El Manaba D I A R I O
PORTOVIEJO Año 8 - Número - 02427
Recaudación tributaria del primer trimestre de 2022 Pág 2 creció 29%
JUEVES 7 DE ABRIL DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Fiscalía pide el archivo de investigación en contra de Mariano Zambrano exprefecto de Manabí
Pág 4
Más de cuatro años y cuatro meses después de la denuncia presentada por el Consejo de Participación Social Transitorio, la Fiscalía de Pichincha dijo no haber encontrado indicios de los delitos denunciados y señaló que habiendo sobrepasado el tiempo determinado por la ley para la investigación, esta debe archivarse.
Pág 12
Gobierno gestiona en Europa precio más justo para el banano ecuatoriano
MAG fija nuevo precio mínimo de sustentación de la saca de arroz para el ciclo productivo 2022
A pacientes oncológicos les preocupa que Solca no atienda nuevas Pág 3 derivaciones del IESS
El Comex da luz verde para el inicio de negociaciones de acuerdo comercial con China Tras dos meses desde que a inicios de febrero pasado China y Ecuador firmaran un memorando para las negociaciones de un acuerdo comercial entre ambas naciones, el Comité de Comercio Exterior (Comex) dio luz verde para el inicio oficial de estas. Pág 3
2
El Manaba
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 7 DE ABRIL DEL 2022
Vacunate por ti y por tu familia
Al Día
Ecuador recibirá 4.600 plantas de banano tolerantes al fusarium Ecuador recibirá este jueves 4.600 plantas de banano denominada Formosana GCTCV-218, variedad tipo Cavendish, tolerante al Fusarium Raza 4 Tropical (Foc R4T), informó este miércoles a Efe el ministro de Agricultura y Ganadería, Pedro Álava.
Los dos bultos con las plantas llegarán desde Sudáfrica en un vuelo de la aerolínea KLM al aeropuerto José Joaquín de Olmedo, de la ciudad costera de Guayaquil, capital de la provincia del Guayas, ubicada en el suroeste del país. «Como país estamos libres de fusarium y vamos a ver cuál es la adaptabilidad de esta variedad en términos agroecológicos. No lo conoceremos hasta que la planta crezca y produzca frutos», dijo el ministro. Álava anotó que «no todo es color de rosas y hay que adaptar las plantas, pues el temor es que estas lleguen con un cóctel de plagas y enfermedades» inexistentes hasta ahora en el país.
Por ello aplicarán un protocolo «muy estricto» de revisión de las plantas que serán recibidas, entre otros, por representantes de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) y del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). Las plantas saldrán del aeropuerto el próximo viernes, luego de los trámites de aduanas a la finca Gallitec, en la provincia de Santa Elena, vecina de Guayas. El combate al fusarium fue uno de los temas tratados en enero pasado en la Cumbre Latinoamericana por la Unidad del Banano de enero pasado, convocada por Álava. En ella, los ministros de Agricul-
tura de Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá y República Dominicana decidieron exhortar a las organizaciones internacionales europeas a que se comprometan como países a formar una alianza para la gestión de recursos internacionales para combatir el fusarium con medidas de investiga-
ción fitosanitarias, capacitación y difusión. En ese encuentro también se les hizo un llamado a que entiendan el impacto social, ambiental y económico que sufrirían los países al no protegerse de este hongo.
RECAUDACIÓN TRIBUTARIA DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2022 CRECIÓ 29% Como resultado de los procesos de control y acciones de cobro ejecutadas por el Servicio de Rentas Internas (SRI), la recaudación tributaria ascendió a USD 4.463 millones durante el primer trimestre del 2022, lo que representa un crecimiento
del 29%, es decir, USD 1.015 millones más de lo recaudado en igual período del año anterior (USD 3.448 millones). Marisol Andrade, directora general del SRI, informó que la Administración Tributaria identifica a los contribuyentes que
no han declarado correctamente o no han pagado sus impuestos y ejecuta acciones persuasivas que buscan el cumplimiento de las obligaciones tributarias vencidas; en caso de no tener respuesta positiva a estas acciones, el SRI de manera inmediata procede a ejecutar los procesos sancionatorios correspondientes. Solo en marzo de 2022 el SRI recaudó USD 1.479 millones sin considerar las contribuciones temporales establecidas en la Ley de Desarrollo Económico. Esto representa un crecimiento del 23% (USD 278 millones) frente a la recaudación del mismo mes de 2021 (USD 1.200 millones). Al incluir la recaudación por concepto de contribuciones temporales, el total recaudado asciende a USD 1.871 millones. “El incremento de la recaudación tributaria en marzo de 2022 es el resultado de los controles ejecutados por el SRI a escala nacional, para verificar el correcto y oportuno cumplimiento de las obligaciones y combatir la evasión de impuestos,
Marisol Andrade, directora general del SRI.
El Manaba
Con respecto al Impuesto al Valor Agregado (IVA), en el primer trimestre de 2022 se recaudaron USD 1.961 millones, es decir, se registró un incremento de 25% con relación a igual período del año anterior. Solo en marzo de 2022 se recaudaron USD 589 millones, 28% más en relación al mismo mes de 2021. Por Impuesto a la Renta, durante los tres primeros meses del 2022 se recaudaron USD 1.184 millones, monto que representa un incremento de 12% con relación a igual período del año anterior. La recaudación de este impuesto en marzo de 2022 fue de USD 443 millones. En 2022, el SRI continuará intensificando su accionar a escala nacional para recuperar los recursos públicos adeudados al Estado o que hayan sido ocultados por los contribuyentes, en estricta aplicación de la normativa tributaria vigente.
DIRECTOR:
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
DIRECCION;
COORDINADOR:
LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
en estricto apego a la normativa tributaria vigente”, afirmó Andrade.
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
TELÉFONO: 2 631 834
Nacional
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 7 DE ABRIL DEL 2022
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
3
El Comex da luz verde para el inicio de negociaciones de acuerdo comercial con China Tras dos meses desde que a inicios de febrero pasado China y Ecuador firmaran un memorando para las negociaciones de un acuerdo comercial entre ambas naciones, el Comité de Comercio Exterior (Comex) dio luz verde para el inicio oficial de estas.
A través de la Resolución 006-2022 el organismo emitió, el 5 de abril, un dictamen favorable previo y encargó al Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca el inicio de las mismas, con el apoyo de otros ministerios y entidades públicas que participen en el proceso.
mercio Exterior e Inversiones de Ecuador, Julio José Prado, suscribieron el memorando que marcó el inicio de las conversaciones bilaterales, en el contexto de la reunión entre los mandatarios de China, Xi Jinping, y Ecuador, Guillermo Lasso, en Pekín.
El Comex dispuso además que el Ministerio de Producción informe al pleno del organismo sobre el progreso de los trámites conducentes para el desarrollo de los procesos referidos y que informe trimestralmente sobre los avances y actualizaciones respecto al impacto fiscal generado sobre resultados del proceso de esta negociación.
China ha sido los dos últimos años el segundo socio comercial más importante de Ecuador; en 2021 el intercambio comercial entre los dos países rondó los 11.000 millones de dólares, un 44,5 % más que en el ejercicio anterior. Además, la población china representa un mercado de 1.444 millones de habitantes, resalta el documento emitido por el Comex este martes.
El 6 de febrero pasado, en China, el ministro chino de Comercio, Wang Wentao, y el titular del Ministerio de Producción, Co-
En caso de concretarse un tratado, las exportaciones a China podrían crecer 35 %, según cifras del Gobierno. Según Prado, el
acuerdo ampliaría el mercado en cerca de $ 1.000 millones en oportunidades de exportación.
Los productos que más se exportan a ese destino son el camarón, los minerales, la madera y las manufacturas.
FINANZAS ASIGNA AL CNE $ 2 MILLONES PARA CAMPAÑAS DE CAMBIOS DE DOMICILIO
A PACIENTES ONCOLÓGICOS LES PREOCUPA QUE SOLCA NO ATIENDA NUEVAS DERIVACIONES DEL IESS Pacientes oncológicos y sus familiares, quienes forman parte de organizaciones de la sociedad civil, mostraron preocupación por el futuro de sus tratamientos, tras la advertencia de la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer (Solca) de que sería imposible atender a nuevos pacientes de cáncer derivados del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), en el corto plazo, por falta de pago. Marlon, de 9 años, padece leucemia. Es atendido en Solca desde hace casi dos años, derivado del hospital Baca Ortiz. Su madre, Daysi, explicó que en esa casa de salud le dijeron que ahí solo atendían a quienes no tienen Seguro Social, pero en su caso sí lo posee. Contó que el chico ha recibido quimioterapia ambulatoria y medicamentos.
Ella muestra inquietud ante la posibilidad de que no continúe con la atención médica. Forma parte de la fundación Jóvenes contra el cáncer, organización que pidió al Gobierno y al IESS que atiendan el pedido de Solca de que se cancele por las derivaciones. Gustavo Dávila, director de la fundación, sostuvo que hay otros problemas como la falta de medicamentos, la desvinculación de profesionales de la salud que generan diagnósticos tardíos, el reagendamiento de citas para dos o tres meses para enfermedades catastróficas. “¿Qué pasará si Solca no atiende a los pacientes recién diagnosticados y qué pasará si es que no se cubren esos $ 100 millones que el IESS le debe? (...) se suspendería la atención”, agregó.
Un primer desembolso de $ 2 millones recibió el Consejo Nacional Electoral (CNE) para que arranque con la campaña de cambios de domicilio, como parte de la organización de las elecciones seccionales y de los vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) que se realizarán el 5 de febrero de 2023. El calendario para el proceso electoral estableció que entre el 14 de abril y el 14 de mayo se abrirá un periodo para que la ciudadanía actualice su domicilio y acercar su lugar de votación. Para ello, el CNE requiere de la contratación de personal y logística a nivel nacional para atender los requerimientos del
electorado. El organismo aprobó un presupuesto que bordea los $ 109′3 millones para ejecutar los comicios, y este sería el primero de los desembolsos a los que dio paso el Ministerio de Economía y Finanzas. La presidenta del Consejo, Diana Atamaint, informó este 5 de marzo en declaraciones de prensa en Ibarra (Imbabura) que el Ministerio de Economía y Finanzas asignó la semana pasada este primer anticipo que será destinado para estas brigadas. Como parte de la ejecución de las actividades para las elecciones del 2023, el pleno del CNE aprobó también el pasado 1 de abril la creación de 20 zonas electorales, con las que se pretende acercar los recintos electorales a la residencia de los votantes. Entre estas, están una en Azuay y Cañar, diez en Esmeraldas, cuatro en Loja y cuatro en Manabí. Adicionalmente, este jueves (7 de abril) se realizará el primer consejo consultivo con las organizaciones políticas nacionales habilitadas para participar en el proceso electoral.
4
El Manaba
JUEVES 7 DE ABRIL DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Actualidad
Vacunate por ti y por tu familia
Fiscalía pide el archivo de investigación en contra de Mariano Zambrano exprefecto de Manabí Más de cuatro años y cuatro meses después de la denuncia presentada por el Consejo de Participación Social Transitorio, la Fiscalía de Pichincha dijo no haber encontrado indicios de los delitos denunciados y señaló que habiendo sobrepasado el tiempo determinado por la ley para la investigación, esta debe archivarse. La Fiscalía Provincial de Pichincha solicitó el archivo de la investigación penal que se sigue, desde diciembre del 2017, en contra del ex prefecto de Manabí, Mariano Zambrano (vinculado políticamente al sociacristianismo y al correísmo), su hijo, Mariano Zambrano Vera y otros presuntamente involucrados en la denuncia que la entonces consejera del CPCCS, María Arboleda (fallecida) junto a la Secretaría de Transparencia y Lucha contra la Corrupción (STLCC) presentaron en la Fiscalía General de la Nación. La denuncia fue por presunta participación en los delitos de delincuencia organizada, enriquecimiento ilícito, tráfico de influencias, perjurio, testaferrismo y lavado de activos, según Byron Pacheco, procurador judicial del CPCCS transitorio. Pacheco dijo que "el perjuicio por estas irregularidades que habrían cometido Zambrano y su hijo ascendería a los USD 70 millones y habrían sido durante el segundo periodo de Zambrano en la Prefectura, siendo el 2015 el año con mayor anomalías". La investigación fiscal inició con la presentación de la denuncia por parte del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social el 4 de diciembre del 2017. En su resolución, la Fiscalía dijo que no hay elementos para acusar porque “no se ha logrado recabar elementos de convicción suficientes que permitan establecer la participación mediata, directa o coautoría de los ciudadanos investigados, en las infracciones penales denunciadas". La denuncia vinculaba a Zambrano y a su hijo, por entonces asambleísta el PSC, con contrataciones de sus empresas y la Prefectura. Más de cuatro años después, la Fiscalía dice no haber encontrado indicios de nada. FISCALÍA SOSTIENE QUE ZAMBRANO NO CELEBRÓ NINGÚN CONTRATO DIRECTAMENTE, PESE A QUE, SEGÚN LA DENUNCUA EN MANABÍ ERAN "CONOCIDOS LOS MILLONARIOS CONTRATOS QUE LOGRARON CON EL ESTADO LAS EMPRESAS EN DONDE ES ACCIONISTA JUNTO A SUS FAMILIARES DIRECTOS".
La decisión de la Fiscalía señala que "la línea investigativa mantenida por Fiscalía ha sido lograr determinar la existencia de un tráfico de influencias en la celebración y adjudicación de contratos realizados con el Estado y las empresas relacionadas al señor Prefecto de Manabí y sus familiares, sin embargo no se ha establecido mediante ningún elemento de convicción constante en el proceso, la vinculación de los investigados mediante una actuación dolosa, que implique un vínculo directo o grado de participación ya sea como autoría mediata, directa o coautoría, para lograr ejercer influencia en la adjudicación de dichos contratos, así como también no se ha identificado a los servidores públicos de las empresas estatales sobre los cuales se influyó para lograr obtener este beneficio de carácter económico". Fiscalía sostiene que Zambrano no celebró ningún contrato directamente, pese a que, según la denuncua en Manabí eran "conocidos los millonarios contratos que lograron con el Estado las empresas en donde es accionista junto a sus familiares directos". Entre otros elementos fundamentales, dijo una fuente del CPCCS, "la Fiscalía no toma en cuenta que el informe No. DNA6-0038-2018, realizado como parte del examen especial al proceso precontractual, contractual, ejecución y liquidación de los contratos suscritos por la empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador EP Petrocuador con la compañía Marzam Cia, por el periodo comprendido entre el 3 de enero del 2011 y el 31 de agosto de 2017". En cuanto al presunto delito de enriquecimiento ilícito, dijo la Fiscalía "el tipo penal exige que se determine que el incremento patrimonial injustificado sea producto de su cargo o función, en el presente caso que provenga del ejercicio de la función pública de “prefecto de Manabí”, sin embargo, de la propia pericia realizada por el señor Cbop. Benavides Villacis, determina que producto de su actividad económica verificada en sus declaraciones juramentadas des-
de el año 1996 al 2009 tenia ya un patrimonio de 3.775.967,60 USD producto de los contratos celebrados entre las empresas Marconsa, Naviera Marnizam, Marzam, Manhost, Automotores manabitas". Las empresas de Zambrano que habrían contratado con empresas del Estado como Petroecuador EP, la Empresa Pública Estratégica Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC-EP, la Dirección de Movilización del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (Centro de Movilización Manta) y la Dirección de Aviación Civil (DAC) son: Marconsa, Naviera Marnizam, Marzam, ManHost y Automotores manabitas, Inmobiliaria Negocorp, según la denuncia presentada por el Consejo de Participación Ciudadana Transitorio. La Fiscalía dijo que "por delito de lavado de activos debemos entender que se pretende dar un una apariencia u origen legítimo, a bienes, dineros, y derechos que no lo son, que en su mayoría provienen de la comisión de delitos. Este tipo penal es una de las muy variadas actividades criminales que buscan ocultar el verdadero origen ilícito de los recursos que se obtienen los criminales mediante operaciones financieras y no financieras en las que usan a los sectores económicos de un país. LAS INVESTIGACIONES INICIARON CON LA PRESENTACIÓN DE LA DENUNCIA DEL CPCCS, EL 04 DE DICIEMBRE DEL 2017, TRANSCURRIENDO HASTA LA PRESENTE FECHA CUATRO AÑOS, CUA-
TRO MESES Y DOCE DÍAS. LAPSO EN EL CUAL NO SE HA LOGRADO RECABAR ELEMENTOS DE CONVICCIÓN. "Ahora bien, los tipos penales que han sido investigados en contra de los ciudadanos Zambrano Segovia Mariano Nicanor, Zambrano Segovia Graciana María, Zambrano Segovia Grismaldo Antonio, Zambrano Segovia Josefa Lucia, Zambrano Segovia Consuelo Narcisa Ramona, Zambrano Segovia Carlos Manuel, Zambrano Vera María Pilar, Zambrano Vera Mariano, y Vera Loor María Piedad, tienen el carácter exclusivo de ser dolosos, elemento subjetivo que no se ha logrado determinar de los elementos de convicción recabados a lo largo de la duración de la presente investigación previa, la cual ha excedido en demasía los plazos establecidos en el Art. 585 del Código Orgánico Integral Penal. "Se debe recalcar, que las investigaciones realizadas en la presente causa iniciaron con la presentación de la denuncia por parte del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social el 04 de diciembre del 2017, transcurriendo hasta la presente fecha cuatro años, cuatro meses y doce días. Lapso de tiempo en el cual no se ha logrado recabar elementos de convicción suficientes que permitan establecer la participación mediata, directa o coautoría de los ciudadanos investigados, en las infracciones penales denunciadas". "Con las consideraciones expuestas y analizadas de acuerdo a los parámetros establecidos en
la sentencia 1158-17-EP/21 emitida por la Corte Constitucional del Ecuador, en cumplimiento del Art. 172 y 195 de la Constitución de la República del Ecuador, teniendo como base el principio de objetividad", el Fiscal Provincial de Pichincha, encargado, Alberto Santillán Molina, solicito el archivo de la investigación, "de conformidad a lo establecido en el Art. 586 numeral 1 del Código Orgánico Integral Penal, esto es que excedido los plazos señalados para la investigación, no se ha obtenido elementos suficientes para la formulación de cargos. Petición que la realizo sin perjuicio de solicitar su reapertura cuando aparezcan nuevos elementos siempre que no esté prescrita la acción. Remítase el cuaderno fiscal original en sesenta y dos cuerpos (seis mil doscientos uno / 6201 fojas) . A los sujetos procesales se les notificará en los casilleros judiciales señalados". El fiscal de Pichincha titular es Fabián Salazar. La solicitud de archivo fue emitida este 16 de marzo último y enviada al Presidente de la Corte Provincial de Justicia de Manabí. El consejero del CPCCS, Francisco Bravo, rechazó esta decisión y dijo a Plan V que el Consejo se opondría inmediatamente al pedido de archivo ante la Corte Provincial y que, de prosperar este iniciarían acciones en contra de los fiscales de Pichincha. La decisión fue notificada a la ex presidenta del Consejo de Participación Ciudadana, Sofía Almeida Fuentes; así como a Mariano Zambrano y sus patrocinadores, entre ellos Esteban Torres, actual asambleísta del PSC.
Manabí
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 7 DE ABRIL DEL 2022
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
5
Gobierno gestiona en Europa precio más justo para el banano ecuatoriano “Junto a representantes del Clúster Bananero y delegados de países latinoamericanos productores de esta fruta, el ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Pedro Álava González, mantiene reuniones en Berlín para solicitar el pago de un precio justo por la caja de banano”, se informa en un boletín de prensa difundido por el MAG. Según el comunicado, el ministro Álava se reunió con una misión de (ALDI) el supermercado más grande de Europa, que adquiere la fruta ecuatoriana, para dialogar sobre el convenio de Responsabilidad Social Compartida, mediante el cual se busca una compensación por el incremento de los fletes navieros, fertilizantes e insumos. El funcionario ecuatoriano, pidió puntualmente que se incorpore el concepto de Responsabilidad Social Compartida entre el exportador (y toda la cadena productiva) y las importadoras (ALDI), a fin de establecer un precio más justo para el banano. A la reunión asistieron el ministro Pedro Álava; el viceministro de Desarrollo Productivo Agropecuario, Enrique Manzo; la embajadora de Ecuador en Alemania, Verónica Bustamante, además de representantes del Clúster Bananero de Ecuador, de los clústers bananeros de Guatemala y Colombia, así como los principales ejecutivos de ALDI.
La comitiva está en Berlín en cumplimiento de lo acordado en la Cumbre Latinoamericana de Banano, realizada en enero pasado, con la participación de Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, República Dominicana, convocada por Ecuador, y que estableció realizar una visita oficial de manera presencial y/o virtual conjunta a la Feria Fruit Logística, en Berlín.
Para el ministro Pedro Álava, es necesario “constituir un robusto frente común ante importadores, supermercados y navieras, exigiendo que asuman las alzas de precios en este momento, solo así se entendería la verdadera vigencia de la Responsabilidad Social Compartida, como obligación moral de todos los segmentos y no que la carga se transfiere únicamente a pro-
ductores y exportadores”. El Ministro, además, participó en la inauguración del stand de Ecuador en la Feria Fruit Logística 2022, y mantuvo reuniones con miembros de la Asociación de Productores Europeos de Banano, y un diálogo con Ana Cecilia Gervasi, viceministra del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú.
SE DECLARA EN EMERGENCIA EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE EN MANTA Tres acciones importantes se buscan obtener con la declaratoria de emergencia del sistema de producción y distribución de agua potable en Manta. Esta decisión fue anunciada por el Alcalde Agustín Intriago, a través de sus redes sociales. La declaratoria se da tras la preocupante situación que se mantiene en la ciudad por la escasez de abastecimiento de líquido vital. Recordemos que Manta no cuenta con fuentes de agua dulce por lo que se alimenta de tres puntos situados en cantones
distantes, dos de estos afectados por las lluvias La Esperanza y Caza Lagarto. En el caso de la estación Caza Lagarto, que sufrió los estragos de las lluvias, está operativa desde el domingo luego de un trabajo titánico por parte de los técnicos de Aguas de Manta. Sin embargo, aún con la reparación ejecutada no se logra abastecer a las zonas altas de Eloy Alfaro, la parroquia más afectada. Esto a razón de que las bombas están succionando más lodo que agua y eso disminuye la
cantidad de líquido vital que llega a las casas. En el caso del acueducto La Esperanza, del cantón Bolívar, aún se mantiene afectado por las fuertes lluvias. Este es un proyecto de la Refinería del Pacifico, entidad en proceso de liquidación y responsable del mantenimiento del acueducto mencionado, que no solo dota de agua a Manta sino a Montecristi y Jaramijó. “Este es un problema histórico para nuestra ciudad, pero la diferencia es que hoy buscamos soluciones inmediatas, damos la cara y
mantenemos, a través de tanqueros, la dotación de líquido vital. También están tomas disponibles para el mismo mecanismo para Montecristi y Jaramijó. Sabemos que no es lo ideal, pero nuestra responsabilidad es encontrar solución a una problemática histórica que aspiramos solucionar en estos años ya libres de pandemia”, destacó en su posteo el Alcalde Intriago. Con la medida se busca: 1. Destinar todo el contingente técnico necesario para determinar la más pronta y oportuna solución emergente que permita retomar el bombeo de agua cruda en el sistema de la Refinería del Pacífico – Ep , en liquidación, para los cantones de Manta, Montecristi y Jaramijó. 2. Intervenir de forma inmediata con la maquinaria que sea necesaria para el retiro de sedimentación en el punto de captación de la estación Caza Lagarto (actual provisión de agua para la parroquia Eloy Alfaro), producto de la evacuación masiva de la represa Poza Honda por la compuerta inferior. 3. Incrementar la flota y frecuencia de provisión de agua mediante tanqueros en las zonas desabastecidas por este incidente invernal, mientras dure la emergencia.
6
El Manaba
JUEVES 7 DE ABRIL DEL 2022
D EPORTES www.diarioelmanaba.com.ec
I
INSTRUCTORES DEL PROYECTO «ENCUENTRO ACTIVO» TRABAJARÁN EN 18 PROVINCIAS
Con la presencia del Ministro del Deporte, Sebastián Palacios, se realizó la presentación de los instructores que forman parte del proyecto “Encuentro Activo”, el cual tiene como objetivo, erradicar el sedentarismo en niños, niñas, jóvenes, adultos y personas privadas de la libertad. Este proyecto, que contará con 33 profesionales, se impartirá en 18 provincias del país activando a más de 8.000 personas en este año, casi el doble de lo logrado en el 2021.
ECUADOR listo para los Juegos Sordolímpicos 2022 Esta mañana la Federación Ecuatoriana de Deporte para Personas Sordas presentó la nómina oficial de deportistas que intervendrán en la edición 24ta de los Juegos Sordolímpicos de Verano que se iban a realizar el año pasado, pero que por la pandemia del Covid 19 fueron reprogramados para este año. La ciudad de Caixas do Sul en Brasil será la sede que acogerá este evento del 1 al 15 de mayo. Son 11 deportistas de 6 provincias los que actuarán en tenis, atletismo, natación y ciclismo. Andrés Vásquez, Hilton Rosales, Jerson Espinoza, Emerson Chalá, Over Córdova, David Sancán, Fernando Vela, José Rizzo, Ángel Martillo, Luis Siavichay y Luis Fuentes, integran la selección nacional. Valeria Maldonado, directora del Deporte para Personas con Discapacidad de esta Cartera de Estado resaltó el es-
fuerzo de cada atleta para llegar al mayor evento deportivo para personas con discapacidad auditiva, además señaló que la inversión gubernamental para esta participación supera los 73 mil dólares. “Felicitamos la disciplina, la entrega, todo el arduo trabajo de nuestros deportistas que dejarán en alto el nombre de Ecuador en los Juegos Sordolímpicos”, expresó.
“Nuestro principal objetivo es activar a la población luego de la pandemia y el proyecto “Encuentro Activo” es el mejor. El poder que tienen ustedes en sus manos como instructores, nos ayudarán a que niños, niñas, adultos practiquen actividad deportiva y se sientan bien. Esperamos que más instructores se unan al proyecto y lleguen a más personas”, manifestó el Ministro Palacios. Los instructores estarán en 132 puntos, donde impartirán fútbol, baloncesto, defensa personal, bailoterapia, aeróbicos y body combat, que es un programa de ejercicios cardiovasculares con movimientos de diferentes artes marciales, a través de coreografías. Esmeraldas, Pichincha, Manabí, Santo Domingo, Azuay, Bolívar, Cañar, El Oro, Loja, Carchi, Imbabura, Guayas, Chimborazo, Napo, Orellana, Tungurahua, Pastaza y Zamora Chinchipe, son las provincias que se beneficiarán durante diez meses con este proyecto.
Para Jairo Cuvero, director técnico y jefe de misión de la delegación, “esta será una oportunidad histórica”, luego de las participaciones del país en ediciones anteriores. Andrés Vázquez, fue el único deportista ecuatoriano en Bulgaria 2013, en tenis de campo, donde se ubicó en el puesto 33. En Turquía 2017, Vásquez alcanzó medalla de plata, la única presea que ostenta el país en este evento.
ZAMORA SERÁ SEDE DEL I CAMPEONATO NACIONAL DE CICLISMO PREJUVENIL En Zamora Chinchipe se realizo la presentación del evento. Zamora (Zamora Chinchipe).- Con la participación de autoridades, dirigentes deportivos y deportistas, la Federación Deportiva Provincial de Zamora Chinchipe realizó el lanzamiento del Primer Campeonato Nacional de Ciclismo Prejuvenil, modalidad ruta y pista ‘Zamora 2022’. El evento deportivo, avalado por la Federación Ecuatoriana de Ciclismo, se desarrollará del 24 al 30 de abril y acogerá a más de 150 deportistas de todo el territorio ecuatoriano. Jorge Erazo, administrador de Fedezamora, indicó que traer este evento a la ciudad “fue un trabajo de todo un equipo e invito a la ciudadanía y a la empresa pública y privada a seguir con estas iniciativas”.
Por su parte José Luis Larreategui, Coordinador Zonal 7 del Deporte, manifestó: “es un orgullo tener este tipo de eventos en nuestra provincia, permitiendo dinamizar la economía y conocer más sobre este deporte, como Ministerio del Deporte Coordinación Zonal 7 tienen nuestro apoyo total”. De acuerdo a la planificación de FedeZamora, el evento cumplirá en la pista del velódromo de la ciudad de Zamora, mientras que la modalidad de ruta aún se encuentra en definición según el área técnica del organismo deportivo. “Estoy muy emocionado por este torneo que se da en la ciudad, nos estamos preparando muy fuerte con mis compañeros y entrenadores para hacer quedar bien a la provincia de Zamora Chinchipe”, recalcó Marks Cherres deportista particípate y campeón nacional.
Nacional
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 7 DE ABRIL DEL 2022
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
7
“Lojano Café de Origen”, es la marca reconocida y certificada por organismos del Estado La denominación de origen “Café Lojano” ya cuenta con su marca y página web. Para conseguir este certificado se realizó un trabajo conjunto entre la academia, entidades seccionales y nacionales. La marca fue una contribución de Nono Producciones, mientras que la página web: elcafeloja.com es un aporte de la Universidad Técnica Particular de Loja. Por su parte la Mesa Provincial del Café de Loja desarrolla acciones para fortalecer la cadena de valor del café y hoy se marca un nuevo hito con la presentación de insumos que contribuyen a la promoción y difusión del café lojano que se cultiva en 15 de los 16 cantones que forman la provincia. El prefecto de Loja, Rafael Dávila, resaltó la importancia del trabajo articulado entre el sector público y privado, junto con los caficultores, para posicionar a este producto en los mercados
nacionales e internacionales con un precio récord de 99 dólares por libra, mediante subastas presenciales y virtuales que se vienen desarrollando desde hace nueve años como parte del evento “Loja Sabor a Café”. Manuel Alberto Romero Sánchez, gerente de Café Indera señaló que “contar con la imagen de la denominación de -Lojano Café de Origen- es extraordinario porque en cualquier parte del planeta reconocerán que el producto pertenece a Loja, lo cual llevará a posesionar a esta región y habrá más actividad económica en los sectores donde se expende el café”. En la página web habrá información de los cafés lojanos; ca-
feterías de especialidad, rutas turísticas de fincas cafetaleras y, a futuro podrán vender el producto en línea. Las denominaciones de Origen son una herramienta de la propiedad intelectual, por lo que, hace pocos años el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales SENADI (conocido anteriormente como IEPI) ya certificó otras marcas como: Cacao Riva, el sombrero de Montecristi, el café de Galápagos, el maní de Transcututcú, la pitahaya de Palora. Para entregar la certificación, se verifica el lugar de origen, el espacio donde se produce, factores humanos alrededor del proceso de cultivo y finalmente la valoración de las características únicas del producto.
MINIMIZAMOS RIESGOS EN LA REPRESA DE SIMBOCAL Con apoyo de una excavadora brazo largo de la dirección de Riego y Drenaje, personal de la Prefectura de Manabí desalojó los lechuguinos y la palizada que se había acumulado en las compuertas de la represa re-
guladora de caudales Simbocal, ubicada en la parroquia San Antonio del cantón Chone. Mediante acción coordinada con la Empresa Pública del Agua, se realizaron tres intervenciones con periodos de 48 horas de
trabajo continuo. Gracias a esta acción se han minimizado los riesgos de un represamiento total de las aguas del río Chone, y un posible colapso de esta represa.
8
El Manaba
JUEVES 7 DE ABRIL DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Vacunate por ti y por tu familia
Hechos
Diez estudiantes indígenas de Loja y Bolívar son los ganadores del concurso Mishay Ñan para estudios de maestría · El concurso de Excelencia Académica que promueve la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) surge para dar oportunidad a las poblaciones excluidas. La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y la Fundación Cofuturo (organización de la sociedad civil, nacida bajo la tutela de UNIR) otorgaron diez becas de Excelencia Académica para que estudiantes de pueblos indígenas de Loja y Bolívar puedan acceder a maestrías universitarias con calidad europea. El programa, denominado Mishay Ñan (que significa 'El Camino del Triunfo' en kichwa) contó con el apoyo de las Fundaciones Jatari de Loja, Sumak Kawsay de Bolívar y la Coordinadora de Medios Comunitarios Populares y Educativos del Ecuador (CORAPE). Las becas cubren el 100% de los estudios y cada beneficiario se formará en cinco de los programas académicos ofertados por la UNIR: Educación Inclusiva e Intercultural, Negocios Digitales, Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Comunicación e
Identidad Corporativa, e Intervención Social en las Sociedades del Conocimiento. Además, los becarios podrán estudiar en línea en una universidad europea sin abandonar Ecuador. Los estudiantes que aplicaron cumplieron con estrictos requisitos basados en su historial académico durante su carrera universitaria y una carta de motivación en la que debían explicar de qué forma esta beca mejorará sus condiciones de vida y la de su comunidad. Los diez beneficiarios de las becas son: Taira Larissa Chalán Guamán, María Tualombo Tenelema, Francisco Chacha Toapanta, Cecilia Soria Urbano, Darwin Chimbo Fernández, Beatriz Arellano Cacuango, Martha Gualán Sarango, Fabián Medina Cartuche, Myriam Narcisa Guamán Guaillas, y Manuel Quizhpe Quizhpe.
“La primera convocatoria de las becas Mishay Ñan en Loja y Bolívar ha sido exitosa. Hemos tenido más de 350 postulantes. Nuestro objetivo para este año es otorgar más becas a la Excelencia Educativa a estudiantes indígenas de todo el territorio ecuatoriano”, aclaró Ana Frontela, country mánager de UNIR en Ecuador. 'Mishay Ñan', en busca de la inclusión de los pueblos indígenas al mundo académico “Actualmente en Ecuador el 93,08% de los profesionales en Ecuador son blancos y mestizos y solo el 1,52% pertenecen a los pueblos originarios. Es por este motivo que Mishay Ñan tiene como propósito apoyar a hombres y mujeres indígenas que buscan posibilidades para ampliar su especialización y su desarrollo profesional”, explicó Nina Pacari, líder indígena y miembro del Consejo Social Asesor de la Fundación Cofuturo.
Francisco Chacha Toapanta es uno de los beneficiarios de las becas Mishay Ñan que busca su desarrollo profesional. Ha trabajado durante más de diez años como educador y su mayor motivación para estudiar la maestría en Educación Inclusiva e Intercultural en la UNIR es convertirse en uno de los mejores maestros de su comunidad del pueblo Waranka, en Bolívar. Francisco estudió su carrera de tercer nivel en una universidad pública y por falta de recursos económicos ha ido aplazando por muchos años sus estudios de cuarto nivel. “Las universidades se concentran en las ciudades principales del Ecuador, además los costos de maestrías son elevados. Si no fuera por programas como Mishay Ñan, no habría podido continuar con mi formación y actualización de conocimientos, dos elementos que son clave cuando eres educador”, señaló.
Hechos
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 7 DE ABRIL DEL 2022
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
9
Estilo de vida saludable
Presión arterial y obesidad asechan a niños, adolescentes y adultos Cifras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) confirman que en Ecuador 1 de cada 5 ecuatorianos de 18 a 69 años tiene hipertensión arterial y un 45% desconoce que padece esta enfermedad. Las enfermedades cardiovasculares son las que registran mayor mortalidad en el país según el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC). En los últimos años se ha visto una mayor concienciación sobre el estado de salud, asi lo aseguró Pablo Mogollón, gerente negocios individuales de Seguros Equinoccial. “Aunque hay más conciencia en los ecuatorianos por sobre la impotancia de hacer ejecicio o mantener una buena alimentación no ha sido suficiente”, puntualizó el portavoz. No solo los adultos son parte de estas estadísticas. UNICEF segura que en el Ecuador los niños y adolescentes sufren afecciones como la obesidad. El organismo recalca que en el 2021, 1 de cada 10 niños menores de cinco años ya sufre esta condición. La cifra aumenta con la edad: 1 de cada 3 niños en edad escolar y 1 de cada 4 adolescentes ya registra sobrepeso. “Todos estos registros de sobrepeso, desnutrición, problemas cardiovasculares, diabétes, etc. son consecuencias de una mala alimentación, una vida sedentaria y en menor porcentaje problemas congénitos”, puntualizó Mogollón. Hoy en día el mercado cuenta con herramientas 100% digitales para monitorear y crear alarmas para recordar tomar agua, moverse o hacer ejercicio, dormir al menos 8 horas, alimentarse con proteínas, vegetales y a su vez brindar cashback. Un ejemplo de ello es el App Vitality, una plataforma que te premia por cumplir tus metas de actividad física y de bienestar cada semana con medallas que las puedes canjear por muchos premios. Por ejemplo, una persona que es
sedentaria y quiere cambiar su estilo de vida, alcanzará su meta y recibirá medallas por caminar 20 mintuos al día. El aplicativo se adapta a cada estilo de vida. Además recibes cashback mensual de tu reloj Garmin y cashback anual de tu póliza de vida. A continuación, Seguros Equinoccial, brinda algunos consejos para mantener un estilo de vida saludable. • Beber al menos 8 vasos de agua al día en adultos y de 4 a 6 va-
sos en niños de 1 a 10 años ayudará al funcionamiento de cada célula del cuerpo. • Priorizar proteínas, lácteos, frutas y vegetales. La porción de un plato debe ser un 50% de vegetales y frutas, 30% proteína y 20% granos. • Caminar al menos 20 minutos al día permitirá activar el cuerpo. Salir a pasear con la mascota es una gran opción para dar el primer paso. • Desconectarse de los aparátos electrónicos como celulares o
computadoras es importante dado que ayuda a tener un mejor descanso mental y corporal. • Dormir entre 7 a 8 horas es necesario para recuperar el cuerpo y mente del trajín del día a día. • Reducir la ingesta de sal. • Evitar el consumo de alcohol y tabaco. “Estamos comprometidos con la salud de los ecuatorianos y residentes, por ello nos mantendremos liderando un cambio de estilo de vida”, finalizó Mogollón.
CON EL FIN DE BRINDAR A MÁS PERSONAS LA OPORTUNIDAD DE PREPARARSE PARA EL MUNDO LABORAL
TECNOECUATORIANO INICIA SU ETAPA DE MATRÍCULAS
* Las carreras disponibles en este periodo son: Electromecánica Automotriz, Mecánica Automotriz, Desarrollo de Software, Seguridad e Higiene del Trabajo, Planificación y Gestión del Transporte Terrestre, Administración y Contabilidad. * El Instituto Superior Tecnológico TECNOECUATORIANO, cumple con todas las medidas de bioseguridad y equipamiento para poder recibir de manera presencial a sus alumnos de Mecánica y Electromecánica. El Instituto Superior Tecnológico TECNOECUATORIANO (ISTTE) se encuentra en su periodo de matrículas para sus dos campus en Quito y Santa Elena, el periodo de matrículas regulares estará disponible hasta el mes de mayo.
(De izquierda a derecha): Rolando Pazmiño Lucio, Rector del Istte y Andrea Flores, Secretaria Académica del Istte
El proceso de matriculación es presencial, cumpliendo con todas las medidas de bioseguridad necesarias para garantizar la salud de los alumnos. Un total de siete carreras tecnológicas están disponibles en este nuevo periodo académico: Electromecánica Automotriz, Mecánica Automotriz, Desarrollo de Software, Seguridad e
Higiene del Trabajo, Planificación y Gestión del Transporte Terrestre, Administración y Contabilidad. El costo varía dependiendo la carrera elegida y puede ser financiado mediante tres opciones de pago: al contado con 10% de descuento, tarjeta de crédito o crédito directo de hasta 6 cuotas. “El ISTTE es una institución comprometida con el desarrollo académico, competitivo y profesional de la comunidad ecuatoriana. A lo largo de sus 22 años de trayectoria, sus promotores nos hemos comprometido con la
misión, no solo de titular profesionales competentes en su área de acción, sino de formar personas honestas, responsables, críticas, cultas, con actitud de liderazgo y emprendedoras, capaces de competir en un mundo globalizado”, señaló Helen Pazmiño, Vicerrectora Académica y Promotora, de TECNOECUATORIANO. El proceso de matriculación es corto, únicamente se debe llenar el formulario que se encuentra en la secretaría académica, entregar los documentos solicitados y finalmente cancelar el costo correspondiente a la carrera elegida.
10
El Manaba
Hechos
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 7 DE ABRIL DEL 2022
Vacunate por ti y por tu familia Director General de la FAO evalúa resultados de proyecto Paisajes Andinos financiado por la UE en Ecuador El Director General de la FAO y representantes de la Unión Europea en Ecuador realizaron un recorrido por la Finca Isabuela, en la parroquia Perucho provincia de Pichincha, para evaluar los primeros avances del proyecto “Paisajes Andinos”, iniciativa financiada por la Unión Europea con un monto de EUR 5.4 millones e implementada por la FAO, el Ministerio de Agricultura y Ganadería; y el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. La visita contó con la participación del Sr. Du Dongyu, Director General de la FAO; Rémy Llinares e Inmaculada Montero-Luque, delegados de la Unión Europea en Ecuador; así como el acompañamiento de representantes de FAO en Ecuador, Gobierno Central, GAD, centros de investigación y productores de la zona. El recorrido de las autoridades de la FAO y la UE en Ecuador se realizó en el marco de la XXXVII
Conferencia Regional de FAO para América Latina y el Caribe que se llevó a cabo en Ecuador del 28 de marzo al 1 de abril del 2022. La Finca Hostería Isabuela desarrolla actividades de agroturismo y cuenta con el apoyo del Proyecto Paisajes Andinos que ha establecido, criaderos de animales menores, parcelas agroecológicas con plantaciones de árboles frutales, hortalizas y barreras vivas para contrarrestar la erosión de los suelos.
En la foto de izquierda a derecha: Agustín Zimmermann, Representante de la FAO en Ecuador; César Cárdenas, propietario de la finca Isabuela; Du Dongyu, Director General de la FAO; y, Rémy Llinares, agregado de Cooperación de la Unión Europea en Ecuador. El proyecto Paisajes Andinos se ejecuta en 4 provincias del país: Imbabura, Pichincha, Cotopaxi y Bolívar y promueve la producción sostenible de los Andes ecuatorianos, en un esquema de trabajo articulado y mancomunado, favoreciendo el fortalecimiento de las capacidades locales y la transformación de los sistemas agro-productivos, apoyando a la conservación y restauración de los recursos naturales. “Estamos evidenciando los resultados del primer año del proyecto en varias zonas del país, nuestro principal propósito es apoyar la protección de los Andes ecuatorianos, promoviendo el cuidado responsable de los suelos andinos, preservar las fuentes de agua, los bosques y apoyar a los productores para que exista un desarrollo sostenible de la región y fre-
nar su deforestación”, resaltó Rémy Llinares, agregado de Cooperación de la Unión Europea en Ecuador. Por su parte, César Cárdenas, propietario de la finca, resaltó el apoyo institucional de gobiernos autónomos descentralizados y la cooperación internacional para implementar una producción más sostenible y amigable con el medio ambiente. Además, destacó la creación de fuentes de empleo que genera la iniciativa y la posibilidad de trabajar de manera mancomunada con todos los emprendimientos de la zona en el programa local de agroturismo “La Ruta de las Fincas”. Durante la visita, los asistentes pudieron recorrer la finca Isabuela, evidenciando buenas prácticas en los procesos productivos y el cuidado de los servicios ecosistémicos para la protección de los paisajes andinos.
ANGELINO RENUEVA SU IMAGEN Y FÓRMULA * La composición de su línea ahora es libre de parabenos, sal, siliconas y colorantes e incluye fragancias hipoalergénicas. * La marca ofrecerá a los bebés el cuidado que su piel se merece ANGELINO renueva su imagen; gracias a sus nuevas formulaciones, empaques más prácticos y presentaciones modernas. El objetivo es ofrecer productos más prácticos y menos abrasivos para los más pequeños del hogar, con el cuidado que su piel se merece. La línea de ANGELINO se renovó por completo para ofrecer productos que cuidan y protegen la piel y cabello del bebé, debido a su nueva composición con ingredientes naturales y fragancias hipoalergénicas. Ahora, el shampoo, acondicionador, jabón líquido, jabón tocador, aceite, crema, talco, colonia y loción antimosquitos son menos abrasivas, libres de parabenos, sal, siliconas
y colorantes; y destacan su composición natural con extracto de manzanilla, romero, aloe vera, y fécula de maíz. Además, ingresó en una nueva subcategoría con el spray desenredante que cuenta con vitamina E y acondicionadores que desenredan, humectan y suavizan el cabello, dejándolo fácil de peinar y con brillo. Con esta transformación, las madres estarán seguras que ANGELINO ofrece productos que no irritan la piel de su bebé. Además, el nuevo empaque aporta mayor practicidad al momento del baño o de preparación para la siesta, facilitando el proceso y permitiendo a los más pequeños dis-
frutar de cada paso. “Nos renovamos para ofrecer a los bebés el cuidado que su piel se merece; pero sobre todo para quitar el miedo a las madres de irritar la piel de los más pequeños. Queremos acompañarlos en cada momento y en cada etapa, por eso, estamos en constante innovación. Nuestra nueva imagen tiene como principal meta, brindar seguridad y tranquilidad a las madres y a los más pequeños del hogar” asegura, Yamel Ortiz, Jefa de Marca . De esta manera, ANGELINO ratifica su compromiso con el cuidado de la piel de los bebés.
Yamel Ortiz Jefa de Marca y José Pardo Jefe de División Personal Care
Entrevistas
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 7 DE ABRIL DEL 2022
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
11
Entre 25 y 40 días el Pleno deberá conocer informes sobre la evaluación al CAL, manifiesta Elías Jachero En entrevista exclusiva con KCH FM Radio, dialogó el asambleísta por el BAN, Elías Jachero, se refirió a la jornada que se vivió ayer en la Asamblea Nacional y a las denuncias que se presentaron a los siete integrantes del CAL, por parte de dos bancadas legislativas.
procedimientos de la Constitución, Ayer hubo cabildeos amplios, se han manifestado que están de acuerdo con la creación de la comisión pero ya luego presentadas estas denuncias se está cumpliendo con los procedimientos legales, agregó.
“En la expectativa que existía ayer en el pleno estaba enfocada en que podría bajo la solicitud de Fausto Jarrín (UNES) modificar el orden del día y dentro de ello establecer la comisión pluripartidista para que el CAL sea evaluado, nos sorprendió las medidas cautelares que presentó Guadalupe Llori”.
¿En que tiempo se podría conocer el informe por parte de esta comisión pluripartidista? El pleno conformaría la comisión con las 5 bancadas y sus representantes, Consideramos que entre 25 o 40 días, se remitan todos los informes para que el Pleno conozca elementos que se han violentado o las denuncias que se pueden generar por ciertos incumplimientos, y sobre ellos debe decidir el Pleno, y podría determinar una cesación de funciones en el caso de las autoridades para luego poder elegir nuevas autoridades.
Con estas medidas cautelares que fueron aceptadas, “ayer Fausto Jarrín retiró su planteamiento y luego de esto tanto él, como Esteban Torres (PSC) presentaron 2 denuncias, esto implica que hay argumentos para que la en la siguiente sesión si se presenta un cambio del día, va a proceder”. Los tiempo son específicos y serían entre los próximos días que se debe viabilizar los
Vamos a superar esta crisis cuando depongamos de actitudes y elementos que están al margen de la normativa, se ha perdido credibilidad y no se está cumpliendo con el propósito
Elías Jachero, asambleista. Jachero también aseguró que la mala imagen de la Asamblea Nacional no solo es responsabilidad de Guadalupe Llori, “hay una agenda legislativa que no se está cumpliendo, ha faltado de 137 legisladores poner el hombro para que el país salga adelante, el tema de la Asamblea no es solo Guadalupe Llori o el CAL, es la responsabilidad que tenemos los asambleístas”. Esto nos ha hecho daño, pero es el momen-
Ramiro Narváez: El Gobierno tiene un diagnóstico de las cárceles y no se ha hecho nada por cambiar Ramiro Narváez asambleísta de la Izquierda Democrática y presidente de la Comisión de Justicia en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM indicó que la tregua que se evidenció antes de este fin de semana en Turi Cuenca no es porque se ha cambiado algo si no que los detenidos en los centros penitenciarios lo habían pensado de esa forma como Comisión de Justicia se ha entregado un informe de las debilidades que existen en las cárceles y hay alguna que no necesitan de cambios en la normativa, lo propio lo ha hecho la CIDH, pero al parecer la rehabilitación social no funciona. Narváez
mencionó que el Gobier-
no del presidente Lasso tiene en sus manos todas las recomendaciones entregadas , es decir un diagnóstico completo de lo que pasa en las cárceles del país pero de ahí en adelante no ha existido nada al respecto y una muestra de aquello es lo que pasó en la cárcel de Cuenca. El asambleísta Narváez dijo que han hablado tanto, discursos, a través de la prensa pero en concreto no han hecho nada por cambiar en los centros penitenciarios , uno de los temas prioritarios es el Censo Penitenciario todo ha quedado en bla,bla,bla no se ha realizado para saber su situación jurídica, médica, cual es la población en cada
Ramiro Narváez asambleísta de la Izquierda Democrática y presidente de la Comisión de Justicia.
to oportuno para poder encaminar al país Por último el legislador hizo un llamado a la reflexión del voto, “lo que pueda suceder en los próximos días será el planteamiento en el orden del día, y esto pasará de la intención al voto, y este voto debe ser analizado, responsable y que podamos cumplir el rol que nos corresponde o sino, muerte cruzada, consulta popular o definitivamente irse a la casa porque la Asamblea no está cumpliendo con su rol”.
centro, el segundo elemento que no se ha hecho los filtros que detecten armas o cualquier otro elemento que se intente ingresar los escáneres no hay nada y el tercer elemento la cantidad de personas en las celdas y separarlas de acuerdo al grado de peligrosidad. Se espera dijo Nárváez que con la separación del ministerio de Gobierno se atienda el ministerio de Gobierno a la política del país y el ministerio del Interior a los asuntos que tienen mucha relación con la seguridad interna del país. Los problemas de rehabilitación son nulos es decir una persona que sale en libertad tendrá que pasar por una puerta giratoria porque en cualquier momento regresará por la formación y la violencia que ha vivido algunos años hace que siga en los mismos pasos. Por otro lado el asambleísta Ramiro Narváez dijo que la Comisión de Soberanía y Seguridad Integral viene simultáneamente analizando 21 proyectos que se resumen en 9 cuerpos legales y que se encuentran en una etapa final para ser presentados en el Pleno de la Asamblea para su debate y otro proyecto de ley es el uso progresivo de la fuerza, además el proyecto de ley de gestión de riesgos, la ley de seguridad privada, la ley de inteligencia y contrainteligencia, la ley de disciplina de las Fuerzas Armadas, , ciberseguridad.
Mireya Pazmiño asambleísta de Pachakutik.
Mireya Pazmiño: No sabemos quien sostiene a la presidenta de la Asamblea en el cargo, pero de que debe existir cambios hay que hacerlos Mireya Pazmiño asambleísta de Pachakutik, en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que continúan a la tienda política luego de haberlos tildados como rebeldes del movimiento ,indicó que quienes pueden destituirla son las personas que le dieron el voto para que sea legisladora , las personas de su provincia, de su región , de la CONAIE, no personas que con el calor o porque no están de acuerdo por una propuesta que le hace bien al Ecuador dicen todo lo negativo para ella. Las comisiones de la Asamblea Nacional han estado trabajando en cada uno de los proyectos los problemas han surgido por la falta de respeto de parte de la presidenta de la Asamblea en convocar a una sesión y luego paralizarla, apagar las luces y convocar cuando a ella le parece así no es la Asamblea Nacional, si hay que ir a cambios hay que hacerlo manifestó Pazmiño, no puede ser que se aferre al cargo y convoque después de una semana y aparezca el presidente de la República y diga que hay legisladores corruptos y ladrones hasta este nivel hemos llegado y la presidenta no diga nadie hace ver que alguien la sostiene en el cargo. Si no ha podido conducir una Asamblea ya no puede seguir en el cargo, lo que si se evidencian son los intereses personales, a veces mejor es reírse porque por un lado los atacan como corruptos y por otro lado los defienden no sabemos cual es la persona que conduce la locura.
12
El Manaba
JUEVES 7 DE ABRILDEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Actualidad
Vacunate por ti y por tu familia
El Gobierno Nacional entregó nueve obras eléctricas en la provincia de Manabí En el cantón Flavio Alfaro, norte de Manabí, el presidente de la República, Guillermo Lasso, y el gerente general de CNEL EP, Antonio Icaza, anunciaron la entrega de nueve obras eléctricas que servirán para impulsar el desarrollo acuícola, agroindustrial, comercial y residencial. La inversión superó los USD 20 millones. LAS OBRAS REALIZADAS: • En Sucre (Bahía de Caráquez) se concretó la construcción de redes subterráneas eléctricas, redes de telecomunicación y la iluminación del puente Los Caras. • En Flavio Alfaro se inauguró una agencia de atención al cliente y el reforzamiento del subsistema eléctrico. • Chone recibió la repotenciación de los alimentadores y redes de baja tensión de la subestación, afectados por el terremoto de 2016. Así también, la iluminación led con telegestión en varios sectores del cantón.
• Los habitantes de Manta se favorecieron con la repotenciación de las redes de media tensión y baja tensión del casco urbano, así como la iluminación de la vía Puerto – Aeropuerto y de la avenida La Cultura. Con la ejecución de estas obras, se mejora la confiabilidad y garantizan la calidad y continuidad del servicio eléctrico para más de 600.000 ciudadanos. Las obras además coadyuvan al desarrollo energético de la provincia, reactivando las actividades turísticas, pesqueras, ganaderas, deportivas y la productividad del comercio formal. “Un día histórico para para Manabí, son varios millones de dólares invertidos en infraestructura eléctrica. La ciudadanía está muy contenta, nuestra ciudad luce hermosa con estas luminarias y postes de última
MAG FIJA NUEVO PRECIO MÍNIMO DE SUSTENTACIÓN DE LA SACA DE ARROZ PARA EL CICLO PRODUCTIVO 2022 “El precio mínimo de sustentación de la saca de arroz cáscara grano largo, de 200 libras (90,72 kilogramos), con 20% de humedad y 5% de impurezas se lo estableció en 34,50 dólares; mientras que para la saca de arroz cáscara grano corto, de 200 libras (90,72 kilogramos), con 20% de humedad y 5% de impurezas se lo fijó en 32,50 dólares”, informó el ministerio de Agricultura y Ganadería
(MAG) a través de un boletín de prensa. Así consta en el Acuerdo Ministerial 032, suscrito por el ministro de Agricultura y Ganadería subrogante, Luis Muñoz. El pasado 24 de marzo, el MAG a través de la Subsecretaría de Comercialización Agropecuaria, convocó al Consejo Consultivo del Arroz, como un instrumento de con-
certación entre el sector público y privado, relacionados con la investigación, producción, industrialización y comercialización de este producto. El ministerio informa que “en este Consejo participaron los productores e industriales, sin llegar a un acuerdo en el precio. Debido a esto y con base a lo que dispone el artícu-
lo 14 del Reglamento de Comercialización: En caso de no llegarse a un consenso, el Consejo presentará las discrepancias existentes, para el conocimiento del Ministro de Agricultura y Ganadería, para la toma de decisiones que serán definitivas y obligatorias para las partes. El ministro subrogante fijó el precio mínimo de sustentación de la saca de arroz, grano corto y grano largo.
Manta
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 7 DE ABRIL DEL 2022
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
13
Infantes de La Revancha de Manta y Santa Isabel de Montecristi disfrutaron de la Liga del Encuentro Infantes de los sectores Santa Isabel del cantón Montecristi y La Revancha II de Manta, participaron de la “Liga del Encuentro”, iniciativa enmarcada en el proyecto Hincha de mi Barrio, que se implementa en cinco provincias del país. En este encuentro se congregaron más de un centenar de niños y padres de familia. Portoviejo (Manabí). – “Con este proyecto impulsamos el desarrollo del deporte y la recreación mediante sesiones socio-deportivas. Nos alegra que tanto en Montecristi, Manta, Portoviejo y Chone, donde se ejecuta Hincha de mi Barrio, exista una gran cantidad de niños y jóvenes que disfrutan de las actividades que ofrecemos”, refirió Horacio Cedeño, Coordinador Zonal 4, quien también participó en la actividad. En Manabí hay cinco instructores, quienes no solo trabajan en la parte deportiva, también promueven la salud mental y física en infantes, jóvenes y adultos, buscando de esta forma combatir la violencia y el consumo de drogas. “Vinculamos a los padres de familia, este proyecto que lidera el Ministerio del Deporte, en conjunto con la Fundación Fútbol Más, supera el hecho de patear una pelota, de correr, de divertirse, intentamos que la familia esté unida. Hoy la sociedad está dividida y nuestra búsqueda también se centra en la armonía, en cultivar buenos valores”, explicó Lady Gorozabel, coordinadora del Proyecto.
Hincha de mi Barrio se ejecuta los lunes y martes de 14h00 a 16h00 en Portoviejo, en el sector Los Cañonazos de la parroquia San Pablo; en Montecristi, se implementa en el sector Santa
Isabel los lunes y martes de 14h00 a 16h00. En la ciudad de Manta, la actividad se cumple en La Revancha II los días miércoles y jueves, de 14h00 a 16h00,
mientras que, en Chone, el proyecto acoge a infantes de la ciudadela Los Chonanas, los miércoles y jueves, de 14h00 y 16h00.
Vacunate Ell Manaba
JUEVES 7 DE ABRIL DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
POR TI Y POR TU FAMILIA
Un muerto y un herido en accidente de tránsito
Andrés O., falleció en un accidente de tránsito ocurrido en la vía Colimes- Paján, en el recinto Las Anonas, provincia de Manabí. Según testigos, la tarde de este cinco de abril, Andrés y Diógenes Z, se movilizaban en una motocicleta cuando fueron impactados por una camioneta, marca Nissan, que los hizo salir abruptamente del pequeño vehículo. Como consecuencia, los jóvenes sufrieron graves heridas por lo que fueron trasladados al hospital; sin embargo Andrés O., no resistió y murió en el trayecto. Tras el accidente, el conductor escapó del lugar metiéndose en contravía por la calle Rocafuerte del cantón Paján. Tras ello se bajó del vehículo y lo abandonó cerca del municipio, en las calles Rocafuerte y Alejo Lascano con una llanta explotada, constató la Policía. Agentes de la Comisión de Tránsito del Ecuador retuvieron al vehículo, mientras avanza el proceso de investigación.
JOVEN DE 14 AÑOS FUE HALLADA SIN VIDA Y CON SIGNOS DE VIOLENCIA EN DURÁN De acuerdo a información preliminar, la adolescente habría recibido golpes con un objeto contundente. Consternación por el asesinato de una joven de 14 años en la cooperativa Una Sola Fuerza, de Durán en Guayas. La menor fue hallada sin vida en una vivienda donde ayudaba a una amiga a cuidar a sus hijos. La víctima tenía signos de violencia en su cabeza y hematomas en su cuerpo. De acuerdo a los vecinos del sector, cuidaba a cuatro niños de su vecina y un familiar de los menores había llegado la mañana del martes cinco de marzo a la casa y encontró el cuerpo de la joven en el piso de la sala mientras los niños lloraban. De acuerdo a los informes preliminares, la adolescente habría recibido golpes con un objeto contundente. Sus familiares piden justicia. Las autoridades investigan el crimen. También se reveló que las puertas no fueron forzadas por o que se presime. Personal de Criminalística y de la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestro (Dinased) llegaron al lugar para el levantamiento del cadáver y recabaron indicios en la escena del crimen.
SEIS MOTORES FUERA DE BORDA FUERON DECOMISADOS A LA ALTURA DE PUNTA TAMARINDO – GOLFO DE GUAYAQUIL
A través de un operativo conjunto, seis motores fuera de borda lograron ser incautados cuando se realizaban allanamientos. La operación fue manejada por la Armada del Ecuador, junto a personal de la Policía Nacional y fiscalía de los Espacios Acuáticos, este lunes 4 de abril a la altura de Punta Tamarindo – Golfo de Guayaquil. Tras el decomiso, las Unidades Guardacostas procedieron a trasladar los motores fuera de borda al Comando de Guardacostas donde se entregó a las autoridades competentes para que se continúe con el trámite legal correspondiente.