El Manaba D I A R I O
PORTOVIEJO Año 8 - Número - 02517
JUEVES 21 DE JULIO DEL 2022
Ministro del Interior asegura que durante protestas la Policía actuó bajo principios de legalidad El ministro del Interior, Patricio Carrillo, la mañana de este miércoles, compareció ante la Comisión de Justicia y Estructura del Estado de la Asamblea Nacional para informar sobre la actuación de la Policía Nacional durante las movilizaciones que se desarrollaron en el país, del 13 al 30 de junio. Pág
www.diarioelmanaba.com.ec
3
El queso chonero “Don Arteaga” tuvo buena acogida en el centro de convenciones de Guayaquil Raúl Agustín González Carrión es designado Superintendente de Bancos El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) designó, por cuatro votos, al Ing. Raúl Agustín González Carrión como nuevo titular de la Superintendencia de Bancos, para el periodo correspondiente 2022-2026, de acuerdo con lo establecido en el artículo 25 del Reglamento para la Designación de la Primera Autoridad de la Superintendencia de Bancos, luego de sustentar todas las etapas del proceso a partir de la terna enviada por la Presidencia de la República. Esta resolución, presentada por el consejero David Rosero y apoyada por los consejeros Juan Javier Dávalos, Francisco Bravo y Sofía Almeida, se dio una vez que el postulante que superó la etapa de impugnación ciudadana y respondió las preguntas de los consejeros y consejeras sobre el Plan de Trabajo presentado en Audiencia Pública el día 19 de julio 2022. Votó en contra de la Resolución el presidente Hernán Ulloa y se abstuvieron la vicepresidenta María Fernanda Rivadeneira y la consejera Ibeth Estupiñán.
Mesas entre Gobierno y CONAIE se reinstalarán Pág 5 el 26 de julio
Ecuador atraviesa una nueva ola de covid, afirma Ministerio de Salud Ecuador atraviesa una nueva ola de la covid-19, en la que incluso se han superado los 3.000 casos diarios, informó este miércoles el Ministerio de Salud Pública (MSP). En un comunicado, la institución precisó que el pasado 18 de julio se registró el número más alto de nuevos casos diarios de la covid-19, en las últimas semanas, con 3.126 contagios. Pág 7
2
El Manaba
AL DÍA
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 21 DE JULIO DEL 2022
¡Giro de 180 grados!
La calle Julio Jaramillo es ejemplo de un cambio extremo en la ciudad de Portoviejo “¡El cambio es muy notable”, dijo doña Flora Loor al referirse a las actuales condiciones de la calle Julio Jaramillo, una de las vías aledañas al gran mercado Plaza Central. La que ahora es una vía amplia, limpia y sin obstáculos fue durante décadas una muestra de insalubridad y desorden. “Tenía los peores problemas de suciedad de la ciudad. Había animales por todos lados, el mal olor era constante las 24 horas del día. ¡Hoy es completamente diferente”, dijo doña Flora. Carlos Párraga, comerciante, recordó que era deplorable la situación. “Solo con pasar por la calle el mal olor se le impregnaba a
uno en la ropa. ¡Ahora todo es diferente, es más limpio y tenemos hasta el paso de una línea de bus!”, resalta Carlos. Justo sobre esa calle se ultiman los detalles de la construcción de la nueva área de mariscos de Plaza Central. Se trata de un servicio que incluirá cadena de frío, más de 60 módulos para comerciantes, tratamiento de desechos líquidos y todas las comodidades para comprar con seguridad y salubridad.
¡ENERGÍA RENOVABLE!
LA PREFECTURA DE MANABÍ FIRMA CARTA DE ENTENDIMIENTO CON LA COMPAÑÍA FRANCESA HDF ENERGY El prefecto de Manabí, Leonardo Orlando y Andrea Arrobo, desarrolladora de negocios para la compañía HDF Energy de Francia, firmaron una carta de entendimiento para producir energía renovable
El Manaba
basada en hidrógeno.
dijo Arrobo de HDF.
“La provincia de Manabí, es muy productiva y llena de oportunidades para un cambio de su matriz energética y productiva”,
La iniciativa de HDF Energy de Francia representa un paso positivo para la competitividad y productividad a nivel mun-
DIRECTOR:
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
DIRECCION;
COORDINADOR:
LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
dial, y lo que se busca con la Prefectura es desarrollar los primeros proyectos de energía a base de hidrógeno en la provincia para fortalecer las capacidades.
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
TELÉFONO: 2 631 834
NACIONAL
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 21 DE JULIO DEL 2022
El Manaba
3
Ministro del Interior asegura que durante protestas la Policía actuó bajo principios de legalidad El ministro del Interior, Patricio Carrillo, la mañana de este miércoles, compareció ante la Comisión de Justicia y Estructura del Estado de la Asamblea Nacional para informar sobre la actuación de la Policía Nacional durante las movilizaciones que se desarrollaron en el país, del 13 al 30 de junio. En ese marco, señaló que la fuerza pública siempre actuó de acuerdo con las directrices emitidas por el Ministerio del Interior y la Comadancia General de la Policía, que fueron apegadas a normativa constitucional, estándares internacionales, incluso, a protocolos internos de la Policía Nacional. El Secretario de Estado aclaró que los uniformados cumplen obligaciones que las ejecutan bajo principios de legalidad, proporcionalidad y humanidad. Asimismo, fue enfático al recalcar que la protesta social como derecho colectivo es totalmente válida, “son los comportamientos negativos y la violencia sistemática organizada lo que rechazamos y eso merece respuesta del Estado ecuatoriano y de la Policía Nacional que en justo equilibrio deben actuar. Recalcó que en las jornadas de junio no se reprimió, pero sí se repelieron las protestas. Criticó la infiltración de grupos violentos en las manifestaciones, indicó que estas organizaciones tienen entrenamiento y tácticas que desafían el orden y al Estado. Apuntó que estos focos de alta violencia llevaron
al Gobierno a adoptar varias medidas, una de ellas fue el estado de excepción, en virtud de todo lo que se visibilizó a escala nacional. Respecto al financiamiento de las movilizaciones, sostuvo que el Gobierno solicitó se transparenten los recursos utilizados por las organizaciones indígenas durante el paro. El misitro Carrillo también acudió ante la Comisión de Educación, aquí detalló el trabajo que realizó la Policía Nacional y los elementos básicos en los que se apoyan los uniformados para enfrentar problemas de orden público: doctrina, trabajo bajo principios de legalidad, capacitación y equipamiento. Remarcó que, durante las protestas, no se utilizaron elementos letales y confirmó que la Policía Nacional jamás se albergó en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, pero sí estuvo presente en las inmediaciones.
Nuevamente, dijo que la protesta es válida siempre que no afecte derechos de terceros y no atente contra bienes privados y del Estado. Indicó que es imprescindible que existe una investigación objetiva y razonable sobre los actos vandálicos que se registraron durante el paro. Recalcó que el Gobierno invertirá 1200
millones de dólares para el fortalecimiento de la Policía Nacional, además se incorporarán 30 mil nuevos policías y dijo que se insistirá en la creación de la Universidad de la Policía, pero además de ello, consideró necesario fortalecer otras instituciones como la Fiscalía y las Fuerzas Armadas, con el fin de garantizar la seguridad y promover el bienestar social.
MINISTRO AROSEMENA FORTALECE RELACIÓN CON LA CAF PARA IMPULSAR INVERSIONES En el marco de la CLXXV sesión del Directorio realizada en Panamá, por la conmemoración de los 25 años del ingreso de ese país a la CAF -Banco de Desarrollo de América Latina-, el ministro de Economía y Finanzas, Pablo Arosemena, firmó un convenio referente a acciones de capital ordinario para avanzar en la materialización de la nueva capitalización de USD 7 000 millones, aprobada por la Asamblea de Accionistas, en marzo pasado, en la que Ecuador es uno de los países beneficiarios. El ministro Arosemena señaló que “se establecen lazos entre Ecuador y la CAF, aliado natural, para que siga creciendo el financiamiento de inversiones productivas y sacar adelante a nuestra región”. Adicionalmente, destacó la importancia de la cooperación futura para fortalecer y respaldar programas sociales en el país. De su parte, Sergio Díaz Granados, presidente de la CAF, durante el encuentro, indicó que el organismo avanza en una agenda renovada para ser el banco verde de la reactivación económica, de tal forma que se puedan generar oportunidades tendientes a mejorar la calidad de vida de los latinoamericanos y caribeños. Esta cita planteó una agenda de respaldo de la CAF, para la reactivación económica y social de la región, destinada a mejorar la calidad de vida de las personas mediante el impulso del desarrollo sostenible y la integración
4
El Manaba
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 21 DE JULIO DEL 2022
ACTUALIDAD
NIRSA adopta una posición de principios en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos NIRSA se une a 150 empresas, con una capitalización de mercado combinada de 1 billón de euros, para tomar medidas por un océano más saludable en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos. — En el Foro de Inversión en Economía Azul Sostenible en Cascais, Portugal, un evento especial de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos, NIRSA se unió a 150 empresas importantes para señalar su compromiso con un océano saludable al firmar los Principios Oceánicos Sostenibles del Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Además de los Diez Principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, los Principios de los Océanos Sostenibles proporcionan un marco para las prácticas comerciales responsables en todos los sectores oceánicos y geografías. Las empresas que firman los Principios Oceánicos Sostenibles se comprometen a evaluar su impacto en el océano e integrar la sostenibilidad de los océanos en su estrategia general.
El mundo depende de un océano sano, productivo y resiliente para la seguridad alimentaria, la mitigación del clima y los medios de vida económicos. El cambio climático, la sobrepesca, la contaminación y el desarrollo insostenible e inequitativo están dañando la salud de nuestros océanos y mares. "El compromiso de hoy de 150 empresas de la economía azul muestra la voluntad del sector privado de apoyar el ODS 14. Los océanos sanos y productivos dependen de todos los actores para hacer su parte. Me siento alentado por estas compañías y su compromiso de integrar la salud de los océanos en sus estrategias corporativas", dijo Sanda Ojiambo, Subsecretaria General y Directora Ejecutiva del Pacto Mundial de las Naciones Unidas. “Los océanos son un motor clave para el desarrollo sostenible, en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14, por tanto: la salud humana, el fuerte
crecimiento económico y un clima estable dependen de océanos sanos. En este sentido, para NIRSA es un orgullo ser la única empresa privada ecuatoriana, presente en este evento de trascendencia mundial que tiene como objetivo el unirnos todos para rescatar los océanos del mundo y de esta manera frenar la degradación de los mares”, afirmó Carolina Bolaños, Gerente de Seguridad, Ambiente & RSE de NIRSA. NIRSA se une a algunas de las compañías más grandes de la economía azul, incluidas Mediterranean Shipping Company, Orsted, SAP SE y Thai Union, como uno de los 150 signatarios de los Principios Oceánicos Sostenibles del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, que abarca 30 industrias, 35 países y seis continentes, con una capitalización de mercado combinada de 1 billón de euros. El Objetivo de Desarrollo Sostenible
CONSEJO DE LA JUDICATURA FORTALECE EL SERVICIO FISCAL EN MANABÍ ASIGNANDO DOS NUEVOS AGENTES Miguel Ángel Gallardo Aguirre y Verónica Isabel Calle Pallo son los dos nuevos agentes fiscales temporales, categoría 1, nombrados por el Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ) este martes, 19 de julio del 2022, mediante la Resolución N° 169-2022, para la provincia de Manabí. Los nuevos servidores judiciales se suman a los 25 agentes nombrados por el Pleno del CJ, el pasado 8 de julio, de los cuales 2 fueron asignados a esta provincia (José Arturo Marchán Aveiga y Amna Eulalia Briones Cevallos). Con esta designación, en Manabí habrá un total de 49 fiscales que
prestarán sus servicios. El propósito de esta designación es fortalecer la cobertura del Servicio Fiscal a nivel nacional, y es posible gracias a la gestión coordinada entre el Presidente del CJ, Dr. Fausto Murillo, y la Fiscal General, Dra. Diana Salazar, quienes, en abril del presente año dirigieron un oficio al Ministerio de Finanzas, solicitando el incremento presupuestario para fortalecer a la Función Judicial. El Dr. Fausto Andrade Vera, Director Provincial del CJ Manabí, destacó la importancia de incorporar nuevos
servidores a la Función Judicial. “Con los nuevos fiscales vamos a reforzar la atención a los usuarios y vamos a ampliar la cobertura en la provincia desde la Fiscalía”, expresó. Los agentes fiscales cumplieron los requisitos señalados para ocupar el cargo de acuerdo a los artículos 37, 41 y 55 del Código Orgánico de la Función Judicial y fueron designados tomando en cuenta el orden de puntuación del proceso de selección y nombramiento de fiscales y agentes fiscales temporales, categoría 1, para la Fiscalía General del Estado que inició en agosto de 2021.
14 (Vida bajo el agua) todavía tiene el nivel más bajo de inversión financiera de cualquiera de los 17 ODS.[1] Existe la necesidad de un mayor financiamiento público, privado y combinado para fomentar una economía azul sostenible. El Pacto Mundial de las Naciones Unidas anunció que se unirá a una coalición de partes interesadas mundiales para desarrollar una guía universal para los Bonos Azules, un compromiso para proporcionar al mercado mundial consistencia y transparencia en la financiación de la economía azul sostenible. Bonos para financiar la economía azul sostenible: una guía para profesionales tiene como objetivo proporcionar a los participantes del mercado criterios, prácticas y ejemplos claros para los préstamos y emisiones de bonos azules.
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 21 DE JULIO DEL 2022
El Manaba
5
El evento camaronero más importante de la provincia de El Oro Aqua Expo 2022 se realiza en Machala Con el propósito de afianzar los conocimientos acuícolas y mostrar lo mejor de la industria camaronera en un solo lugar, llegó el evento técnico comercial Aqua Expo El Oro 2022, organizado por la Cámara Nacional de Acuacultura. Del 19 al 21 de julio en el Hotel Oro Verde de Machala. Esta conformado por una feria comercial y un congreso científico-técnico. En el recinto ferial, participarán más de 60 empresas ecuatorianas y extranjeras que muestran lo más destacado de su cartera de productos y servicios. En esta edición habrá más de 100 stands. En el congreso 14 conferencistas internacionales y locales abordarán temas de interés e importancia para el sector acuícola en diversos aspectos: patología, nutrición, producción, manejo, tecnología y mercado. Patología: Manejo sanitario estratégico de enfermedades emergentes y su importancia en cultivos de camarón blanco; manejo de comunidades microbianas de estanques para apoyar la salud de los camarones. Nutrición: Desempeño de solubles deshidratados de pescado en dietas para camarón; efecto de alimentación acústica pasiva
en la calidad de agua y suelos de piscinas camaroneras Producción: Biotecnología aplicada, innovación para el futuro sostenible de la producción acuícola en el Ecuador; alternativas al metabisulfito de sodio para prevenir melanosis en el camarón; Los primeros 30 días cruciales de cultivo. ¿Cómo lograr un mayor crecimiento?. Manejo en piscinas:Manejo de oxígeno y aireación en sistemas de cultivo de camarón, la biorremediación y sus beneficios a la producción acuícola y a los ambientes de cultivo. Manejo económico: Modelos económicos innovadores en la gestión del cambio tecnológico en el cultivo del camarón; pérdidas de eficiencia en la generación energética para la industria camaronera, Cambio y Fuera.
Tecnología: El lado humano de la tecnificación de la industria camaronera. Mercado: Análisis macroeconómico global y sus implicaciones en la economía nacional; actualización del comportamiento del mercado internacional del camarón.
En Aqua Expo El Oro 2022 prevé la asistencia de más de 600 personas al congreso y la visita de alrededor de 2 mil personas en la feria comercial. El próximo evento se realizará del 17 al 20 de octubre en el Centro de Convenciones de Guayaquil.
MESAS ENTRE GOBIERNO Y CONAIE SE REINSTALARÁN EL 26 DE JULIO El Ministerio de Gobierno confirmó la noche de hoy, 19 de julio de 2022, que la reinstalación de las mesas temáticas con la CONAIE y otros sectores indígenas se efectuará a partir del 26 de julio. Pues esta semana no habrá reuniones de trabajo en-
tre las partes. Por esta decisión tomada por ambos proponentes de las negociaciones, se altera el cronograma inicial de la negociación. Según la metodología aprobada el pasado 13
de julio, cada mesa tiene cinco días máximo para finalizar el trabajo. Para mañana, 20 de julio correspondía la instalación de las mesas 3 y 4, de fomento del empleo y productivo, respectivamente. «El primer encuentro de trabajo ( que se dará el martes, 26 de julio) tratará sobre el control de precios (mesa 7); el segundo será sobre focalización de combustibles, el cual se realizará el 27 de este mes», precisó el Ministerio de Gobierno en un boletín. Francisco Jiménez, Ministro de Gobierno, puntualizó a los distintos medios que el trabajo en la mesa de focalización de subsidios tomaría más tiempo del previsto. Así también lo dijo Henry Llanes, asesor técnico de la Fenocín. Pues, las partes solo se han reunido en dos jornadas. Para el lunes 1 de agosto, los delegados dialogarán sobre el extractivismo, señala el Ministerio. Esto está relacionado con Energía y recursos renovables, temática de
la mesa 5. «Este es un Gobierno que escucha, toma decisiones y las mesas temáticas son un ejemplo. Son un ejercicio que no debe abandonar el Ecuador, que permita atender las necesidades de los sectores más vulnerables», indicó Jiménez. Primera mesa cumplida El Gobierno Nacional precisó «que se ha cumplido con la suscripción de la Primera Acta de Acuerdos sobre la gestión de beneficios en la banca pública y privada. El alivio financiero que se otorgarán a las familias ecuatorianas alcanza una inversión de USD 540 millones», destaca el comunicado. La etapa financiera se basará en tres ejes: restructuración y recalificación de créditos, condonación de deudas y la entrega de nuevos créditos. Jiménez, informó que «la implementación de este acuerdo estará lista hasta inicios de la próxima semana».
EPORTES D La LigaPro confirma el castigo 6
El Manaba
JUEVES 21 DE JULIO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
I
para el estadio Capwell de Emelec Este miércoles, en medio de la polémica que se generó entre el Club Sport Emelec e IDV en los últimos días por lo ocurrido el anterior domingo, se confirmó la sanción que recibió el Bombillo y el estadio Capwell de parte de la Comisión Disciplinaria de LigaPro. Por encender bengalas la LigaPro le aplicó a Emelec una multa de 2400 dólares, por no colocar mangas de protección 200 dólares, por encender bomba de humo 1200 dólares, por encender petardos finalizado el partido 4000 dólares y por ingreso de personas no autorizadas 400 dólares. Sebastián Tarira: “Sé las responsabilidades que tengo por estar en Emelec, es un club que siempre pelea el primer lugar” Mientras que por lanzamiento de objeto sin impacto le impusieron al Bombillo una multa de 400 dólares, pero debido a que se confirmó el “lanzamiento de objeto a la cancha con impacto”, la Comisión Disciplinaria de la LigaPro le impuso una fecha de suspensión al estadio Capwell. Esto quiere decir que Emelec podrá jugar con público ya sea en el estadio Modelo o en el estadio Christian Benítez para su próximo partido de local (contra Gualaceo por la 4ta jornada). Mientras que en IDV, Jaime Ayoví recibió una fecha de suspensión por demorar su salida del campo de juego al ser sustituido.
160 DEPORTISTAS PARTICIPARÁN EN EL HUARASINCHI IMPTEK 2022 · Bajo el concepto “Si el clima te desafía, Imptek te protege”, el Huarasinchi se desarrollará desde el 23 de julio. La ruta será relevada minutos antes de la partida el domingo 24. Deportistas nacionales e internacionales serán participes de la décima novena edición de la competencia de aventura Huairasinchi Imptek 2022 que tendrá lugar desde el sábado 23 de julio, en la ciudad del Tena y la provincia de Napo. Para dar el arranque oficial a esta competencia, Imptek auspiciante oficial de la carrera invitó a medios de comunicación
a vivir una experiencia de aventura en un club social a las afueras de Quito. Al evento asistió el ministro del deporte, Sebastián Palacios. Entre las disciplinas que son parte de la competencia figuran: trekking, packraft, bicicleta de montaña, cuerdas fijas y kayak; travesía que se realizará cruzando por la selva, lagos y ríos de la Amazonía del Ecuador.
Huairasinchi nació en el 2003 y se posicionó como una competencia de aventura, que hoy en día tiene el mayor número de ediciones en la historia de esta disciplina siendo Ecuador pionero en su organización; recorre anualmente lugares recónditos e icónicos del país por su naturaleza, su gente y su cultura. “Para Imptek es un orgullo auspiciar a la mejor carrera de aventura del Ecuador. Vemos una sinergia importante entre la planificación deportiva antes de ingresar a una carrera como ésta y la planificación estratégica a nivel empresarial, en donde buscamos ser siempre los mejores. Este año no será la excepción ya que se realizará una de las ediciones más especiales en la historia, pues será una experiencia en “Tierras bajas”, que no sobrepasará los 1500 metros de altura,” mencionó Juan Pablo Sotomayor, gerente general Imptek – Chova del Ecuador. Los competidores tendrán dos categorías divididas en: Expedición ARWS 340km de 65 a 90 horas 3 etapas de Trekking - Packraft 3 etapas de bicicleta de montaña 2 etapas de Trekking 1 etapa de cuerdas
De izquierda a derecha: Nicolás Sotomayor, gerente general de Shamuna; Santiago López, director Huairasinchi; Sebastián Palacios, ministro del Deporte; Pancho Pinto, Gonzalo Calisto, Juan José Calisto, Joaquín López; y Juan Pablo Sotomayor, gerente general Imptek.
Aventura ARWS 150 km de 23 a 30 horas 1 etapa de kayak
1 etapa de trekking 1 etapa de bicicleta de montaña Una de las novedades es que este año la categoría Aventura será parte del circuito regional Sudamericano ARWS 2022 (El Circuito Mundial de Carreras de Aventura) y será la primera vez, que se entregue puntos para el ranking en esta categoría en Huairasinchi. Así mismo, el equipo ganador en la categoría MIXTOS tendrá un cupo asegurado y gratis para participar en la final sudamericana en Paraguay a inicios del 2023. Bajo el concepto “Si el clima te desafía, Imptek te protege”, se realizó la presentación oficial de la indumentaria “Nueva piel Imptek 2022” que será utilizada por el equipo Life Adventure Team (LAT) y otros deportistas de élite como Joaquín López (corredor ultratrail) que son embajadores de la marca. Las prendas son diseños de la empresa Shamuna, marca de creadores ecuatorianos que se inspiran en estilos de vida urbano, el arte y la naturaleza. En este día se tendrán actividades deportivas para vivir la experiencia de la competencia, dirigidas por Proyecto Aventura y los representantes de Life Adventure Team (LAT). El pre-registro de la competencia se efectuará el sábado 16 de julio en el Paseo San Francisco donde los equipos inscritos, recibirán un kit de participación y dos charlas con deportistas de trayectoria como Gonzalo Calisto y Pancho Pinto de LAT (Life Adventure Team).
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
El Manaba
JUEVES 21 DE JULIO DEL 2022
Ecuador atraviesa una nueva ola de covid, afirma Ministerio de Salud
7
Ecuador atraviesa una nueva ola de la covid-19, en la que incluso se han superado los 3.000 casos diarios, informó este miércoles el Ministerio de Salud Pública (MSP). En un comunicado, la institución precisó que el pasado 18 de julio se registró el número más alto de nuevos casos diarios de la covid-19, en las últimas semanas, con 3.126 contagios. En total, en el país suman 940.179 diagnósticos positivos con PCR para esta enfermedad. El ministro de Salud Pública, José Ruales, explicó que hay un aumento de casos sostenido en la costa, especialmente en las provincias de Guayas, Los Ríos y Manabí, mientras que en la sierra, Pichincha, la provincia donde se encuentra Quito, «recuperó casos de un descenso que se estaba viviendo semanas anteriores».
las variantes BA.4 y BA.5, señaló el Ministerio en un comunicado, en el que insistió en la importancia de la vacunación contra la enfermedad. «Con todas las vacunas, la persona estará protegida contra la enfermedad grave y la mortalidad», señaló el escrito. La Vicepresidencia de la República ha activado el Comité interinstitucional para que el MSP movilice sus brigadas y mejore las coberturas de vacunación en las instituciones públicas. Además, se trabaja con sectores productivos y universidades para fortalecer la inmunización, como se hizo meses atrás.
«Estamos en presencia de un rebrote, de una nueva ola de la covid-19 en el país», precisó.
El objetivo es inocular a las personas que aún no acceden al primer refuerzo.
Esto ocurre en otros lugares, como Europa, y se da por la presencia de
En el país, 14 millones de habitantes accedieron al esquema primario
de vacunación (una o dos dosis). De ellos, 6,6 millones han accedido al primer refuerzo, es decir, el 39,51 % de la población mayor de 3 años. Un número inferior de habitantes se ha colocado el segundo refuerzo (un millón de personas).
Ruales detalló que se espera unir esfuerzos con Fuerzas Armadas, universidades y otros para vacunar de forma masiva a la ciudadanía; así como se realizó con el Plan de Vacunación 9/100 apenas inició el Gobierno del presidente Guillermo Lasso, con el
que se inoculó a nueve millones de personas en los primeros cien días de mandato. «Hemos ampliado el número de centros de vacunación en Quito y Guayaquil y se continúa con las brigadas», manifestó Ruales.
NESTLÉ JÓVENES BARISTAS IMPULSA LA FORMACIÓN DE LA NUEVA GENERACIÓN DE BARISTAS EN ECUADOR Con el propósito de fortalecer la formación de la nueva generación de baristas en el país, Nestlé Professional® ha llevado a cabo “Nestlé® Jóvenes Baristas”, un programa innovador que tiene como objetivo transmitir a jóvenes interesados e involucrados con el mundo del café, todos los conocimientos teóricos y prácticos del oficio, necesarios para propiciar una entrada exitosa en el mundo laboral. “Nestlé® Jóvenes Baristas” forma parte de “Iniciativa por los Jóvenes®” de Nestlé® y ha sido ejecutado en alianza con Fundación de las Américas (FUDELA), que tra-
baja a favor de la juventud ecuatoriana y del desarrollo humano integral y con la participación de La Asociación Nacional Ecuatoriana de Café (ANECAFÉ). De la mano de expertos reconocidos del mundo del café, 20 jóvenes seleccionados se capacitarán sobre importantes temáticas distribuidas en 5 módulos: historia y teoría, etapas productivas, métodos de cata, técnicas de preparación y arte latte, entre otros. También recibirán módulos con contenido sobre tips de emprendimiento y creación de su marca personal.
En la fotografía de izquierda a derecha: Oswaldo Guayasamín, Fundador de Café Guayasamín; Verónica Escobar, Presidenta Ejecutiva de Fundación de las Américas, FUDELA; María Alejandra Martín, Directora de Nestlé Professional, Ecuador; Julio Plaza, Barista de Nestlé Professional; Joseph Massoud, Presidente de La Asociación Nacional Ecuatoriana de Café, Anecafé. María Alejandra Martín, Directora de Nestlé Professional durante el lanzamiento del programa, mencionó: “mediante esta iniciativa, ratificamos el compromiso por apoyar a los jóvenes en el país y nuestra ambición por marcar la diferencia en el entorno, especialmente en este grupo de futuros baristas a quienes hemos brindado conocimientos claves sobre café, un
rubro que conocemos y deseamos seguir impulsando en Ecuador”. De la mano de estas iniciativas, Nestlé® Ecuador continúa aportando al desarrollo profesional de los jóvenes, siendo un generador de cambio en a la construcción de comunidades más sostenibles a través de la capacitación.
8
El Manaba
JUEVES 21 DE JULIO DEL 2022
Hechos
www.diarioelmanaba.com.ec
Conoce los beneficios de la Bacopa para la salud cerebral, memoria y atención La esperanza de vida a nivel mundial se ha duplicado en los últimos 100 años. En la actualidad, las personas viven aproximadamente 73 años. Vivir una larga vida significa que el cerebro necesita estar en óptimas condiciones por un periodo aún más largo, razón por la cual la salud cerebral se ha convertido en un tema cada vez más popular. El factor más importante del deterioro cognitivo es la edad. Pero lo que la mayoría de las personas tal vez desconoce que tienen más control de lo que piensan cuando se trata de proteger al cerebro. Por ejemplo, ¿sabías que lo que comes puede afectar tus habilidades cognitivas, tales como el uso de la memoria y la atención? Los alimentos que consumimos pueden tener un gran impacto en la estructura y salud del cerebro. Además, existen ingredientes botánicos específicos que contribuyen a ciertas funciones cerebrales. Por ejemplo, la Bacopa. ¿Qué es la Bacopa? La Bacopa (Bacopa monnieri) es una planta que se ha usado en la medicina ayurvédica tradicional de la India por siglos. Originaria de países asiáticos como Nepal, Sri Lanka, China y Vietnam, los extractos de Bacopa tienen diferentes propiedades como: • Propiedades nootrópicas, que podrían mejorar la función cognitiva. • Sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y neuroprotectoras reducen el estrés oxidativo y la inflamación en el cerebro. • Propiedades adaptógenas que aumentan la resistencia del cuerpo a situaciones de estrés y reducen la fatiga mental. ¿Cómo la Bacopa mejora la salud cerebral? Las áreas cognitivas son diferentes tipos de funciones cerebrales que originan el comportamiento. Algunos ejemplos de áreas cognitivas son la memoria, el aprendizaje, el lenguaje, la percepción,
la motricidad, el razonamiento, la sensación y la atención. Estudios demuestran que la Bacopa puede favorecer a la mayoría de ellas. 1. Memoria y aprendizaje: La Bacopa puede ayudar a los siguientes procesos cognitivos: retener información a corto plazo mientras se realiza una tarea (memoria funcional), registrar nueva información y almacenarla para usarla más adelante (adquisición y consolidación) y acceder a la información almacenada cuando sea necesario (recuperación). 2. Atención: La atención comprende los siguientes procesos: mantener la concentración en un objeto, acción o pensamiento específico, manejar las demandas competitivas de tu entorno y cambiar la dirección del enfoque cuando sea necesario. Un estudio realizado a 46 adultos sanos indicó que la Bacopa mejoró significativamente la velocidad del procesamiento de la información visual, el ritmo de aprendizaje y la memoria. Otro estudio realizado en 60 adultos mayores demostró que la Bacopa mejoró la memoria, la atención y el procesamiento de información. 3. La Bacopa puede mejorar el estado de ánimo: La Bacopa es una planta adaptógena, lo que significa que aumenta la resistencia del cuerpo a situaciones de estrés. La investigación sugiere que la Bacopa ayuda a aliviar la ansiedad y el estrés al mejorar el estado de ánimo y reducir los niveles de cortisol, una hormona estrechamente relacionada con el estrés. Empieza a cuidar tu cerebro hoy Los problemas de salud cerebral, como la ansiedad, fatiga mental, estrés y problemas de concentración no solo afectan a los adultos ma-
yores, sino también a los jóvenes. El deterioro cognitivo es normal durante el envejecimiento; sin embargo, nunca es demasiado tarde ni demasiado temprano para empezar a cuidar el cerebro y las funciones cognitivas. Comienza por comer saludable, hacer ejercicio constante y estimular la mente con la lectura, juegos de palabras, rompecabezas o desarrollando una nueva habilidad. Este tipo de técnicas te ayudará a compensar la pérdida de memoria asociada comúnmente con el envejecimiento. La evidencia científica demuestra que las personas que siguen estas estrategias para un estilo de vida saludable gozan de mejores habilidades cognitivas a medida que envejecen.
Mi consejo primordial es empezar poco a poco e ir a paso lento. No te excedas al principio porque puede ser abrumador. Si estás aprendiendo técnicas de memorización, no intentes recordar los nombres de 10 personas en un solo día, por ejemplo. Empieza memorizando el nombre de una sola persona y con el tiempo desarrollarás esa habilidad. Elige juegos mentales que sean divertidos y entretenidos. Es mejor entrenar y no forzar de más el cerebro. Recuerda que, si la técnica es muy complicada, esto generará un estrés nocivo para el cerebro. Por el contrario, si es muy sencilla, se convertirá en algo rutinario y repetitivo, y no estarás ejercitando los circuitos neuronales del cerebro.
Por: Dr. Gary Small – M.D. Integrante del Consejo Consultor de Nutrición de Herbalife Nutrition y autor de The Memory Bible
HECHOS
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 21 DE JULIO DEL 2022
El Manaba
9
FV reduce su huella de carbono · La compañía invirtió 1.300.000 en nueva maquinaria que ayuda a reducir su huella de carbono. · El nuevo sistema reduce en 630 toneladas las emisiones de dióxido de carbono. · La empresa ahorra 60.000 galones de diésel anuales. · Liberación de espacios productivos. FV Área Andina, empresa 100% ecuatoriana con 50 años en el mercado local y líder en la fabricación de sanitarios y griferías, comprometida con el medio ambiente adquirió nueva maquinaria con el objetivo de fortalecer su sistema de secado, a través de un Secado Continuo, y optimizar sus operaciones. La reciente adquisición reduce las emisiones de dióxido de carbono en 630 toneladas y logra un ahorro de 60 mil galones de diésel. La compañía realizó una inversión de USD 1.300.000 para mejorar sus técnicas de producción, fortaleciendo uno de sus procesos más importes, el del secado de piezas sanitarias. En una colaboración conjunta entre ingenieros de FV y la empresa italiana Progetti, se realizó una investigación y análisis del proceso actual de los hornos túnel, para lograr con ello reciclar el calor residual de sus hornos, hacia un secadero túnel, mejorando el sistema de secado y disminuyendo
el uso de espacios en planta destinados para secar piezas. A través de estas mejoras, FV cumple con su compromiso de trabajar bajo una cultura de eficiencia energética, modernizando sus procesos de producción donde reemplaza el consumo de combustible por el aire caliente seco que se genera en los hornos túnel, tomándolo como la fuente principal de energía para su sistema de Secado Continuo. FV, desarrolla sus actividades a través de acciones concretas en favor de la Tierra y la seguridad integral, es por esto que año a año ha destinado importantes inversiones, para fortalecer sus políticas ambientales en sus procesos productivos. Según Estadística y Censos (INEC) del 2020 señala que solo el 12.4% de las empresas cuentan con licencia de protección ambiental (1518 empresas), que las acredita como ambien-
talmente responsables; y solo 257 empresas poseen un ISO 14001-2015 normas para medir el estudio de impacto medioambiental. El estudio agrega que el 40.6% de las compañías han invertido en protección ambiental (4970 empresas). “Tenemos una gran responsabilidad con nuestra comuni-
dad, de adoptar acciones que minimicen los efectos sobre el medio ambiente, ayudando a preservar la naturaleza y devolver lo que vamos tomando de ella”. Aseguró José Javier Espinosa, gerente de marketing de FV Área Andina.
CANSTRUCTION: EL ARTE DE DONAR · Jóvenes creativos en competencia contra el hambre y la mal nutrición · En esta 4ta edición se suman a donar Fundación Vilaseca con la marca FACUNDO y CALBAQ S.A. Para crear conciencia y aporte al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible No. 2 HAMBRE CERO, 12 PRODUCCIÓN CONSUMO RESPONSABLE, 13 ACCIÓN POR EL CLIMA y 17 ALIANZAS PARA LOGRAR OBJETIVOS, promovidos por las Naciones Unidas, el Banco de Alimentos DIAKONÍA, con el apoyo de la Fundación Vilaseca y la unidad de alimentos SEMVRA-FACUNDO, y CALBAQ S.A., lanza la campaña CANstruction “VUELVE EL ARTE DE DONAR”; una creativa y solidaria competencia que combina el arte con colecta de alimentos. La campaña tiene como propósito proveer
una buena alimentación en más de 150 organizaciones sociales adscritos a DIAKONÍA, beneficiando a más de 52.000 beneficiarios que padecen HAMBRE y MAL NUTRICIÓN en Guayaquil, donde el 43% son niños y niñas de 0 a 14 años de edad. En esta 4ta Edición 12 colegios y 7 universidades de Guayaquil, Daule y Samborondón recolectarán latas de alimentos durante 1 mes para luego armar ingeniosas esculturas. Además de ser usadas para las distintas exhibiciones que se presentarán, a la finalización de la competencia las latas recogidas serán donadas 100% al Banco de Alimentos DIAKONÍA para posteriormente ser donadas a 159 organizaciones
sociales. Como parte de su participación, la Fundación Vilaseca aportará con la donación de una lata adicional de Facundo por cada tres latas recogidas de la marca, incentivando así a que los jóvenes puedan adquirir el mayor número de enlatados. “Nuestro propósito es despertar la solidaridad de los jóvenes, para que desde temprana edad puedan comprender la importancia de ayudar a la más necesitados. Con esta actividad buscamos también alimentar la confianza y creatividad de las nuevas generaciones inspirándolas a explorar, crear y contribuir junto a Facundo. Por ese motivo, es importante para nosotros unirnos a esta iniciativa que permitirá impulsar a los jóvenes a ayudar a muchas familias, y estamos seguros que con la temática de este año se presentarán grandes esculturas que evidenciarán las habilidades artísticas de los estudiantes”, señala Gabriela Quezada, Gerente de Marketing Semvra-Facundo. La exhibición CANstruction “VUELVE EL ARTE DE DONAR” estará expuesta por cuarto año en el centro comercial CityMall del 09 al 31 de agosto, evento que reúne a las esculturas de las universidades participantes, bajo la temática: “Nuestras acciones son las que transforman la sociedad por un HAMBRE CERO”. Las universidades que participan en esta
competencia son: Universidad ECOTEC, Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Universidad de Guayaquil, Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Instituto Tecnológico Bolivariano y la Universidad del Río. Por otro lado, los colegios confirmados son: Unidad Educativa Monte Tabor Nazaret, Unidad Educativa Bilingüe Internacional La Moderna, Unidad Educativa Delta, Unidad Educativa Jacarandá, Colegio Menor Samborondón, Colegio Alemán Humboldt de Guayaquil, Academia Naval Guayaquil, Unidad Educativa San Agustín, Unidad Educativa La Providencia, Unidad Educativa Santiago de las Praderas, Unidad Educativa Jefferson y la Unidad Educativa Baltasara Calderón de Rocafuerte. Esta es una oportunidad para que los colegios y universidades trabajen en equipo y desarrolle sus habilidades artísticas, sociales y académicas y además, se concienticen sobre el HAMBRE en Guayaquil. CANstruction provee una herramienta innovadora y divertida para enseñar Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas y Física. El Banco de Alimentos DIAKONÍA lleva a cabo esta competencia desde el año 2017. Para conocer más detalles de esta campaña, las personas puedes visitar las redes sociales de Banco de Alimentos Diakonía.
10
El Manaba
JUEVES 21 DE JULIO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
SALUD
Sarcoma: ¿qué es, cómo se diagnostica, cuáles son sus riesgos y tratamientos? A nivel mundial existen más de 200 tipos de cáncer, cada uno con sus características particulares en evolución, tratamiento y causas que lo producen. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, se estima que a nivel mundial se registraron 20 millones de nuevos casos de cáncer y 10 millones de muertes producidas por esta patología. Por lo que, se prevé que la carga mundial por dicha enfermedad aumente a unos 30 millones de nuevos casos para 2040, y el mayor crecimiento se producirá en países de ingresos bajos y medianos. Julio es el Mes de Concientización del Sarcoma, tipo de cáncer no tan conocido por la población y su tratamiento dependerá de varios factores.
Qué es el Sarcoma Para el doctor Dale Shepard de Cleveland Clinic, el sarcoma es un tumor maligno (canceroso) que se desarrolla en los huesos y/o tejidos blandos. Estos pueden comenzar en tejidos blandos como: la grasa (liposarcoma), el músculo (rabdomiosarcoma o leiomiosarcoma), los nervios (tumores de la vaina de los nervios periféricos), el tejido fibroso (fibrosarcoma), los vasos sanguíneos o linfáticos (angiosarcoma), y los tejidos profundos de la piel (sarcoma epitelioide). En la actualidad, existen más de 70 subtipos de sarcomas y su tratamiento dependerá de varios factores, entre ellos: tipo de tumor, tamaño, ubicación y diagnóstico. De acuerdo con doctor Shepard, este tipo de tumor es raro y representan solo el 1% de todos los diagnósticos de cáncer en adultos y alrededor del 15% de los diagnósticos de cáncer infantil. Diagnóstico y factores de riesgo La sintomatología de esta enfermedad varía según la ubicación del tumor. Por ejemplo, es posible que algunos sarcomas no causen síntomas perceptibles en las primeras etapas. Mientras que algunos tumores pueden sentirse como un bulto indoloro debajo de la piel, y otros no provocan malestar hasta que crecen lo suficiente como para presionar a algún órgano. Entre las principales señales que se deben tomar en cuenta: · Bultos nuevos que pueden generar malestar o no · Dolor en una extremidad (brazo/pierna) o abdomen/pelvis
· Problemas para mover el brazo o la pierna (cojera o rango de movimiento limitado). · Pérdida de peso inexplicable · Dolor de espalda Ciertos factores pueden aumentar el riesgo de desarrollar esta patología, como: la exposición a productos químicos (exposición al arsénico y ciertos productos químicos utilizados para
fabricar plásticos, herbicidas y conservantes de madera); la exposición a altas dosis de radiación por tratamientos previos contra el cáncer o condiciones genéticas en ciertos trastornos hereditarios y mutaciones cromosómicas. Los procedimientos para tratar esta enfermedad incluyen cirugía, radiación, quimioterapia, terapia dirigida e inmunoterapia. En caso de ser diagnosticado con sarcoma, es importante considerar varias opciones de tratamiento y pronóstico con su médico de cabecera.
FORTALECER LOS SISTEMAS DE SALUD: UN RETO PARA MEJORAR LA ATENCIÓN MÉDICA EN EL ECUADOR Desde hace varios años, el Sistema de Salud ecuatoriano enfrenta retos y desafíos en el manejo y administración eficiente de sus recursos, que permitan una atención de calidad para los pacientes. Esta realidad se intensificó aún más con la llegada de la pandemia, comprometiendo a los sistemas de salud y ocasionando estragos en su capacidad de reacción. Las entidades responsables han referido distintas acciones para mejorar su operación, sin embargo, los esfuerzos no cubren completamente las necesidades de los ecuatorianos. Con el fin de evidenciar los esfuerzos que realizan las entidades gubernamentales y privadas en promover mejoras y planes de acción en beneficio de la salud, la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana AMCHAM organizó el Webinar “El desafío de fortalecer los sistemas de salud”, donde la doctora Karla Flores, Subsecretaria de Fortalecimiento para el Sistema Nacional de Salud de la Vicepresidencia de la República del Ecuador y Héctor Pourtalé, Líder Global del Movimiento Salud 2030; abordaron el tema desde sus distintas líneas de acción.
María Pía Orihuela, Gerente General de Roche Ecuador y presidenta del Comité de Salud de AMCHAM, dio apertura al evento y enfatizó en que “tenemos el propósito de transformar el país a través de varias iniciativas en beneficio de la salud de la sociedad y por ello, es fundamental establecer mesas de trabajo entre todos los actores” La doctora Karla Flores mencionó que en el Ecuador existe un gasto en salud de aproximadamente 8 mil millones de dólares al año (8.1% PIB - 2021), cuyo presupuesto proviene principalmente de los impuestos del sector público y privado. Es así que, el sistema nacional de salud en nuestro país está distribuido en cuatro niveles de atención direccionados hacia la comunidad, la familia y el individuo; que abarca la prevención, promoción, curación, rehabilitación, cuidados paliativos y protección social de todas las enfermedades. Cada nivel depende de la complejidad en la prestación sanitaria, es decir, la relación entre un usuario y un proveedor del servicio de salud y comprende la atención de enfermedades de acuerdo al siguiente detalle: · Primer nivel: 70 -80% de enfermedades. · Segundo nivel: 10 – 15% de enfermedades. · Tercer nivel: 3 – 5% de enferme-
dades. · Cuarto nivel: menos del 3% de enfermedades. Para que este modelo sea eficiente, es necesario establecer un sistema articulado, para pasar del modelo curativo a la prevención y promoción de la salud y de esta manera, reducir la carga sanitaria que existe actualmente en nuestro país. “Para lograr un cambio verdadero, es fundamental la participación de todos los actores, pero también debe existir un compromiso por parte de los tomadores de decisión”, agregó la doctora Karla Flores. Por otro lado, entre el 2009 y el 2019 se ha evidenciado un incremento en la incidencia de algunas enfermedades renales crónicas, isquémicas del corazón y la diabetes; que son las que generan el mayor gasto en salud en el país. Esto se debe a la capacidad de diagnóstico principalmente, pero también al estilo de vida de la población que ha variado con los años. Además, en el país contamos con una cobertura universal de salud efectiva del 64,5%, muy por debajo del promedio de la región y, por tanto, el paciente debe asumir el 39% del total del gasto de una enfermedad, afectando en su economía familiar y aumentando los índices de pobreza. Todo esto conlleva a la acumulación de varios problemas que enfrenta el sistema de salud actualmente, como la desarticulación y fragmentación entre entidades; la inequidad en el acceso y financiamiento de enfermedades; y la exclusión social debido a factores como la pobreza, ruralidad y condiciones étnicas. Por tanto, de acuerdo con la doctora Karla Flores, es fundamental integrar los sectores de la sociedad, promover soluciones de impacto positivo, incrementar el acceso a la salud integral y de calidad a través de la transformación de los sistemas de salud y finalmente, darle importancia a la innovación y el trabajo
intersectorial para crear sistemas de salud sostenibles y centramos en el paciente. Por su parte, Héctor Pourtalé, Líder Global de Movimiento Salud 2030, asegura que desde hace varios años se buscaba una consolidación eficiente de los sistemas de salud, que fortalezca los mecanismos de atención. Sin embargo, la pandemia por Covid-19 incrementó la capacidad de atención intrahospitalaria, mostrando la necesidad de instaurar un sistema de flexibilidad en la gestión nacional e internacional. “Tras lo aprendido durante los dos últimos años, evidenciamos que somos los artífices de nuestro futuro y, por tanto, debemos buscar los habilitantes que nos permitan llegar a esa flexibilidad”, Agrega. Para mejorar los sistemas de salud, Pourtalé enfatiza en la necesidad de implementar aplicaciones digitales que se articulen con el sistema gubernamental, para lograr el fortalecimiento de la atención primaria y un mecanismo de atención y centralización. “Evidentemente, el sistema de salud no se puede reinventar de la noche a la mañana, las experiencias de buenas prácticas nos dejan en evidencia los aprendizajes sobre cómo transformar con ideas disruptivas para generar cambios exponenciales.” Enfatiza. Finalmente, si bien en América Latina, y específicamente en nuestro país, tenemos grandes desafíos frente a la eficiencia del sistema sanitario, para crear un sistema robusto, es necesario comprender que los médicos no son los únicos encargados del cuidado de la salud, sino que depende de cada persona decidir estar sana y mejorar sus hábitos y estilos de vida, puesto que únicamente el 2% del tratamiento de la salud, ocurre en los hospitales. Por ello, los actores responsables de la salud deben proveer herramientas e información a la población para establecer una correlación entre el compromiso de los pacientes y los subsistemas que hacen salud.
ENTREVISTAS
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 21 DE JULIO DEL 2022
El Manaba
11
TOMADO DE RADIO HUANCAVILCA DE GUATAQUIL. PROGRAMA CONTRAPUNTO
Darwin Pereira podría ser el segundo vicepresidente de la Asamblea Nacional En entrevista exclusiva con KCH FM Radio, dialogó el asambleísta por Pachakutik, Darwin Pereira, él se refirió a la sesión de este jueves 21 de julio donde se elegirán a las dos autoridades vacantes de la Asamblea Nacional, “cabe destacar que la sesión ha sido convocada para mañana, la primera vicepresidencia ha sido solicitada por UNES, la segunda vicepresidencia iría un rebelde de Pachakutik (PK)”. Agregó que actualmente al Partido Social Cristiano (PSC) le interesa una vocalía en el CAL, “vamos a ver que pasa en las próximas horas, UNES propone una vicepresidencia para ellos, Darwin Pereira la segunda vicepresidencia, y que el espacio que queda en el CAL (primera vocalía) lo ocupe el PSC”. Los 136 asambleístas tenemos el derecho de ir por esas vicepresidencias En caso que Pereira asuma la segunda vicepresidencia del Legislativo mencionó que su misión es pasar la página de todos los problemas que se han dado en esta institución, “estos temas los hemos tenido que resolver en 6 meses. En todo caso mi primera aspiración sería que se pase la página, quienes estamos elegidos en el CAL debemos hacer bien nuestro trabajo”. Pachakutik (ala no rebelde) no mocionará ningún nombre para ocupar ninguna de las vicepresidencias vacantes, “Me parece una decisión respetable, Pachakutik tiene el derecho de estar en una vicepresidencia, y eso lo vamos a hacer respetar”, también acotó que en las próximas hora el número de asambleístas de PK considerados rebeldes sume 13 legisladores”. Sobre la Ley Orgánica de Comunicación, que deberá entrar a votación este jueves 21 mencionó, “aún no se ha presen-
Darwin Pereira, asambleísta y primer vocal del CAL. tado el informe de mayoría, vamos a ver que pasa, siempre hay la oportunidad para decidir por cual informe se inclina el Pleno. Felicito al economista Kléber Chica, porque lo vi ayer muy convencido de lo que dijo, pero no sabemos si esto está recogido en el informe de mayoría”. Pereira habló de la eliminación del examen del Senescyt, “el hecho que no sea tomado por la Senescyt no signi-
fica que no se de examen, le pasaron la responsabilidad a las universidades, pero lo que realmente importa es como vamos a ampliar los cupos”. No hay cupos para tanto estudiantes, esto pasa por recursos, y el Estado le quita a las universidades en lugar de darle más recursos, acotó. El verdadero problema son los cupos, y esos son los que no se están amplian-
do, está engañando a los estudiantes, comentó. Por último se refirió a la posibilidad de participar en las elecciones seccionales del 2023, “Si tenía propuesta, pero eso sería una irresponsabilidad y una burla con mis electores, estaría siendo inconsecuente. No dejaré de ser asambleísta, finalizó
Jorge Calderón : El ABC de lo que propone el ministro de Economía y Finanzas es cumplir con los compromisos sociales Jorge Calderón analista económico en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que los 2000 millones de dólares corresponden a ventas petroleras con China, porque la cifra global de deuda es de 5000 millones de dólares, de los cuales el 42% vence el 2024, un tramo del 20% que vence el 2025, un 25% que vence el año 2029 y un 10% que vence después de 10 años en adelante y todo esto genera preocupación más aún que los precios del petróleo en los mercados internacionales mejoran.
Jorge Calderón analista económico.
Calderón dijo que el déficit fiscal bordeaba los 3500 millones de dólares y se tenía prevista hasta mayo reducirlo a 2500 millones de dólares pero con el acuerdo de paz establecido entre el Gobierno y las Organizaciones Sociales habrá un incremento entre los 540 y 560 millones adicionales teniendo en cuenta que por la reducción de los subsidios aparecerá una cifra de 350 millones de dólares , de los temas de educación , del bono que también se hizo un incremento como también rubros para la salud.
Para el analista económico Calderón los cambios que está realizando el presidente Lasso en su gabinete responde a figuras que se iniciaron con él a través de la Fundación Ecuador Libre, lo que pasa que al empezar su gobierno dio oportunidad a figuars que pertenecen a otras tiendas políticas por la coyuntura política pero que ahora está retomando los protagonista con los que el presidente Lasso empezó. El Gobierno del presidente Lasso fue felicitado porque el riesgo país se ubicó entre los 750 y 800 puntos al inicio de su gobierno , pero que ahora ha llegado a los 1340 puntos debido a las inflexiones con las movilizaciones registradas en junio lo que incomoda a los inversores . Ahora bien la propuesta que tiene el nuevo ministro de Finanzas Pablo Arosemena de un plan ABC es claro que se tendrá que cumplir con los compromisos sociales que han sido los temas de las movilizaciones.
12
El Manaba
JUEVES 21 DE JULIO DEL 2022
VARIOS
www.diarioelmanaba.com.ec
Hasta septiembre esperan llegar al 90 % de población con la tercera dosis
Llegar al 90% de la población vacunada con el primer refuerzo o tercera dosis es el objetivo del Gobierno hasta septiembre de este 2022. Para ello ya se habilitaron más puntos de vacunación en el país y se trabaja en conjunto con el sector privado. Además, se activó el Comité interinstitucional de incentivo de vacunación masiva y estrategia comunicacional. La idea es que el Ministerio de Salud Pública (MSP) active las brigadas necesarias para la inoculación en instituciones públicas y así mejorar las coberturas. Juan Zapata, presidente del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional, durante la sesión del 19 de julio del 2022, detalló que, por ejemplo, solo en el Senescyt hay 600 000 universitarios, en el Ministerio de Educación son 4 300 000 estudiantes más 180 000 funcionarios y en la Policía 51 000. "Vamos a hacer algo similar a lo que se hizo con la primera y segunda dosis", dijo Zapata. El funcionario agregó que al momento la cobertura de vacunación con el primer refuerzo alcanza al 41% y el objetivo es llegar al 90%, es decir un 49% más, y llegar a un total de 4 261 000 personas.
Después de cumplir esa meta, prevista para septiembre, el vicepresidente, Alfredo Borrero, mencionó que ya están trabajando en una actualización en el carné de vacunación que ya no será con dos dosis sino con tres. "Se van a dar una serie de incentivos a los ciudadanos para que acudan a vacunarse", aseguró Borrero. De su parte, el ministro de Salud, José Ruales, señaló que frente a un nuevo rebrote de casos de covid-19 es necesario que la ciudadanía acuda a los puntos habilitados para aplicarse las dosis de refuerzo. Agregó que la población debe aprender a convivir con el virus e identificar los sitios de mayor riesgo y en ellos utilizar la mascarilla. El funcionario indicó que no se pueden seguir estableciendo sanciones u obligaciones y lo que se busca es la corresponsabilidad ciudadana. "Esperamos que haya un mayor número de personas con el primer refuerzo, no queremos que la obligatoriedad reduzca las actividades
comerciales, por eso esperaremos hasta septiembre", sostuvo Ruales.
de la enfermedad en las últimas semanas con un total de 3 126 contagios.
Repunte de casos
“Estamos en presencia de un rebrote, de una nueva ola de covid-19 en el país. Esto ocurre en otros lugares, como Europa, y se da por la presencia de las variantes BA.4 y BA.5", indicó el funcionario.
En su informe, el ministro de Salud indicó que en las últimas cuatro semanas se observó una meseta en el número de casos de covid-19, con un incremento entre 7 000 y 8 000 infecciones. El 18 de julio se registró el número más alto de casos diarios
Ruales detalló que los casos se presentan en todos los grupos de edad, pero más del 50% está en el grupo
de 20 a 49 años, seguido de mayores de 50 años y de más de 65. Este incremento se da principalmente en las provincias de la Costa, como Guayas, Los Ríos y Manabí y también en cuatro provincias del Oriente y en Pichincha. Pese al aumento de casos, no se registra un incremento proporcional en el número de defunciones ni hospitalizaciones, según el Ministro.
Nota de Pesar
El Manaba D I A R I O
Ante el sencible fallecimiento del empresario manabita Sr.
Carlos Gonzalez Artigas Loor
Expresamos nuestra sentida nota de pesar a su esposa Sra Samira Emén, y a sus hijos Mónica, Carlos y Arianna por tan irreparable perdida de su sr padre, un gran hombre empresario, heredo y máximo accionista del grupo industrial La Fabril, empresa en la cual ocupaba el cargo de presidente ejecutivo. Manta, 20 de julio del 2022
PUBLICIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 21 DE JULIO DEL 2022
El Manaba
13
SOMOS PARTE DE TI
Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Emisión Estelar Estelar 19H00 a 20H00 Al Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00
14
El Manaba
JUEVES 21 DE JULIO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
VARIOS
La UIDE impulsa nueva oferta de carreras universitarias Economía, Agronegocios y Gestión de la Inteligencia de Negocios; Ingeniería Civil y Diseño Gráfico; Enfermería, Fisioterapia y Medicina Veterinaria; son las nuevas carreras presenciales de la UIDE. La constante transformación social y las nuevas exigencias de un mundo competitivo rebasó las grandes tendencias del proceso de globalización, como los sistemas de comunicaciones y las condiciones económicas, relacionadas con el flujo de los recursos financieros y comerciales. La Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), consciente de esta realidad, presenta su nueva oferta de carreras universitarias -modalidad presencial- para brindar a la sociedad una respuesta ajustada a las necesidades de un mundo cambiante: Economía, Agronegocios y Gestión de la Inteligencia de Negocios en la Business School; carreras técnicas como Ingeniería Civil y Diseño Gráfico; y en el ámbito de la salud, Enfermería, Fisioterapia y Medicina Veterinaria. La nueva oferta académica se suma a la ya existente, en la Facultades de: Ciencias Médicas, de la Salud y la Vida; Arquitectura, Diseño y Arte; Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Humanidades; Hospitalidad y Gestión Ambiental; Ciencias Técnicas; y Business School. Las ocho nuevas carreras contemplarán contenido académico potenciado por Arizona State University (ASU). Esto significa que, al igual que el resto de las carreras de la UIDE, contarán con metodologías y recursos de enseñanza que emplea la universidad #1 de innovación de Estados Unidos -U.S. News & World Report- y ubicada en el ranking de la mejores del mundo -Times Higher Education-. Esta necesidad imperiosa de contar con
profesionales que tengan la capacidad de analizar datos para la toma decisiones acertadas dentro las empresas motivó a la UIDE a incorporar las carreras en el ámbito económico y de los negocios que abordan, más allá del estudio numérico -importantísimo en estas áreas-, un análisis que integre otras ciencias sociales y materias como análisis de big data, blockchain y criptomonedas. Actualmente el 22% de la producción mundial está vinculada a la economía digital. Esta transformación es una realidad y el mercado laboral demanda profesionales que ayuden a las empresas a gestionar y aprovechar de manera efectiva estos cambios, señala el decano de Business School, Patricio Torres. Asimismo, las carreras de Ingeniería Civil y Diseño Gráfico se suman a esta oferta, cuya misión es entregar profesionales capaces de asumir los retos de su entorno que, además, estén en la capacidad de reinventar lo establecido, con ideas disruptivas e innovadoras que cambien esquemas para acelerar el ansiado desarrollo del país. Mientras que Enfermería, Fisioterapia y Medicina Veterinaria responden a la alta demanda que existe por parte de los jóvenes ecuatorianos por estudiar carreras relacionadas al área de la salud, de acuerdo con la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt); así como a la necesidad que tiene el país por contar con expertos de calidad en este ámbito. Estudiar en la UIDE con métodos prácticos y junto a destacados profesionales del país, les permitirá convertirse en líderes en sus respectivas áreas del conocimiento.
De esta manera, la UIDE powered by Arizona State University continúa potenciando su oferta académica con nuevos programas de estudios orientados en la formación de verdaderos líderes globales, dispuestos a reinventar su futuro y que aporten en el desarrollo económico del país. Más información: www.uide.edu.ec Inicio de clases: septiembre 2022 y febrero 2023 En 2021 la UIDE se afilió a Arizona State University y se integró a la prestigiosa red académica mundial CINTANA. Los estudiantes se benefician con dobles titulaciones, mallas potenciadas, intercambios, recursos y material académico, metodologías innovadoras y el uso del inglés progresivo a lo largo de su carrera.
JORNADA DE ACTIVIDADES EN MANABÍ: La UIDE participará en la feria de universidades que se desarrollará el 21 de julio de 2022 en la Unidad Educativa Cristo Rey de Portoviejo, de 07:30 a 13:00; así como, el 29 de julio en Manta, en la Unidad Educativa Leonardo Da Vinci. Además, se brindarán charlas a los estudiantes de diferentes colegios sobre los diferenciadores de la UIDE y los beneficios a los que podrán acceder como estudiantes de la única universidad del país potenciada por Arizona State University (ASU), como intercambios académicos, acceso a metodologías, materiales y recursos de ASU, becas de movilidad, residencia estudiantil, transporte, entre otros.
COMUNICADO DEL IESS Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) informa que este miércoles 20 de julio se restableció el servicio para agendamiento de citas médicas a través de call center del número 140, de esta manera, los asegurados cuentan nuevamente con este canal para acceder a los servicios de salud. El inmediato restablecimiento del servicio se logró gracias a la gestión de la actual administración, que impulsó un convenio de pago con el proveedor para dar solución a este problema de anteriores administradores. Recuerde, que además del call center, las citas médicas también se agendan a través de la página web www.iess.gob.ec, opción “Citas médicas en línea”
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 21 DE JULIO DEL 2022
El Manaba
15
Ecuador y China arrancaron la primera ronda de negociaciones para un TLC. Segunda y tercera ronda se prevé para agosto y septiembre La primera ronda de negociaciones entre Ecuador y China para la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) inició este lunes 18 de julio de manera virtual, informó la tarde del martes pasado el ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Julio José Prado. “Esta semana comenzó el intercambio de ofertas de Ecuador y China en varias mesas: acceso a mercados, inversiones, procesos aduaneros, facilitación de comercio, etc. Exportaciones a China fueron $ 3.623 millones en 2021 y en 2022 (de enero a mayo) crecen al 109 % (con $ 2.348 millones)”, posteó Prado en su cuenta de Twitter. Con esas cifras, China se consolidó como el segundo destino de exportación no petrolera para Ecuador. Desde el Ministerio se informó que esta primera ronda se desarrollará hasta el 28 de julio próximo. En esta fase se realiza el intercambio de propuestas bilaterales para los textos de los capítulos que contendrá el trata-
do y las posiciones en varias disciplinas de negociación, asimismo se solventan dudas respecto a las propuestas presentadas. En el primer día se reunieron las mesas de Acceso a Mercados y Disposiciones Legales, mientras que el martes 19 se instaló la mesa de Cooperación para la Inversión. Este miércoles 20, en cambio, se convocó a la mesa de Procedimientos Aduaneros y Facilitación del Comercio y Reglas de Origen. Mientras, del 25 al 27 de julio se reunirán las mesas de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y Cooperación Económica; de Obstáculos Técnicos
al Comercio y Defensa Comercial; y, de Comercio Electrónico y Solución de Diferencias. La ronda finalizará el jueves 28 de julio con la negociación del Capítulo de Competencia. Los diálogos entre los delegados de cada mesa
continuarán de manera virtual. Se prevé que la segunda ronda de negociaciones se realice en agosto y una tercera en septiembre, fecha para la cual se esperan avances en los textos de los capítulos del acuerdo comercial entre los dos países.
QUITO SERÁ SEDE DEL SUSTAINABLE CHALLENGE LATAM 2022 Por segundo año consecutivo Quito será la sede del foro de sostenibilidad con un enfoque en: acción climática, finanzas sostenibles, agricultura sostenible y producción más limpia. Ponentes de Alemania, Holanda, Inglaterra, Suiza Brasil, México y otros países de Latinoamérica se reunirán el 14 y 15 de septiembre en el Centro de Convenciones Metropolitano de Quito (C.C.M.Q) para participar en el Foro Internacional SUSTAINABLE CHALLENGE LATAM 2022, un punto de encuentro que aspira generar un cambio en las prácticas de sostenibilidad en el país. Este espacio de intercambio de ideas y debate fomentará el diálogo de diversos actores para acelerar la transición a un Ecuador y una Latinoamérica más sostenibles, estableciendo un balance crucial entre el manejo de recursos, la conservación y la demanda mundial de productos.
La Cámara de Industrias y Producción (CIP), Banco Pichincha y Quito Turismo serán los principales aliados de esta nueva edición del SUSTAINABLE CHALLENGE LATAM 2022, que contará con el apoyo y participación de organismos internacionales como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD; la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO; South Pole, líder en proyectos afines a los mercados de carbono. Además, de gremios de la región como la Asociación Nacional de Industriales - de Colombia (ANDI), Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), y la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas del Perú (CONFIEP). Con esto se busca presentar a Quito como un destino que visualice y promueva de manera activa la implementación de acciones enfocadas hacia la sostenibilidad en la región.
Irene Guijarro, directora del Turismo de Reuniones de Quito Turismo; Luz Elena Coloma, concejala del Distrito Metropolitano; José María Ponce, presidente de la Cámara de Industrias y Producción (CIP) y Andrea Rosero Vela, presidenta del Sustainable Latam, en el lanzamiento del SUSTAINABLE CHALLENGE LATAM 2022.
Andrea Rosero Vela, presidenta del SUSTAINABLE CHALLENGE LATAM 2022, agradeció el apoyo y el compromiso de partners como la Cámara de Industrias y Producción (CIP), un gremio comprometido en impulsar la sostenibilidad en el sector productivo del país; y a Banco Pichincha, la institución financiera con mayor presencia y cobertura en la región. La sociedad debe reducir las emisiones de dióxido de carbono en un 45% de aquí a 2030 en comparación con los niveles de 2010 y alcanzar las cero emisiones netas en 2050, a fin de limitar el calentamiento a 1,5 °C en consonancia con el Acuerdo de París y, al mismo tiempo, conservar y restaurar la biodiversidad y minimizar la contaminación y la generación de desechos. Por eso el SUSTAINABLE CHALLENGE LATAM 2022 contará con temáticas que buscan generar consciencia en los países de la región sobre la necesidad de trazar una misma hoja de ruta que nos permita acelerar los procesos de sostenibilidad en cada uno de nuestros espacios, mediante la articulación de networking entre los actores regionales, empresas, gobierno y organismos para contar con asistencia técnica o financiera.
y consumo sostenible con propuestas reales, medibles y replicables. “El SUSTAINABLE CHALLENGE LATAM 2022 es una oportunidad para que el país y la región conozca lo que estamos haciendo en Ecuador a favor de la sostenibilidad”. Irene Guijarro, directora del Turismo de Reuniones de Quito Turismo, destacó la importancia de que la ‘Carita de Dios’, sea una vez más sede de este importante evento que promueve la dinamización de la economía y el turismo de la Capital. Además, comentó que el Centro de Convenciones Bicentenario el más moderno del país y está listo para recibir tanto a nacionales como extranjeros. Finalmente, Luz Elena Coloma, concejala del Distrito Metropolitano, resaltó la importancia de colocar temas vinculados a la sostenibilidad dentro de la discusión de política actual. “Tener eventos como el SUSTAINABLE CHALLENGE LATAM 2022 que reúne grandes proyectos y que congrega a grandes personalidades y empresas, que están comprometidas con aportar al cambio, es fundamental para trabajar de manera mancomunada hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, comentó.
“Este año el eje transversal de trabajo es la acción climática. Las temáticas que hemos diseñado para abarcar los 3 puntos principales del evento son: agricultura sostenible, producción más limpia y finanzas sostenibles. Debemos conseguir que los conocimientos, la inventiva, la tecnología y la cooperación de los seres humanos pasen de estar al servicio de la transformación de la naturaleza a servir a la transformación de la relación que tenemos como humanidad con la misma”, señaló Rosero.
Las empresas auspiciantes del SUSTAINABLE CHALLENGE LATAM 2022 hasta el momento son: AJE, Corporación Favorita, El Ordeño, FedEx, General Motors, Latam, Lundin Gold, Metropolitan Touring, Movistar Empresas, Nestlé, Newcrest, Pacari, Pronaca, Puntonet, Quiport, Tesalia, Totto, Unilever y Unacem.
José María Ponce, presidente de la Cámara de Industrias y Producción (CIP), dijo que desde el gremio se fomentan las buenas prácticas, en torno a la economía circular, producción
La Segunda Edición del Sustainable Challenge Latam tendrá lugar el próximo 14 y 15 de septiembre, en el Centro de Convenciones Metropolitano de Quito (C.C.M.Q).
Durante el Foro, se fomentará la implementación de acciones sostenibles para crear una propia agenda de trabajo.
16
El Manaba
JUEVES 21 DE JULIO DEL 2022
¡DELICIAS MANABITAS!
www.diarioelmanaba.com.ec
MANABÍ
El queso chonero “Don Arteaga” tuvo buena acogida en el centro de convenciones de Guayaquil El queso, requezón y cuajada de “Don Arteaga” de Chone tuvo gran acogida en la Feria del Queso desarrollada desde el 15 hasta el 17 de julio en el Centro de Convenciones de Guayaquil. Julio Aveiga, miembro de la Cooperativa de Producción Alimenticia Chone Emprende- Cooprochone, dijo que estos espacios son una gran oportunidad para promocionar los productos manabitas. La mencionada cooperativa es una de las organizaciones que participaron en los 80 stand donde se expusieron 90 variedades de quesos nacionales y extranjeros, y otros emprendimientos relacionados, salsas, conservas, yogourt, vinos,cervezas, chocolates, rompopes, manja. Aveiga indicó que el encuentro que congregó a productores de provincias como Carchi, Loja, Cotopaxi, Pichincha, Santo Domingo, Chimborazo, Guayas, Imbabura, e incluso de zonas de la Amazonía, además de expositores de Perú, Colombia, Holanda y Suiza es una oportunidad para aprender y conocer nuevas técnicas de innovación para mejorar calidad y presentación de los productos.
CELEBRAMOS CON MÁS OBRAS LOS 24 AÑOS DE CANTONIZACIÓN DE JAMA Con intervenciones artísticas se inició la sesión solemne conmemorativa por los 24 años de vida política del cantón Jama, que tuvo lugar el viernes 15 de julio.
trabajo a favor del desarrollo de Jama, con equidad y justicia social.
Esta actividad contó con la presencia de ciudadanos y autoridades, entre ellos la viceprefecta de Manabí, Kelly Buenaventura, quien destacó la laboriosidad, hospitalidad y “voluntad de guerrero” de los habitantes de Jama.
En este cantón la Prefectura de Manabí ha invertido más de 2 millones de dólares durante esta administración. En la actualidad se construye un puente de hormigón en la vía San Juan – Purichime ($234.985.54); están listos los estudios para la instalación de un puente metálico en el sitio El Matal; y se encuentra en el portal de compras públicas el proceso para la rehabilitación
Además, ratificó, en nombre del prefecto, Leonardo Orlando, el compromiso de
INVERSIÓN Y NUEVAS OBRAS.
de la vía Jama - Don Juan (6.6 km), obra que da acceso a la playa La División y se ejecutará a nivel de doble tratamiento superficial bituminoso con una inversión de $1.013.127.48. Durante la sesión solemne se firmó un convenio marco de cooperación entre el GAD provincial de Manabí y el GAD Municipal de Jama, para la intervención de varias calles y la reubicación del puente bailey que se encuentra paralelo al puente del río Jama.
“Aprovecho para agradecer al Gobierno Provincial y al prefecto, Leonardo Orlando, que siempre ha sintonizado nuestras necesidades. Reconozco su gesto de caballerosidad, porque cada vez que lo hemos buscado, lo hemos encontrado, comenzando con el asfaltado de las calles”, manifestó el alcalde de Jama, Robert Castro. En este acto también se entregaron reconocimientos a ciudadanos y servidores municipales que han destacado por su accionar a favor de este productivo y turístico territorio de Manabí.
MEDIO AMBIENTE
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 21 DE JULIO DEL 2022
El Manaba
17
Informando las prioridades de conservación de ecosistemas en los Andes tropicales Una nueva investigación ofrece un camino para lograr el objetivo 30 por 30 utilizando la diversidad de ecosistemas en cuatro países sudamericanos Solo alrededor del 5% de los ecosistemas dentro del hotspot de biodiversidad en los Andes tropicales están adecuadamente representados en áreas protegidas designadas. La representación puede estar determinada por una serie de objetivos propuestos por el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), que establece que se debe conservar al menos el 30% de la tierra y aguas. Proteger la diversidad total de los ecosistemas reduce el riesgo de extinción de las especies que sustentan esos ecosistemas, pero muy pocos lugares en el planeta actualmente cumplen con el objetivo del CDB. Existe la oportunidad de aumentar la representación de los ecosistemas que cumplen con la meta del CDB al 31 % (39 tipos de ecosistemas en total) en cuatro países andinos (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) a través de la protección adicional por parte de los gobiernos y las sociedades civiles de las Áreas Clave para la Biodiversidad (KBA por sus siglas en inglés), lugares que cumplen con el estándar reconocido internacionalmente para sitios que contribuyen significativamente a la persistencia global de la biodiversidad. Esta conclusión se muestra en un nuevo estudio dirigido por NatureServe y el Centro Alemán para la Investigación Integrativa de la Biodiversidad (iDiv), junto con otras instituciones en los EE. UU., Europa y América del Sur, entre ellas Fundación EcoCiencia. El estudio, ahora publicado en la revista Remote Sensing, demuestra cómo las variables esenciales de biodiversidad (EBV) junto con las KBA pueden informar las decisiones de conservación en múltiples escalas. Para conservar los ecosistemas de manera efectiva, investigadores documentan y monitorean la extensión (áreas mapeadas donde ocurren) y el estado de conservación. La combinación de tendencias en extensión con el grado de protección ayuda a evaluar con precisión la eficacia de
las acciones de conservación. Esto es lo que un equipo de investigación internacional liderado por NatureServe e iDiv ha ilustrado para la planificación de la conservación en el área con mayor diversidad biológica del planeta, los Andes tropicales. Utilizando mapas preindustriales y recientes de ecosistemas en los Andes tropicales, el equipo midió la pérdida de ecosistemas a largo plazo debido al uso intensivo de la tierra. Luego cuantificaron la representación de los tipos de ecosistemas en la región dentro de las áreas protegidas actuales y la representación adicional ofrecida por la protección de Áreas Clave para la Biodiversidad. Revelan que solo cinco de los 95 tipos de ecosistemas dentro de los Andes tropicales tienen al menos el 30 % de su área protegida: el objetivo del porcentaje de tierra y agua que todos los países deberían conservar para el año 2030, según lo recomendado por el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Sin embargo, la cantidad de tipos de ecosistemas adecuadamente protegidos podría aumentar a 39 si se consideran ecosistemas en Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú si los gobiernos y la sociedad civil actúan para proteger las Áreas Clave para la Biodiversidad, lugares que cumplen con el estándar reconocido internacionalmente para sitios que contribuyen significativamente a la persistencia global de la biodiversidad. Los investigadores llegaron a esta conclusión aplicando el concepto de Variables Esenciales de Biodiversidad (EBV), que ayudan a medir diferentes aspectos de la biodiversidad relevantes para la evaluación, la planificación y la política de conservación. Los análisis basados en EBV ayudan a crear una línea de base para evaluar el cambio en los ecosistemas terrestres para medir el impacto de las políticas nacionales y medir el progreso de los compromisos hacia los objetivos de conservación
Carmen Josse, directora ejecutiva de Fundación EcoCiencia, indicó: “observamos que en el hotspot de los andes tropicales, una región considerada de altísima biodiversidad y endemismo, solo el 18 % de la extensión actual de diferentes tipos de ecosistemas tiene algún nivel de protección, considerando como protección su presencia dentro de alguna categoría de área protegida”, y agregó: ” De acuerdo a este estudio la gran mayoría de ecosistemas andinos en el Ecuador se encuentran con niveles de protección bajo un 20%, incluso bajo un 17% y esto podría mejorarse notablemente si se tomaran en cuenta las áreas claves de biodiversidad, lo que permitiría proteger un porcentaje mucho más alto de ecosistemas en la zona andina de Ecuador”. "A partir de este estudio, podemos ver dónde se han perdido desproporcionadamente algunos ecosistemas debido a los usos intensivos de la tierra", dijo Pat Comer, autor principal del estudio y ecólogo jefe de NatureServe. “También podemos ver dónde algunas de nuestras inversiones en conservación de la tierra han tenido buenos resultados en la protección de algunos ecosistemas mientras que en otros no lo han hecho tan bien. Al reconocer y conservar toda la diversidad de ecosistemas, conservamos el entorno natural para que todas las especies so-
brevivan y evolucionen”. El desarrollo de los EBV involucró a cientos de personas durante muchos años, incluidos colaboradores locales de los Andes tropicales, e incluyó a muchos científicos y miembros de la comunidad que participaron en talleres regionales y nacionales en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. "Este indicador EBV vincula los objetivos de conservación a nivel mundial, nacional y local. Más importante aún, el EBV responde directamente a las necesidades expresadas por las personas en estos países", dijo el Dr. José W. Valdez del Centro Alemán para la Investigación Integrativa de la Biodiversidad (iDiv). “Aunque este estudio se centró en los Andes tropicales, los datos utilizados para mapear y analizar los indicadores de ecosistemas pueden informar las decisiones de conservación continentales o incluso globales,” enfatizó el Dr. Sean T. O'Brien, presidente y director ejecutivo de NatureServe. "Este estudio muestra que, a pesar de que no hemos protegido adecuadamente todos los ecosistemas naturales, podemos mejorar la representación de la diversidad de los ecosistemas si protegemos nuestras áreas naturales".
El Manaba Sucesos www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 21 DE JULIO DEL 2022
Por tercera vez se difiere la audiencia de Leandro Norero La audiencia de apelación a la prisión preventiva solicitada por Leandro Norero y dos personas más, señalados de formar parte de una red de lavado de activos en el país, se difirió por tercera vez. Esa diligencia estaba prevista para el 19 de julio del 2022, en las instalaciones de la Corte Provincial de Justicia del Guayas, pero no se instaló. Esto ocurrió porque el juez provincial, a cargo del caso, no asistió a la cita judicial. En tres ocasiones esta audiencia se difirió por diferentes causas. La primera fue el 21 de junio. Esa vez no se instaló porque el expediente del caso llegó incompleto a la Corte del Guayas.
captura de Interpol (Policía Internacional) que pesaban sobre él. Datos del caso de lavado de activos Actualmente, Norero, su pareja y sus dos hermanos están procesados por presunto lavado de activos. La Fiscalía les formuló cargos por ese delito el 26 de mayo de 2022.
Finalidad de esta audiencia de apelación
Durante una audiencia, en Guayaquil, un juez les dictó prisión preventiva a tres de los imputados y dispuso medidas alternativas a la cárcel para la pareja de Norero. Con la audiencia de apelación, los tres procesados buscan salir de la cárcel.
El objetivo de Norero es que el magistrado analice si levanta o no la orden de prisión preventiva que pesa en su contra. Desde el 28 de mayo, él se encuentra recluido en la cárcel de Latacunga, pues está procesado por presunto lavado de activos.
De hecho, en la audiencia del 19 de julio también estaba previsto que se resuelva un recurso legal interpuesto por Fiscalía para apelar la concesión de medidas alternativas a la prisión preventiva a la pareja de Norero.
La defensa de Norero criticó la demora en la instalación de esta audiencia de apelación. Dijo que está de por medio la libertad de una persona que goza del principio de presunción de inocencia.
Las cuatro personas fueron detenidas en un megaoperativo policial ejecutado el 25 de mayo. Durante esa intervención, los uniformados incautaron lingotes de oro, casi USD 7 millones en efectivo y armas. Por eso, el magistrado dispuso la incautación de bienes muebles e inmuebles, del dinero y el oro.
La segunda convocatoria fue el pasado 5 de julio, pero no se desarrolló porque el magistrado tenía agendada otra audiencia.
Norero, de 34 años de edad, es un presunto narcotraficante ecuatoriano, quien fingió su muerte en Perú, para evadir la justicia de ese país. De esa forma, logró que se levanten las órdenes de
La Fiscalía explicó que la investigación de esta
causa nació por una denuncia reservada presentada en octubre de 2021. Esa queja revelaría la existencia de una empresa dedicada al lavado de activos, actividades en las que estarían involucrados los ahora procesados.
“La documentación demostraría que, entre 2020 y 2022, los imputados incrementaron inusualmente su patrimonio, presuntamente, fruto de las actividades ilícitas que habrían ejercido”, señaló el fiscal del caso.
La entidad investigadora tiene en su poder informes de la Unidad de Análisis Financiero (UAFE), del Servicio de Rentas Internas (SRI), documentación remitida por el Registro de la Propiedad, además el avalúo catastral de los bienes de los procesados.
Resolución a su favor en otro proceso judicial El 15 de julio del 2022, una jueza de Samborondón levantó la orden de prisión preventiva a Norero y le concedió medidas sustitutivas, en el caso de presunta tenencia ilegal de armas.
POLICÍA ES ASESINADO CON UNA AMETRALLADORA LE DEJARON UNA NOTA EN LA CAMIONETA “POR ANDAR CON MI MUJER” El sargento segundo de la Policía Nacional, Geovanny Raúl Giler Melo, fue asesinado a tiros mientras estaba en una camioneta en Quevedo la tarde del martes 19 de julio. Estaba ingresando a la ciudad de la provincia de Los Ríos para pasar sus vacaciones, pero en la avenida Quito, vía al cantón Buena Fe, fue interceptado por sicarios quienes acabaron con su vida mientras esperaba que el semáforo cambie a verde. Durante este crimen, Giler estaba acompañado de sus esposa e hijo, que resultaron heridos. En el parabrisas de la camioneta gris donde se movilizaba se halló una nota que decía: “por andar con mi mujer, perro”, escrita a mano con un marcador azul. Indicio que está siendo investigado y determinar si esa sería la motivación del crimen. Nota que dejaron en el auto del policía asesinado Asesinato de policía en Quevedo La Policía Nacional y el General de la institución, Fausto Salinas, expresaron sus condolencias ante el lamentable fallecimiento de Giler. Geovanny Raúl Giler Melo tenía 42 años. Se conoce que era policía en servicio activo y laboraba en el Distrito Cuenca Norte, en la subzona Azuay. De acuerdo al jefe de la Policía, Darwin Guevara, en declaraciones a medios locales se hallaron más de 30 indicios balísticos. En imágenes difundidas en redes sociales se ve cómo quedó el parabrisas del vehículo.