El Manaba
Gobierno Nacional rechaza recomendación de juicio político de la Asamblea Nacional
El ministro del Gobierno, Henry Cucalón, lamentó que la Asamblea Nacional una vez más le haya fallado al país al acoger el informe de la Comisión Ocasional, pues indicó que este documento carece de validez jurídica, no es vinculante; y es un acomodo de retazos y rectificaciones. El Ministro también cuestionó que -a antojo y conveniencia- el informe ha dejado afuera a personajes que debían ser investigados.
Este domingo 5 de marzo, el Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó el plan operativo, calendario y convocatoria para las Elecciones de los Vocales Principales y Suplentes del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), con base en las normas previstas en la Constitución, la Ley de Seguridad Social y los reglamentos establecidos para este proceso.
Pág 15
Gobierno entregará créditos y kits de bioseguridad para ayudar al sector platanero y kits de bioseguridad para
Hasta ocho contenedores de pitahaya amarilla se exportan a la semana Pág 4
MIES realizó el lanzamiento oficial del programa Inclusión sin Barreras para promover la protección integral de las personas con discapacidad
El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) realizó hoy el lanzamiento oficial, a escala nacional, de su programa Inclusión sin Barreras, en el Centro de Convenciones de El Carmen, en Manabí. A través de esta iniciativa se fomentará el derecho a la inclusión social y económica de las personas con discapacidad.
LUNES 6 DE MARZO DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02706 www.diarioelmanaba.com.ec
D I A R I O Pág 2
CNE aprobó el plan operativo, calendario y convocatoria para Elecciones de Vocales del Consejo Directivo del IESS
MIES realizó el lanzamiento oficial del programa Inclusión sin Barreras para promover la protección integral de las personas con discapacidad
El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) realizó hoy el lanzamiento oficial, a escala nacional, de su programa Inclusión sin Barreras, en el Centro de Convenciones de El Carmen, en Manabí. A través de esta iniciativa se fomentará el derecho a la inclusión social y económica de las personas con discapacidad.
En este marco, se llevó a cabo Ciudad Inclusiva Móvil, donde la población conoció de cerca los servicios que ofrece este Ministerio para los grupos vulnerables y prioritarios, en un espacio de convivencia pacífica, inclusión y equidad. Además, con el apoyo del Ministerio de Salud Pública (MSP), se entregaron ayudas técnicas a usuarios de los servicios MIES.
El ministro Esteban Bernal aseguró que con el programa Inclusión sin Barreras “se promueven servicios con la corresponsabilidad de las familias, cuidadores y ciudadanos para promover los derechos, autonomía y relaciones positivas en el entorno familiar y comunidad”.
Esta cartera de Estado, por medio de su política de protección y promoción social, impulsa el desarrollo integral, fomento de la autonomía e independencia y goce efectivo de los derechos de las personas con discapacidad.
Rosa Vera, madre de un joven con discapacidad y usuaria del Bono Joaquín Gallegos Lara, aseguró: “Todas las familias con personas con discapacidad estamos día a día palpando ese trabajo solidario del Gobierno del Ecuador y del MIES para tener un mejor presente y futuro”. Por su parte, Jeimy Hernández, subsecretaria de Discapacidades, dijo: “Brindamos una atención orientada en la eliminación de todo tipo de barreras que impidan la participación activa y efectiva de las personas con discapacidad en la sociedad”.
En el evento también participó Edy Quizhpe, director nacional de Discapacidades del MSP, quien indicó que el
trabajo conjunto y articulado con el MIES permite generar una verdadera protección integral desde el Estado para las personas con discapacidad.
En todo el país, el Gobierno del Ecuador, por medio del MIES, llega con servicios, bonos y pensiones a más de 161 mil personas con discapacidad a través de una inversión que supera los USD 238 millones. En cambio, en Manabí atiende a más de 22 mil usuarios con discapacidad, con un presupuesto de USD 32.9 millones
PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ
2 LUNES 6 DE MARZO DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec E
www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
l Manaba
Diario
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
MERO
Gobierno Nacional rechaza recomendación de juicio político de la Asamblea Nacional
El ministro del Gobierno, Henry Cucalón, lamentó que la Asamblea Nacional una vez más le haya fallado al país al acoger el informe de la Comisión Ocasional, pues indicó que este documento carece de validez jurídica, no es vinculante; y es un acomodo de retazos y rectificaciones. El Ministro también cuestionó que -a antojo y conveniencia- el informe ha dejado afuera a personajes que debían ser investigados:
“Un verdadero atentado a la razón y al sentido común”, dijo. Henry Cucalón enfatizó en que el Gobierno Nacional nunca ha puesto en duda las facultades de control político que constitucionalmente tiene el Parlamento Nacional. Sin embargo, rechazó que en esta ocasión se pretenda fabricar una fábula para intentar configurar un juicio político contra del Presidente de la República; pues este no es un acto de fiscalización, sino de evidente desestabilización. De igual manera, reprochó que, ante la crítica y burla de la opinión pública, como parte de las causales primero colocaron traición a la patria y luego se vieron obligados a retractarse. Posteriormente propusieron comisión por omisión, en el numeral 2 del artículo 129 de la Constitución, lo cual calificó como “dantesco desde lo jurídico y aberrante desde lo político”, y agregó “como toda buena ficción lleva una moraleja, lo que se construye sobre falsedades, se desmorona. Edificaron un caso con naipes de mentiras: se remueve uno y se derrumba todo”. El Secretario de Estado indicó que el informe no llegará a ningún lado. Por lo que indicó que ciertos sectores, al darse cuenta de esto han salido con ocurrencias
como declarar la incapacidad mental del Presidente o la amenaza de la violencia en las calles.
“Queda demostrado, que a ciertos asambleístas jamás le importó combatir la corrupción, sino que la misma fue un mero membrete para la persecución y la inestabilidad y este informe es la prueba viva de aquello”, sostuvo Cucalón, e indicó que el informe no presenta evidencia alguna que
Guillermo Lasso pide a Fiscalía investigar acusaciones de informe de la Asamblea
El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, asegura que el informe aprobado por la Asamblea Nacional que sugiere un juicio político en su contra, carece de sustento lógico, probatorio y jurídico.
Ante esto, el mandatario envió una solicitud a la fiscala, Diana Salazar para que investigue las acusaciones hechas en su contra.
vincule al Presidente de la República, con lo que se le pretende imputar, razón por la cual –indicó- no hay mérito alguno para un juicio de este tipo. Y concluyó: “Estos lamentables sainetes no distraerán la labor del Gobierno, que sigue trabajando por el bienestar de nuestro país. Estamos hoy entre la estabilidad democrática y la incertidumbre. Los ecuatorianos preferimos la estabilidad que permite trabajar en paz, emprender y progresar”
En el oficio remitido este sábado, señala que la Fiscalía investigue lo expresado en el informe ‘Gran Padrino’ aprobado por la Asamblea, donde se señala la recomendación de enjuiciamiento político en contra de él por supuesta “comisión por omisión de los delitos de cohecho, peculado y concusión” y que además se sugiere remitir a la Fiscalía dicho informe.
“Solicito a usted que se desarrolle todas las investigaciones pertinentes, con toda la rigurosidad y profundidad que las gravedades de estas falsedades ameritan”, señala el comunicado.
Además, dio a conocer que dispuso a toda la Función Ejecutiva conteste todos los pedidos de información que realice la Fiscalía en torno a la investigación de la supuesta trama de corrupción en las empresas públicas del Ecuador, en donde se relaciona al cuñado del Jefe de Estado, Danilo Carrera.
La aprobación del informe no vinculante por parte de la Asamblea Nacional expone a Guillermo Lasso a la posibilidad de un juicio político en las próximas semanas.
Tres expertos en derecho, en entrevista con El Comercio, han expuesto los posibles escenarios que el presidente tendría para evitar el juicio político.
El primer escenario sería la Corte Constitucional, que tendría que calificar el informe presentado por el Consejo de Administración Legislativa para verificar si existen los elementos para sustentar la destitución del Presidente.
Los expertos señalan que el presidente debería intervenir y oponerse a la acusación para buscar que la Corte dictamine la inad-
misibilidad del juicio.
Sin embargo, también advierten que el presidente estaría pecando de exceso de confianza al creer que el informe no podría convertirse en una acusación constitucional.
En este proceso, el CAL juega un papel importante. En un inicio, este recepta la solicitud de juicio político a Guillermo Lasso para verificar la documentación y presentarla a la Corte Constitucional. Si este organismo da paso al proceso, el CAL nuevamente recibe la documentación y la remite a la Comisión de Fiscalización, donde el Presidente podría trabajar políticamente para desestimar la solicitud de juicio.
Para Alexander Barahona, abogado constitucionalista, “los juicios políticos dependen mucho de la situación coyuntural actual y son, sobre todo, muy volátiles, es decir, los 104 votos actuales a favor del informe podrían reducirse en unos días, una semana, incluso un mes”.
Para los tres expertos en Derecho, la muerte cruzada es una carta que tiene el presidente Guillermo Lasso y que podría usarla en cualquier instante.
Incluso, esta opción podría ser utilizada durante la comparecencia del presidente o su representante legal ante el Pleno de la Asamblea.
Pero existen limitaciones para su aplicación, que no pueden ser evadidas por el Primer Mandatario.
Según el art.148 de la Constitución, el “Presidente de la República podrá disolver la Asamblea Nacional cuando, a su juicio, ésta se hubiera arrogado funciones que no le competan constitucionalmente, previo dictamen favorable de la Corte Constitucional; o si de forma reiterada e injustificada obstruye la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo o por grave crisis política y conmoción interna”.
LUNES 6 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
Tres escenarios posibles para que el presidente Guillermo Lasso evite el juicio político
Hasta ocho contenedores de pitahaya amarilla se exportan a la semana
La producción abundante de pitahaya amarilla permite exportar hasta ocho contenedores semanales a varios mercados. A Perú se envían de 4 a 5 contenedores.
La pitahaya amarilla ecuatoriana está en plena temporada de cosecha, que comenzó la última semana de enero de 2023.
También se va a Estados Unidos, el segundo destino. y otro volumen significativo se queda en el mercado local.
Esta fruta es cultivada por los agremiados de la Asociación de Productores y Exportadores de Pitahaya Palora. Este grupo reúne a ocho exportadores y 24 productores.
Su gerente comercial, Francisco Ortega, indica que ese volumen se exporta entre enero y febrero del 2023.
Ortega comenta que la pitahaya amarilla y roja se exporta a 56 mercados, como Estados Unidos, Hong Kong, Singapur, Canadá, España, Francia, Holanda, Rusia, Dubái y Perú.
A este último país se abrió la exportación formal hace dos meses. Ortega dice que antes se enviaba informalmente.
Ese país es el mayor consumidor de la pitahaya amarilla ecuatoriana de Palora. Ortega, quien dirige su finca Procel, hizo la primera exportación al país vecino del sur.
Los precios de la pitahaya amarilla caen
En este momento, los precios de la fruta bajaron considerablemente, al punto que cada kilo está en USD 0,25. Al inicio de la cosecha comenzaron hasta con USD 3 por kilo, indica Ortega.
Por esa razón, las plantas están llenas de frutas, al menos en marzo, mientras se estabiliza el valor. Los productores no decidieron cortar con los precios bajos.
Los mercados de Estados Unidos y Hong Kong son mercados sostenibles a corto plazo. A mediano plazo no lo son, porque que hay especulaciones y los precios se reducen. Ortega cree que los bajos precios no se deben a una sobreoferta de la fruta, sino a los
canales de comercialización. La distribución se hace con intermediarios y tampoco se trabaja con una campaña de marketing.
A Estados Unidos, por ejemplo, se envían contenedores a Miami y Los Ángeles con precio abierto; es decir, se vende al precio que sea y no bajo contrato. “Es un problema de desorganización interna de los productores”, opina Ortega.
El ingreso a China
Los productores de pitahaya amarilla pasaron las pruebas para enviar la fruta a China. Las autoridades sanitarias de ese país y Agrocalidad de Ecuador verificaron, por ejemplo, cómo se controla la mosca de la fruta.
El control de esa plaga es uno los principales requisitos para la venta al exterior.
En febrero del 2022 hubo un acercamiento con China, tras la visita del presidente Guillermo Lasso a ese país. Aunque, los productores, empezaron su proceso para exportar hace ocho años.
Hace dos semanas, China emitió sus últimos informes de auditoría para empezar la exportación. Pasamos las auditorías y enviamos la última información. Esperan tener el informe final para entrar a ese mercado.
Los mercados de Estados Unidos y Hong Kong son mercados sostenibles a corto plazo. A mediano plazo no lo son, porque que hay especulaciones y los precios se reducen.
Ortega cree que los bajos precios no se deben a una sobreoferta de la fruta, sino a los canales de comercialización. La distribución se hace con intermediarios y tampoco se trabaja con una campaña de marketing.
A Estados Unidos, por ejemplo, se envían contenedores a Miami y Los Ángeles con precio abierto; es decir, se vende al precio que sea y no bajo contrato. “Es un problema de desorganización interna de los pro-
ductores”, opina Ortega.
El ingreso a China
Los productores de pitahaya amarilla pasaron las pruebas para enviar la fruta a China. Las autoridades sanitarias de ese país y Agrocalidad de Ecuador verificaron, por ejemplo, cómo se controla la mosca de la fruta.
El control de esa plaga es uno los principales requisitos para la venta al exterior.
En febrero del 2022 hubo un acercamiento con China, tras la visita del presidente Guillermo Lasso a ese país. Aunque, los productores, empezaron su proceso para exportar hace ocho años.
Hace dos semanas, China emitió sus últimos informes de auditoría para empezar la exportación. Pasamos las auditorías y enviamos la última información. Esperan tener el informe final para entrar a ese mercado.
Esos procesos toman su tiempo y por eso, el beneficio a corto plazo no se va a ver. Si hay la aprobación de China se calcula vender cerca de 400 000 kilos entre marzo y junio del 2023.
El cultivo de pitahaya
El país tiene 5 200 hectáreas de pitahaya entre
La Corporación Financiera Nacional (CFN) ya negoció los $ 20 millones destinados a la compra de bonos de maestros jubilados emitidos por el Ministerio de Economía y Finanzas.
Esta entidad informó que el 3 de marzo pasado completó la inversión de dicho monto que implicó más de 400 operaciones y que se dio “como resultado del apoyo del Gobierno a este segmento vulnerable”.
Además indicó que las operaciones se efectuaron con normalidad y transpa-
la amarilla y roja, pero solo 1 500 son de la roja de la especie American Beauty y Undap.
En agosto del 2023 se realizará un censo nacional del cultivo, porque ha habido un crecimiento exponencial del hectareaje.
Este cultivo está más en Palora y otros cantones de Morona Santiago, pero también en Pichincha y otras provincias de la Costa. Palora tiene el 72% del hectareaje y de ahí sale el 60% de las exportaciones.
La pitahaya también se comercializa en los supermercados del país.
Los productores registrados
La Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) tiene 2 260 productores registrados de pitahaya amarilla.
Esa entidad aprueba a los cultivadores que controlan la mosca de la fruta. Solo con esa certificación se puede hacer la exportación. Ortega cree que puede haber más, porque no todos se registran.
En el país hay siete asociaciones de productores y tres de exportadores de pitahaya amarilla.
rencia a través de las Bolsas de Valores de Guayaquil y Quito y que con esta participación la CFN también apoya al mercado de valores del país, refiere en un comunicado emitido este domingo 5 de marzo.
La Corporación Financiera anunció el 13 de enero pasado que adquiriría bonos originales de propiedad de los maestros, por lo que este proceso le tomó menos de dos meses.
Estas operaciones se realizaron a través de las casas de valores a nivel na-
cional, con la tasa de rendimiento del 6,5 %.
Tras el anuncio de la adquisición de bonos por parte de la CFN se dieron quejas por el cobro de comisiones por parte de las casas de valores a los maestros jubilados que buscaron vender sus bonos. Aracely Moreno, presidenta de la Coordinadora Provincial del Guayas de Maestros Jubilados del Ecuador Alfonso Yánez Montero, aseguró entonces que la mayoría de casas querían cobrar elevadas sumas por comisión de hasta $ 14.000.
4 LUNES 6 DE MARZO DEL 2023 El Manaba PRODUCCIÓN www.diarioelmanaba.com.ec
Los $ 20 millones destinados por CFN para compra de bonos de maestros jubilados ya se negociaron en más de 400 operaciones
Gobierno entregará créditos y kits de bioseguridad para ayudar al sector platanero
Entregar créditos de BanEcuador, así como más kits de bioseguridad y capacitaciones en Buenas Prácticas Agrícolas son parte de las acciones que impulsará el Gobierno Nacional para apoyar a los productores de plátano en el control de la plaga Ralstonia solanacearum Raza 2 o Moko.
Estas acciones fueron analizadas en la tercera Mesa Técnica del Plátano, efectuada este viernes en El Carmen, provincia de Manabí, con la presencia del viceministro de Desarrollo Productivo Agropecuario, del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Paúl Núñez, dirigentes de la Federación Nacional de Plataneros del Ecuador (Fenaprope), autoridades locales y pequeños productores de esta musácea.
Núñez manifestó que la directriz del presidente Guillermo Lasso es que todo tipo de beneficio estatal vaya directamente al productor, por lo que se trabaja coordinadamente para continuar con la producción y comercialización del plátano, producto muy apetecido en mercados extranjeros por su calidad.
Consideró que las gestiones que se efectúan para controlar el Moko le permiten al productor estar preparado para una eventual llegada del Fusarium Raza 4 Tropical.
En ese sentido, junto con la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), con el apoyo de la Cooperación Técnica Alemana GIZ y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), se continuarán con las capacitaciones y se entregarán 1.500 kits de bioseguridad en el país.
Luz Marina Andrade, presidenta de la Fenaprope, dijo que
el Moko y el Fusarium se deben a las malas prácticas agropecuarias que realiza el productor. “En esta mesa técnica podemos crear las políticas públicas, junto a las autoridades, que nos permitan mejorar las situaciones en el territorio, es decir, debemos cambiar la estrategia y cultura de ingresar a las plantaciones con precau-
ción y sanidad”.
Luis Góngora, productor de plátano, estimó que los acuerdos planteados rendirán lo esperado en corto tiempo. Consideró que la presencia del viceministro Núñez le fortalece a la Mesa Técnica, “por ser parte directa del Gobierno que está empeñado en sacar adelante al sec-
tor agropecuario del país”.
En Manabí, se cultivan 45.227 hectáreas de plátano, con una producción de 305.533 toneladas, de las cuales el 95 por ciento se encuentran en El Carmen, donde hay aproximadamente 15 mil productores que generan trabajo y recursos a gran parte de la población.
LUNES 6 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 5 MANABI www.diarioelmanaba.com.ec
DEPORTES
Barcelona goleó 5 a 0 a Delfín en Guayaquil
Barcelona SC y Delfín se enfrentaron por la fecha 2 de la LigaPro en el estadio Banco Pichincha donde los toreros mostraron otra cara y supieron quedarse con una victoria por 5-0.
Fernando Gaibor aprovecho su momento en el rol titular y junto a un excepcional Damián Díaz supieron manejar el medio campo, siendo dupla para ayudar a que Bauman de cabeza pueda abrir el marcador en la primera parte.
Después de el primer gol, Barcelona siguió mostrando sus credenciales y con un zapatazo de Damián Díaz desde fuera del área pudo sacar más ventaja anotando el 2-0 para los canarios.
La tercera conquista de los amarillos llegó por intermedio del atacante uruguayo Agustín Rodríguez después de recibir un pase de Damián Díaz.
En la segunda parte Barcelona siguió dominando el encuentro y el polaco Fydrizewski, quien había ingresado hace poco, aprovecharía su oportunidad de mandaría la pelota al fondo de las redes para decretar la cuarta conquista canaria.
A falta de 10 para acabar el compromisoC el juez central dictaminaba la pena máxima a favor de los toreros, Martínez fue al cobro pero el portero Rojas adivinó la dirección
de remate y pudo atajarle el penal a Fidel Martínez.
Universidad Católica venció a Guayaquil City en el Atahualpa
Universidad Católica recibió la visita de Guayaquil City por la segunda fecha del campeonato local y descontó de su rival con un control mayoritario de las acciones del partido.
El resultado favoreció a la Chatoleí por tres a cero. Los goles fueron anotados por Tomás Oneto a los 18 minutos, Arón Ramírez a los 45 minutos y Mauro Díaz a los 61 minutos de juego, para liquidar el encuentro y quedarse con los tres puntos.
Cuando el cronómetro marcó 80 minutos del partido, Cristian Martínez Borja pudo aumentar la diferencia con un tiro desde el manchón penal, pero no logró vencer la resistencia del portero ciudadano quien detuvo el balón, evitando así una goelada más dramática.
Para la siguiente fecha, la Universidad Católica deberá jugar con Aucas en Chillogallo, mientras que Guayaquil City recibirá la visita del Mushuc Runa.
Tres minutos después un pase largo sería pescado por Pedro Velasco, quien a su vez servía un pase a Fidel
Martínez quien quedaba solo y anotaba sin arquero la quinta y definitiva conquista del encuentro.
Mushuc Runa volvió al triunfo en casa enfrentando a Gualaceo
Por la segunda fecha de la LigaPro BET593, Mushuc Runa recibió a Gualaceo en esa estadio de Echaleche, donde terminaron quedándose con el triunfo, tras dejar un marcador de 2-1.
En el primer tiempo, 14’ GOOOL de la visita. Luego de un tiro de esquina cobrado por Vergés, hay un desvío de la defensa de Mushuc Runa, y Campas de cabeza aprovechaba para colocar la primera.
19’ Gran conexión de la ofensiva del ponchito, que Delgado terminaba rematando al arco, pero la pelota se iba por el travesaño. 30’ GOOOL del ‘ponchito’. Wilter Ayoví emparejaba la cuenta, luego de una jugada colectiva que parte desde atrás, para limpiar el medio campo, y así en la ofensiva
encontrar a Ayoví, quien remataba a la portería de Hinostroza.
En el segundo tiempo, 58’ GOOOL de Mushuc Runa. Marco Carrasco adelantaba el marcador, luego de colocar la pelota por encima de Hinostroza, tras un pase limpio de Bagner Delgado. 60’ el cuadro local mantenía la ventaja, mientras que la visita perdía fuerza en ataque.
92’ y luego por doble cartulina amarilla, Jorge Góngora termina expulsado del partido, y dejaba con 10 jugadores en cancha a Gualaceo. Con este resultado, Mushuc Runa suma tres puntos y se ubica en e puesto nueve de la tabla, mientras que Gualaceo se queda con los mismos tres puntos en el octavo lugar.
6 LUNES 6 DE MARZO DEL 2023 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec
En Manabí se detuvo a un ciudadano por la tenencia ilegal de fauna silvestre
• Los animales se encuentran en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), en diversos estados de conservación como: en peligro de extinción, casi amenazada, preocupación menor y vulnerable.
Durante un operativo de control de vida silvestre realizado por la Dirección Zonal 4 del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica y la Unidad de Protección del Ambiente (UPMA), se detuvo a un ciudadano y dos presuntos infractores que están en proceso de investigación, por la tenencia y transporte ilegal de fauna silvestre de cinco especímenes que se encontraban en sacos de yute al interior de un vehículo, en el cantón Manta.
Entre las especies retenidas se halló un mono cotoncillo rojo (Plecturocebus discolor), mono ardilla (Saimiri cassiquiarensis), loro frente roja (Amazona autumnalis), guacamayo rojo (Ara maca), guacamayo azul-amarillo (Ara ararauna). Los animales se encuentran en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), en diversos estados de conservación como: en peligro de extinción, casi amenazada, preocupación menor y vulnerable.
La Dirección Zonal iniciará un proceso administrativo contra los ciudadanos y presentará la denuncia particular ante la Fiscalía General del Estado para el inicio de la investigación por tráfico de vida silvestre. En este proceso se identificó a uno de los ciudadanos con antecedentes por el delito del tráfico de vida silvestre y cuenta con un proceso administrativo aperturado por esta cartera de Estado en el año 2022.
La audiencia de sentencia del presente delito se realizará en el mes marzo del año en curso, y será amparado según el artículo 247 del Código Orgánico Integral Penal COIP que sanciona de 1 a 3 años de prisión a las personas que trafican fauna silvestre, entendido como: la extracción, transporte y comercio ilícito de animales vivos, carne u otras
partes constitutivas, entre otras. Yeriel Zambrano, directora zonal 4 del MAATE, expresó que “motivamos a la
ciudadanía a denunciar estos hechos a través del ECU911 para proteger la biodiversidad del Ecuador, conti-
nuaremos con el trabajo de control y campañas de sensibilización, a fin de evitar el tráfico ilegal de vida silvestre”.
Ecuador creará una reserva marina en las primeras ocho millas de su costa
El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, anunció la creación de una reserva marina en las primeras ocho millas costeras del país para garantizar la protección y conservación de los ecosistemas y especies subacuáticas del océano Pacífico.
“Somos el primer país en el mundo en conservar su perfil costero en las primeras ocho millas. Ecuador ha dado el primer paso y esperamos que más países se unan y sigan el ejemplo”, destacó el presidente.
El anuncio fue a dado a conocer el pasado
jueves por el mandatario y algunos miembros de su gabinete, durante la inauguración de la VIII Conferencia ‘Our Ocean 2023’, celebrada del 2 al 3 de marzo en Panamá.
De acuerdo con la autoridad, la zona será administrada por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y abarcará una superficie aproximada de 1,5 millones de hectáreas. Se espera que la nueva área ayude a proteger a especies emblemáticas de la región, como la ballena jorobada, las rayas, y cuatro de las siete especies de tortugas marinas del mundo.
“Ecuador vuelve a ser un referente del mundo”, aseguró el ministro de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, Gustavo Manrique, quien explicó que la nueva zona de conservación ase-
gurará la protección de hasta el 90% del hábitat de la manta gigante y del 52% del tiburón azul, además de que se respetarán los espacios de anidación y reproducción de otras especies.
Al respecto, Julio José Prado, ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, destacó el compromiso del país por incentivar la pesca sustentable y por implementar prácticas responsables que permitan acercar a Ecuador a la bioeconomía.
Además de proteger el medio ambiente, se espera que la reserva ayude a garantizar la alimentación de millones de personas, según explicó el mandatario, así como el bienestar de los pescadores artesanales ecuatorianos y el desarrollo de la zona costera del país.
En enero pasado, el Gobierno oficializó la creación de una Reserva Marina de 60.000 kilómetros cuadrados en los mares de Galápagos, que fue anunciada en la COP26.
LUNES 6 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 7 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
El 92,2% de mujeres ecuatorianas utiliza métodos anticonceptivos modernos y el 7,8% métodos tradicionales
· Alrededor de 448 millones de dólares pierde anualmente el país por la falta de inversión en salud sexual y reproductiva, según un estudio de la Fundación SENDAS.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los embarazos no planificados siguen siendo un importante problema de salud pública. Cada año hay 74 millones de mujeres de países de ingresos bajos y medianos con embarazos no planificados que son causa de 25 millones de abortos peligrosos y 47.000 muertes maternas al año.
Por esa razón y el de evitar contagios de enfermedades sexuales, desde 1960 el uso de la píldora se ha extendido exponencialmente y es el método anticonceptivo más común en los países industrializados y el tercero más común en los países en desarrollo. En Ecuador, el 92,2% utiliza métodos anticonceptivos modernos y el 7,8% métodos tradicionales.
Sin embargo, el uso de anticonceptivos orales (ACOs) está asociado a efectos secundarios, como sangrado irregular, náuseas, dolor de cabeza, aumento de peso, dismenorrea, manifestaciones de androgenización y episodios de tromboembolismo venoso (TEV).
Un estudio realizado por la OMS en
36 países en el año 2019, reveló que dos tercios de las mujeres sexualmente activas que deseaban retrasar o limitar la maternidad dejaron de usar métodos anticonceptivos por temor a sus efectos secundarios o por problemas de salud, lo que hizo que uno de cada cuatro embarazos no sea planificado.
“En los últimos años, se han puesto a disposición nuevos anticonceptivos orales combinados que permiten prescribir un anticonceptivo hormonal específico para cada mujer y adaptarlos a las necesidades individuales en términos de eficacia y protección de la salud reproductiva.” mencionó el Dr. Santiago Palacios – ginecólogo obstetra y Director Científico de la Fundación del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid.
Para reducir estos efectos, los anticonceptivos orales han experimentado cambios importantes tanto en la cantidad como en el tipo de hormonas utilizadas, la posología y las vías de administración. Además, el reto a cumplir por los especialistas ha sido prescribir de manera individual y así aumentar los beneficios y
reducir los riesgos.
Para presentar y analizar las nuevas Guías Latinoamericanas de Anticoncepción, en una invitación por parte de PROCAPS se reunió el Dr. Palacios - como ponente, junto a más profesionales de la salud reproductiva del país, para enseñar y estudiar las nuevas modificaciones a la composición y duración de los ACOs.
Como conclusión, con el avance
de la medicina, la mujer puede asegurarse de controlar su salud reproductiva de manera correcta y seleccionar el uso de un anticonceptivo oral en relación con las características y necesidades propias, además que junto a un especialista incluso cambiarlo ante la aparición de algún efecto secundario selectivo.
Para conservar una adecuada salud sexual y reproductiva, es necesario eliminar las limitaciones a la información y generar un total acceso a los métodos
anticonceptivos.
En el Ecuador, la falta de inversión en salud sexual y reproductiva no solo genera un gran problema social, sino también económico. Alrededor de 448 millones de dólares pierde anualmente el país por la falta de inversión en esta área, según un estudio de la Fundación SENDAS. Es decir, por cada dólar invertido en salud sexual y reproductiva, se ahorrarían 17 dólares según el SENPLADES.
8 LUNES 6 DE MARZO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
San Carlos continúa liderando la preferencia del consumidor
San Carlos se posiciona como la marca Nro.1 del Ecuador en el mercado de endulzantes, en términos de valor y volumen vendido durante el 2022, recibiendo por cuarto año consecutivo la carta de liderazgo por parte de Kantar World Panel Ecuador.
Dentro de la categoría de Endulzante Calórico (Azúcar), se encuentra San Carlos, con una penetración del 88,2 % en el mercado ecuatoriano, además con una importancia del 29,8 % en volumen (Kg vendidos) generado; y el 30,6 % en valor/ventas (gasto acumulado en millones de dólares) de los hogares compradores. Información recopilada y analizada del 2022.
Kantar WorldPanel Ecuador es una prestigiosa empresa internacional, presente en 15 países de
América Latina, dedicada a estudiar el comportamiento del mercado, siguiendo todas las normas técnicas establecidas para las evaluaciones que se realizan a los consumidores.
Para San Carlos es de gran satisfacción seguir posicionándose como la marca Nro.1 dentro de los hogares ecuatorianos; esto refuerza aún más el compromiso de la marca en fortalecer la cadena de producción, respetando todas las normas ambientales y trabajando junto a la comunidad de Marcelino Maridueña. Además de llevar una comunicación con propósito visibilizando a la gente trabajadora que se esfuerza día a día por llevar progreso a sus familias.
La dulzura nace en Marcelino Maridueña y la disfruta todo el Ecuador.
Finanzas básicas para jóvenes emprendedores
En la actualidad, muchos jóvenes están apostando a su independencia laboral por diferentes razones, principalmente porque las nuevas generaciones prefieren ser sus propios jefes y valoran mucho el manejo de su tiempo. Sin embargo, para cumplir con este objetivo, necesitan tener conocimientos básicos sobre finanzas, sin ser un experto; esto ayudará a marcar una correcta administración en cualquier tipo de negocio que decidan emprender.
“Si bien, el éxito de un negocio depende del producto y la demanda del mercado, así como de sus planes comerciales y estrategias, saber de finanzas básicas será crucial para tener un manejo financiero óptimo en el día a día, ya que mientras más conocimientos se tenga, habrá una mayor probabilidad de obtener mejores resultados. Además, es crucial en la etapa de inicio de un emprendimiento, ya que hay que aprovechar al máximo el capital levantado para el inicio del emprendimiento”, explica Esteban Correa, subgerente comercial de Andalucía.
Es por ello, que Andalucía ha preparado esta guía sobre finanzas básica para jóvenes emprendedores:
1. Marca una hoja de ruta: con objetivos viables para tu emprendimiento. Es fundamental analizar, investigar y conocer qué está haciendo la competencia y cuál es su plus. Esto ayudará a definir el valor diferenciador que te va a destacar frente a las opciones que ofrece el mercado actual.
2. Conoce todo sobre tu negocio: gastos, qué ingresa, qué sale, cuál es la ganancia o establece valores aproximados, pregúntate si tendrás rentabilidad a mediano y largo plazo, cuál será
tu proyección. También es esencial un adecuado flujo de caja, a través de una administración técnica del dinero con el apoyo de herramientas digitales de registro de cuentas. Esto mejora el manejo del negocio y permite conocer de primera mano cómo se mueve.
3. Definir los productos que tendrán más demanda: cuáles serán esos productos o servicios que mantendrán tu economía y te permitirán sacar tu negocio a flote.
4. Determina cuánto será tu sueldo:” Este valor debe solventar tus gastos y necesidades, luego de cubrir todos los costos de producción del negocio e inventario”, explica el experto de Andalucía.
5. Invierte el capital: en mejoras de tu producto o servicio, de esta manera podrás garantizar la calidad que ofreces al mercado. Recuerda que este es el verdadero sentido de un préstamo.
6. Paga a tiempo las deudas del negocio: para evitar cobros adicionales por demora. Los intereses por mora nos pueden jugar en contra, pues este dinero podrías invertirlo para el crecimiento de tu negocio.
7. Controla tus gastos fijos: lleva un control de los pagos que se deben hacer cada mes; empieza cancelando todos los pendientes puntualmente e identificando los que tienes que mantener porque de éstos dependerá el nivel de ganancia.
8. Aplica las cuatro P: Producto, precio, promoción y producción. Es un gran modelo universal que te permitirá comercializar tus productos.
9. Aprende a administrar el dinero: destinado a cada una de las siguientes operaciones: comprar, vender, cobrar y pagar.
10. Evalúa el rendimiento: mes a mes y verifica oportunidades de mejoramiento. Elabora un informe sobre el crecimiento o decrecimiento, herramientas como Excel pueden ser de gran utilidad, existen una variedad de cursos en línea, elige el que más se ajuste a tu necesidad.
Y lo más importante, recuerda que las finanzas no son sólo para las grandes empresas o únicamente para expertos en la materia, cualquier persona perseverante y ordenada puede tener éxito en los negocios, sólo hace falta un poco de criterio e innovación.
Nobis Holding de Inversiones recibió la visita del embajador de Canadá
Isabel Noboa, Presidenta de Nobis Holding de Inversiones y David Darquea, Director Financiero de Nobis Holding de Inversiones recibieron la visita del embajador de Canadá, Stephen Potter, en las instalaciones del Holding. En este espacio de diálogo analizaron las potenciales acciones que se pueden desarrollar para impulsar y dinamizar la economía del Ecuador.
Como parte de la visita, se conoció la planificación que existe por parte de la embajada de Canadá para este 2023 y de qué manera, junto a Nobis van a poder unir esfuerzos para potenciar y amplificar las acciones que se desean realizar.
Finalmente, acordaron fortalecer las relaciones bilaterales entre ambos países y que continuaran manteniendo estos encuentros enriquecedores para llegar a consensos que generen un efecto positivo en el país.
LUNES 6 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 9 VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
De izquierda a derecha: Edgar Brito, Oficial Comercial; Kaveh Dashti, Consejero Comercial; Stephen Potter, Embajador de Canadá; Isabel Noboa, Presidenta de Nobis Holding de Inversiones; David Darquea, Director Financiero de Nobis Holding de Inversiones y Ricardo Valdez, Oficial Comercial
S O M O S P A R T E D E T I
S O S P A E D E I
Noticieros Tv Noticias Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00
Primera 06H30 a 08H00
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Edición Dominical
Edición Dominical
19H00 a 20H00
19H00 a 20H00
10 LUNES 6 DE MARZO DEL 2023 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Tipti concreta acciones para reducir la brecha digital de género
- El tema del Día Internacional de la Mujer de este año reflexiona sobre la responsabilidad de las empresas para incluir la perspectiva de género en la innovación, la tecnología y la educación digital.
- Los avances de la tecnología ofrecen nuevas posibilidades para resolver los retos humanitarios y para hacer realidad los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
Pie de foto: Equipo de trabajo Tipti, asistente virtual de compras de supermercado y tiendas especializadas.
La celebración del Día Internacional de la Mujer por parte de las Naciones Unidas reconoce a las mujeres, niñas, organizaciones y feministas que están luchando por el avance de la tecnología transformadora y por el acceso a la educación digital. En el marco de esta conmemoración, con el lema: “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”, se exploran los efectos de la brecha digital de género en el crecimiento de las desigualdades sociales y económicas. También se establece como prioridad la importancia de proteger los derechos de las mujeres y las niñas en los espacios digitales.
Tipti, asistente virtual de compras de supermercado y tiendas especializadas con más de cinco años de trayectoria, desde sus inicios ha marcado la diferencia construyendo una economía digital, generando más de 600 plazas de trabajo a nivel nacional y atendiendo más de 1400 000 000 pedidos, buscando diversidad, inclusión, competitividad y trato no discriminatorio en cada uno de sus procesos. Actualmente cuenta con más de 80 000 clientes únicos y cerró el 2022 con alrededor del 93% de la tasa de retención de sus compradores.
En tan sólo cinco años, la empresa ha tenido un crecimiento sostenible impactando positivamente y mejorando la calidad de vida de miles de ecuatorianos, al ser parte de la solución de problemas cotidianos como: optimización del tiempo, ahorro de la economía y reducción de la movilización en medio del tráfico vehicular. Su solidez y desarrollo exponencial, convierten a Tipti en una de las 500 empresas con mayor facturación en el Ecuador, con un ticket promedio comprendido entre $80 y $100, considerándose el más alto de América Latina.
Tipti está liderada por una mujer quien permanentemente implementa acciones y oportunidades para que el género femenino desarrolle su potencial e impacte positivamente en el ámbito social y económico; logrando así que el alrededor del 39% de la nómina sean mujeres. También, la organización trabaja alineada al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5 “Igualdad de Género”, lo que ha con-
tribuido en la construcción de políticas de género, que busca la equidad, en cargos medios o altos. Por lo que, el porcentaje de mujeres por nivel que trabaja en la empresa está distribuido de la siguiente manera: 50% en gerencias, 57% en jefaturas y 39% en cargos operativos.
Bajo este contexto y, como consecuencia del crecimiento sostenido que ha mantenido la empresa en los últimos cinco años, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), órgano principal de la Asamblea General de Naciones Unidas que trata sobre el comercio, la inversión y el desarrollo, designó a Pierangela Sierra, destacada empresaria ecuatoriana y actual CEO de Tipti, como representante para América Latina y el Caribe en eTrade For Women, por segundo año consecutivo, para el periodo junio 2022-2023.
A escala mundial existen cinco representantes, dentro de estas, una ecuatoriana que es la encargada de aportar desde su experiencia con esta iniciati-
va que busca marcar la diferencia en la economía digital. Su visión es hacer de las mujeres empresarias digitales unan fuerza para la creación y el desarrollo de riqueza inclusiva, para lograr una mayor igualdad de género en el sector digital y traer sus voces a la mesa de políticas.
Todas las embajadoras de eTrade For Women tienen bajo su responsabilidad participar en procesos regulatorios de alto nivel con alcance mundial, regional, local y actuar como modelos a seguir para la próxima generación de jóvenes emprendedoras. Ellas estarán a cargo de las Masterclass de eTrade for Women, un espacio de aprendizaje que se desarrollará por primera vez en Quito, desde el 25 al 28 de abril del 2023, en donde se abordarán los aspectos críticos que tienen las mujeres para mantener y hacer crecer sus negocios en línea. La temática será “Emprendedoras en el mundo digital: libera todo tu potencial”. Las participantes conectarán con otras experiencias similares y tendrán la oportunidad de formar parte de una comunidad femenina cuyas empresas impactarán en el ecosistema digital de la región.
Según el informe Gender Snapshot 2022 de ONU Mujeres, la exclusión de las mujeres del mundo digital ha recortado 1 billón de dólares del Producto Interno Bruto (PIB) de los países de ingresos bajos y medios en la última década, una pérdida que aumentará a 1,5 billones de dólares en 2025, si no se toman medidas de manera oportuna.
Dadas estas cifras y la importancia de reducir la brecha digital de género, para este año Tipti presentará en Ecuador un programa de estudios especializado en tecnología para pro-
mover la inclusión de más mujeres en el ecosistema digital, que aún está dominado por hombres. Ellas lidian aún con el sesgo de género, una participación limitada en los procesos de toma de decisiones, habilidades digitales más bajas, falta de confianza y acceso desigual a la financiación, entre otros obstáculos. A eso se suma que las Tecnologías de la Información (TI) es uno de los ocho principales sectores con las posiciones más difíciles de cubrir en América Latina. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), hacia el 2025 se necesitarán más de 1 millón de desarrolladores de software en la región.
“Como mujeres, lo primero que debemos saber es que somos capaces, creadoras, y que tenemos todo lo necesario para ocupar los espacios que queremos, sean estos liderando una compañía, desarrollando un emprendimiento o manejando un hogar. A nivel profesional, las mujeres tenemos que adueñarnos de nuestro propio crecimiento, tener un real compromiso con una misma y poseer el valor para aceptar los riesgos, como parte de las oportunidades para seguir surgiendo” destaca Pierangela Sierra, CEO de Tipti y representante eTrade For Women para Latinoamérica y el Caribe – UNCTAD.
Para el 2023, Pierangela continuará empoderando a mujeres líderes empresariales, a través de mentorías en Google Startups, Impaqto, 30% Club y Endeavor.
Tipti reafirma su compromiso de continuar trabajando con un talento diverso, fortaleciendo la equidad de género y seguir construyendo, a través de la diversidad equipos, sociedades más equitativas.
LUNES 6 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 11 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
Cinco embajadoras de e-Trade For Women a nivel mundial, en Ginebra.
Problemas de competitividad y la falta de fomento a las exportaciones seguirá afectando el desempeño del sector camaronero este 2023
Producir camarón ecuatoriano es 24% más caro en comparación con los costos del 2021. Los tres principales factores que han incidido en el aumento del costo de producción se centran en la eliminación el precio diferenciado del diésel, que encareció el rubro en 16 centavos por libra a finales del año pasado, afectando al 82% de la superficie camaronera.
A esto se suma que el costo ya se encontraba visiblemente afectado por el incremento de precio en las materias primas a escala mundial, ya que en comparación con el 2019 el trigo subió el 71%, la pasta de soya el 45%, el aceite de pescado 105% y la harina de pescado 24%; lo que aumentó significativamente el valor de producción del alimento balanceado, uno de los principales rubros para el productor camaronero, que representaba el 55,2% del costo total de producción.
Por otra parte, el camaronero asume un costo de seguridad que suma más de $80 millones anuales por la implementación de sistemas de video vigilancia, rastreo y comunicación, además del pago de guardias privados en turnos rotativos y las pérdidas por robos que sufren a diario. Se trata de un monto fijo destinado para hacer frente a la delincuencia golpea sin tregua al sector por vía terrestre y fluvial, dejando al momento, un muerto y 20 personas heridas, solo en lo que va del 2023, según estadísticas de la Dirección de Seguridad de la Cámara Nacional de Acuacultura.
Al mismo tiempo, es fundamental buscar alternativas de crédito para el camaronero, pues actualmente las tasas de interés, montos o plazos de crédito no son aplicables a la realidad del sector.
Ante esta situación, el sector considera que la aplicación del drawback automático aliviaría parcialmente los problemas antes mencionados, a los que se suma la depreciación de las monedas de países competidores o de los mercados de destino como el EURO que llegó a la paridad con el dólar en 2022, lo que automáticamente encareció nuestras exportaciones. Este fenómeno se repitió con China, el principal destino de las exportaciones de camarón en 2022.
Por su parte, India y Vietnam, competidores directos de Ecuador, cuentan con varias ventajas frente a nuestro país. Salarios más bajos, subsidios a insumos y moneda propia. Ambos países registraron depreciaciones de sus respectivas monedas, lo que les da una “ventaja temporal” frente a países como el Ecuador, que están dolarizados y que ven encare-
cer su oferta frente a la de estos dos competidores.
Por su parte, José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, aclara que las cifras de cierre del camarón ecuatoriano en el 2022, no reflejan esa dura realidad que ha enfrentado la industria el año pasado. “El año 2022 ha sido de los más complicados que hemos tenido que afrontar: mercados deprimidos, dólar fortalecido, costos de producción al alza, costos por ineficientes servicios públicos, inseguridad a niveles nunca antes vistos. Las ventas
al exterior no muestran esa realidad” .
Actualmente, el camarón ecuatoriano es el primer producto de exportación no petrolero del Ecuador y es un pilar fundamental para la economía del país, generando cerca de 290 mil fuentes de empleo directo e indirecto. Según el boletín Análisis Semanal de Walter Spurrier y Alberto Acosta Burneo: “Por cada 1% que decline la producción camaronera se destruirían 791 empleos; además se reduciría el valor agregado en $19.7 millones y en pago de impuesto a la renta en $1.5 millones”.
La problemática ha sido planteada en varias ocasiones ante las autoridades de gobierno, especialmente al Ministro de la Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Julio José Prado, sin embargo, no existe ninguna acción concreta para impulsar la competitividad de camarón ecuatoriano, al contrario se continúa presionando la estructura de costos del sector que está atravesando dificultades por falta de incentivos y atención de política interna, al igual que el impacto de factores exógenos como el precio en los mercados internacionales.
Universidad ecuatoriana pionera en recibir certificación de calidad europea en educación
· La certificación internacional ANECA da garantía de los procesos de calidad que cumple una institución de educación superior y su permanente labor de mejora continua.
La Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) powered by Arizona State University (ASU) recibió una certificación de calidad por parte de la Agencia Nacional de
Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) de España, encargada de avalar el Sistema de Aseguramiento Interno de Calidad (SAIC) de los centros universita-
rios europeos, siendo un requisito para su funcionamiento en ese continente.
La educación superior en el Ecuador está evolucionando progresivamente y este tipo de esfuerzos por parte de las instituciones educativas ayudan a mejorar la reputación académica del país y a forjar un futuro profesional de excelencia en los estudiantes ecuatorianos.
Anteriormente, estudiar en una universidad con certificaciones internacionales demandaba educarse en el extranjero e invertir una suma alta de dinero; exigencia que actualmente ya no es necesaria, al existir opciones educativas como la que ofrece la UIDE powered by ASU al convertirse en la primera universidad multisede en Ecuador en contar con esta certificación europea que garantiza el cumplimiento de estándares internacionales adaptados a las necesidades del país.
Acceder a una educación superior de calidad permite a la sociedad tener una mejor vida y un mejor país. Por ejemplo, a nivel individual, las personas con estudios superiores o universitarios tienen ingresos más altos y mayores tasas de empleabilidad. Con este firme compromiso, la institución
ecuatoriana inició en el año 2021 con la etapa de diseño de su SAIC, cuya acreditación fue avalada en 2022. Al momento se está realizando la implementación respectiva en los departamentos académicos y administrativos, con la finalidad de potenciar la mejora continua, garantizar un servicio de calidad y velar por la eficacia.
A diferencia de Europa, en América Latina la certificación es voluntaria; es decir, pueden aplicar las universidades que busquen potenciar sus procesos de calidad y progreso, a fin de satisfacer las necesidades y las expectativas de su comunidad institucional y el entorno en el que se desenvuelven.
Esta certificación internacional es un indicador de que la UIDE powered by ASU está preparada para adoptar un riguroso modelo de aseguramiento de calidad de origen europeo y evidencia su compromiso con una educación vanguardista, innovadora y con proyección global.
Autoridades de la Universidad Internacional del Ecuador y del Consejo de Educación Superior informando sobre la obtención de la Certificación Internacional ANECA
12 LUNES 6 DE MARZO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
De izquierda a derecha: Gustavo Vega – rector UIDE, Pablo Beltrán – presidente del Consejo de Educación Superior (CES), Simón Cueva – vicerrector académico UIDE, Nicolás Fernández – canciller UIDE y Rebeca Gallegos – decana de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño UIDE
Oposición analiza quién liderará el enjuiciamiento político al presidente Guillermo Lasso; el primer mandatario asegura no podrán probar un ‘hecho falso’
Una vez se consiguió aprobar con 104 votos del pleno de la Asamblea Nacional el informe de la Comisión ocasional por la Verdad, Justicia y Lucha contra la Corrupción conocido como el caso “El Gran Padrino”, en el que se recomienda el juicio político del presidente Guillermo Lasso, ahora el objetivo de la oposición es evaluar quién liderará el pedido para interpelar al mandatario ecuatoriano.
Como ocurrió en varios momentos de la etapa final de este proceso, la Comisión ocasional presidida por la legisladora del bloque de UNES, Viviana Veloz, dio paso a una nueva modificación en sus recomendaciones. El cambio llegó a pedido del Partido Social Cristiano (PSC), aliado de UNES, pues se debía precisar que el primer mandatario será llevado a juicio “en el grado de comisión por omisión”.
Esta vez fue la recomendación número tres, la cual fue reemplazada por el texto: “Enjuiciar políticamente al presidente de la República, Guillermo Lasso, en el grado de comisión por omisión, al tenor de lo que prescriben los artículos 23, 28, 42 y 422 del Código Orgánico Integral Penal, pues conductas analizadas se adecuan al cometimiento de los delitos establecidos en el artículo 129 numeral 2 de la Constitución”. Finalmente, el informe con esa recomendación fue aprobado por 104 asambleístas presentes en el pleno dado el 4 de marzo pasado.
“La recomendación queda como la envió la Comisión. Se ha hecho un pequeño cambio en la recomendación de la causal dos, esto es del 129, numeral dos, de la Constitución. Se ha recomendado juicio político al presidente de la República por haber incurrido en lo que determina el artículo 129, numeral 1, esto es delitos en contra de la seguridad del Estado, y el artículo 129, numeral dos, delitos en contra de la administración pública en la calidad de comisión por omisión”, dijo la legisladora de UNES.
El legislador socialcristiano Esteban Torres, resume que la recomendación para el juicio político contra Guillermo Lasso significa que no se ha cometido el delito de forma directa, sino que se lo ha hecho de forma indirecta. En vereda contraria, Juan Fernando Flores, líder de la Bancada del Acuerdo Nacional, asegura que no hay pruebas, ni causales para enjuiciar al presidente Lasso, sino que todo el informe no es más que una “fábula que han intentado construir”.
Veloz explica que no puede adelantar el nombre de quién encabezará el proceso de interpelación que primero deberá ser presentado al presidente de la Asamblea Nacional con 46 firmas de respaldo y adjuntando las pruebas que considera fundamentan su pedido de enjuiciar políticamente a Lasso. El informe “El Gran Padrino” pese a que fue aprobado por 104 votos no tiene el carácter de vinculante, aunque
sí podría ser tomado en cuenta como uno de los fundamentos para el procesamiento político.
“Vamos a evaluar las diferentes bancadas (…), recuerden que este trabajo ha sido un trabajo en conjunto con diversas fuerza políticas: representante del Partido Socialista Ecuatoriano, de la Izquierda Democrática (ID), de Pachakutik (PK), de Independientes, del PSC y de la Revolución Ciudadana, después de hacer este análisis decidiremos quienes son los interpelantes para presentar la semana que viene ya la solicitud de juicio político contra Guillermo Lasso”, explicó Veloz.
Como un informe “inusual e infundado” que contiene “elucubraciones inconexas” sobre supuestos actos de corrupción es como calificó el presidente Guillermo Lasso al documento con la investigación denominada “El Gran Padrino”, en el que, entre otras cosas, recomendó llevarlo a juicio político.
La respuesta de Lasso fue parte de una carta dirigida a la fiscal general Diana Salazar, pues en el informe existe la recomendación de que el contenido aprobado sea puesto en conocimiento de la Fiscalía General del Estado para que investigue los nombres ahí señalados y hechos como una “comisión por omisión” y la existencia de delitos
de “cohecho, peculado, y concusión”.
“Solicito a usted que desarrolle todas las investigaciones pertinentes con toda la rigurosidad y profundidad que la gravedad de estas falsedades amerita. La acusación de la Asamblea Nacional se enfrenta a la imposibilidad lógica de probar un hecho falso, y a la imposibilidad jurídica de probar la autoría por omisión en delitos en los que tal figura no aplica”, apuntó el mandatario.
La ruta para un juicio político
De concretarse esta semana que viene el nombre del asambleísta que presente el pedido para el juicio político del presidente Lasso, en ese momento empezarían a correr los tiempos que la Ley de la Función Legislativa define para cada uno de los momentos en este proceso.
El pedido fundamentado con los cargos y las pruebas, más el respaldo de las 46 firmas, deberá ser presentado al presidente del Legislativo, Virgilio Saquicela, quien tiene hasta un máximo de tres días para notificar al Consejo de Administración Legislativa (CAL) para la verificación de los requisitos.
De estar correcto el pedido, el CAL debe enviar a la Corte Constitucional (CC) la solicitud para que realice un
control y se pronuncie hasta en un máximo de seis días. Aquí hay dos caminos: el negar el pedido o aprobarlo. Si se da el primer escenario la solicitud se archiva, pero de darse luz verde, es decir, un dictamen de admisibilidad, el proceso continúa.
Una vez la CC envíe su dictamen de admisibilidad al presidente de la Asamblea, este tiene que en máximo tres días poner en conocimiento del CAL y este a su vez deberá dirigir el proceso a la Comisión de Fiscalización, la cual actualmente está presidida por el legislador independiente Fernando Villavicencio.
Hasta 30 días tiene la Mesa de Fiscalización para presentar su informe recomendando o no que se enjuicie políticamente a Guilletmo Lasso en el pleno de la Asamblea Nacional. Durante este mes deberá comparecer a la Comisión el interpelado y el interpelante, cada uno con los elementos de prueba que abonen a su teoría.
El informe de la Comisión pasará a manos del presidente del Legislativo, quien hasta en un máximo de cinco días convocará a los asambleístas a un pleno en el que se resolverá el juicio político planteado. Para la censura al presidente se requiere tener el apoyo de al menos 92 votos.
LUNES 6 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 13 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec EL PODER MUSICAL 100.9F.M.
Estas son las fechas para declarar al SRI el impuesto a la renta en marzo. Si no lo hace a tiempo pagará multa
Es necesario haber presentado anexo de gastos personales al SRI en febrero para obtener rebaja. Sistema lo recepta fuera del plazo con multa de $ 30.
Terminado el plazo para presentar los anexos de gastos personales al Servicio de Rentas Internas (SRI) ahora -en marzo- se debe declarar el pago del impuesto a la renta de las personas naturales y hay dos calendarios tributarios para ello: uno para quienes están en el régimen general y otro para los que son parte del Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares (Rimpe).
Solo quienes están en el régimen general pueden aplicar a la rebaja si presentaron su anexo de gastos personales al SRI. El plazo para hacerlo terminó en febrero, pero quienes no lo hicieron pueden ingresarlo en el portal del SRI en línea con su clave y también por esa vía pagar la multa de $ 30.
La declaración se realiza -también online– en el formulario de Renta para personas naturales y al acceder a este de manera automática el sistema muestra los ingresos reportados por el empleador y los gastos personales si ya presentó el anexo, quienes no han presentado el anexo y lo harán ahora deben tener en cuenta que esa información se traslada en el lapso de 24 horas porque es el tiempo en el que se valida, explica Ramiro Muela en la capacitación que realizó el SRI el pasado 1 de marzo.
¿Quiénes están en el régimen general?
Los trabajadores en relación de dependencia, las personas naturales o sociedades que tienen ingresos anuales superiores a $ 300.000 y quienes sin importar el monto de ingresos pertenezcan a sectores o actividades excluidas del Rimpe, como transporte, construcción, agropecuarias, comercialización de combustibles, rentas de capital.
Emiten facturas electrónicas.
Presentan declaraciones mensuales o semestrales de IVA.
Deben llevar contabilidad y el registro de ingresos y gastos.
Son agentes de retención según las definiciones de la administración tributaria.
Son sujetos de retención de IVA y de impuesto a la renta.
Declaran impuesto a la renta con base en la contabilidad (ingresos y gastos).
Su pago de impuesto a la renta se da a base de la tabla para el régimen general:
Fracción básica Exceso hasta Impuesto a fracción básica Impuesto a fracción excedente
Emiten factura
No presentan declaraciones de IVA.
Pagan una cuota anual de $ 60 por impuesto a la renta.
Deben llevar un registro de ingresos y gastos y no serán agentes de retención. El de emprendedores es para personas naturales, artesanos y sociedades con ingresos brutos anuales superiores a $ 20.000 y hasta $ 300.000.
Emiten facturas.
Presentan declaraciones semestrales de IVA: en julio por el periodo de enero a junio y por el periodo de julio a diciembre presentan la declaración de IVA en enero del siguiente año. Son sujeto de retención del 1 % de impuesto a la renta, cuando sus clientes le compren sus productos o servicios.
Deben llevar un registro de ingresos y gastos. Pagan el impuesto a la renta en función de su nivel de ingresos y de acuerdo con la tabla de Rimpe emprendedor:
Límite inferior Límite superior Impuesto a la fracción básica Impuesto por valor excedente – $ 20.000 $ 60
%
Este es el calendario para la declaración de impuesto a la renta de los contribuyentes de régimen general:
Si el noveno dígito de la cédula o del RUC es 1 tiene plazo hasta el 10 de marzo.
Si el noveno dígito es 2 el plazo es el 12 de marzo.
Si el noveno dígito es 3 el plazo es el 14 de marzo.
Si el noveno dígito es 4 el plazo es el 16 de marzo.
Si el noveno dígito es 5 el plazo es el 18 de marzo.
Si el noveno dígito es 6 el plazo es el 20 de marzo.
Si el noveno dígito es 7 el plazo es el 22 de marzo.
Si el noveno dígito es 8 el plazo es el 24 de marzo.
Si el noveno dígito es 9 el plazo es el 26 de marzo.
Si el noveno dígito es 0 el plazo es el 28 de marzo.
El SRI en el link de calendario tributario en su portal también indica que “cuando una fecha de vencimiento coincida con fines de semana o feriados nacionales o locales, se trasladará al siguiente día hábil, en caso de que esta nueva fecha de vencimiento se traslade al siguiente mes, la fecha de vencimiento corresponderá al último día hábil del mes de vencimiento”.
¿Quiénes están en el Rimpe?
En el Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares (Rimpe) hay dos segmentos:
El de negocios populares que es únicamente para personas naturales que tienen una actividad empresarial y generan ingresos brutos anuales de hasta $ 20.000.
Del Rimpe están excluidos los ingresos de construcción, actividades de urbanización o lotización. Servicios profesionales, comisionistas. También están excluidas de este régimen las actividades de transporte sea público, de carga pesada, de cualquier modalidad; agropecuarias, comercialización de combustibles, relación de dependencia, rentas de capital. Todos ellos están en el régimen general.
Quienes tienen ingresos por alquilar bienes inmuebles no están en este régimen, aunque esa actividad les genere ingresos menores a los rangos establecidos. Por ejemplo, así al contribuyente esos alquileres le generan $ 5.000 al año no puede acogerse al Rimpe de negocios populares que abarca a personas con hasta $ 20.000 ingresos anuales.
Este es el calendario para la declaración de impuesto a la renta de los contribuyentes del Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares:
Si el noveno dígito de la cédula o del RUC es 1 tiene plazo hasta el 11 de marzo.
Si el noveno dígito es 2 el plazo es el 13 de marzo.
Si el noveno dígito es 3 el plazo es el 15 de marzo.
Si el noveno dígito es 4 el plazo es el 17 de marzo.
Si el noveno dígito es 5 el plazo es el 19 de marzo.
Si el noveno dígito es 6 el plazo es el 21 de marzo.
Si el noveno dígito es 7 el plazo es el 23 de marzo.
Si el noveno dígito es 8 el plazo es el 25 de marzo.
Si el noveno dígito es 9 el plazo es el 27 de marzo.
Si el noveno dígito es 0 el plazo es el 29 de marzo.
Cuando una fecha de vencimiento es fines de semana o feriado se traslada al siguiente día hábil. Si la declaración no se hace a tiempo se deberá pagar la multa de $ 30.
14 LUNES 6 DE MARZO DEL 2023 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
$ 0 $ 11.310 $ 0 0 % $ 11.310,01 $ 14.410 $ 0 5 % $ 14.410,01 $ 18.010 $ 155 10 % $ 18.010,01 $ 21.630 $ 515 12 % $ 21.630,01 $ 31.630 $ 949,40 15 % $ 31.630,01 $ 41.630 $ 2.449,40 20 % $ 41.630,01 $ 51.630 $ 4.449,40 25 % $ 51.630,01 $ 61.630 $ 6.949,40 30 % $ 61.630,01 $ 100.000 $ 9.949,40 35 % $ 100.000,01 en adelante $ 23.378,90 37 %
$ 20.000,01 $
1 % $ 50.000,01 $ 75.000 $
1,25 % $ 75.000,01 $ 100.000 $ 672,50 1,50 % $ 100.000,01 $ 200.000 $ 1.047,50 1,75 % $ 200.000,01 $ 300.000 $ 2.797,52 2 %
0
50.000 $ 60
360
Wilman Terán Carrillo: Todos necesitamos una justicia, transparente, eficiente, eficaz y a la altura de todos
El 03 de marzo de 2023, el Presidente del Consejo de la Judicatura, Wilman Terán Carrillo participó en la sesión solemne realizada en conmemoración del Día del Abogado Ecuatoriano.
El evento fue organizado por el Colegio de Abogados de Pichincha y ahí el titular del Consejo de la Judicatura destacó el importante rol que cumple los profesionales del
Derecho en la defensa de los derechos ciudadanos. “Ustedes compañeros abogados buscan establecer en Derecho que se respete la dignidad de dar a cada quien lo que le corresponde", enfatizó.
El doctor Wilman Terán agregó que desde la Presidencia del Consejo de la Judicatura su objetivo es impulsar acciones para garantizar la efectividad en el sistema de justicia. “Todos necesitamos una justicia, transparente, eficiente, eficaz y a la altura de todos”, recalcó.
El acto contó con la participación de la presidenta del
En su cuenta de la red social Twitter, el expresidente Rafael Correa fustigó a dos legisladores que no apoyaron el pasado 4 de marzo el informe de la comisión legislativa ocasional que investigó el caso llamado El Gran Padrino y que recomendó el juicio político contra el presidente Guillermo Lasso invocando dos causales previstas en la Constitución.
Se trata de Francisco León, que fue uno de los 18 legisladores que votaron en contra; y Vanessa Freire, que fue una de las doce que no asistieron a la sesión. Ambos fueron auspiciados en el 2021 por la alianza Unión por la Esperanza (UNES), integrada por los movimientos Centro Democrático, Fuerza Compromiso Social y otros grupos políticos y sociales.
“Los asambleístas que no votaron por el juicio a Lasso. Pilas Salitre: Francisco León. Pilas Babahoyo: Vanessa Freire no asistió. Ambos llegaron por la Revolución Ciudadana y enseguida se vendieron a Lasso por un plato de lentejas ¡Prohibido olvidar! #LosCorruptosSiempreFueronEllos”, tuiteó Correa.
También en Twitter, Freire le respondió: “No asistí porque mi suegro falleció, deja de ser resentido e inhumano; de no haber pasado por estos difíciles momento hubiera votado a FAVOR DE LA DEMOCRACIA, algo q intentas arrebatar. Pd. Yo llegué por CS5 (Fuerza Compromiso Social), el partido que también arrebataste”.
A lo que Correa, a su vez, replicó:
“Hubiera votado por la «democracia» -léase Lasso- y por el plato de lentejas No asistió a votar. El resto de explicaciones se las tiene que dar a Babahoyo y a Los Ríos, a ver si le creen después de tanta corrupción y engaño. Aquí termino. #LosCorruptosSiempreFueronEllos”.
En tanto que León no se ha pronunciado respecto a las críticas de Correa.
En un comunicado, el movimiento Revolución Ciudadana manifestó su “orgullo” por los 47 legisladores de su bancada. Señaló que “una vez más han interpretado de manera precisa el sentir ciudadano”. Los legisladores de este bloque fueron parte de los 104 que votaron a favor del informe de El Gran Padrino.
CNE aprobó el plan operativo, calendario y convocatoria para Elecciones de Vocales del Consejo Directivo del IESS
Este domingo 5 de marzo, el Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó el plan operativo, calendario y convocatoria para las Elecciones de los Vocales Principales y Suplentes del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), con base en las normas previstas en la Constitución, la Ley de Seguridad Social y los reglamentos establecidos para este proceso.
Según establece la convocatoria, se elegirá un binomio de los asegurados, que contará con la participación de un representante de los afiliados activos y uno de los jubilados; sea como principal o suplente y sea agremiado o no. También se elegirá un binomio de los empleadores, que contará con la participación de un representante de los empleadores agremiados y de los no agremiados de diferentes organizaciones y de distintas provincias.
La elección -a escala nacional- se llevará a cabo el 21 de noviembre de 2023 para elegir a los vocales principales y suplentes de los asegurados al Consejo Directivo del IESS, mientras que el 22 de noviembre se efectuará la elección de los vocales principales y suplentes de los empleadores.
La convocatoria y el cronograma de postulaciones de candidatas y candidatos al Consejo Directivo del IESS se publicarán en el Registro Oficial, en la página web institucional del CNE (www.cne.gob.ec), así como en el portal del IESS.
LUNES 6 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 15 VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
Colegio de Abogados de Pichincha, Yolanda Yupangui; el vicepresidente, Ángel Orna y miembros de honor de ese gremio.
Por no apoyar informe del caso El Gran Padrino, expresidente Rafael Correa ataca a dos legisladores que llegaron por UNES en el 2021
El Manaba
Sucesos Sucesos
HOMBRE FUE ASESINADO A BALAZOS EN BELLAVISTA DE 24 DE MAYO
Damián Villafuerte, de 33 años de edad, fue asesinado al estilo sicariato en una plantación, en el cantón 24 de Mayo, informó la Policía.
Al menos seis disparos escucharon los habitantes del sector La Guinea de la parroquia Bellavista de 24 de Mayo, según el relato que brindaron a los agentes.
Este hecho sucedió aproximadamente a las 18h20 del viernes 3 de marzo del 2023.
A Villafuerte lo abordaron sicarios en una motocicleta. La víctima quedó tendida boca abajo y bañada en un charco de sangre, se indicó.
Unidades especializadas de Criminalística y Dinased arribaron al lugar para realizar las primeras investigaciones del crimen. Agentes de la Policía realizaron varios operativos con la intención de capturar a los responsables del acto criminal, pero no lo consiguieron.
Según testigos, dos hombres a bordo de una motocicleta le descargaron varios disparos a Marcillo, quien había llegado de jugar voleibol.
Por su parte, la Policía indicó se encontraron al menos siete proyectiles en la escena del crimen.
Sicarios asesinaron a tiros a un joven e hirieron a otro en San Pablo de Portoviejo
“¡Ayúdenme!” Ese era el clamor de un hombre quien esta tarde recibió varios disparos por parte de dos sujetos hasta ahora inidentificados.
Este hombre le hacía ese pedido a personas que lo grababan con teléfonos celulares luego de que resultó herido tras un atentado al estilo sicariato, donde la persona que lo acompañaba en un vehículo falleció.
Y precisamente ese video se viralizó a los pocos minutos de esta nueva muerte violenta reportada en Manabí.
El hecho se dio la tarde de este domingo en el sector de la “Che Guevara”, en la parroquia San Pablo de Portoviejo.
Dos personas que se movilizaban en un auto recibieron un ataque con varios disparos de arma de fuego.
Tras ese incidente, un hombre que aparentemente era el acompañante del chofer falleció tras recibir disparos en la cabeza.
Quien aparentemente iba como chofer, salió herido y tras varios minutos de permanecer sentado en una vereda fue llevado hasta una casa de salud en
donde se mantenía con resguardo policial.
La Policía Nacional activó operativos para dar con los responsables de esta nueva muerte violenta.
En lo que va del año en Manabí se han reportado 106 muertes violentas, el 21 % del total de los crímenes registrados el año pasado en esta provincia, en donde se perpetraron 511 asesinatos.
EL «GUAYACO» FUE ASESINADO POR SICARIOS EN EL BARRIO BUENOS AIRES DE MANTA
‘El Guayaco’, por su procedencia de la provincia del Guayas, así conocían a un hombre que fue ultimado de al menos 8 disparos. Eso de las 20:40, de este viernes 3 de marzo, los sicarios habrían subido hasta una segunda plata de una vivienda ubicada en el barrio Buenos Aires, de Manta, provincia de Manabí. Una vez en el lugar liquidaron a su víctima.
Jefferson Santana, bombero de Manta, dijo que al llegar solo corroboraron el deceso. «La víctima tenía unos 27 años, su cuerpo registraba entre 8 a 10 disparos», dijo
el casaca roja.
A 3 minutos después de haberse ejecutado el ataque un carro Chevrolet, color blanco, fue quemado y abandonado en el barrio La Victoria. Se presume que fue el usado por los pistoleros para movilizarse y perpetrar la muerte por encargo.
El hombre hasta el momento no había sido identificado. Su cuerpo fue trasladado al Centro Forense de Manta para la necropsia de ley.
LUNES 6 DE MARZO DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec