2 minute read

La radio como medio siempre va a existir a través del reportaje

Mauricio Latorre jefe de Redacción en español de Radio Francia Internacional en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que fue una gran noticia que una periodista ecuatoriana alcanzara una distinción por un trabajo periodístico, Lorena Ankuask Kaekat.

Latorre considera que la periodista Lorena Ankuask con su trabajo real se consagró ganadora de la Novena Edición que realiza Radio Francia Internacional, esta vez comentó Latorre que fueron más selectivos y que el premio estuvo reñido, se peleó codo a codo con otros participantes de Cuna y Monterrey-México.

Advertisement

“Las maldades si existen, creencias de las comunidades Shuar” fue el trabajo presentado por la estudiante ecuatoriana de 22 años que tuvo como competidoras una treintena de reportajes sonoros provenientes de Chile, Argentina, Colombia, Cuba, Costa Rica, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Puerto Rico y Venezuela.

Brilló la originalidad del tema entre la medicina y la creencia y la forma secuencial en que se fue desarrollando el reportaje comentó Mauricio Latorre, un reportaje que se inicia en un lugar de la comunidad, los escenarios sonoros, la ambientación del lugar, musicalización , Lorena logra recrear los ambientes, da una sensación inmersiva.

Luego que Lorena Ankuask alcanzara tal distinción, Radio Francia Internacional permitirá a la ganadora ingresar en la fase profesional, le proponemos un estribo , un mes de viaje a París con los gastos pagados, donde pueda recrear nuevos escenarios en reportajes en los estudios de la RFI y se pueda codear con los integrantes de la redacción, conocer como se trabaja en Radio Francia Internacional.

Somos una radio que nació así ahora con la tecnología llegamos con el conocimiento a muchos sectores y esto hace que haya un nuevo caudal, hemos diversificados la programación , que sea más amigable con sus oyentes y televidentes.

Actualmente hay nuevas generaciones que nos repasan , seguimos apostando por la radio, la radio como medio siempre va a existir a través del reportaje.

Los podcast nos transportan a una nueva realidad, recobrando nuevas dinámicas con la idea de entretener, educar y orientar .

Guillermo Pacheco presidente del Colegio de Ingenieros Civiles del Ecuador en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, indicó que tanto los Gobiernos Autónomos Descentralizados y provinciales no están 100% preparados para la eventual presencia del Fenómeno El Niño.

La presencia del fenómeno natural podría afectar la territorialidad, la movilidad, la transportación marítima, la pesca.

El invierno pasado desnudó la vialidad del país, una fuerte precipitación nos dejaría devastado, por mala administración y de las gestiones del Estado no se da mantenimiento a la vialidad, hay dos maneras de vías , de asfalto que su mantenimiento debería ser a los 7 años y la de hormigón que dura 20 años también necesita de mantenimiento permanente.

Los rubros que se necesitan para el mantenimiento de la vialidad en el país debe ser la más importante pero el gran problema es que hemos tenido ministros de Obras Públicas que no han sabido donde han estado parado como el ministro Herrera y ahora tenemos un ministro como César Rohón que es ingeniero comercial para que se encargue de la vialidad es como poner un abogado en el ministerio de Salud. zapatero a tu zapato. pensar en la construcción de enrocados y de gaviones y de como fortalecer los pilares de los puentes para que la presencia del fenómeno El Niño no golpee con dureza .

Las alcaldías y las prefecturas deberían liderar con los trabajos de vialidad, necesitan de recursos y capacidad técnica ,son evidentes los trabajos que realiza la alcaldía de Guayaquil por estos días pero la promoción de los trabajos viales deben ser permanentes para que todos conozcamos lo que se hace, hay que trabajar en obras en los asentamientos , edificaciones en los bordes o riberas de los ríos, trabajar de la mano con la Secretaría de Riesgos, la empresa privada, los gremios y demás.

Hay que pedir asesoramiento a los colegios profesionales que conozcan de ingeniería civil hidráulica, oceánica, donde existan datos históricos de fenómenos de El Niño y de Cambio Climático que son las dos variable s actualmente de preocupación.

This article is from: