DIARIO DIGITAL EL MANABA LUNES 4 DE ABRIL DEL 2022

Page 1

El Manaba D I A R I O

PORTOVIEJO Año 8 - Número - 02424

Transformar los sistemas Pág 5 agroalimentarios, decidió la 37ava. Conferencia Regional de la FAO que concluyó en Quito

LUNES 4 DE ABRIL DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Inician las obras de regeneración en 9 manzanas del centro de Portoviejo Este viernes 8 de abril iniciarán los trabajos que sumarán más de 28 mil metros cuadrados de regeneración urbana en el centro de la capital manabita. El Municipio de Portoviejo inicia su intervención en esta importante zona luego del dilatado proceso que llevó a cabo la empresa eléctrica CNEL, responsable del Plan Priza

El gobierno Nacional emprende acciones para atender situación en centro de privación de libertad de Turi Pág 3

Mesa Técnica 1 resuelve medidas urgentes para enfrentar daño en el acueducto La Esperanza-El Aromo La Mesa Técnica 1 del COE Provincial se reunió este domingo 3 de abril, para establecer acciones urgentes ante el daño ocurrido en la tubería del Acueducto Multipropósito La Esperanza-El Aromo, que cumple la función de transportar agua a Manta, Montecristi y Jaramijó y que provocó el desabastecimiento del líquido vital en estos tres cantones. Pág 7


2

El Manaba

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 4 DE ABRIL DEL 2022

Vacunate por ti y por tu familia

Al Día

Inician las obras de regeneración en 9 manzanas del centro de Portoviejo Este viernes 8 de abril iniciarán los trabajos que sumarán más de 28 mil metros cuadrados de regeneración urbana en el centro de la capital manabita. El Municipio de Portoviejo inicia su intervención en esta importante zona luego del dilatado proceso que llevó a cabo la empresa eléctrica CNEL, responsable del Plan Priza. Con la adjudicación municipal del contrato, iniciarán de inmediato las obras que invertirán $1,9 millones para una regeneración integral de las manzanas comprendidas entre las calles Olmedo, Sucre, 18 de Octubre y Pedro Gual. Se trata de un área icónica para el comercio local y la que fue considerada “Zona Cero” de las catastróficas afectaciones del 16A.

Las obras incluyen adoquinamiento, asfalto en vías, mobiliario urbano, señalética urbana y vial, arborización, ciclovía, estacionamiento y más. Se intervendrán 28.489,87 metros cuadrados para beneficiar directamente a 5.913 ciudadanos y 238.430 de forma indirecta. Se prevé que se generen alrededor de 200 empleos directos y 200 indirectos durante la construcción. Más regeneración Los nuevos trabajos sumarán ocho hectáreas regeneradas en el centro de Portoviejo.

El Manaba

Ya en 2018 el municipio de Portoviejo demostró una alta solvencia técnica con la regeneración de 11 manzanas que incluyó calles como Rocafuerte, Morales, Olmedo, Ricaurte, Sucre, Colón, Quiroga, Chile y Bolívar.

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

DIRECCION;

COORDINADOR:

LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA

PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

Anteriormente se intervinieron 8,8 hectáreas y junto al moderno parque Las Vegas (10,5 ha), suman más de 27,3 hectáreas con un moderno sistema de movilidad, integración urbana, amplias veredas y arbolado. Es el equivalente a 67 canchas profesionales de fútbol

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

TELÉFONO: 2 631 834


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 4 DE ABRIL DEL 2022

El Manaba

3

Vacunate por ti y por tu familia El gobierno Nacional emprende acciones inmediatas e integrales para atender situación en centro de privación de libertad de Turi Tras las alteraciones en el orden interno del Centro de Privación de Libertad (CPL) Azuay N.° 1, de Turi, ocurridas durante la madrugada de este domingo 3 de abril, el Gobierno Nacional actuó de forma inmediata e integral a fin de contener la irracionalidad y radicalismo dentro del Centro; y devolver el orden y la paz en estricto respeto de los Derechos Humanos. Durante una rueda de prensa, las autoridades gubernamentales brindaron detalles de las acciones de intervención ejecutadas.

El ministro del Interior, Patricio Carrillo, informó que una vez conocido el suceso se activó inmediatamente la atención gubernamental. Efectivos de la Policía Nacional (PN) y Fuerzas Armadas (FF. AA.) han sido desplegados para mantener la seguridad interna y externa del lugar. Y lamentó que, de momento, se ha identificado 12 víctimas; por lo que extendió de parte del presidente de la República, Guillermo Lasso, y del Gobierno las condolencias a los familiares de las personas privadas de libertad que –lastimosamente– fallecieron hoy “en esta guerra irracional de quienes no entienden que la democracia es vivir en paz”. Indicó que, desde el Gobierno del Encuentro, se están haciendo todos los esfuerzos que corresponden a un accionar interinstitucional: “Este es un tema de Estado, no es una respuesta correspondiente a una sola institución. Por ello ha tomado un par de horas este nivel de coordinación”, aseguró Carrillo al reiterar que la principal lucha es –siempre– contra la corrupción que existe en los centros penitenciarios. El director del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI), Pablo Ramírez, detalló que inmediatamente al suscitarse las alteraciones en el CPL de Azuay N° 1 se articuló una coordinación interinstitucional con la Cruz Roja, el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) para brindar atención móvil a los afectados. A más del levantamiento de información técnica realizado entre la Fiscalía General del Estado y la SNAI. “Inmediatamente se evacuaron y pu-

sieron a buen recaudo a 90 personas privadas de libertad de este centro, 10 de ellas estaban heridas y fueron ya atendidas”, señaló al explicar que aún permanecen 5 ambulancias en los exteriores del lugar para prever posibles eventualidades. Por su parte, la secretaría de Derechos Humanos, Bernarda Ordóñez, aseguró que, desde el Directorio del Organismo Técnico, el eje social del Sistema Penitenciario, se han desplegado algunas acciones como: traslado de equipo especializado desde Guayaquil y Loja para brindar atención a los familiares de las personas privadas de libertad y en cuanto se dé las evacuaciones de los fallecidos se accionaran los protocolos correspondientes para la entrega de los cuerpos. “La logística de los féretros será asumida por esta cartera de Estado y todo lo que necesiten los familiares de las personas privadas de libertad”, afirmó al resaltar que desde el Gobierno del Encuentro se ha venido trabajando –sin descanso– para solventar esta crisis del Sistema Penitenciario “que es producto del olvido de muchos años del Estado y ahora estamos aquí en primera fila para brindar todo el contingente que sea necesario”.

nicación (Segcom), Eduardo Bonilla, señaló que se están tomando acciones inmediatas y contundentes que no se pueden revelar por motivos de seguridad: “En las próximas horas se informará lo que se aplique, que con certeza será diferente a lo accionado anteriormente”. Desde su cuenta de Twitter, también apuntó que “desde las redes de Segcom estamos compartiendo información actualizada. Hacemos un llamado a informarse a través de canales oficiales”.

Además el ministro Carillo informó: “Hemos decidido ya algunas acciones a ejecutarse, dentro de un plan y una gran estrategia que cada dos horas continuaremos informando”. En esta línea el secretario General de Comu-

De esta manera, el Gobierno Nacional despliega todo el contingente necesario para precautelar el bienestar de las personas privadas de libertad en todos los centros de privación de libertad del país.


4

El Manaba

LUNES 4 FR ABRIL DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Actualidad

Vacunate por ti y por tu familia

Martha y Pedro viven el cambio con la reconstrucción de la Avenida 206 de Manta “Aquí los menos atendidos éramos nosotros”, dice Martha Parrales, quien por más de 30 años ha vivido en la avenida 206 del barrio María Auxiliadora 1.

La moradora afirma que pasaron muchos años en que “solo podíamos entrar y salir por un lado de la calle. Muchas administraciones pasaron hasta que llegó la Alcaldía Ciudadana”, agrega doña Martha. Allí la calzada mixta, un tramo de adoquín y otro de asfalto, había culminado su vida útil al presentar un alto desgaste, evidenciado por personal técnico. Pedro Quijije Moreira, morador del barrio por casi cuatro décadas, dice que esta calle al ser pavimentada dará seguridad a las personas que habitan las casas existentes en la avenida 206, entre las calles 304 a 307. Así como quienes diariamente circulan por el lugar. Además brinda más facilidades para que lleguen clientes a las tiendas y comercios, dedicados sobre todo a la venta de productos plásticos, y un comedor que desarrolla su actividad en esta vía, asegura Quijije. LA OBRA La calle tendrá un acabado con pavimentación de hormigón, aceras y bordillos. Los trabajos iniciaron este 30 de

marzo con el retiro del piso existente, corte, excavación y desalojo de tierra

para proceder al mejoramiento de suelo y cumplimiento de las normas

técnicas constructivas.

REPRESENTANTES DE LA ASAMBLEA DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SE ELIGIERON CON APOYO TÉCNICO Y LOGÍSTICO DEL CNE Entre el 28 de marzo y el 1 de abril el Consejo Nacional Electoral (CNE) colaboró, con apoyo técnico y logístico, en la elección de los representantes de la Asamblea del Sistema de Educación Superior. En la sede Matriz del CNE, en Quito, se instalaron seis Colegios Electorales, con delegados de las Instituciones de Educación Superior. En total, se eligieron a 10 representantes de Estudiantes de Universidades Públicas; de Rectores de Institutos Superiores y Conversatorios; así como de Servidores y Trabajadores Universitarios y Politécnicos. Otros cuatro Colegios Electorales, en los que se debía elegir a ocho representantes, se suspendieron por falta de asistentes. El informe sobre el desarrollo de este proceso será conocido por el Pleno del CNE.


Manabí

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 4 DE ABRIL DEL 2022

El Manaba

5

Vacunate por ti y por tu familia Transformar los sistemas agroalimentarios, decidió la 37ava. Conferencia Regional de la FAO que concluyó en Quito Los 33 representantes de los estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) para América Latina y el Caribe analizaron en Quito las acciones que realizarán en los próximos dos años, para transformar los sistemas agroalimentarios de la región para que sean más sostenibles, resilientes y sostenibles. Durante cinco días los asistentes analizaron las cuatro áreas de trabajo de la FAO, aprobados en el Marco Estratégico de la entidad para el periodo 2022-2031: Mejor Ambiente, Mejor Producción, Mejor Nutrición y Mejor Vida. QU Dongyu, director General de la FAO, consideró que estos cuatro puntos pueden ayudar a los países a salir de la situación actual, generada por la pandemia de la Covid-19, el incremento de los precios de los alimentos y los fertilizantes, así como la crisis climática, y la deforestación, que provocan inseguridad alimentaria. Según QU Dongyu la Conferencia trató las innovaciones que permitirán aprovechar la ciencia y tecnología, además de la asociatividad para enfrentar los desafíos y transformar los sistemas agroalimentarios. Invitó a todos a empoderarse de la tecnología y a apropiarse de los compromisos adquiridos.

“Ecuador se ha hecho más famoso en el mundo de la FAO”, dijo QU Dongyu en referencia a la organización de la 37ava. Conferencia Regional que se efectuó en Ecuador, luego de 73 años. El ministro de Agricultura y Ga-

CNE APROBÓ CREACIÓN DE 20 ZONAS ELECTORALES EN CINCO PROVINCIAS PARA LAS ELECCIONES 2023 El Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó, este 1 de abril del 2022, la creación de 20 zonas electorales en Azuay (1), Cañar (1), Esmeraldas (10), Loja (4) y Manabí (4) de cara a las Elecciones Seccionales y del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS). El objetivo del órgano electoral es acercar el lugar de votación a la residencia de los electores, facilitando el ejercicio del derecho al sufragio. De las 20 zonas electorales creadas, tres son urbanas y 17 rurales.

nadería, y a la vez Presidente de la Conferencia Regional, Pedro Álava, agradeció al presidente de la República, Guillermo Lasso Mendoza, y al vicepresidente, Alfredo Borrero, por el apoyo brindado para la realización

de este evento. Además, agradeció a todos los participantes y a quienes compartieron sus experiencias y conocimientos para enriquecer las discusiones dadas estos días.


6

El Manaba

LUNES 4 DE ABRIL DEL 2022

D EPORTES I

www.diarioelmanaba.com.ec

Fechas y horas confirmadas de todos los partidos del mundial de Qatar 2022 La FIFA ya publicó en su página oficial todas las fechas de los partidos de fase de grupos, octavos, cuartos de final, semifinales y la final, con sus respectivas fechas y horarios. El último partido por la copa del mundo se jugará domingo 18 de diciembre, a las 10:00 en el estadio Lusail. La fiesta del mundial está próxima a empezar el 21 de noviembre de este año con el partido inicial por el Grupo A entre Senegal y Holanda que se jugará a las 05:00 (hora de Ecuador) en el estadio Al Thumama. Aunque la inauguración del evento se dará antes del partido más esperado en el que Qatar se enfrentará a la ‘La Tri’ en el estado Al Bayt, en la ciudad de Jor a las 11:00. Presentamos el calendario de todo el mundial de Qatar 2022: Grupo A Senegal vs. Países Bajos Lunes 21 de noviembre, 05:00 Estadio Al Thumama Catar vs. Ecuador Lunes 21 de noviembre, 11:00 Estadio Al Bayt Catar vs. Senegal Viernes 25 de noviembre, 08:00 Estadio Al Thumama Países Bajos vs. Ecuador Viernes 25 de noviembre, 11:00 Estadio Khalifa Países Bajos vs. Catar Martes 29 de noviembre, 10:00 Estadio Al Bayt Ecuador vs. Senegal Martes 29 de noviembre, 10:00 Estadio Khalifa Grupo B Inglaterra vs. Irán Lunes 21 de noviembre, 08:00 Estadio Khalifa Estados Unidos vs. Gales-Escocia/Ucrania Lunes 21 de noviembre, 14:00 Estadio Ahmad Bin Ali Gales-Escocia/Ucrania vs. Irán Viernes 25 de noviembre, 05:00 Estadio Ahmad Bin Ali Inglaterra vs. Estados Unidos Viernes 25 de noviembre, 14:00 Estadio Al Bayt Gales-Escocia/Ucrania vs. Inglaterra Martes 29 de noviembre, 14:00 Estadio Ahmad Bin Ali Irán vs. Estados Unidos Martes 20 de noviembre, 14:00 Estadio Estadio Al Thumama Grupo C Argentina vs. Arabia Saudita Martes 22 de noviembre, 05:00 Estadio Lusail México vs. Polonia Martes 22 de noviembre, 11:00 Estadio 974 Polonia vs. Arabia Saudita Sábado 26 de noviembre, 08:00 Estadio Ciudad de la Educación Argentina vs. México Sábado 26 de noviembre, 14:00 Estadio Lusail Polonia vs. Argentina Miércoles 30 de noviembre, 14:00 Estadio 974 Arabia Saudita vs. México Miércoles 30 de noviembre, 14:00 Estadio Lusail Grupo D Dinamarca vs. Túnez Martes 22 de noviembre, 08:00 Estadio Ciudad de la Educación Francia vs. Australia/Emiratos-Perú Martes 22 de noviembre, 14:00 Estadio Al Janoub Túnez vs. Australia/Emiratos-Perú Sábado 26 de noviembre, 05:00 Estadio Ahmad Bin Ali Francia vs. Dinamarca Sábado 26 de noviembre, 1

Copa Mundial de Catar 2022 La marca se exhibe cerca del Centro de Exposiciones y Convenciones de Doha, donde se celebrará el sorteo de la Copa Mundial de Fútbol, en Doha, Qatar, el jueves 31 de marzo de 2022. El sorteo final se celebrará el 1 de abril. (AP Photo/Darko Bandic) (Darko Bandic/AP) 1:00 Estadio 974 Túnez vs. Francia Miércoles 30 de noviembre, 10:00 Estadio Ciudad de la Educación Australia/Emiratos-Perú vs. Dinamarca Miércoles 30 de noviembre, 10:00 Estadio Al Janoub Grupo E Alemania vs. Japón Miércoles 23 de noviembre, 08:00 Estadio Khalifa España vs. Nueva Zelanda-Costa Rica Miércoles 23 de noviembre, 11:00 Estadio Al Thumama Japón vs. Nueva Zelanda-Costa Rica Domingo 27 de noviembre, 05:00 Estadio Ahmad Bin Ali España vs. Alemania Domingo 27 de noviembre, 14:00 Estadio Al Bayt Nueva Zelanda-Costa Rica vs. Alemania Jueves 1 de diciembre, 14:00 Estadio Al Bayt Japón vs. España Jueves 1 de diciembre, 14:00 Estadio Khalifa Grupo F Marruecos vs. Croacia Miércoles 23 de noviembre, 05:00 Estadio Al Bayt Bélgica vs. Canadá Miércoles 23 de noviembre, 14:00 Estadio Ahmad Bin Ali Bélgica vs. Marruecos Domingo 27 de noviembre, 08:00 Estadio Al Thumama Croacia vs. Canadá Domingo 27 de noviembre, 11:00 Estadio Khalifa Croacia vs. Bélgica Jueves 1 de diciembre, 10:00 Estadio Ahmad Bin Ali Canadá vs. Marruecos Jueves 1 de diciembre, 10:00 Estadio Al Thumama Grupo G Suiza vs. Camerún Jueves 24 de noviembre, 05:00 Estadio Al Janoub Brasil vs. Serbia Jueves 24 de noviembre, 14:00 Estadio Lusail Camerún vs. Serbia Lunes 28 de noviembre, 05:00 Estadio Al Janoub Brasil vs. Suiza Lunes 28 de noviembre, 11:00 Estadio 974 Camerún vs. Brasil Viernes 2 de diciembre, 14:00 Estadio Lusail Serbia vs. Suiza Viernes 2 de diciembre, 1 4:00 Estadio 974 Grupo H

Uruguay vs. Corea del Sur Jueves 24 de noviembre, 08:00 Estadio Ciudad de la Educación Portugal vs. Ghana Jueves 24 de noviembre, 11:00 Estadio 974 Corea del Sur vs. Ghana Lunes 28 de noviembre, 08:00 Estadio Ciudad de la Educación Portugal vs. Uruguay Lunes 28 de noviembre, 1 4:00 Estadio Lusail Corea del Sur vs. Portugal Viernes 2 de diciembre, 10:00 Estadio Ciudad de la Educación Ghana vs. Uruguay Viernes 2 de diciembre, 10:00 Estadio Al Janoub Octavos de final 1A vs. 2B Sábado 3 de diciembre, 10:00 Estadio Khalifa 1C vs. 2D Sábado 3 de diciembre, 14:00 Estadio Ahmad Bin Ali 1D vs. 2C Domingo 4 de diciembre, 1 0:00 Estadio Al Thumama 1B vs. 2A Domingo 4 de diciembre, 14:00 Estadio Al Bayt 1E vs. 2F Lunes 5 de diciembre, 10:00 Estadio Al Janoub 1G vs. 2H Lunes 5 de diciembre, 14:00 Estadio 974 1F vs. 2E Martes 6 de diciembre, 1 0:00 Estadio Ciudad de la Educación 1H vs. 2G Martes 6 de diciembre, 14:00 Estadio Lusail Cuartos de final Ganador 53 vs. Ganador 54 Viernes 9 de diciembre, 10:00 Estadio Ciudad de la Educación Ganador 49 vs. Ganador 50 Viernes 9 de diciembre, 14:00 Estadio Lusail Ganador 55 vs. Ganador 56 Sábado 10 de diciembre, 10:00 Estadio Al Thumama Ganador 51 vs. Ganador 52 Sábado 10 de diciembre, 14:00 Estadio Al Bayt Semifinales Ganador 57 vs. Ganador 58 Martes 13 de diciembre, 14:00 Estadio Lusail Ganador 59 vs. Ganador 60 Miércoles 14 de diciembre, 14:00 Estadio Al Bayt Tercer puesto Perdedor semifinal 1 vs. Perdedor semifinal 2 Sábado 17 de diciembre, 10:00 Estadio Khalifa Final Ganador semifinal 1 vs. Ganador semifinal 2 Domingo 18 de diciembre, 10:00 Estadio Lusail


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 4 DE ABRIL DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

7

Mesa Técnica 1 resuelve medidas urgentes para enfrentar daño en el acueducto La Esperanza-El Aromo La Mesa Técnica 1 del COE Provincial se reunió este domingo 3 de abril, para establecer acciones urgentes ante el daño ocurrido en la tubería del Acueducto Multipropósito La Esperanza-El Aromo, que cumple la función de transportar agua a Manta, Montecristi y Jaramijó y que provocó el desabastecimiento del líquido vital en estos tres cantones. “El desacople de la tubería del acueducto se originó en el sitio Botija Afuera del cantón Tosagua, esto tras un deslizamiento de tierra provocado por las últimas lluvias”, indicó Carlos Wong, gerente de la liquidada Refinería del Pacífico. Ante esto, el gobernador de Manabí Juan Francisco Núñez, convocó a una reunión urgente con las partes involucradas donde se resolvió lo siguiente: - Convocatoria a los alcaldes de los 3 cantones afectados para establecer acciones emergentes. - Socialización con las comunidades cercanas al lugar del daño para que conozcan la situación real.

- Activación de las Mesas Técnicas 2 y 6. - Dotación de agua mediante tanqueros para los cantones afectados. - Se realizará el trámite del pago de la póliza de seguro del acueducto, tras ser un siniestro producido por la naturaleza. “La dotación de agua es vital para los manabitas, por ello, hemos establecido estas resoluciones de gran importancia y que serán ejecutadas urgentemente”, expresó Juan Francisco Núñez, gobernador. IMPORTANTE Desde que entró en funcionamiento el

Acueducto Multipropósito-La Esperanza en el año 2017, la Refinería del Pacífico (RDP) no ha recibido el pago por la transportación de más de 40 millones de metros cúbicos de agua que se dotan a Manta, Montecristi y Jaramijó, según Carlos Wong, gerente de la RDP. Desde mayo del 2017 hasta diciembre del 2021 se han transportado esta cantidad de millones de metros cúbicos de agua cruda a los siguientes cantones. Según información de la Refinería del Pacífico. Manta 25.516.615 millones de m3. Montecristi 6.969.762 millones de m3. Jaramijó 7.862.891 millones de m3. Además, en varias ocasiones representantes de la liquidada Refinería del Pacífico trataron de contactarse con los municipios involucrados para llegar a una solución y alertaron sobre el estado del acueducto ante un posible daño, sin embargo no recibieron respuesta de las tres alcaldías.

DIRECTORA NACIONAL DE LOS CENTROS DE MEDIACIÓN DE LA FUNCIÓN JUDICIAL VISITÓ LA PROVINCIA DE MANABÍ Con el objetivo de fortalecer el servicio de Mediación y fomentar en la ciudadanía el uso de esta alternativa de solución de conflictos, la Directora Nacional de los Centros de Mediación de la Función Judicial, Sylvia Estrella Pérez, cumplió una agenda de actividades en Manabí. Durante su visita, se reunió con el Director Provincial del Consejo de la Judicatura (CJ) de Manabí, José Verdi Cevallos, y el Director en el Ámbito Disciplinario, Shamir Briones García, con quienes coordinó el reforzamiento de acciones para promover este método de conciliación. Sylvia Estrella mencionó que su acercamiento tiene como propósito fortalecer el trabajo que se realiza en la provincia, establecer nexos de apoyo con autoridades, representantes de instituciones y otros

aliados, con el fin de sumar esfuerzos para posicionar a la Mediación como la primera opción en la resolución de diferencias o litigios a través del diálogo. Cevallos reafirmó su compromiso de trabajo para garantizar la prestación de este servicio y dio a conocer que lo realizado en Manabí, a través de los procesos de socialización, ha permitido que muchos más ciudadanos estén resolviendo sus diferencias de forma pacífica. La Directora también sostuvo conversaciones con el Gobernador de Manabí, Juan Francisco Núñez; el Alcalde de Portoviejo, Agustín Casanova; el Alcalde de Jama, Robert Castro; la fiscal provincial, Karla Vélez; el Defensor Público, Mauro Ponce, jueces y juezas de las dependencias judiciales de Manabí, jefes y tenientes políticos

de los 22 cantones. También efectuó un recorrido por las oficinas de Mediación y se reunió con los

mediadores para dar a conocer sobre las nuevas estrategias emprendidas para la ampliación de este servicio en la provincia.


8

El Manaba

LUNES 4 DE ABRIL DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Hechos

Vacunate por ti y por tu familia UTPL y CIP sellan acuerdo para fortalecer el ecosistema empresarial del país La Universidad Técnica Particular de Loja firmó un acuerdo de cooperación institucional con la Cámara de Industrias y Producción, para trabajar en proyectos e iniciativas de capacitación a empresas y negocios del Ecuador. Camino Pinzón Orbe, director ejecutivo de la Escuela de Desarrollo Social y Empresarial (EDES Business School) de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), suscribió un convenio de cooperación con Pablo Zambrano Albuja, presidente ejecutivo de la Cámara de Industrias y Producción (CIP) con el objetivo de trabajar en temas de capacitación a negocios y apoyar al fortalecimiento del ecosistema empresarial del país. Durante la firma del convenio, celebrada en las oficinas de la CIP, Camilo Pinzón destacó la importancia de que la academia se vincule con los gremios empresariales para impulsar la generación de ventajas competitivas en los negocios, a través de la transferencia de conocimientos. Además, resaltó la sinergia que ha existido entre la universidad y la cámara desde hace varios años, mencionando algunos proyectos emblemáticos como el programa Ecuador 2030. “EDES busca promover el desarrollo empresarial y social, alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La alianza es una consecuencia de la necesidad de capacitación de las empresas, por ello, UTPL ha apostado por hacer cosas diferentes y con el apoyo de la CIP, aspiramos a fortalecer el liderazgo, buenas prácticas y el gobierno corporativo”, destacó Pinzón.

Pablo Zambrano celebró con agrado la firma del convenio entre la UTPL y la CIP y propuso conformar una gran alianza empresarial con otras cámaras y gremios de diversos sectores empresariales.

trarse en plantear metas para incentivar a las empresas a aprovechar las oportunidades de capacitación, formación y las ventajas que trae consigo esta alianza entre el sector empresarial y la academia”, expresó Zambrano.

“Nuestra primera tarea debería cen-

Con la firma de este acuerdo, la UTPL

y la CIP ratifican el compromiso de impulsar la reactivación económica, promover la innovación empresarial y dinamizar el mercado laboral, a través de iniciativas enfocadas en fortalecer las competencias de los negocios, su transformación digital y la capacitación a sus colaboradores.


Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 4 DE ABRIL DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

9

Restaurante en Quito rescata sabores ancestrales de Manabí Manabí, no solo se caracteriza por su belleza natural de sus paisajes sino también por poseer la mayor cultura gastronómica del país; misma que en el 2019 fue reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador por parte del Ministerio de Cultura y Patrimonio y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. El restaurante La Herencia Manabita nació en 2018, como una opción para rescatar los sabores ancestrales de las cocinas de antaño que se estaban perdiendo por el paso del

tiempo y actualmente han retornado a través de nuestra carta. La apertura de primer local en la ciudad de Guayaquil representó una oportunidad para impulsar en el rescate de los sabores, los aromas únicos de la comida manabita. Ahora, Quito podrá degustar de delicias como: Pásame al otro lado, un plato icónico que ganó una estrella culinaria en la feria Raíces de Guayaquil. El mismo que consiste en una cama de cocolón, con una menestra de verde que puede ir acompaña-

da de carne mechada, pescado, camarón, chancho o marinera. Deleitarse de un sabroso Colonche elaborado con verde triturado, huevo y el comensal puede elegir entre: camarón, queso, longaniza o chicharrón. Y la Bola de batea: perfecto para un desayuno, patacón triturado con queso, leche y acompañado de crujiente chicharrón. “El rescate de nuestra identidad gastronómica nos motivó abrir el restaurante, consideramos que a través de la comida podemos

potenciar al país a nivel nacional e internacional. Esta aventura es maravillosa cada vez que miras la satisfacción de un cliente a degustar del plato cuyo sabor se ha compartido por años” destacó (colocar nombre), socio-propietario de La Herencia Manabita. Las modernas instalaciones del restaurante se ubican en la Holanda N9-37 y Shyris, norte de la capital y ofrece espacios acogedores con elementos característicos propios de la identidad manabita, como el icónico sombrero de paja toquilla.

EN SAN VICENTE

CHEFS INTERNACIONALES REINTERPRETAN LA TRADICIÓN MANABITA DE SEMANA SANTA En Manabí, esta Semana Santa, se revivirá una tradición que ha mantenido a las familias alrededor del fogón y el horno “peinado” con ceniza de leña – al filo de la desaparición - la elaboración de doce platos distintos, en conmemoración al número de apóstoles de Cristo, con la participación de chefs internacionales invitados. El menú degustación que solo durará dos días (9 y 10 de abril) estará a cargo del chef ejecutivo Felipe Salas y los jefes de cocina, Valentina Álvarez y el profesional portugués Ángel de Sousa que forman parte de Iche Escuela -Restaurante, un proyecto de desarrollo sin fines de lucro para impulsar el desarrollo local. Junto a ellos estará como chef invitado, Juan Sebastián Pérez, del reconocido proyecto “Quitu Identidad Culinaria” para cocrear los doce platos en honor a esta fiesta religiosa. Este proyecto culinario -según su director Orazio Belletini- busca rescatar la tradición de la comida manabita y combinarla con técnicas de cocina mundiales para recuperar uno de los acervos más importantes de la región y, así, convertirla en un destino mundial gastronómico y dotar de oportunidades de desarrollo a la gente de la Provincia. “Las familias en el campo solían cocinar 12 platos, sin productos cárnicos, pues es cuando se prohíbe su consumo por la Iglesia ya que es el cuerpo de Cristo, y abrir las puertas de las casas para compartirlos con los vecinos”, explica Valentina Álvarez, jefe de cocina de Iche-Escuela Restaurante que solo durante un fin de semana (9 y 10 de abril) producirá su propia versión de los doce platos tradicionales. “Hemos estudiado los platos tradicionales de Semana Santa y hemos desarrollado en nuestra cocina y nuestro laboratorio, durante varias semanas, nuevas maneras de trabajarlos y presentarlos sin perder su esencia”, afirma el chef ejecutivo, Felipe Salas, manabita

de nacimiento ha trabajado junto a chefs de altísima valía en Estados Unidos, Perú, Bolivia y varios países europeos.

tidad gastronómica manabita que siempre sea tenido y así generar una veta de desarrollo importante”, afirma Bellettini.

Los estudiantes en Iche Escuela-Restaurante participan de estas creaciones de manera activa. “El propósito es que esta capacidad de revivir y recrear tradiciones vaya contagiándose en toda la región y se consiga una reafirmar la iden-

“Hemos rescatado y transformado ingredientes que se venían olvidando en la tradición culinaria manabita, los vamos a incorporar en esta creación de Semana Santa”, explica Ángel de Sousa, jefe de cocina llegado de Portugal para

apoyar en el proyecto de revitalizar la tradición para encaminar el desarrollo local. Las dos promociones de estudiantes han sido todos becados por el apoyo de financiamiento internacional y local. Ahora, inicia la selección de la tercera promoción que tendrá como tarea la investigación, creación y producción de una nueva carta para el restaurante.


10

El Manaba

LUNES 4 DE ABRIL DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Hechos

Cancillería hace cálculos del costo del operativo para el retorno de 657 ecuatorianos que residían en Ucrania Con tres vuelos humanitarios, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana consiguió traer a Ecuador a 716 personas, 657 ecuatorianos y 59 extranjeros, que escaparon de Ucrania desde que se inició la ofensiva rusa el 24 de febrero. La Cancillería indicó que aún se encuentran procesando informes finales sobre el operativo para determinar cuál fue el costo total de la asistencia, que abarcó aspectos como traslados, hospedaje antes del viaje, en hoteles, albergues y hasta conventos, y alimentación. La institución adelantó ciertas cifras para comprender cómo se desarrolló toda su gestión. Detalló que el primer vuelo arribó el viernes 4 de marzo a las 11:00 a Quito con 246 pasajeros a bordo luego de cumplir la ruta Madrid-Budapest-Varsovia-Quito. El segundo, que cumplió la ruta Madrid-Varsovia-Quito, llegó el sábado 5 de marzo a las 08:58 con 203 pasajeros. El tercero y último aterrizó el lunes, 14 de marzo con 190 pasajeros a las 10:07 tras cumplir la ruta Madrid-Varsovia-Budapest-Quito. Para poder efectuar estos vuelos, la Cancillería otorgó 213 pasaportes de emergencia y desplegó en la frontera un equipo de 18 personas y en los aeropuertos a 278. El Comité de crisis en la sede de Cancillería lo conformaron 97 personas. Según cifras de la cartera, otros 67 ecuatorianos regresaron al país por sus propios medios. Refirió que los 913 ecuatorianos registrados en sus listados, representan el 37 % de todos los sudamericanos en Ucrania y que el Gobierno logró retornar al 92 %. El operativo contó también con la participación de otras instituciones del Estado como los ministerios de Salud, Gobierno, Defensa; la Secretaría Nacional de Riesgos, la de Derechos Humanos; el Registro Civil; la Policía Nacional; las Fuerzas Armadas y Agrocalidad por el tema de las 88 mascotas (45 perros, 1 hurón, 48 gatos) que arribaron al país. Asimismo, otras instituciones como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) de la Naciones Unidas, la Corporación Quiport, la Cruz Roja Ecuatoriana y Protección Animal Ecuador (PAE) también intervinieron.

Solange González, una de las ecuatorianas que regresó de Ucrania en el primer vuelo humanitario, cuenta que todos los servicios que recibió fueron óptimos y agradece el haber podido retornar. “Recibimos alojamiento en Polonia en un hotel superbueno, ahí teníamos las comidas de tipo bufé, la atención fue muy buena, regresé en el primer vuelo, el avión no fue tan cómodo, sé que los siguientes sí eran mejores, pero no es algo que hacía imposible viajar, en el vuelo también se preocuparon de darnos varias veces comida, igual superbuena y también el trato de las azafatas”, cuenta. Solange, de 26 años, destaca que una vez que arribaron al país todo el personal desplegado se preocupó por aplicar terceras dosis de las vacunas contra el COVID-19 a quienes les faltaban, como en su caso, y también por entregarles refrigerios y ayudarlos a llamar a sus padres que esperaban fuera. Sobre la atención una vez en Ecuador, la Cancillería informó que vacunó contra el COVID-19 a 161 personas, realizó 147 pruebas de antígeno que le permitieron detectar 6 casos positivos y brindó asistencia médica a 9 pasajeros y a 2 personas de apoyo.

Familiares junto a sus allegados que aterrizaron en el aeropuerto internacional Mariscal Sucre en el primer vuelo humanitario proveniente de Ucrania, el 4 de marzo de 2022, en Quito. Foto: EFE sobre motivación y alternativas con la Secretaría Nacional de Educación Superior (Senescyt) para continuar sus estudios. No obstante, para Josué Vallejo, de 20 años, otro de los compatriotas que regresó de Ucrania en el primer vuelo, la experiencia antes de tomar el vuelo fue distinta a la de Solange. Le tomó una semana salir del país. Junto a otros nueve ecuatorianos, primero dejaron Kiev y fueron hasta Lviv, pero como llegaron luego del toque de queda no pudieron acceder al transporte a cargo de la Cancillería que los acercaría a la frontera con Polonia, por lo que tuvieron que pagar $ 400 a un auto que los acerque y luego caminar cerca de 65km.

A su vez, ayudaron en 143 casos de restablecimiento del contacto familiar y en materia psicológica, brindaron primeros auxilios a 56 casos y en 560 casos dieron apoyo de contención emocional.

Josué dice que que su grupo se separó, solo tres mujeres con las que iban pudieron cruzar a Polonia, entre ellas Solange, y los varones tuvieron que regresar a Lviv para ir después hacia otra frontera rentando un bus por más de $ 1.700 entre un grupo de ecuatorianos.

Adicionalmente, la cartera apoyó con el traslado de pasajeros a otras ciudades: tres vía área y 32 vía terrestre y realizó 20 orientaciones grupales

Luego de llegar al país vecino y de largas esperas, quienes quedaban -ya que un grupo decidió ir a Alemania por no encontrar a nadie de Ecuador-

fueron dirigidos por funcionarios ecuatorianos a un convento donde pasaron un día y medio. “En el convento de Polonia nos atendió muy bien el Gobierno de ese país, nos daban de comer, era algo como un albergue en una iglesia y desde ahí nos llevaron al aeropuerto”, cuenta y menciona que ya una vez en la terminal aérea se presentaron problemas de registros de los pasajeros y listas incompletas, por lo que uno de sus amigos tuvo que quedarse para el siguiente vuelo. “El vuelo no estuvo mal, pero no se llenaron todos los asientos y no se por qué. Una vez que llegamos a Ecuador la atención y el control ya fueron mejores”, cuenta. Ambos jóvenes ahora permanecen junto a sus familias y cuentan que han podido seguir con sus estudios de forma virtual, aunque la diferencia horaria hace que inicien sus clases a las dos de la mañana cada día. “Empezamos las clases en línea en mi universidad en Kiev, es un poco duro, empezamos a las 02:00 cuando allá ya son las 09:00, sin embargo, pudimos volver a estudiar”, manifiesta Solange.

LLORI CONVOCA A SESIÓN DEL PLENO DE LA ASAMBLEA PARA EL MARTES 5 DE ABRIL La presidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori, convocó nuevamente a la sesión del Pleno del Legislativo para el martes 5 de abril del 2022. Entre la agenda del día consta la objeción parcial presentada por el Presidente de la República al Proyecto de Ley Orgánica que Garantiza la Interrupción Voluntaria del Embarazo para Niñas, Adolescentes y Mujeres en Caso de Violación; el segundo debate del proyecto de la Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado; la solicitud de juicio político en contra del Procurador General del Estado remitida por la Comisión de Fiscalización y Control Político para resolución del Pleno, “entre otros asuntos de interés nacional”. No se menciona la conformación de una comisión multipartidista que evalúe la gestión de Llori y al CAL. En un comunicado de la Asamblea se menciona que en la sesión “se

procesarán todas y cada una de las solicitudes de cambio de orden del día”. Esta sesión del Pleno estaba prevista para el pasado viernes 1 de abril, pero Llori la suspendió, en medio de críticas y pedidos de renuncia. Debido a estas prórrogas, las bancadas de Unes y Partido Social Cristiano insistieron en la autoconvocatoria. Para ello se necesitaba de la recolección de 92 firmas, según estipula la Ley Legislativa. No obstante, según el comunicado de la Asamblea esa solicitud “no ha sido presentada de manera formal” con el número de firmas correspondientes. Llori ratificó que no renunciará a su cargo y además se mostró confiada en que conserva el apoyo de al menos 19 de los 25 legisladores de Pachakutik. En cambio Unes y el PSC ya han mostrado el rechazo a su gestión. El oficialismo por su parte ha dicho que respalda la institucionalidad.


Entrevistas

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 4 DE ABRIL DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

11

Este lunes se espera un panorama más claro de las necesidades en Esmeraldas tras fuerte sismo, asegura Cristian Torres En entrevista exclusiva con KCH FM Radio, dialogó el director general del Servicio Nacional de Gestión Riesgos, Cristian Torres, se refirió a las afectaciones que ha sufrido esmeraldas tras el sismo registrado de 5.8 el pasado 26 de marzo, “Luego de haber ocurrido el sismo nos movilizamos para trabajar y producto de esto tenemos dos tipos de evaluaciones, primeros las evaluaciones humanitarias, son equipos conformados por municipios, mies, gobernación, se constatan las necesidades y para las familias dignificadas se recaban los dados para la probación del bono que es de $270”. La otra evaluación liderada por el Ministerio de Vivienda, tomando en consideración que hay que evaluar 55 barrios, hasta el momento tenemos 356 viviendas con daños breves 257 con daños parciales y 154 que no pueden ser habitadas, y deberá ser demolidas”. Tenernos 493 personas damnificadas, 136 familias damnificadas y 266 familias afectadas, este trabajo va a continuar a los siguientes días. Estimo que el lunes vamos a tener un panorama claro respecto al tiempo que va a tomar la evaluación Acerca de los recursos destinados para esta emergencia mencionó, “Los recursos no van a faltar, un primer barrido y análisis de lo que se necesitaría se estimó $2.5 millones, sin embargo el Presidente manifestó que si se necesita más no va a faltar estos recursos para que los gobiernos continúen su tarea de recuperación”. Sobre el bono que se daría a los damnificados destacó, “El bono es uno por familia, si alguien de la familia recibe apoyo del MIES ya no recibe este bono que es una sola vez”.

Cristian Torres, director general del Servicio Nacional de Gestión Riesgos.

Tenemos presupuesto para viáticos, y operaciones, tenemos camiones y fondos rotativos, además el presidente ha manifestado para atender la emergencia se darían más fondos, acotó. Por último se refirió a las

fuertes lluvias que afectan a las ciudades, “se esperaba para este invierno el fenómeno de la niña, lo que puede llover en un mes, podía llover en uno o dos días, las construcciones de los sistemas de alcantarillados no están preparados para esa capacidad

de agua, esto no va a dejar de suceder vamos a tener mayor cantidad de lluvia con menos tiempo, las ciudades tienen que preparase para recibir esta cantidad de agua. Se espera que en mayo comience a bajar la intensidad de la lluvia”

Patricio Donoso: Estamos bregando para que exista un sistema de contratación factible Patricio Donoso ministro del Trabajo en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que a pesar de los contrastes que existan en la política se

Patricio Donoso ministro del Trabajo.

puede dialogar, no estar de acuerdo, discutir, pero el Gobierno del presidente Lasso es democrático , tanto es así que se han permitido marchas y

concentraciones una de aquellas fue la marcha de los trabajadores donde se exponían carteles con leyendas de no más privatizaciones cuando el Gobierno del Encuentro no ha privatizado nada.

Donoso piensa que los microempresarios deben comenzar a perder el miedo y a través de créditos ampliar su negocio y poder generar ingresos y empleos para más ecuatorianos sin miedo manifestó.

Donoso señaló que es bueno socializar el tema laboral desde todo punto de vista con los sectores gremiales d trabajadores, FUT, CUT, CTE, con los sectores productivos, con la academia y con los ciudadanos ecuatorianos.

El ministro Donoso considera que están tratando de encontrar un mejor sistema de contratación que sea factible y que despeje el temor de micro y empresarios a la hora de contratar más mano de obra.

El Gobierno actual según Patricio Donoso está preocupado por el empleo 7 cada 10 personas están sin empleo directo y todos los derechos de los trabajadores estarán contemplados en una nueva normativa desde la afiliación hasta la jubilación porque así debe ser .

Ojalá la Asamblea Nacional no sea tan indolente con los ecuatorianos acaban de no permitir que el país atraiga inversiones y de esta forma poder generar empleos cerca de 5 millones 700 mil ecuatorianos hoy están desempleados y no se puede esperar más situaciones negativas de un órgano como es la Asamblea Nacional.


12

El Manaba

LUNES 4 DE ABRILDEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Publicidad

Vacunate por ti y por tu familia

SOMOS PARTE DE TI

Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Emisión Estelar Estelar 19H00 a 20H00 Al Al cierre cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00


Manabí

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 4 DE ABRIL DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

13

¡Gran día para Pedernales! Con aplausos, manifestaciones de respaldo a su gestión, y expresiones de agradecimiento fue recibido el prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, por ciudadanos y representantes de organizaciones de transporte del cantón Pedernales, durante el acto de inauguración y entrega de la avenida Terminal Terrestre, la tarde del jueves 31 de marzo. “Gracias a Dios que nos permite compartir este momento histórico para nuestro cantón gracias a su compromiso señor Prefecto”, manifestó Alexandra Murillo, presidenta de la Asociación de Mototaxis de Pedernales, organización que cuenta con 663 integrantes, cuyos usuarios se beneficiarán de esta obra esperada desde hace años. Además de mejorar el aspecto urbanístico en las inmediaciones de la terminal terrestre, la rehabilitación de esta avenida permite descongestionar el tránsito vehicular al integrar dos ejes de la red vial estatal: Pedernales - El Carmen y Pedernales - Jama. “Este es un gran día para Pedernales. Y en pocos años se verán otros beneficios, ya que esta obra traerá mucha más inversión y desarrollo para este sector”, dijo el Prefecto. La avenida Terminal Terrestre fue rehabilitada a nivel de carpeta asfáltica en una extensión de 900 metros, desde la calle García Moreno hasta la Plaza Acosta. Tiene 16.7 metros de ancho e incluye trabajos complementarios de alcantarillado, tirantes de la red de agua potable, bordillos y cinta gotera. La obra fue ejecutada por la Prefectura, mediante convenio de co-gestión con el Gobierno Municipal de Pedernales, con una inversión de $1´352.466,84; la institución provincial aportó con $882.466,84. “Señor Prefecto, señor Alcalde, ustedes están dando una muestra de que cuando se quiere trabajar por la gente que confía en ustedes, se lo puede hacer, deponiendo actitudes, uniendo sus potenciales para llegar a los más necesitados”, expresó Dubán Farías, presidente de la Alianza de Transportistas del corredor Santo Domingo – Pedernales.

NUESTRA PLATAFORMA MRNA ES UN ENFOQUE MODERNO PARA LA MEDICINA Se han administrado más de 807 millones de vacunas Moderna COVID-19 en los EE. UU. y en muchos otros países en el 2021. Y nosotros, así como los organismos reguladores mundiales, continuamos monitoreando de cerca todos y cada uno de los eventos adversos. Pudimos diseñar una vacuna, llevar a cabo un gran programa clínico, inscribiendo a

más de 30 000 participantes que posteriormente completaron un ensayo exitoso, soli citaron y recibieron autorización en aproximadamente 11 meses.1 Esto se debió en gran parte a la notable asociación público-privada entre la industria y el gobierno de los EE. UU. Pero también hay aspectos clave del desarrollo de vacunas, así como la capacidad de Moderna para asumir el riesgo comercial, dada nuestra experiencia previa en desarrollo clínico con nuestra vacuna de ARNm. Los elementos clave de desarrollo clínico que nos permitieron proceder rápidamente fueron, primero, la comprensión del rango de dosis, y esto se basó en la experien-

cia de haber inducido con éxito anticuerpos neutralizantes contra los 8 virus contra los que habíamos inmunizado previamente en ensayos de Fase I anteriores. Y segundo, fue el perfil de seguridad y tolerabilidad de nuestra vacuna.

después de la última dosis es realmente el período relevante para observar la gran mayoría de los eventos adversos atribuibles. De hecho, la FDA solicitó datos de seguridad y reactogenicidad de 8 semanas de nuestro ensayo de Fase III antes de evaluar el perfil de riesgo- beneficio de nuestra vacuna.

Para las vacunas, está bien aceptado que el período de seguimiento de 6 a 8 semanas

Spikevax recibió la aprobación completa de la FDA en enero del 2


Vacunate Ell Manaba www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 4 DE ABRIL DEL 2022

POR TI Y POR TU FAMILIA

Amotinamiento deja 11 reos asesinados en la cárcel de Turi en Cuenca Aún no se conocen las cifras oficiales pero las autoridades han confirmado la muerte de varios internos en el Centro de Rehabilitación Social Turi (CRS) de Cuenca. El amotinamiento habría empezado la madrugada de este domingo 3 de abril y aún no está controlado.

Los habitantes de los alrededores del centro penitenciario dicen que escucharon múltiples detonaciones como de disparos y bombas, y sintieron mucho miedo. Algunos salieron de sus casas de forma sigilosa y vieron que todo venía del CRS-Turi. Las patrullas de la Policía Nacional empezaron a llegar con las luces encendidas. Los internos habrían informado –mediante llamadas telefónicas a sus familiares- lo que estaba ocurriendo y muchos llegaron hasta los exteriores de la cárcel para buscar información y exigir que se controle la situación. La SNAI indicó que se activaron los protocolos de seguridad y se coordinó la intervención de Policía y las Fuerzas Armadas

en la cárcel de Turi en Cuenca este 3 de abril de 2022. En los exteriores se hablan de la fuga de presos. Ante estos incidentes, desde la Gobernación se informó que se activó el Puesto de Mando Unificado con la participación del ECU-911 Austro, Policía Nacional y Fuerzas Armadas. Además, se ha reforzado la seguridad interna y externa. A media mañana sobrevolará el helicóptero de la Policía sobre el complejo penitenciario para identificar cómo está la situación. El 23 de febrero del 2021 una masacre al interior de este centro carcelario dejó 34 personas privadas de la libertad asesinadas, la mayoría decapitadas y desmembradas. A las 03:59 de este 3 de abril de 2022 el

El amotinamiento en la cárcel de Turi, en Cuenca, habría empezado a la madrugada y enseguida se reforzó la seguridad externa. Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores del Ecuador (SNAI) informó, que activó los protocolos de seguridad ante “alteraciones” al orden registradas en la cárcel del sur del país. En su cuenta de Twitter, y sin profundizar en detalles, el SNAI dijo que en el centro de privación de la libertad N.1 de la provincia del Azuay se registraron “alteraciones al orden interno”.

Ante ello, se activaron los protocolos de seguridad y se coordinó la intervención de Policía y las Fuerzas Armadas “para mantener la seguridad interna y externa del centro”, indicó. De su lado, la Policía indicó que, en coordinación con el SNAI y las Fuerzas Armadas “ha desplegado unidades especializadas, para ejecutar acciones de control ante posibles incidentes” en la mencionada prisión. Ante los acontecimientos en el centro de privación de la Libertad, el ministro de Gobierno, Patricio Carrillo, señaló que “el Gobierno ejercerá las acciones para contener la irracionalidad y radicalismo dentro de los centros”. Añadió que el SNAI “no descansará hasta tener una política de dignidad en el sistema de rehabilitación”.

TRES ASALTOS EN UNA SOLA NOCHE EN DISTINTOS CANTONES Tal como lo reportó el periódico digital, Infórmate Manabí los hechos ocurrieron en Portoviejo, el primero local afectado fue una licorería en la vía a Crucita. El segundo lugar visitado por los delincuentes fue un restaurante en la avenida Reales Tamarindos. Y el tercer asalto ocurrió en Chone. Aquí más detalles. Sujetos sorprendieron a empleados y guardia llevándose aproximadamente 2.000 dolares en efectivo producto de la venta del día. Según indicaron los afectados, hombres en una moto llegaron armados con subametralladora y pistolas José Alcívar, gerente de la distribuidora, manifestó su preocupación ante la inseguridad que actualmente atraviesa el país y la poca garantía que tenemos los comerciantes, con está ya son dos veces que nuestro comercio se ve afectado por la delincuencia en Calceta, detalló el afectado. Hasta el 18 de marzo de este año. La Policía registra 42 robos en unidades económicas (locales).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.