



El próximo 5 de febrero, los ecuatorianos tienen que acudir a las urnas para decidir, entre otras cosas, sobre el futuro del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS).
Y lo deben hacer por dos vías: escogiendo a siete representantes para el nuevo periodo del organismo y votando por el ‘Sí’ o el ‘No’ en dos preguntas del referéndum relacionadas a las atribuciones de esa institución.
Según las últimas reformas a la Ley del Consejo de Participación Ciudadana, los miembros son ciudadanos elegidos por sufragio universal y no involucrados a organizaciones políticas a nivel de adherentes, afiliados o dirigentes. En la práctica, hay una promoción abierta de ciertos movimientos políticos a grupos de candidatos.
La más evidente es la campaña que promociona a los siete postulantes afines al correísmo: Augusto Verduga, Hugo España, Eduardo Franco Loor, Alembert Vera, Vielka Párraga, Yadira Salto y Jeanneth Lozada.
El espacio para esa promoción, que infringe las normas electorales, son las redes sociales. Las siete personas mencionadas se unificaron en el uso de colores (el mismo que de la Revolución Ciudadana), símbolos y mensajes, tal como en una campaña política para escoger a dignidades seccionales o asambleístas.
Además, realizan mítines políticos, convocan a ruedas de prensa y difunden videos grabados en conjunto indicando el casillero en el que se encuentran en cada una de las tres papeletas: hombres, mujeres y minorías.
Los candidatos realizan mitínes políticos.
Los candidatos realizan mitínes políticos. ( Redes sociales ) Organizaciones políticas respaldan la campaña
Su campaña incluso va más allá, hay asambleístas que actualmente ocupan una curul de la bancada de la Revolución Ciudadana que comparten ese contenido y motivan el voto para esos candidatos. La norma contempla como uno de los principios del CPCCS la independencia, es decir que actuará sin influencia de otros poderes públicos.
Sin embargo, los ‘correístas’ no son los únicos. El presidente del Partido Social Cristiano (PSC) difundió un video sugiriendo el voto por cada papeleta. “Me parece muy buena esta propuesta para elegir a los integrantes del CPCCS. Por eso, yo votaré por estos candidatos”, indica en una publicación de Twitter.
Por otro lado, otro grupo de candidatos decidieron agruparse y hacer campaña en conjunto, según aseguran, no responden a ninguna organización política, se trata de: Jacqueline Ludeña, Juan Esteban Guarderas, Pamela Troya, Óscar Ayerve, Teddy Tama, Paulina Jiménez y David Zúñiga.
Ellos se autodenominan “Los siete de la gente” y según Ayerve “es una respuesta a la ilegal promoción de
candidatos correístas al CPCCS”.
La norma tiene un vacío legal La Ley establece que: “Ningún partido o movimiento político, organización social, funcionario público, candidato o ciudadano podrá realizar actos de proselitismo político a favor o en contra de ningún candidato o candidata a consejera o consejero del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, lo cual será considerado infracción electoral, conforme la Ley”.
La contravención de esta disposición termina con la descalificación del candidato por el CNE.
Al ser consultado por Ecuavisa. com, el Consejo Nacional Electoral respondió que “no cuenta con denuncia alguna de la que se desprenda la realización de actos
de publicidad electoral conjunta entre candidatos al Cpccs”.
Pero el problema está en que el control que hace el organismo es en medios de comunicación social y medios digitales, no en redes sociales.
Enrique Pita, vicepresidente del CNE, en cambio, dice que sí conoce de esas infracciones, pero explica que hay un vacío legal en el control de la pauta que utilicen los candidatos en redes sociales; a su criterio se necesita una reforma en el Código de la Democracia para fiscalizar ese tipo de campaña.
¿Por qué tanto interés en el Cpccs?
Hoy por hoy, siguiendo el mandato de la Constitución, el CPCCS tiene la capacidad de nombrar al
Procurador, Defensor del Pueblo, Defensor Público, Fiscal General del Estado, Contralor General, titulares de las superintendencias y miembros del Consejo Nacional Electoral y del Consejo de la Judicatura.
Es decir, básicamente quien tenga el poder del CPCCS tiene el poder de elegir a las autoridades de control y de incidir sobre otros poderes del Estado como el judicial o el electoral.
No obstante, esas facultades también decide el electorado en estas votaciones. La quinta pregunta plantea que la selección de esas dignidades recaiga sobre el Legislativo; y la sexta que los vocales del CPCCS sean escogidos también en la Asamblea.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) puso a prueba este domingo, 22 de enero, 100 % de su sistema informático en el segundo simulacro de las elecciones seccionales, del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) y referéndum 2023 que realizó en las las 24 provincias del país.
Funcionarios electorales de Guayas indicaron que está previsto que el conteo de votos les tome a las juntas receptoras más de una hora y media. A diferencia de procesos anteriores en los que el tiempo fue entre 45 minutos y una hora, esta vez hasta podría
duplicarse debido a la papeleta con las ocho preguntas que impulsa el gobierno de Guillermo Lasso, ya que es probable que los ciudadanos no voten por el Sí o por el No en todas las interrogantes y esto alargue el conteo.
En tanto, en el simulacro de este domingo, se pusieron a prueba todos los procedimiento técnicos, logísticos, operativos e informáticos para los comicios del 5 de febrero como los centros de digitalización de actas (CDA), en cada provincia y el 100 % de los espacios que no cuentan con CDA, sin considerar los recintos de difícil acceso.
Este domingo 22 de enero, el Consejo Nacional Electoral (CNE) ejecuta el Segundo Simulacro Nacional de las Elecciones Seccionales, del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) y Referéndum 2023. La inauguración tuvo lugar en la Universidad Politécnica Salesiana, en Quito y fue replicado en las 24 provincias del país. En este ejercicio se ponen a prueba todos los procedimiento técnicos, logísticos, operativos e informáticos para los comicios del 5 de febrero.
En este ejercicio se ponen a prueba el 100% de los Centros de Digitalización de Actas (CDA), en cada provincia y el 100% de los espacios que no cuentan con CDA, sin considerar los recintos de difícil acceso.
Además, se ejecutan las cuatro fases del funcionamiento de las Juntas Receptoras del Voto (JRV). La fase de instalación se realizó con cinco miembros en las mesas y cada JRV receptará 20 papeletas por cada dignidad a elegirse; 20 del Referéndum 2023 y en la parroquia de Sevilla
Don Bosco en Morona Santiago, 20 de la Consulta Popular.
La presidenta del órgano electoral, Diana Atamaint, resaltó que todos los procedimientos están listos para que se desarrolle de forma exitosa y transparente la jornada democrática. “Con la implementación de todas las recomendaciones, en este segundo simulacro, se ha mejorado los tiempos en cada procedimiento interno; para garantizar que las actividades se desarrollen conforme a lo planificado”, enfatizó.
Finalmente, la presidenta Diana Atamaint, condenó enérgicamente los actos violentos que han atentado en contra de la vida e integridad de candidatos que participan en los comicios y expresó su solidaridad con las familias y las organizaciones po-
líticas a las que pertenecen las víctimas.
Además, hizo un llamado a los representantes de las instituciones del Estado ecuatoriano que tienen relación directa con este flagelo de violencia. “Esto nos
permitirá actuar coordinadamente y emprender en el diseño de nuevos mecanismos, instituciones y normas para preservar el mayor bien de los ecuatorianos: la paz y la democracia”, puntualizó.
El ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Juan Carlos Holguín, mantuvo este viernes una serie de reuniones en Roma con autoridades italianas para consolidar la cooperación entre ambos países en el combate al crimen organizado y aprovechar así la experiencia de Italia en enfren-
tar las mafias.
Holguín tuvo un encuentro con el procurador nacional antimafia de Italia, Giovanni Melillo, a quien solicitó el apoyo de la procuraduría para “potenciar la cooperación internacional, la interoperabilidad
y la accesibilidad para el intercambio de información”, según un comunicado de la Cancillería.
El canciller, cuyo país vive una crisis de seguridad ante el auge de mafias dedicadas principalmente al narcotráfico y bandas enfrentadas a sangre en las cárceles, resaltó que enfrentar al crimen organizado “demanda grandes esfuerzos en la protección a los ciudadanos y en la defensa de la democracia.
En su comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores señaló que Ecuador valora la amplia experiencia italiana en enfrentar a la delincuencia organizada y agradeció el apoyo de Italia a través de los diferentes programas europeos implementados en territorio ecuatoriano para apoyar el combate a las bandas criminales.
Posteriormente, Holguín se reunió con la secretaria general del Instituto Ítalo-Latino Americano, Antonella Cavallari; institu-
ción que ejecuta los programas de cooperación italiana en materia de seguridad en el Ecuador y de otros programas regionales financiados por la Unión Europea (UE).
El canciller ecuatoriano se refirió a la reforma penitenciaria que lleva a cabo el Gobierno y a las necesidades de cooperación relacionadas con financiamiento, capacitación y asistencia.
Por otra parte, mantuvo una reunión con el director general para América Latina y el Caribe de la Cancillería italiana, Michele Pala, en la que evaluaron los avances de la cooperación de ese país para el desarrollo y la seguridad en Ecuador.
Holguín es parte de la comitiva que acompaña al presidente Guillermo Lasso en la gira europea que lo ha llevado en los últimos días a España y a Suiza, donde participó en el Foro de Davos, y que concluirá el sábado en El Vaticano con una audiencia donde será recibido por el papa Francisco.
No es una ni son dos, son tres calles las que se construirán inicialmente en Villa Nueva, el proyecto más emblemático que marcará un hito en la historia de Portoviejo y que se convierte en una alternativa de solución vial y desarrollo comercial para la capital manabita.
Para el ciudadano Juan Vélez, esta fecha debe considerarse histórica para los portovejenses y manabitas.
Y es que este 20 de enero se dio inicio a la construcción de las calles VT1 y VT2, que conectarán el sector noreste y suroeste del cantón.
“Estas calles reducirán significativamente el tiempo de desplazamiento interno de miles de portovejenses, todo será más rápido”, dijo.
Una maquinaria pesada destruyó la pared que representa al Portoviejo de antes, con leyendas como "Portohueco", "adiós al pasado", "retraso", "abandono", entre otras; el alcalde de Portoviejo, Erwin Valdiviezo fue uno de los intérpretes de este acto simbólico.
Inmediatamente buses urbanos y un grupo de taxis realizaron el primer recorrido por la VT1, al sonoro aplauso de cientos de asistentes que celebran que allí se levante una infraestructura histórica.
“Este proyecto reafirma la planificación del Plan Portoviejo 2035, que busca convertir a la capital manabita en la mejor ciudad para vivir del Ecuador con las más bonitas oportunidades”.
Adicionalmente, el alcalde ratificó el compromiso en firme que hizo el ministro de Transporte y Obras Públicas, Darío Herrera, de financiar la construcción de la tercera vía, denominada VT3, que conectará la calle Manuel Palomeque con la Reales Tamarindos, por un valor de 650 mil dólares, a través de un convenio con el municipio.
Con esa gran noticia arrancó la construcción de las nuevas calles de Villa Nueva, proyecto que tendrá siete ejes viales, en la primera fase se construirán cinco. Estas transversales facilitarán el tránsito, la circulación y conectividad en la capital manabita.
Los dirigentes Ricardo González y Patricio Gutiérrez, coincidieron en que en los últimos ocho años Portoviejo se ha convertido en un
cantón de oportunidades, que ha dado trabajo con la construcción de grandes obras.
“Villa Nueva es un proyecto que emociona, que llena de esperanza. Con la ejecución de estas calles se dará un impulso gigantesco a la modernidad, inversión y a la movilidad de Portoviejo”, comentó González.
En el acto, el sacerdote Irving Roldán -párroco de la Iglesia Catedral- dio su bendición a esta obra emblemática. “Que Dios proteja a quienes formarán parte de esta gran obra”.
Ocho meses tomará la construcción de la VT1 y VT2, que serán financiadas con los recursos que generó la venta del primer macrolote. Esta solución vial permitirá un flujo vehicular de más de 10 mil vehículos diarios y de manera indirecta tendrá un impacto positivo en la ciudadanía.
El ministro de Gobierno, Francisco Jiménez; el ministro del Interior, Juan Zapata; e Iván Correa, secretario de la Administración Pública del Gobierno de Guillermo Lasso, se pronunciaron este viernes, 20 de enero, acerca de los ocho allanamientos simultáneos en Guayaquil, Samborondón y Quito realizados en la madrugada dentro de la investigación previa que abrió la Fiscalía para analizar una presunta trama de corrupción en empresas públicas, dentro del caso denominado Encuentro.
Los funcionarios confirmaron que los domicilios allanados pertenecen a personas “involucradas”, pero Zapata recalcó que no pueden dar mayores detalles ni nombres de estas personas, para no entorpecer la investigación.
Al ser consultado sobre los avances del pedido de localizar a Hernán Luque Lecaro y Rubén Cherres Faggioni, por disposición directa de Lasso, Zapata confirmó que, en el caso de Luque, quien fue delegado de la Presidencia ante el directorio de la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO) entre julio de 2021 y noviembre de 2022, salió de Ecuador y llegó a Argentina.
“Nos regimos a temas migratorios. Y el se-
ñor Luque tiene una salida de Ecuador y un ingreso a Argentina el 9 de enero; y Cherres tiene un ingreso a Ecuador el 3 de enero a la una de la mañana, y no tenemos registro de salida por fuentes oficiales”, indicó y subrayó que sus equipos seguirán actuando.
A su vez, Jiménez descartó el allanamiento en Guayaquil del domicilio de Danilo Carrera, cuñado del presidente Lasso, y resaltó que la Policía Nacional ha actuado con absoluta independencia y que el Gobierno seguirá colaborando con la Fiscalía y todas las autoridades de justicia para el esclarecimiento de los hechos que se están investigando.
Sobre las incautaciones, Zapata confirmó que se retuvieron 17 teléfonos celulares, 2
Este 21 de enero, se desarrolló en Quito, la segunda capacitación dirigida a los observadores electorales nacionales que participarán -de forma cívica y voluntaria- en las Elecciones Seccionales y del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) 2023. A través de este espacio, conocen información técnica respecto a las garantías, facultades y prohibiciones que deberán cumplir, así como aspectos técnicos del sufragio de Personas Privadas de Libertad, Voto en Casa y la jornada electoral del próximo 5 de febrero.
En esta ocasión, participaron los observadores calificados en la segunda convoca-
toria para participar como observadores de los comicios, que se efectuó a escala nacional entre el 1 y el 14 de diciembre de 2022. En esta segunda convocatoria, se acreditó a 224 personas naturales nacionales y 32 delegados de una persona jurídica, quienes cumplieron con las formalidades estipuladas en el Reglamento de Observación Electoral y en la Segunda Convocatoria.
En total, suman 1.715 observadores electorales acreditados por el Pleno del CNE, entre nacionales e internacionales. De esta forma, el órgano electoral ratifica su compromiso con la transparencia en el desarrollo de los comicios 2023.
Por su parte, Correa respondió a las pre-
guntas de la prensa sobre las apariciones de Carrera en fotografías de la última visita de Lasso a EE. UU., y reiteró que no formaba parte de la delegación oficial que fue a Washington.
La Selección ecuatoriana logró su primer triunfo en el Sudamericano Sub 20 que se desarrolla en Cali. Luego de su igualdad 1-1 con Chile en su estreno se impuso 1-0 ante su par de Bolivia y ahora lidera el Grupo B.
Los dirigidos por Jimmy Bran se encontraban ante la oportunidad de escalar a lo más alto de su zona frente a un rival que había superado a Venezuela en el debut y cumplieron con su objetivo para pasar al frente.
En una primera mitad sobre el césped de Palmira que tuvo pocas emociones, los chicos de La Tri tomaron el control del balón e intentaron trasladar peligro al arco rival por intermedio del remate de Patrik Mercado.
El delantero Daniel Ribera contestó para La Verde, aunque su tiro tampoco representó una amenaza para el portero ecuatoriano. En la continuidad, ambos protagonistas se repartieron acciones de riesgo: Alan Minda lo hizo para La Tri y de Miguel Villarroel para el rival.
Pese a que los bolivianos cerraron mejor el primer tiempo, Ecuador apretó por intermedio de la aproximación de Patrickson Delgado. Cuando el compromiso parecía encaminarse a un empate, el córner ejecutado desde la izquierda por parte de Romario Sosa encontró el anticipo del defensor Garis Mina, quien de cabeza abrió la cuenta a los 34 minutos.
Los de Bran conservaron la ventaja aunque Bolivia fue al
acecho en el final, y así celebraron un éxito que los coloca provisoriamente en la punta de su zona, al menos has-
ta que Chile se mida con Uruguay. En la próxima jornada, Ecuador quedará libre y retomará su actividad el jueves
26 frente a Venezuela. La Verde, por su parte, se las verá el martes con su par chileno.
En el FIU Stadium de Miami, Florida, Barcelona de Ecuador se enfrenta a Herediano de Costa Rica, en su segundo partido amistoso durante la pretemporada que realiza en los Estados Unidos. Fotos: Polo/API Barcelona Sporting Club derrotó (3-2) al Herediano de Costa Rica por el marco de un duelo amistoso en el estadio Riccardo Silva en la FUI de Miami. El próximo duelo de los toreros será este miércoles 25 de enero ante Dallas FC.
Arranque de partido y los Toreros ya han podido hacer de las suyas con una pelota parada que le permitió a Bauman abrir la cuenta con arco servido. Sobre los 23 minutos, las cosas iban a mejorar con un penal bien aprovechado por Fidel Martínez.
La etapa de complemento ha empezado de muy buena manera para Barcelona quien estuvo atento a impedir la reacción de sus
rivales y han dejado todo sentenciado. A los cincuenta minutos, Jhon Cifuente apareció con toda su cuota goleadora. Sobre la recta final, Ruiz y Contreras han podido descontar por la vía del penal.
Barcelona: Javier Burrai (Víctor Mendoza); Pedro Velasco (Jordan Morán), Joshué Quiñónez (Luca Sosa), Carlos Rodríguez y Segundo Portocarrero (Ezequiel Emanuel); Bruno Piñatares (Isaac Delgado), Leonai Souza, Cristian Ortiz (Janner Corozo), Adonis Preciado (Mario Pineida) y Fidel Martínez (Agustín Rodríguez); Jonathan Bauman (Jhon Cifuente).
Herediano: Bryan Segura; Miguel Bsulto, Aaron Salazar, Diego González (Jhon Ruiz), Gerson Torres; Douglas López, Jefferson Brenes, Keysher Guller, Josimar Méndez; Jesús Godínez (Yendri Ruiz), Antony Contreras.
Más de diez puntos críticos fueron identificados y supervisados por el equipo técnico de la Prefectura de Manabí en el sector de Las Gilces de la Parroquia Crucita, donde el fuerte oleaje y aguaje han provocado varias afectaciones.
La piedra escollera que constantemente ha colocado la Prefectura de Manabí, está cumpliendo el objetivo de protección costera, sin embargo, por la intensidad del oleaje se han presentado socavaciones en ciertos tramos, los cuales ponen en riesgo varias infraestructuras, incluso viviendas, expresó Diego Rivera Govea, Director de Riego y Drenaje de la Prefectura de Manabí.
En el recorrido participaron Ricardo Cabrera y Carlos Párraga de las Direcciones de Ambiente y Riesgo, y Gestión Vial e In-
fraestructura Pública, así como otros técnicos de la Prefectura.
Se le pide a la ciudadanía no ingresar al mar ya que existe bandera roja, a los pescadores se les ha advertido que no salgan a sus faenas, recomienda el técnico Cabrera.
Se tiene previsto el traslado de maquinaria pesada al sector, para intervenir una vez que las condiciones oceanográficas lo permitan, puntualizó Rivera.
93 estudiantes de diferentes unidades educativas de los cantones Montecristi y Chone, recibieron lentes gratuitos del proyecto visual un “Poema Una Luz Para El Futuro” que lleva adelante la Prefectura de Manabí en convenio con la Fundación Dr. Oswaldo Loor Moreira.
Los niños y niñas beneficiados son de las unidades educativas fiscales: Kerly Annabel Torres, Tierra Santa, de Montecristi, con 37 lentes; Aníbal Andrade, Abdón Calderón, Augusto Solórzano, Magali Masón, Amazonas, de Chone, con 56 lentes gratuitos.
Este proyecto social cuenta con una inversión de $273,390.00 dólares y hasta la fecha, en toda la provincia, se han realizado 30.345 tamizajes visuales, y entregado un total de 599 lentes.
* Moderna Alimentos continúa innovando su portafolio de productos con los nuevos snacks de Panes Moderna y Gourmet para fomentar una cultura de alimentación rica y nutritiva.
* Estos snacks son paquetes de dos rebanadas de pan que vienen en los siguientes sabores: Moderna Chocopan, ideal para niños y Gourmet Moras y Nueces perfecto para ejecutivos y personas prácticas que aprecian mucho su tiempo y alimentarse bien.
Moderna Alimentos, a través de sus marcas de Panes Moderna y Gourmet, presenta dos nuevos desarrollos y se posiciona como la primera industria de alimentos en implementar el concepto de pan tipo molde como un snack. Gourmet Moras y Nueces y Moderna Chocopan Snacks, llegan para convertirse en un aliado en la rutina de las familias ecuatorianas al momento de armar loncheras de niños y adultos con snacks ricos y nutritivos para el día a día.
“A nivel mundial se detecta un incremento en los momentos de consumo de snacks; 8 de cada 10 adultos lo hacen durante la mañana o la tarde. Además, la finalización de la pandemia y el retorno a las aulas, convierten a los snacks en una opción práctica para los niños y jóvenes”, indica María Gabriela Rodríguez, gerente Categoría Pan de Moderna Alimentos
Moderna Chocopan Sanck está dirigido a niños en edad escolar que requieren incluir en sus loncheras un producto fácil de llevar y de consumir, sin restarles diversión en su jornada. De esta forma se facilita a madres y padres la elaboración de loncheras en la mañana. Por otro lado, Gourmet Moras y Nueces Snack está dirigido a adultos ejecutivos o universitarios
que buscan un estilo de vida más saludable dentro de la rapidez de sus rutinas diarias. Gourmet Moras & Nueces les aporta nu-
trientes como proteína, fibra, hierro y antioxidantes.
Al momento, estos snacks de Moderna Alimentos están dispo-
nibles en las principales cadenas de supermercados y próximamente estarán presentes en todos los autoservicios del país.
El mundo del trabajo no volverá a ser como antes a pesar del retorno de la “normalidad”. De acuerdo con el último análisis de Adecco, el 2023 será otro año de importantes oportunidades relacionadas con el trabajo. “La continua escasez de talento, el creciente énfasis en la sostenibilidad, la necesidad de nuevas habilidades de liderazgo y otros factores garantizan que, para prosperar, las empresas y los líderes deben ser más flexibles, proactivos y orientados a un propósito más que nunca”, señala el informe en donde se ofrece un vistazo a las principales tendencias para 2023:
Es la súper tendencia que enfrentan todas las empresas. A pesar de no ser un desafío nuevo (arrancó con la transición digital-ecológica y se incrementó por la
pandemia), retener e interactuar con los trabajadores es más importante que nunca, la escasez de habilidades no se desacelera. La industria del talento seguirá desempeñando un papel crucial en un momento de crisis, ya que son las personas y sus habilidades las que están preparadas para resolver los desafíos que enfrenta el mundo. A esto se suma que el fenómeno de la gran renuncia continúa con sus diferentes resultados, entre ellos, que los graduados universitarios de la clase de 2023 les podrán resultar mucho más fácil encontrar su primer trabajo que a las clases de 2020 y 2021, cuando el Covid-19 puso al mundo patas arriba.
2. Habilidades de los líderes para evitar el abandono silencioso:
Es crucial que los empleadores y las organizaciones logren demostrar que su trabajo, como empresa y líderes,
se conecta con un propósito más amplio, justamente un propósito con el que conecten los colaboradores. Esto permite aumentar la retención y volver a conectar a los colegas con la cultura de la empresa. Por otro lado, casi la mitad de los trabajadores (48%) en todo el mundo dicen que les preocupa el agotamiento, para reducir la rotación, los empleadores deben buscar optimizar su talento interno y ser más cercanos a su gente, motivarlos y crear planes de sucesión efectivos, haciendo que los trabajadores se sientan escuchados, respetados y valorados.
Brindar oportunidades de movilidad profesional puede marcar una gran diferencia, pero demasiadas organizaciones no saben cómo crear una cultura de crecimiento de este tipo. Generar conversación interna sobre esto es vital para promoverlo, ya que la falta de conversaciones es directamente proporcional a la visibilidad y el estímulo de las personas para buscar oportunidades de desarrollo interno. Menos conversaciones de carrera significa menos progresión. Alrededor de una cuarta parte de los trabajadores, nunca han tenido una conversación sobre la progresión de su carrera con su gerente, según el estudio de Adecco “Global Workforce of the Future”.
El papel crucial de la gestión del talento en la actualidad confirma que los directores de recursos humanos seguirán creciendo en importancia. Esta tendencia, que comenzó en 2020 cuando la pandemia de COVID-19 puso el foco de atención en el departamento de RR, creó al gran director ejecutivo. Su principal trabajo será estar cerca de las personas, entender y responder a sus necesidades. En general, gestionar bien el talento es crucial para las empresas que desean mantenerse resistentes frente a los obstáculos económicos y de cualquier otro tipo.
5. Empleo sostenible, o cuando la sostenibilidad se hace cargo de la estrategia de la fuerza laboral:
Bajo la filosofía del ahorro, el incremento del costo de la energía y las interrupciones de la cadena de suministro; la inversión en la circularidad de la fuerza laboral se convertirá en un imperativo en el 2023, conectar la rentabilidad y el propósito de los trabajadores permitirá a las organizaciones ir más allá de un gran proceso de incorporación, comedores maravillosos u ofertas de capacitación integrales para articular prácticas reales de empleo sostenible.
6.
El trabajo de agencia es una alternativa de empleo sostenible en sí mismo, ya que además de servir como un medio para lograr un empleo y una empleabilidad sostenibles, también conduce al progreso hacia otras opciones de empleo sostenible. Es por eso que las regulaciones adecuadas son tan cruciales para las agencias acreditadas, los trabajadores y la sociedad en general. En 2023 se prevé un mayor enfoque en la aplicación efectiva de las políticas del mercado laboral para proteger todas las diversas formas de trabajo, ahí es donde se puede hacer la verdadera diferencia.
7. Nuevos factores de forma: Web 3, DAO y metaverso:
Estas formas de organizaciones autónomas descentralizadas están sacudiendo al mundo laboral, casi la mitad (46%) de los trabajadores de la Generación Z creen que el Metaverso se convertirá en parte de su trabajo en el futuro, y quizás lo más importante es que desean trabajar en el Metaverso. Si bien, los DAO son un concepto menos familiar, el 67% de los trabajadores de la Generación Z ya han trabajado en uno o están considerando hacerlo. Los DAO marcan otro paso en el poder creciente del individuo para trabajar cuando, donde y para quien quiera.
El gran reto para las empresas será mantenerse atentas a estas tendencias claves, que pueden conducir a una mayor retención del talento y una fuerza laboral más feliz en general, de cara a este nuevo año.
Los ciudadanos pueden incurrir en distintas infracciones que son sancionadas por el CNE. La más frecuente es no acudir a votar, que tiene una multa de USD 45, aunque hay algunas excepciones.
Las próximas elecciones serán el 5 de febrero de 2023. Sin embargo, los ciudadanos enfrentan una serie de sanciones por las infracciones, entre las que se incluye la multa por no votar.
La Constitución establece que, aunque el voto es un derecho, es también una obligación de los ciudadanos. Por ello, impone una multa a quienes no vayan a votar, equivalente al 10% de un salario básico. Es decir que para las elecciones de 2023, esa sanción será de USD 45.
No incurren en la multa por no votar: Quienes no pueden votar por mandato legal, como las personas con sentencia ejecutoriada. Quienes no pudieren votar por motivo de salud o por impedimento físico, con un certificado de un médico.
Quienes hayan sufrido calamidad doméstica grave ocurrida en el día de las elecciones o hasta ocho días antes. Quienes, en el día de las elecciones, se ausenten o lleguen al país, así como aquellos que se encuentren fuera del territorio nacional.
Quienes por tener no están a obligados a votar (voto facultativo), como los menores de 18 años y los mayores de 65, o los miembros de la Policía y las Fuerzas Armadas Después de las elecciones, para los trámites públicos se re-
querirá la última versión del certificado de votación.
Por lo que si usted no acudió a votar, deberá acercarse a las delegaciones provinciales del
Consejo Nacional Electoral (CNE) para justificar su ausencia o pagar la multa. Sin embargo, la multa por no votar no es la única que enfrentan los ciudadanos. El Código de la De-
mocracia establece una serie de infracciones en las que pueden incurrir los ciudadanos antes y después de las elecciones.
Los denunciantes aseguran que los otros candidatos “usan recursos económicos propios y se aúpan de organizaciones políticas para llegar al CPCCS” La campaña a los aspirantes a ocupar un lugar en el Consejo de Participación Ciudadana transcurre entre respaldos políticos y la autopromoción.
Los nuevos miembros del organismo serán electos el 5 de febrero. El problema es que distintas normas electorales prohíben a los partidos o movimientos políticos realizar actos de proselitismo a favor de los candidatos al Consejo.
Ellos, además, no pueden invertir recursos propios o privados en la promoción de sus candidaturas. Esa tarea es asumida por el Consejo Nacional Electoral (CNE), con recursos públicos.
La normativa, que ya está vigente, promueve la igualdad salarial entre hombres y mujeres en las empresas y la licencia de maternidad compartida.
La Ley de Economía Violeta, que entró en vigencia el 20 de enero de 2022, trae diversos cambios para las mujeres en Ecuador, en el ámbito laboral. Un punto contradictorio dentro de la ley, aprobada por la Asamblea Nacional, es la reducción de la licencia de lactancia a 12 meses. Un fallo de la Corte Constitucional lo había aumentado a 15 meses.
En esta guía presentamos siete medidas que deberán implementar las empresas para fomentar la igualdad de género y evitar cualquier tipo de discriminación.
El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, fue hoy recibido en audiencia en el Vaticano por el papa Francisco, a quien, entre otras cosas, obsequió con un retrato de la Virgen de Guadalupe realizado por un preso en rehabilitación.
El encuentro entre ambos tuvo lugar en el Palacio Apostólico y pudieron hablar a puerta cerrada durante 50 minutos, desde las 9:25 horas hasta las 10:15 (8:25-9:15 GMT).
Luego se produjo el saludo y la presentación de la delegación ecuatoriana, entre la que estaba la esposa del presidente, María de Lourdes Alcívar, y el tradicional intercambio de regalos.
El mandatario ecuatoriano obsequió al pontífice con un retrato de la Virgen de Guadalupe, patrona de América, realizado por un preso menor de edad y en rehabilitación.
Lasso también le hizo entrega de una bufanda de pelo de alpaca no sacrificada y de una escultura metálica de un colibrí realizada por artesanos de Ecuador, un país que Francisco visitó en julio de 2015. Este último fue un presente «personal» de la primera dama.
Por su parte el papa, ayudado por un bastón por sus problemas de rodilla, regaló a Lasso algunos de sus documentos pontificios, su Mensaje para la Paz de 2023, el Documento sobre la Fraternidad Humana, sobre la convivencia entre cristianos y musulmanes, y el libro «Statio Orbis» publicado en pandemia, en marzo de 2020.
Ademas el pontífice le hizo entrega de una placa de loza que representa la construcción de la basílica de San Pedro.
Posteriormente, Lasso se reunión con el secretario de Es-
tado vaticano, Pietro Parolin, y con el secretario para las Relaciones con los Estados, Paul Richard Gallagher, según confirmó la Santa Sede en un escueto comunicado.
En esta audiencia «cordial» se produjo «un fructífero intercambio sobre la situación política y social de la región con atención hacia los esfuerzos dirigidos a favorecer el desarrollo» y «promover la paz».
Pero también se abordaron «temas de interés común» como «la defensa de la vida, el cuidado de la infancia, la reforma del sistema penitenciario, el respeto de las poblaciones indígenas y de su cultura, así como la protección del ambiente», reza el comunicado.
Además se ha «manifestado complacimiento por la contribución que la Iglesia ofrece en Ecuador en «la educación, la salud, la promoción de los valores humanos y espirituales y en el
campo de las actividades caritativas».
Y se subrayó «la importancia de un dialogo sincero y permanente entre la Iglesia y el Estado para enfrentar los desafíos fundamentales de la sociedad».
El presidente concluye con este audiencia con el papa una gira que le ha llevado por España y por Suiza, adonde acudió para participar en el Foro Económico Mundial de Davos.
La presidenta del Consejo Nacional Electoral, Diana Atamaint, condenó enérgicamente los actos violentos que han atentado en contra de la vida e integridad de candidatos que participan en los comicios y expresó su solidaridad con las familias y las organizaciones políticas a las que pertenecen las víctimas.
La última víctima fue Julio César Farachio Drouet, aspirante a la Alcaldía de Salinas, que fue asesinado la tarde del sábado 21 de enero, cuando realizaba actividad proselitista en José Luis Tamayo, una parroquia que está entre La Libertad y Salinas. Versiones de la Policía indicaron que dos hombres en una moto se acercaron y le propinaron disparos. Tras eso huyeron
del sitio. Este domingo, la Policía Nacional localizó y capturó al supuesto autor intelectual del asesinato.
“Nuestro trabajo eficiente, comprometido con la democracia del país, lamentablemente está siendo empañado por algunos acontecimientos que han cobrado vidas de candidatos y otros que han sido agredidos por la delincuencia organizada. Con mucho pesar, me solidarizo con las familias de las víctimas de este flagelo, así como a cada organización a la que pertenecen”, apuntó en su discurso de inauguración del segundo simulacro electoral, este domingo en la Universidad Politécnica Salesiana, en Quito y que fue replicado en las 24 provincias del país.
Augusto de la Torre, quien preside la Comisión Interdisciplinaria para la elaboración de un proyecto de reforma del Sistema de Pensiones IVM del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) creada el 10 de enero, explica cuál es la hoja de ruta de dicha Comisión y la necesidad impostergable de realizar cambios en los parámetros y la administración en el sistema de pensiones. Asegura que frente a la realidad actual del sistema de pensiones, el no hacer nada equivaldría a dejar que este colapse.
Y que todos los diagnósticos coinciden en que el sistema tiene un problema de insolvencia actuarial. Lo único que no se sabe con certeza es cuándo el problema actuarial, que es a largo plazo, se convertirá en un problema de caja, es decir inmediato.
¿Ha habido avances en la nueva Comisión, puede compartirnos iniciales resultados?
Hemos tenido ya una buena cantidad de reuniones y pensamos celebrar reuniones de tres tipos. Las primeras han sido internas, las que tienen como principal propósito dialogar con los comisionados para tener un mínimo de entendimiento del sistema de pensiones y las posibles reformas. Vamos a tener una reunión con una comisión similar a la nuestra pero de Uruguay, que acaba de pasar por un proceso parecido. Hemos pedido al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que nos ayude haciendo el contacto. Dentro de estas reuniones internas también hemos discutido un excelente estudio que han realizado los técnicos del IESS. Un segundo tipo de reuniones son las especializadas, en las que están los más técnicos del grupo para discutir temas de números, analizar la data. Un tercer tipo de reuniones, que no hemos empezado aún, son las de consulta con la sociedad civil.
¿Los miembros de la Comisión son técnicos o cuál fue el criterio que llevó a su selección?
Había dos opciones. La primera era formar una comisión con personal solo técnico. La ventaja en ese caso hubiese sido que todos hablarían el mismo idioma; pero la desventaja, que estarían como en una burbuja y solo conversarían entre ellos. El otro modelo de Comisión, que a mi me gusta más y que es la que se escogió, fue tener comisionados más diversos pero con una buena secretaría técnica. Así los comisionados ayudan a canalizar distintas visiones y opiniones. Los actuales miembros tienen diversidad territorial, de profesiones, de edades, de género, de origen étnico. Ellos nos han dado visiones diversas. Por ejemplo, uno de ellos nos explicaba cómo las personas pobres en los territorios piensan sobre su protección en la vejez, la importancia de las remesas, el núcleo familiar y el bono de desarrollo. Otra de las comisionadas decía que para ella no era atractivo afiliarse al IESS y tener la totalidad de los beneficios: salud, pensiones y seguridad, reserva, desempleo. Para ella sería una posibilidad afiliarse solo a pensiones, aunque tiene dudas sobre la viabilidad a futuro. A salud, preferiría no hacerlo. Esas cosas no las ven los técnicos.
¿Ya se puede hablar de un diagnóstico? La Mesa de Estudios ha dicho que el fondo de pensiones podría durar diez años. ¿Ustedes también lo ven así?
Hay varios diagnósticos que llegan a distintas conclusiones sobre la vida del fondo, según los presupuestos que se utilicen. Pero todos convergen en la idea que el sistema está actuarialmente
insolvente. La diferencia entre unos y otros radica en determinar qué tan rápido el problema actuarial se va a convertir en un problema de caja. Actualmente el sistema de salud ya tiene problemas de caja al rojo vivo, hay problemas en servicios, retraso en pagos. El de pensiones no está en la superficie, pero está empezando a aflorar. El fondo de pensiones tiene $ 5.000 millones, cantidad que equivale a un año de pago de pensiones. Se debe establecer si esos dineros se pueden usar o no de manera inmediata. En el diagnóstico que hicimos con el Banco Mundial (BM) pudimos determinar que más de la mitad está invertido en préstamos hipotecarios, que no se pueden recuperar inmediatamente. Otra parte está en bonos del Gobierno, pero si se quisiera recuperar liquidez deberían venderlos con descuento. Por ello en ese estudio nos aventuramos a decir que el fondo tenía dos o tres años de vida. En este sentido, hay que hacer la reforma ya. Si la hacemos este año o el próximo, estamos aún a tiempo.
¿Cuáles son las opciones de estructura del sistema que se está pensando?
Al momento de pensar en la reforma, la pregunta que debemos hacernos todos es si queremos una estructura administrativa diferente a la actual. Y si la respuesta es positiva, ahí viene otra pregunta: vale o no la pena separar al sistema de pensiones del sistema de salud. Nuestra actual estructura genera problemas para quienes por ejemplo quieren afiliarse al sistema de pensiones, pero no al de salud.
¿Usted ha hablado de una estructura multipilar del sistema de pensiones, a qué se refiere y se podría aplicar al ecuatoriano?
En la experiencia internacional, lo que se ha aprendido es que los extremos no son buenos. Por ejemplo, en Chile había un sistema de un solo pilar de ahorro individual, nosotros tenemos un sistema con un solo pilar de reparto. Ambos son extremos. Otros países como Costa Rica, Uruguay o Estados Unidos tienen sistemas multipilares que incluyen incentivos para el ahorro. En el Ecuador deberíamos tener, además, un pilar para la atención asistencial, porque es conocido el problema de informalidad. Cómo se administren todos estos sistemas, es otra cosa. Por ejemplo, el asistencial podría administrarlo el Estado, vía impuestos; el sistema de pensiones en general, una entidad especializada en pensiones.
Al hablar de que una entidad de pensiones podría ser la que administre, ¿estamos abriendo la puerta a una posible privatización del IESS?
No, ni de lejos. Si el Estado construye una carretera, pero para ello contrata una empresa privada para construirla no es privatización.
No sería privatización, pero si en cambio se concesiona la carretera y se permite el cobro de una tarifa, podría parecer privatización.
No se trata de privatizar y hay que tener mucho cuidado en qué vamos a proponer, para que no sea interpretado, porque en realidad no va a ser así, como una privatización. Para mí el sistema de pensiones es público por definición.
Muchos ciudadanos se preguntan si será necesario aumentar años, los aportes o cambiar el cálculo de pensiones. ¿Es así y cuáles serían las razones?
Si no lo hacemos, el sistema no va a poder pagar las pensiones a futuro y le vamos a pasar la cuenta a los jóvenes. No hacer nada equivale a dejar que el sistema quiebre. Lo que hay que hacer, obviamente va a implicar reformas a los parámetros del sistema. Hay que recalibrar los parámetros porque el sistema que tenemos se hizo cuando teníamos una población más joven. Cuando había más de 10 aportantes al sistema, pero ahora solo tenemos 5,5 por cada jubilado. En 2010 existían 200.000 jubilados, ahora tenemos 500.000 jubilados.
¿El cambio de parámetros se hará como medidas de shock o habría un periodo extendido?
Toda reforma pensional respeta los derechos adquiridos, no puede ser un cambio de shock. Si tienes un jubilado que ya recibe su pensión, eso no se puede quitar. Pero el tema es dónde trazas la línea para que empiecen las nuevas reglas. Típicamente lo que he visto en sistemas que han cambiado como norma son dos o tres años. Si estás a seis años a jubilarte, pero ya has contribuido 20 años, se debe reconocer lo que ya contribuiste. Las reformas entran en vigencia de manera gradual. Supongamos que se decide que Ecuador quiere ir a tomar en cuenta no los 5 mejores, sino los 20 años de salarios. Cada año se va aumentando el número de años. Estos cambios se deben hacer técnicamente, hay que hacer las corridas para ver si producen el efecto deseado. El efecto deseado es tener un sistema de pensiones financiado, viable financiera y fiscalmente, sostenible, equitativo, creíble y que genere expectativa de tener una pensión razonable en tu vejez.
Desde los trabajadores se sostiene que el problema del IESS no es que no alcance el dinero, sino que el Estado no ha cumplido con sus contribuciones y que hay deudas muy fuertes. ¿Cómo están pensado el cumplimiento del Estado de estas deudas? Es cierto que la deuda que el fisco no ha docu-
mentado y que no está reconocida es parte del problema. También es cierto que ha habido errores de gestión que pueden haber agravado la situación. Lo que no es cierto es que si se reconoce y pagan las deudas todos los problemas se arreglan. De hecho, la Comisión seguramente recomendará que lo más pronto posible el Ministerio y el IESS se pongan de acuerdo en el tamaño de la deuda y que haya un plan de pagos. Nosotros necesitamos esos números para poder incorporarlos a nuestro análisis.
¿Cómo ve la viabilidad política, siendo el tema del IESS tan sensible y con la debilidad del Gobierno?
La viabilidad política de cualquier cosa en el Ecuador es muy delicada. Esperaría que nos demos cuenta que no hacer nada equivale al matarle al sistema de pensiones. Entonces hay dos tensiones: reformar es políticamente inviable -dice alguna gente-, porque no hay acuerdo político; pero también es inviable que el sistema reviente. Lo que la comisión va a hacer no es vinculante, pero tenemos la esperanza que la propuesta va a ser resultado de un proceso de diálogo técnicamente bien armado, y transparente, para que tenga legitimidad, y haya más grupos de la sociedad que le pongan presión al sistema político a fin de que no dejen que el sistema se caiga.
¿Cuándo empiezan las consultas a la sociedad?
Aún estamos afinando la manera de abrir un espacio con otros sectores que quieran participar. Esperamos empezarlas en febrero. Estamos confeccionando una lista de grupos que queremos invitarles a reunirse con nosotros. Queremos hacer consultas en Quito, Guayaquil y Cuenca y quizás en otras ciudades. Estamos pidiendo la colaboración de universidades.
¿Las discusiones serán abiertas? ¿Se las podrá conocer en directo o ya los resultados?
Los resultados principalmente. Hay que encontrar un balance apropiado para que haya franqueza, civilidad y transparencia en la conversación. Lo que hemos propuesto es que las reuniones de consulta sigan las normas Chatham House. La idea es que la conversación se hace en una sala a puerta cerrada para que la gente pueda hablar con libertad y francamente, pero cuando se termina, los participantes pueden hablar con quienes quieran, y pueden describir los temas que se discutieron. La única condición es que al hablarlo no se personalice de dónde vinieron las diversas opiniones.
El eje principal de la vía La Bramadora - Santa María es atendido por la Prefectura de Manabí, con trabajos de mantenimiento a nivel de bacheo asfáltico, en 27,39 kilómetros, beneficiando a 25 mil habitantes; obra que además está dentro de un proceso de mantenimiento asfáltico para varias vías del cantón El Carmen.
Esta es una obra de integración para los habitantes de esta zona manabita, quienes en años anteriores se tomaban más tiempo para llegar a la Bramadora y la parroquia Santa María.
Dentro de ese eje en el tramo desde la Palizada - El Pintado, se está transportando material de base para mejorar la estructura vial, ya que ese tramo se encon-
traba en mal estado.
Estos trabajos fueron contratados con el Consorcio DACE Construye, con un monto de $670846,29+Iva.
Técnicos, obreros y maquinarias de la Prefectura de Manabí, realizan el mantenimiento de la vía La Pita- Palmital de 2,5 kilómetros, beneficiando agricultores de esta zona productiva del cantón Jipijapa.
Con una inversión de 36.331,16 dólares, la entidad provincial ejecuta por administración directa la ampliación, cortes de talud y desalojo, con una excavadora y dos volquetas.
Esta arteria vial mejora la conectividad rural, la cual es utilizada por productores que en motos y carros, sacan sus cosechas a la cabecera cantonal, en especial en época invernal.
La madrugada de este sábado 21 de enero, en la calle 14 y avenida 11, fue asesinado un hombre de varias puñaladas.
La víctima fue identificada por los agentes policiales como Andrés Eduardo García Ochoa.
Se conoció que García llegó al lugar a bordo de una motocicleta, donde al parecer luego de una discusión con otras personas fue asesinado de varias puñaladas en su cuerpo. Al lugar llegaron los agentes policiales para tomar procedimiento y posteriormente trasladar al fallecido hasta el centro forense de Manta.
El candidato a alcalde de Salinas quedó tendido, en medio de un charco de sangre, en plena zona céntrica de esa parroquia del cantón Salinas.
Andaba de pantaloneta azul y una camisa de color celeste.
Versiones preliminares de la Policía indican que dos hombres en una moto se acercaron y le propinaron disparos. Tras eso, huyeron del sitio.
Los hombres dejaron tirada la moto en otro sector y tomaron un taxi para escapar.
Era un abogado litigante reconocido en la península de Santa Elena, que en estas elecciones estaba participando por la alianza 2-3-35.
No era su primera competencia en la política. En los anteriores comicios fue aspirante a asambleísta por Santa Elena. En esa oportunidad fue por el Movimiento Justicia Social.
Farachio, de 45 años, se había presentado como una candidato de puertas abiertas y se había opuesto a algunas medidas del actual municipio, y planteaba crear una policía municipal.
Él era un abogado litigante que estaba activo con algunos casos. Trataba casos de asuntos civiles, penales, tránsito, laborales, niñez y adolescencia, violencia intrafamiliar. Su despacho estaba en el sector Mirador Costa de Oro.
En los últimos días estuvo en audiencias en Guayaquil y Machala.
Julio César Farachio Drouet era hijo de un exfutbolista uruguayo que llegó al país, se lesionó en una pierna y se dedicó a la parte
empresarial. Él trajo a unos futbolistas para que jueguen en el país. Su madre, que era de Santa Elena, murió cuando él tenía 9 años.
En su página se presentaba como activista político y vigilante para denunciar y com-
En la audiencia de juzgamiento, que concluyó, luego de varias reinstalaciones, la tarde de este martes 17 de enero en la Unidad Judicial Albán Borja, el fiscal de la Unidad de Personas y Garantías, Víctor Altamirano Cartagena, presentó como pruebas: el protocolo de autopsia, el acta de levantamiento de cadáver, los informes de inspección ocular técnico y de investigaciones, elaborados por la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida y Muertes Violentas (Dinased).
A estas se sumaron los informes de reconocimiento del lugar y de reconstrucción de los hechos, el de balística, el de cotejamiento y de trayectoria (del arma de fuego y las balas que fueron extraídas del vehículo y de la víctima), el de la pericia de identidad humana y confronte fisionómico (comparación de fotos y videos de los pro-
la corrupción en Santa Elena.
Antes de ser abogado se dedicó a varios emprendimientos. Uno de ellos fue un restaurante de milanesas en el cantón La Libertad.
cesados) y de antropología forense, la de gravados y marcas seriales de los vehículos utilizados en el hecho (dos automotores y una motocicleta), versiones de los procesados y la denuncia del hermano del occiso.
Finalmente diecisiete personas fueron llamadas por Fiscalía para dar su testimonio, entre ellos, los agentes aprehensores, investigadores y peritos.
Los jueces del Tribunal, conformado por Allison Ramírez, Francisco Dávila y Carlos Churta acogieron las pruebas justificadas legalmente por Fiscalía y emitieron la, en el grado de cómplice, de diecisiete años y cuatro meses de prisión para Aarón Andrés A. C., además del pago de 666,5 salarios básicos unificados (299.925 dólares) y de 100.000 dólares como reparación integral a los familiares de la víctima.