por trabajar en cooperación con el sector público por reducir las barreras de acceso e innovar la conectividad como palanca para la digitalizar la sociedad.

Por otro lado, el convenio con el MINTEL estará vigente hasta el noviembre del 2022, y pretende atender a la población a nivel nacional; para lo cual, se ha previsto desarrollar formación virtual sobre procesos de enseñanza y aprendizaje a jóvenes de 18 años en delante de las zonas rurales o urbano marginales del país, en temas de empleabilidad y emprendimiento digital a través de nuestro programa global Conecta Empleo. Debido a la pandemia ocurrida a nivel global, ambas entidades buscan brindar alternativas de formación a la ciudadanía para generar más oportunidades de desarrollo en hombres y mujeres. Este proyecto se trabaja con los Puntos de Encuentro a través de cuatro convocatorias.

Por otro lado, Javier Alvarado, Director Ejecutivo de Fundación Telefónica Movistar Ecuador agradeció abiertamente a la Ministra de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la información por esta alianza: “La relación que tenemos con el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información desde el año 2017 nos ha permitido llegar a más de 60 mil personas en el país a través de estos puntos de encuentro a nivel nacional’’.

El evento de firma comenzó con las palabras de Luis Benatuil, CEO de Telefónica Movistar Ecuador y Presidente de Fundación Telefónica Movistar: ‘’Somos la empresa de telecomunicaciones con mayor inversión histórica en impacto social con

Finalmente, Vianna Maino, Ministra de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información se siente agradecida con Telefónica Movistar por reafirmar este convenio interinstitucional: ‘’Este lazo de trabajo mutuo nos permitirá seguir construyendo ese Ecuador de oportunidades en el que estamos trabajando en conjunto, esa ha sido la directriz de nuestro presidente, Guillermo Lasso, regresar la mirada a la empresa privada para trabajar articuladamente y avanzar hacia el país próspero que todos nos merecemos’’


8

El Manaba

MIÉRCOLES 24 DE NOVIEMBRE DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Hechos

¿Cómo es el comportamiento de compra de los ecuatorianos en las tiendas? El canal tradicional, específicamente las tiendas de barrio, es el lugar a través del cual miles de compradores consiguen sus productos diariamente a lo largo de la geografía de nuestro país. En Latinoamérica, las tiendas, suelen ser lugares muy frecuentados para realizar compras y son un punto importante por su cercanía, conveniencia, familiaridad, inmediatez y accesibilidad. Un estudio elaborado por dichter & neira, empresa líder en investigación de mercados aplicando tecnología en el canal tradicional, revela hallazgos importantes sobre las preferencias de compra de categorías y productos de los ecuatorianos. A través de la solución StoreLive, d&n utiliza tecnología scanner en el canal tradicional, proporcionando indicadores claves de ventas y participación de mercado, a partir de la captura de cada transacción realizada en cada tienda del panel. En los análisis recientes se observa que el promedio de productos comprados por transacción en las tiendas de Ecuador es de 1.5, con un valor promedio de $1.83 dólares. Estos indicadores van modificándose de acuerdo con el comportamiento de compra durante el año y en fechas especiales como Día de la Madre, Día de Enamorados o Navidad, donde se pueden observar cambios interesantes. A nivel de canastos de categorías, el Top 5 más com-

del canal tradicional realizan compras muy puntuales y en gran medida para consumo inmediato. Así mismo, a través del análisis de la composición del ticket de compra, identificamos cuáles categorías viajan juntas en el mismo acto de compra. Por ejemplo, un segmento de consumidores al comprar gaseosas, también incluyen snacks, generando nuevas oportunidades tanto para los fabricantes como para los tenderos. Destacamos las siguientes coexistencias de categorías:

prado en este canal está conformado por: 1. Alimentos procesados 2. Bebidas no alcohólicas 3. Frutas y Verduras 4. Cuidado del Hogar 5. Carnes, pollo y embutidos Si desglosamos estos canastos en categorías, el TOP 10 a nivel nacional con mayores transacciones en las tiendas de barrio es: 1. Gaseosas 2. Snacks 3. Agua Embotellada 4. Cigarrillos

5. Galletas dulces 6. Leche UHT 7. Jugos y néctares 8. Aceites Comestibles 9. Helados y Paletas 10. Bebidas Isotónicas El estudio también reveló que el ecuatoriano compra un promedio de 1.4 categorías cuando visita una tienda. El 73% de las compras se concentran en una sola categoría por visita, 23% corresponde a la compra de 2 o 3 categorías, y solamente el 4% de las compras son de 4 categorías o más. Esta información concluye que los compradores

• Cuando se compra Gaseosa, generalmente viajan en esta misma compra, snacks y agua embotellada • Cuando se compra Azúcar, generalmente viajan café instantáneo y leche • Cuando se compra Cepillo dental, generalmente viajan crema dental y gaseosas • Cuando se compra Yogurt, generalmente viajan snacks y gaseosas • Cuando se compran Tarjetas telefónicas, generalmente viajan gaseosas y cigarrillos A través de estos datos, los fabricantes y tenderos pueden identificar oportunidades para maximizar sus ventas y planear una estrategia promocional más adecuada. Claramente StoreLive nos invita a tomar ventajas de una nueva era en la medición de ventas y shares en el canal tradicional, a través de tecnología de avanzada, con grandes beneficios para fabricantes, tenderos y consumidores.


Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 24 DE NOVIEMBRE DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

9

Según Evaluación de Sostenibilidad Corporativa Global de S&P 2021

LATAM se posiciona como el grupo de aerolíneas con mejor desempeño en sostenibilidad en América y Europa

A su vez obtuvo el cuarto lugar a nivel mundial en la medición, obteniendo 72 puntos (sobre 100) y ubicándose en el decil superior del rubro aéreo. Cabe recordar que este año el grupo lanzó su estrategia de sostenibilidad fijándose como meta eliminar plásticos de un solo uso a 2023, ser cero residuos a vertederos a 2027 y convertirse en carbono neutral al 2050. El Grupo LATAM Airlines obtuvo el cuarto lugar a nivel mundial en la Evaluación de Sostenibilidad Corporativa Global (CSA) de Standard & Poor's y se ha posicionado como la aerolínea con mejor desempeño en sostenibilidad en los continentes americano y europeo, de acuerdo a los más recientes resultados publicados el 12 de noviembre de 2021. Desde 1999, la Evaluación de Sostenibilidad Corporativa y la colaboración con S&P Dow Jones Indices, se han utilizado para crear el principal punto de referencia global de sostenibilidad. Este año, se evaluó a más de 10.000 empresas en 3 dimensiones; ambiental, social y gobernanza. “El resultado obtenido es una muy buena noticia que nos alienta y demuestra que vamos por buen camino, pero no es suficiente. No podemos pensar en un LATAM a futuro que no vaya de la mano con el desarrollo de nuestros ecosistemas y comunidades. Continuaremos trabajando para convertirnos en el aporte económico, social y ambiental que aspiramos ser en los países donde operamos”, dice Roberto Alvo, CEO del grupo LATAM. Durante este año, el grupo lanzó su estrategia

de sostenibilidad basada en tres pilares: Cambio climático, Economía circular y Valor compartido, donde destaca su compromiso con la protección de los ecosistemas estratégicos de América del Sur, la migración a un modelo cero residuos a vertederos, y el disponibilizar su capacidad de conectividad en beneficio de las comunidades de la región. Las líneas de acción de la estrategia fueron diseñadas de forma colaborativa con expertos y organizaciones ambientales de toda la región y buscan convertir al grupo en carbono neutral para el 2050. Cambio Climático: El grupo buscará la reducción de sus emisiones mediante la incorporación de combustibles sostenibles y nuevas tecnologías de aviación que estarán disponibles a partir del 2035. Además, impulsará un programa que permitirá a los pasajeros, clientes corporativos y de carga la opción de compensar las emisiones de CO2 asociadas a sus viajes por medio del apoyo a proyectos icónicos en la región y como parte de su propuesta de valor, LATAM igualará la cantidad de toneladas de CO2 compensadas. En línea con su objetivo de contribuir a la protección y recuperación de ecosistemas, ha anunciado recientemente el primer proyecto de

conservación para avanzar en la carbono neutralidad: CO2BIO. Una iniciativa que permitirá conservar 200 mil hectáreas de sabana inundable, hábitat de más de 2 mil doscientas especies y que tiene el potencial para capturar hasta 2,8 millones de toneladas de CO2 para el año 2025. Economía Circular: LATAM se ha comprometido también a promover una cultura de eliminación, reducción, reutilización y reciclaje en toda su operación a fin de llegar al 2027 como un grupo que genere cero residuos a vertederos. Se eliminarán los plásticos de un solo uso antes del 2023 y, actualmente, se están implementado acciones de reciclaje como el programa “Recicla tu Viaje” (segregación de residuos generados a bordo como el aluminio, vidrio y plástico), además del programa de reciclaje de uniformes

para emplearlos como materia prima en nuevos productos. Valor Compartido: Finalmente el grupo ampliará su capacidad de transportar carga y personas para programas de salud, catástrofes naturales y cuidado del medio ambiente. En esta línea se encuentra el programa Avión Solidario, que colabora con las comunidades, a través de convenios, ofreciendo de forma gratuita la expertise, infraestructura, conectividad y rapidez de su transporte mediante pasajes y traslado de carga. Desde el inicio de la pandemia, hasta la fecha, el programa ha permitido transportar más de 165 millones de vacunas, más de 1 millón de toneladas de carga de insumos médicos, 3.233 profesionales de la salud y más de 1.800 órganos y tejidos de forma gratuita.

NESTLÉ ECUADOR FUE RECONOCIDA CON EL PRIMER LUGAR EN EL PROGRAMA ‘EL TALENTO NO TIENE GÉNERO’ Nestlé Ecuador recibió la distinción como la Organización Multinacional número 1 del premio El Talento No Tiene Género. Este reconocimiento es promovido por la Cámara de Producción (CIP), PwC y Women for Women Ecuador, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ONU Mujeres. Tiene como objetivo reconocer las buenas prácticas empresariales en relación con la equidad de género.

De izquierda a derecha: Gonzalo Argandoña, Socio Líder de Consultoría Organizacional y Finanzas Corporativas de PwC Ecuador; Ma. Fernanda Corral, presidenta de Women for Women; Christof Leuenberger, CEO de Nestlé; Johan Bacigalupo, Gerente Comercial de Maersk del Ecuador (finalista); María Pía Orihuela, Gerente General de Roche Ecuador (finalista); Pablo Zambrano Albuja, Presidente Ejecutivo de la Cámara de Industrias y Producción

Nestlé promueve la iniciativa interna “Plan de Aceleración de Balance de Género”, cuya meta es aumentar la proporción de mujeres en sus operaciones. Nestlé Ecuador tiene más del 50% de mujeres en su Comité de Dirección, además realiza esfuerzos importantes para atraer más mujeres a cargos no tradicionales, por ejemplo: áreas de fábricas, ventas y operaciones logísticas. “Seguiremos promoviendo prác-

ticas que fomenten la diversidad e inclusión, avanzando en dimensiones claves como balance generacional, estilos de pensamiento, entre otros, que favorezcan tanto a mujeres como hombres, destacó Christof Leuenberger, CEO de Nestlé Ecuador. Además, desde este año Nestlé Ecuador cuenta con una política de apoyo para padres y madres que celebran la llegada de un hijo a su hogar, esta política consiste en otorgar un permiso remunerado adicional para que puedan compartir y disfrutar de esta etapa con la familia, incluyendo los casos de adopción. El balance de género es un componente clave del enfoque de Nestlé hacia la diversidad y la inclusión, siendo este parte integral de la cultura de la compañía y una de las principales formas en que Nestlé hace realidad su propósito y sus valores.


10

El Manaba

MIÉRCOLES 24 DE NOVIEMBRE DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Hechos

Universidad San Gregorio liderará el Observatorio Ciudadano de Políticas Públicas de Manabí La iniciativa META – Hacia Comunidades Resilientes-, implementada por FARO, Fundación Esquel y la Universidad San Gregorio de Portoviejo, con fondos de la Unión Europea, impulsa desde 2019 la creación del Observatorio Ciudadano de Políticas Públicas de Manabí. En el marco de esta iniciativa, FARO ha trabajado con estudiantes y docentes de la Universidad San Gregorio de Portoviejo y líderes de organizaciones de la sociedad civil de la provincia para crear un espacio que contribuya con información y evidencia para la toma de decisiones y el mejoramiento de políticas públicas, a través de investigaciones relacionadas con la reactivación económica de Manabí post-terremoto, e información georreferenciada sobre los proyectos de reconstrucción y desarrollo territorial. A partir de noviembre, el Observatorio es liderado y forma parte de la estructura orgánica de la Universidad San Gregorio de Portoviejo. Su institucionalización garantiza la sostenibilidad del Observatorio y su funcionamiento, de manera independiente, una vez que el aporte técnico del proyecto META - Hacia Comunidades Resilientes culmine, en febrero de 2022. Para el Dr. Radamés Borroto Cruz, vicerrector académico de la Universidad San Gregorio de Portoviejo: ̈El Observatorio es actualmente un instrumento formalmente definido en el marco de las políticas de Investigación de la Universidad San Gregorio, sustentado en el trabajo desarrollado por el equipo que conforma la iniciativa Hacia Comunidades Resilientes en Manabí y será un área permanente del Departamento de Investigación y con un enfoque de investigación multidisciplinario ̈. Gracias a este proceso de formalización, el Observatorio Ciudadano contará con un modelo de gestión propio, una partida presupuestaria, un equipo de trabajo asignado y una

De izquierda a derecha constan: Verni Jácome, coordinador del Observatorio Ciudadano. Le acompañan docentes y estudiantes del Observatorio, implementado por el proyecto Hacia Comunidades Resilientes, con fondos de la Unión Europea. agenda de investigación para 2022. Para FARO este es un hito importante ya que se han transferido capacidades de monitoreo y evaluación de política pública a los actores locales. ̈Mediante capacitaciones y asistencia técnica permanente, por dos años, se aseguró que la Universidad San Gregorio de Portoviejo cuente con un equipo de docentes preparado para continuar la importante labor de generar evidencia y recomendaciones para la reactivación económica de Manabí y la generación de una comunidad resiliente ante cualquier potencial shock externo ̈, asevera Estefanía Terán, directora de Incidencia de FARO.

El Observatorio Ciudadano será un soporte transversal para las actividades de investigación académica de las especialidades que la Universidad oferta. De igual manera, su aporte para la provincia de Manabí será el desarrollo de metodologías para el seguimiento de políticas públicas, la promoción de acciones para la transparencia de la información pública, observación de procesos de desarrollo territorial, reconstrucción y reactivación productiva y el diseño de herramientas para fortalecer las capacidades de participación ciudadana. El Observatorio ha desarrollado varias investigaciones relacionadas con

la reactivación económica de Manabí post-terremoto, e información georreferenciada sobre los proyectos de reconstrucción y desarrollo territorial como un insumo para la toma de decisiones y el mejoramiento de políticas públicas relacionadas con la repotenciación de la provincia. El Observatorio está conformado por estudiantes y docentes de las carreras de Derecho, Jurisprudencia, Comunicación y Arquitectura de la Universidad San Gregorio de Portoviejo, y organizaciones de la sociedad civil de Manta, Portoviejo, Sucre y San Vicente

FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO INICIÓ INVESTIGACIONES DE DENUNCIAS PRESENTADAS POR EL IESS La firme decisión de la actual administración, encabezada por su presidente, Francisco Cepeda, de actuar con transparencia y contra la corrupción para fortalecer la gestión administrativa de la institución, tiene resultados concretos. De los primeros cinco casos denunciados

en este mes de noviembre, tres ya fueron asignados a las Unidades especializadas y se encuentran en etapa de investigación previa. El primer caso se refiere a un presunto delito de peculado en la provincia de Azuay. El segundo, fue denunciado en Guayas,

específicamente en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo, donde presuntamente se cometió el delito de intimidación a una funcionaria, por parte de personas externas a la institución para la firma de un contrato. Finalmente, el tercer caso de corrupción se presentó en Pichincha, contra un prestador de servicios funerarios. De la misma manera, el IESS continuará pendiente del avance de los otros dos casos denunciados, en Tungurahua y Manabí, pues, para la institución es prioritario que se continúe con las investigaciones de estas y todas las denuncias que provengan de la ciudadanía, como un mecanismo

para velar por los recursos y derechos de los asegurados. En esa misma línea, al interior del IESS, se trabaja en la reactivación del Comité de Ética, que se encargará de receptar y dar seguimiento a denuncias de presuntas irregularidades. La lucha contra la corrupción es una tarea de todos quienes conforman el IESS.


Entrevistas

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 24 DE NOVIEMBRE DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

11

Tomado de Radio Huancabilca de Guayaquil. Contrapunto

Henry Kronfle : La solución está en la obra de inversión que requiere el país ,de infraestructura de lo que se llama el gasto de inversión Henry Kronfle asambleísta del PSC en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM señaló que ellos apuntan a un proyecto económico que esté dirigido al crecimiento porque el crecimiento económico es el que nos va a permitir generar inversiones para generar empleos en el país. Kronfle, comentó que no apuntan a que le saquen el dinero de los bolsillos a la gente y si por defender al pueblo ecuatoriano nos llaman opositores pues que nos llamen , lo importante de apuntar al crecimiento económico no es sinónimo de oposición al contrario es una responsabilidad para con el país y si vemos que esto es un golpazo que afecta a las empresas y al bolsillo de los ecuatorianos lo manifestaremos públicamente al país que en esas condiciones como bancada no vamos a apoyar , nosotros apoyamos los incentivos del capital no apoyamos al castigo del capital , queremos volvernos en un Ecuador de producción , de exportación de generación de empleo, no apostamos a frenar la inversión todo lo contrario para el crecimiento económico. La Proforma del 2022 se estima un crecimiento del 2,5% con una inflación proyectada de menos un dígito, menos 1% y tiene un crecimiento de la población de alrededor del 2% quiere decir que la población va a crecer con la inflación al ritmo del crecimiento económico , que quiere decir esto que las personas que están desempleadas como van a conseguir empleo mañana , entonces se ve que no se va a poder corregir el empleo , la solución está en la obra de inversión que requiere el país de infraestructura de lo que se llama el gasto de inversión . Entonces dijo Kronfle que donde está el país que tenía un gasto de inversión que bordeaba los 8000 millones de dólares , se redujo

a 4000 millones y hoy se reduce a la mitad 2000 millones de dólares de gasto de inversión y no puede ser que solo lo planificado por el Gobierno sea que solo se tenga que pagar sueldos y salarios y deuda externa , entonces la inversión que necesita el país se va a la mitad . El promedio de inversión de lo que produce el país en la región es del 5%, Ecuador está en el 2% por lo menos hay que llegar al piso establecido que es 5% eso significaría una inversión de 3500 millones más , si hoy es de 2000 millones de dólares la inversión y la mitad de esta cifra se lo asigna a través de alianzas público- privada al sector privado , el gobierno libera 1000 millones de su gasto , en resumen se necesitan 5000 millones de inversión para salir a flote luego de la pandemia y sobre o que se necesita para producir en este caso las empresas recibirán impuestos al patrimonio cuando las condiciones se han duplicado y triplicado en los fletes y demás. Una cosa es que hayan promesas de inversión, otra es que hayan contratos de inversión y otra cosa es que se invierta el dinero y haya empleo , y si es que existen contratos de inversión este año no aterrizarán en el país, pero lo que si se necesita es gasto de inversión de por lo menos 5000 millones de dólares en el país con la ayuda de las alianzas público-privada. La idea de las nuevas inversiones son bue-

Henry Kronfle asambleísta del PSC. nas cuando se trata de nuevas actividades no cuando ingresa una similar a una existente que lo único es que perjudicaría a esa empresa que por tantos años ha venido desarollando y produciendo un producto y hay que tener cuidado en la cadena de materias primas necesita tener el mismo incentivo el IVA en vez de ser un mecanismo de cruce se vuelve una estructura de costo del producto encareciéndolo , hay que tener mucho cuidado con estos manejos que aparentemente suenan muy bonitos pero en la práctica el IVA se descuenta de lo que uno paga y lo que uno compra. Si el ciudadano no tiene un sueldo que genere capacidad de compra las empresas no venderán porque no hay capacidad por lo tanto hay que incentivar de cualquier manera a lo salarial ampliar la frontera del empleo .

Entre otras cosas el legislador henry Kronfle indicó que solamente la Asamblea Nacional puede actuar directamente contra el presidente de la República tal como lo establece la Constitución cuando exista eminentemente una conmoción nacional o arrogación de funciones, ahora es fácil contestarse las dos preguntas si ha existido conmoción nacional eminente o arrogación de funciones. Finalmente el legislador Henry Kronfle señaló que hay un triple efecto negativo en las reformas tributarias primero subo el Impuesto a la Renta, segundo quito las deducciones y tercero traslado esos impuestos a los productos haciéndolos más caros y peor si no se suben los salarios en el país por eso señores nosotros no votamos, nosotros votamos porque el ciudadano tenga más salarios, menos impuesto y que exista crecimiento económico.

MARÍA BROWN : ESTE 26 DE NOVIEMBRE PRESENTARÁN EL PLAN DE CONTINGENCIA ESPECÍFICO PARA MONTE SINAÍ María Brown ministra de Educación en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que retornar a clases y continuar con el proceso de la presencialidad

María Brown ministra de Educación.

requiere de tener condiciones mínimas de infraestructuras por lo que va del año y del próximo 2022 haremos un gran esfuerzo de mantenimiento y equipamiento de in-

fraestructuras a nivel nacional luego de que ha pasado más de un año y medio sin intervención . Al inicio se realizó un diagnóstico del 100% de las instituciones fiscales son más de 12000 y los cálculos para tener en orden se necesitarían alrededor de 650 millones de dólares cifra que es elevada pero que llevaría a las condiciones normales en un 100%. Se ha iniciado un proceso de intervenciones con la ayuda del sector privado con los Gobiernos Autónomos Descentralizados y otras instituciones, por ejemplo con la ayuda del sector privado se ha intervenido cerca de 1000 instituciones , con los GADS se ha llegado a trabajar por ejemplo con la Alcaldía de Guayaquil se ha logrado intervenir a 20 instituciones y a la fecha faltan por concretares cerca de 40 instituciones para que reciban el mantenimiento nece-

sario. Los establecimientos que mayormente han estado sin mantenimiento han sido de Manabí, Santo Domingo y Guayas , adelantó la ministra de Educación María Brown que este viernes 26 de noviembre presentarán un plan de contingencia para el sector de Monte Sinaí donde se tomarán medidas distintas que el resto del país , otro de los avances ha sido el programa de vacunación que se ha cumplido exitosamente . María Brown precisó que dentro de los 5 ejes presentados al inicio de su cargo hay el eje de flexibilización donde se puede revisar y mejorar mallas curriculares, horarios, temas relacionados a uniformes y reiteró que no se puede exigir a los padres de familia nuevos uniformes a los estudiantes sobre todo el periodo 2021-2022 pueden hacerlo con cualquier otra ropa .


12

El Manaba

MIÉRCOLES 24 DE NOVIEMBRE DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Hechos

Las transacciones de comercio electrónico aumentaron un seis por ciento en las compras de fin de año en América Latina y el Caribe Los países con la mayor penetración de compras en línea con tarjetas Visa durante el Black Friday y Cyber Monday 2020 incluyeron Panamá, Perú y República Dominicana Las fechas de compras de fin de año, como Black Friday, Cyber Monday, Nochebuena y Nochevieja, se están volviendo cada vez más relevantes en el calendario de ventas de los comercios minoristas de América Latina y el Caribe. En 2020, el comportamiento de compra de los consumidores fortaleció una tendencia que se está volviendo cada vez más prominente: el volumen de pagos de e-commerce realizado con credenciales Visa aumentó casi seis por ciento durante la temporada de fiestas de 2020 en comparación con 2019, lo cual representa hasta el 26% de todas las transacciones de Visa, según indicaron los datos de Visa Consulting & Analytics (VCA). “Las transacciones de comercio electrónico con credenciales Visa en América Latina durante las fiestas de fin de año han ido aumentando en los últimos cuatro años a una tasa anual de aproximadamente el uno por ciento. Debido a la pandemia, y al crecimiento en el uso de los pagos digitales, vimos un incremento de casi seis por ciento en 2020; es decir, las transacciones de comercio electrónico crecieron durante la temporada de fiestas el equivalente a cuatro o cinco años en un solo año”,

Mey Ling Bodniza, Coordinadora digital Personal Care; y Alexandra Bonilla, Jefa de marca.

JABÓN VEGANO NINACURO PRESENTA SU NUEVO INTEGRANTE CARBÓN ACTIVADO Gracias a la energía del Carbón Activado, cuenta con la extraordinaria capacidad de absorción, desintoxicación y purificación de la piel. dijo Javier Vázquez, jefe de Visa Consulting & Analytics para América Latina y el Caribe. El análisis de VCA demuestra que Panamá, República Dominicana y Perú están por encima del promedio regional en cuanto a penetración de transacciones de comercio electrónico respecto a las transacciones de la temporada de fin de año, con una penetración del 34%, 32% y 28% respectivamente. Les siguen Colombia con una penetración del 26%, Chile con 25%, Brasil con 18% y Costa Rica con 16%. Si combinamos el mundo en línea con el mundo físico, vemos que las fechas con mayor volumen de compras en la región son el Black Friday, el cual en 2020 fue el 27 de noviembre, y el 22 y 23 de diciembre, que son los días previos a Nochebuena. Entre los productos más vendidos durante la temporada de compras de fin de año se encuentran joyas, ropa, accesorios y juguetes.

“Estos datos reafirman la necesidad de que los comercios estén bien preparados para ofrecer una experiencia cada vez más fluida y sin fricciones en el mundo en línea. Si bien las restricciones de la pandemia siguen reduciéndose en toda la región, creemos que las transacciones de comercio electrónico continuarán fortaleciéndose en 2021. Los consumidores están teniendo cada vez más confianza en la experiencia de compra en línea y buscan la practicidad y seguridad que ofrece el comercio electrónico”, agregó Vásquez. El análisis se realizó con datos de transacciones de VisaNet del 1 de noviembre al 31 de diciembre de 2020. Los porcentajes de crecimiento analizados se basaron en el volumen de compras en los siguientes países: Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Panamá, Perú y República Dominicana.

NINACURO, la marca que te conecta con lo mejor de lo naturaleza presenta su nueva variante: Carbón Activado. Un ingrediente con beneficios de purificación que deja la piel limpia e impecable. Reforzando las credenciales naturales que caracteriza a la marca, esta adición es 100% base vegetal y libre de sulfatos, parabenos, petroquímicos e ingredientes animales. Con cada lanzamiento, la marca busca llevar a sus consumidores los mejores productos de cosmética inspirado en la naturaleza. “La naturaleza es la mayor fuente de belleza que podemos imaginar, por ello, en NINACURO seleccionamos ingredientes que aporten fuerza inimaginable. Elegimos elementos para inspirarnos como raíces de las plantas, pétalos de las flores, minerales y riquezas del mar, que brindan increíbles beneficios para la piel. Por eso, traemos NINACURO con carbón activado, con la increíble capacidad de absorber las impurezas que tapan los poros siendo la nueva manera de purificar y suavizar la piel de quienes lo usan.” asegura, Alexandra Bonilla, representante de la marca.

PROVEFRUT INAUGURA SU NUEVO CENTRO DE DISTRIBUCIÓN, UNO DE LOS PROYECTOS MÁS GRANDES DEL SECTOR AGROEXPORTADOR ECUATORIANO Mediante un evento interno con sus directivos y colaboradores, Provefrut la principal empresa exportadora de vegetales congelados del Ecuador, inauguró su cámara de congelado para la conservación de sus

productos como: brocolí, coliflor, romanesco, entre otros. Su sistema de almacenamiento de última tecnología, la convierte en uno de los proyectos más eficientes del país.

A partir del año 2019, la organización vio la necesidad de reorganizar la logística de distribución, almacenaje y conservación de sus productos, de esta manera apostaron por la construcción de un Centro de Distribución (CEDIS). En un área de 10.500 m² se ha implementado: una zona amplia de preembarque, andenes de carga para despacho de contenedores y la cámara de congelado (cámara 6), lo que les permite mantener los altos estándares de calidad que exige el mercado internacional. Antonio Correa, gerente de almacenamiento y despachos en Provefrut explica que esta cámara, cuenta con una una capacidad de almacenamiento de 1200 toneladas, su sistema de racks con bases móviles permitió maximizar la capacidad del cuarto frío haciendo el proceso de picking mas eficiente. Su estructura moderna, genera una alta eficiencia energética convirtiéndola así en uno de los proyectos más importantes del sector agroexportador de

Ecuador. Alfredo Zeller, presidente de Provefrut, durante el evento resaltó: “para nosotros este proyecto es un hito importante, que evidencia nuestra filosofía de mejora continua e innovacion. Agradezco a todos los colaboradores de las empresas, Nintanga, Provefrut y Procongelados porque este logro lo construimos juntos, con esfuerzo y dedicación permanente”. Por su parte María Fernanda Polit, gerente general de Provetrut, indicó: “esta cámara de congelado aportará de manera directa con el progreso de la provincia de Cotopaxi ya que al tener el doble de capacidad de almacenamiento podremos expandir nuestro portafolio de nuevos productos y atender a nuevos mercados”. Durante el evento también se realizó el lanzamiento del video corporativo, que está disponible en su web www.provefrut. com y redes sociales Provefrut Ecuador.


Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 24 DE NOVIEMBRE DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

13

Globant llega a Ecuador: anuncia la contratación de más de 200 colaboradores durante el primer año Globant anunció su llegada a Ecuador: abrirá oficinas en Guayaquil en 2022, comenzando ahora los procesos de contratación. Este desembarco se da en el marco de un plan de expansión de la compañía en Latinoamérica donde recientemente confirmó su llegada a diversas ciudades de la región como San José (Costa Rica), Cali (Colombia), Viña del Mar (Chile), Arequipa (Perú), Monterrey (México), Bariloche y Tierra del Fuego (Argentina). La compañía fue recientemente elegida como la mejor empresa de tecnología para jóvenes en la región Andina en 2021, según el ranking “Employers for Youth”.

Globant (NYSE: GLOB), una compañía nativa digital enfocada en reinventar los negocios mediante soluciones tecnológicas innovadoras, anuncia su llegada a Ecuador, donde contratará a más de 200 personas durante el primer año. Abrirá oficinas en Guayaquil en 2022, y comenzará ahora los procesos de contratación de equipos. Reconocida globalmente como referente de innovación digital en 18 países y con más de 21.000 colaboradores en todo el mundo, Globant impulsa oportunidades de clase mundial en sitios con gran potencial como lo es Ecuador. “Hoy, las necesidades de transformación se aceleraron descomunalmente, y estamos listos para dar soporte a ellas en Ecuador. Creemos que el talento local nos permitirá ayudar a nuestros clientes a reinventar sus negocios y acompañarlos a lo largo de sus procesos de transformación.”, sostuvo Ignacio Iglesias, Managing Director de Globant de Ecuador y Perú. Globant trae un enfoque único que busca ayudar a las organizaciones en Ecuador a impulsar su potencial y avanzar en

el negocio. Combinando la ingeniería, el diseño y la innovación a gran escala, Globant crea transformaciones digitales y cognitivas que conectan emocionalmente a empresas como Google, Rockwell Automation, Electronic Arts y Santander, entre otros, con millones de consumidores y colaboradores.

“En Globant queremos llevar las oportunidades a donde esté el talento y vemos que Ecuador posee un potencial excepcional”, sostuvo Andres Giolito, TDC Manager de Globant en Colombia y Ecuador. “ El país cuenta con una infraestructura académica de excelente nivel que la posiciona como un polo

de talento digital en la región.”. Con la llegada a Ecuador, Globant se consolida en 18 países. Recientemente, la compañía fue elegida como la mejor empresa de tecnología para jóvenes en la región Andina (Ecuador, Perú y Colombia) en 2021, según el ranking “Employers for Youth”.


Vacunate Ell Manaba

MIÉRCOLES 24 DE NOVIEMBRE DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

POR TI Y POR TU FAMILIA

Autoridades colombianas incautan 20 toneladas de cocaína en laboratorios clandestinos

Las autoridades colombianas incautaron 20 toneladas de cocaína que pertenecían supuestamente a la guerrilla del ELN en una operación en el departamento de Nariño, fronterizo con Ecuador, informaron este martes fuentes oficiales que la calificaron como «la mayor incautación» de este año. El fiscal general de Colombia, Francisco Barbosa, dijo en una declaración que la operación se realizó en una zona rural del caserío El Decio, que hace parte del municipio de Samaniego. «Se constató la existencia de dos gigantescos laboratorios para el procesamiento de estupefacientes que estaban en pleno funcionamiento. Fueron encontradas 10 toneladas de clorhidrato de cocaína y 10 toneladas de cocaína en solución almacenada en canecas, es decir 20 toneladas», detalló Barbosa que no informó si hubo capturas. Adicionalmente los investigadores ubicaron abundante cantidad de insumos sólidos y precursores químicos líquidos, maquinaria necesaria para mantener en producción en el complejo del narcotráfico.

Las investigaciones indican, según Barbosa, que la cocaína incautada era de la compañía «Jaime Antonio Obando» del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Por su lado, el ministro de Defensa, Diego Molano, que solo habló de la incautación de 10 toneladas de cocaína, dijo que las autoridades han dado el «golpe más importante en incautación de coca de este año. Diez toneladas que significan más de 300 millones de dólares que hubieran podido recibir el ELN, grupo armado organizado que era responsable de los cristalizadores en donde se procesa la coca». Agregó que fueron destruidos más de 10.000 galones de insumos líquidos y más de 2.000 kilogramos de sólidos empleados para la elaboración del estupefaciente. Con estas incautaciones, más de 25 millo-

nes de dosis, se evitan que lleguen a estos mercados protegiendo la salud y la seguridad de todos los colombianos», aseguró Molano.

En lo que va de este año el Comando Contra el Narcotráfico y Amenazas Transnacionales (Conat) ha incautado más de 100 toneladas de cocaína.

CAMIÓN ROBADO SE HUNDE EN UN PUENTE CON DIEZ VACAS Indignación ha causado en los habitantes del sitio El Aguacate los daños en el puente del lugar luego de que una parte de la estructura se hundiera tras el paso de un camión reportado como robado, según la Policía. De acuerdo al dato oficial, el camión marca Hino, blanco, de placas TBD8271, cir-

culaba por el kilómetro 90 de la parroquia San Plácido de Portoviejo cuando fue sustraído. Ocurrió este 21 de noviembre a las 18h00, detalla un reporte policial. Un día después del robo, el carro y diez vacas fueron recuperadas en el sitio El Aguacate del cantón Bolívar, provincia de Ma-

nabí, donde quedó semi-hundido a causa de un accidente. Según moradores, el puente que el conductor del camión pretendía pasar fue construido por la comunidad para el paso de motocicletas y carros livianos, por lo que no resistió el peso del carro pesado y

una parte se hundió. Tras lo sucedido, los ocupantes del vehículo huyeron, mientras la Policía tomó procedimiento del caso. Varias vacas murieron en el accidente de tránsito.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.