El Manaba D I A R I O
PORTOVIEJO Año 8 - Número - 02412
25 % de producción de banano sin mercado por la guerra Pág 3
Juan José Pons, consejero del presidente Guillermo Lasso, ha dado la alarma de lo que acontece en el sector bananero a raíz del conflicto militar entre Rusia y Ucrania. El 25 % del banano se exporta al mercado ruso y ucraniano.
LUNES 21 DE MARZO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Ministra asegura que Ecuador está en camino de superar la pandemia
Según Garzón, Ecuador desarrolló un proceso “enorme y exitoso” de vacunación, lo que se ha visto reflejado en el índice de ocupación de camas en los hospitales del país. “En hospitalización tenemos un 13% de ocupación de las camas asignadas para pacientes, UCI tenemos un 29% y en intermedios un 9%. Solo de ayer a hoy, en hospitalización tuvimos menos 9 camas, en UCI tuvimos menos 15 camas. Así de bien Pág 3 está el Ecuador”, dijo la Ministra.
Se instala sistema de agua potable en el Plan Bicentenario de Portoviejo
Ecuador exportó más de 600 toneladas de aguacate en 2021
Mushuc Runa frena a Barcelona, que sigue de líder
MIES impulsa el arte y la cultura con entrega en comodato de inmueble a la casa de la cultura ecuatoriana, núcleo Manabí
Con el objetivo de promover la inclusión social de grupos de atención prioritaria y vulnerable, a través del arte y la cultura, el ministro de Inclusión Económica y Social, Esteban Bernal, entregó en comodato por 10 años un inmueble de propiedad del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) a la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo Manabí.
Pág 13
2
El Manaba
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 21 DE MARZO DEL 2022
Vacunate por ti y por tu familia
Al Día
Se instala sistema de agua potable en el Plan Bicentenario de Portoviejo Comenzó la ubicación del sistema de agua potable para las 49 viviendas de la manzana 6 del Plan Bicentenario. La captación se realizará desde la tubería matriz en la vía Portoviejo-Manta, con lo cual se garantiza la dotación permanente del líquido vital.
Carlos Vázquez, director de desarrollo inmobiliario de Portovivienda, señaló que los trabajos de dotación de servicios básicos continúa y en los próximos días comenzará la construcción de las calles. Agregó que existe una gran demanda ciudadana por conocer y adquirir una vivienda, considerada como la más económica del mercado. Karen Mera llegó con su esposo hasta el proyecto para conocer la casa modelo, aseguró que está interesada en tener su casa propia. Una vez terminado el recorrido se mostró satisfecha con la propuesta, aseguró que iniciará la gestión para adquirir la vivienda de dos pisos y tres cuartos, valorada en 57.900 dólares. “Es muy bonita y tiene todo lo que necesito, pero lo más importante es su precio, pues
en otras urbanizaciones cuestan el doble”. Es que en Portovivienda puedes conseguir una casa desde los 44.600 hasta máximo los 57.900 dólares. El Plan Bicentenario tiene 200 casas disponibles, de dos y tres dormitorios. La vivienda se reserva con 500 dólares, los trámites los realiza en la oficina de la empresa pública, ubicada en Avenida Reales Tamarindos y calle Nueva.
CELEBRAMOS CON OBRAS LOS 24 AÑOS DE CANTONIZACIÓN DE JAMA El prefecto, Leonardo Orlando, llegó este domingo a Jama, cantón manabita que hoy está conmemorando 24 años de vida política.
El Manaba
Junto al alcalde, Robert Castro, y personal del área técnica, Leonardo Orlando recorrió las 6 calles de la cabecera cantonal que son intervenidas mediante convenio 80/20 entre la Prefectura de Manabí y el
GAD Municipal de Jama, con una inversión de $306.291,28 (más IVA). "Felicitamos a Jama, que hoy cumple 24 años de cantonización. Y vamos a seguir
DIRECTOR:
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
DIRECCION;
COORDINADOR:
LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
trabajando juntos por el desarrollo de Jama, como lo estamos haciendo a lo largo y ancho de la provincia de Manabí", dijo el Prefecto.
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
TELÉFONO: 2 631 834
Nacional
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 21 DE MARZO DEL 2022
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia Ministra asegura que Ecuador está en camino de superar la pandemia
3
La ministra de Salud, Ximena Garzón, habló este viernes 18 de marzo de 2022 sobre temas relacionados con el manejo de la pandemia de covid-19 en el país.
25 % DE PRODUCCIÓN DE BANANO SIN MERCADO POR LA GUERRA
Según Garzón, Ecuador desarrolló un proceso “enorme y exitoso” de vacunación, lo que se ha visto reflejado en el índice de ocupación de camas en los hospitales del país. “En hospitalización tenemos un 13% de ocupación de las camas asignadas para pacientes, UCI tenemos un 29% y en intermedios un 9%. Solo de ayer a hoy, en hospitalización tuvimos menos 9 camas, en UCI tuvimos menos 15 camas. Así de bien está el Ecuador”, dijo la Ministra. Ecuador cuenta con 88,65% de su población con una dosis, casi el 85% de los ciudadanos ha recibido las dos dosis y el 30% tiene ya la dosis de refuerzo, según cifras del Ministerio de Salud. Además, se informó que en Ecuador ya no circula la va-
Juan José Pons, consejero del presidente Guillermo Lasso, ha dado la alarma de lo que acontece en el sector bananero a raíz del conflicto militar entre Rusia y Ucrania. El 25 % del banano se exporta al mercado ruso y ucraniano. Frente a las declaraciones del mandatario, en días anteriores, de que los bananeros no le lloren pobreza ajena, Pons dijo que si bien es una actividad privada y como tal deben tomar las medidas para enfrentar los vaivenes propias del negocio, hoy se está viviendo una situación extraordinaria: una guerra, que no permite exportar a esos mercados. riante Delta y en cuanto a la subvariante de Ómicron, la ciudadanía debe mantener los cuidados respectivos, pero no debe preocuparse pues no se ha demostrado que sea más letal que sus predecesoras. “Estamos en vía de controlar la pandemia
en el país", dijo Garzón, quien argumentó al momento la positividad viral es del 9%, pero cuando ese índice sea del 5% se podría considerar ‘superada’ la pandemia en Ecuador. También descartó que la subvariante BA.2 sea de alto riesgo, pues no está comprobada una mayor letalidad.
Desde la semana pasada se comenzaron a quedar 400.000 cajas de banano, esta semana se quedan 750.000 cajas de banano, causando una crisis social en el país. Esta cantidad va creciendo cada día, porque hay navieras que no están cargando para esos destinos, también no hay cómo cobrar porque hay restricciones en Rusia.
EN 300% AUMENTÓ EL PRECIO DE LA UREA EN LOS ÚLTIMOS DOCE MESES, SEGÚN REPRESENTANTE DE LA FAO EN ECUADOR Rusia y Ucrania desempeñan un papel importante en el suministro de alimentos y ambos representan un tercio de las exportaciones mundiales de cereales y el 52% de las exportaciones de aceite de girasol, reveló Agustín Zimmermann, representante de la FAO en Ecuador, en una entrevista que concedió al periodista José Toledo, en Radio Forever de Guayaquil. Respecto a cómo el conflicto bélico afecta a países como Ecuador, Zimmermann, explicó que el suministro mundial de fertilizantes está muy concentrado en la Fe-
deración Rusa como principal productor y también en Ucrania. “El conflicto bélico en realidad viene en un momento en que los precios de los fertilizantes estaban en picos y agravan la situación. La urea, un fertilizante nitrogenado esencial que se importa desde Ucrania, en los últimos doce meses aumentó 300 por ciento”, aseveró el representante de la FAO. Durante la entrevista Zimmermann, sugirió “tratar de encontrar otras alternativas comerciales para importar fertilizantes.
Por ejemplo, China, puede ser una opción para suplir la demandan de la urea que provienen de Ucrania. Según el vocero de la FAO, los sistemas agroalimentarios están bajo una presión tremenda y a esto se agregan otros problemas como la crisis climática, la pandemia del Covid 19 y las alertas fitosanitarias, como es el caso del Fusarium Raza 4, en Ecuador. Precisamente todos estos temas se van a tratar en la 37 Conferencia Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), que se efectuará entre el 28 de marzo y 1 de abril de 2022 en Quito. El presidente de la república, Guillermo Lasso, ha confirmado la presencia a este evento regional en el que participarán 33 delegaciones de Latinoamérica y el Caribe. El país ya fue sede de este evento internacional en septiembre de 1949, tras la postguerra (19391945) y por coincidencia luego de 73 años vuelve a tomar esta res-
ponsabilidad en medio del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. La Conferencia constituye un foro, donde los países miembros deciden lo que la FAO tiene que hacer en los próximos dos años, a nivel regional, explicó Zimmermann. “Durante la semana de la reunión hay una agenda en la que se presenta el marco estratégico de la FAO para los próximos diez años y los ministros y ministras de agricultura, lo que hacen es dar orientaciones de como implementarlo”. Este marco estratégico busca impactar en lo que son las cuatro mejoras en producción, ambiente, nutrición y vida. Dentro de estas cuatro áreas los ministros realizan ponencias sobre lo que están haciendo y las innovaciones; de ahí se negocia cuales son las prioridades de trabajo de la FAO para los próximos dos años. “Hacerlo en un momento tan particular, eleva la responsabilidad de Ecuador, como país anfitrión y también eleva la importancia que van a tener las decisiones que se adopten en esa semana”, aseveró Agustín Zimmermann.
4
El Manaba
LUNES 21 DE MARZO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Actualidad
Vacunate por ti y por tu familia
La Prefectura impulsa la conformación del Consejo Consultivo de Jóvenes y Adolescentes “Manabí necesita jóvenes con excelencia humana, que sepan amar, producir, compadecerse y crear conciencia de lo que están haciendo”, expresó el sacerdote Fabricio Alaña, durante el acto de conformación del Primer Consejo Consultivo de Jóvenes y Adolescentes.
Este evento fue organizado por la Prefectura de Manabí, institución que impulsa esta iniciativa para que los jóvenes y adolescentes se conviertan en actores estratégicos para el desarrollo de la provincia. "Escriban con el alma y el corazón el proceso transformador que requiere Manabí; sean parte de los planes, programas y proyectos de la Prefectura", indicó el prefecto Leonardo Orlando. La autoridad provincial expuso ante los jóvenes y adolescentes el Plan de Desarrollo
y Ordenamiento Territorial Manabí5I con Visión Prospectiva al 2030. ' Esta es la primera Prefectura, que nos invita, que nos abre las puertas para construir un Manabí, como el tamaño de nuestros sueños", dijo Karen Santana, presidenta de la Red Unidos Somos Más. En la construcción del Manabí que soñamos para el 2030, participaron 150 jóvenes y adolescentes de diferentes coletivos y organizaciones. El evento se realizó en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
GOBIERNO DEL ENCUENTRO RECOPILA PROPUESTAS DEL SECTOR PRIVADO PARA LA CONFERENCIA REGIONAL DE LA FAO Mediante un diálogo público – privado, el Gobierno del Encuentro recopiló las propuestas del sector privado para incluirlos en la posición país que será expuesta durante la 37ava Conferencia Regional de la FAO, a efectuarse en Quito. Para el efecto durante esta semana, el ministro de Agricultura y Ganadería, Pedro Álava, junto a Agustín Zimmermann, representante de la FAO en Ecuador, mantuvieron reuniones con representantes de los sectores bananero, de proteína de origen animal y pesquero. Álava afirmó que mediante estos eventos
Participación del ministro Pedro Álava en el evento conexo sobre pesca.
conexos “impulsamos un diálogo público – privado, para recopilar diferentes visiones, que no sean estrictamente las oficiales, a fin de que ustedes contribuyan con insumos y datos para la participación del país en la Trigésima Séptima Conferencia Regional de la FAO”. Durante el evento efectuado este viernes en Manta, donde se recogió las propuestas del sector pesquero, el Ministro agregó que esto les permitirá conocer las capacidades que existen en el país, para impulsar la transformación de los sistemas agroalimentarios con la asistencia técnica de ex-
pertos de la Organización. Agustín Zimmermann, representante de la FAO en Ecuador, agradeció el apoyo brindado por el Ministerio y los diferentes sectores productivos para la organización de la 37ava Conferencia Regional, que se realizará en el país andino luego de 73 años. En el evento conexo “Contribuciones del sector pesquero para el desarrollo sostenible” también participó el ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Julio José Prado, quien destacó el aporte económico y social que hace la
pesca al país e indicó que esté es uno de los 20 sectores productivos priorizados en los que trabaja el Gobierno del Encuentro. La 37ava Conferencia Regional de la FAO se efectuará en Quito entre el 28 de marzo y primero de abril, con la participación de ministros y representantes de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca de los 33 estados miembros, para debatir los principales desafíos de la agricultura y la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe, así como fijar las directrices y prioridades para los próximos dos años.
Manabí
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 21 DE MARZO DEL 2022
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
Ducto cajón y calles cambian la vida de los habitantes en La Piñonada de Portoviejo “Era terrible, el agua que bajaba del cerro se acumulaba en nuestras casas y mantenía enfermos a nuestros niños durante el invierno”, recuerda con desagrado Francisco Álava, morador de la ciudadela San Gregorio, conocida como La Piñonada.
Para Shirley Briones, vecina de Francisco, esos malos momentos quedaron en el pasado, fueron más de 40 años años viendo como las pertenencias de ella y sus familiares se dañaban cuando el lodo entraba a sus casas. “Lo que ha hecho el Municipio es lo mejor del mundo”. La satisfacción de Shirley, la complementa Marlon García asegurando que su ciudadela dio un cambio rotundo. “No solo que no nos enlodamos, sino que vemos unas lindas calles donde pueden jugar con tranquilidad nuestros hijos”. La inversión que ha realizado el Municipio de 3.3 millones de dólares destaca no solo por sus calles, sino por sus tuberías para aguas lluvias y un colector con un ducto de hormigón armado de 1.582 metros, que
puede descargar hasta 12.52 metros cúbicos por segundo. Juan Carlos Orlando, jefe de fiscalización del GAD, Portoviejo, explicó que el ducto cajón inicia en la calle 12 de Abril, continua por la calle Febres Cordero para luego desembocar en el canal del Río de Oro. La mayor prueba que ha pasado la obra en el presente invierno es que ha logrado mitigar el impacto de las lluvias evitando inundaciones y emergencias por deslizamiento.
El proyecto beneficia a más de 10 mil habitantes de forma directa y 25 mil de manera indirecta.
5
EPORTES D Mushuc Runa frena a 6
El Manaba
LUNES 21 DE MARZO DEL 2022
I
www.diarioelmanaba.com.ec
Barcelona, que sigue de líder El Mushuc Runa empató este sábado de local por 1-1 ante Barcelona, logró frenarlo, pero no quitarle el invicto y el liderato por la quinta fecha de la primera fase del campeonato ecuatoriano. Barcelona anotó con un tiro libre de Gabriel Cortéz, que burló a defensas, atacantes y hasta el propio portero Adonnis Preciado. De una mala salida con balón dominado del defensa barcelonista, el uruguayo Carlos Rodríguez, se aprovecharon los atacantes locales y el argentino Santiago Giordana convirtió el empate. Barcelona se mantuvo de líder, con 13 puntos, Mushuc Runa quedó cuarto, con 7 unidades, mientras que Giordana acumuló el sexto gol en la actual temporada, Cortéz lo sigue con cinco tantos. Tras los goles, los equipos bajaron el ritmo de juego y, por más que los técnicos reali-
zaron cambios, no lograron mejorar el funcionamiento. Mushuc Runa se quedó con uno menos, desde el minuto 75, por la expulsión del argentino Gaspar Vega, que había ingresado 9 minutos antes. Liga-Aucas Liga de Quito y el popular Aucas brindaron un gran espectáculo y con una lluvia de goles terminaron empatados por 4-4. Aucas ganaba hasta el minuto 89, con tantos de los argentinos Víctor Figueroa, Juan Tévez, de los ecuatorianos Richard Mina y Ronald Briones.
Aucas sorprendió en base a una propuesta simple, práctica, veloz y precisa comandada por el centrocampista Víctor Figueroa. Liga reaccionó y sorprendió sobre el final, pues en el tiempo de reposición alcanzó a salvar el empate con los dos hermosos tantos de Jefferson Arce, pues los dos primeros goles de Liga habían sido de Alexander Alvarado, de penaltis. Los cambios que ordenó el técnico de Liga, el argentino Pablo Marini, terminaron salvando al equipo, pues Jefferson Arce, ingresó en el minuto 73 en reemplazo de Joao Ortiz.
El empate frenó a Liga, que se quedó con 10 unidades, y Aucas acumuló 6. Por su parte, Cumbayá recurrió al contraataque como el argumento ideal para sorprender al favorito, Técnico Universitario, que controló en mayor porcentaje el desarrollo del partido, pero perdió por 2-0. Cumbayá, que es debutante absoluto en la Primera División de Ecuador, ganó gracias a los tantos de los atacantes Janpol Morales, de penalti, y del paraguayo Carlos Monges, por lo que Cumbayá acumuló 7 puntos, y técnico se quedó con 3.
LISTOS LOS BOMBOS PARA EL SORTEO DE LA SUDAMERICANA DONDE PARTICIPARÁN CUATRO CLUBES ECUATORIANOS El sorteo se efectuará el viernes 25 a las 10:00 de Ecuador, desde la ciudad de Luque, Paraguay. La fase de grupos de la Copa Sudamericana 2022 se llevará a cabo entre los días 5 de abril y el 26 de mayo. Se clasifican a octavos de final los que resulten primeros de cada zona. Luego aparecerán los que salieron terceros en su respectiva zona de Copa Libertadores. LDU estará en el bombo 1, 9 de Octubre estará en el bombo 3. Mientras que Barcelona y U. Católica en el bombo 4 al venir desde la fase 3 de la Libertadores Así quedaron los bombos Bombo 1: Santos, Independiente, Sao Paulo, Inter, Racing, Liga de Quito, Lanús y Junior. Bombo 2: Defensa y Justicia, Jorge Wilstermann, Independiente Medellín, Melgar, Wanderers, Oriente Petrolero, Deportivo La Guaira y Unión La Calera. Bombo 3: River Plate, Atlético Goianiense, Ceará, Banfield, Metropolitanos, Unión de Santa Fe, Ayacucho y 9 de Octubre. Bombo 4: Antofagasta, Guaireña, Cuiabá, General Caballero, Barcelona (E), Everton de Viña del Mar, Fluminense y Universidad Católica.
Nacional
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 21 DE MARZO DEL 2022
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
7
Ecuador exportó más de 600 toneladas de aguacate en 2021 Ecuador exportó más de 600 toneladas de aguacate en 2021 21.500 kilos de aguacate Hass partieron el lunes desde Guayaquil con destino al puerto de Róterdam, en Países Bajos. En Ecuador se cultiva aguacate en 1.750 hectáreas a nivel nacional, correspondientes a 70 productores, distribuidos en 16 provincias. De este producto no tradicional en 2021, se exportaron más de 600 toneladas en aproximadamente 100 envíos. La Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) menciona que las exportaciones del año pasado se efectuaron ya que el producto tiene la capacidad de cumplir con todos los diferentes requisitos fitosanitarios establecidos por cada destino. “Los requisitos de exportación los establece cada uno de los países importadores y Agrocalidad se encarga de certificar el cumplimiento de estos requisitos en cada exportación realizada; las personas naturales o jurídicas pueden consultar la información de las condiciones que deben cumplir para realizar sus exportaciones, en el sistema de consulta”, subraya Agrocalidad. El cultivo de aguacate se concentra en la Sierra norte, principalmente en Carchi, Imbabura y Pichincha. Aunque también hay producción en Santa Elena, Los Ríos, Guayas, Tungurahua, Manabí, Esmeraldas, Morona Santiago, Santo Domingo de los Tsáchilas, Azuay, El Oro, Sucumbíos, Chimborazo y Pastaza. Entre las distintas variedades de aguacate que hay en Ecuador, figuran tres tipos: antillanos, mexicanos y guatemaltecos. Dentro de los guatemaltecos predomina la variedad fuerte, que es la especie de mayor cultivo y consumo a nivel nacional, aunque en los últimos años se ha introducido el de variedad Hass, que se ha convertido en un producto de exportación que ya está lle-
gando a los mercados europeos. Corpoaguacate, organización que agremia a productores y otros actores del sector, menciona que la producción de la fruta se da en diferentes meses del año. En la Costa se realiza una vez, de marzo a julio, mientras que en la Sierra ocurre dos veces, de enero a marzo y de agosto a diciembre. En información facilitada por el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (Mpceip) consta que la cadena de producción de aguacate genera 18.408 empleos. Este producto cuenta con certificación de Buenas Prácticas Agropecuarias-BPA y cada vez son más las plantaciones con certificaciones internacionales, Global Gap, lo que abre camino para su exportación. La cartera menciona también que actualmente existen 44 mercados abiertos para los distintos tipos de aguacate que se producen en el país. La cadena de producción de aguacate genera 18.408 empleos a nivel nacional, según datos del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. Treinta están en Europa, entre los que aparecen países como Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Republica Checa, Rumanía, Suecia y Suiza. Otros nueve en Asia, figuran principalmente Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Hong Kong, Israel, Turquía, Singapur y Rusia. En América se encuentran dos más:
Canadá y Colombia, y en Oceanía, Nueva Zelanda. Durante el 2021, los principales destinos de exportación ecuatoriana de las más de 600 toneladas de aguacate registradas fueron España con el 78,28 %, Colombia con 6,24 % y Hong Kong con una participación de 5,54 %. Estos tres países concentraron el 90,05 % del total de las exportaciones de esta fruta, según indica el ministerio. En los últimos tres años el promedio de ingresos por las exportaciones de aguacate ecuatoriano asciende a $ 2,2 millones. Aguacate Hass se abre paso en Europa En tanto, el aguacate Hass es ahora el producto que el país está impulsando ya que tiene como ventajas su contenido de aceite, que va entre 18 % y 20 %, una corteza gruesa y rugosa que lo hace resistente a golpes y otros efectos durante el almacenamiento para el traslado de la fruta, según datos del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap). Marcelo Reinoso, presidente de la Federación de Fruticultores del Norte del Ecuador (Fedefrunor), subrayó, momentos previos a la exportación del segundo contenedor con 21.500 kilos de aguacate Hass hacia Europa efectuada el lunes, que “Ecuador tiene capacidad para producir más de 65.000 hectáreas de este aguacate a lo largo de todo el callejón interandino”. “Estamos frente al oro verde y al futuro de este país, el oro negro (petróleo) podría dejar de ser una quimera, podría ser una realidad para el país que puede ser sustituido por este hermoso oro verde, que representaría para el país ingresos de entre 1.200 y 1.500
millones”, subrayó Reinoso, quien confía en que las instituciones públicas afines sigan apoyando el desarrollo de este producto. El aguacate Hass es ahora el producto que el país está impulsando ya que tiene como ventajas su contenido de aceite, que va entre 18 % y 20 %, y una corteza gruesa y rugosa que lo hace resistente a golpes. Sobre la ruta actual del aguacate Hass, Reinoso cuenta que la fruta sale de Guayaquil, entra por Países Bajos y desde ahí se distribuye a Francia, Bélgica y Alemania, y que ya hay proyectos para que llegue a más países de la Unión Europea y del mundo. “Ecuador tiene historia de ser exportador de frutas, de cacao, de flores, los técnicos ecuatorianos tenemos reconocimiento internacional”, agrega y comenta que existen planes de exportar mango, granadilla, uvilla, tomate de árbol, babaco de la mano del Gobierno. Por su parte, el ministro de Agricultura y Ganadería, Pedro Álava, destacó que en el gobierno del presidente Guillermo Lasso Mendoza se ha priorizado la producción de aguacate, cáñamo y pitahaya, para generar empleo y desarrollo en el sector rural, por lo que desde su cartera seguirá incentivando el cultivo de estos y más productos.
8
El Manaba
LUNES 21 DE MARZO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Vacunate por ti y por tu familia
Hechos
Samborondón honra al agricultor con un monumento al arrocero Samborondón inauguró el monumento al arrocero en honor a los agricultores del cantón. Esta nueva estructura enaltece a la readecuada entrada de la ciudad, una obra que también será próximamente entregada. La estructura de casi cuatro metros de altura es una réplica de la labor de los arroceros en el campo, por ello su postura semi inclinada. Así, la inauguración del monumento contó con la presencia de decenas de agricultores de los diferentes gremios locales y autoridades del cantón. “Cuando el alcalde anunció el monumento al arrocero, yo lo felicité. Es el momento de tener la representación de una de las principales actividades del cantón. Este monumento nos da mucha alegría y satisfacción, y mucho más al estar a la entrada de Samborondón”, comentó César López, agricultor y socio del Centro Agrícola del cantón. El alcalde Juan José Yúnez afirmó que la nueva avenida se llamará av. del Arrocero en honor a ellos y a las tradiciones samborondeñas. “Esta Alcaldía, comprometida 100% con todos los samborondeños, ha hecho el lanzamiento del Plan Cultivamos, en el cual trabajamos con los agricultores. Y lo hemos demostrado con arreglos en más de 24 mil metros de caminos vecinales, yendo más allá de nuestras competencias, y más de 52 mil metros de limpieza de canales. También, trabajaremos en mejorar las técnicas de siembra para poder producir más y así
bajar los costos de producción para poder ser competitivo”, compartió. Estas acciones se suman al trabajo mancomunado de la Alcaldía de Samborondón con la comunidad con el objetivo de brindar mayor oportunidades. “El Samborondón del Futuro se piensa en grande pero nunca se olvida del pasado, nunca se olvida de dónde venimos. Nunca olvidaremos nuestras raíces montubias. Y con orgullo podemos decir que Samborondón es arrocero y que Samborondón tiene el mejor arroz de todo el Ecuador”, afirmó Yúnez.
Hechos
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 21 DE MARZO DEL 2022
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
9
Proaño realizó evento virtual: “Cómo obtener tú casa en 2022” En días pasados se realizó el evento virtual “Cómo obtener tú casa en 2022”, organizado por la Promotora Inmobiliaria Proaño | Proaño. Un evento que contó con la conducción de la reconocida periodista Ale Boada y con la asesoría del Arq. Joan Proaño. Joan Proaño, CEO de la Promotora Inmobiliaria Proaño | Proaño, recalcó que, “Actualmente contamos con dos tipos de créditos baratos en el Ecuador, que permiten adquirir casa propia pagando lo mismo que un arriendo. El primero, es la banca privada con tasas para casas de interés social (VIS) y de interés público (VIP); y el segundo, el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social que ofrece créditos para casas nuevas o usadas”. En el primer caso, el crédito detalla que, la entrada es del 5% con una tasa de interés subsidiada al 4.98% a un plazo de 25 años. Es decir que, por una casa de USD 50.000 se realizan pagos desde USD 270; o, por ejemplo, por casas de 70.000, se considera una entrada de USD 3.500, con cuotas desde USD 385; y, por una casa más cara que es de USD 97.000 se cancela de manera mensual 535 mensuales.
En cuanto los requisitos para adquirir una vivienda nueva son: el postulante no debe tener viviendas a su nombre, sus ingresos que no superen los USD 2.700 al mes. Los bancos que brindan estos créditos son el Banco del Pichincha, la Mutualista Pichincha y la Mutualista Azuay. Por otro lado, existen los créditos baratos sin tasa de interés subsidiada que son los facilitados por el BIESS; en este caso, se puede acceder a un departamento o casa nueva, o usada con el 100% del financiamiento hasta un momento de USD 130.000, con un plazo máximo de 25 años y con una tasa de interés del 5,99 % anual, puedes optar por no dar entrada. Quienes pueden acceder a este tipo de crédito: ü Afiliados con o sin relación de
Alejandra Boada, presentadora del evento y Arq. Joan Proaño. dependencia, afiliados voluntarios o jubilados por vejez (Hasta los 77 años) - invalidez o discapacidad. ü Contar con 36 meses de aportación y las últimas 13 consecutivas
(No afecta que en los últimos 13 meses sea con otro empleador) Otros detalles importantes que recalca el Arq. Proaño son “revisar la ubicación del proyecto, es relevante considerar acceso
a colegios, centros recreativos, vías principales y otros que sean importantes para ti, revisar la trayectoria de la constructora y saber que tipo de vivienda necesites dependiendo del número de tú núcleo familiar”.
TODOS LOS VIERNES:
LATAM NEUTRALIZARÁ LAS EMISIONES DE SUS VUELOS DE PASAJEROS ENTRE GALÁPAGOS Y GUAYAQUIL Y VUELOS DE CARGA ENTRE GUAYAQUIL E ISLA BARTRA Bajo el nombre de “Viernes Vuelta Neutral”, la iniciativa forma parte de la estrategia de sostenibilidad del Grupo LATAM y apunta a la protección de ecosistemas estratégicos en Sudamérica. El Grupo LATAM anuncia que compensará, todos los días viernes, las emisiones de las primeras 9 rutas en Ecuador, Perú, Chile, Brasil y Colombia a través de su programa “Viernes Vuela Neutral”. Con la iniciativa, que forma parte de la estrategia de sostenibilidad del grupo, LATAM apoyará proyectos de conservación que evitan la deforestación en ecosistemas estratégi-
cos de la región a través de la compensación de las emisiones generadas en rutas, que incluyen vuelos de pasajeros y carga. En Ecuador, se compensarán las emisiones de los vuelos de pasajeros en ruta de Galápagos – Guayaquil, y de los vuelos de carga de Guayaquil – Isla Baltra. Asimismo, a nivel regional, se neutralizarán rutas
emblemáticas de pasajeros como: Arequipa – Cuzco, Rio de Janeiro - São Paulo y Santiago de Chile - Chiloé. En carga, las rutas a compensar serán Iquitos – Lima, Brasilia – Belém, Bogotá – Miami y Santiago de Chile – Isla de Pascua. Se espera que en los próximos meses se incorporen, de manera gradual, nuevas rutas y más proyectos de conservación en cada país. “Esta iniciativa es una más de las que estamos implementado para ser un grupo carbono neutro al 2050. Viernes Vuela Neutral nos permitirá convertir un día de la semana en una oportunidad para apoyar proyectos de conservación de ecosistemas estratégicos en la región que no solo capturan emisiones, sino que también contribuyen a la protección de la biodiversidad y al desarrollo económico de las comunidades”, dice Juan José Tohá, Director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de LATAM. El anuncio fue refrendado por Mónica Fistrovic, CEO de LATAM Airlines Ecuador, durante su intervención en el panel "Retos y prioridades para el transporte aéreo en el Ecuador" en el marco del Aviation Day, donde compartió impresiones con los
máximos líderes del sector aeronáutico y autoridades del Gobierno ecuatoriano, el pasado jueves 17 de marzo en la ciudad de Quito. Cada tonelada de dióxido de carbono (CO2) emitida en estas rutas será compensada y representada con un crédito de carbono, equivalente a una tonelada de CO2 capturada por un proyecto de conservación. En una primera etapa, la neutralización de las rutas se hará mediante el proyecto de conservación de sabanas inundables CO2BIO, ubicado en la Orinoquía Colombiana, un ecosistema estratégico de la región que cuenta con una biodiversidad icónica. La iniciativa permitirá conservar 200 mil hectáreas de sabana inundable, hábitat de más de 2 mil especies. Durante los próximos meses, el grupo LATAM espera anunciar nuevos proyectos de conservación en las zonas en las que opera y que permitan avanzar en tres ámbitos: Proteger el patrimonio natural de Sudamérica, hacer frente al cambio climático a través de una mayor captura de CO2 y contribuir a la calidad de vida de las comunidades locales.
10
El Manaba
LUNES 21DE MARZO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Vacunate por ti y por tu familia
Hechos
El ex ministro, Iván Ontaneda, es el nuevo presidente de la Asociación Nacional de Exportadores e Industriales de Cacao del Ecuador Iván Ontaneda fue elegido presidente de Asociación Nacional de Exportadores e Industriales de Cacao del Ecuador (ANECACAO). La designación La designación se dio por unanimidad durante la Asamblea General de Socios, y en la misma también se eligió al resto del nuevo directorio 2022 – 2024.
provincias del país se decidió, con amplia mayoría, respaldar el regreso de Iván Ontaneda quien ya ocupó este cargo durante los períodos de 2012 a 2016.
En la jornada electoral que convocó a exportadores de varias
Ontaneda es empresario cacaotero, CEO de la empresa Ecokakao, quien además incursionó en el sector público como ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversión y Pesca desde junio de 2019 hasta el 24 de mayo de 2021. “Vuelve con el ímpetu de trabajar estratégicamente para mejorar la productividad, calidad, y precios de los pequeños productores de cacao”, se afirma en un boletín de prensa de ANECACAO.
Flamente directiva de la Asociación Nacional de Exportadores e Industriales de Cacao del Ecuador (ANECACAO) “Su reto es significativo, pues el trabajo en un sector que genera 450.000 plazas de trabajo y bajo las condiciones surgidas por temas de pandemia, crisis de logística de exportación, precios del grano y
conflictos geopolíticos en Europa, demandará implementar todo su expertise para la consecución de los objetivos de su directiva y la cadena productiva”.
“Su enfoqué será hacia una planificación estratégica que beneficie al sector, continuaremos trabajando y liderando la agenda público-privada con los diferentes actores”, se anota en el comunicado de prensa.
GOBIERNO RECOPILA PROPUESTAS DEL SECTOR PRIVADO PARA CONFERENCIA REGIONAL DE LA FAO “Mediante un diálogo público – privado, el Gobierno del Encuentro recopiló las propuestas del sector privado para incluirlas en la posición país que será expuesta durante la 37ava Conferencia Regional de la FAO, a efectuarse en Quito”, se informó a través de un comunicado oficial. Según la versión del gobierno, el ministro de Agricultura y Ganadería, Pedro Álava, junto a Agustín Zimmermann, representante de la FAO en Ecuador, mantuvieron reuniones con representantes de los sectores bananero, de proteína de origen animal y pesquero.
Álava afirmó que mediante estos eventos conexos “impulsamos un diálogopúblico – privado, para recopilar diferentes visiones, que no seanestrictamente las oficiales, a fin de que ustedes contribuyan con insumos ydatos para la participación del país en la Trigésima Séptima Conferencia Regional de la FAO”. El MAG asegura que durante un evento desarrollado en Manta se recogió las propuestas del sector pesquero que les permitirá conocer las capacidades que existen en el país, para impulsar la transformación de los sistemas agroalimentarios con la asis-
El ministro de Agricultura, Pedro Álava durante el encuentro: Contribución del sector pesquero para el desarrollo sostenible.
tencia técnica de expertos de la Organización. Agustín Zimmermann, representante de la FAO en Ecuador, agradeció el apoyo brindado por el Ministerio y los diferentes sectores productivos para la organización de la 37ava Conferencia Regional, que se realizará en el país andino, luego de 73 años. En el evento conexo “Contribuciones del sector pesquero para el desarrollo sostenible” también participó el ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Julio José Prado, quien destacó el
aporte económico y social que hace la pesca al país e indicó que esté es uno de los 20 sectores productivos priorizados en los que trabaja el Gobierno. La 37ava Conferencia Regional de la FAO se efectuará en Quito entre el 28 de marzo y primero de abril, con la participación de ministros y representantes de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca de los 33 estados miembros, para debatir los principales desafíos de la agricultura y la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe, así como fijar las directrices y prioridades para los próximos dos años.
Entrevistas
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 21 DE MARZO DEL 2022
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
11
No hay fecha, ni plan de pago de la deuda de $40 millones que mantiene el Gobierno Nacional, asegura Paola Pabón
En entrevista exclusiva con KCH FM Radio, dialogó la prefecta de Pichincha, Paola Pabón, se refirió a la institución y a las 268 amnistías otorgadas por la Asamblea Nacional.
Sobre la prefectura y el presupuesto que se tiene, informó, “Nuestro presupuesto es modesto, tenemos $77 millones de presupuesto operativo, no tenemos ingresos propios a diferencia de los municipios, y casi en el 95% dependemos del modelo de equidad territorial, este presupuesto en gran parte esta destinado a vialidad, acompañado del eje productivo, canales de riego, y todo el tema agropecuario”. Pabón también se refirió a la deuda que mantiene el Gobierno Nacional con la institución, “Tenemos con las dos acciones de inconstitucional por los recortes, nos deben casi 40 millones de dólares, este es un tema en el que no nos hemos puesto de acuerdo, el Gobierno actual llegó con la política de que no se podía pagar lo que se adeuda pero si se ha cumplido con la mensualidad”. No hay fecha, ni tampoco hay plan de pagos, algunas prefecturas estamos insistiendo en que esto se pueda completar, agregó. Acerca de los trabajos que se está realizando en la vía Aloag -Santo Domingo mencionó, “En el mes de enero, estamos a cargo de vía Aloag Paola Pabón, prefecta de Pichincha -Toachi, hemos avanzado en los trabajos emergentes, bacheo menor, mayor, esto ya está un 95%. Se está ampliando la vía Tandapi – Unión En mi caso me ha devuelto las ga- Sobre la acción de protección que del Toachi, y el trabajo permanente de Aloag -Tandapi. rantías, saber que cuando se afec- se ha presentado para derogar esta tan derechos en el estado se pue- decisión de la Asamblea Nacional, Paola Pabón aseguró que sería un honor seguir trabajando en la Pre- den recuperar estos daños, esta destacó, “Una acción de protecfectura de Pichincha de cara a las elecciones 2023, “Si esta es una deci- decisión me da tranquilidad a mi ción fue negada ayer, es evidente sión de la organización política, sin duda será un honor participar en las y a mi familia que no hay asidero, esto permite elecciones locales, quiero ir a la reelección para continuar trabajando pensar que se está volviendo una por las mujeres de Pichincha, seguir trabajando en las vías que generan Mi proceso fue por rebelón arma- plataforma política que se están turismo”. da y sin duda se buscó estigmati- adelantado a las elecciones 2023, zar a los que pensaban diferente los ciudadanos esperan que nos La prefecta de Pichincha, fue una de las beneficiadas de las amnistías que al régimen de Moreno, nosotros dediquemos a trabajar en temas otorgó la Asamblea Nacional el pasado 10 de marzo, “La amnistías han confrontamos las decisiones que que nos preocupa, a lo quiteños sido tratadas desde la AN desde septiembre, esta decisión que contó con tomo Lenin Moreno, la Revolu- nos les preocupa las amnistías, le 99 voluntades, es una decisión que se ha trabajado exhaustivamente”. ción Ciudadana tuvo una deci- preocupa el metro que no funciosión firme de rechazo y eso nos na o el desempleo que hay en la ¿Ya se le retiró el grillete electrónico? Lastimosamente vivo con el dispo- costó un allanamiento con toda la ciudad”. sitivo electrónico, ojala a inicios de la otra semana se pueda dar, porque fuerza, más de 72 días privadas de se incumple con la decisión de la Asamblea Nacional, y esto afecta a mis libertad, relató. Por último se refirió a las dificultaderechos. des que tiene la Asamblea Nacio-
nal, “Creo que perdimos la brújula el momento en que empezamos a denostar de la democracia, uno puede pensar distinto y eso es la democracia, uno no puede ver al contradictor como un enemigo y querer destruirlo”. Es importante generar un punto de encuentro, sobre las dificultades que atraviesan los ecuatorianos hay que buscar un consenso, el problema de la inseguridad no debe estar como bandera política, le tema de desempleo tampoco, hay una ausencia de liderazgo que no coloca estos problemas de la sociedad como fundamentales, finalizó.
María Fernanda Rumbea : Guayaquil tiene un mapeo de cuantos árboles tiene la ciudad y en que condiciones están María Fernanda Rumbea directrora de Ambiente y Preservación de Areas Verdes del Municipio de Guayaquil, en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, indicó que Guayaquil es la cuarta ciudad costera a estar en constantes cambios climáticos y para aquello este fin de semana emprenderán el Sembratón que consiste en la siembra de 4000 árboles nativos del bosque seco tropical con la idea de reforestar estos espacios.
María Fernanda Rumbea directrora de Ambiente y Preservación de Areas Verdes del Municipio de Guayaquil
Sembrar un árbol es sentir un orgullo de ver crecer algo que lo hiciste con tus propias manos dijo Rumbea que es una manera de incentivar a los niños a cuidad de los árboles , de la misma forma están desarrollando un parque lineal en Mucho Lote 2 donde se sembrarán árboles de guayacán por sus coloridas flores.
Rumbea hizo un llamado a la ciudadanía para que se involucre a los parques para que también colaboren con el mantenimiento y cuidado de las plantas ornamentales de tener un parque para su sano esparcimiento y no sea convertido en un lugar para depositar las heces de los animales o mascotas. Otro de las labores que cumple la dirección es el reemplazo de las palmeras que están sembradas en distintos lugares de la ciudad por árboles del bosque tropical y la meta es sembrar 12000 árboles en un año con nuevas especies , además precisó que a través de un censo ya Guayaquil tiene un mapeo de cuantos árboles tiene y en que condiciones están para su cuidado y tratamiento.
12 12
El El M Manaba anaba
LUNES 16 DE ENERO DEL 2022 |LUNES 21 DE MARZO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec www.diarioelmanaba.com.ec
Publicidad Publicidad
familia Vacunate por ti y por tu familia
SOMOS PARTE DE TI
Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Emisión Estelar Estelar 19H00 a 20H00 Al Al cierre cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00
Manabí
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 21DE MARZO DEL 2022
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
13
MIES impulsa el arte y la cultura con entrega en comodato de inmueble a la casa de la cultura ecuatoriana, núcleo Manabí Con el objetivo de promover la inclusión social de grupos de atención prioritaria y vulnerable, a través del arte y la cultura, el ministro de Inclusión Económica y Social, Esteban Bernal, entregó en comodato por 10 años un inmueble de propiedad del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) a la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo Manabí. La firma de este comodato se efectuó este jueves 17 de marzo, durante un evento que además contó con la participación del director de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Manabí, Fidel Intriago, el acalde de Jipijaja, Luis Jencón Cedeño, autoridades del MIES y gestores culturales de esta provincia. La infraestructura está ubicada en la Av. Martiniano Delgado, del cantón Jipijapa, y tiene un área de 4.500 metros cuadrados. En una parte del predio funciona un Centro de Desarrollo Infantil (CDI) de administración directa del MIES, en otra área del inmueble existe una construcción sin uso por parte del MIES y que será la que ocupará la Casa de la Cultura para impulsar sus proyectos culturales y artísticos. En su intervención, el ministro Bernal señaló que este comodato es fruto del trabajo articulado entre ambas instituciones y la comunidad. “Con este aporte, satisfacemos la necesidad de un espacio digno y seguro en el que se fortalezca la cultura del pueblo manabita y se generen emprendimientos culturales”, agregó. Además, dijo que para construir una sociedad proactiva, es necesario crear espacios que vayan en beneficio de la ciudadanía, por eso, manifestó: “Desde el Gobierno del Encuentro promovemos proyectos culturales para generar la inclusión, formación humana, artística y social de todos
los ecuatorianos y hoy cumplimos con Manabí, porque lo que se promete se cumple y lo que se dice se hace”. Por su parte, el director Intriago manifestó que contar con una infraestructura para el arte en Jipijapa es vital. “Por muchos años el sector cultural, artístico y creativo de este cantón tuvo dificultades para desarrollar sus actividades de formación, producción y circulación en el territorio, pero gra-
cias al apoyo del MIES y el ministro Bernal, contamos con un espacio para desarrollar estas actividades”, señaló. De su lado, el acalde Cedeño, felicitó al MIES y a la Casa de la Cultura por articular acciones en beneficio de los jipijapenses; mientras que Yandry Suárez, director del grupo de danza Romance Manabita, dijo: “Hoy, se hace realidad una aspiración que teníamos desde hace muchos años
atrás, ahora podremos contar con un espacio en donde podremos fomentar el arte y la cultura”. En el marco de la agenda territorial que cumple el ministro Bernal en Manabí, este jueves también visitó la localidad de Bahía de Caráquez, en donde entregó 120 kits de alimentos a familias en situación de vulnerabilidad, usuarias de los servicios del MIES, durante un evento que se realizó en la Unidad Educativa Eloy Alfaro. Al finalizar el día, mantuvo una reunión con varios empresarios y representantes de las cámaras de comercio e industria de Manabí, con el propósito de gestionar y articular el apoyo de la empresa privada a los proyectos sociales que impulsa esta cartera de Estado para la atención y cuidados de niñas, niños, personas con discapacidad, personas adultas mayores y núcleos familiares en situación de pobreza y pobreza extrema
El Manaba
LUNES 21 DE MARZO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
DECIDIÓ QUITARSE LA VIDA EN LOS EXTERIORES DE UNA VIVIENDA
Hombre es asesinado en presencia de su esposa Dos hombres en una motocicleta negra llegaron hasta un callejón de la ciudadela El Maestro, de la parroquia Picoazá y le propiciaron alrededor de 8 tiros a José Palma, mientras estaba acompañado de su esposa. Personal de la Policía Nacional reveló que la víctima tenía antecedentes por tráfico de drogas y este mismo viernes 18 de marzo había asistido a la cárcel El Rodeo para gestionar unos trámites.
En los exteriores de una casa, colgado en las verjas hallaron a Roberto Alcívar, quien decidió quitarse la vida en el lugar donde había habitado con su expareja antes de separarse, indicaron allegados. Según conocidos, el hombre era albañil, sin embargo, se estaba dedicando a la venta ambulante de frutas, verduras y pescado en un triciclo. Agregaron que el ciudadano era del sector de la Pacheco. La tragedia se reportó en la calle Vicente Mendoza de la ciudadela San Alejo, a primeras horas de la mañana de este viernes 18 de marzo. La Policía arribó hasta el lugar para realizar las pericias correspondientes y personal de Criminalística también acudió para trasladar el cuerpo al Instituto de Ciencias Forenses de Manta.
“Él ya había salido del Centro de Rehabilitación y se encontraba firmando para acogerse a un derecho que le había otorgado el juez”, explicó un agente policial. Parientes indicaron que el hombre deja a 3 hijos en la orfandad. Hasta el lugar llegaron los profesionales de Criminalística para levantar el cadáver y realizarle la correspondiente autopsia de ley. En la escena del crimen, se reunieron sus familiares consternados pues la vivienda del ahora occiso estaba a pocos metros de donde le quitaron la vida.
USA A NIÑO COMO REHÉN PARA EVITAR QUE SICARIO LO MATE Momentos de angustia y de terror vivieron los moradores de la avenida 204 y calle 321 en Manta, debido a que, presuntamente, un hombre para evitar ser asesinado por un sicario, usó como rehén a un niño para evitarlo. Así lo hicieron saber algunos de los vecinos que vivieron el hecho desesperante. Según testigos, el sicario al ver que el hombre utilizó al niño como “escudo”, decidió no atentar contra él, ni el menor. Agregaron también que, el ciudadano, al darse cuenta que ya no iba a ser disparado salió huyendo por un callejón, dejando libre al pequeño. Los pobladores del lugar expresaron su susto, e inclusive, algunos comerciantes cerraron sus negocios por el suceso. El hecho ocurrió la tarde de este domingo 20 de marzo.