
2 minute read
Ecuador exportó 5,54 % más flores por San Valentín, pero precios no acompañaron y recibió 5 % menos divisas que en 2022
El sector florícola exportó 5,54 % más flores para esta temporada de San Valentín, pero asimismo generó 5 % menos en ingreso de divisas en comparación con el mismo periodo del 2022, reveló Alejandro Martínez, presidente ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Flores del Ecuador (Expoflores).
Martínez aseguró que en la temporada de San Valentín, que se inició entre el 17 y 18 de enero hasta el 9 de febrero pasado, se movió alrededor de $ 180 millones a $ 200 millones.
Advertisement
Añadió que las ventas de esta temporada representan entre el 25 % y el 30 % de las ventas anuales del sector, cuyas otras fechas pico son el Día de la Mujer, el Día de la Madre y Navidad y Fin de Año.
En tanto, sobre los destinos internacionales donde llegan las flores ecuatorianas, Martínez reveló que Europa decreció 2,75 % con relación a los envíos del 2022. Según estadísticas de Expoflores, del 10 de enero al 8 de febrero se exportaron 9.318 toneladas, mientras que en el 2022 fueron 9.582 t.
Mientras, en Estados Unidos se registró un incremento en los envíos del 7,89 % al registrar 15.303 t, 1.120 t más que las que se exportaron a ese destino en el 2022 (14.183 t).
En tanto, estas cifras representan una mejora en comparación a como estaban las exportaciones de flores hasta el 31 de enero pasado, pues Martínez había informado que hasta esa fecha las ventas de flores en el mercado europeo habían caído un 17 %, producto de la recesión mundial por la insuficiente capacidad de pago de los clientes.
Mientras, en el caso de Estados Unidos se preveía apenas un 2 % de crecimiento del consumo por la desaceleración en la intención de compra de ese mercado.
En los demás destinos las exportaciones de flores crecieron 93,86 %. Según las cifras de Expoflores, se exportaron 25.634 t de flores versus 24.288 t en el 2022 por la temporada de San Valentín.


El pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) instaló este sábado, 11 de febrero de 2023, la audiencia pública nacional de escrutinio de la consulta popular y de las elecciones de consejeros al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).
En este marco, la institución electoral informó que 17 provincias ya concluyeron el procesamiento de actas de escrutinio de las ocho preguntas de la consulta popular y de las actas del Cpccs.
Las provincias que culminaron el proceso son:
El Oro
Azuay
Bolívar
Cañar
Carchi
Cotopaxi
Chimborazo
Galápagos
Imbabura
Napo
Orellana
Pastaza
Tungurahua
Santa Elena
Santo Domingo de los Tsá- chilas
Sucumbíos
Zamora Chinchipe
Además, el Pleno del CNE procederá con el examen de las actas de escrutinios levantadas por las juntas provinciales electorales y especial del exterior.
Luego del escrutinio nacional, el siguiente paso es el cómputo del número de votos válidos en casa pregunta de la consulta popular, así como en la elección de los consejeros del Cpccs.
Tras este cómputo el CNE podrá proclamar los resultados definitivos.
Una decisión del CNE
El CNE presentó una denuncia ante la Fiscalía. Su intención es que se investigue la operación de un supuesto centro de cómputo clandestino de actas en Guayaquil.
El vicepresidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Enrique Pita, dijo que se recomendó a la Junta Provincial Electoral del Guayas, un reconteo de las actas con inconsistencias numéricas para el referéndum. Según el funcionario, “estas son las actas que podrían haber estado comprometidas”.