El Manaba D I A R I O
PORTOVIEJO Año 8 - Número - 02437
Sector bananero expone problemas ante Comisión de Soberanía Alimentaria
Pág 3
Corte Nacional pide a Corte Constitucional revisar aplicación de habeas corpus en Ecuador Pág 2
JUEVES 21 DE ABRIL DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Argentina y Uruguay conocieron proyectos de inversión en Ecuador La visita oficial a Argentina y Uruguay, liderada por el presidente de la República, Guillermo Lasso, concluyó con positivos avances en los ámbitos de comercio y de inversiones. Los sectores privados de ambas naciones del Cono Sur conocieron el entorno de negocios de Ecuador y su nueva política de desarrollo industrial, lo que captó el interés para la concreción de nuevos negocios y atracción de inversiones, fundamentales para la generación de empleo, reseñó el Ministerio de Producción.
Arroz orgánico, con menos químicos y fertilizantes se impulsa en la provincia del Guayas
Manta recibirá veleros de 5 países en homenaje a su Centenario de Cantonización Pág 5
Alta durabilidad en el asfalto que se coloca en la regeneración urbana del centro de Portoviejo “Con esto vamos a circular de maravilla”, dijo Esteban Intriago mientras recorría con su taxi la zona donde se ve un intenso movimiento de obreros y maquinaria.
Pág 2
2
El Manaba
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 21 DE ABRIL DEL 2022
Vacunate por ti y por tu familia
Al Día
Alta durabilidad en el asfalto que se coloca en la regeneración urbana del centro de Portoviejo “Con esto vamos a circular de maravilla”, dijo Esteban Intriago mientras recorría con su taxi la zona donde se ve un intenso movimiento de obreros y maquinaria. “Puede ser complicado movilizarse, pero el beneficio es grande y eso es lo importante”, expresó Kléver Intriago, otro conductor que evidenció los trabajos. Previo a la colocación de la carpeta asfál-
tica, se realiza la instalación de una malla de alta resistencia dentro de las obras en las calles de la fase dos de la regeneración del centro de Portoviejo. Se trata de una técnica constructiva que aporta durabilidad, mayor resistencia y se evitan que las juntas propias del hormigón se reflejen sobre el asfalto. Víctor Hugo Sacoto, director municipal de Obras Públicas, explicó que el asfaltado inició en la calle 18 de Octubre y seguirán progresivamente por las vías de las nueve manzanas que se intervienen. El municipio de Portoviejo invierte 1,9 millones de dó-
lares en la regeneración integral en el polígono céntrico conformado por las calles Olmedo, 18 de Octubre, Pedro Gual y Córdova. Las obras incluyen amplias aceras, adoquinado, asfaltado y mobiliario. Se contará
con más de 800 árboles y plantas, incluyendo un sistema de riego. Se han calculado 5.913 beneficiarios directos, 238.430 indirectos y se generarán alrededor de 400 plazas de trabajo entre directo e indirecto.
CORTE NACIONAL PIDE A CORTE CONSTITUCIONAL REVISAR APLICACIÓN DE HABEAS CORPUS EN ECUADOR El presidente de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), Doctor Iván Saquicela, solicitó a la Corte Constitucional (CC) una reunión de carácter urgente para conversar la acción de hábeas corpus, la caducidad de la prisión preventiva y la acción de protección. “A la brevedad posible podamos llevar a cabo un diálogo interinstitucional sobre la acción de hábeas corpus, la caducidad de la prisión preventiva y la acción de protección, figuras jurídicas cuya interpretación y aplicación indistinta por parte de juezas y jueces del país es ampliamente discutida en la actualidad”, señala Saquicela, en un oficio dirigido al presidente de la Corte Constitucional, Alí Lozada Prado. El pedido del presidente de la CNJ, se respalda en la existencia de un convenio marco de cooperación interinstitucional firmado el 2021, que entre otros aspectos, “tiene como finalidad intercambiar criterios sobre temas fundamentales de nuestro sistema de justicia y así procurar su fortalecimiento, lo que en suma no hace más que promover la protección de los derechos de las y los ecuatorianos”. Asimismo, Saquicela solicita al Pleno de la CC el ejercicio de sus competencias de selección y revisión para el dictado de mayor jurisprudencia vinculante sobre esta temática.
El Manaba
DIRECTOR:
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
DIRECCION;
COORDINADOR:
LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
TELÉFONO: 2 631 834
Nacional
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 21 DE ABRIL DEL 2022
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia Argentina y Uruguay conocieron proyectos de inversión en Ecuador
3
La visita oficial a Argentina y Uruguay, liderada por el presidente de la República, Guillermo Lasso, concluyó con positivos avances en los ámbitos de comercio y de inversiones. Los sectores privados de ambas naciones del Cono Sur conocieron el entorno de negocios de Ecuador y su nueva política de desarrollo industrial, lo que captó el interés para la concreción de nuevos negocios y atracción de inversiones, fundamentales para la generación de empleo, reseñó el Ministerio de Producción. Destacan que el 18 de abril, en Buenos Aires, se reunieron el ministro de la Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Julio José Prado; y los ministros la República de Argentina de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Dominguez; y, la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de Cancillería, Cecilia Todesca Bocco. Acordaron llevar a cabo acciones de promoción para consolidar un clúster con la finalidad de desarrollar proveedores para el sector de la minería, el petróleo y el gas. Enfatizaron también en la importancia de avanzar en las negociaciones sanitarias y fitosanitarias con el objetivo de facilitar el comercio de alimentos, tales como ca-
cao, atún, banano, carnes, lactosuero y cítricos.
versiones que supera los USD 30.000 millones en proyectos.
Además, convinieron organizar misiones comerciales inversas en sectores de la economía con potencial para el desarrollo de encadenamientos productivos. En los ámbitos de pesca y acuacultura se comprometieron en incrementar y facilitar la ejecución de proyectos y programas de cooperación conjuntos mediante la asistencia técnica, la capacitación, promoción de buenas prácticas y el fomento de las inversiones.
Mientras que este 19 de abril, la comitiva finalizó actividades en Uruguay, en la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), escenario donde se destacó la integración y la generación de oportunidades para las naciones a fin de que los emprendedores y productores locales puedan vender más y alcanzar mercados internacionales; lo que a su vez contribuiría en la generación de empleo y más oportunidades.
Por la tarde, se desarrolló una nueva edición del Foro Ecuador Open For Business frente a 50 empresarios argentinos que conocieron la agenda comercial que busca llevar Más Ecuador al Mundo y el amplio portafolio de in-
Las actividades culminaron con un diálogo con empresarios uruguayos interesados en conocer las oportunidades de inversión que mantiene Ecuador y la agenda de desarrollo productivo.
DEL 4 AL 6 DE MAYO LOS ESTUDIANTES PODRÁN REALIZAR SU PRIMERA POSTULACIÓN A LA UNIVERSIDAD La Secretaría de Educación Superior (Senescyt) presentó las fechas de la primera postulación a la educación superior. A través de sus redes sociales, el secretario de la Senescyt, Alejandro Ribadeneira, compartió el cronograma de la siguiente etapa del proceso de admisión. El 2 y 3 de mayo de 2022, los aspirantes conocerán su puntaje de postulación. Y del 4 al 6 de mayo de 2022, se realizará la primera postulación, en la página transformar.senescyt.gob.ec Los aspirantes pueden elegir de una a cinco opciones de carrera, en orden de prioridad, en la postulación. Para eso es importante que revisen la Oferta Académica, que está publicada en las redes sociales y la página web de la institución. En cada carrera está el puntaje referencial, que permite al aspirante analizar si podrá obtener un cupo, mientras esté con la calificación cercana o superior a la cifra expuesta. Las modalidades de estudio son presencial, semipresencial, a distancia, híbrido y en línea.
SECTOR BANANERO EXPONE PROBLEMAS ANTE COMISIÓN DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Este miércoles 20 de abril, los miembros de la Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero se reunirán con representantes de los productores de banano de la provincia de El Oro, para generar una salida que conlleve a solucionar la crisis que ha motivado la medida de hecho de este sector. La convocatoria en territorio responde a la resolución del Pleno de la Asamblea Nacional, que dispone, entre otros temas, que frente a la medida de hecho que lleva adelante el sector bananero por la dura crisis que atraviesa este sector, el Ministro de Agricultura y Ganadería, Pedro Álava se reúna, de manera presencial, en la provincia de El Oro con los miembros de la Comisión de Soberanía Alimentaria y con los representantes del sector bananero. El encuentro se realizará a las 14h00, en la ciudad de Machala, en el edificio del la Gobernación, ubicado en la Avenida Rocafuerte. Una vez concluida la reunión, en un plazo máximo de 5 días, la comisión deberá remitir el correspondiente informe para conocimiento del Pleno de la Asamblea Nacional.
4
El Manaba
JUEVES 21 DE ABRIL DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Actualidad
Vacunate por ti y por tu familia
Optimismo por la regeneración urbana de la calle Bolívar en Rocafuerte
Con mucho optimismo los habitantes de Rocafuerte miran los trabajos de la regeneración urbana de la calle Bolívar, una de las vías principales del cantón que es altamente comercial. El avance de la obra, que se ejecuta en convenio entre la Prefectura de Manabí y el GAD Municipal, es de un 40%. Patricio Ponce, quien vive en el sector intervenido, señala que los trabajos integrales que se realizan son importantes porque que generarán más dinamismo en el sector. Marcos Román, administrador del convenio, informó que actualmente la obra se ejecuta desde la calle Juan Montalvo hasta la calle Atahualpa, con excavación y cambio
de suelo total. "Se están haciendo los cajetines y cables de soterramiento para conexiones eléctricas", explicó el funcionario. Esta vía quedará a nivel de carpeta asfáltica, en 300 metros lineales, se construye con una inversión de $ 467.282,88 y se espera terminar los trabajos en julio. La Prefectura de Manabí continúa desarrollando obras de justicia y equidad en Rocafuerte y la provincia.
425 POSTULANTES ENTREGARON SUS DOCUMENTOS EN CD-R Y BUSCAN OCUPAR UNA DE LAS 14 PLAZAS PARA JUEZAS Y JUECES ESPECIALIZADOS CONTRA LA CORRUPCIÓN Del 20 al 22 de abril será el proceso de verificación de datos Dentro del proceso para seleccionar 14 juezas y jueces especializados en la lucha contra la Corrupción y el Crimen Organizado, un total de 425 juristas finalizaron el proceso de postulación con la entrega de sus documentos en CD-R en el edificio matriz del Consejo de la Judicatura (CJ) y en las direcciones provinciales a escala nacional hasta las 23:59 del 18 de abril de 2022.
de abril del 2022, que los aspirantes hayan cumplido con todos los requisitos y presentado los documentos solicitados. Luego de la verificación y en cumplimiento al cronograma establecido, el 25 de abril de 2022 los participantes recibirán su notificación de validación de requisitos.
En total, 786 interesados se habían registrado en el sistema digital de postulaciones. De ese grupo, 448 finalizaron el registro en línea y de ellos 425 entregaron su CD-R.
Del 26 al 28 de abril podrán presentar las solicitudes motivadas de reconsideración por medio de la plataforma tecnológica www.funcionjudicial.gob.ec, en el micrositio destinado al concurso. Las reconsideraciones serán resueltas por un Tribunal integrado por miembros de la institución.
Los siguientes pasos del concurso Conforme al cronograma establecido, el Equipo Multidisciplinario integrado por servidores del CJ verificará, del 20 al 22
Es importante recordar que en ningún caso se aceptarán pedidos para subsanar información omitida o enviada de forma incorrecta.
El CJ trabaja en cada detalle del concurso para garantizar transparencia y objetividad en el proceso, que ha contado con la cooperación de organismos internacio-
nales como PAcCTO, la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF) y la Embajada de EE.UU. en Ecuador.
Manta
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 21 DE ABRIL DEL 2022
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
5
Manta recibirá veleros de 5 países en homenaje a su Centenario de Cantonización Un desfile náutico conformado por los navíos de Uruguay, Brasil, Perú, Colombia y el buque Escuela Guayas llegarán a Manta el 9 de mayo y pernoctarán hasta el 10 de dicho mes. Se trata del Programa Velas Latinoamérica 2022, que dentro de su recorrido por varios países ha incluido a Manta con la finalidad de rendirle homenaje por cumplir 100 años de cantonización. Los veleros arribarán a la “Ciudad Puerto” con más de 900 tripulantes, que durante su estadía serán partícipes de una agenda programada que les permitirá conocer las tradiciones, espacios turísticos y gastronómicos del cantón. A la vez, la ciudadanía podrá visitar y reco-
rrer las 5 embarcaciones con la guía de los tripulantes, durante horarios previamente establecidos. Por todo lo alto y con una gran organización previa entre varias instituciones como la Armada Nacional, Capitanía del Puerto, Subsecretaría de Puertos, Autoridad Portuaria de Manta, Terminal Portuaria de Manta y la Alcaldía Ciudadana se desarrollará esta actividad a escala internacional como parte de una agenda digna de eventos por el centenario.
MISLAY Y JESSENIA EMPRENDEN NEGOCIOS TRAS PARTICIPAR EN MANTA CAPACITA Mislay Carrillo elabora panes de almidón y los vende mediante pedidos y a través de su propia página virtual. Aprendió a hacerlos luego de recibir conocimientos en el curso de panadería que se impartió en la plataforma Manta Capacita. Fue una oportunidad que lo llevó a emprender y ahora genera su propia economía. Jessenia Delgado es otra estudiante que culminó con éxito el curso de agroecología.
Con las enseñanzas adquiridas no solo aprendió el cuidado y cultivo de las plantas, que es una de sus aficiones, sino que también creará su propio huerto familiar para producir alimentos orgánicos, además de venderlos para mejorar su economía. Tanto Mislay como Jessenia fueron parte de los 300 estudiantes que culminaron los cursos en distintas áreas que se dictaron a través de la plataforma electrónica, que promueve la Alcaldía Ciudadana de manera gratuita.
Flor Andrade, directora de Educación Complementaria de la Alcaldía Ciudadana, manifestó que se dictan 15 capacitaciones semanales. En cada aula virtual asisten un promedio de 150 a 200 estudiantes. Entre los cursos impartidos constan: Excel básico, excel para emprendedores, inglés, servicio al cliente, ventas, porcelana fría, panadería, manualidades, entre otros, acotó Andrade.
EPORTES D Portoviejo acogerá el Selectivo 6
El Manaba
JUEVES 21 DE ABRIL DEL 2022
I
www.diarioelmanaba.com.ec
Nacional Sub 11 y Sub 13 de tenis de mesa Un total de 132 deportistas de 17 delegaciones del país se congregarán en Portoviejo, para formar parte del Selectivo Nacional Sub 11 y Sub 13 de Tenis de Mesa, a desarrollarse desde este jueves 21 de abril en el complejo California. Portoviejo (Manabí). – Tras 15 años ausencia en este tipo de certámenes, la provincia de Galápagos formará parte de esta lid con cuatro microtenistas. Por su parte, Manabí participará con 15 deportistas, mientras que Santo Domingo de los Tsáchilas estará representado por cinco. El selectivo nacional, que se ejecutará hasta el domingo 24 de abril, servirá para escoger a la selección sub 11 y sub 13, que representará al país en el Campeonato Sudamericano con sede en Salta (Argentina) y el Panamericano a cumplirse en Santo Domingo (República Dominicana). Por Manabí participarán en la categoría Sub 11, Emily Macay, Ivanna Medranda, Danna Palma, Luis Menéndez, José Ponce, Didier Villamar, Diego Loor y Fernando Saldarriaga. En la Sub 13 estarán, Eliana Loor, Emy Ponce, Carlos Poggi, José García, Matías Villamar, Hernán López y Endy Moreira. Las provincias y clubes que formarán parte del certamen son: Azuay, Esmeraldas, Galápagos, Guayas, Los Ríos, Morona Santiago, Napo, Pichincha, Pastaza, Santo Domingo de los Tsáchilas, Santa Elena, Zamora Chinchipe y Manabí. También constan los clubes Arturo Gutiérrez, Ecuador, Oro & Grana y Cata Club.
ECUADOR LISTO PARA LOS III JUEGOS SUDAMERICANOS DE LA JUVENTUD 2022 Ecuador participará desde el próximo martes. A tan solo 7 días, la delegación ecuatoriana que nos representará en Rosario 2022 celebró junto a las autoridades nacionales del deporte, la ceremonia de abanderamiento hacia los Juegos Suramericanos de la Juventud.Con el acompañamiento de Sebastián Palacios, Ministro del Deporte, Carlos Morán, Coordinador Zonal 8 de esta Cartera de Estado, Jorge Delgado, presidente del Comité Olímpico Ecuatoriano (COE), así como titulares de diferentes Federaciones Ecuatorianas por deporte y medios de comunicación, se llevó a cabo el acto efectuado en el auditorio del COE, al norte de Guayaquil.Por sus logros, como haber alcanzado el título de campeón junior en los 10.000 m eliminación del Mundial de Patinaje de Velocidad del 2021 en Ibagué (Colombia), adjudicarse la medalla de plata en los 10.000 m puntos-eliminación y bronce en la prueba de ruta 10 km por puntos en el mismo certamen, el patinador azuayo, Nicolás García, recibió con orgullo el Pabellón Nacional. Son 149 deportistas quienes vestirán la piel tricolor del 28 de abril al 8 de mayo en la tercera edición de este evento multidisciplinario que realiza la Organización Deportiva Suramericana
(ODESUR). “Estamos seguros de que su talento hará que el Ecuador flamee en lo más alto de estos Juegos. Sepan que cuentan con nuestro apoyo, tanto del Ministerio del Deporte, del Gobierno Nacional y del Comité Olímpico Ecuatoriano. Como
Gobierno estamos invirtiendo $600.000 para la participación de Ecuador en estos Juegos Sudamericanos de la Juventud”, dijo el Ministro Palacios.De esta manera, dentro del presupuesto con que aporta este Ministerio se incluyen pasajes aéreos para
deportistas, entrenadores, jefes de equipo y plana mayor, transporte para personal y deportistas, bonos deportivos, seguros de viajes, hospedaje, servicios médicos hospitalarios, entre otros.
Manabí
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 21 DE ABRIL DEL 2022
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
7
CNEL EP Manabí, repotenció las redes eléctricas en el cantón Tosagua Gracias a la inversión del Gobierno Nacional, CNEL EP Unidad de Negocio Manabí, repotenció las redes eléctricas en la zona urbana del cantón Tosagua. Los trabajos realizados consistieron en la instalación de 165 postes, 160 luminarias, 60 transformadores y 11.000 metros de redes. La obra tiene una inversión de USD 466.000 y beneficia a más de 18.000 ciudadanos. La obra permitirá a la ciudadanía tener un servicio eléctrico estable y continuo, además dinamiza la economía y reactiva las actividades productivas. “Es un gran trabajo que lo esperábamos hace mucho tiempo y hoy se convierte en una hermosa realidad. Nuestro profundo agradecimiento a las autoridades por los postes y transformadores nuevos, que nos ayuda a tener un sistema energético de calidad” manifestó, Nancy Chumo, habitante del sector Pensilvania.
María Elena Montesdeoca Saltos, Administradora de CNEL EP Manabí, señaló: “Realizamos un recorrido junto a Juan Francisco Núñez Gobernador de la provincia, para constatar los beneficios de está gran obra que significa desarrollo para todos los ciudadanos de Tosagua. Seguiremos realizando más obras eléctricas en los diferentes cantones de la geografía manabita”, dijo. Para reportar eventualidades con el suministro eléctrico, les recordamos a nuestros clientes que pueden comunicarse al Centro de Contacto: 1800-263537 y a través de la plataforma digital CNEL APP, donde pueden realizar consultas referentes al servicio que brinda la Corporación.
EP PETROECUADOR FINALIZÓ LA CONSTRUCCIÓN DE LA VARIANTE AÉREA DEL SOTE EN EL RÍO MARKER, PROVINCIA DE NAPO Técnicos de EP Petroecuador finalizaron los trabajos de construcción y empate de la variante aérea del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) sobre el río Marker, ubicada en el sector de Piedra Fina, provincia de Napo. La construcción de esta variante se ejecutó como acción preventiva ante la erosión regresiva que existe en el río, donde
el SOTE cruzaba de manera subfluvial. Durante la primera etapa de construcción de la variante, que inició el 9 de febrero del 2022, 95 técnicos de EP Petroecuador y del Cuerpo de Ingenieros del Ejército realizaron labores de diseño, pilotaje y cimentación de las torres para el paso aéreo, así
como la soldadura del oleoducto. En total fueron 330 metros que se construyeron, para prevenir afectaciones a las operaciones del SOTE y mantener una operación continua en el transporte de crudo. Como actividades complementarias se realizaron ensayos no destructivos y la
prueba hidrostática, con el fin de asegurar la integridad de la tubería y el óptimo funcionamiento del ducto. Durante los trabajos de empate, se realizó el drenaje de crudo y se instalaron un obturador en el sector de San Luis y válvulas de seccionamiento, en los tramos de El Chicharrón y Piedra Fina, para contener el hidrocarburo y evitar cualquier incidente. También se realizan obras de protección de la tubería, que comprenden la instalación del recubrimiento tipo cinta y el soterramiento de la totalidad de la tubería, a excepción del cruce aéreo sobre el río Marker. Al momento, EP Petroecuador trabaja en la solución definitiva para salvaguardar la infraestructura del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), ante la erosión regresiva en el río Quijos, provincia de Napo, la cual está prevista se construya al margen derecho de este afluente y de esta forma evitar más afectaciones al ducto.
8
El Manaba
JUEVES 21 DE ABRIL DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Vacunate por ti y por tu familia
Hechos
Yanbal presenta su nueva colección de joyas inspiradas en Ecuador Yanbal ratifica su compromiso por potenciar la cultura y raíces que definen a los latinoamericanos, mediante la creación de joyas inspiradas en la belleza, flora, fauna, costumbres e historia de Cuenca y Ambato, cuidades emblemáticas de Ecuador. Cada joya tiene una característica especial, por su lado, la “Colección de Aretes Cuenca” con distintas formas de flor están inspiradas en el emblemático Parque Nacional Cajas, que rinden homenaje a su flora reconocida como única en el mundo. La “Colección Pumapungo” que se encuentra en la misma ciudad de Cuenca está inspirado en las Ruinas de Pumapungo, una zona exclusiva para la celebración de la liturgia religiosa del pueblo Cañarí. Cuenta con un collar y aretes en forma de flores bañadas en oro de 24 quilates, con perlas barrocas de color azul, blanco y guinda veteado que representan el oro, los sembríos de la zona, frutas, granos y más de 500 especies de plantas del Parque Nacional Central. De igual manera, la “Colección Ambato” está creada en referencia a la riqueza natural de la región centro interandina, caracterizada por sus rocosas montañas, ilumina-
das por la luz del sol. Este look consta de 2 collares, aretes, pulsera y argollas bañadas en oro de 24 quilates. Cada pieza tiene incrustaciones de piedras bijouterie en colores: azul, palo rosa, morado y verde que reflejan los destellos de la vegetación, ríos y cielos despejados; dándole un estilo más andino y auténtico. “En Yanbal nos sentimos muy orgullosos de elaborar joyas de alta gama, inspiradas en Latinoamérica. Por eso, queremos presentar al mundo piezas que representan la riqueza natural, y cultural de nuestro Ecuador, unos de los países que cuenta con ecosistemas que concentran a más de 25.000 especies de flora y fauna. En esta ocasión, nuestros creativos tomaron como referencia la biodiversidad de Ambato y Cuenca para realizar una creación digna de admirar. Comentó Camila Mayorga Analista de la Categoría de Joyería de Yanbal Ecuador. Cabe mencionar que, Yanbal lleva traba-
jando durante muchos años en nuevas alternativas sostenibles, reflejada en una visión global por crear joyas que generen el menor impacto posible. Se busca aportar a la construcción de un futuro mejor, revolucionando la industria y crecer en el segmento. Trabajamos con metales 100%
regulados, además los materiales de fabricación cuentan con los más altos estándares de calidad a nivel internacional, donde se destacan por su bañado en metales preciosos, cristales y piedras fabricados por artesanos.
Merck aborda la situación actual del cáncer en Ecuador a través de un conversatorio
El 16 de marzo de 2022, Merck realizó el webinar para medios de comunicación “Entorno y perspectivas del cáncer en Ecuador”, en el que participaron los máximos representantes del laboratorio en el país. El evento profundizó sobre la realidad de esta enfermedad, los hallazgos sobre nuevos tratamientos de precisión y el rol actual que desempeña la mujer en la ciencia y la salud, así como en el abordaje de los retos del trabajo mancomunado de los diferentes sectores de la sociedad para la articulación de acciones que incidan en la lucha contra el cáncer. Representantes de Merck Ecuador, de izquierda a derecha: Jhonathan Ortega, Gerente Médico de Oncología; Valeria Kyska, Gerente General; Juan Carlos López, Director Médico.
Hechos
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 21 DE ABRIL DEL 2022
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
9
EELC incorpora la I Generación de la certificación Extraordinarios, con alma de empresarios El martes 12 de abril, la Escuela de Emprendimiento y Liderazgo Ciudadano incorporó a 29 jóvenes que forman parte de la I Generación de la certificación Extraordinarios, en el Bankers Club Guayaquil. El ofrecimiento del acto estuvo a cargo de Otto Sonnenholzner, el empresario y exvicepresidente del Ecuador alentó a los participantes a seguir esta formación vanguardista y que los convertirá en futuros empresarios. José Luis Macas, director EELC, intervino indicando que: "Siempre el camino de un ser humano que logra cosas grandes para sí y los demás, está matizado de adversidades. Ustedes tienen un regalo con su talento y hay un país que necesita que esos talentos se multipliquen. ¡Es hora de que surja una nueva generación de líderes!".
Posterior a sus palabras, se entregaron los certificados avalados por la Universidad Hemisferios y EELC. En representación del alumnado, José María Cevallos, se dirigió a las autoridades e invitados, agradeciendo a la escuela y expresando con entusiasmo los conocimientos adquiridos con la guía de los mentores. Destacamos que el empresario mentor de esta I Generación fue Carlos Cueva González, Presidente del Directorio Grupo Corporativo DIFARE.
CRECIMIENTO DEL COMERCIO DIGITAL EN ECUADOR El comercio electrónico en Ecuador ha tomado fuerza a raíz de la pandemia causada por el Covid – 19. El 2020 marcó un antes y un después, ya que la crisis sanitaria obligó a las marcas a adaptarse a una nueva realidad para ofrecer los productos o servicios de una forma más eficiente y directa. Es así que, según la Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana (CITEC), desde el inicio de la pandemia, el comercio electrónico creció un 400% en Ecuador. Generando así, alrededor de $2.760 millones en 2020 y para el 2021 se alcanzó los $3.220 millones. De esta manera, el 53% de las empresas han ido incorporando aplicativos móviles, desarrollos de plataformas e-commerce, chatbot y catálogos interactivos para digitalizar sus negocios. Las categorías que más han destacado durante el 2020 son de: alimentos e higiene, computación, moda y belleza, comida y delivery. En este sentido, el sector de restaurantero creció un 42%, un porcentaje representativo para la evolución de grandes y pequeños restaurantes. Los hallazgos demuestran que esta tendencia es cada vez más común, ya que la experiencia de compra es totalmente diferente. En este punto, influyen varios factores que van desde el empaquetado hasta el servicio al cliente, tal y como explica María José Agui-
rre, Country Manager de Justo en Ecuador, partner digital de restaurantes y comercios, que empodera canales digitales. “No cabe duda de que tras estos últimos años las personas han visto en los domicilios una nueva manera de comer lo que les gusta, de una forma segura y sin tantas complicaciones o tiempo perdido haciendo fila. Por ello, los restaurantes se han visto en la obligación de encontrar herramientas que les permitan mantener el servicio en su sitio físico y seguir cumpliendo con los pedidos en línea”. Y así también lo asegura un estudio de Deloitte, que recurrió a 1000 consumidores que cenaron en un restaurante en los últimos tres meses del 2021 y mediante una encuesta identificaron que la comodidad en el servicio es un factor fundamental para este tipo de negocios. Casi dos tercios (64%) dijeron que después de la pandemia, no prevén consumir presencialmente en los establecimientos, obligando a los negocios a modificar sus estrategias de comercialización. Dicho estudio revela que el 40% de los encuestados prefiere ordenar su comida por medio de los canales virtuales de los restaurantes. Mientras que solo 1 de cada 10 usuarios prefiere hacerlo por aplicaciones de terceros Tomando en cuenta esta necesidad, Justo ha ingresa-
do al Ecuador para convertirse en un aliado tecnológico de restaurantes y comercios, donde su principal objetivo es lograr que cada negocio pueda tener el control de su canal de venta digital, sin la necesidad de depender de terceros. La empresa se encarga de la creación de plataformas e-commerce autoadministrables y fáciles de usar que permite al dueño de su negocio gestionar de manera
directa sus precios, promociones, banners y base de datos. Asimismo, se complementa el sistema de delivery de los restaurantes con drivers para mejorar los tiempos de entrega. De esta manera, Justo Ecuador busca innovar en el mercado local a través de estrategias digitales que permitan, tanto a pequeños y grandes negocios, crecer sus ventas y adaptarse a los cambios del mercado alimenticio.
10
El Manaba
JUEVES 21 DE ABRIL DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Vacunate por ti y por tu familia
Hechos
Cirugía de espina bífida intrauterina se realizó en paciente con 25 semanas de gestación El procedimiento quirúrgico se realizó en una bebé de 25 semanas de gestación - con diagnóstico de espina bífida - dentro del útero de su mamá, una mujer de escasos recursos de Manabí. La bebé, al ser paciente de la Fundación Metrofraternidad, recibió apoyo económico de la institución, además del Hospital Metropolitano y un cuerpo médico conformado por más de 15 especialistas, entre nacionales y extranjeros. La cirugía, que se realizó dentro del útero materno, duró alrededor de 5 horas. La intervención quirúrgica permitió corregir la espina bífida de una bebé de 25 semanas de gestación, dándole así la oportunidad de disminuir considerablemente las complicaciones que dicha enfermedad ocasionaría en su salud, una vez nacida y a lo largo de su vida. La Fundación Metrofraternidad – en alianza con el Hospital Metropolitano y un cuerpo médico voluntario de más de 15 especialistas nacionales e internacionales- aportaron para que la cirugía sea una realidad. La espina bífida es una malformación del tubo neural, debido a una falta de cierre de la columna vertebral y los tejidos que se superponen. Esto ocasiona que la médula espinal quede expuesta y sufra daños que afectarán enormemente la salud de la niña. Esta condición – según su tamaño y ubicación en la columna- puede provocar daños permanentes en el sistema nervioso de la bebé, obligándola a sobrellevar varias cirugías en sus primeros años de vida. Sin embargo, cuando se hace la cirugía en el momento preciso – dentro del útero materno- hay una gran posibilidad de cerrar las capas de tejido (músculo y piel), cubriendo la médula espinal. Con esto se evita que los bebés queden parapléjicos, desarrollen hidrocefalia, entre otras condiciones. El trabajo en equipo y el diagnóstico oportuno fue clave. El caso fue detectado en un chequeo de rutina que Mayra, madre de la bebé, se realizó en Manabí. Luego de consultar con varios médicos, viajó a Quito para realizarse exámenes en la consulta del Dr. Andrés Córdova, quien reconfirmó el diagnóstico y la refirió a la Unidad de Metromedicina Fetal que el lidera junto a la Dra Diana Cañizares, en el Hospital Metropolitano de Quito. “Gran parte del éxito de este tipo de cirugías consiste en tener un diagnóstico acertado. En la Unidad de Metromedicina Fetal contamos con un ecógrafo de la más alta tecnología en diagnóstico prenatal que nos permite hacer una reconstrucción tridimensional de la columna fetal y con ello saber cuánto mide y en qué parte exactamente está el defecto. Es decir, en qué vertebra empieza y dónde termina. Es así como determinamos que este es un caso de espina bífida de tipo mielomeningocele y trazamos el plan quirúrgico”, comentó la Dra. Cañizares, ginecóloga obstetra experta en medicina fetal. Luego del diagnóstico se definió su plan quirúrgico, el cual incluyó un trabajo en equipo entre médicos nacionales e interna-
cionales, liderados por el Dr. Jorge Gutiérrez, Cirujano Fetal de Colombia; y la Dra. María Belén Nieto - Cirujana Fetal de Ecuador. Junto a ellos también intervino un equipo de más de 15 especialistas en cirugía fetal, neurocirugía pediátrica, anestesiología, enfermería e instrumentación quirúrgica.
extraído y almacenado para que los neurocirujanos fetales puedan operar al bebé y cubrir el área de la médula expuesta. Al finalizar, se vuelve a colocar el líquido amniótico, se suturan todas las incisiones y se inserta nuevamente el útero en el vientre de la madre para que el embarazo pueda continuar su normal desarrollo.
Carrera contra el tiempo. La corrección de la espina bífida a través de una cirugía intrauterina puede llevarse a cabo como máximo hasta la semana 26 de gestación, según los estudios científicos publicados. Esto es antes de que el líquido amniótico comience a generar daños químicos en la médula espinal expuesta y que la propia bebé – con sus movimientos naturales dentro del útero - afecte los nervios expuestos. En el caso de esta paciente, la detección y diagnóstico se realizó en la semana 23 de embarazo y de manera inmediata se preparó a la mamá para la cirugía en su semana 25.
Fundación Metrofraternidad – en alianza con el Hospital Metropolitano y el Cuerpo Médico- cubren con los gastos médicos y quirúrgicos. El caso de esta bebé es especial por la complejidad y riesgo detrás de la cirugía; siendo además una de las 10.000 intervenciones quirúrgicas de alta complejidad que ha realizado la Fundación en alianza con el Hospital Metropolitano y su cuerpo médico en 36 años.
El plan quirúrgico. La complejidad de esta cirugía se basa en que los médicos deben efectuar un corte similar al de una cesárea para sacar el útero de la madre, realizar una ecografía para encontrar en qué posición está el bebé y ubicarlo de tal manera que – al momento de hacer la incisión en el útero- la lesión esté justamente en el centro de la apertura. El líquido amniótico es
Gracias a la cirugía, Ailana llegará como la cuarta hermana del matrimonio conformado por Mayra y Giovanni, una familia de escasos recursos de Portoviejo. Su madre Mayra es una esposa dedicada 100% en su familia, por lo que su padre Giovanni es quien cubre con todos los gastos de la casa y su educación. Y esta era precisamente su mayor preocupación, debido a que sus ingresos no le permitían cubrir una cirugía que puede llegar a costar entre 8 mil y 10 mil dólares; y que además requería de un cuerpo médico con el conocimiento para hacerlo y un hospital con la tecnología y equipos necesarios para cuidar de la mamá y la bebé. Es por ello que la Fundación Metrof raternidad, enfocada en facilitar el acceso a cirugías de alta complejidad y especialidad en niños y adolescentes de escasos recursos, decidió tomar el caso de Ailana Victoria, convirtiéndola en
la paciente más joven en su historia. La organización, en alianza con el Hospital Metropolitano y su Cuerpo Médico voluntario, apoyaron a la familia en todos los gastos relacionados a la operación de Ailana, llevando un cuidadoso monitoreo durante las semanas restantes de embarazo y prestos para amparar las cirugías que ella requiera en un futuro. “Nos sentimos realmente emocionados de darle a Ailana una nueva oportunidad de crecer y tener una mejor calidad de vida. La salud es un derecho humano fundamental, que lamentablemente no está al alcance de todos. Por eso trabajamos arduamente para que cada vez más niños, niñas y adolescentes de escasos recursos tengan acceso a cirugías de calidad, especialidad y alta complejidad. Todo esto sería imposible sin el apoyo de nuestros aliados, médicos voluntarios y donantes, que siembran esperanza con su tiempo y recursos en beneficio de quienes más lo necesitan”, recalca Juan Martín Muller, Administrador General de la Fundación Metrofraternidad. Datos de Interés · En el mundo, 1 en cada 2000 nacidos es diagnosticado con espina bífida. · El tipo de espina bífida más común es el Mielomeningocele, siendo este el diagnóstico más severo. · La espina bífida es la segunda causa de discapacidad física en la infancia. La primera son las cardiopatías. · Las causas de espina bífida son desconocidas; sin embargo, el consumo de ácido fólico por parte de la madre puede ayudar a reducir el riesgo de que el bebé la desarrolle. Como factores de riesgo se encuentran la falta de consumo de ácido fólico, la obesidad y la historia clínica familiar. · En Chile, se fortificó la harina de trigo con ácido fólico como un tema de política pública. Así se logró reducir considerablemente los casos de espina bífida.
Entrevistas
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 21 DE ABRIL DEL 2022
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
11
TOMADO DE RADIO HUANCAVILCA DE GUATAQUIL. PROGRAMA CONTRAPUNTO
Wilson Flores : 37000 familias dependen del negocio de la panificación frente a un incremento de insumos del 60% Wilson Flores panificador en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM indicó que varios factores han incidido en el incremeto en el precio del pan alimento diario de los ecuatorianos y uno de ellos es el incremento salarial, otro el precio de los combustibles porque según Flores muchos panificadores tiene que movilizarse para la entrega del producto o la compra de los insumos, también el incremento en el plástico, cartón y demás implementos diarios para la venta y entrega del pan. A pesar de haber existido reuniones en el sector con las autoridades no se ha llegado a establecer un precio estable de la misma forma debería ser para los insumos a utilizarse no hay esa voluntad por eso es la variación de los precios antes un pan estaba en los 10 centavos hoy está por los 13, 15 de acuerdo a la elaboración. Flores dijo que al no haber un acuerdo sobre este problema entre las personas que les entregan los insumos como grasas, harina, las 37000 familias que se dedican a este negocio peligran su estabilidad laboral por lo que hizo un llamado a los industriales que les proveen de los insumos que tengan un poco de piedad para que estos negocios primero no incrementen el pan y no se vean afectados los ecuatorianos que consumen pan en cualquier hora, no es el interés de los panificadores subir el precio son los dueños de los insumos que incrementan el precio sin consulta a nadie.
Wilson Flores panificador
Hasta el momento dijo Flores hay un incremento de los insumos en un 60% que va afectando incluso a la plantilla laboral porque se contrae todo y no se
puede mantener una plantilla frente a los incrementos que hacen los proveedores. Finalmente dijo el panificador Wilson
Flores que los 50 kilos de harina los conseguían en 28 dólares hoy están por los 44 dólares lo propio el aceite que lo compraban en 22 dólares los 20 litros hoy están por los 45 dólares.
Wilma Andrade : Se pierde mucho tiempo en resoluciones y debates que solo sirven para justificar que están en la Asamblea Wilma Andrade asambleísta por la Izquierda Democrática en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que a pesar de que exista o se perciba una indignación por el trabajo que viene realizando la Asamblea Nacional que ha sido muy poco pero para la asambleísta Andrade el trabajo de las comisiones ha sido importante ya van por las 100 sesiones en la Comisión de Desarrollo Económico y han analizado y han sacado importantes aportes como uno de ellos que mencionó es a la Economía Circular para que se logren los procesos productivos y evitar la contaminación al ambiente , otro de los proyectos tratados es la Ley de Emprendimiento Juvenil , la Ley de Compañías para darle seguridad a los socios minoritarios.
Wilma Andrade asambleísta por la Izquierda Democrática.
En la Asamblea Nacional se desgasta el tiempo en cosas sin valor por ejemplo exponer sobre una resolución que a final de cuentas la termina resolviendo el funcionario de Gobierno , se pierde mucho tiempo en los debates, los expositores deben ser quienes vayan a aportar algo sobre el pro-
yecto y no la exposición de legisladores que solo hablan para justificar que están en la Asamblea y sumado a aquello lps intereses de cada una de las bancadas en fin de esta forma no se avanza, por lo que es importante cambios en la Función Legislativa. Para Wilma Andrade coincide en la bicameralidad porque se podrían ampliamente debatir los proyectos de ley sin que se estanquen y que sea el Senado quien los apruebe, no existe un diseño de institucionalidad cada régimen que llega cambia todo, suprime , fusiona y todo es un problema lo mismo ocurre en el interior de la Asamblea. la Izquierda Democrática apoyará los proyectos que beneficien a los ecuatorianos se opondrán a las intenciones del pasado de apoderarse de las instituciones del Estado y la mejor manera para avanzar es el diálogo , al momento las diferentes bancadas tratan de conformar una mayoría para la presencia de una comisión multipartidista y que sea ésta la que supervise las acciones del CAL.
12
El Manaba
JUEVES 21 DE ABRILDEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Agicultura
Vacunate por ti y por tu familia
Atilio Mendoza Calderón, pequeño productor de San Pedro, Cantón Santa Lucía, muestra su parcela de arroz ecológico.
Rodolfo Campos, representante del Instituto Iberoamericano de Cooperación para la Agricultura IICA en Ecuador.
Arroz orgánico, con menos químicos y fertilizantes se impulsa en la provincia del Guayas Atilio Mendoza Calderón, un pequeño productor de San Pedro, Cantón Santa Lucía (Guayas), se cansó de utilizar productos químicos y gran cantidad de fertilizantes en sus terrenos para la producción de arroz. Él le apostó a un plan piloto que ejecuta el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en convenio con la Prefectura del Guayas para la producción de arroz de tipo ecológico con menos uso de fertilizantes y que además disminuye los costos de producción en alrededor de 600 dólares por hectárea. Don Atilio tomó conciencia sobre el daño que causa a la salud el abuso de pesticidas y la importancia de evitar que las toxinas vayan al cuerpo del ser humano por el consumo de arroz. Para lograr este cometido tuvo que adoptar este nuevo sistema intensivo en el cultivo de arroz, donde “nosotros utilizamos el fangueo y con la nivelación de suelos por lotes usted va a tener un ahorro de agua también”, nos comenta. Explica que “al inicio hay que hacer un arado, nivel láser y después agregar los nutrientes orgánicos al suelo para que se reactiven los microorganismos que han sido muertos por la mala aplicación de mucho tóxico. Además tenemos que hacer la limpieza al suelo, reactivándolo con estos microorganismos naturales y con fertilizantes ecológicos”. Rodolfo Campos, representante del Instituto Iberoameri-
La prefecta del Guayas, Susana González (centro de verde), autoridades del IICA y beneficiarios del proyecto Sistema Intensivo de Cultivo de Arroz Mecanizado (SICA) cano de Cooperación para la Agricultura IICA en Ecuador, organismo que impulsa este tipo de proyectos, cree que partiendo de esta experiencia en la provincia del Guayas, se pueda extender a otras zonas productores del país.
Para Campos es importante también “cambiar la mentalidad del consumidor, que se vayan a productos más orgánicos que es la tendencia en el mundo. La prefecta del Guayas, Susana González, estima que sin el IICA, hubie-
se sido imposible ejecutar el proyecto “Sistema Intensivo de Cultivo de Arroz Mecanizado (SICA)” que recupera suelos degradados y cuyos resultados se basan en buenas prácticas agropecuarias. “Se trata de una agricultura incluyente que visibiliza el rostro de nuestros campesinos que se dedican a cultivar la tierra para alimentar a los ecuatorianos”. Fernando Méndez, gerente de la empresa FM AQUA S.A. explica que la alternativa que se propone al sector agrícola es saludable, sostenible, sustentable y sobre todo económica. “Proponemos regenerar el suelo desgastado por más de 40 años por el exceso de fertilizaciones sintéticas y el uso de foliares químicos. En lo medioambiental planteamos no quemar la panca sino reutilizarla como materia orgánica para fortalecer el suelo”.
Manabí
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 21 DE ABRIL DEL 2022
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
13
Celebramos a Puerto Cayo con obras de justicia y equidad En la sesión solemne por los 111 años de creación parroquial de Puerto Cayo, el prefecto, Leonardo Orlando, hizo la entrega simbólica al ingeniero Gonzalo Medina, gerente de la EP Manabí Vial, el proceso de adjudicación para la reconstrucción del tramo 2 de la calle Simon Bolívar, frente al malecón.
El Prefecto Aanunció que en pocos días se adjudicará la rehabilitación de la vía: La Crucita - Rio Bravo - Manantiales - Cantagallo - Boca de Cayo y otras obras de desarrollo y equidad para el cantón. “Falta mucho por hacer; existen muchas necesidades, pero les puedo decir que desde la Prefectura, nunca se había invertido tanto en Puerto Cayo y en Jipijapa", afirmó Orlando. Previo a la sesión solemne la autoridad provincial, inauguró los baños públicos “Cayo Team", obra que se ejecutó en convenio con el GAD de Jipijapa. También constató el avance de obra del mejoramiento de áreas existentes, cancha de uso múltiple, recreación y duchas que se construye en convenio con el GAD Municipal, frente al malecón. En el acto el Prefecto entregó un acuerdo de felicitación a nombre de la Corporación Provincial de Manabí al pre-
sidente del GAD de Puerto Cayo, Joffre Sánchez; y a su vez, él recibió una placa de reconocimiento por las obras de desarrollo y equidad que se están
realizando en la parroquia. De la sesión participaron Luis Gencón, alcalde de Jipijapa; Joffre Sánchez, presidente del GAD pa-
rroquial de Puerto Cayo; Yandry Basurto, presidente de CONAGOPARE, autoridades locales y ciudadanía en general.
Vacunate El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 21 DE ABRIL DEL 2022
POR TI Y POR TU FAMILIA
Ejecutan operativo rayo quiteño El rayo quiteño, es un operativo de concentración dinámica, destinado a disminuir los índices de violencia y delincuencia; así como también, mejorar la percepción de seguridad en el Distrito Metropolitano de Quito. Durante los días 12 al 19 de abril, se ejecutaron 1.160 operativos enfocados en nichos ecológicos criminales delictuales, áreas con problemas crónicos y de concentración de violencia, junto a entidades de seguridad y control municipal, para fortalecer la seguridad ciudadana y el orden público en Quito. Los resultados obtenidos de esta intervención policial son: 251 personas detenidas, 13 organizaciones delictivas desarticuladas un aproximado de 300.mil dosis de droga incautada, 6 vehículos, 11 motocicletas recuperadas, mas de $500.000 dólares decomisados, 1.582 litros de licor artesanal decomisado, 15 armas de fuego recuperadas y un total de 1.150 armas blancas Solanda, Martha Bucaram, La Ofelia, Calderón, Carapungo, Los Chillos, El Pintado y La Mariscal, fueron algunos de los sectores en los cuales la Policía Nacional del eje preventivo y unidades de inteligencia intervinieron en horarios estratégicos para resguardar a los ciudadanos en su barrio.
POLICÍA NACIONAL DECOMISÓ ARMAS Y MUNICIONES EN OPERATIVO “GÉNESIS” El 19 de abril del 2022, en el cantón Jipijapa, provincia de Manabí, a través del eje investigativo y la Unidad de Mantenimiento del Orden, realizó un operativo de allanamiento, en el que se obtuvo como resultado el decomiso de armas y municiones de diferentes calibres que no contaban con los respectivos permisos. La incautación se la realizó en dos propiedades, en la primera propiedad ubicada en la zona céntrica se decomisó 2 armas de fuego tipo pistola y 2 municiones sin percutir, y en la segunda propiedad ubicada en la zona rural se encontraron 17 armas de fuego, entre ellas 2 pistolas y 15 escopetas, los propietarios de los dos domicilios quedaron aprendidos.
CRAC, REALIZA OPERATIVOS DE CONTROL EN LA VÍA ESMERALDAS-SANTO DOMINGO El 19 de abril del presente año personal de la Unidad Nacional Canina, realizaron Operaciones de Interdicción en los diferentes ejes viales específicamente en la vía Esmeraldas- Santo Domingo, sector el Timbre. Es así que, en base a la técnica analítica de observación y perfilamiento de riesgo, se procede a parar la marcha del vehículo tipo bus, con destino y ruta Esmeraldas – Santo Domingo, al momento de realizar la inspección con el can antinarcóticos de nombres Dominic, emite una alerta positiva a su guía, de posibles drogas en las bodegas de carga del bus en mención.
Detenidos:
Julio M. de nacionalidad ecuatoriana Homero P. de nacionalidad ecuatoriana Evidencias aprehendidas: 02 armas de fuego tipo pistola 02 municiones sin percutir 17 armas de fuego (02 pistolas y 15 escopetas). Mediante este operativo se logró contrarrestar el mal uso de las armas de fuego que circulan de manera ilegal dentro del territorio ecuatoriano; y neutralizar el cometimiento de delitos.
Por esta razón se procede a verificar de forma técnica visual y manual, encontrando dos maletas de color negro y beige en cuyo interior se encuentra 38 fundas plásticas trasparentes con una sustancia vegetal color verde, presumiblemente sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, la cual al ser sometida al reactivo químico de Duquenois-Levine- PDT, da como resultado positivo para Marihuana con un peso 14.960,00 Gr. de marihuana. Producto de esta intervención policial resultan aprehendidos dos ciudadanos de nacionalidad colombiana de nombre Boner M. y María C.; mismos que fueron puesto a órdenes de autoridad competente, y los indicios ingresados con la respectiva cadena de custodia a las bodegas correspondiente.