El Manaba D I A R I O
PORTOVIEJO Año 8 - Número - 02368
MIÉRCOLES 26 DE ENERO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
5 de febrero, fecha preliminar para las Elecciones de 2023
Pág 5 AME apoya la reactivación turística en cantones
Para fortalecer la reactivación turística en el país, de casi dos años de pandemia, la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) y el Ministerio de Turismo (Mintur) mantuvieron una reunión fructífera con representantes de los 21 cantones considerados como Pueblos Mágicos.
El GAD de Santa Ana incrementa atención a adultos mayores, en convenio con el MIES 115 adultos mayores más son beneficiarios de la atención que brinda el GAD Santa Ana mediante convenio con el MIES, estas instituciones mantienen atención a grupos prioritarios de acuerdo a las diferentes modalidades Pág 7
El Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) recibió -en comisión general, este 25 de enero- a los jueces del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) para revisar la propuesta de Calendario Electoral de las Elecciones Seccionales de 2023 y la elección de Consejeros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), en cumplimiento Pág 4 al Art. 84 del Código de la Democracia. Desde la mesa de vacunación, liderada por el Gobernador de Manabí, Juan Francisco Núñez, se conoció todo el trabajo que se realiza en cuanto a la vacunación en la provincia.
Pág 2
86% de manabitas ya tienen dos dosis
El sector bananero y platanero del Ecuador enfrenta importantes desafíos y retos en materia de competitividad en 2022
El Clúster Bananero y Platanero del Ecuador, organización que agrupa a los principales gremios productores y exportadores de banano y plátano del país, analiza la ruta más indicada para que el sector establezca parámetros de crecimiento para el año 2022 frente a un 2020 y 2021 no tan positivos, y una de las aristas más importantes se relaciona a la competitividad del sector a escala internacional y la continuidad de mercados destino clave. Pág 12
2
El Manaba
MIÉRCOLES 26 DE ENERO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Vacunate por ti y por tu familia
Al Día
86% de manabitas ya tienen dos dosis Desde la mesa de vacunación, liderada por el Gobernador de Manabí, Juan Francisco Núñez, se conoció todo el trabajo que se realiza en cuanto a la vacunación en la provincia. En Manabí hay 1’324.152 vacunas con primeras dosis que alcanzan el 91% y 1’247.947 personas inoculadas con las dos dosis, llegando a un 86% según la responsable zonal de vigilancia de salud pública, Jessica Barrezueta. “Queremos que exista una reactivación económica y social, sin dejar de tomar en consideración el prevenir la mortalidad, tenemos disminución en los contagios y la baja en la letalidad de la variante, pero mantenemos la precaución y vigilancia a la demanda hospitalaria y de camas UCI”, dijo el Gobernador. Invitamos a la ciudadanía a seguir acudiendo a cumplir sus esquemas de inoculación, en los puntos de vacunación y centros de salud de la provincia. El Gobierno del Encuentro continúa con la premisa de mejorar su atención para disminuir la mortalidad y contagios en la población. El próximo sábado 29 de enero de 2022 se realizará una nueva reunión del COE para evaluar la situación epidemiológica del país.
El Manaba
DIRECTOR:
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
DIRECCION;
COORDINADOR:
LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
TELÉFONO: 2 631 834
Nacional
www.diarioelmanaba.com.ec
MIÉRCOLES 26 DE ENERO DEL 2022
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
3
Presidente Guillermo Lasso dice que en ocho meses de gestión ha bajado la pobreza El presidente Guillermo Lasso, en su habitual cadena matinal de los martes, refirió que en sus ocho meses de gobierno, y gracias a la vacunación, la economía ecuatoriana registró un “gran acelerón” que permitió crear 350.000 empleos adecuados y reducir la pobreza -en alrededorde 1.200.000 ecuatorianos. “Es decir la reactivación económica producto de la vacunación nos ha permitido prosperar, generar empleo y luchar contra la pobreza”. En esa línea afirmó que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) va por buen camino. Estamos -dijo- esperando que llegue una misión del FMI para validar las cifras de cierre del 2021, una vez que aquello suceda, en febrero o marzo se tendrá el desembolso. Además, el 8 de febrero en sesión del directorio del FMI se aprobará un crédito de 700 millones de dólares a favor de Ecuador. Sobre la lucha en contra del narcotráfico dijo que no puede dar garantías de que esa guerra la vaya a ganar, pero sí que la va a enfrentar. Mencionó que la presencia de la Policía y las FFAA en territorio ha achicado la cancha al narcotráfico, provocando una escalada violenta en la ciudad de Guayaquil. El presidente de la República, Guillermo Lasso, en el enlace radial “Encontrémonos por la ciudadanía” emitido en vivo, este 25 de enero de 2022 desde el Palacio de Carondelet, habló sobre las acciones del Gobierno del Encuentro para combatir la delincuencia y el narcotráfico. En el diálogo también se analizaron los beneficios de la política de apertura comercial, reforma tributaria y otros temas de coyuntura; con la participación de la periodista de Expreso, Sara España, y el radiodifusor de Radio Centro de Guayaquil, Juan Xavier Benedetti. Para el Mandatario la lucha contra el narcotráfico es un tema prioritario. Por ello, expresó que la delincuencia transnacional se la enfrenta con absoluta decisión y de manera frontal a través de acciones como el trabajo coordinado entre las Fuerzas Armadas para requisa de armas; la inversión de USD 9 millones a la Po-
licía Nacional para equipamiento y 1.100 efectivos adicionales para resguardar la seguridad ciudadana en Guayaquil; continuar con estrategias para la incautación de droga, entre otros mecanismos. Además, Lasso insistió en que la batalla que enfrenta Ecuador contra el narcotráfico y microtráfico cuenta con el apoyo de Estados Unidos, Colombia, Reino Unido y Rusia. "Este es un problema serio". No se trata de delincuencia común, se trata de bandas transnacionales que trafican droga a través del Ecuador y que también incursionan en el microtráfico. Lo que ha sucedido últimamente es el reflejo de la actuación del Go-
bierno, el 2021 se incautó 210 toneladas de drogas. En enero del 2022 se incautaron 15 toneladas. Por eso es que entre las bandas comienzan a disputarse espacios como La Playita, en el Guasmo, en Guayaquil. Este sector es importante para el narco porque conecta la salida hacia la boya 46, que es donde cargan la droga en buques que han salido del puerto marítimo. Durante la entrevista, también se abordaron otros temas de interés nacional. En el aspecto comercial del país, el presidente
Lasso reiteró que en las próximas semanas viajará a China para tratar un acuerdo de libre comercio que consolide mercados para productos locales como el camarón, el banano y la pitahaya. Además, se tratará sobre la asistencia financiera con el gigante asiático a fin de reprogramar los pagos de cooperación monetaria, y con eso se aliviará el peso en las finanzas públicas ecuatorianas. En ese sentido, el Mandatario señaló: “buscaremos los mejores términos y desvincularemos el petróleo del pago a la deuda de China para que sea a libre disponibilidad del gobierno ecuatoriano”.
“ENVÍO UN MENSAJE CLARO Y DIRECTO A TODOS LOS POLICÍAS: VAN A CONTAR CON EL APOYO DEL GOBIERNO”, GUILLERMO LASSO Con el fin de respaldar el cumplimiento de la función primordial de la Policía Nacional: velar por la seguridad de la ciudadanía y el país, la mañana de este martes 25 de enero el presidente de la República, Guillermo Lasso, se reunió en el Palacio de Gobierno con el cabo de la Policía Santiago Olmedo, quien fue sentenciado el pasado 19 de enero a tres años y cuatros meses de privación de libertad, tras cumplir con su deber en julio del año pasado al salvaguardar la vida de un adolescente que era víctima de la delincuencia. “A través de Santiago Olmedo envío un mensaje claro y directo a todos los policías nacionales: van a contar con el apoyo del Gobierno y de este Presidente”, indicó el Primer Mandatario al señalar que la actual administración hará efectivo el respaldo a este uniformado con la asesoría jurídica necesaria para defenderlo en el actual proceso que enfrenta. Además, el Jefe de Estado hizo énfasis en aclarar que: “somos respetuosos de la institucionalidad de la justicia, pero no por ello dejaremos de expresar nuestro respaldo a esta causa”. Por su parte, el cabo agradeció el apoyo gubernamental que ha recibido durante este proceso: “esto es lo que necesitamos como policías, (...) el apoyo incondicional no solo a Santiago Olmedo, sino a todo el pueblo, porque esto marca un precedente para que la ciudadanía sienta que cumplimos con nuestro deber y eso se verá reflejado en la seguridad ciudadana”. Es así que hizo un llamado a los más de 53.000 servidores que son parte de esta noble institución a continuar cumpliendo con su trabajo que es defender a la ciudadanía. “Servir y proteger es nuestro lema y así lo vamos a seguir haciendo”, aseguró. El Gobierno Nacional emprende un trabajo articulado para precautelar la seguridad ciudadana y, al mismo tiempo, respaldar el accionar de las fuerzas del orden.
4
El Manaba
MIÉRCOLE 26 DE ENERO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Vacunate por ti y por tu familia
Manabí
5 de febrero, fecha preliminar para las Elecciones de 2023
El Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) recibió -en comisión general, este 25 de enero- a los jueces del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) para revisar la propuesta de Calendario Electoral de las Elecciones Seccionales de 2023 y la elección de Consejeros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), en cumplimiento al Art. 84 del Código de la Democracia. En esta reunión, la Función Electoral analizó la propuesta de calendario electoral, que determina como fecha preliminar para el día de las votaciones de los comicios 2023, el 5 de febrero de 2023, la cual no tuvo objeciones por parte de las autoridades. También se presentó el calendario para el proceso de verificación de requisitos, que es
una etapa previa a la inscripción de candidaturas para el CPCCS. Este proceso iniciaría con la elaboración y aprobación de la convocatoria a veeduría ciudadana, prevista de forma tentativa para el 28 abril de 2022. Al respecto, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, destacó los aportes de las autoridades. Además, señaló que las áreas téc-
nicas adoptarán las observaciones y recomendaciones efectuadas en la sesión. Asimismo, el titular del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), Arturo Cabrera, reiteró el permanente compromiso del Tribunal para coordinar todas las actividades del cronograma. “Por parte del TCE, siempre estaremos dispuestos a brindar nuestro
contingente”, manifestó. En esta sesión extraordinaria ambas instituciones abordaron las actividades de las etapas preelectoral, electoral y postelectoral para los próximos comicios. De acuerdo con la Constitución y la ley, la posesión de las nuevas autoridades locales y de los consejeros del CPCCS se realizará el 14 de mayo de 2023.
ASAMBLEÍSTAS CONSTATARON AVANCES DE LA RECONSTRUCCIÓN Y OPERATIVIZACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE CARRIZAL-CHONE Este lunes, en una reunión técnica y recorrido del sistema de riego y drenaje Carrizal - Chone, varios asambleístas conocieron y constaron los avances de la rehabilitación de la primera fase del proyecto. Esta obra primordial para la reactivación económica y productiva de Manabí, es rehabilitada por la Prefectura, luego de los daños que sufrió durante el terremoto del 2016, trabajos que están a cargo de la compañía contratista Consorcio RR&O. Se explicó a los asambleístas que el proyec-
to tiene distribuidas en la actualidad 1.630 tomas para beneficio de 6.200 hectáreas productivas de los cantones Tosagua, Bolívar, Junín y Chone. "Se trabaja para incrementar 3.183 hectáreas y completar las 9.383 hectáreas que contempla la primera fase del proyecto", se indicó. Participaron asambleístas provinciales y nacionales: Gabriela Molina, Raiza Corral, Joao Acuña, Luisa González, Lenin Barreto.
RECORRIDO Los asambleístas visitaron la propiedad del agricultor Rodrigo Rodríguez, que después de más de 4 años de tener su finca abandonada, hoy gracias al sistema Carrizal-Chone, vuelve a sembrar y generar fuentes de trabajo para familias de la parroquia Ángel Pedro Giler, del cantón Tosagua. "Soy de Portoviejo, pero tengo mi finca aquí, y por falta de agua deje de producir. Ahora que estamos recibiendo el agua del Carrizal-Chone voy a sembrar mis 60 cua-
dras con productos como plátano y verduras", dijo con optimismo Rodríguez. "Aquí estamos haciendo nuestro trabajo fiscalizador, en calidad de asambleísta nacional. Se nos ha explicado el avance técnico del proyecto, que en la administración del prefecto, Leonardo Orlando, está avanzando y dando sus frutos para beneficio de los agricultores", indicó la asambleísta Raiza Corral. La asambleísta Gabriela Molina, manifestó su satisfacción con el funcionamiento del proyecto. "Nos ha recibido el propietario de esta finca donde se evidencia que el agua llega con buena presión, y que están empezando sus trabajos de riego", dijo Molina. “Qué mejor que venir a territorio y conocer la parte técnica y operativa. Un proyecto que beneficia a 4 cantones, que va reactivar la economía, generar empleo, que los agricultores puedan sembrar en invierno y verano", expresó el asambleísta Joao Acuña.
Actualidad
www.diarioelmanaba.com.ec
MIÉRCOLES 26 DE ENERO DEL 2022
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
5
AME apoya la reactivación turística en cantones Para fortalecer la reactivación turística en el país, de casi dos años de pandemia, la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) y el Ministerio de Turismo (Mintur) mantuvieron una reunión fructífera con representantes de los 21 cantones considerados como Pueblos Mágicos, programa que fue diseñado con la finalidad de incrementar el número de visitantes en sus localidades, diversificación de productos y servicios para promover el desarrollo turístico, mostrando sus atributos culturales y naturales. Álex Rojas, director ejecutivo de la AME, expuso en la reunión, a la viceministra de turismo, María García, las problemáticas existentes en estos municipios, en relación al compromiso adquirido por esta cartera de Estado y el Banco de Desarrollo (BDE). Planteó que todos los pedidos de los Pueblos Mágicos se canalizarán a través de la AME, por lo que se realizarán mesas temáticas con cada municipio para tener una retroalimentación constante. María García de Turismo manifestó que al momento el programa pueblos mágicos esta paralizado y
en evaluación. Mientras que, en el caso de los proyectos del BDE se están revisando las condiciones de los créditos para que sean más accesibles para los municipios, ya que el presupuesto establecido es de 60 a 100 mil dólares. Para avanzar con el programa de Pueblos Mágicos, el director ejecutivo de AME, quedó en enviar el listado de necesidades al Mintur y al BDE para que se pueda incluir como prioridad en los proyectos que manejan estas entidades y lograr concretar obras que incrementen el potencial turístico en estos cantones.
AME, como ente articulador entre los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales y las instituciones públicas y privadas, apoyará en la difusión de piezas turísticas de estos municipios para promocionar, desde territorio, el turismo de los cantones. Al momento son 21 localidades que tienen esta de-
nominación; mismas que, forman el Consorcio de Pueblos Mágicos, estos son: Alausí, Cotacachi, Zaruma, Patate, San Gabriel, Guano, San Antonio de Ibarra, Portoviejo, Rumiñahui, Azogues, Chordeleg, Agua Blanca, Shushufindi, Lago Agrio, Pimampiro, Isla Floreana, Cayambe, El Chaco, Esmeraldas, Calvas y Saraguro.
LEY ORGÁNICA DE SEGURIDAD INTEGRAL Y FORTALECIMIENTO DE LA FUERZA PÚBLICA CONSTA DE CINCO EJES La ministra de Gobierno, Alexandra Vela, en rueda de prensa informó que el proyecto de Ley Orgánica de Seguridad Integral y Fortalecimiento de la Fuerza Pública, que se entregará hoy a la Asamblea Nacional, tiene como objetivo garantizar que existan los mecanismos para trabajar de forma coordinada en los problemas de seguridad nacional e integral que afectan a los ecuatorianos. El proyecto consta de cinco ejes: uso progresivo de la fuerza; cooperación entre las fuerzas del orden: Policía y Fuerzas Armadas; asegura mecanismos de defensa para servidores policiales cuando son sujetos
a investigaciones; reformas al Código Integral Penal (COIP) para solucionar los vacíos existentes que impiden realizar el trabajo de la fuerza pública; y, por último, el combate al hacinamiento en cárceles y normas para la administración de los centros de privación de libertad. La Ministra manifestó que el Gobierno espera que la Asamblea Nacional sea consciente del problema que enfrenta el país en materia de seguridad. “Contemos con el respaldo oportuno y la agilidad necesaria en todas las instancias del tratamiento de la ley, desde el CAL hasta la aprobación en la Comisión de los informes respecti-
vos y la aprobación en el Pleno. De manera que este proyecto sea debatido de la misma forma que trataríamos un proyecto de ley económico urgente, y que el Gobierno y Asamblea en conjunto seamos capaces de darle a la ciudadanía un marco legal indispensable en el lapso de los próximos 30 días”, acotó. Con respecto a las reformas al COIP, la Secretaria de Estado dijo que serán referentes a los términos de prisión preventiva y la tipificación de los delitos. Se propone una reforma para enfrentar los problemas de amotinamiento que se presentaron el año anterior.
Roberto Andrade, asesor de la Secretaría Jurídica de la Presidencia, señaló que uno de los principales ejes del proyecto es fortalecer al Ministerio de Gobierno, para que dé patrocinio legal a los policías que, producto de su trabajo, estén inmersos en un proceso penal. El Ministerio dotará los recursos, ya sea para asignar un abogado de los que tiene la institución o para que el servidor elija uno de su confianza. Con respecto a las cárceles expresó que las reformas son de dos tipos: institucionales, es decir, esta se fortalecerá para que sea más fácil la coordinación y la administración, así como las disposiciones cuando hay amotinamientos o circunstancias previas. En segundo lugar está el proceso penal, para lo que se están haciendo reformas que reduzcan el hacinamiento. La ministra Vela refirió que mañana acudirá a la Asamblea Nacional para presentar las observaciones que tiene en relación al proyecto sobre el uso progresivo de la fuerza, para que se homogenice y que aquellos artículos que sean necesarios se trasladen al proyecto que se presentará hoy. Con respecto al caso del policía Santiago Olmedo, dijo que se busca garantizar el mecanismo para que el Estado asuma los honorarios de los abogados que realizarán la defensa.
6
El Manaba
D EPORTES www.diarioelmanaba.com.ec
I
MIÉRCOLES 26 DE ENERO DEL 2021
Gustavo Alfaro: “No sirve de nada tener un pie en el Mundial si no ponemos el segundo” La ‘Tri’ jugará uno de los partidos más importantes este 27 de enero donde intentará derrotar a la invicta Brasil, así lo confirmó el seleccionador Gustavo Alfaro que espera aprovechar todas las virtudes de su equipo para conseguir un buen resultado en casa y poder seguir adelante en el camino a Catar 2022. Alfaro reconoció que Ecuador está cerca de conseguir un cupo al mundial, pero aclaró que para lograrlo se debe conseguir la mayor de cantidad de puntos posibles. Me gustaría clasificar a lo grande, ganarle a Brasil aunque es difícil porque está invicto y por eso ha marcado la diferencia. Yo nunca voy a salir a empatar un partido”, respondió cuando se le consultó sobre si saldría a defenderse de la ‘Canarinha’. “No sirve de nada tener un pie puesto en el Mundial si no ponemos el segundo”, recalcó Alfaro El DT admitió que es un momento complejo ya que la mayor parte del plantel llega a esta jornada sin ritmo futbolístico. Un alto porcentaje de futbolistas convocados militan en México -recién arrancó la temporada- o en la LigaPro y la MLS (Estados Unidos), en donde los torneos todavía no han empezado. Esto podría poner una contra con sus jugadores pues los de Brasil que juegan en Europa ya llegan con mucho rodaje.
Alfaro tuvo 15 futbolistas con covid-19 Además reveló que 15 jugadores tuvieron covid-19 en el último mes. Por lo tanto, el cuerpo médico de la Tri se encuentra evaluando a estos jugadores y que puedan estar en el mejor rendimiento. Alfaro insistió en que todavía no está clasificado al mundial y por eso luchará hasta el final. “No quiero contagiarme de ese exitismo. Todavía falta lo más difícil, que es cerrar”. Sobre el partido sin público El profesor Gustavo Alfaro cuestionó la decisión del COE Nacional sobre la prohibición de público frente a Brasil. El estratega mencionó que es un golpe bajo a la selección, los jugadores se sintieron afectados con la noticia, sin embargo el compromiso continúa. “Si la gente no puede ir al estadio, le regalaremos un resultado positivo a los 17 millones de ecuatorianos”. agregó. “Queríamos contra Brasil venir ofrecer nuestro corazón, la gente
merece gratitud no la podemos dar, ojalá que sea contra Argentina” acotó el D.T, argumentó que le importa más la salud de las personas. “No quiero un muerto más por COVID”, agregó. “Esta selección de Ecuador tiene un corazón enorme. Puede jugar bien o mal, pero nunca va a negociar su esfuerzo y sus formas. Veníamos, como dice la canción de Fito Páez, a ofrecer
nuestro corazón a la gente en este partido con Brasil pero no se pudo. Los jugadores querían vivir esta fiesta. Querían disfrutar con la gente de este momento que puede ser maravilloso”. Brasil suma 35 puntos y está clasificado al Mundial, mientras que Ecuador está en la tercera casilla con 23 unidades. Alfaro reconoce que esos números
marcan tendencias, pero no son determinantes a la hora de saltar a la cancha. Recordó que la Tri ya le hizo buenos partidos a su rival en los últimos años.” Ya lo demostramos ante Chile, cuando ganamos por primera vez allá. No vamos condicionados mentalmente, este es un grupo de jugadores que trata de escribir su propia historia”, dijo el entrenador
FRANCISCO EGAS: “¡SEREMOS LA ÚNICA SELECCIÓN QUE JUGARÁ SOLA EN LAS ELIMINATORIAS SUDAMERICANAS!” Después del comunicado oficial que sacó hoy la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF), Francisco Egas, se pronunció unos minutos antes de que Ángel Mena y Gustavo Alfaro conversaran con los medios de
comunicación de cara al partido Ecuador vs Brasil, insistiendo una vez más al COE Nacional que reconsidere revertir la decisión de prohibir del ingreso de hinchas al estadio para este crucial partido.
“Sobre la lamentable y triste decisión que se ha tomado ayer (en el COE Nacional, negando que los hinchas asistan al Rodrigo Paz en un 60% de su aforo para Ecuador vs Brasil), es mi responsabilidad defender a estos jugadores que han dejado el alma en estos partidos de Eliminatorias para ubicarnos en una zona de privilegio (terceros en la tabla), sólo por debajo de Brasil y Argentina. Nos quedan cuatro partidos para pelear por el objetivo de llegar al Mundial”, inició Francisco Egas.
Egas dice que “no solo es fútbol”
”Todas las selecciones que pelean por sacarnos del Mundial, tendrán el apoyo de cada uno de sus hinchas, seremos la única selección de las Eliminatorias Sudamericanas que jugará sola. Estaremos dejando solos a nuestros jugadores en un momento crucial, cuando más necesitan del jugador número 12. La decisión no tiene sentido”, enfatizó el presidente de la Ecuafútbol, aprovechando para responder a quienes sostienen que “sólo” se trata de fútbol.
”Por eso estamos acá para solicitarle al COE que reconsidere y revea su decisión. Nuestros jugadores necesitan el respaldo de su gente, ahora nos necesitan para culminar este proceso con éxito. Insistimos en que las autoridades revean esta decisión”, complementó Egas, esperanzado en que a poco más de 48 horas, el COE Nacional de marcha atrás y permita que la Tri juegue con público en las gradas contra la ‘Canarinha’.
”Muchos dirán que sólo somos fútbol. Somos la ilusión de un niño que hoy en Lago Agrio o Esmeraldas, se duerme abrazado a un trapo que tiene como pelota, soñando con ser como Alberto Spencer o Antonio Valencia. Para 17 millones de ecuatorianos somos un mensaje de superación, creemos en quienes somos como ecuatorianos y estos muchachos no lo refuerzan y nos lo confirman cada día”, recalcó.
Santa Ana
www.diarioelmanaba.com.ec
MIÉRCOLES 26 DE ENERO DEL 2022
El Manaba
7
Vacunate por ti y por tu familia
El GAD de Santa Ana incrementa atención a adultos mayores, en convenio con el MIES 115 adultos mayores más son beneficiarios de la atención que brinda el GAD Santa Ana mediante convenio con el MIES, estas instituciones mantienen atención a grupos prioritarios de acuerdo a las diferentes modalidades, entre los que resaltan, el programa de desarrollo infantil, adultos mayores y personas con discapacidad. En el programa de desarrollo infantil se mantienen 8 unidades de atención, que acogen a 297 niños que son dirigidos por las técnicas municipales en el desarrollo de destrezas finas y gruesas. Con lo que respecta al programa de adultos mayores, se subdivide en tres espacios de atención que son: atención domiciliaria sin discapacidad que mantiene 3 unidades con una cobertura de 120 usuarios; atención domiciliaria con discapacidad, con 2 unidades que atiende a 40 usuarios y espacio activo con alimentación, donde hay 3 unidades atendiendo a 225 usuarios. En los diferentes espacios los adultos ma-
yores mantienen actividades lúdicas que hacen que sus destrezas motrices y sensoriales permanezcan activas. Por otro lado, está el programa de personas con discapacidad, que se brinda en el hogar y la comunidad, en este programa hay 5 unidades que atienden a 150 personas con discapacidad. En el marco de la atención conjunta que brinda el GAD Santa Ana y el MIES, el alcalde de Santa Ana, Orlando García Cedeño mantuvo una reunión con el Coordinador Zonal del MIES, Lenín Cedeño, con la finalidad de gestionar el fortalecimiento de la atención que se brinda en el territo-
rio santanense, ambas instituciones tienen como prioridad atender a los diferentes grupos prioritarios y a unir esfuerzos para
crear políticas públicas que ayuden a disminuir los niveles de desnutrición infantil.
SANTA ANA PASA A AMARILLO, PERO SIGUEN LAS MEDIDAS De acuerdo a las medidas adoptadas por el Comité de Operaciones de Emergencias (COE) Nacional, Santa Ana es uno de los cantones que pasa a la categoría de semáforo amarillo, sin embargo, se mantienen algunas restricciones como es el caso de continuar de manera interna sus actividades con el 50 % del aforo de su personal. De igual manera continuarán disponibles los canales virtuales para la recepción de los trámites ciudadanos a los correos electrónicos, medida que estará vigente hasta el 31 de enero. Por su parte, la Unidad de Tránsito Municipal, labora en su horario habitual de 08h00 a 16h40, con el 50 % de aforo de manera presencial. Lo mismo acontece con la Junta Cantonal de Protección de Derechos. El Centro de Rehabilitación Municipal retoma desde este lunes 24 de enero las actividades con el 50 % de aforo. Según el último reporte epidemiológico del Covid-19, Santa Ana registra 1.594 casos confirmados, esto desde el 29 de febrero del 2020 al 21 de enero del 2022. De tal manera que es necesario mantener las medidas de bioseguridad, como es portar mascarilla, desinfectante y mantener la distancia con otras personas ya que esta forma es la más directa de contagio. Si se tiene al alcance agua y jabón, lavarse frecuentemente las manos y portar el carné de vacunación si va a realizar alguna actividad.
8
El Manaba
MIÉRCOLES 26 DE ENERO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Vacunate por ti y por tu familia
Hechos
UTPL desarrolla proyecto regional sobre salud mental para periodistas
La iniciativa abarca 3 países de América Latina, con el apoyo de UNESCO, para generar una cultura de prevención de salud mental entre los periodistas.
La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), con el financiamiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación (UNESCO), impulsa un proyecto de prevención y promoción del cuidado de la salud mental para periodistas en Ecuador, Perú y Venezuela. Este grupo de profesionales es considerado como de alto riesgo. Una primera fase de este proyecto se realizó en Ecuador entre 2020 y 2021, con el apoyo de Fundamedios y los colectivos Chicas Poderosas y Nos Faltan 3 con quienes se levantó una encuesta nacional que reveló que uno de cada seis periodistas padecía problemas de salud mental y siete de cada diez
consideraba a la pandemia como el evento más estresante que han vivido. Byron Bustamante, docente de la carrera de Psicología y uno de los autores del estudio, señala que a raíz de este resultado se estimó pertinente ampliar el estudio, al tiempo de formular materiales, espacios de discusión y propuestas de tratamiento de salud mental para los periodistas de la región. “En esta segunda etapa esperamos realizar una intervención exitosa para promover la salud mental a través de seminarios virtuales, grupos de psicoterapia, cursos de autocuidado y la elaboración de una guía gratuita de prevención”, comenta Bustamante.
La experiencia en Ecuador permitió ayudar a 100 periodistas. Ahora, la meta es mucho más ambiciosa: 50 mil profesionales de la comunicación. El objetivo es que los beneficiarios de esta nueva fase se conviertan en multiplicadores de la iniciativa, para ello cuentan con el respaldo de organizaciones, como el Instituto de Prensa y Sociedad de Perú y Medianálisis de Venezuela. El principal desafío es el desconocimiento, comenta Bustamante, por este motivo, es urgente instalar la discusión sobre salud mental en la opinión pública, así, los periodistas tomarán conciencia sobre esta problemática y prevalencias como el ‘burnout’ o síndrome de trabajador quemado y el es-
trés postraumático, el cual constituye uno de los principales problemas que sufren los periodistas, según el estudio preliminar. Hasta julio de 2022, se prevé realizar cinco webinars enfocados en estos padecimientos. Además, se activará una campaña masiva en redes sociales, para visibilizar los riesgos a los que están expuestos los periodistas y la importancia de buscar ayuda. El próximo webinar se realizará el 27 de enero a a las 19:00 a través de la plataforma Zoom, y será transmitido en vivo a través de las redes sociales de Fundamedios. La temática será: Prevención de trastorno de estrés postraumático en periodistas.
Hechos
www.diarioelmanaba.com.ec
MIÉRCOLES 26 DE ENERO DEL 2022
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
9
Nuevo Nissan Z: elementos de diseño emblemáticos
Los detalles de diseño únicos de modelos anteriores celebran la herencia de 50 años del icónico Nissan Z
La inspiración llega de todas las formas y en todos los sentidos. Cuando Nissan presentó el nuevo Nissan Z en agosto de 2021, algunos fanáticos entusiasmados señalaron algunas de las inspiraciones que los diseñadores de Nissan tomaron, sin embargo, hay muchas más. Los diseñadores se inspiraron en los últimos 50 años del Nissan Z, le dieron un giro e incluso incluyeron algunos elementos sutiles de belleza natural para provocar una impresión de amor a primera vista que se convertiría en una relación de unión entre el Nissan Z y el espectador. Acompáñanos a explorar algunas de las sutiles -y no tan sutiles- señales visuales de los modelos anteriores que transmiten artísticamente los 50 años memorables de historia del Nissan Z y celebran su herencia japonesa. Exterior Perfil lateral: Posiblemente el punto de vista más icónico del deportivo de la marca, el nuevo Nissan Z muestra la silueta familiar de la primera generación, con la parte trasera más baja que la delantera, así como el largo frontal y la corta carrocería, acentuados por la línea de techo inclinada, completan el aspecto icónico. Altura de la carrocería delantera, trasera y puerta exterior: La proporción áurea, a menudo llamada el número más bello del universo, es una expresión matemática que puede verse en la naturaleza, como la concha del Nautilus, y también en el arte, como las obras maestras de Leonardo da Vinci, la arquitectura e incluso la música. En el nuevo Nissan Z, los elementos de la parte delantera y trasera, la altura de las ventanas y el panel de la puerta utilizan la proporción áurea para imprimir una belleza natural y una estética agradable para todos. Distintivo plateado en el techo: Inspirado en la forma y el color de la hoja de una katana (espada samurái), este exclusivo detalle destaca la sección inferior de la carrocería y enfatiza la silueta de la vista lateral, especialmente cuando se combina con un techo negro. El distintivo transmite la herencia japonesa del vehículo, junto con el alto nivel de artesanía que conlleva la fabricación de la legendaria hoja. Cristales traseros: El característico cristal triangular se inspira directamente en la primera generación del Nissan Z. Esta forma única incluso se utilizó en el 370Z. Capó: Conocido en los salones de diseño como "Z Bulge", el capó adopta el mismo enfoque que el Nissan Z original, con una protuberancia elevada con pliegues afilados que acentúan el largo frontal e insinúan la potencia que hay debajo del capó a la espera de ser liberado. Parrilla: El afilado diseño rectangular de la parrilla del nuevo Nissan Z permite un amplio flujo de aire para
alimentar el motor V-6 biturbo, al tiempo que hace referencia a una forma similar a la del Nissan Z original y el Nissan 350Z. Observándolo más de cerca, la parrilla del nuevo Nissan Z está conformada por siluetas ovaladas alargadas que también rinden homenaje a los faros traseros del Nissan Z32. Faros delanteros: La forma de los faros se ha inspirado en el diseño en silueta de cuchara de la primera generación del Nissan Z. La iluminación característica, formada por dos barras de luz LED en forma de media luna, se ha inspirado en los faros cubiertos de cristal del Nissan 240ZG, igualmente conocido como el Nissan Z "G-nose". Logotipo Z en el pilar C: El nuevo Nissan Z adopta una insignia "Z" que recuerda a la del Nissan S30 Z de primera generación, incluso se puede encontrar en la misma posición, unos centímetros al lado del cristal del cuarto trasero del auto. Luces traseras: El estilo trasero del nuevo Nissan Z se inspira directamente en el Nissan 300ZX (Z32). La sección central oscura que se extiende por la parte trasera es un tema de diseño que se encuentra en el Nissan Z original y en el Nissan 300ZX (Z31). Alerón trasero: Funcional y visualmente dinámico, el alerón trasero de tipo cola de pato fue una adición popular para los Nissan Z de primera generación, por ello el nuevo Nissan Z se inspira en su propia interpretación del alerón trasero deportivo. Rines de 18 pulgadas: El rin de 5 radios es un homenaje al diseño de 4 radios del Nissan Z de primera generación, con líneas de radios gruesas y los orificios de los tornillos empotrados en el espacio negativo de la llanta. Rines de 19 pulgadas: Los radios individuales de los rines de 19 pulgadas se inspiran en la tradicional hoja de katana japonesa, que se caracteriza por su diseño fuertemente esculpido y su impresión forjada a mano. Cristal trasero: Si se observa la parte inferior del cristal trasero del Nissan Z, se puede ver un mensaje oculto grabado: "Since 1969-", que no deja lugar a dudas sobre la herencia del modelo, debido a que el primer Nissan Z se lanzó ese mismo año. Transmisión automática: El nuevo Nissan Z incorpora una nueva transmisión automática de 9 velocidades con un sistema de control de lanzamiento. De la misma manera, cuenta con un logotipo Z oculto en el lateral
de la caja de transmisión, y se puede ver desde debajo del vehículo. Exterior amarillo: El nuevo color de pintura exterior del nuevo Nissan Z, llamado Amarillo Ikazuchi, rinde homenaje a los anteriores modelos Nissan Z que también se presentaron. La pintura amarilla del Nissan Z original fue elegida por Yutaka Katayama (Mr. K.) para que contrastara con los cielos azules. Katayama dirigió las operaciones de Nissan en EE.UU. en los años 70 y es ampliamente conocido como el padre del Datsun Z. Interior Consola central: La estructura general se inspiró en el diseño horizontal, sencillo y funcional, que caracterizaba el Nissan Z original, con una consola central bien definida, distintiva de todos los modelos Nissan Z al simbolizar su configuración de automóvil deportivo FR (tracción trasera con motor montado en la parte delantera). Grupo de indicadores triple: Los tres indicadores (medidores) situados en la parte superior central de la consola han sido un sello distintivo de muchos Nissan Z anteriores, convirtiéndose como el elemento de diseño interior más visual que une 50 años de herencia a esta última séptima generación de Nissan Z. La composición del grupo de indicadores se ha colocado para reducir la fatiga del movimiento ocular y las distracciones durante la conducción.
Ventilación central: Situadas en la parte superior del grupo de instrumentos, las salidas de aire centrales están inclinadas en la dirección opuesta a la parte inferior de la consola, en lo que los diseñadores han denominado "inclinación inversa", una técnica que también se utilizó en la primera generación del Nissan Z. Este enfoque reduce el ruido visual en la línea de visión del conductor, lo que da como resultado un interior en el que el conductor se siente seguro incluso cuando viaja a altas velocidades. Tacómetro: El nuevo Nissan Z incorpora luces de cambio, como las de un auto de carreras, que notifican al conductor el momento exacto de subir de marcha. El velocímetro está colocado con la línea roja apuntando hacia arriba (posición de las doce), lo que facilita la visión de la aguja del tacómetro cuando se acerca a esta marca. Ambas sugerencias fueron realizadas por el piloto profesional de carreras Tsugio Matsuda, un experimentado piloto de carreras del Nissan GT500. De esta manera, el nuevo Nissan Z demuestra que es la pasión de Nissan reflejada en cuatro ruedas. Sin duda, es más que un automóvil deportivo, es un modelo que causa emociones y que con cada generación cautiva al elevar los estándares y superar los límites. Nissan Z es un vehículo poderoso y ágil, respaldado por la herencia inigualable de más de 50 años en vehículos deportivos de la marca nipona y una enorme comunidad de fanáticos alrededor del mundo.
PROVEFRUT SE UNE A LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN NACIONAL EN SU TERCERA DOSIS
Personal de la empresa Provefrut.
El grupo empresarial Provefrut en coordinación con el Ministerio de Salud Pública, aplicó el refuerzo de la vacuna contra el covid-19. La jornada se realizó en las instalaciones de la organización ubicada en Latacunga (Cotopaxi).
El proceso de inmunización se realizó este 18 y 19 de enero en la planta de Provefrut. Personal del Ministerio de Salud, dispensario Médico y colaboradores voluntarios de diferentes áreas, apoyaron con la coordinación de esta jornada.
Con el fin de precautelar el cuidado de la salud de sus colaboradores, la organización habilitó una jornada de vacunación para la aplicación de la tercera dosis a sus empleados, después de 5 meses de la última jornada. María Fernanda Polit, gerente general de Provefrut, señaló que: “debido a los altos grados de contagio en las últimas semanas en el país, nos hemos visto en la necesidad de tramitar lo antes posible la administración de la vacuna de refuerzo. El Ministerio nos dotó de 2.400 vacunas, las cuales fueron suministradas a todos los colaboradores del grupo y a la comunidad”.
Según datos emitidos por el Observatorio Social del Ecuador, organismo que realiza investigaciones sobre la situación social de la población ecuatoriana, hasta el 15 de enero el 74.7% de la población estaría completamente vacunada, un 8.1% está parcialmente vacunada y tan solo el 10,8% ha recibido una dosis de refuerzo. El sector empresarial apoya una vez más con el proceso de inoculación; durante el 2021 cerca de 3 millones de dosis fueron aplicadas por este sector.
10
El Manaba
MIÉRCOLES 26 DE ENERO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Vacunate por ti y por tu familia
Hechos
¡Pequeñas acciones, grandes cambios!
Leonisa impone tendencias de moda Eco Friendly en el 2022
Leonisa ofrece moda sostenible en este 2022 con el fin de apoyar al cuidado del medio ambiente. Con su campaña Amor por el planeta, la marca presenta colecciones de diferentes categorías con prendas sostenibles elaboradas a partir de botellas PET recicladas. En promedio, se utilizan 4 botellas para la elaboración de cada prenda y el resultado es extraordinario. Son prendas de la más alta calidad, durabilidad, suaves al tacto y altamente funcionales (con beneficios para quien las usa).
modelos de temporada para empezar un nuevo año marcando tendencia.
“Leonisa basa su ideología en su amor al planeta y en cómo las pequeñas acciones pueden traer grandes cambios. En el camino de adoptar un estilo de vida más ecológico, la marca ha ido innovando en cómo confeccionar las mejores prendas a partir de botellas PET recicladas, evitando que lleguen a los océanos y pongan en riesgo la vida marítima o que aumente la contaminación en tierra.” Mencionó Lisette Cueva, Directora de Marketing Leonisa Ecuador.
La mayoría de la línea de ropa deportiva que ofrece Leonisa, están hechos en base a botellas de plástico recicladas, entre lo que se puede encontrar: leggins, shorts, tops deportivos y camisetas de entrenamiento. La calidad de la tela permite una correcta transpiración mientras se hace actividad física, le da una sensación de frescura a la piel y cuentan con la exclusiva tecnología de compresión que además ayudan a que la figura se vea más estilizada. Los modelos son versátiles con muchos colores, estampados llamativos y también colores neutros para combinar, ideal para cada gusto y necesidad.
Dentro de la línea de trajes de baño, ya sea un bikini, enterizo o salida de baño, Leonisa cuenta con varias opciones sostenibles. Al mismo tiempo que se realiza una compra consciente, es posible disfrutar en la playa, piscina o de un outfit como ropa exterior con el mejor estilo, colores y
En cuanto a la ropa interior, que es de uso diario y que se debe reemplazar frecuentemente, el usar prendas ecológicas sin duda le da un plus al usuario. Tanto para los hombres de casa, como para las mujeres, Leonisa ofrece una extensa y variada línea de prendas para resaltar los atribu-
tos de cada persona con la mejor tecnología textil súper suave y cero irritante, además, con hermosos diseños que se ajustan a cada estilo de vida y momento. Además de estas prendas, Leonisa como compañía está implementando acciones más sostenibles como lo es, el uso de menor cantidad de agua en la elaboración de sus prendas, reduciendo así el gasto energético. Es una marca 100% comprometida con sus usuarios y con el planeta. Es por eso que dedica sus esfuerzos a compromisos sociales y ambientales. Entre estos parámetros cuentan con su propia planta de tratamiento, donde se trata el 100% del agua que se utiliza para la fabricación y se reutiliza el 40% de esa agua. Así, la empresa ha logrado
EPSON ECUADOR ANUNCIA GERENTE COMERCIAL DE VENTAS Epson anuncia el nombramiento de Marieta Ávila como Gerente Comercial de Ventas para su operación en Ecuador. Con la finalidad de continuar impulsando el crecimiento sostenido de la marca, mediante planes de negocios, programas y estrategias, que parten de una visión comercial innovadora, que permitirá una óptima expansión a nivel local. Marieta, forma parte de Epson desde el año 2013 y cuenta con más de 20 años de experiencia comercial en el mercado de la industria de la tecnología. Con una sólida trayectoria en ventas y marketing con socios comerciales clave, dentro de su labor actual, la nueva líder para Ecuador es
responsable de los resultados del país, dirigir las actividades comerciales, planificar, realizar y ejecutar planes de negocio, ventas que impulsen el crecimiento del negocio. Es Mercadóloga de profesión, e Ingeniera en Mercadotecnia en la Universidad Internacional del Ecuador. Su amplia experiencia en el área comercial, marketing y ventas, le ha permitido desarrollar habilidades estratégicas, y adquirir amplios conocimientos en gerencia de producto y mercadeo. Ha destacado como uno de los perfiles femeninos referentes en el mundo de la tecnología en el país, su labor ha
permitido expandir e impulsar el crecimiento del negocio y apostar por la innovación en el punto de venta del mercado ecuatoriano, a través de la implementación de promotores virtuales que le den la mejor experiencia de compra al usuario final en el retail. Gracias a su comunicación asertiva y personalizada ha logrado una mayor eficiencia y excelencia operacional en cada gestión. Desde su posición actual, estará contribuyendo con la visión de la marca en el país, y reforzando aún más para el posicionamiento de cada línea de producto, de la mano de socios, clientes y aliados.
disminuir la contaminación del agua en 220 toneladas/año y disminuyó las contribuciones a la salinidad del agua en 70 toneladas/año. En cuanto a la calidad del aire, se controla las emisiones atmosféricas a lo largo de las operaciones para asegurar que no haya material particulado. También se sustituye los combustibles por gas natural, reduciendo un 95% de emisión de COV, a través de procesos textiles. Además, se cuida la gestión energética a través de la utilización de paneles solares, reduciendo el consumo de energía eléctrica en cantidades importantes. ¡Es momento de imponer moda sustentable, con el mejor estilo, diseño y color gracias a Leonisa!
Entrevistas
www.diarioelmanaba.com.ec
MIÉRCOLES 26 DE ENERO DEL 2022
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
11
Tomado de Radio Huancabilca de Guayaquil. Contrapunto
Francisco Jiménez: La Asamblea es la representación de las contradicciones del país y de la multiplicidad de visiones Francisco Jiménez asambleísta de CREO en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM dijo que la bancada desde su inicio era mínima y que se han configurado en un número de 26 legisladores con la presencia de legisladores independientes, señaló que esa es la realidad de su bancada y que a través de ella siguen desde la Asamblea en el tratamiento de las leyes que son beneficiosas para los ecuatorianos. Y bajo esta representación han podido salir adelante , Jiménez destacó que la Asamblea es una representación de las contradicciones del país y de la multiplicidad de visiones que tiene el Ecuador y también es el resultado de un Contrato Social definido . Los legisladores son dueños de sus actos y en ese aspecto se da la votación por algún tema en la Asamblea Nacional y sobre esto el Movimiento CREO ha sido muy claro que actuará conforme diga la ley con transparencia y honrar el mandato que les dieron en las urnas . El presidente de la República ha sido muy claro con la bancada de CREO que su actuación sea de acuerdo a sus convicciones precisó Jiménez quien al referirse al informe de mayoría para el proyecto de ley de interrupción del embarazo en niñas, adolescentes y mujeres contemplados en 28 semanas es un escándalo y la votación será de acuerdo a la convicción de cada uno de los legisladores. Finalmente analizando el proyecto de ley que anunció el presidente Lasso sobre el uso progresivo de la fuerza dijo
Francisco Jiménez asambleísta de CREO. que ya está contemplado en el Art. 293 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) y que además sería el tercer proyecto de ley lo que corresponde es analizar el alcance que tenga la interpretación del uso de la fuerza en las circunstancias que se presenten Artículo 293.- Extralimitación en la ejecución de un acto de servicio.- La o el servidor
de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional o seguridad penitenciaria que se extralimite en la ejecución de un acto del servicio, sin observar el uso progresivo o racional de la fuerza, en los casos que deba utilizarla y que como consecuencia de ello, produzca lesiones a una persona, será sancionado con pena privativa de libertad que corresponda,
según las reglas de lesiones, con el incremento de un tercio de la pena. Si como consecuencia de la inobservancia del uso progresivo o racional de la fuerza se produce la muerte de una persona, será sancionado con pena privativa de libertad de diez a trece años. Y el otro tema es reforzar la institución de la legítima defensa .
Xavier Narváez: La confusión de las autoridades hizo que establecimientos educativos abrieran cuando no estaba permitido Xavier Narváez director de Justicia y Vigilancia del Municipio de Guayaquil en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM indicó que lo que ocurrió entre las autoridades de Educación y el Municipio de Guayaquil en no permitir las clases presenciales responde a falta de comunicación porque el COE Nacional dejó a los COE Cantonales que decidan ante su cuadro de contagios la presencialidad o no de las clases y ante esto el Municipio había advertido días atrás con mucha antelación que la presencialidad en las clases no era posible. Narváez considera que se está propiciando rumores falsos que a la hora se tornan en problemas, los anuncios de la semaforización hoy dicen una cosa y mañana cambian las ideas y eso no está bien , hay espectáculos que han quedado suspendida la participación del público por estas informaciones cambiantes de la noche a la mañana. El director de Justicia y Vigilancia Xavier Narváez considera que este día atenderá a los representantes de los establecimientos educativos clausurados debido a esta confusión poderlo ayudar para que no se perjudiquen sus estudiantes que están al menos por terminar el año lectivo.
Xavier Narváez director de Justicia y Vigilancia del Municipio de Guayaquil.
Narváez hizo una recomendación de los usuarios de los transportes urbanos a que salgan un poco más temprano para evitar contagios con las aglomeraciones, finalmente dijo que la situación de los comerciantes informales poco a poco se está solucionando existen mucho que han ingresado a los mercados municipales donde hay espacio suficiente , otros que todavía no lo hacen , pero lo conveniente es no tener la informalidad en las inmediaciones de la Bahía donde en este sector ya está formalizado el comercio.
12
El Manaba
MIÉRCOLES 26 DE ENERO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Vacunate por ti y por tu familia
Agrícola
El sector bananero y platanero del Ecuador enfrenta importantes desafíos y retos en materia de competitividad en 2022 El Clúster Bananero y Platanero del Ecuador, organización que agrupa a los principales gremios productores y exportadores de banano y plátano del país, analiza la ruta más indicada para que el sector establezca parámetros de crecimiento para el año 2022 frente a un 2020 y 2021 no tan positivos, y una de las aristas más importantes se relaciona a la competitividad del sector a escala internacional y la continuidad de mercados destino clave. En este sentido, hace un llamado al Gobierno Nacional y a los actores del sector de musáceas con la finalidad de mantener el trabajo en conjunto como ya se ha venido haciendo y plantear alternativas y soluciones desde un concepto de productividad mucho más eficaz que permita compensar los incrementos de costos y mantener el producto ecuatoriano en los mercados internacionales. José Antonio Hidalgo, director ejecutivo de AEBE, califica al 2021 como un año complejo en el cual el sector
Juan José Pons, coordinador del gremio
estuvo afectado por variables que no dependen del control de productores y exportadores. “En este período, las exportaciones de banano se situaron por debajo del nivel alcanzado en el 2020. Entre los factores que incidieron en dicha reducción se encuentran el factor climático, las dificultades logísticas provocadas por la COVID-19 y las excesivas exigencias de certificaciones por parte de algunos mercados, especialmente europeos, lo que ha reducido los márgenes de rentabilidad”. De acuerdo con el gremio, a lo mencionado se suma la carga impositiva de $470 millones que recae sobre el sector bananero, el incremento del
precio en los insumos agrícolas como el fertilizante, el aumento de los precios de insumos de exportación como el cartón y el plástico; sin dejar de lado las inversiones para protegerse del Fusarium R4T y de la contaminación de contenedores por el narcotráfico.
y con bajas tasas de interés dirigidos a pequeños y medianos productores para las inversiones enfocadas a la protección del Fusarium Raza 4 (R4T) y una agresiva diplomacia comercial para lograr tratados de libre comercio con China, Corea, Japón y Eurasia.
Por otro lado, Juan José Pons, coordinador del gremio, menciona que “es preciso la aplicación del sello de buenas prácticas agrícolas de Agrocalidad en miras de mejorar la productividad sustentable por hectárea tanto en el sector bananero como platanero. Asimismo, en el primer semestre del año es indispensable un trabajo coordinado con el Gobierno Nacional para ejecutar acciones que permitan enfrentar la situación de la industria.”
A pesar de la reducción de las exportaciones en el 2021, el sector bananero y platanero sigue siendo uno de los principales motores de la economía ecuatoriana, dando una muestra de resiliencia. Por tal motivo, la industria mantiene altas expectativas de cara a las próximas visitas presidenciales con miras a la negociación de acuerdos comerciales, con la finalidad de consolidar e incrementar la presencia del banano ecuatoriano, especialmente, en el mercado asiático, considerado como la zona de mayor proyección económica con un mercado potencial de 1.7 billones de consumidores.
Para el Clúster Bananero y Platanero del Ecuador, las medidas que contribuirían a mantener la competitividad del sector se encuentran: la emisión del reglamento que determina el drawback, la eliminación del impuesto a la salida de divisas (ISD) y la retención en la fuente al pago de fletes navieros y seguros. También la exoneración de aranceles para 170 partidas arancelarias de los sectores agropecuarios que se usan para la producción exportable, la reducción al mínimo de la tramitología que encarece las operaciones y la aplicación de reformas laborales que permitan flexibilizar y aumentar la contratación de personal. Además, la concesión de créditos a largo plazo
“Como país, debemos participar activamente en misiones comerciales, convenciones y foros que organice y participe China. Este año, ser sede de la Cumbre China LAC es un logro para el país si enfocamos que las conversaciones giren en torno a la inversión y comercio. La perspectiva del gremio es que China no debe ser vista solo como prestamista, sino como un mercado potencial y un centro de inversionistas”, menciona José Antonio Hidalgo, director ejecutivo de AEBE.
Hechos
www.diarioelmanaba.com.ec
MIÉRCOLES 26 DE ENERO DEL 2022
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
13
Como parte de sus acciones de responsabilidad social
En 2021, Vita benefició a miles de familias ecuatorianas de sectores vulnerables con la donación de leche y avena Estas donaciones han sido canalizadas a través de diferentes fundaciones y organismos de ayuda social que llegan principalmente a las personas con mayores necesidades en el país. El apoyo de la marca con la entrega de productos de calidad y ricos en nutrientes permite que cada vez más familias en estado de vulnerabilidad, y sobretodo los niños, puedan acceder a una alimentación segura y nutritiva para un mejor futuro. Como parte de su plan de responsabilidad social y apoyo permanente a la comunidad, durante el año 2021, Vita, marca de Pasteurizadora Quito, líder de productos lácteos en el país, benefició a miles de familias ecuatorianas de sectores vulnerables, a través de su diverso portafolio alimenticio, principalmente leche y avena. Las donaciones fueron canalizadas por más de 700 organizaciones de índole social, entre las que constan hogares de niños, hospicios de ancianos, planteles educativos, organismos sin fines de lucro, asociaciones de grupos vulnerables, parroquias, federaciones deportivas, congregaciones religiosas y otras. Este programa de ayuda social se ha consolidado en el tiempo como una iniciativa insignia de la empresa, llevando a millones de hogares ecuatorianos productos nutritivos de primera necesidad. "La responsabilidad social forma parte de nues-
tro ADN corporativo y es uno de nuestros pilares organizacionales, es por ello que, desde nuestros inicios hace más de seis décadas, priorizamos el eje social a través de donaciones permanentes a los sectores más necesitados de todo el territorio nacional con el fin de contribuir a su bienestar y buena alimentación. En el 2021, respondimos al 100% de programas de ayuda social que tienen como foco principal llegar a personas en estado de vulnerabilidad y que año a año solicitan nuestro apoyo con la donación de productos alimenticios. Esta política de respuesta positiva, a tiempo y al total de solicitudes presentadas se ha mantenido a lo largo de nuestra trayectoria. Agradecemos a todas las organizaciones que trabajan en beneficio de las personas con mayores necesidades, en conjunto redoblamos los esfuerzos necesarios para mejorar el acceso a una alimentación segura, nutritiva y suficiente, en especial para los niños de nuestro país”, resaltó Patricio Calderón, gerente general de Pasteurizadora Quito. Es importante resaltar que, como parte de su política integral de responsabilidad social, la empresa también impulsa a los pequeños y grandes productores ganaderos a implementar prácticas de producción sostenibles y garantiza el adecuado abastecimiento al mercado ecuatoriano con productos
En la foto, un grupo de colaboradores de Pasteurizadora Quito junto a voluntarios de la Cruz Roja Ecuatoriana, durante una jornada de donaciones en el sector de Machachi. de la mejor calidad. Además, trabaja diariamente en beneficio de sus consumidores, y es gracias a su elección que puede retornar de manera gratificante en el desarrollo y mejora alimentaria al igual que en la reducción del hambre en las comunidades. “Entendemos que la desnutrición crónica infantil y la carencia de micronutrientes en niños menores a los 5 años deben ser tratadas desde diferentes frentes, por ello llegamos a escuelas, colegios, refugios, prestando especial atención a los sectores sociales de bajos ingresos. Todas las personas que consumen la marca Vita en el país pueden estar seguras de que su preferencia por nuestros productos nos permite estar presentes en situaciones como la pandemia que vivimos actualmente. Nuestro compromiso es seguir contribuyendo a la correcta alimentación de todas las familias en estado vulnerable y de esta manera apoyarlos a alcanzar un futuro mejor", agregó Calderón. Entre los productos donados se incluye: leche entera, leche semi descremada, leches saborizadas, avenas con pulpa de frutas, avenas con leche y canela, queso, yogur, mantequilla, entre otros productos de primera necesidad que aportan con calcio, vitaminas A y C, proteínas, fibras y varios nutrientes
que contribuyen a una dieta saludable. Es por ello que, durante sus más de 60 años de trayectoria institucional, la empresa ha proporcionado productos de alto valor nutricional a sectores vulnerables que acogen a jóvenes, adultos y especialmente a niños de escasos recursos, con el fin de aportar a la disminución de la desnutrición infantil. Con este tipo de acciones, la marca Vita de Pasteurizadora Quito, se alinea al Objetivo 2 de Hambre Cero, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que tiene la intención de acabar con el hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición. Con ello ratifica su compromiso de contribuir con una adecuada alimentación, no solo con la comercialización de productos de calidad, sino también a través de su constante y sólido aporte a la comunidad, sobre todo a las personas en situación de vulnerabilidad. Su meta para este 2022 es seguir contribuyendo con donaciones que permitan el acceso a leche 100% pura de calidad y a productos alimenticios que aporten a la buena nutrición de los ecuatorianos; entre los proyectos más importantes para la empresa se encuentra la alianza con la Cruz Roja Ecuatoriana para cubrir las necesidades de la lonchera escolar de más de 600 niños en Cayambe, Mejía y Tulcán.
PRODUCTOS DE ALTA CALIDAD QUE NO CONTAMINAN EL AMBIENTE FV Área Andina, empresa productora de sanitarios, griferías y complementos de baños y cocinas, desde su inicio ha mantenido el firme
compromiso de desarrollar productos de alta calidad que, a su vez, sean amigables con el medio ambiente y eviten o reduzcan la conta-
minación ambiental. En su búsqueda de una mejora continua, FV creo un laboratorio de “Ensayos de Control de Calidad” que gracias a un trabajo en conjunto con el INEN logró cumplir con las normas estandarizadas y fue certificado por el SAE, Servicio de Acreditación Ecuatoriana, como el primero, apto para evaluar sanitarios y griferías, tanto los producidos localmente como los importados, a fin de verificar que estos cumplan con la normativa, y con ello garantizar el bienestar y la salud de los ecuatorianos. Para FV es muy importante recalcar sobre el consumo de productos con certificación de normas INEN pues son los que evitan la contaminación del agua y el ambiente, al no contener cantidades elevadas de plomo, y motiva al consumidor final a adquirir un producto de calidad que proteja su vida, la de los demás y al del medio ambiente. Otra de las características significativas para que un producto sea de calidad, es su eficiencia en
cuanto al consumo de agua, como los que desarrolla FV, que gracias a su filosofía “econsumo” reducen la cantidad de agua entregando el mismo nivel de prestaciones, sus inodoros de alta eficiencia consumen solo entre 3,2 a 6 litros de agua por descarga, cuando en años atrás se trabajaban con volumen de entre 12 y 14 litros, un ahorro de 80% y/o 50% por cada descarga; además ha incorporado tecnología eficiente en su grifería para reducir el consumo de agua y permitir al usuario aprovecharla de mejor manera mediante el uso de restrictores y aireadores de agua. FV Área Andina, impulsa las buenas prácticas, por ello mantiene abiertas las puertas de sus laboratorios y los pone a disposición de cualquier persona o institución que desee verificar la calidad de cualquier marca de productos de grifería y sanitarios, con el fin impulsar un consumo responsable de estos productos y garantizar la salud y contribuir al medio ambiente. Acciones como estas reiteran el cumplimiento en cuanto a calidad, servicio e innovación por parte de FV Área Andina.
Vacunate Ell Manaba
MIÉRCOLES 26 DE ENERO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Un trabajador del Consejo Provincial de Manabí fue asesinado a balazos
POR TI Y POR TU FAMILIA
El cuerpo sin vida de un hombre, de aproximadamente 45 años, identificado como Sandro Arteaga Quiroz, dirigente sindical del Gobierno Provincial de Manabí (GPM), quedó al costado de la vía San Clemente – Bahía de Caráquez, en el norte de la provincia de Manabí.
Los asustados lugareños contaron que el homicidio se dio aproximadamente a las 16:45 de este lunes 23 de enero. «El señor se bajó a comprar algo y le dispararon unos hombres en moto. Luego se fueron huyendo», contó una moradora, quien no quiso identificarse. La Policía Nacional y sus unidades
especializadas en Criminalística y Muertes Violentas fueron alertados de lo sucedido. Al llegar al sitio corroboraron el deceso del hombre y dijeron que había recibido al menos un disparo a la altura de la cabeza. El occiso, según los vecinos, no es del sitio, estaba de paso y para su mala
fortuna se detuvo en el camino para comprar algo. Se movilizaba en una camioneta color negro, doble cabina, que quedó en la escena. Su identidad no ha sido confirmada aún. Se esperaba el arribo del carro de Medicina Legal para que traslade el cadáver al Centro Forense de Manta.
ATRAGANTARSE CON SU PROPIA PLACA DENTAL LE CAUSÓ LA MUERTE Alfonso Vargas habría perdido la vida luego de atragantarse con su propia placa dental mientras comía, según manifestaron allegados. El hecho se registró en el sitio Capetón, parroquia Canuto del cantón Chone, cerca de las 23h00 de este lunes 24 de enero. Testigos indicaron que el hombre fue llevado hasta el hasta el Hospital General Napoleón Dávila Córdova para auxiliarlo, sin embargo, en la casa de salud, solo se comprobó su fallecimiento.
DELINCUENTE CAE ABATIDO EN ENFRENTAMIENTO CON POLICÍAS, EN EL SUROESTE DE GUAYAQUIL En las calles 29 y Oriente, suroeste de Guayaquil, se resgistró un enfrentamiento entre policías vestidos de civil y dos delincuentes que llegaron en moto y empezaron a robar a los ciudadanos. En un video que circula en las redes sociales se aprecia con llegan dos hombres en una moto y uno de ellos apunta con un arma a los ciudadanos de civil que habían sido policías. Los policías al percatarse del hecho sacan el arma y también apuntan al delincuente que empieza a dispararles, acto seguido los policías arremeten contra el sujeto, quien cayó abatido. La inseguridad acecha a Guayaquil en medio de algunas medidas gubernamentales que se han tomado en los últimos días para devolverle la tranquilidad al Puerto Principal. La tarde de este martes 25 de enero, 580 policías, de los 1.100 que dispuso el presidente Guillermo Lasso, llegaron a la ciudad. Los gendarmes fueron recibidos por el Gobernador del Guayas, Pablo Arosemena, en el Cuartel Modelo. “Este contingente fortalecerá el combate de actos delictivos en la ciudad”, dijo el Gobernador. Un delincuente cayó abatido en un enfrentamiento con la Policía Nacional, en las calles 29 y Oriente.
Desde el lunes pasado, los controles en las calles por parte de los militares también se han realizado, sobre todo en los alrededores de lugares de mayor concurrencia como centros comerciales y entidades bancarias.