LUNES 16 DE ENERO DEL 2023

Page 1

LUNES 16 DE ENERO DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02666 www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba D I A R I O
cooperación
Guillermo Lasso buscará en el Foro de Davos oportunidad de inversiones y
El Foro es una organización internacional independiente para la cooperación público-privada, que permite el encuentro de líderes mundiales, presidentes de naciones, representantes de organismos multilaterales, empresarios y académicos de distintas regiones.
alcalde
Manta
Pág 12
el
las
MAG ha entregado casi 600 mil sacos de urea Pág 7 Frente Anticorrupción de la Asamblea pide retirar condecoración a dos marinos Más de 40 mil productores fueron beneficiados con urea subvencionada al 50% del costo comercial. Este jueves se entregó más fertilizante en Cayambe. CFN retoma la compra de bonos de maestros jubilados
Conoce todo lo que se evidenció en debate de candidatos a
de
La denuncia realizada por el asambleísta Fernando Villavicencio junto con otros legisladores de un supuesto nexo entre empresas señaladas como ligadas a Leonardo Norero en contratos con la actual municipalidad de Manta fue uno de los temas que más rondaron durante el debate entre los nueve aspirantes a la Alcaldía de esta urbe.
El Frente Parlamentario Anticorrupción solicitó
retiro de
condecoraciones entregadas por la Asamblea a dos marinos. El pedido responde a supuestos vínculos de los uniformados con operaciones narcodelictivas.

Autoridades rendirán cuentas ante el Pleno de la Asamblea

En la semana del 16 al 20 de enero, el Pleno de la Asamblea Nacional recibirá los informes de labores de distintas autoridades, de conformidad con lo que determina la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL); mientras que las comisiones legislativas avanzarán en el tratamiento de proyectos de ley con las reformas a la Ley de Extinción de Dominio; Ley de Barrios; Maternidad y Primera Infancia; Código de Ambiente; Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, entre otros.

Dos sesiones del Pleno están convocadas por disposición del Presidente de la Asamblea Nacional, Virgilio Saquicela Espinosa para recibir los informes de labores anuales de diferentes autoridades, de conformidad con lo que determina el artículo 47 de la LOFL.

En la sesión 837 prevista para el martes 17 de enero, a las 10h00, recibirá el informe de gestión del Presidente de la Función de Transparencia y Control Social, Presidente del Consejo de la Judicatura, Defensor Público y de la Fiscal General del Estado.

El miércoles 18 de enero, a las 10h00 será la sesión 838 donde expondrán su informe: el Contralor General del Estado, Procurador General del Estado, Presidente del Tribunal Contencioso Electoral y Presidenta del Consejo Nacional Electoral.

Justicia

La Comisión de Justicia, el lunes 16 de enero, a las 16h00, recibirá a la Fiscal General del Estado para que exponga el alcance y objetivos del proyecto de reformas a la Ley de Extinción de Dominio.

Garantías Constitucionales

La Comisión de Garantías Constitucionales sesionará el lunes 16 de enero, a las 14h00, con el fin de conocer el informe borrador, en materia de fiscalización, sobre los hechos de violencia ocurridos el 8 de marzo de 2022, por el Día Internacional de la Mujer.

El miércoles 18, a las 10h00, continuará el tratamiento del proyecto de Ley de Comunas, Comunidades, Pueblos y Nacionalidades, mientras que a las 14h30, escuchará a representantes de instituciones públicas para que se pronuncien sobre el proyecto de Ley de Reparación a Familiares de Víctimas de Femicidios.

Fiscalización

El martes 17 de enero, a las 08h00, la Comisión de Fiscalización conocerá el informe del proceso de concurso público para la Selección de un Aliado Estra-

tégico para la Implementación de una Plataforma Integral de Gestión de Control y Sanción de Infracción de Tránsito a través de Equipos Tecnológicos.

Biodiversidad

La Comisión de Biodiversidad, el martes 17 de enero, a las 08h30, avocará conocimiento del proyecto de Ley de Bienestar Animal. Para ello escuchará a los asambleístas Elina Narváez y Esteban Torres, en calidad de proponentes para que expliquen el alcance de sus propuestas.

El miércoles 18, a las 08h00, recibirá a los Ministros del Ambiente, de Agricultura, de Producción para que den observaciones al proyecto de reformas al Código Orgánico del Ambiente.

Gobiernos Autónomos

El martes 17 de enero, a las 08h30, la Comisión de Gobiernos Autónomos aprobará el plan de trabajo trimestral; y, en el marco del tratamiento del proyecto de Ley de Barrios, receptará observaciones de diferentes sectores.

El miércoles 18, a las 08h30, está prevista la comparecencia de autoridades para tratar la problemática que enfrentan los comerciantes del mercado Santa Clara; mientras que el viernes 20, a las 11h00, avocará conocimiento de los proyectos de reformas al Código de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.

Niñez

El martes 17, a las 15h00, la Comisión de la Niñez socializará el proyecto de Ley de Maternidad y Primera Infancia. El miércoles 18, a las 08h30, iniciará el proyecto de reformas al Código de Niñez y Adolescencia en temas de tenencia. Luego centrará su atención en la aprobación de artículos del Libro IV del proyecto de Código de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, sobre el sistema de responsabilidad penal de adolescentes y justicia especializada. Posteriormente, comparecerán representantes de Childfun y de la Secretaría Técnica de Desnutrición para que den sus opiniones sobre el proyecto de Ley de Primera Infancia.

Enmiendas

El miércoles 18, a las 16h00, la Comisión de Enmiendas avanzará en el tratamiento de la reforma a la Constitución propuesto por el Presidente de la República, para lo que invitará a otros sectores para que den sus observaciones.

Soberanía Alimentaria

A las 11h30, del miércoles 18, la Comisión de Soberanía Alimentaria recibirá a representantes de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria; Agrocalidad y del Ministerio de Salud, para que informen sobre la leche adulterada encontrada en perchas de expendio, así como el control en las fronteras sobre el ingreso de diferentes productos.

Relaciones Internacionales

La Comisión de Relaciones Internacionales sesionará el miércoles 18, a las 15h00, en el marco del tratamiento de los proyectos de reformas a la Ley de Movilidad Humana, recibirá a la asambleísta Esther Cuesta, presidenta del Grupo Parlamentario por los Derechos de las Personas en Movilidad Humana.

En materia de fiscalización, la mesa legislativa, escuchará a representantes de odontólogos ecuatorianos en Chile, al Ministro de Relaciones Exteriores, Secretaria de Educación Superior y a la Presidenta del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de Educación Superior, para tratar el

proceso de reconocimiento de los títulos de educación superior.

También analizará el Protocolo Modificatorio al Acuerdo Marco de Cooperación entre Venezuela y Ecuador; y al Convenio entre Ecuador y Siria sobre la Transferencia de Personas Sentenciadas con la presencia del Canciller y un académico.

Educación

El miércoles 18, a las 08h30, la Comisión de Educación avocará conocimiento del proyecto de Ley de Educación Inclusiva con Énfasis en Personas con Necesidades Específicas.

Posteriormente, escuchará las observaciones de autoridades del sector púbico en torno al proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Extinción de las Universidades y Escuelas Politécnicas suspendidas por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) y mecanismos para asegurar la eficiencia en la distribución y uso de recursos públicos en el Sistema de Educación Superior. Además, revisará el proyecto de Ley de Creación de la Universidad de Seguridad Ciudadana y Ciencias Policiales.

Salud

La Comisión de del Derecho a la Salud, el miércoles 18 de enero, a las 09h30, continuará el tratamiento del proyecto de reformas a la Ley de Prevención, Protección y Atención Integral de las Personas que Padecen Diabetes, a fin de estructurar el informe para segundo debate.

Trabajadores

La Comisión del Derecho al Trabajo sesionará el miércoles 18 de enero, a las 09h00, para iniciar el estudio del proyecto de Código del Trabajo. Posteriormente, votará el informe para segundo debate del proyecto de Ley para Regular la Relación Laboral de los Trabajadores con las Empresas de Plataformas Digitales.

Participación Ciudadana

El miércoles 18, a las 09h30, la Comisión de Participación Ciudadana analizará la objeción del Presidente de la República al proyecto de Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Régimen Económico

El jueves 19 de enero, a las 15h00, se reunirá la Comisión de Régimen Económico para avanzar en el tratamiento del proyecto de reformas al Código Monetario y Financiero.

Seguridad Integral

La Comisión de Seguridad Integral mantendrá una sesión conjunta con las comisiones de Justicia y Estructura del Estado y de Garantías Constitucionales, para revisar temas vinculados en materia legislativa.

En cambio, el viernes 20 de enero, a las 09h30, en sesión reservada, recibirá el informe de rendición de cuentas del Ministro del Interior, según lo dispuesto en la Ley de Seguridad Pública.

2 LUNES 16 DE ENERO DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834 Diario
PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno DIRECTOR: Lic. Tulio
Figueroa COORDINADOR: LOVERTY
PAGINACIÓN: JAIME
DIRECCION;
Muñoz
VÁSQUEZ MEDRANDA
RODRIGUEZ MERO

Conoce todo lo que se evidenció en debate de candidatos a alcalde de Manta

La denuncia realizada por el asambleísta Fernando Villavicencio junto con otros legisladores de un supuesto nexo entre empresas señaladas como ligadas a Leonardo Norero en contratos con la actual municipalidad de Manta fue uno de los temas que más rondaron durante el debate entre los nueve aspirantes a la Alcaldía de esta urbe.

En dos bloques los aspirantes a alcalde de Manta dieron a conocer parte de sus propuestas, aunque pocos se enfocaron en los temas consultados y más dieron énfasis al ataque mordaz entre ellos.

En el primer bloque Eduardo Velásquez, exconcejal de Manta y quien ahora busca la Alcaldía con el movimiento Nueva Generación, lista 95, se mostró en desacuerdo con las reglas del debate, ya que dijo que le habría gustado hacerlo con los que considera son los dos candidatos que han empapelado a Manta con publicidad, y precisamente aquello quería consultarles sobre el origen de esos recursos, aunque no especificó quiénes eran los aspirantes que él cuestionaba.

David López, candidato del movimiento Democracia Sí, lista 20, en cambio, al preguntársele sobre seguridad indicó que en Manta no se puede tener gobernantes que presuntamente están ligados a temas de narcolavado y narcotráfico.

Harry Rivera, del movimiento Unidad Popular, señaló que preferible es enfocarse en los proyectos que deben emplearse para un desarrollo armónico del primer puerto pesquero del Ecuador.

Las candidatas Jennifer Paredes y Carmen Cedeño, de los movimientos Sociedad Patriótica y Centro Democrático-RETO, respectivamente, enfocaron sus propuestas en atender las verdaderas necesidades de sus barrios y gastar menos en publicidad.

El debate subió de tono en el segundo bloque cuando intervinieron el actual alcalde, Agustín Intriago, por el movimiento cantonal Mejor Ciudad y quien busca la reelección; Jaime Estrada, por Revolución Ciudadana y el movimiento

provincial Sí Podemos; Marcela Cruz, por Izquierda Democrática, e Inés Albán, del movimiento Avanza, pero que en el encuentro señaló que ella era la verdadera candidata del correísmo.

Fue precisamente en su primera intervención que Estrada atacó a la administración de Intriago. “Yo no voy a hacer lo que hizo Agustín Intriago, abrirle las puertas del Municipio al narcotráfico, donde inclusive por medio de su empresa Índigo fue socio de Leandro Norero, el capo más grande de la historia del Ecuador; yo voy a combatir la inseguridad, no voy a ser socio de ellos”, declaró el también exvicepresidente de la Federación Ecuatoriana de Fútbol.

En su respuesta, Intriago indicó que los argumentos presentados por Estrada se basan en una denuncia hecha por Villavicencio y que hasta ahora no ha sido comprobada, pero también el legislador descalificó y pidió una indagación sobre el líder provincial del correísmo en Manabí y a la vez dijo que la noche del debate en Manta se distribuyeron panfletos en contra de su alcaldía, señalando que es una campaña sucia.

Estrada reiteró que los mantenses “no deben ser cómplices del alcalde cómplice”, y que su verdadero patrón fue Norero y que también tenía como socio a Guillermo Lasso.

“Me sorprende cómo habla tan mal de Lasso porque ya no les interesa, cuando el papá era candidato de Lasso (Jaime Estrada Bonilla, a la Prefectura de Manabí en el 2019). Creo que ahí lo mejor era Lasso, increíble cómo se puede confiar en alguien así”, contestó Intriago.

Por su parte, la candidata Albán cuestionó a Estrada y lo llamó a que presente otras propuestas y respondiera a preguntas sobre estadísticas de seguridad y personal con que cuenta Manta para combatir la inseguridad.

Cruz, por su parte, indicó que su administración sería de puertas abiertas y que ayudará a mejorar el tema de la movilidad en Manta.

Guillermo Lasso buscará en el Foro de Davos oportunidad de inversiones y cooperación

El Foro es una organización internacional independiente para la cooperación público-privada, que permite el encuentro de líderes mundiales, presidentes de naciones, representantes de organismos multilatera-

les, empresarios y académicos de distintas regiones.

El presidente de la República, Guillermo Lasso, participará en el Foro Económico

Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) que se desarrollará en Davos, Suiza, del 16 al 20 de enero. Así lo anunció previo a abordar el avión, desde la Base Militar de Guayaquil, que lo trasladará hacia el continente europeo.

El objetivo de estas actividades es que se posicione "Más Ecuador en el mundo y más mundo en el Ecuador", pues el Foro es una organización internacional independiente para la cooperación público-privada. Precisamente, el primer mandatario enfatizó en que este Foro permitirá “tomar contacto con la comunidad de inversionistas globales (…) y promover nuestro portafolio de inversiones con el propósito de incentivar la inversión internacional en los distintos sectores”.

En ese sentido, mantendrá reuniones de

alto nivel con líderes mundiales, presidentes de naciones, representantes de organismos multilaterales, empresarios y académicos de distintas regiones; a fin de identificar oportunidades de colaboración y alianzas estratégicas en beneficio del Ecuador.

Previo a su agenda de trabajo en Davos, visitará Madrid en donde se reunirá con el representante de la Secretaría General Iberoamericana “dado que en el año 2024, prevemos que Ecuador sea sede de la cumbre Iberoamericana de Naciones”, señaló el jefe de Estado.

Finalizará su visita al continente europeo con la visita al Papa Francisco, en atención a la invitación del sumo pontífice. Por ello, se espera su retorno al país el próximo domingo 22 de enero.

LUNES 16 DE ENERO DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec

El Presidente de Junta Electoral del Guayas renunció irrevocablemente

Giovanny Murillo Vargas renunció de manera irrevocable al cargo de presidente de la Junta Electoral del Guayas, de la Delegación Provincial Electoral del Guayas. Esa información la difundió el organismo electoral este domingo 15 de enero del 2023.

La dimisión de Murillo se da en medio de los debates de los aspirantes a las alcaldías de los cantones del Guayas y a pocas horas de que se realice el debate de los candidatos a la Alcaldía de Guayaquil.

“La decisión fue adoptada por asuntos personales”, señaló un comunicado del organismo electoral provincial.

Murillo Vargas, al igual que Andrea Palma Villegas, Jorge Cabezas Cadena, Lucio Alarcón Tello y Elmo Ramos Merino, fueron designados vocales de la Junta Electoral del Guayas en sesión ordinaria del pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE), del 28 de julio del 2022.

Murillo había sido cuestionado por su supuesta cercanía con uno de los movimientos políticos de la provincia. Incluso varios partidos y movimientos firmaron un pacto de transparencia en cara a las elecciones seccionales del 5 de febrero.

“En los próximos días, el pleno del organismo electoral anunciará su reemplazo y la designación del nuevo vocal que se integrará a la Junta Electoral de esta provincia”, añadió el ente electoral.

Debate candidatos a la Alcaldía de Guayaquil Está previsto que desde las 19:00 debatan los 11 postulantes a la Alcaldía de Guayaquil.

Los candidatos deberán responder preguntas sobre los siguientes temas:

Seguridad y convivencia ciudadana

Economía

Movilidad, medioambiente, territorio

Administración local y provincial.

De manera adicional, se darán interpelaciones entre los aspirantes, tal como sucedió con el de

Prefectos provinciales y los de alcaldes de otros cantones del país.

Guayaquil conforma la Zona 8 junto a Durán y Samborondón. Este distrito policial es uno de los más violentos del país. El 2022 cerró con un promedio cercano a las cinco muertes violentas diarias.

En lo referente a transporte, existen propuestas que van desde la reprogramación de los semáforos para permitir un rápido tránsito vehicular, hasta construir un tren elevado, pasando por utilizar el río Guayas para transportar personas del sur al norte de la ciudad.

En cumplimiento del calendario electoral de las Elecciones Seccionales 2023, este sábado 14 de enero, el Consejo Nacional Electoral, a través de sus Delegaciones Provinciales Electorales, realizó exitosamente los debates electorales obligatorios para las alcaldías de Durán, Milagro (Guayas), así como los de Chone y Manta (Manabí).

En los cantones Durán, Milagro y Manta, donde participaron más de ocho candidatos, se efectuaron dos bloques de debates con una una hora y media de duración cada uno, con igual numero de participantes en cada grupo. Mientras que en Chone, con siete candidatos a la alcaldía, el debate

se efectuó en un solo bloque de una hora y media, tal como lo dispone el Manual de Debates Electorales.

El domingo 15 de enero, se efectuarán los debates electorales obligatorios para las alcaldías de 17 cantones: Cuenca, Latacunga, Riobamba, Machala, Esmeraldas, Guayaquil, Daule, Ibarra, Otavalo, Loja, Babahoyo, Quevedo, Portoviejo, Quito, Ambato, Santo Domingo y Santa Elena.

Los horarios y enlaces a través de los cuales se transmitirán estos espacios, están disponibles en la página web del CNE: www.cne. gob.ec.

4 LUNES 16 DE ENERO DEL 2023 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
CNE cumplió exitosamente
jornada de debates
EL PODER MUSICAL 100.9F.M.
primera
para las alcaldías

Ministerio del Ambiente entrega 2,8 millones de dólares para obras de agua potable y saneamiento en beneficio de nueve cantones rurales

En el cantón Riobamba, el ministro del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, Gustavo Manrique, autoridades nacionales y habitantes de diferentes comunidades fueron parte de un evento que visibilizó la gestión integral del agua para el desarrollo del sector rural del país denominado “Agua Potable y Saneamiento Rural por un Ecuador Libre de Desnutrición Crónica Infantil”.

En este encuentro entre el Estado, gobiernos locales, administradores y usuarios del recurso hídrico se presentó el inicio de 11 convenios que se implementarán en nueve cantones de cinco provincias como son: Azuay, Chimborazo, El Oro, Loja y Pichincha, por el proyecto emblemático de inversión “Fomento al Agua Potable, Saneamiento, Riego y Drenaje – FOGAPRYD” de esta cartera de Estado, en el que se incrementará la cobertura de servicios de agua de calidad y cantidad para 19 comunidades rurales.

Este proyecto, que contará con una inversión de 2.8 millones de dólares, contempla la ejecución de diferentes obras de sistemas de agua potable (2 millones de dólares) y saneamiento ($ 800 mil), esto generará

un beneficio directo a 5 mil habitantes, a través de la promoción de 1.400 plazas de empleo.

Gustavo Manrique, ministro del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, mencionó que “esta inversión inicial del Gobierno del Encuentro mejorará la calidad de vida de sus habitantes con agua apta para consumo humano, saneamiento para las comunidades, fortalecerá la soberanía alimentaria, mejorará la salud de la población y aportará en la lucha frente a la desnutrición crónica infantil.

“Cumplimos con nuestro compromiso

de cuidar los recursos naturales del país y también, de dar bienestar a la población que depende del líquido vital, porque ustedes son la esencia de nuestro esfuerzo y trabajo para que sus hijos y familias tengan un mejor futuro”, señaló el ministro Manrique.

Por su parte, Erwin Ronquillo, secretario Técnico Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, mencionó que “hemos tomado decisiones históricas para cambiar la vida de miles de madres, niños y niñas del país, por el futuro de la infancia. La Desnutrición Crónica Infantil lo preve-

nimos trabajando en conjunto, por ello, estos proyectos que impulsa el Ministerio del Ambiente para el abastecimiento de agua segura es fundamental en la alimentación de niños y adultos mayores”.

Escolástica Guzmán, presidenta de la Junta de Agua Potable Pulinguí del cantón Guano, manifestó su agradecimiento al presidente de la República, Guillermo Lasso y a las autoridades nacionales, “pues han abierto sus oídos a las necesidades de las comunidades, de las mujeres y campesinos, prestos a brindarnos su apoyo y buena gestión para el bien de nuestras familias”.

CFN retoma la compra de bonos de maestros jubilados

La Corporación Financiera Nacional B.P. (CFN) retomó la compra de bonos que entrega el Ministerio de Economía y Finanzas a docentes jubilados del Magisterio Nacional desde el viernes 13 de enero de 2023. Dichos bonos son por concepto de incentivos jubilares adicionales a la jubilación.

Según el Ministerio de Educación, la CFN aplicará el 6% de tasa de descuento al valor total del bono. "Este porcentaje está muy por debajo de los montos que se han aplicado en casas de valores hasta la fecha" señaló la cartera de Estado.

De esta manera, los exservidores interesados en negociar sus bonos podrán acercarse a las casas de valores debidamente establecidas. Estas podrán aplicar el descuento del 6% y cobrar

un rubro adicional como comisión por su gestión.No hay intermediarios autorizados.

La CFN advirtió que ningún colaborador interno o externo está autorizado para solicitar valor alguno, directa o indirectamente, a los jubilados o Casas de Valores para agilizar o facilitar algún proceso de compra de este tipo de bonos. "Los maestros jubilados no tendrán que pagar valores adicionales por la venta de sus bonos", puntualizó la Corporación.

El Ministerio de Educación señaló que desde el inicio del actual Gobierno hasta la fecha, ha pagado más de USD 245 millones en bonos y en efectivo. Esto, por concepto de incentivos jubilares a su personal.

En un comunicado, el Gobierno Nacional señaló que con estas acciones "avanza en el cumplimiento de acuerdos mantenidos en las distintas mesas de diálogo con la ciudadanía. Y trabaja por condiciones favorables en estas operaciones, en beneficio de quienes han trabajado por la educación del país".

LUNES 16 DE ENERO DEL 2023 El Manaba 5 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

Se inauguraron los Beach Games FDG 2023

Sebastián Palacios, Ministro del Deporte, inauguró oficialmente la primera edición de los Beach Games FDG 2023 junto a Roberto Ibáñez, Presidente de la Federación Deportiva del Guayas, entidad organizadora del evento multidisciplinario.

“Como Ministerio y como Gobierno Nacional estamos orgullosos por el potencial que tienen estos 11 deportes y los más de 500 participantes. Felicitamos a Roberto Ibáñez, a Fedeguayas y a todos quienes han hecho esto posible por la iniciativa, la proactividad y querer siempre ir un paso hacia adelante en búsqueda de la excelencia deportiva”, dijo la máxima autoridad de esta Cartera de Estado.

En total son 509 exponentes quienes participarán desde el 12 al 29 de enero en las pruebas de fútbol playa, triatlón, vóleibol de arena, surf, balonmano, fisicoculturismo, lucha y rugby; así como en MMA (artes marciales mixtas), teqball y bádminton de playa, disciplinas de exhibición.

“Hemos tenido que salir de nuestra zona de confort muchas veces para lograr grandes legados. Sin duda hoy estamos cumpliendo un legado importante para nuestra federación y para el deporte de nuestra provincia junto a las federaciones ecuatorianas por deporte”, señaló el titular de la organización albiceleste.

De esta manera, los Beach Games FDG abre el calendario de competencias del país que prevé desarrollar cinco Juegos Nacionales del Encuentro en el 2023: los Juegos de Menores,

Juveniles, de Deporte Adaptado, Estudiantiles y Universitarios.

Asimismo, los Beach Games son la antesala de un evento internacional que

reúne a los deportes de playa. «En mayo estaremos en Colombia con una delegación de deportistas ecuatorianos representando al país en los Juegos Mundiales de Playa”, concluyó el Ministro Palacios.

Alfaro, el DT con el sueldo más alto en la historia de la Tri

La Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) se comprometió a pagar un sueldo anual aproximado de USD 1,9 millones en el 2022 al entrenador argentino Gustavo Alfaro.

Esto sin contar los honorarios a sus asistentes y los premios de clasificación al Mundial de Catar. El DT consiguió el cupo mundialista, con un equipo renovado y nuevos talentos, por la campaña en las eliminatorias

sudamericanas. En Catar, existía la ambición de avanzar a los octavos de final, anhelo que no se cumplió. Ecuador no pasó la fase de grupos.

La FEF tiene previsto informar sobre esta cifra del salario en las próximas semanas cuando se presente su informe económico a los clubes.

El organismo le debe aún el salario de noviembre de ese 2022 y los premios de clasificación.

Con este monto, Alfaro se convirtió en el técnico que ha obtenido el salario más alto de los que han dirigido a la Tricolor.

Su sueldo aumentó en el 2022

La FEF destinó un salario anual de USD 1 735 102 al argentino en el 2021. Así consta en el informe económico de esa temporada, elaborado por la FEF.

Para el 2022, el estratega debía recibir un aumento del 5 por ciento. Esto sin tomar en cuenta los premios de clasificación mundialista a Catar.

Sin embargo, según reconoció Francisco Egas, presidente de la Ecuafútbol, aún se le deben montos del 2022. El directivo esperaba los premios económicos de la FIFA para cancelar al entrenador.

Maturana ganó USD 425 000 anuales La Tricolor ha contado con ocho entrenadores oficiales desde 1995. El primero de ellos fue el colombiano Francisco Maturana, con quien Ecuador empezó a contar

con jugadores más destacados.

Con el ‘profe’, la Selección terminó en sexta posición y sin la posibilidad de clasificarse a Estados Unidos 1998. Su salario anual fue de USD 425 000, un monto alto para su época.

Después, llegaron Hernán Darío Gómez (en dos ocasiones diferentes), Luis Fernando Suárez, Sixto Vizuete (quien también fue interino), Gustavo Quinteros y Jordy Cruyff.

El hispano neerlandés Cruyff estuvo seis meses en el cargo, pero no dirigió ningún entrenamiento o partido. Su salario anual estaba pactado para USD 1,8 millones, pero finalmente habría recibido solo USD 900 000, tras su salida.

Cruyff renunció y se marchó a España para ser el director deportivo del Fútbol Club Barcelona. Por esto, Alfaro fue contratado de emergencia.

Con la llegada de Alfaro, incrementaron los montos para el DT. El argentino dejó su huella en la Tri al llevarla a su cuarto mundial y promover una generación de jóvenes talentos como Gonzalo Plata, Moisés Caicedo y Piero Hincapié.

6 LUNES 16 DE ENERO DEL 2023 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec
DEPORTES

MAG ha entregado casi 600 mil sacos de urea

Treinta y cinco pequeños productores del cantón Cayambe, recibieron 210 sacos de urea, con una subvención del 50% del costo comercial de cada saco, para fertilizar 105 hectáreas de pastos. Esto les permitirá mejorar los pastizales y la producción de leche cruda.

“Al tener mejores pastizales serán más productivos, obtendrán más ingresos y mejorarán sus condi

Hasta diciembre pasado, en todo el país el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) entregó 574.794 sacos de urea a 40.343 productores, quienes fertilizaron 157.016 hectáreas de cultivos de cacao, café, caña de azúcar, aguacate, mora, brócoli, cebolla, lechuga, maíz, naranjilla, papa, pimiento, tomate riñón, tomate de árbol, banano, arroz, plátano y pastos. La subvención total fue de USD 14.332.331.

gados el jueves en Samborondón, provincia del Guayas, y los 210 que se entregan en Cayambe, provincia de Pichincha.

La urea es uno de los principales fertilizantes usados para los cultivos. Por su alta concentración de Nitrógeno (46%) es de suma importancia para el metabolismo de cualquier tipo de planta.

Para este ciclo de invierno 2022 – 2023, mediante el Proyecto de subvención parcial del fertilizante nitrogenado (Urea), el MAG intervendrá en 30.708 hectáreas, beneficiando a 5.849 productores de arroz, maíz y pastos, con un presupuesto cercano a los UDS 3 millones.

Los productores beneficiados también reciben asistencia técnica gratuita. Eso les

ayuda a dar un uso adecuado al insumo. La urea subvencionada reduce significativamente costos de producción y permite mejorar la productividad; por ende, mejora la oferta para el consumo interno y para la exportación.

En Cayambe, también once productores recibieron motoguadañas, bidones de leche y aretes para la identificación de sus bovinos, así como se entregó la personería jurídica a la Comuna Santo Domingo de Guzmán, que agrupa a 88 productores de flores, ganado bovino y leche cruda.

El ministro Manzano afirmó que de esta manera el Gobierno Nacional apoya la organización y fortalece la asociatividad, uno de los ejes de trabajo de la actual administración.

LUNES 16 DE ENERO DEL 2023 El Manaba 7 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
40 mil productores fueron
subvencionada al 50%
costo
Más de
beneficiados con urea
del
comercial. Este jueves se entregó más fertilizante en Cayambe.

La Planta Eléctrica de UNACEM Ecuador cumplió 5.000 días seguros

Planta de Eléctrica de UNACEM Ecuador lleva 13 años, 8 meses y 15 días seguros y sin accidentes con pérdida de tiempo (cuando una persona que sufre un accidente tiene más de un día de reposo médico).

Para Unacem Ecuador, referente en sostenibilidad e innovación, la salud y seguridad de sus colaboradores es un valor fundamental que promueve a través de “Vida Primero”, un sólido sistema de gestión que busca fomentar la interdependencia, es decir, una cultura de equipo en donde prima la protección mutua y las responsabilidades colectivas. Ejemplo de esta robusta cultura, es el hito alcanzado por el personal que labora en la Planta Eléctrica de la cementera, quienes cumplieron 5.000 días seguros y sin accidentes en su operación.

“Detrás de esta celebración está un sostenido compromiso con nuestro sistema de gestión de seguridad cuyo objetivo es cuidar a las personas. El trabajo en equipo del grupo de Planta Eléctrica ha permitido a nuestra compañía, por primera vez, reconocer a un área con cerca de 14 años sin accidentes con pérdida de tiempo. Su buen accionar facilita y fortalece nuestra labor como área de Seguridad, la cual consiste en identificar los riesgos, valorarlos y tomar todas las medidas de control que permitan eliminar o minimizar la posibilidad de que ocurran accidentes de trabajo,”, explicó Marlon Cadena, Jefe de Seguridad de Unacem Ecuador.

Para Roberto Salas, Jefe de Planta Eléctrica de Unacem

Equipo que labora en la planta eléctrica de Unacem Ecuador.

Ecuador, los 5.000 días seguros son resultado de la implementación y cumplimiento de los estándares de seguridad que son parte del sistema de gestión de la compañía, más la ex-

periencia de los 16 colaboradores mecánicos y eléctricos que conforman el grupo. “Los procedimientos ya son parte de nuestros hábitos; no solo los aplicamos en nuestro lugar de trabajo,

sino también, en nuestra casa, cuando conducimos, en nuestra cotidianidad, en toda nuestra vida”, señaló.

8 LUNES 16 DE ENERO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec

Universidad presenta libro sobre jurisprudencia transformadoraconstitucional en Ecuador, Bolivia y Perú

El ejercicio profesional en el ámbito legal, judicial y jurisprudencial ha sido un tema común en el país durante los últimos meses del año, debido a los diferentes acontecimientos que han sucedido alrededor de las instituciones relacionadas a este campo. Frente a escenarios tan complejos como este, la academia tiene una meta clara, enfocada en analizar los hechos y estudiarlos, para brindar nuevas ideas que aporten a su desarrollo y mejoría.

La Universidad Internacional SEK a través del lanzamiento del libro ¨Jurisprudencia constitucional transformadora en Ecuador, Bolivia y Perú¨, busca con sus capítulos, recoger cambios jurisprudenciales en distintos grupos de derechos, así como en garantías de Ecuador, Bolivia y Colombia y, al mismo tiempo, compartir propuestas de cambio como parte de la reflexión constitucional.

El principal objetivo del libro es el estudio del derecho procesal constitucional en la subregión andina ya que participan Magistrados Constitucionales, abogados litigantes, investigadores especialistas, jueces ordinarios y activistas por los derechos constitucionales de Ecuador, Colombia y Bolivia. Además, no es únicamente una recopilación de sentencias constitucionales de los 3 países, sino que es una contribución de múltiples estudios para debatir los

procesos y los resultados en el desarrollo jurisprudencial de esos países.

A su vez, la obra expone las maneras en que las Cortes Constitucionales de los países analizados aportan en la vida de las personas en distintas áreas para superar situaciones de exclusión, desigualdad estructural, falta de respuestas de la administración de justicia y discriminación. La publicación pone la jurisdicción constitucional a debate desde los principios, las instituciones, las fuentes normativas en general, los avances y los desafíos de las sentencias de las Cortes.

Los autores nacionales que forman parte de la publicación son referentes en el estudio de las temáticas que exponen como María Carolina Baca Calderón, Paúl Córdova, José Chalco Salgado, entre otros; y, al mismo tiempo, destacan participaciones de autores internacionales como el Dr.

quienes comparten en este libro sus contribuciones en el desarrollo de líneas jurisprudenciales y precedentes significativos de esa institución para Latinoamérica; así como también la participación del Dr. Jorge Ernesto Roa, el mayor estudioso y principal investigador de la gestión de la Corte

La UISEK respalda y apoya este tipo de iniciativas que reconocen el gran trabajo realizado por docentes y expertos de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas mismos que fomentan la participación del debate sobre temas transcendentales que está viviendo el país, así como la contribución para debatir los procesos y los resultados en el desarrollo jurisprudencial.

Con el fin de contribuir a la implementación de prácticas de vanguardia para la gestión del talento humano

Cornerstone invita a su webinar “5 tendencias de talento humano para 2023”

● El evento contará con la participación de 3 mujeres exitosas: Paulina Cobo, Partner & Managing Ecuador; Lina Sintes, Partner & Managing Colombia y Ornella Bono, Partner & Managing Chile.

● El encuentro se realizará el 25 de enero a las 10:00, hora de Ecuador y es abierto para todo público.

Cornerstone, una de las 10 firmas más grandes del mundo especializada en recursos humanos, invita a la comunidad empresarial al webinar “5 tendencias de talento humano: qué debes aplicar a tu organización en el 2023”. El objetivo del encuentro, que será abierto a todo público, es contribuir a la implementación de prácticas de vanguardia en la gestión del talento humano para el año que inicia. La cita es para el 25 de enero a las 10h00, hora de Ecuador.

El webinar contará con la participación de 3 mujeres exitosas que lideran Cornerstone en los diferentes países: Paulina Cobo, Partner & Managing Cornerstone Ecuador; Lina Sintes,

analizará la evolución y cambios de las empresas en los últimos años, entre los más importantes el surgir del “Burnout” en 2020; balance entre vida y trabajo en 2021; o la gran renuncia entre 2021 y 2022. Además de abordar las principales tendencias de talento humano para este año, en conjunto con las estrategias para atraer y retener el talento.

“Para Cornerstone es muy importante proporcionar las herramientas necesarias para el desarrollo y gestión del

talento humano, dando soporte a la toma de decisiones de la organización y del negocio. Es por esto que en este webinar queremos transmitir lo importante que es para una organización conocer los cambios y nuevos desafíos que trae el mundo del trabajo para el 2023, así como estrategias para retener al talento humano”, señala Paulina Cobo, Country Head Cornerstone Ecuador.

De esta manera, Cornerstone ratifica su compromiso de aportar al desarrollo de las organizaciones a encontrar el talento que necesitan, encajando con la cultura y generando valor al negocio.

LUNES 16 DE ENERO DEL 2023 El Manaba 9 VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
Partner & Managing Cornerstone Colombia y Ornella Bono, Partner & Managing Cornerstone Chile. En el encuentro se Paúl Franco Zamora, Presidente y Juez del Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia y de la Dra. Karem Lorena Gallardo Sejas, Magistrada del mismo Tribunal, Constitucional de Colombia.
10 LUNES 16 DE ENERO DEL 2023 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec S O M O S P A R T E D E T I Noticieros Tv Noticias Noticieros Tv Noticias De Lunes a Viernes Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Estelar 19H00 a 20H00 Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00 Primera 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Estelar 19H00 a 20H00 Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00 S O S P A E D E I

El mango: más oferta, pero poca renta

Los resultados del 2022 de la industria de mango no fueron tan agradables como el sabor de su fruta. Si bien las estadísticas demuestran mejores volúmenes de producto exportado, los ingresos de divisas no han podido alcanzar al de otros años.

En el 2022, Ecuador logró vender al mundo 14,4 millones de cajas de 4 kilos, esto representó un incremento del 4 % o 500.000 cajas más que el año previo. El aumento, explica Bernardo Malo, director de Fundación Mango, no responde a una proliferación de cultivos, sino al mejor nivel de productividad que se registra sobre las plantaciones que ya existen. Aunque este síntoma es bueno, contrasta con los ingresos y rentas que la industria viene teniendo en los últimos años. Aunque se venda más fruta, es menos dinero el que se está recibiendo.

“Las 14,4 millones de cajas vendidas el año pasado alcanzaron ventas que sumaron unos $ 45 millones, pero eso es mucho menos de los más de $ 60 millones que el sector lograba facturar años atrás, logrando volúmenes similares”, dijo Malo.

El sector está conformado por un centenar de empresas que operan en tres segmentos: en el área de producción, plantas empacadoras y en la exportación. Todas ellas tuvieron que vivir los efectos inflacionarios que, en el 2022, siguieron reflejándose en costos navieros altos. En algunas rutas se llegó a cobrar tarifas entre el 35 y 40 % más alto que en años anteriores, lo que impacta la rentabilidad del sector.

Los productores, dice Malo, han tratado de producir de forma más eficiente para reducir costos, “pero esos esfuerzos son absolutamente neutralizados por un incremento de costos”. A ello, dice, hay que sumar un problema que año a año se agudiza: La pérdida de rentabilidad en el mercado norteamericano, adonde va el 95 % de las cajas exportables, pero un $0,27 más caras que el resto de países competidores.

Esto, debido a que el mango fue uno de los cerca de 300 productos ecuatorianos que perdieron preferencias arancelarias en ese mercado, desde el pasado 31 de diciembre del 2020. En esa fecha, el sistema generalizado de preferencias (SGP) de EE.UU. perdió vigencia y, desde ese entonces, no se lo ha vuelto a renovar.

Eso ha obligado a que la mayoría de exportadores deba asumir el pago del arancel para no perder competitividad, a costo de ver su rentabilidad caer. Pero si ese mercado norteamericano ha perdido réditos con los años, ¿por qué

los exportadores siguen dependiendo de él y no buscan otros destinos?

Los actores de este sector explican que hallar otros compradores sigue resultando complicado, porque las variedades que se cultivan en suelo ecuatoriano, principalmente la Tommy Atkins, es la que consume Estados Unidos. Otros países que tienen alta capacidad de consumo demandan fruta sin fibra, una oferta que también tiene Ecuador, pero en mayor escala, por las condiciones de clima y factores relacionados a la agricultura que no permitan equilibrar esa oferta. Otro motivo, según se apunta, son las limitaciones logísticas. Países competidores como Brasil pueden llegar a Europa en un período de hasta 9 días, mientras que Ecuador lo hace entre 18 y 20 días, lo que no favorece a la condición de la fruta.

Pese a ya tener dos años sin SGP, el sector aún está con la esperanza de una renovación y que los recursos pagados por el arancel puedan ser devueltos de forma retroactiva. La pregunta, dice Malo, es cuánto más la industria pueda aguantar. “Nunca el SGP ha fenecido por una período tan largo, siempre ha sido dos, tres cuatro meses, pero no más. “Mientras más tiempo transcurre la esperanza se vuelve más débil y aumenta el riesgo de que muchos negocios y emprendimientos no puedan seguir vivos, lo que generará una reducción de oferta, mas no de una menor concentración hacia el mercado americano, porque eso ya depende de un tema de variedades y logística ”.

En esta industria hay empresas que aprovechan su capacidad y experticia para buscar alternativas. Una de ellas es la marca Real Mangos, dueña de la empresa Nirsa, que en noviembre

pasado anunció la venta de mangos de exportación, pero esta vez para el mercado local. Victoria Aguirre, gerente general de ventas internacionales de Nirsa, sostiene que con la reserva de cosecha de Mango Keitt para el mercado nacional se proyecta colocar 51.000 kilos en las 5 semanas de la campaña de introducción. La idea de esto, dice, es atender con oferta premium la demanda que existe por alimentos saludables.

El mercado local, dice Malo, puede ayudar, pero no cree que todas las empresas lo puedan hacer o que la demanda interna pueda absorber gran cantidad de fruta. El real desafío, dice, es tratar de recuperar las condiciones que garanticen una real sostenibilidad del negocio, lo que está atado a un acuerdo con EE. UU. y los costos que encarecen la producción.

Mientras el gobierno de Guillermo Lasso destaca los acuerdos abordados con los movimientos sociales y hasta publicó un libro, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) denunció la “ruptura” de uno de esos acuerdos y advirtió a las empresas mineras para que no inviertan en el Ecuador porque defenderán sus territorios.

Luego de una asamblea nacional que se realizó en Latacunga (Cotopaxi) este 12 de enero, la Conaie y líderes de organizaciones sociales provinciales y otros, agrupados en el Frente Nacional Antiminero, llegaron a una docena de resoluciones, que incluyeron la advertencia de preparar acciones para contrarrestar la intervención de proyectos mineros en sus territorios.

La jornada se extendió por varias horas este jueves en el sector de las Bethlemitas y la lideró el presidente de la Conaie, Leonidas Iza, quien mantuvo un discurso beligerante frente a la actividad minera, que según dijo, se implementará en once proyectos aprobados por el presidente Guillermo Lasso.

LUNES 16 DE ENERO DEL 2023 El Manaba 11 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
y Frente Antiminero
inviertan
Conaie
advierten a empresarios mineros que no
en el Ecuador porque defenderán sus territorios

Frente Anticorrupción de la Asamblea pide retirar condecoración a dos marinos

El Frente Parlamentario Anticorrupción solicitó el retiro de las condecoraciones entregadas por la Asamblea a dos marinos. El pedido responde a supuestos vínculos de los uniformados con operaciones narcodelictivas.

La solicitud fue enviada al presidente del Parlamento, Virgilio Saquicela (ind.), este viernes 13 de enero del 2023. Ocurrió después de que el ministro de Defensa, Luis Lara, informara que uno de los marinos fue dado de baja y el otro enfrenta una investigación administrativa.

“(…) Se hace imprescindible y urgente que usted (Presidente) lidere y decida de forma urgente el retiro de las impresentables y deshonrosas condecoraciones a estos ciudadanos que jamás debieron haber sido beneficiarios de las mismas y que hoy sus conductas han sido justamente reprochables por las propias Fuerzas Armadas”, señalaron en el oficio.

Los asambleístas Fernando Villavicencio (ind.), Sofía Sánchez (PK), Ricardo Vanegas (PK) y Pedro Velasco (ind.) suscribieron el pedido. Ellos son parte del Frente Parlamentario Anticorrupción.

Las condecoraciones ‘Vicente Rocafuerte’ fueron gestionadas por el asambleísta del correísmo Ronny Aleaga, vocal del Consejo de Administración de la Legislatura (CAL). La entrega se dio en julio del 2021 y es el más alto galardón del Parlamento al mérito social y vocación de servicio.

Antecedentes

En el documento, el Frente Parlamentario Anticorrupción hace un recuento

de lo sucedido con los marinos Jorge L. y Fabrizzio C. A este último se lo identifica como empleado y amigo del asambleísta del correísmo Ronny Aleaga, en

una empresa de seguridad que custodiaba a Junior Roldán, líder de una banda narcodelictiva.

Además a los dos uniformados se

los vincula con otro marino, Javier G. Él fue detenido en la vía a Daule el 15 de diciembre de 2022, mientras transportaba 18 kilos de cocaína en un vehículo oficial.

Juicio político al exministro del Interior Patricio

Carrillo, en etapa para presentar pruebas de descargo

El proceso de juicio político al exministro del Interior Patricio Carrillo continúa dentro de la etapa de prueba respecto a tres solicitudes de interpelación presentadas por legisladores de las bancadas Unión por la Esperanza (UNES), Pachakutik (PK) e Izquierda Democrática (ID). El plazo para responder a las acusaciones vence el próximo 26 de enero.

La comisión unificó las tres peticiones de juicio que tienen relación con supuestos incumplimientos de funciones durante las manifestaciones de junio de 2022 y en el femicidio de María Belén Bernal.

Primera solicitud

La primera solicitud de juicio la presentaron los asambleístas Peter Calo (PK) y Jhajaira Urresta (UNES) el 9 de agosto de 2022. Ellos responsabilizan al exfuncionario por las acciones, omisiones y por la mala aplicación de los protocolos y estándares internacionales en el uso progresivo de la fuerza

durante el paro nacional de junio de 2022, lo cual ha causado consecuencias y lesiones a los derechos humanos.

Los interpelantes afirman que hay elementos que harían presumir siete posibles responsabilidades respecto al incumplimiento de funciones:

Violación a los derechos humanos en el contexto de las movilizaciones y paralización nacional comprendida entre el 13 y 30 de junio de 2022, e incumplimiento a la función de aseguramiento del respeto y vigencia de los derechos humanos, establecida en el artículo 3 letras b, t del Decreto Ejecutivo 381;

No acatamiento y verificación del cumplimiento de la Constitución de la República y otro marco legal establecido en el artículo 3 letra a del Decreto Ejecutivo 381.

Inadecuado control de la actuación de la Policía Nacional en el marco de las movilizaciones y paralización nacional.

Falta de aplicación de políticas públicas adecuadas para la seguridad ciudadana, establecido en el artículo 3 letra c del Decreto Ejecutivo 381.

No ejecutar diligentemente las funciones establecidas en el artículo 3 letras e y d del Decreto Ejecutivo 381.

Incumplir con lo que establece el artículo 63 del Código

Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público.

Actuar en contra de lo que dispone el artículo 64 numerales 1, 2, 3 y 5 del Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público.

Segundo proceso

El segundo pedido de juicio lo formularon las asambleístas Lucía Placencia y Johana Moreira (ID) el 25 de agosto de 2022, por incumplir funciones durante la jornada de la protesta social de junio del año pasado, fundamentalmente, en el respeto a los derechos humanos, dado que las personas son titulares del derecho a la protesta.

Las dos asambleístas del partido naranja desarrollan cuatro causas para el juicio político en contra de Carrillo:

Uso extralimitado de la fuerza en ataques a universidades, así como a los Centros de Atención Humanitaria.

Fallecidos en contexto del paro nacional. Represión en parque El Arbolito el 24 de junio del 2022.

Uso extralimitado de la fuerza en la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Tercer pedido de juicio

Esta solicitud de interpelación la presentó la legisladora Gissela Garzón (UNES) el 8 de octubre de 2022, por supuesto incumplimiento de funciones asignadas en la Constitución.

La acusación principal se centra en el caso de femicidio de María Belén Bernal, registrado en la Escuela Superior de Policía General Alberto Enríquez Gallo.

La proponente acusa a Carrillo de inacción y omisión en el tema del femicidio de

Bernal, pues según la legisladora, “pese a ser estos hechos tan alarmantes tanto por la gravísima violación de derechos humanos producida contra María Belén Bernal, como por la inminente responsabilidad directa del Estado por el contexto en que se produce este crimen, el hoy exministro incumplió flagrantemente sus obligaciones como autoridad rectora de seguridad ciudadana y convivencia social pacífica en el marco del respeto a los derechos fundamentales”.

Además, sostiene que en medio de esta crisis, el 13 de septiembre de 2022, el exministro solicitó vacaciones para salir fuera del país a un evento social de carácter privado, incumpliendo los deberes inherentes de sus funciones y como tal contraviniendo los literales a), b) y f) del artículo 22, literal a) de la Ley Orgánica de Servicio Público; banalizando la gravedad y la naturaleza de los hechos, refiriéndose a este atroz crimen como “delito pasional” o “acto humano, irracional, pero es de humanos”.

Esas declaraciones, según la interpelante, ponen en evidencia la falta de rectoría con enfoque de género en la política pública que se encontraba en el ámbito de sus competencias, incumpliendo lo previsto en el artículo 70 de la Constitución de la República”.

Por ello, Garzón responsabiliza al exministro de inobservar la responsabilidad del Estado respecto a la formulación y ejecución de políticas para alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres, a través del mecanismo especializado e incorporando el enfoque de género en planes y programas.

12 LUNES 16 DE ENERO DEL 2023 El Manaba NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec

MIES prevé ampliar a 67.500 beneficiarios la cobertura del bono para reducir la desnutrición crónica infantil

La lucha contra la desnutrición crónica infantil (DCI) es una de las tareas que mantendrá el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) en este 2023. La ampliación del número de beneficiarios del bono con el que se apunta a disminuir los índices de la problemática es una de las metas.

El titular de dicha cartera de Estado, Esteban Bernal, anunció que en este año se ampliará la cobertura del bono Infancia con Futuro, que beneficia a madres gestantes y que es parte de la campaña de combate a la desnutrición infantil. Durante el 2022 se entregó la ayuda a casi 37.500 madres gestantes.

El bono consiste en la entrega de $ 50 de manera recurrente y $ 10 acumulados en tres hitos: $ 90 cuando termina el proceso de gestación, $ 120 en el primer año de vida del niño y $ 120 en el segundo año. Todo esto siempre y cuando la madre registre chequeos prenatales y pediátricos en centros de salud, así como vacunas.

En 2023, la meta es entregar 30.000 bonos adicionales, es decir, duplicar el número de beneficiarios a 67.500. Para ello, el presupuesto de cobertura es de $ 38′145.960. La proyección, indicó Bernal, es incorporar a 3.000 beneficiarios por mes.

La adición de este número de personas se deriva de una búsqueda activa realizada a través de equipos que brindan servicios en la comunidad. Por ejemplo, si una educadora detecta que una madre gestante está en condiciones de vulnerabilidad se notifica para que ingrese al programa.

Por ahora se ha enfocado la búsqueda de captación temprana, es decir, desde el inicio de la formación del niño. De esta manera, afirmó el titular del MIES, se logra que el infante nazca con un nivel de salud adecuado. La población objetivo del bono son las madres gestantes, las niñas y niños menores de 2 años y madres de niños de 0 a 45 días que están en las zonas con los mayores índices de pobreza del país.

Para 2024 la proyección es llegar a 85.000 beneficiarios que es la línea base mediante la cual se tendría la cobertura efectiva a las zonas más vulnerables y que forman parte de parroquias priorizadas. El MIES identificó 723 parroquias a escala nacional que están ubicadas en aquellos sectores en los

que mayor prevalencia tiene la desnutrición como Santa Elena, Tungurahua, Cotopaxi, Chimborazo y Cañar. El problema de la DCI tiene mayor prevalencia en el área rural y en las regiones de la Sierra y la Amazonía, indicó Bernal.

“Las más de 700 parroquias tendrán prioridad en el enfoque de la lucha contra la DCI, pero eso no significa que no se continúe trabajando en las demás parroquias del país”, puntualizó el titular del MIES. De hecho,

formar el camino para que en el 2030 la desnutrición crónica infantil no supere el 10 % es uno de los objetivos de la actual administración. Se espera reducir un 6 % la desnutrición crónica en menores de 2 años hasta 2025, es decir, del 29 % al 23 %.

En las próximas semanas, adelantó Bernal, se tendrá la información actualizada de cómo están los índices de desnutrición infantil en el país para continuar con las acciones. En 2022, la cartera de Estado cerró con $

1.716 millones de inversión presupuestaria y dando una cobertura a 1,9 millones de núcleos familiares a escala nacional.

De este último monto, al menos 450.000 son beneficiarios de servicios sociales en programas para adultos mayores, para personas con discapacidad, para disminuir la violencia basada en género, entre otros. El restante forma parte de las transferencias monetarias o bonos y pensiones que mantiene vigente el ministerio.

Madre de Bernal califica como de libreto declaraciones de Germán Cáceres

12 de enero del 2023 que estranguló a su esposa, María Belén Bernal, estando ebrio y tras una “álgida discusión”.

El exteniente de Policía reconoció el jueves

Esta confesión la hizo durante la ampliación de versión ante la Fiscalía y los abogados de

las partes, que se extendió por cerca de dos horas en La Roca, prisión de máxima seguridad donde se encuentra detenido.

Jesús López, abogado de la familia de la víctima contó que Cáceres reconoció que mató, sacó el cuerpo de la Escuela Superior de Policía y enterró a su pareja por su cuenta, sin ninguna ayuda. Pero el expolicía se acogió luego al silencio y no respondió preguntas de los abogados de las partes.

“Esto fue como un guion de teatro”, dijo Otavalo en declaraciones a FM Mundo la noche del viernes 13 de enero.

“Es como que le hubieran hecho un libreto y el repite todo”, añadió la madre, que ha impulsado una cruzada para conocer la verdad sobre el asesinato de su hija.

En investigación Otavalo señaló que en las declaraciones de Cáceres hay algunas inconsistencias, pero

no las enumeró debido a que el caso se encuentra en proceso de indagación.

Cáceres reconoció haber asesinado a Bernal la madrugada del 11 de septiembre del 2022 en la Escuela Superior de Policía en Quito.

Tras el testimonio del ex oficial, los abogados de la familia de Bernal dijeron que tienen razones para pensar que Cáceres está encubriendo a cómplices del femicidio.

López, abogado de la familia de Maria Belén Bernal, informó que en su nueva versión Cáceres confesó “que le quitó la vida de manera directa a María Belén Bernal por los medios que todos sabíamos. Fue quien la estranguló”.

Pero López consideró que hay aspectos en los que Cáceres faltó a la verdad.

Los 120 días de instrucción fiscal terminan el domingo 15 de enero.

LUNES 16 DE ENERO DEL 2023 El Manaba 13 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Elizabeth Otavalo, madre de María Belén Bernal, dijo que las declaraciones brindadas a las autoridades por Germán Cáceres son un guión elaborado.

Frente Unitario de Trabajadores llama a movilización nacional para el 19 de enero en defensa del IESS

El Frente Unitario de Trabajadores (FUT) convocó a una movilización nacional para el próximo 19 de enero en rechazo a la conformación de la comisión ciudadana integrada por el Gobierno para el análisis de la situación del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), que conllevará al planteamiento de reformas a la normativa.

Mediante una convención nacional reunida en Quito, los dirigentes sindicalistas y las delegaciones provinciales también rechazaron la presencia de Ricardo Gómez como representante de los afiliados ante el Consejo Directivo del IESS. La dirigencia del FUT considera que Gómez constituye un peligro para los intereses de los jubilados y afiliados al IESS.

Al momento, el FUT espera que la Corte Provincial de Justicia de Los Ríos convoque a audiencia dentro de la acción presentada para evitar la posesión de Gómez como representante de los afiliados ante la mesa directiva del Seguro Social. Igualmente, esperan que en la Corte Provincial de Justicia de Pichincha se convoque a los trabajadores para demostrar cómo se violentó el proceso para la designación de Gómez, afirmó el dirigente José Villavicencio, quien sostuvo que deben responder el superintendente de Bancos y el presidente del Consejo Directivo del IESS sobre la acción de personal otorgada a Richard Gómez para su posesión.

Villavicencio señaló que el interés de los trabajadores va más allá de cuestionar la designación y posesión de Richard Gómez, sino que se exige al gobierno de Guillermo Lasso que pague la deuda de $ 24.000 millones que mantiene con el IESS.

En la convención nacional del FUT, realizada en Quito, los dirigentes abrieron el debate respecto a la conformación de la comisión ciudadana, la consulta popular convocada para el 5 de febrero próximo, la situación de la violencia e inseguridad del país.

Marcela Arellano presidenta del FUT, ratificó la conformación de la comisión ciu-

dadana realizada por el Ejecutivo con el objetivo de revisar la situación del IESS, pues afirmó que está integrada por personas vinculadas a otros procesos de privatización de la seguridad social; que al momento se conoce que Colombia y Chile fracasaron en el sistema de pensiones conocidas como AFP, con lo cual no es la salida.

Lo que plantea el FUT, añadió, es la conformación de una comisión de alto nivel en la que participen expertos en seguridad social y que conozcan el sistema ecuatoriano, con ellos se podrán presentar alternativas y reformas a la Ley de Seguridad Social .

Según Arellano, la presencia de Richard Gómez en el directorio del IESS es peligrosa porque su trayectoria sindical y política estuvo vinculada a todos los gobiernos de turno independientemente de la orientación política, siempre defendiendo los procesos de flexibilización y estuvo de acuerdo con la eliminación del aporte del 40 % de parte del Gobierno al IESS.

La dirigente del FUT advirtió que la intención del Gobierno va más allá de pretender controlar las arcas fiscales del IESS, sino de modificar el sistema de solidaridad que tiene al momento el Seguro Social; por lo tanto, la preocupación es que privaticen y entreguen el seguro de pensiones a las AFP.

La movilización prevista para la próxima semana es el resultado del agotamiento del llamado al diálogo con el Gobierno y con los empleadores respecto al IESS. “Hemos

hecho todos los intentos para que haya un delegado vocal experto en seguridad social como representante de los afiliados y jubilados, pero no ha sido posible, porque el Ejecutivo ha hecho todo para que entre una persona peligrosa para la seguridad social”, insistió Arellano.

Respecto a la comisión ciudadana integrada por el Gobierno, el FUT propone avanzar en la conformación de una comisión de expertos en seguridad social que presenten alternativas de reformas al IESS en temas específicos como la calidad de los servicios y que el sistema de pensiones sea sostenible y garantice que los afiliados tengan sus pensiones.

Movilización y resoluciones José Villavicencio dijo que existe consenso en el FUT para que se realice una jornada de movilización el 19 de enero en defensa de la seguridad social y la política del Gobierno. La jornada se realizará en todo el país, pero en Quito será en la Caja del Seguro, en el centro norte de la ciudad.

Según el dirigente de la Unión General de

Trabajadores, el régimen de Guillermo Lasso pretende incrementar el monto de los aportes de los trabajadores al IESS, aumentar los años de jubilación y reducir el monto de las pensiones jubilares.

Entre las resoluciones adoptadas en la convención del FUT constan el llamado a la unidad de los trabajadores para conformar frentes de defensa del IESS; solicitar a la Asamblea Nacional la aprobación del Código Laboral presentado por el FUT.

Los trabajadores en esta convención hicieron un llamado a votar No en la consulta popular que se desarrollará el próximo 5 de febrero, porque esta no resuelve los problemas estructurales de la violencia.

Las centrales sindicales agrupadas en el FUT se comprometen a conformar una comisión con expertos en seguridad social para presentar una propuesta alternativa de reforma que garantice la sostenibilidad del IESS, y también piden a la Comisión Nacional Anticorrupción que amplíe su accionar frente a casos de corrupción presentados en el IESS.

El Gobierno asignará USD 250 millones para subsidiar la tasa de interés del crédito de vivienda social y pública en 2023 y 2024.

El programa de crédito con tasa del 4,99% anual, subsidiada por el Gobierno, ahora financiará viviendas de mayor valor en 2023; es decir, de hasta USD 103.000.

Lo anterior se debe a que el techo de financiamiento se calcula en función de salario básico, que este año subió a USD 450.

Es un valor más alto frente a 2022, cuando los clientes podían acceder a crédito con tasa preferencial para casas de hasta USD 97.325.

14 LUNES 16 DE ENERO DEL 2023 El Manaba NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
al 4,9% financiará vivienda social y pública de hasta USD 103.000 en 2023
Crédito

CNE desarrollará un sistema interconectado para la transparencia en las campañas electorales

En una coyuntura de denuncias de presuntos financiamientos ilícitos a las campañas electorales de actores políticos, el Consejo Nacional Electoral (CNE) arrancará con la implementación del Sistema de Interconexión de Datos articulado al Sistema Contable del Plan de Cuentas de las organizaciones políticas, que debe funcionar desde los comicios del 5 febrero del 2023, en los que se elegirá a 5.600 autoridades de gobiernos locales, a los siete vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) y se votará por el referéndum de enmienda constitucional.

Las reformas al Código de la Democracia vigentes desde febrero del 2020 crearon una herramienta tecnológica e informática denominada Sistema Contable del Financiamiento a la Política, mediante el cual los movimientos, partidos y sujetos políticos deben registrar de manera obligatoria su Plan de Cuentas.

Esto implica que el CNE debe hacer pública la información relativa al financiamiento y gasto de las campañas electorales a través de su página oficial, y para controlar el gasto electoral (dineros privados) debe ejecutarse y reportarse dicha información en lapsos de máximo quince días hasta finalizado el proceso electoral.

La norma dio un plazo de 180 días para que el CNE lo implemente, por lo que desde los comicios generales del 2021 se observó que los sujetos políticos ingresaban esta información en el portal institucional.

Pero a ese sistema, el Código le sumó la creación del Sistema de Interconexión de Datos, que debe empezar a operar desde estos comicios seccionales del 2023.

“El Sistema de Interconexión de Datos deberá empezar a operar para las elecciones seccionales del 2023, sin perjuicio de las mejoras o actualizaciones que se hagan a partir de ese momento. Su implementación deberá constatarse en la planificación estratégica de las instituciones participantes, a fin de prever los recursos económicos y humanos necesarios”, señala el segundo de la disposición primera del Código electoral.

En cumplimiento de ello, el Plan Operativo Anual (POA) del 2023 aprobado por el Consejo contempló una inversión de $ 757.000 para ejecutarlos y su cronograma de actividades fue aprobado el 30 de diciembre del 2022.

La inversión para el Sistema Contable del Financiamiento a la Política requeriría de un presupuesto de $ 602.322 y otros $ 155.608 para desarrollar el Sistema de Interconexión de Datos para el control del financiamiento a la política.

Esta plataforma de ‘control cruzado’ tendrá como objetivo recoger la información depositada en cualquier organismo público o privado, referente al financiamiento político, sin perjuicio de limitaciones como la privacidad, propiedad intelectual o seguridad integral.

Además, se obliga a las autoridades privadas y públicas a entregar información para controlar los montos del origen y destino de los recursos que se usen en las campañas electorales, y ninguna información podrá negarse argumentando sigilo o reserva bancaria o cualquier otra restricción.

La Superintendencia de Bancos es una de las entidades llamadas a integrarse al Sistema de Interconexión para el Financiamiento a la Política. Foto de Archivo Se podrán reportar incumplimientos al Servicio de Rentas Internas (SRI), a las autoridades de regulación del sistema financiero, como las superintendencias de Bancos y Compañías, la Unidad de Análisis Financiero (UAFE), la Contraloría General del Estado, la Fiscalía General y el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).

funcionario o representante de una entidad, podría enfrentarse a sanciones que fijará el CNE o el TCE.

La investigación que se abra será reservada hasta que concluya y se emita la resolución.

Esta tarea compromete a las superintendencias de Bancos y Compañías y las entidades de control del Gobierno central, en cuyo caso están el SRI, la UAFE, la Contraloría y Fiscalía.

La información será de acceso gratuito y público; y, hasta los comicios generales del 2025, el sistema deberá estar plenamente operativo para ejercer este control cruzado, ya que corre un plazo de cinco años desde que se aprobaron las reformas para su ejecución.

La presidenta del CNE, Diana Atamaint, reiteró que este proyecto permitirá observar “quiénes son los aportantes” a las campañas electorales y con ello abrir paso al control ciudadano.

rio Anticorrupción, que denunció de posibles relaciones de organizaciones narcodelictivas con algunos de los candidatos que participan en las elecciones seccionales que se llevarán a cabo este 5 de febrero.

En los últimos días, este Frente, liderado por los legisladores Fernando Villavicencio y Sofía Sánchez, entregó a la Fiscalía General información relacionada con este tipo de casos que se estarían dando en Manta y Tosagua (Manabí); en San Lorenzo, Rioverde, Atacames y Esmeraldas, en Esmeraldas; en Sucumbíos y Bolívar e incluso se mencionó al legislador Ronny Aleaga, de la bancada Unión por la Esperanza (UNES).

La Superintendencia de Bancos es una de las entidades llamadas a integrarse al Sistema de Interconexión para el Financiamiento a la Política.

La ley dispone que la información que sea requerida a cualquier institución debe entregarse en un plazo de ocho días luego de hecho el pedido y quien no la proporcione, sea

“Este sistema nos permitirá interconectar esa información de forma automática y, de ser el caso, emitir alguna alerta que se pueda enviar a la UAFE o al SRI para su análisis. Estamos trabajando en aquello y tiene un costo bastante importante”, explicó la autoridad.

La urgencia en la implementación de esta herramienta se da en medio de las alertas del de-

Al ser consultada sobre el tema, Atamaint afirmó que el Consejo Electoral tiene la competencia administrativa para calificar candidaturas y promover procesos electorales, pero en temas relacionados con la ‘narcopolítica’ o delitos comunes les corresponde investigar a la Fiscalía y otras instituciones.

“Nosotros nos encargamos de verificar y procesar infracciones electorales y no delitos comunes. La competencia del CNE es que los candidatos que están en campaña cumplan con el Código de la Democracia, no podemos inmiscuirnos con las competencias de otras funciones del Estado”, precisó.

LUNES 16 DE ENERO DEL 2023 El Manaba 15 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
nominado Frente Parlamenta-

El Manaba

Sucesos Sucesos

ABUELITO MURIÓ TRAS CAER AL RÍO BURRO DE MANTA

Denny Ramón Ponce de 88 años de edad, sufrió una caída al río desde el puente que une la Av. 4 de Noviembre con en barrio Miraflores en Tarqui de Manta, provincia de Manabí.

El suceso ocurrió la noche de este sábado 14 de enero 2023 pasadas las 19 horas.

Los vecinos alertaron a los Bomberos quienes llegaron a rescatar al octogenario quien fue trasladado al hospital Rodríguez Zambrano donde, por las lesiones que había sufrido, dejó de existir pocas horas después de haber sido internado.

Según testigos, el hombre habría estado bebiendo licor, típico en ese lugar, y por causas que se desconocen cayó al agua del río Burro, desde donde fue rescatado por los Bomberos quienes lo llevaron al hospital.

El cuerpo del infortunado fue llevado al Centro Forense de la ciudad.

Trabajador sufrió una fuerte descarga mientras colocaba una valla publicitaria

Una persona sufrió una descarga eléctrica cuando trabajaba en una valla publicitaria en el sector de San Mateo, en Manabí.

El ECU 911 Portoviejo recibió la alerta poco antes del mediodía del viernes 13 de enero de 2023 y coordinó la atención con Bomberos Manta y Policía Nacional. Los

miembros de la casaca roja acudieron hasta las letras de San Mateo, donde se ubica la estructura en la cual estaba el trabajador.

El hombre se encontraba a unos 10 metros de altura cuando recibió la descarga eléctrica. Los bomberos realizaron maniobras para bajar al ciudadano con el carro escalera y la Unidad de Rescate.

La institución bomberil informó que el paciente presentaba quemaduras de segundo y tercer grado en aproximadamente el 15%

de su cuerpo tras la descarga. El paciente fue estabilizado y trasladado a una casa de salud.

Se presume que el incidente se originó por los fuertes vientos en el lugar. Los organismos de socorro confirmaron que el arnés

que portaba la persona en el momento del incidente la sostuvo. Esto evitó que las lesiones fueran de mayor gravedad.

Al punto avanzaron un carro escalera, una unidad de rescate, tres ambulancias, un vehículo logístico y 20 bomberos.

El hecho ocurrió el pasado viernes 13 de enero en la lotización Manuel Antonio Restrepo, cerca del paso lateral donde lo halló un obrero del municipio del cantón, informó la fuente.

El hombre inmediatamente dio aviso a sus

compañeros que llamaron a las autoridades quienes llegaron al lugar e hicieron el respectivo levantamiento.

El cuerpo de la víctima fue llevado al Centro Forense de Santo Domingo de los Tsáchilas donde pudo se identificado recientemente. La Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestro (Dinased) investiga este hecho violento para dar con el móvil y los responsables.

LUNES 16 DE ENERO DEL 2023
LO HALLAN COMPLETAMENTE DESNUDO CON DISPAROS EN LA CABEZA
www.diarioelmanaba.com.ec
Darwin S. Vélez Cedeño fue hallado sin vida y completamente desnudo con varias heridas de bala en la cabeza, en el Carmen, provincia de Manabí.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.