Román asumió la Presidencia del Consejo de la Judicatura (CJ). La mañana de este miércoles, 25 de enero de 2023, llegó a las instalaciones de esa entidad en el norte de Quito y tomó posesión del despacho.





Román asumió la Presidencia del Consejo de la Judicatura (CJ). La mañana de este miércoles, 25 de enero de 2023, llegó a las instalaciones de esa entidad en el norte de Quito y tomó posesión del despacho.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) cerró la cruzada institucional y ciudadana ‘En democracia, Ecuador Juega Limpio’, con la participación de cientos de jóvenes estudiantes de instituciones educativas de Quito, que se reunieron en el coliseo del Ministerio del Deporte.
La iniciativa recorrió varias provincias del país con el objetivo de incentivar a organizaciones políticas, candidatos, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía, a asumir cívicamente su rol y responsabilidad en el desarrollo de un proceso electoral pacífico, justo y transparente.
En el evento participaron autoridades electorales, el ministro de Deporte, Sebastián Palacios, así como Agustín Delgado, exfutbolista de la Selección del Ecuador y Carlos Felipe Granja, campeón mundial de escalada. También se impartió un taller lúdico para que los jóvenes ejerzan su derecho al voto facultativo.
La presidenta del órgano electoral, Diana Atamaint, resaltó que la cruzada llegó a Pichincha, Los Ríos, Santa Elena, Carchi, Loja, Chimborazo, Cañar, las Islas Galápagos y Pastaza. “Desde el CNE seguiremos impulsando el diseño de nuevos mecanismos, procedimientos y de normas, que contribuyan a preservar el bien mayor de los ecuatorianos: la paz y la democracia”, apuntó.
La titular del CNE invitó a la ciudadanía a ‘meter un gol por la democracia’, para construir horizontes de prosperidad, progreso y bienestar para todos
los ecuatorianos. “En este ambiente cívico que ya empieza a sentirse reafirmemos nuestro compromiso con esta Patria que nos vio nacer. Sufra-
guemos demostrándole al mundo que, en ¡Democracia, Ecuador Juega Limpio!”, finalizó.
Cada proceso electoral que se da en Ecuador, varios ciudadanos son seleccionados para integrar las juntas receptoras del voto para que otros puedan sufragar.
Dentro del territorio nacional esto es obligatorio tanto integrar las mesas como votar por lo que el ciudadano que fue seleccionado y no acuda será multado con el 15% de una remuneración básica, es decir, 67,50 dólares.
El Código de la Democracia contempla la posibilidad de justificar si no fue a votar como si tampoco integró la junta. Es por esto que el artículo 292 señala que no se incurrirá en la multa respectiva si se encuentra dentro de una de estas seis situaciones:
Por mandato legal.
Por motivo de salud o por impedimento físico comprobados con el certificado de un facultativo médico del Sistema Nacional de Salud Público o Privado.
Por haber sufrido calamidad doméstica grave ocurrida en el día de las elecciones o hasta ocho días antes.
Si el día de las elecciones se ausenta o llega al país, así como aquellos que se encuentren fuera del territorio nacional Tener voto facultativo.
Quienes deban realizar el trámite se deberá acudir a las delegaciones provinciales con los justificantes necesarios para anular el cobro de multas.
Las personas que no acudan a sufragar deberán cumplir una multa del 10% del salario básico (45 dólares).
El presidente Guillermo Lasso continúa verificando personalmente la atención en hospitales. Para 2025, se prevé la inauguración del nuevo hospital.
Con la finalidad de continuar supervisando el adecuado funcionamiento de las casas de salud en todo el país, este miércoles 25 de enero el presidente de la República, Guillermo Lasso, visitó el Hospital Padre Alberto Buffoni de Quinindé y anunció que a finales de este año se iniciará con la construcción del nuevo hospital para este cantón. El hospital es antiguo, pues tiene cerca de 56 años de operación. Por ello, el Primer Mandatario enfatizó en la necesidad de arrancar con el proceso para la edificación de uno más moderno que brinde a los quinindeños la atención de calidad que merecen en salud: “Seguramente lo ampliaremos de las 22 camas que tiene hoy (...). Con un aporte del go-
bierno chino, este nuevo hospital lo inauguraremos en el 2025”, anunció.
Tras recorrer las instalaciones de este centro médico, verificar personalmente la disponibilidad de medicinas y dialogar con la ciudadanía sobre la atención que reciben, el Jefe de Estado también dio claras instrucciones de abastecer –en al menos un 75 % u 80 %- de medicamentos e insumos a esta entidad, pues se han asignado los recursos necesarios para cumplir con este objetivo. “He llamado la atención en la farmacia porque es parte de un proceso que deben agilizar y también a la Gobernadora de Esmeraldas la he responsabilizado de que en las próximas semanas podamos llegar a esta meta”, aseguró.
Además, el Mandatario indicó que se implementará el servicio de radiografía mediante un
La provincia recibió 635 títulos de propiedad de viviendas, de los cuales 429 fueron para Quinindé. También se entregó USD 2.8 millones al Municipio de Quinindé; y USD 74.752 al GAD parroquial de Viche.
Este 25 de enero, el presidente Guillermo Lasso lideró una reunión técnica en Quinindé, en la que participaron representantes de las carteras de Estado y autoridades locales, con el fin de dar seguimiento personalmente a las acciones gubernamentales que se emprenden en el cantón. La cita se llevó a cabo en las instalaciones de la Unidad Educativa Fiscomisional Juan XXIII. Durante su diálogo con los quinindeños y
cumpliendo su palabra de regularizar escrituras de propiedad de viviendas, el Primer Mandatario anunció la entrega de 635 títulos de propiedad en la provincia: 429 para Quinindé, 84 para San Lorenzo y 122 para Atacames. Esa cifra es parte de un total de 1.299 títulos que se están entregando en todo el Ecuador: “300 en Latacunga, 211 en Cañar, 124 en Guayas, 18 en Azuay, seis en Orellana y cinco en Sucumbíos”, explicó.
Con estos títulos los ciudadanos cuentan con un patrimonio para sus hijos. Además, la cita fue la oportunidad para la entrega de recursos por parte del Ejecutivo a gobiernos locales para generar más obras. A través del Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE), se entregaron USD 2.8 millones al Municipio de Quinindé; y USD 74.752 al GAD parroquial de Viche, que serán destinados para financiamiento de obras
públicas de vialidad, infraestructura y adquisición de maquinaria, con el propósito de impulsar el desarrollo integral de la localidad.
El Presidente también aprovechó este espacio para invitar especialmente a las mujeres esmeraldeñas a acceder a los créditos que entrega BanEcuador al 1 % de interés y hasta 30 años plazo, para que emprendan y generen empleo porque “una mujer con independencia económica es una mujer libre, que se defiende de la violencia”.
Asimismo, socializó otros proyectos emblemáticos del Gobierno del Ecuador como Hincha de Mi Barrio, Teatro del Barrio y la lucha contra la Desnutrición Crónica Infantil para proteger la salud y el desarrollo de niños y niñas.
“Este es un gobierno que está trabajando enfocado en la familia, y dentro de la familia, especialmente en las mujeres y niños”, aseveró.
Si el pronunciamiento popular es afirmativo hacia una o a las ocho preguntas del referéndum que propone el presidente del Gobierno, Guillermo Lasso, y que se votará en los comicios de este 5 de febrero de 2023, la modificación de los textos a la Constitución regirá después de la publicación de los resultados en el Registro Oficial.
El Consejo Nacional Electoral (CNE), encargado de organizar los comicios, convocó el pasado 7 de diciembre a los ecuatorianos a que acudan a las urnas para pronunciarse sobre este referéndum. Y de acuerdo con el calendario aprobado sería el próximo 21 de marzo cuando se conocerían los resultados sobre la aprobación o rechazo que tuvo.
Esta iniciativa presidencial tiene su propio Plan Operativo Electoral (POE), presupuesto y calendario, aunque la papeleta se votará en conjunto con las elecciones seccionales y de los siete vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) que se efectuarán el 5 de febrero de 2023.
El presidente Guillermo Lasso propone un cuestionario de ocho preguntas de referéndum para someterlo a la decisión de los 13′450.047 electores habilitados a sufragar, quienes deberán elegir entre escoger el Sí, No, Blanco o Nulo por cada una de las consultas.
El artículo 106 de la norma suprema determina que la aprobación de un asunto propuesto a referéndum, consulta popular o revocatoria del mandato requerirá la mayoría absoluta de los votos válidos, salvo la revocatoria de quien ejerza la Presidencia de la República, en cuyo caso se requerirá la mayoría absoluta de los sufragantes.
Agrega que “el pronunciamiento popular será de obligatorio e inmediato cumplimiento”.
En concordancia con ello, el artículo 198 del Código de la Democracia establece que para la aprobación de un asunto en referéndum o consulta popular se requerirá al menos, la mitad más uno de los votos válidos; y, una vez proclamados los resultados del referéndum, el Consejo Nacional Electoral dispondrá su publicación en el Registro Oficial dentro de los siete días siguientes.
No obstante, deberá superar varias fases dentro del procedimiento electoral, antes de la publicación en el
Registro.
Entre estas, luego del día de la votación (5 de febrero de 2023), las juntas provinciales electorales se instalarán en las sesiones permanentes de escrutinios; y, se notificarán resultados preliminares a los sujetos políticos, para que presenten recursos de objeción, impugnación y apelación.
Los sujetos políticos podrán recurrir sobre esos resultados numéricos con recursos de objeción ante las juntas provinciales electorales.
Si existe inconformidad, se podrá impugnar en sede administrativa, que es el Consejo Nacional Electoral; y, Si esta inconformidad persiste, se podrá apelar ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) con la interposición de recursos subjetivos contenciosos.
La tramitación de estos recursos se extenderá por unos 44 días, e incluye la ejecutoría de las sentencias del Tribunal Contencioso, que certificará al CNE que no hay más causas que tratar y de esta forma se podrán proclamar los resultados finales.
El plazo para que se ejecutoríen las sentencias de última y definitiva instancia, se fijó para el 20 de marzo, por lo que el 21 de marzo se divulgarían los resultados oficiales, detalla el calendario.
Es por ello que cada una de las ocho preguntas que contiene el referéndum incluyen transitorias que determinan que los cambios a los textos constitucionales regirán cuando los resultados obtenidos en cada pregunta estén publicados en el Registro Oficial.
A ocho días de que concluya el periodo de campaña electoral para los comicios del 5 de febrero, la Corporación Participación Ciudadana (PC) hizo un llamado al Consejo Nacional Electoral (CNE) a observar el uso de recursos públicos de los ‘funcionarios-candidatos’ que buscan la reelección. Antes de entrar en la etapa de silencio elec-
toral, este 2 de febrero concluirá la campaña de promoción de los 61.850 candidatos que aspiran a las dignidades de elección popular de alcaldes, prefectos, concejales, vocales de juntas parroquiales; de los 45 candidatos al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) y del referéndum, que se votará en los comicios
del 5 de febrero.
En ese contexto, la organización no gubernamental Corporación Participación Ciudadana observó que hay funcionarios-candidatos de dignidades seccionales que aspiran a la reelección y que estarían entregando regalos, vituallas, cervezas, entre otros elementos, para cooptar el voto del electorado.
Ruth Hidalgo, directora de PC, exhortó al Consejo Nacional Electoral a que ejecute controles a estas actividades para que luego del proceso eleccionario los candidatos y las organizaciones políticas que los auspician expongan de dónde provienen los recursos para financiar estas entregas.
El control también lo pidió para los 45 candidatos al Consejo de Participación Ciudadana, quienes están realizando recorridos por las provincias y usarían estructuras de grupos políticos para posicionar sus postu-
laciones.
Que el Consejo Nacional Electoral “controle el uso y origen de los fondos que están utilizándose en esta campaña electoral, porque podría ser que estén utilizando fondos públicos para ellos”, manifestó Hidalgo en una declaración de prensa que realizó este 25 de enero, durante un acto de presentación de los resultados preliminares del monitoreo de la propaganda electoral.
Para este proceso, más de 100 candidatos a las alcaldías y prefecturas aspiran a ser reelectos y, de acuerdo con el Código de la Democracia, debieron solicitar licencia sin remuneración para efectuar actividades proselitistas.
Para regular su participación, el Código de la Democracia en su artículo 204 prohíbe a los sujetos políticos que aspiren o participen en una elección popular a entregar donaciones, dádivas, regalos a los ciudadanos.
Corporación Participación Ciudadana pide al Consejo Nacional Electoral controlar la entrega de regalos en estos últimos ocho días de campaña electoral
Una potencial recesión económica global preocupa al Fedexpor, aunque mira con optimismo la firma de nuevos acuerdos comerciales en 2023.
La Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) prevé que las exportaciones no petroleras y no mineras tendrán un crecimiento de un dígito en 2023. Que un indicador aumente en un dígito significa que crecerá entre 1% y 9%, aunque Fedexpor aún no ha dado un porcentaje exacto debido al escenario internacional de incertidumbre.
Lo anterior supondría una desaceleración frente a 2022. Y es que las exportaciones de estos productos sumarían USD 18.000 millones en 2022, proyecta Fedexpor. Esto significa un alza en valor de entre 14% y 15% o de dos dígitos, con relación a 2021. Para este año, las perspectivas del gremio son: Un escenario de potencial recesión económica, en el que Estados Unidos y Europa previsiblemente no crecerán.
Hacia esos mercados se dirige 40% de la oferta exportable ecuatoriana. Un crecimiento mundial de apenas 1,7%. Un desequilibrio entre precio y calidad, puesto que los precios previsiblemente bajarán, pero la calidad debe mantenerse. Pérdida de competitividad cambiaria, con un dólar fortalecido que provoca que los productos ecuatorianos sean más caros frente a otros mercados. Costos elevados de materias primas, como efecto del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.
Las oportunidades Para contrarrestar la recesión, “se requiere una estructura de costos flexibles, desde los sectores logístico y estatal”, subrayó Felipe Ribadeneira, presidente de Fedexpor. Sin embargo, la apertura comercial de Ecuador es una buena noticia para el sector. Está pendiente suscribir nuevos acuerdos comerciales con China y Costa Rica.
Además, el gremio exportador espera avances en las negociaciones con Corea del Sur, y que se aprovechen las oportunidades con mercados como Canadá, República Dominicana y Panamá. La seguridad, una preocupación En la agenda interna, Xavier Rosero, vicepresidente ejecutivo de Fedexpor, señaló que hay que tomar en cuenta los costos en seguridad y logística. Solo los escáneres, exigidos por el Gobierno, implicarán un costo de USD 25 millones anuales.
Adicionalmente, cada revisión de un contenedor tiene un costo para la empresa de USD 200. Balance 2022 La actividad que mejor desempeño tuvo fue el sector acuícola, con el impulso del camarón. Pero, en general, las exportaciones
El organismo tiene que rearmarse con los suplentes; sin embargo, solo hay dos posesionados que podrían asumir el cargo de inmediato.
En manos de la Asamblea está la reintegración del CPCCS, que se decidirá en los próximos días. Los 14 consejeros titulares y suplentes, que ganaron las elecciones de 2019 y fueron posesionados por la Asamblea en mayo de ese año, no fueron suficientes para mantener operativo al Consejo de Participación Ciudadana (CPCCS).
Tras la destitución de la Corte Constitucional a los últimos siete consejeros titulares, el organismo tendrá que rearmarse desde cero, con los candidatos restantes de las elecciones pasadas. Aunque los que siguen alcanzaron apenas entre el 4% y 5% de los votos en 2019.
” Además, estarán en sus nuevos cargos solo tres meses y medio. Ya que en mayo será la posesión de los nuevos consejeros del CPCCS, que serán elegidos en los comicios del próximo 5 de febrero.
no petrolera y no mineras tuvieron una reducción de 4% en volumen.
La caída fue más pronunciada en sectores como manufacturas (13%) y en productos como banano y plátano (6%). Este comportamiento estuvo influenciado por: Mayores costos de insumos, de hasta 115% en algunos casos. Fortalecimiento del dólar. Costos logísticos e inseguridad.
Fedexpor calcula que en seguridad privada se gastan anualmente USD 150 millones. Deterioro de competitividad, al tener altos costos de salarios, financiamiento y carga tributaria, con relación a otros mercados. Por último, Ribadeneira subrayó la necesidad de toda la cadena productiva vinculada al comercio exterior de acceder a créditos más baratos y emergentes.
La derrota ante Senegal dejó a Ecuador fuera del Mundial de Catar 2022, en noviembre pasado. Énner Valencia, capitán de la Tri, se refirió a ese encuentro que dirigió Gustavo Alfaro.
Ecuador llegó a ese partido como favorito para clasificarse a los octavos de final. El equipo de Alfaro necesitaba solo un empate para asegurar su pase a la siguiente ronda, pero eso no sucedió. Énner Valencia fue estelar en ese encuentro, pese a que llegó lesionado.
Aquel partido terminó 2-1 a favor de los africanos, y esto acabó con el sueño de Ecuador de alcanzar su segunda clasificación a octavos de final en una Copa del Mundo.
“Contra Senegal escogimos el peor partido para jugar mal y por eso nos quedamos fuera del Mundial”, mencionó Énner Valencia.
Así mismo, el goleador histórico de la Selección de Ecuador comentó que el partido que plantearon ellos ante su rival no fue el mejor y que por eso pagaron las consecuencias.
“Senegal nos sorprendió desde la entrada… Ellos vinieron a buscar el partido y nosotros no, los esperamos un poco y cuando ya quisimos salir nos sorprendieron y se nos hizo difícil remontar”, dijo el ariete al periodista Christian Martin, en entrevista para El Futbolero Ecuador.
Luego de la eliminación del Mundial, Gustavo Alfaro finalizó su contrato con la Federación Ecuatoriana de Fútbol y no llegó a un acuerdo de renovación. Énner Valencia fue uno de los jugadores de la Selección que utilizó sus
redes sociales para despedirse del argentino.
Lo bueno del Mundial
Pese a la eliminación, Énner Valencia recordó algunos buenos
momentos durante la Copa del Mundo, como fue ganar el partido inaugural ante el anfitrión, algo que nunca había sucedido en la historia de los Mundiales.
“La eliminación fue complica-
da, pero personalmente vivimos algo muy lindo, como fue ganar el partido inaugural, eso nos motivó a saber que podíamos lograr grandes cosas en el Mundial”, atizó Valencia
conocerán la capital azuaya.
El evento amateur de ciclismo de ruta más importante del mundo, L’Étape Ecuador by Tour de France se desarrollará nuevamente en la Atenas del Ecuador y las actividades se encuentran programadas desde el 27 al 29 de enero 2023.
Los cuencanos, y quienes participarán de este mega evento ya se encuentran llegando a la capital de los azuayos para vivir por segunda ocasión este encuentro ciclístico.
La carrera ciclística en Cuenca se desarrollará el domingo 29 de enero desde las 06:00 am, de acuerdo al cronograma de la organización.
Además, se conoce que habrá tres distan-
cias en esta edición: un recorrido recreativo de 40 kilómetros, un medio fondo de 80 kilómetros y un fondo de 150 kilómetros. Los ganadores de cada categoría recibirán el tradicional maillot amarillo y la clasificación a L’Étape Championship Francia 2024.
Hombres y mujeres mayores de 16 años, participarán y a su vez podrán apreciar la belleza de esta ciudad con paisajes únicos y espectaculares que tiene largos planos; dos puertos de media montaña y un puerto fuera de categoría.
Para esta segunda edición se esperan varias sorpresa por parte de los organizadores, además, con esta actividad se busca seguir reactivando la economía de la localidad.
Álvaro Román asumió la Presidencia del Consejo de la Judicatura (CJ). La mañana de este miércoles, 25 de enero de 2023, llegó a las instalaciones de esa entidad en el norte de Quito y tomó posesión del despacho.
Román asume la titularidad de este organismo tras la sentencia que emitió la Corte Constitucional (CC), la noche del 23 de enero de 2023.
“Hasta que el órgano competente nombre a uno de los candidatos o candidata de la cuarta terna para que presida el Consejo de la Judicatura, Álvaro Román Márquez asumirá la presidencia temporal del Consejo de la Judicatura en su calidad de suplente, por la ausencia del presidente titular del organismo”, señala la sentencia de la CC.
Antes de ingresar al Consejo de la Judicatura, Román señaló lo siguiente: ”Estamos aquí en defensa de la institucionalidad y de lo público. El servicio público es donde nos despojamos de cualquier interés personal“.
El nuevo titular de la Judicatura aseguró que iniciará su gestión con una transición ordenada y transparente.
Precisamente su antecesor, el vocal Fausto Murillo, indicó que se reunirá con Román para hacer la transición y presentarle un informe del estado situacional de la institución y sus principales proyectos.
“Ofrezco al doctor Román todo el apoyo, experiencia y voluntad para seguir trabajando por el bien de la institución, de la Función Judicial y del país”, señaló Murillo el 24 de enero de 2023.
Fausto Murillo, quien se desempeñó como presidente de la Judicatura desde el 3 de febrero de 2022, entregó su cargo a Álvaro Román. Ahora, Murillo regresó a ocupar su cargo como vocal titular.
Román podría durar hasta dos años en la presidencia de la Judicatura
La Corte Constitucional (CC) dispuso que Álvaro Román asumiera de manera temporal la presidencia de la Judicatura. Pero la duración del encargo no está clara
Álvaro Román acudirá al Consejo de la Judicatura (CJ) para tomar posesión de la presidencia temporal del organismo. De inmediato, está previsto que
El ministro de Energía, Fernando Santos, confirmó que los gerentes de Flopec y CNEL saldrán de sus cargos.
Serán los primeros de 13 gerentes de empresas públicas evaluados. El Gobierno ya ha decidido que se aceptarán las renuncias de los gerentes de la Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec) y la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL).
Para que la decisión se concrete, los Directorios de CNEL y Flopec deberán reunirse para tratar el tema. Quien preside los directorios es el presidente de la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO).
“Se decidió ya la salida de Oswaldo Rosero, gerente de Flopec, y las Fuerzas Armadas presenta-
el abogado lidere su primera reunión del Pleno.
La Corte Constitucional encargó el puesto a Román, el 23 de enero, luego de destituir a los siete vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS).
Los exmiembros del CPCCS fueron destituidos por no nombrar a un presidente titular de la Judicatura, pese a que una sentencia de la Corte Constitucional, emitida en septiembre de 2022, les había ordenado hacerlo.
Juan Zapata, ministro del Interior, presentó información sobre estos candidatos en la Fiscalía. Hay ocho investigaciones abiertas por la llamada narcopolítica.
La información fue entregada por Zapata, en las oficinas de la Fiscalía General del Estado, la mañana del 25 de enero de 2023. El funcionario aseguró que entregó datos de posibles delitos relacionados con 28 candidatos para las elecciones seccionales de 2023
Según el funcionario, están involucrados 21 candidatos a Alcaldías, tres a Prefecturas y cuatro a Concejalías en 11 provincias del país.
Zapata aseguró que la información entregada al Ministerio Público alimentarán los expedientes de ocho investigaciones previas que ya se han abierto por los presuntos vínculos del narcotráfico y el crimen organizado en la política
ron una terna para la elección del nuevo funcionario”, explicó el ministro. Además de Rosero, la EMCO aceptará la dimisión de Antonio Clemente Icaza, gerente de CNEL, que es una empresa de distribución eléctrica que opera en las provincias de la Costa. Las primeras decisiones apuntaron a los gerentes cuyas viviendas fueron allanadas por la Fiscalía, de acuerdo con Santos.
La Fiscalía encuentra presunciones para justificar un allanamiento a sus domicilios. Eso es inaceptable”, agregó el ministro de Energía. Los allanamientos, realizados por la Fiscalía de Pichincha, tuvieron lugar la madrugada del 20 de enero de 2022. Fueron llevados a cabo, como parte del llamado Caso Encuentro, en Samborondón, Guayaquil y Quito. Las dimisiones ocurren en medio de un escándalo por supuestas irregularidades en las empresas estatales del sector eléctrico y petrolero que son coordinadas por EMCO. En este contexto, el directorio de la EMCO decidió remover de la gerencia de la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas a Carlos Guayaquil Rodríguez. La decisión fue tomada por unanimidad el 24 de enero de 2023. Guayaquil Rodríguez ocupaba el cargo de gerente general subrogante de la Emco desde julio de 2022.
“Hoy se escribe la historia más bonita para todos los habitantes de nuestra comunidad, después de varias décadas de espera, por fin vamos a contar con servicio eléctrico”, resaltó con el rostro lleno de alegría Fidel Moreira, agricultor de 73 años de edad, morador de la comunidad Bailón 2.
En esta zona rural, la Corporación Nacional de Electricidad, CNEL EP Unidad de Negocio Manabí, empezó los trabajos para dotar de servicio eléctrico. La obra, que tiene una inversión de USD 101.000, y beneficiará a más de 100 familias, consiste en la instalación de 56 postes, nueve transformadores, 21 luminarias con tecnología LED, y 5.000 metros de redes.
María Elena Montesdeoca, Administradora de CNEL Manabí, señaló: “La semana pasada culminaron los trabajos de una obra eléctrica en una zona rural del cantón Pichincha y hoy estamos empezando otra. Estos trabajos son posible gracias a la inversión del Gobierno del Ecuador. Continuaremos fortaleciendo el sistema eléctrico en cada rincón de la provincia”.
CNEL Manabí, a través del cuerpo de ingenieros de la institución, planifica proyectos eléctricos, de acuerdo a los requerimientos ciudadanos que son canalizados a través de dirigentes barriales, jefes y tenientes políticos en territorio. Es así que a la par realiza una obra de electrificación similar, de USD 409,623.33 de inversión, en el cantón Tosagua.
Con el fin de facilitar el acceso de los productos a sus más de 30 mil Distribuidores Independientes, la multinacional de nutrición cuenta con su principal punto de ventas ubicado en la zona financiera de la capital (Av. República E1- 67 y Av. Atahualpa). Mediante equipos y dispositivos tecnológicos, se busca facilitar la gestión de los siguientes servicios en el local:
· Entrega de productos.
· Recepción de membresías para nuevos Distribuidores Independientes o Clientes Preferentes.
· Cobro de órdenes generadas.
· Recepción de facturas para pagos de incentivos, entre otros.
Con esta nueva apertura la compañía suma su onceavo punto de venta, fortaleciendo de esta forma los requerimientos de todos quienes apuestan a Herbalife Nutrition como una forma de emprendimiento. Gracias al modelo de la venta directa mi-
les de personas han encontrado una oportunidad para generar ingresos extras, mediante la comercialización de distintos productos y servicios.
Así también, sus instalaciones ejecutivas se encuentran en el
complejo corporativo EkoPark (Av. Simón Bolívar y Vía a Nayón, Torre 4, PB, oficina 105), espacio en el que se promueve la innovación, trabajo en equipo, colaboración con socios estratégicos, entre otros.
* Esto significó el acopio de más de 77 millones de litros de leche, provenientes de haciendas ganaderas en las provincias de Pichincha, Cotopaxi y Carchi.
* Vita, además, benefició a 265 productores con seminarios y capacitaciones, y brindó cerca de 700 asistencias técnicas para fortalecer sus capacidades productivas.
* Estas acciones se suman a otras iniciativas de la compañía, como la entrega e instalación de 15 biodigestores que coadyuvarán a lograr una ganadería más sostenible.
Como evidencia de su trabajo continuo en beneficio de la industria ganadera, Vita Alimentos ha contribuido significativamente al fortalecimiento y desarrollo de las capacidades productivas de pequeños, medianos y grandes productores en el 2022. Con una inversión su-
perior a los USD 46 millones para la compra de más de 77 millones de litros de leche, la compañía consolida aún más su relación con sus proveedores ganaderos, a quienes considera aliados estratégicos, pues es gracias a su excelencia y eficiencia en el campo que es
posible elaborar la leche de mejor calidad del mercado, y posicionar a Vita como la marca de lácteos más elegida en el país.
Javier Patiño, Gerente de Desarrollo Ganadero de Vita Alimentos, señala que, diariamente, la empresa acopia 240.000 litros de leche, de los cuales el 83% proviene de haciendas ganaderas de Pichincha y Cotopaxi. “La materia prima en estas provincias nos llega de 215 ganaderías, de las cuales el 67% son medianas y pequeñas”, puntualiza. Añade que el 17% restante se recolecta
de 53 ganaderías de Carchi, provincia en la que el 81% de sus proveedores son medianos y pequeños.
Tal como lo ha hecho durante más de seis décadas de sólida trayectoria, a lo largo del 2022, Vita ofreció una propuesta de valor al sector, con un paquete completo de beneficios que se fundamentó en los siguientes pilares:
● Seminarios y capacitaciones, que favorecieron a 265 productores, y en los que se abordaron temas como nutrición animal, higiene y calidad de leche, buenas prácticas de ordeño, pastos y manejo de potreros, implementación de biodigestores para una mejor gestión en haciendas, entre otros.
● 700 asistencias técnicas, que se realizaron de la mano de un equipo de Desarrollo Ganadero que efectuó visitas periódicas a las unidades ganaderas.
● Bienestar animal como sinónimo de calidad de leche, a través de la entrega de Agrosal, un producto formulado y elaborado por Vita Alimentos para sus ganaderos, que constituye un
complemento mineral esencial para mantener la condición corporal de las vacas, asegurar la preñez y mantener los niveles de producción.
● Almacén veterinario, una iniciativa que promueve el crecimiento y sustentabilidad de la ganadería en el Ecuador, con la provisión de todos los insumos agropecuarios necesarios para el buen desarrollo de la actividad agrícola y ganadera, y que en el 2022 benefició a más de 250 productores.
● Sostenibilidad, por medio de una alianza estratégica para proveer, hasta el momento, 15 biodigestores a los productores, que les ayuda a mejorar sus costos de producción mediante el ahorro en fertilización edáfica y mejoramiento de sus potreros, y que, además, es una herramienta que les permite mitigar su impacto ambiental por la reutilización de los recursos.
● Relación a largo plazo, que se ha logrado, no solamente gracias al pago puntual y de un precio justo a los ganaderos, lo que posibilita una actividad sostenible de la cual pueden subsistir, sino también con la asesoría constante y gratuita por parte de personal calificado y acreditado, que los faculta para dar seguimiento oportuno y eficiente a su ganado y producción, así como para tomar decisiones estratégicas en lo que respecta a precios y créditos en sus compras de insumos.
Es así como Vita Alimentos continúa trabajando con un compromiso claro con toda su cadena de valor, garantizando la valoración y priorización de la materia prima natural y de calidad como base para todo el proceso productivo, y fortaleciendo su posicionamiento como compañía propulsora de la excelencia productiva en lácteos.
Alberto Acosta Burneo analista económico en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que el mundo está luchando contra la inflación y esto ha hecho que la liquidez se haya retrasado, se han registrado tasas pasivas el año pasado de un punto porcentual , por lo que las cooperativas y las entidades bancarias han sufrido para conseguir depósitos y esto es lo que ocasiona que las tasa no bajen .
Los techos hacen que eliminen las transacciones rentables , los costos de las operaciones son altas, hay una escasez de crédito productivo, corporativo empresarial que se ha ido perdiendo.
La solución es inmediata es ajustar los techos de las tasas a una realidad financiera, tenemos que garantizar el ahorro en abundancia, la solución es atraer el ahorro del mundo desarrollado al país, hay que eliminar el ISD para que los dólares retornen, otros de los temas es actualizar la legislación tributaria que es obsoleta para nuestra realidad, hay que definir tasa de interés interesante que motiven las buenas prácticas internacionales con regulaciones estrictas y
que se vuelvan atractivas en nuestro país.
Acosta dijo que el año pasado los bancos mantuvieron buenas utilidades lo que significa que en época de pandemia no se pudo canalizar créditos, es decir el ahorro se mantuvo represado, pero ahora es todo lo contrario , mientras la economía va mejorando, pero el ritmo de crecimiento es lenta, se dice que creceremos en un 3% y esperar 30 y 40 años para igualarnos en su economía a Costa Rica y Chile.
La manera de crecer es a través de la inversión que es lo más correcto y no seguir pensando que un 3% es lo correcto es mediocre debemos pensar en un mayor crecimiento
para que la inversión extranjera vuelva al país, hay obstáculo para la banca internacional porque la legislación bancaria no ayuda está alejada de las prácticas mejores
Suárez :Marcos Suárez candidato a Concejal de Durán por el PSC en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que son algunos temas que han puesto de manifiesto junto a Rodrigo Aparicio para mejorar la calidad de los habitantes de Durán que han tenido muchos problemas con los servicios básicos, agua, alcantarillado, y lo que más sorprende a todos la seguridad.
Suárez dijo que Durán es un cantón convertido en un polo de desarrollo donde se han asentado muchas industrias pero hay que trabajar con lo prioritario las obras, para aquello señaló que han conformado un equipo de trabajo para poder llegar a la Alcaldía y consolidar las obras que más piden los ciudadanos en cada uno de los recorridos.
El candidato Marcos Suárez dijo que junto a Rodrigo Aparicio viene trabajando desde la época de pandemia con ayuda social, entregando sillas de ruedas, tanques de oxígeno, donaciones tantas cosas que ahora el respaldo está latente hacia el candidato a la Alcaldía de Durán,
y que el ISD no sea un obstáculo en el flujo de capitales, supervisar el sistema financiero, aplicar las normas de Basilea.
Miguel Anchundia candidato a la Alcaldía de Daule en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM indicó que tiene un plan que lo ha dado a conocer oportunamente es social e inclusivo y que lo pondrán de manifiesto en Daule un cantón que ya tiene 202 años de existencia política.
Anchundia dijo que nadie se ha preocupado por la salud en Daule, a pesar que se construyó un Centro Materno pero ha pasado cerrado a pesar que el actual alcalde es médico pero ahora por la campaña lo han reabierto, vamos a repotenciar estos centros médicos con dignidad, hay clínicas móviles que prestan servicio de salud primaria, esperamos contar con más ambulancias.
En cuanto a la seguridad dotaremos de más cámaras ojos de águila con reconocimiento facial, chalecos para los agentes, no permitir vehículos que circulen con vidrios polarizados, queremos un Daule más seguro.
Ya debemos pensar en un mejor servicio en el trán-
sito por lo que se regularizarán a las tricimotos , a través de un censo se conocerán a que cooperativas pertenecen.
Para los agricultores se mejorarán las condiciones crearemos un departamento agrario, daremos facilidades para la adquisición de urea y trataremos de implementar una agricultura orgánica y finalmente en materia de turismo se dará mayor apertura a carpas con gastronomía propia, caballos, hamacas, turismo de ribera
Con una Casa Abierta, la Universidad Técnica Particular de Loja mostrará su meta entorno, oferta académica en Modalidad Presencial y a Distancia, proyectos de movilidad académica, procesos de admisión, becas y clubes universitarios.
Como parte de los nuevos procesos de admisión para la educación superior, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) realizará la Casa Abierta denominada “Un Viaje al futuro”, la cual busca promover las diferentes ofertas académicas a los estudiantes que se encuentran cursando el último año de bachillerato y la ciudadanía en general que desee obtener un título de tercer nivel. El evento se desarrollará del 6 al 10 de febrero de 2023 de 10:00 a 13:00 y de 15:00 a 18:00 en el Campus UTPL.
Juliana Torres, gestora de admisiones UTPL, comentó que “Un viaje al futuro”, será un espacio de interacción donde todos los estudiantes, padres de familia y público en general podrá conocer las diferentes ofertas de estudio que la institución ofrece, tanto en modalidad presencial como a distancia, proyecto de movilidad académica, procesos de admisión, becas y clubes universitarios a través de la realidad aumentada, realidad extendida y demás herramientas tecnológicas que ofrece la UTPL.
“Quienes nos visiten podrán recorrer los laboratorios de las carreras, donde recibirán información en cuento a la malla curricular, perfiles de ingreso, ventajas tecnológicas y una gran variedad de beneficios”
La tenencia responsable de mascotas involucra una constante preocupación por el cuidado de la salud e higiene de los animales de compañía. Para brindar apoyo a la ciudadanía en esta tarea, el Mundo Mágico de la Mascota y centros comerciales de Quito y Manta se activarán, este fin de semana, como puntos de atención gratuita para perros y gatos.
Este domingo 29 de enero, las personas podrán llevar a sus mascotas a Portal Shopping, Quicentro Sur (Quito) y Mall del Pacífico (Manta) para que reciban chequeos veterinarios y dosis de desparasitantes, sin ningún costo.
Las jornadas se llevarán a cabo desde las 10h00, en los establecimientos mencionados. Los interesados solo necesitarán acudir con su animal de compañía para ser atendidos por orden de llegada.
Mercedes Abril Mendoza menciona que gracias al Programa del Adulto Mayor que se desarrolla en el Hospital General Portoviejo (HGP) del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS, donde acude desde hace cuatro años, superó dolores muy fuertes en su espalda. Cuenta que le hicieron varios exámenes a fin de determinar la causa del malestar, pero nada la aliviaba, y que finalmente le recomendaron acudir al Programa del Adulto Mayor y como por arte de magia todo desapareció.
El Programa del Adulto Mayor funciona desde el 2010 en el HGP y aproximadamente 200 personas participan del mismo, quienes acuden diversos días de la semana a participar en la gimnasia dirigida y en el programa de asesoramiento nutricional a cargo del personal de Nutrición y Dietética, indicó la licenciada Lorena Briones Párraga, responsable del programa orientado a personas de más de 55 años.
"Nuestras actividades van dirigidas a los adultos mayores y en grupos que se realizan diariamente, donde participan de las actividades que se realizan de lunes a viernes de 10h00 a 12h00", explicó.
En el área de Consulta Externa del HGP han sido atendidos 8.882 personas desde el 1 al 23 de enero.
Andrea Aguirre, representante de Mundo Mágico de la Mascota, comenta que “la desparasitación es de vital importancia para los animales, ya que les permite mejorar su calidad de vida y prevenir enfermedades”. Es por eso que se recomienda realizar este proceso cada tres meses para conservar la salud de los animalitos.
La Comisión de Enmiendas de la Asamblea Nacional escuchó los criterios del Ministro de Defensa Luis Lara y del Jefe del Comando Conjunto Nelson Proaño, sobre el proyecto de enmienda constitucional enviado por el ejecutivo, que busca permitir que las Fuerzas Armadas colaboren con la Policía en la seguridad interna pero sin necesidad de que el Presidente de la República tenga que declarar un estado de excepción.
Según el Ministro de Defensa, Luis Lara, esto se da: “por la violencia criminal que está asociada al narcotráfico, al crimen organizado transnacional, al terrorismo, a la minería ilegal, al tráfico de personas”.
La respuesta de Lara fue en relación a la preocupación de varias tiendas políticas de que los militares encabecen operativos de control ciudadano. Mientras que el Jefe del Comando Conjunto, Nelson Proaño indicó que: “Las Fuerzas Armadas han demostrado que cuentan con las capacidades, formación, capacitación para apoyar complementariamente a la Policía Nacional”.
En caso de que se apruebe la enmienda, para que las Fuerzas Armadas puedan salir a las calles se requerirá de un informe de la policía que establezca las condiciones de apoyo de los militares.
La Comisión de Enmiendas tiene previsto recibir a representantes de organizaciones de derechos humanos y de la sociedad civil, además de a otro funciona-
rio gubernamentales antes de emitir
COMPAÑEROS RADIODIFUSORES, por primera vez un ministro de telecomunicaciones, rinde homenaje post-mortem a radiodifusores de la provincia de Manabí. Gracias Señora Ministra, doctora Vannia Maino, por su gesto. Felicitaciones al Colegio de Periodistas de Manabí por su iniciativa de rendir homenaje a la Ministra y al Núcleo de AER Manabí presidido por el compañero doctor Lenín Andrade por organizar y brindar conjuntamente con sus compañeros miembros de ese Comité Ejecutivo el acto que contó con presencia masiva de compañeros de la provincia.
Nuestra presencia siempre será de apoyo a toda iniciativa que redunde en el fortalecimiento del nuestro Gremio.
Este evento se realizó el viernes 20 de enero de 2023 en el hotel ejecutivo de la ciudad de Portoviejo.
“UNIDOS…
El organismo internacional apoyó la respuesta de emergencia por COVID-19 financiando equipos de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y equipos de protección personal (EPP), la compra y el despliegue de más de 20 millones de dosis de vacunas y el apoyo de la recuperación de los servicios sanitarios afectados durante la pandemia.
En asistencia técnica, el BM se encuentra apoyando al Ministerio de Salud Pública en el diseño de la estrategia de participación
social en el Plan Decenal y el Plan de Salud Mental.
En lo referente al fortalecimiento del Sistema de Salud Pública y la cobertura universal de salud, el BM colabora en estudios del gasto público en salud y la eficiencia en la provisión de servicios para el MSP y el IESS.
El Segundo Mandatario presentó los proyectos en materia de salud que lleva ade-
El anexo de retenciones bajo relación de dependencia es presentado al SRI según el último número del Registro Único de Contribuyente (RUC) del empleador.
El Servicio de Rentas Internas (SRI) publicó la actualización del anexo de retenciones bajo relación de dependencia. Con el formulario, los empleadores pueden presentar información de retenciones realizadas a los trabajadores sobre su salario percibido durante el ejercicio fiscal 2022. El SRI explica que “en el anexo se detalla la rebaja del impuesto a la renta causado
por gastos personales antes de imputar créditos tributarios a los que haya lugar, de conformidad con la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la pandemia de Covid-19″.
Para esto es necesario identificar: Valor de la canasta familiar básica del mes de diciembre del ejercicio fiscal 2021, que fue USD 719, 65, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Gastos personales por concepto de vivienda, salud, alimentación, vestimenta, turismo, educación, arte y cultura. En el enlace puede acceder a la actualización del anexo de retenciones bajo relación de dependencia. El anexo de retenciones en la fuente bajo relación de dependencia es presentado por el empleador desde el 10 de enero de 2023, según el último número de su Registro Único de Contribuyente (RUC).
lante la Vicepresidencia de la República que están enfocados en la prevención, entre ellos: proyecto piloto “Vivir Saludable” para la erradicación de la Malaria; acreditación de hospitales como Stroke Ready Centers con el objetivo de diagnosticar oportunamente casos de accidentes cerebro vasculares (ACV) para reducir los índices de mortalidad y disminuir el costo del tratamiento para el Estado, programa para la Optimización de las Capacidades Quirúrgicas y la Agenda de Salud Digital.
El organismo ratificó el apoyo al Ecuador en temas prioritarios para el Gobierno Nacional como: prevención y preparación de repuesta ante futuras pandemias, efectos del cambio climático en la salud, Agenda Digital, lucha contra la desnutrición crónica infantil y apoyo técnico para el fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud en la búsqueda de un modelo más eficiente, cuyo seguimiento y articulación se realizará desde el Gabinete Sectorial de Salud.
El Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ), en sesión extraordinaria de este 25 de enero de 2023, destituyó del cargo de juez de la Unidad Multicompetente del cantón La Concordia al abogado Ángel Harry Lindao Vera, por haber incurrido en la infracción gravísima de manifiesta negligencia, dictada por la Corte Provincial de Justicia de Santo Domingo de los Tsáchilas, por su actuación como juez en la acción de protección No. 23303-2022-00734 planteada por Leandro Norero.
La destitución de Lindao se tomó por parte del Pleno del Consejo de la Judicatura, apartándose del informe motivado enviado por la Dirección Provincial del CJ de Santo Domingo de los Tsáchilas, que fue remitido al 30 de diciembre de 2022 a la Subdirección Nacional de Control Disciplinario. En el uso de sus funciones establecidas en el artículo 264, numeral 2 del Código Orgánico de la Función Judicial, el Pleno del CJ removió al Director Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Desde el punto de las afectaciones, el gobernador de Manabí, Juan Francisco Nuñez supervisó los trabajos emergentes en el sitio La Resbalosa de Manta. Aquí se está efectuando la colocación de piedra escollera que permitirá proteger la vía y evitar el colapso total, esto con el fin de no dejar incomunicada la provincia de Manabí con Santa Elena.
“Estamos liderando esta mesa desde el territorio, nos encontramos con del personal del MTOP Y Gestión de Riesgo evaluando personalmente las afectaciones en el sector la Resbalosa. Se ha desplegado un trabajo interinstitucional de manera inmediata, esperamos que el aguaje disminuya en los próximos días para que permita que el trabajo y la intervención de las maquinarias fluya”, informó el Gobernador.
Cristhian Centeno, Subsecretario del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, se refirió el trabajo con las distintas instituciones que se está realizando en Crucita. “Al momento se encuentran dos volquetas asignadas, una gallineta y una cama baja para transportar maquinarias
de otras entidades, esto con el fin de proteger las zonas de Las Gilces, la facilidad pesquera y demás puntos afectados”, expresó.
Por parte de la Secretaría de Gestión de Riesgos se hace un llamado a la ciudadanía a no exponerse a realizar
actividades si nota un oleaje fuerte o marea alta.
Una vez culminamos los trabajos emergentes en el sector
ejecución de la obra contratada por el Gobierno Nacional por un monto de 2.9 millones, donde se intervendrán 1.12 km de vía afectada hace años.
Un gatillero menor de edad, conocido como alias «Mocho«, fue detenido ayer por cuarta vez por la Policía Nacional.
El delincuente que roba y extorsiona a locales comerciales en Colinas de la Florida, bajo la modalidad de extorsión conocida como «vacuna», fue detenido por quinta vez, tras realizar disparos a los locales del sector, en dónde ayer un TUTI fue baleado por el tema de las vacunas.
Como es de costumbre, se espera que un juez lo vuelva a dejar en libertad debido a la «falta de pruebas» de sus actos delictivos.
La banda que explota cajeros está recorriendo las afueras de Quito, metiendo miedo y llevándose la plata. En una semana, tres farmacias fueron las afectadas y el último caso se dio en la parroquia El Quinche, nororiente de la capital.
Sucedió la madrugada del 23 de enero y en una cámara quedó filmado el momento del atraco. Los ladrones tumbaron la puerta enrollable con una camioneta, usaron un cilindro parecido a los de oxígeno y detonaron la máquina. Luego se marcharon campantes.
Según la Policía, la estructura no contaba con el Sistema de Seguridad ‘Entintado’ (cuando un cartucho de tinta explota y mancha a los billetes).
Melissa tiene un local de belleza cerca del lugar donde ocurrió la explosión y desde ayer abre la puerta hasta la mitad por el miedo de ser atracada. Está indignada porque, según ella, este tipo de actos delictivos se registraban en la ciudad y no en parroquias rurales como El Quinche. “Estamos aterrados por los delincuentes. No existe un mínimo de respeto ni temor”.
Los otros atracos
Este mecanismo no impidió que el cajero de otra farmacia fuera robado de la misma forma en La Armenia, suroriente de Quito, durante el pasado fin de semana. La puerta destrozada y una mancha en el piso afuera del local quedaron como señales del delito.
Pasaron tres días, pero la preocupación sigue latente. Los trabajadores del lugar no hablaron sobre el hecho y recordaron que para causar la explosión se usó un cilindro como el que se vio en El Quinche. “Se demoraron, a lo mucho, unos cinco minutos”, contó una joven.
Por las similitudes, para Pedro (nombre protegido) se trataría de una misma banda que está sembrando el terror. Él tiene un negocio en la calle Charles Darwin, diagonal a donde se registró una de las explosio-
nes. “Es la primera vez que se da un robo de esa magnitud. Hay atracos, pero no de ese calibre”, detalló.
Pedro contó que la forma de operar de los ladrones es entrar a los locales cuando estos
se encuentran cerrados. Aunque también se ha visto que hay asaltos a transeúntes y los choros que los ejecutan siempre van en motocicleta. “En mi local estuvieron a punto de robar, pero un vecino alertó y huyeron”.
La Fuerza Armada retuvo a una embarcación sin documentos y con tres ciudadanos de posible procedencia colombiana, informó la Armada del Ecuador.
La embarcación retenida navegaba en el sector de Rocafuerte perteneciente al cantón Rioverde, lográndose el decomiso de aproximadamente 2285 galones de presunto combustible que transportaban sin documentos que lo justifique, detalló el boletín.
Los miembros de la patrulla de abordaje, efectuaron los procedimientos de ley y
trasladaron la embarcación hacia el muelle del Subcomando de Guardacostas Norte; los ciudadanos y la evidencia fueron entregados a las autoridades competentes para las acciones legales correspondientes.
Esta operación fue articulada por el Comando de Operaciones Norte, empleándose en forma coordinada medios del Subcomando de Guardacostas Norte, Capitanía de Puerto de Esmeraldas, Batallón de Infantería de Marina N.º 12 «Esmeraldas», Aviación Naval y Fuerza de Tarea Conjunta Esmeraldas.