LUNES 9 DE ENERO DEL 2023

Page 1

LUNES 9 DE ENERO DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02660 www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba D I A R I O
con China excluye a cerca de 800 productos de alta sensibilidad Pág 4
acuerdo comercial que Ecuador y China firmarán este año tras culminar las negociaciones técnicas no solo es de apertura comercial, también
protec-
a sectores sensibles que expusieron sus posturas al equipo negociador
durante los diez meses que duraron las conversaciones. Pág 3
productos
después
puertas. 635.381 jóvenes de
16 y 17 años están habilitados para votar facultativamente en las elecciones de febrero Los requisitos que debes cumplir para solicitar un crédito en BanEcuador Vicepresidente del CNE verifica el desarrollo del Primer Simulacro Electoral en Manabí Vicepresidente del CNE verifica el desarrollo del Primer Simulacro Electoral en Manabí
Acuerdo
El
de
ción
ecuatoriano
Los ecuatorianos pueden tener el anhelo de adquirir una vivienda, un auto o hasta abrir un negocio, pero el capital no siempre está disponible. Es por esto que hay la posibilidad de solicitar un crédito a una instituación bancaria. A nivel público, una de las instituciones que otorgan estos
es BanEcuador, que fue creada en 2015 y un año
abrió sus
entre

635.381 jóvenes de entre 16 y 17 años están habilitados para votar facultativamente en las elecciones de febrero

635.381 jóvenes de entre 16 a 17 años con 11 meses están habilitados para votar de manera facultativa en las elecciones del próximo 5 de febrero. Quienes deseen ejercer su derecho correctamente puede capacitarse.

El Instituto de la Democracia, que es adscrita al Consejo Nacional Electoral (CNE) inició la campaña de inducción de manera presencial a la que han denominado “Voto Facultativo: Mi Voto Cuenta”.

“La presencialidad apunta a llegar a las instituciones educativas que no tienen acceso al internet o la tecnología”, según un comunicado.

La campaña para que los jóvenes participen en esta iniciativa comenzó en noviembre del año pasado de manera virtual, para lo cual brindaron apoyo el Ministerio de Educación, la Secretaría de Educación, Recreación y Deporte del Municipio de Quito.

Dentro de la inducción abordan los derechos de participación, elección y designación de dignidades y el sufragio, así como su importancia.

Tanto la capacitación virtual como la presencial se realizarán hasta el próximo 3 de febrero a nivel nacional, en las instituciones educativas.

Los interesados en capacitarse virtualmente lo pueden realizar ingresando a la página web: institutodemocracia.gob.

ec. Una vez en el portal deberá ingresar adonde se indica “Voto facultativo. Ingresa al curso. clic aquí” y continuar con los pasos que le solicitan.

En los comicios se elegirán prefectos y viceprefectos, alcaldes, concejales urbanos y rurales, miembros de las

juntas parroquiales rurales, integrantes del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social para el periodo 2023-2027. Además se realizará la consulta popular. Por cada junta receptora del voto habrá 350 electores.

Actualmente los candidatos se en-

cuentran en campaña electoral, que inició el 3 de enero y se extenderá hasta el 2 de febrero.

De acuerdo con la Constitución y el Código de la Democracia, la posesión de las nuevas autoridades se realizará el 14 de mayo de 2023.

Ciudad del Conocimiento Yachay no seguirá funcionando

A través del Decreto Ejecutivo 639, el presidente Guillermo Lasso dispuso el cierre definitivo de la Empresa Pública Siembra y del proyecto de la Ciudad del Conocimiento.

Esta decisión se oficializó el 6 enero de 2023 con la publicación del Decreto. Este proyecto fue creado por el expresidente Rafael Correa con la finalidad de establecer un centro de innovación tecnológica que trabaje en conjunto con Yachay.

En el mismo autoriza a la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) a realizar todas las acciones administrativas, legales, financieras, operativas, técnicas y tecnológicas para ejecutar todo lo inherente a la exEmpresa Pública SIEMBRA RP. Esto debido a su gasto corriente y el Proyecto Ciudad del Conocimiento para su baja o cierre.

De igual forma, autoriza a la Senescyt la ad-

ministración de la Zona Especial de Desarrollo Económico (ZEDE Yachay) hasta el cierre y liquidación.

La Senescyt emitirá informes en los que determinará los bienes muebles e inmuebles, las competencias y las atribuciones que por su naturaleza deben ser transferidas a otras instituciones pertenecientes a la Función Ejecutiva.

En el 2020, el expresidente Lenín Moreno creó la Empresa Pública Siembra para reemplazar a Yachay. En el 2021 inició la liquidación de la institución pública. Guillermo Lasso dispuso el cierre total de esta empresa y la Ciudad del Conocimiento. Por otro lado, dentro del mismo Decreto 639 no se menciona a la Universidad Yachay Tech, que hasta el momento sigue en funciones normales. En este mismo documento se explica que hay un excesivo gasto corriente en la manutención de las entidades.

2 LUNES 9 DE ENERO DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834 Diario
PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno DIRECTOR: Lic. Tulio
COORDINADOR: LOVERTY
JAIME
DIRECCION;
Muñoz Figueroa
VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN:
RODRIGUEZ MERO

Los requisitos que debes cumplir para solicitar un crédito en BanEcuador

Los ecuatorianos pueden tener el anhelo de adquirir una vivienda, un auto o hasta abrir un negocio, pero el capital no siempre está disponible. Es por esto que hay la posibilidad de solicitar un crédito a una instituación bancaria. A nivel público, una de las instituciones que otorgan estos productos es BanEcuador, que fue creada en 2015 y un año después abrió sus puertas.

La entidad ofrece tres créditos:

1. El primero está destinado a aquellos con ingresos anuales menores a 100.000 dólares.

2. El segundo producto es el crédito de producción, comercio y servicios. Está destinado a microempresas, asociaciones, artesanos, emergencia, desarrollo humano, impulso cultural, migrantes, productivos.

3. El tercer producto son créditos de consumo, ya sea general o de emergencia.

Los requisitios

Según el tipo de crédito, se pueden solicitar documentos adicionales; sin embargo, los que coinciden son los siguientes:

Presentación de cédula de identidad Presentación de certificado de votación Planilla de servicios básicos RUC o RISE de ser el caso

En el caso del crédito de consumo, se pide también un certificado de ingresos personales si mantiene relación de dependencia o declaraciones de actividad personal u otros ingresos com-

probables. Junto con los requisitos se debe adjuntar la solicitud de crédito y entregar todo en una oficina de la entidad financiera.

En febrero se aprobaría el informe para primer debate de la reforma parcial a la Constitución

La Comisión Ocasional de Enmiendas Constitucionales decidió dar prioridad al estudio del proyecto de reforma parcial a la Constitución que cuenta con dictamen de la Corte Constitu-

cional y viabiliza la cooperación entre Fuerzas Armadas y Policía Nacional para combatir la grave situación de crimen y delincuencia organizada que afectan al Ecuador.

El tratamiento a esta propuesta inició el pasado 4 de enero, con la comparecencia del secretario Jurídico de la Presidencia de la República, Fabián Pozo, quien indicó que es urgente la colaboración entre Fuerzas Armadas y Policía Nacional para combatir la inseguridad y que su participación será excepcional, cuando lo requiera la Policía Nacional. De esta manera, desvirtuó una de las preocupaciones de los legisladores, que se centró en un posible abandono de funciones de los militares como es el control de fronteras.

La jonada continuará el miércoles próximo, a las 08h30, con la comparecencia del Comandante General de Policía y del Ministro de Defensa, para que den sus observaciones a la reforma planteada.

La comisión tiene previsto entregar el informe para primer debate en el Pleno hasta el 12 de febrero próximo, según informó su

presidenta, Isabel Enrríquez, luego de escuchar la posición de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas.

Otros temas

Además, la mesa legislativa tiene en carpeta el tratamiento de otras propuestas de enmiendas constitucionales, que cuentan con dictamen de la Corte Constitucional, entre ellas:

- Reforma a la Constitución sobre la modificación del número de votos para la ratificación de una disposición objetada por el Ejecutivo, cuyo informe para primer debate fue remitido a la Presidencia de la Asamblea Nacional.

- Reforma a la Constitución para otorgar a la Asamblea Nacional facultades para reformar la Proforma Presupuestaria Anual y el Plan Cuatrianual.

LUNES 9 DE ENERO DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
EL PODER MUSICAL 100.9F.M.

Acuerdo con China excluye a cerca de 800 productos de alta sensibilidad

El acuerdo comercial que Ecuador y China firmarán este año tras culminar las negociaciones técnicas no solo es de apertura comercial, también de protección a sectores sensibles que expusieron sus posturas al equipo negociador ecuatoriano durante los diez meses que duraron las conversaciones.

Al respecto, Julio José Prado, ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, reveló que alrededor de 800 productos sensibles fueron excluidos del acuerdo con el gigante asiático para proteger a la industria nacional.

“Consideramos, en conjunto con los sectores productivos locales, que son productos muy sensibles, hay varias partidas, más de 400 partidas relacionadas con el sector textilero que han sido preservadas para que no se vean afectadas directamente por la competencia con el arancel cero de China, entonces no se van a topar”, mencionó Prado en una entrevista radial, y añadió que también se protegió a los sectores de la metalmecánica, del acero, de la cerámica y de la industria blanca.

Especificó que los 800 productos excluidos representan el 10 % del arancel nacional.

El ministro destacó que en el acuerdo Ecuador protege a sus industrias y no la abren directamente para la competencia con aranceles cero, pero al mismo tiempo se bajarán los costos de importación de insumos que se requieren para la fabricación de los productos ecuatorianos, muchos de los cuales integran los sectores excluidos.

Prado reveló además que se mejoraron los mecanismos de defensa comercial del Ecuador.

“Vamos a formalizar muchos de los procesos de reclamos que podemos tener cuando hay productos que vienen con evidente subfacturación, también nos reservamos el derecho de poder poner, esto dice claramente el acuerdo, medidas de salvaguardas compensatorias si es que hay algún producto que de forma puntual, coyuntural, llega a afectar la balanza comercial ecuatoriana”, destacó el funcionario.

Por otro lado, Daniel Legarda, viceministro de Comercio Exterior, reveló que el acuerdo también contiene canastas de desgravación a largo plazo para los sectores de sensibilidad media.

“Se precautela las sensibilidades con exclusiones de los productos altamente sensibles y con plazos sumamente largos, de largo ajuste de 10 y 20 años para los sectores con sensibilidad media”, indicó Legarda, quien aseguró que las exclusiones y las desgravaciones a largo

plazo fueron bien recibidas por los sectores productivos ecuatorianos.

Uno de estos sectores es el textil. Javier Díaz, director ejecutivo de la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador (AITE), quien estuvo presente de manera virtual en una reunión entre Prado y más de 50 gremios privados que forman parte del Cuarto Adjunto, recalcó que los sectores productivos desarrollaron un trabajo muy cercano y al detalle con el Jefe Negociador de Ecuador desde que arrancó formalmente el proceso hace diez meses.

Díaz reveló que al inicio del proceso, conceptualmente, lo más preocupante era negociar con un país que tiene prácticas comerciales, laborales y productivas observadas por el mundo entero. Luego, en lo específico, les preocupaba la desgravación arancelaria en los productos donde existe

producción nacional, que fue precisamente lo que se solicitó al Gobierno que se defendiera desde el inicio del proceso, y que se traduce en exclusiones y canastas de desgravación largas.

“Hemos trabajado subpartida por subpartida, en un universo cercano a las 1000. Dentro de todo lo sensible de este proceso para nuestro sector, el Gobierno entendió que debía defender al máximo la actividad textil y confección”, sostuvo Díaz, quien aseguró que en el 2022 los textiles de procedencia china llegaron a tener casi el 80 % del volumen total de importaciones de productos textiles registrados.

Sin embargo, pese a los resultados de las negociaciones, Díaz indicó que están a la espera de revisar la información oficial, es decir, el texto íntegro del acuerdo, para corroborar que todo lo indica-

do en relación a las exclusiones y canastas de desgravación a largo plazo esté en orden, lo cual podría demorar entre dos y tres semanas más.

El calzado es otro de los sectores protegidos. Lilia Villavicencio, ex directora ejecutiva de la Cámara Nacional del Calzado (Caltu), quien participó como delegada del sector, indicó que se presentó una propuesta por la sensibilidad para que algunas partidas queden excluidas y con ello se proteja la industria del calzado.

“En las mesas de diálogo el Equipo Negociador recibió nuestra posición y ayudó para que efectivamente se mantenga así, de tal forma que los fabricantes con respecto del tema conozcan que se trabajó y protegió por la sensibilidad”, destacó la ex dirigente que ahora es prefecta de la provincia de Tungurahua.

Ecuador cerró el 2022 con una inflación anual de 3,74 %

Los alimentos volvieron a marcar la inflación en diciembre y junto a los productos de aseo personal y gastos de salud fueron los ru-

bros que indicieron en que en el último mes del 2022 el alza general de precios sea de 0,16 %, un porcentaje más alto desde el 2018

pues en estos cuatro años la inflación mensual de diciembre estuvo en 0,10 % (2018), -0,01 % (2019), -0,03 % (2020) y 0,07 % (2021), de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC).

La inflación anual se ubicó en 3,74 %, en diciembre del 2021 este indicador en cambio se ubicó en 1,94 %.

De las doce divisiones de consumo con las que se mide la inflación, la de alimentos y bebidas no alcohólicas fue la de mayor incidencia con estos productos:

Banana Yogurt

Arroz

Mandarina

Atún en conserva Fréjol tierno Queso fresco

En el rubro de bienes y servicios diversos:

Desodorante Fotocopias Cremas para la piel Protector solar Shampoo

Lavado y cepillado de cabello para mujer Gel y fijador de cabello Corte de cabello Papel higiénico Tratamientos para el cabello

Y en salud:

Suplementos minerales, vitaminas y preparados antianémicos Sistema cardiovascular Analgésicos y antipiréticos Gastos en hospitalización Lentes ópticos de corrección Consulta médico especialista Antihistamínico para uso sistémico

Tracto alimentario y metabolismo Combinaciones de supresores de la tos y expectorantes Preservativo

La Canasta Básica familiar en diciembre de 2022 costó $ 763,44 que representa un aumento de $ 2,30 o de 0,30 % en referencia a noviembre. Mientras que la Canasta Vital aumentó en 57 centavos (0,11 %) al ubicarse en $ 538,96.

4 LUNES 9 DE ENERO DEL 2023 El Manaba NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec

Señalamientos por posibles nexos de candidatos a las próximas elecciones con organizaciones criminales y del narcotráfico generan reacciones

Que los organismos técnicos investiguen y demuestren la existencia de algún delito y que esto es parte de un show electoral son de las primeras reacciones generadas una vez asambleístas integrantes del Frente Parlamentario Anticorrupción entregaron en la Fiscalía una noticia criminis con información de posibles relaciones de organizaciones narcodelictivas y algunos de los candidatos para las elecciones seccionales del 5 de febrero próximo en Ecuador.

Según la investigación realizada por el frente liderado por los asambleístas Fernando Villavicencio y Sofía Sánchez, existirían casos en Manta y Tosagua, en la provincia de Manabí; en San Lorenzo, Rioverde, Atacames y Esmeraldas, en Esmeraldas; en Sucumbíos, Bolívar e incluso se nombra al legislador Ronny Aleaga por la bancada Unión por la Esperanza (UNES).

Villavicencio, Sánchez y la legisladora de Pachakutik (PK), Gisella Molina, llegaron a la Fiscalía para solicitar que se inicie la investigación sobre los posibles nexos de 21 personas, entre candidatos a alcaldes, prefectos y concejales de cinco provincias con bandas criminales y del narcotráfico. Se buscaba advertir de los peligros que existen con esta posible alianza y así evitar la contaminación electoral con el narcotráfico.

Aleaga en su cuenta personal de Twitter indicó: “No es de sorprender que un nuevo show surja por los tiempos electorales, mientras el país agoniza. Seguimos esperando que el Gobierno se dedique a trabajar, que presente un plan de seguridad”.

En esta primera entrega de información se hablaría de candidatos, principalmente ubicados en zonas de frontera, pertenecientes al movimiento Revolución Ciudadana (RC), de Suma y hasta de PK. El Frente Parlamentario Anticorrupción espera en los próximos días presentar nuevos casos en al menos otras dos entregas.

Para la legisladora de PK, Sofía Sánchez, existe información contundente con nombres y datos de candidatos que estarían vin-

culados y tendrían nexos con el narcotráfico, organizaciones delictivas y relacionadas con el lavado de activos. Ella sostiene que la investigación realizada no es una persecución a un solo movimiento, partido o a ciertos candidatos políticos, aclarando que en el momento que se identifiquen casos de cualquier partido o movimiento con nexos con el narcotráfico, el frente los hará públicos.

El grupo de asambleístas, en su notitia criminis, incluye los nombres del actual alcalde de Manta, Agustín Intriago Quijano, candidato a la reelección por la lista 107; de Romel Cedeño Rodríguez, candidato a la Alcaldía de Tosagua, en Manabí, por el movimiento RC lista 5; Adis Aracelis Solís Rodríguez, candidata a la Alcaldía de San Lorenzo, provincia de Esmeraldas, también por la RC; de Froilán Aldaz, ‘Don Napo’, candidato a concejal del cantón Las Naves, en la provincia de Bolívar por PK.

Villavicencio cree que es indispensable que la Fiscalía investigue los posibles vínculos de dos empresas de Leandro Norero, quien murió en la cárcel mientras se lo investigaba por narcotráfico y por sus vínculos con bandas criminales, con contratos suscritos con el Municipio de Manta.

El actual alcalde de Manta y candidato a la reelección, Agustín Intriago, sostiene que la justicia ya los llamó en su momento como municipio y ahí ya presentaron toda la documentación respectiva y en ningún momento se ha generado un cargo penal para nadie.

“Esto se investigó hace seis o siete meses, estamos ahora en plena campaña, entonces no nos prestemos para el show”, dijo.

Respecto de los casos de Esmeraldas se señala que en el cantón San Lorenzo está de candidata a alcaldesa Adis Solís, por el movimiento Revolución Ciudadana, lista 5, quien presumiblemente estaría vinculada con grupos criminales.

Solís desempeñó varios cargos en la función pública desde el año 2009 hasta el 2020, y ante la Contraloría declaró de forma juramentada que hasta el 2017 poseía un patrimonio de $ 1.200, no tenía vehículos ni bienes inmuebles. Pero dos años más tarde, su patrimonio se incrementó a $ 240.000, aunque Solís no ha justificado el origen de esos fondos.

Dentro de los cargos públicos desempeñados, según la denuncia, fue directora del Registro Civil en el cantón San Lorenzo, en donde operó una red de corrupción que entregaba de forma irregular cédulas de identidad a ciudadanos colombianos integrantes de las FARC y supuestamente a futbolistas. En dicho cargo, Solís tuvo denuncias por falsificación de documentos, abuso de confianza y suplantación de iden-

tidad, pero que nunca prosperaron o fueron archivadas. En la denuncia se incluyen fotografías de la sala del domicilio de Solís, donde hay una maleta de color rojo con fajos de billetes.

Ante estos señalamientos, Solís respondió a Teleamazonas que antes de referirse a este caso debe primero hablar del tema con sus asesores.

El Buró Nacional del movimiento de la RC,mediante un comunicado, señaló que ya se ha hecho costumbre para los “politiqueros de siempre” el que en épocas electorales envíen a sus “bufones para armar shows políticos” para confundir y desviar la atención de los verdaderos problemas del país.

“No permitiremos que nada ni nadie intente afectar la imagen de nuestro movimiento. Dejen la politiquería y actúen de manera responsable. Que los órganos técnicos encargados investiguen y presenten pruebas, que no se presten para shows electorales”, concluyó el comunicado del movimiento correísta

Autoridades del Gobierno y Función Judicial comparecerán ante la Comisión de Participación Ciudadana

La Comisión de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social tiene previsto para el próximo lunes recibir a los vocales del Consejo de la Judicatura y de los ministros Finanzas y del Interior, para que expliquen algunos cuestionamientos de la asambleísta Gissela Garzón.

Los funcionarios darán su versión frente a las denuncias difundidas en redes sociales y medios de comunicación por parte de funcionarios judiciales y usuarios del servicio de justicia sobre presuntas condiciones precarias en las unidades judiciales y salas de audiencias a nivel nacional, la falta de funcionarios judiciales, de insumos e incumplimiento en el pago a proveedores.

A esta reunión fueron invitado Fausto Murillo, Xavier Muñoz, Ruth Barreno y Juan José Morillo, presidente y vocales del Con-

sejo de la Judicatura; Pablo Arosemena, ministro de Economía y Juan Zapata, ministro del Interior.

Así mismo, habrá comisiones generales para escuchar a Heidy Borja, presidenta de la Asociación de Magistrados-Núcleo Guayas; Jorge Sánchez, presidente de la Asociación de Defensores Públicos; y, los agentes fiscales Darwin Muñoz y Micheli Luna, quienes informarán la situación actual en la que trabajan y atienden a los usuarios del servicio de justicia.

LUNES 9 DE ENERO DEL 2023 El Manaba 5 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

Fútbol ecuatoriano se divide por aumento de jugadores extranjeros

La presencia de ocho extranjeros en la LigaPro genera división. Un grupo de directivos la aprobó para abaratar costos de su plantilla de jugadores, mientras que futbolistas ecuatorianos y técnicos estiman que les resta opciones a los talentos locales.

Los 26 clubes de Primera (16 de la Serie A y 10) pueden contar hasta con ocho extranjeros en sus nóminas de jugadores en el 2023. Esto sin contar con los nacionalizados. El Nacional no hará uso de esta opción, pues juega solo con nacionales.

La medida se aprobó el pasado 21 de diciembre del 2022. La impulsaron 19 clubes. El Nacional, Orense, Católica y Manta votaron en contra. Cuniburo y Vargas Torres no votaron, pues recién ascendieron.

Los directivos que votaron a favor argumentan que esta norma les ayudará a abaratar costos. Aseguran que contratar a un extranjero es más barato que fichar a un ecuatoriano que juega en el exterior o tiene opciones de ir a la Selección.

“Los precios que piden los ecuatorianos que juegan afuera son inaccesibles. Tal vez los pueden costear los equipos de más presupuesto”, asegura Miller Salazar, presidente del Macará.

Según directivos consultados por EL COMERCIO, se pueden contratar extranjeros con salarios de más de USD 3 000, mientras que los precios hasta se quintuplican cuando son tricolores destacados.

En equipos como el Macará se maneja la austeridad para armar la plantilla de futbolistas. Los déficits, que se acarrean desde años pasados y aumentaron con el impacto de la pandemia, se mantienen.

“Es complicado. Varios clubes pidieron el aumento de extranjeros por presupuesto. Logran armar mejores equipos a menor

La FEF no le paga a los árbitros desde hace cinco años

A punto de iniciar la temporada 2023 del fútbol nacional, los árbitros ecuatorianos volvieron a denunciar que la Federación Ecuatoriana de Fútbol les debe dinero.

Esta vez fue la jueza de línea Mónica Amboya, que cuenta con escarapela FIFA, quien refirió las deudas acumuladas. Según ella, la FEF mantendría deudas con el gre-

mio desde hace cinco años.

“No debe tratar así al arbitraje, todas las piezas del fútbol son fundamentales. Económicamente no están bien los compañeros réferis. Hay deudas de casi 5 años”, dijo Mónica Amboya, en entrevista con radio Sonorama.

A pesar de las condiciones que atraviesan, los árbitros ecuatorianos siguieron trabajando en los torneos que organiza el organismo nacional.

“Nunca hemos renunciado a dirigir, Incluso hemos querido paralizarnos, pero nos han dicho que puede tener consecuencias y perder categoría FIFA”, dijo Amboya, respecto de supuestas amenazas que sufrieron al momento de exigir el pago de sus haberes.

Amboya se refirió específicamente a los valores que adeuda la FEF. En cuanto a

la LigaPro, la Asociación Ecuatoriana de Árbitros de Fútbol (Aedaf) consiguió un acuerdo de pago a inicios de la temporada 2022.

Anuncio de paralización de los árbitros El pasado 29 de diciembre de 2022, la Asociación de Árbitros de Pichincha remitió un comunicado en el que anuncian la paralización de actividades en los torneos que organiza la FEF: Formativas, ascenso y Superliga Femenina.

Jaime Játiva, secretario de la asociación, manifestó que las deudas se arrastran desde el año 2018, esperaban recibir el pago antes de las fiestas navideñas y eso no se concretó.

Como parte de la paralización de actividades, los jueces pichinchanos no cumplirán con las exigencias de la Comisión Nacional de Arbitraje de la FEF, que incluye entrenamientos físicos, charlas y designaciones.

6 SÁBADO 7 DE ENERO DEL 2023 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec
EL PODER MUSICAL 100.9F.M.
DEPORTES
costo”, ratificó Esteban Paz, de LDU, equipo que votó a favor de la norma. Con todo, el dirigente expresó que se mantendrá la inversión en las formativas. Siete albos están en la Selección Sub 20.

Una gran noticia para la capital manabita sé anunció este viernes 6 de enero.

Ministro de Transporte aprobó el financiamiento para la ejecución de la tercera calle del proyecto Villa Nueva

Se trata de la construcción de la tercera calle que cruzará la pista del ex aeropuerto denominada VT3 que conectará las avenidas Manabi y Reales Tamarindos.

Así lo dijo Darío Herrera, Ministro de Transporte y Obras Públicas, durante la reunión sostenida con el alcalde de Portoviejo, Erwin Valdiviezo, y miembros de la Corporación para el Desarrollo de Portoviejo.

Herrera aseguró que se incluirá en el presupuesto de su ministerio de este año el valor de la obra que es de 650 mil dólares.

Con esto serían 3 las calles que se abrirán dentro del proyecto Villa Nueva y que forman parte de la solución a la movilidad del cantón.

Otros proyectos

Por otro lado, Herrera se comprometió en dar un pronunciamiento el lunes 9 de enero sobre el financiamiento para la rehabilitación de la avenida metropolitana en los tramos 1 y 2, desde el hemiciclo de las banderas hasta el monumento de El Ángel, por un costo de 4,5 millones de dólares aproximadamente.

El circuito vial bicentenario que incluye 2 kilómetros y 1 puente desde la avenida universitaria hasta la metropolitana también será analizado para un posiblemente financiamiento del

banco de desarrollo. Y otro de los proyectos autorizados es el sistema de paneles solares para el CC1 que se ejecutarán con los excedentes del este mismo centro comercial.

“Ha sido una reunión muy productiva para apoyar como gobierno aprovechando el nuevo presupuesto y así darle a Portoviejo lo que se merece como capital” finalizó el ministro.

LUNES 9 DE ENERO DEL 2023 El Manaba 7 PORTOVIEJO www.diarioelmanaba.com.ec

En el primer trimestre del 2023, agencia móvil de CNEL EP visitará a 50 comunidades rurales manabitas

Con el objetivo de simplificar los trámites de los servicios que brinda la Corporación Nacional de Electricidad Unidad de Negocio Manabí, 190.000 ciudadanos de 180 sectores de la zona rural y urbana marginal de la provincia, fueron atendidos en territorio, a través de la agencia móvil durante el 2022.

Para el efecto, se mantuvo un trabajo coordinado con líderes comunitarios, dirigentes, jefes y tenientes políticos. Esta mística de trabajo se va a mantener en el año 2023, para el primer trimestre está planificado visitar 50 comunidades rurales de la provincia, para continuar con la atención en territorio y atender requerimientos ciudadanos basados en:

• Convenios de pago

• Inspecciones

• Solicitud de servicios nuevos

• Beneficios de las tarifas Tercera Edad y Discapacidad

• Requerimientos técnicos y comerciales

• Charlas sobre el ahorro de energía eléctrica

• El uso de los medios digitales para atención al cliente

• Revisión periódica de las instala-

ciones y equipos eléctricos.

Durante la labor, los colaboradores de CNEL EP, han dado una atención personalizada a personas de la tercera edad y/o con discapacidad, al visitar sus viviendas cuando las circunstancias lo ameritan.

“La agencia móvil nos ha permitido resolver de manera inmediata los trámites, debido a que el equipo de la Corporación, nos visita en territorio. Esto es lo más interesante de todo”, indicó Wilfrido Cevallos, dirigente de la comunidad San Jacinto del cantón Paján.

Así también, la Administradora de CNEL Manabí, María Elena Montesdeoca, manifestó que este trabajo se puede alcanzar gracias a que “nuestro equipo labora de forma continua y comprometido para garantizar cada día mejores servicios a los manabitas, en concordancia con las políticas públicas

impartidas por el Gobierno del Encuentro, que garantizan el desarrollo eléctrico de la provincia”.

Con esta labor, la Corporación Nacional de Electricidad Unidad de Negocio Manabí busca desarrollar la dinamización de las

actividades productivas, apoyados en las áreas de comercialización y distribución eléctrica para entregar un servicio de calidad, continuo y confiable, basados en ejes de eficiencia, competitividad y sostenibilidad.

8 LUNES 9 DE ENERO DEL 2023 El Manaba Hechos www.diarioelmanaba.com.ec

Crocs llega con grandes liquidaciones por inicio del 2023

El 2023 llega con muchas sorpresas y una de ellas es la temporada de promociones que Crocs ha denomino Mega Sale para todos sus fans. Durante este mes se podrán obtener diferentes descuentos en las 18 tiendas de la marca a escala nacional.

Las rebajas empiezan oficialmente desde el 1 de enero, con descuentos hasta el 50% (en productos seleccionados). Adicional, los fans de Crocs podrán personalizar sus zapatos con una súper promoción de 2x3 en jibbitz.

“Enero, es uno de los meses preferidos por nosotros, ya que ofrecemos varios de nuestros modelos a precios imperdibles. El iniciar el año con esta iniciativa de rebajas, nos permite retribuir la confianza y preferencia de nuestros clientes brindándoles productos de la más alta calidad, comodidad y en tendencia”. Comentó Bernarda Barreiro, Gerente Comercial de Crocs Ecuador.

Adicional, la marca para el 2023 busca que más personas conozcan el nuevo concepto de tienda para que vivan una experiencia única, llena de comodidad, diversión al estilo fashonista. Es así

como Crocs, continúa ofreciendo al mercado ecuatoriano productos de calidad y experiencias de compra.

Los descuentos de Crocs estarán disponibles en sus 18 tiendas a nivel nacional o en www.crocs.com.ec. De igual forma los clientes podrán realizar sus pagos con tarjeta de crédito, efectivo o débito.

Ordena tus finanzas en 7 pasos y cumple tus metas 2023

“Nuevo año, nuevos propósitos financieros” ¿Cómo alcanzarlos? De manera general, corrigiendo los malos hábitos en el manejo del dinero y usándolo de manera inteligente. Esto es fundamental, sobre todo, cuando existe endeudamiento, falta de liquidez y no se cuenta con un fondo de ahorro para imprevistos ni para cumplimiento de esos objetivos, tales como: comprar una vivienda, renovar el vehículo, viajar, estudiar o cumplir un sueño importante.

“Es muy común que las personas se sientan frustradas al no ver cumplidas sus metas al finalizar un año, por eso es importante ordenar las finanzas desde el inicio del siguiente, para lo cual existen estrategias y prácticas cotidianas que ayudarán a que las metas sean viables y a que se cristalicen paulatinamente. Lo más importante es tener claros los objetivos, establecer tiempos de ejecución, acciones y destinar presupuestos”, explica Esteban Correa, subgerente comercial de Cooperativa Andalucía.

En este contexto, Cooperativa Andalucía ha preparado 7 consejos prácticos para ordenar tus finanzas personales y, de esta manera, cumplir los propósitos del nuevo año:

1. Saldar deudas: Este aspecto es fundamental para contar con liquidez, tanto para ahorrar como para solventar los gastos mensuales fijos e imprevistos sin problema. Lo más recomendable es pagar las deudas lo antes posible y en el caso de que sobrepasen la capacidad de pago mensual se debe consolidar en una sola. Esto permite cumplir con las obligaciones y tener disponibilidad de dinero.

2. Definir los pagos fijos mensuales: Esto incluye todo lo que se gasta cada mes y que no puede dejarse de lado, como por ejemplo: el arriendo, la gasolina del auto, la comida, las medicinas, los créditos bancarios, las deudas con tarjeta de crédito, servicios básicos, entre otros. Este ejercicio además permite identificar aquellos gastos cotidianos que, aunque parezcan pequeños se llevan una cantidad importante de recursos y que muchas veces son innecesarios.

3. Automatizar los pagos: Implementar esta práctica es una excelente herramienta para no gastar más allá de lo debido, gracias a la tecnología existen alternativas electrónicas donde se debita automáticamente los valores planificados

mes a mes e, inclusive, se destine el monto de un ahorro, “lo que no se ve, no se gasta”.

4. Reducir gastos: Es imprescindible tener un autocontrol sobre el dinero personal y la forma en la que se gasta, este es el momento para revisar en qué se destina el dinero y eliminar o disminuir aquellas cosas que son innecesarias, o incluso pequeñas. Hacer un recorte de todo aquello que realmente no se necesite.

5. Hacer un presupuesto: Esta es la única manera de organizar las finanzas. Lo más recomendable es registrar en un archivo Excel todos los ingresos y gastos previstos, y asignar montos límite a cada rubro, de manera que exista un mejor control del dinero.

6. Ahorrar: El gastar de manera inteligente, reservando una cantidad posible, mes a mes, garantizará el medio adecuado para conseguir los objetivos, hay un método muy efectivo que se conoce como “50-30-20”, es decir, el 50% de los ingresos estarán destinado a necesidades básicas y gastos obligatorios, el 30% para hobbies, ocio, moda y recreación, y el 20% para el ahorro.

7. Definir metas: Es importante definirlas a corto, mediano y largo plazo, e investigar cuánto dinero aproximado se necesitará para cumplir cada una de ellas y jerarquizar cada actividad según la prioridad. Esto ayudará a tener claro los objetivos a cumplir y a no desviar los recursos en gastos innecesarios.

Sobre los objetivos financieros más comunes:

● Liquidar una deuda: Para muchas personas, el dolor de cabeza más grande es el pagar una deuda que adquirida hace mucho tiempo atrás, pero que por la falta de organización no se logra pagar. Esto suele obstaculizar el cumplimiento de otros objetivos, por lo que esta es la oportunidad perfecta para enfocarse en esa fuga de dinero importante. Se aconseja hacer un préstamo global para pagar todas las deudas y la más grande, de manera de quedarse con una sola cuota mensual.

● Comprar un bien inmueble como una casa, departamento, o adquirir un terreno para ganar plusvalía: Esta es una de las metas más comunes, ya que garantiza contar con un patrimonio para el futuro. Para ello también existen varios planes de financiamiento, la clave está en buscar el que más se ajuste al presupuesto personal.

● Adquirir un auto nuevo: Verificar opciones de compra es fundamental, lo importante no es pagar una cuota mensual y tener para hacerlo, sino calcular el valor final de lo que terminará costando.

● Iniciar un negocio: Contemplar una fuente de ingreso adicional puede ayudar a estabilizar la economía personal, para ello es aconsejable analizar opciones y el mercado al que se apunta, así como contar con capital semilla.

● Remodelar la casa: Lo ideal es definir cuánto se puede invertir en la remodelación, se puede optar por un crédito sólo si es necesario.

● Renovación de auto: Cuando un vehículo tiene varios años pierde sus atributos, buscar otro para mejorar los años puede ser una excelente opción.

● Educación - capacitación: Mejorar el perfil personal también requiere de inversión, por lo que es importante contar con los recursos necesarios para iniciar esa nueva maestría o ese curso de actualización de conocimientos.

● Viajar: Cumplir con esta meta requiere de tiempo, por lo que además de ahorrar es importante organizar el viaje con antelación, buscando con tiempo las mejores tarifas y comprando todo con anterioridad para aprovechar precios adecuados.

Si por alguna razón te saliste del plan inicial, no te desanimes, recuerda que siempre es un buen momento para retomar el camino y cumplir tus metas, es normal encontrar obstáculos en el camino, si eso ocurre, solo retoma el plan y continúa.

LUNES 9 DE ENERO DEL 2023 El Manaba 9 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec

Vicepresidente del CNE verifica el desarrollo del Primer Simulacro Electoral en Manabí

El vicepresidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Enrique Pita García constató el desarrollo del Primer Simulacro Nacional de las Elecciones Seccionales, del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) y Referéndum 2023, este domingo 8 de enero, desde el recinto emblemático Unidad Educativa 24 de Mayo, en Portoviejo.

El vicepresidente del órgano electoral señaló que, a través de estas acciones, la institución garantiza la idoneidad y transparencia del proceso. “Estamos poniendo a prueba todo el sistema informático, no solo la instalación de las juntas receptoras del voto, sino además la invulnerabilidad del sistema informático”, enfatizó.

En el recinto emblemático, se cumplieron las fases del proceso electoral: instalación de las juntas receptoras del voto, sufragio, escrutinio, embalaje y envío de materiales, con custodia policial y militar, para posterior a ello la Junta Provincial Electoral de Manabí, instaló la sesión de escrutinio en el Centro de Procedimiento Electoral (CPE), ubicado en el Centro Cívico Ciudad Alfaro.

En Manabí, se pusieron a prueba 74 recintos que funcionarán como Centros de Digitación de

Actas (CDA), 23 recintos que no funcionarán como CDA; además, se digitalizaron el 100% de

actas de alcaldes y prefectos y el 50% de actas para otras dignidades.

Oficialmente inicia campaña de Carlos Mendoza, candidato a la alcaldía de Sucre

Con una caravana y mitin político La Alianza por la Unidad Manabita, listas 62-65, del cantón Sucre, realizaron la presentación de sus candidatos a las diferentes dignidades seccionales, para las próximas elecciones del 5 de febrero del presente año.

Centenares de vehículos y una multitud de personas recorrieron las principales calles

de Leónidas Plaza y Bahía de Caráquez, para demostrar el respaldo a la candidatura del Dr. Carlos Mendoza Rodríguez para la alcaldía del cantón Sucre.

El acto político tuvo como evento principal la inauguración de la Central Juventudes Sucre, en donde los candidatos a concejales urbanos, rurales y a las juntas parroquias de Charapotó y San Isidro fueron presenta-

dos oficialmente.

En su intervención el Dr. Carlos Mendoza, candidato a alcaldía de La Alianza por la Unidad Manabita, listas 62-65, dio a conocer su plan de gobierno, el mismo que está basado en 6 ejes fundamentales: Seguro y Accesible; Potencia turística y Productiva; Eficiente y Eficaz; Derechos Vida y Depor-

te; Infraestructura y Eco Cantón.

El Doctor Mendoza, ratificó su compromiso de servir, gestionar y cristalizar cada uno de los proyectos planteados dentro del “Plan Mi Gente”, el mismo que nació desde la necesidad planteada por los ciudadanos de las cuatro parroquias sucrenses. La jornada culminó con la presentación de artistas locales.

10 LUNES 9 DE ENERO DEL 2023 El Manaba ACTUAKLIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

Ulloa y compañía sentados en el banquillo de la Corte Constitucional

La Corte Constitucional (CC) tiene la llave para desenredar el nudo político que atenaza al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs). Para el martes, 10 de enero de 2023, a las 19:30, vía telemática, el Pleno de la Corte Constitucional ha convocado a la audiencia de seguimiento y verificación del cumplimiento de las medidas dispuestas en torno a la designación del titular del Consejo de Judicatura (CJ).

El objetivo de la audiencia es determinar el incumplimiento o no de una o varias medidas por parte de las autorizadas obligadas, en los términos del artículo 86, numeral 4, de la Constitución de la República.

Como se recordará la mayoría del Cpccs, afín al Gobierno, no ha dado paso a la designación del presidente del CJ tras cuatro ternas enviadas por la Corte Nacional de Justicia (CNJ), dejando en el limbo tal designación y permitiendo que Fausto Morillo siga al frente del CJ, en funciones prorrogadas, sin ser el representante de la CNJ.

La acción de la Corte Constitucional nace a partir de una sentencia dictada el 26 de septiembre del 2022, en donde aceptó parcialmente la acción extraordinaria de protección planteada por Álvaro Román, quien reclamaba para sí el derecho de presidir el CJ una vez que renunció María del Carmen Maldonado al cargo. Sin embargo, la CC le negó ese derecho a Román y dispuso, entre otras cosas, dar celeridad a la designación del titular del CJ, mandato que no habría sido cumplido por el Cpccs.

Los sujetos convocados a la diligencia son: Fausto Murillo y Santiago Peñaherrera del Consejo de la Judicatura.

Los siete vocales del Cpccs: Hernán Ulloa, María Fernanda Ri-

vadeneira, Sofía Almeida, Francisco Bravo, Juan Javier Dávalos, Ibeth Estupiñán y David Rosero.

También ha sido convocado Iván Saquicela, presidente de la CNJ.

El accionante de la causa: Álvaro Román. Y por último, a la veeduría conformada para vigilar, controlar y supervisar la transparencia en el proceso de selección y designación del presidente del Consejo de Judicatura.

Atún, frejol, yogur, arroz y queso, entre los alimentos que se encarecieron en diciembre

La inflación mensual de diciembre de 2022 fue empujada hacia arriba principalmente por los alimentos: llegó al 0,16 %, la cifra más alta desde 2017 según el informe del

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). La inflación anual y la acumulada fueron por igual del 3,74 %. En este escenario, los alimentos que más se encarecieron fueron plátano verde, naranja, arvejas tiernas, banano, yogur, arroz, mandarina, atún en conserva, frejol tierno y queso fresco. Las otras divisiones que tuvieron más incidencia en la inflación fueron las de bienes y servicios, salud, restaurantes y hoteles, transportes, educación, recreación y cultura, muebles, artículos para el hogar, bebidas alcohólicas, tabaco, prendas de vestir y calzado.

El estudio señala que al analizar la estructura de la variación mensual de precios por regiones, se puede apreciar que las ciudades de la Costa (0,18 %) mostraron variaciones mensuales superiores a las registradas en ciudades de la Sierra (0,13 %).

El documento destaca que al analizar los valores de la inflación anual de los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y Mercado Común del Sur (Mercosur), se observa que a noviembre de 2022, último mes disponible a la fecha de la elaboración del boletín, Ecuador se encuentra en segundo lugar por debajo del promedio. Y es que el 2022 se caracterizó porque la inflación mundial se disparó, entre otras razones por el precio del petróleo y la energía, por el efecto de la guerra entre Rusia y Ucrania.

En diciembre, el precio de la canasta básica en Ecuador fue de 763,44 dólares, con una variación mensual del 0,30 %. Según la fórmula del INEC, las familias tuvieron el dinero para cubrir el costo de esta, si sus ingresos mensuales fueron de $ 793,33.

LUNES 9 DE ENERO DEL 2023 El Manaba 11 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

Concursos para elegir autoridades palparán la falta de vocales en el Consejo de Participación Ciudadana para la toma de decisiones

Tres concursos de selección de autoridades que están en marcha y otros para integrar cuatro comisiones ciudadanas de selección, sentirán los efectos de la ausencia de los vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) para la toma de decisiones.

En el Consejo de Participación Ciudadana están funcionando tres comisiones ciudadanas para organizar los concursos públicos de selección de las autoridades de la Contraloría General del Estado, de la Defensoría Pública y, la renovación parcial del Consejo Nacional Electoral (CNE).

De forma paralela, se abrió una ampliación de las convocatorias para integrar las comisiones ciudadanas de selección para la renovación parcial del pleno del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), de los nueve miembros de la Conferencia Pluricultural e Intercultural de Soberanía Alimentaria (Copisa), de los 25 delegados de la sociedad civil ante los cinco Consejos Nacionales de Igualdad (CNI) y, para elegir al titular de la Defensoría del Pueblo.

Sobre estos procesos, el pleno del Consejo de Participación Ciudadana debe tomar decisiones, que se quedarían pendientes hasta que haya el número de consejeros para completar la instalación de un pleno.

En la actualidad, cinco de los siete vocales principales están participando de la campaña electoral para la reelección en los comicios del 5 de febrero y son: Ibeth Estupiñán, María Fernanda Rivadeneira, David Rosero, Javier Dávalos y Francisco Bravo.

En funciones, solo están el presidente Hernán Ulloa y la consejera Sofía Almeida.

El miércoles 4 de enero, Ulloa intentó reinstalar una sesión que dejó abierta en diciembre, pero los consejeros suplentes Mónica Moreira no asistió, pues es candidata a la reelección.

Karina Ponce renunció de “forma irrevocable” al cargo el 4 de enero; Olindo Nastacuaz, no asistió al llamado y, solo la vocal Gina Aguilar se conectó de forma virtual. Estos dos últimos, fueron posesionados en diciembre pasado en la Asamblea Nacional.

Ulloa solicitó a la Legislatura que posesione a otros vocales suplentes del listado de los resultados de las elecciones del 2019, aunque no ha tenido respuesta.

En ese contexto, la comisión ciudadana que realiza el concurso para la designación de dos vocales principales y suplentes del Consejo Nacional Electoral, aprobó el 21 de diciembre del 2022 la convocatoria para que la ciudadanía se postule a participar; pero, el CPCCS aún no la ha aprobado.

Es el reglamento para elegir a estas autoridades que señala en su artículo 18 que el “pleno del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social aprobará la convocatoria elaborada por los miembros de la comisión ciudadana”.

Esta comisión, presidida por el político y exjuez de la Corte Constitucional durante el gobierno de Rafael Correa, Roberto Bhrunis, inició sus funciones el 7 de noviembre y se tomó casi dos meses para aprobar el texto, pues se concentraron en debatir el modelo de los formatos de formulario de inscripción y de postulación.

Su accionar preocupó a los consejeros, quienes llamaron la atención a los comisionados de por qué no enviaban el texto de la convocatoria para aprobarlo. Por ejemplo, la consejera Ibeth Estupiñán los llamó a que “trabajen”. “Cuidado y aquí haya un retraso con un interés político partidista”, advirtió.

Días después de esa declaración, la comisión aprobó la propuesta de texto de convocatoria y en una sesión de este 5 de enero, sus miembros tenían inquietud respecto de si el CPCCS había aprobado su propuesta. La respuesta entre ellos mismos, fue de que

no se ha aprobado.

En el caso de los concursos para elegir a las autoridades de la Contraloría y la Defensoría Pública estos se encuentran en las fases de reconsideración de la admisibilidad.

La comisión que elige al nuevo contralor admitió a 93 concursantes y por el momento, analiza los pedidos de reconsideración. Aún se desconoce cuántas solicitudes se presentaron.

En tanto, en la selección del defensor público para lo que se inscribieron 55 ciudadanos, se admitieron a catorce concursantes y, tras admitir un pedido de reconsideración, sumarían 15.

Una vez que concluya esta etapa, iniciará la calificación de méritos y a la vez, las comisiones ciudadanas arrancarán con la organización de los procedimientos administrativos para que los postulantes rindan el examen escrito y práctico.

En estas fases, no requieren de la intervención de los consejeros del CPCCS, excepto cuando inicie la etapa de impugnación ciudadana o escrutinio público.

En tanto, respecto de los concursos

públicos para integrar las comisiones ciudadanas que deben organizar la selección del defensor del Pueblo, de los vocales de Copisa, de los delegados ante los cinco Consejos Nacionales de Igualdad y de los jueces del TCE, deberán esperar a las autoridades del Consejo.

Antes de concluir el 2022, el bloque de mayoría del CPCCS, integrado por Hernán Ulloa, Francisco Bravo, Ibeth Estupiñán y María Fernanda Rivadeneira, resolvieron dar un nuevo plazo para la inscripción de ciudadanos a integrar estas comisiones, pues en invitaciones pasadas no hubo el número necesario para avanzar.

El plazo para inscribirse a los cuatro procesos concluye este 13 de enero y los expedientes que lleguen serán enviados al equipo técnico de funcionarios del organismo, para que se encarguen de revisar el cumplimiento de requisitos legales de los participantes y que no estén incursos en inhabilidades.

El informe elaborado por este cuerpo técnico deberá ser remitido al pleno del CPCCS para su aprobación; pero, cuando se logre conformar el pleno.

12 SÁBADO 7 DE ENERO DEL 2023 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
EL PODER MUSICAL 100.9F.M.

Minería ilegal en Napo: 40 máquinas extraen oro frente a Yutzupino

Las autoridades intentaron detener la minería ilegal en Naranjalito-Pioculín (Napo), pero los mineros estaban armados y amenazaron a los funcionarios.

La minería ilegal se reactiva y se intensifica en las orillas de río Jatunyacu, en el sector conocido como Naranjalito-Pioculín, en la provincia amazónica de Napo.

El sector está ubicado frente a Yutzupino, donde el Gobierno desalojó a unos 700 mineros ilegales en febrero de 2022.

Funcionarios de la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables intentaron ingresar en dos ocasiones a este sector en diciembre de 2022

. Los reportes de la Agencia detallan que identificaron alrededor de 40 máquinas extrayendo material aurífero. Sin embargo, los funcionarios no

pudieron ingresar ni impedir la actividad ilegal. “(Los mineros) portaban armamento de fuego, con lo que nos amedrentaban, aduciendo que ellos trabajan con las autoridades“, detalla uno de los informes de la Agencia, del 20 de diciembre de 2022.

Operativo suspendido La Agencia ya reportó estos incidentes a las Fuerzas Armadas, a la Fiscalía y a la Policía Nacional, explica Mauricio Almeida, coordinador zonal norte del Viceministerio de Minas.

De ahí que estaba previsto un operativo el sábado 7 de enero de 2023, sin embargo, la actividad se suspendió porque hubo una filtración de información, dice Almeida. “Presumimos que alguien filtró el dato del

Los pequeños productores de leche de Ecuador exigieron este viernes, 6 de enero de 2023, que se respete el pago del precio mínimo del litro de leche cruda en finca, y reclamaron que se haya reducido en un día las raciones de leche que se entrega en las escuelas. El precio mínimo se fijó en cerca de 50 centavos de dólar, pero los productores dicen estar recibiendo entre 32 y 35 centavos.

Por otra parte, señalan que el Gobierno se acoge a una normativa de 2016 para pagar 42 centavos de dólar por litro de leche para las raciones escolares, a pesar de que ya entró en vigor la nueva normativa, que establece un precio cercano a los 50 centavos. Según Francisco Chiriboga, presidente de la Cámara de Agricultura de la Primera Zona, al no revisarse el precio de la raciones escolares de leche, se “afecta directamente a los pequeños productores, campesinos, comunidades y familias rurales que conforman los casi 300.000 productores lecheros del país”.

costos, por la plata (dinero), en lugar de estarlo por la nutrición de los niños. Está sustituyendo la leche por agua azucarada a través de jugos. Esta es una decisión contraria a la política pública establecida por el Gobierno, enfocada a combatir la desnutrición infantil”, anotó Chiriboga.La Cámara de Agricultura de la Primera Zona indicó en un comunicado que el Ministerio de Educación redujo las raciones de leche en el desayuno escolar, debido al alza del precio del producto.Al inicio se daba tres veces a la semana y ahora dos, lo que representa una reducción de 90.000 litros diarios de leche, que dejan de adquirir a los pequeños lecheros”, precisó.

Y añadió que la preocupación se acrecienta para los pequeños productores especialmente de la Sierra, los cuales destinan 250.000 litros de leche para el PAE, que representa el 10% de la leche formal del sector, “que no son pagados a precio oficial”. De su lado, el Ministerio de Educación señaló que garantiza la continuidad del PAE, que es política de Estado, de carácter obligatorio.

Las ventas en Ecuador en el 2022 fueron históricas, así lo anticipaba semanas atrás el Servicio de Rentas Internas (SRI) al indicar que la economía alcanzará un récord de ventas de $ 225.000 millones -un 13 % más que el 2021- y esta semana el ministro de Economía, Pablo Arosemena, anunció que el año terminó con todos los sectores reportando más ventas.

Ese crecimiento fue al menos del 1 % y 5 % en unos casos, pero en otros llegó hasta el 37 %, de acuerdo con los datos mostrados por el ministro que tienen como fuente el SRI.

Artes fue el sector que más creció en ventas (37 %), seguido de minas y canteras (26 %), transporte (27 %) y turismo (22 %) y otros ocho sectores lo hicieron en más del 10 %. Un segundo grupo encabezado por agua potable e inmobiliarias creció en 10 %, 9 % y 8 %. Y los sectores que menos crecieron fueron las actividades relacionadas a salud y servicios con 5 % y en último lugar la comunicación con 1 %.

Así los veinte sectores crecieron en ventas en estos nivieles:

Artes 37 % Minas y canteras 26 %

Transporte 27 % Turismo 22 %

Financieras y seguros 19 % Construcción 18 %

Administración pública 18 % Servicios administrativos 15 % Otras actividades 14 % Manufactura 13 % Comercio 12 % Agricultura 11 % Agua potable 10 % Inmobiliarias 9 % Actividades profesionales 9 % Enseñanza 8 % Electricidad 8 % Actividades de salud 5 % Servicios 5 % Comunicación 1 % “La industria de turismo estará pronto en el top 3 de industrias de exportación no petroleras más importantes del país luego del camarón y banano”, indicó el ministro de Turismo, Niels Olsen, al felicitar a todos los sectores sobre todo al que representa por ese 22 % de crecimiento en sus ventas. Este sector se considera el más golpeado por la pandemia del COVID-19.

Esa cartera de Estado reportó este miércoles que los feriados nacionales del 2022 dejaron un gasto turístico de $ 480 millones a escala nacional, “una cifra récord desde el 2015 y superior por $ 94 millo-

nes a lo recaudado durante todos asuetos del 2019″.

El crecimiento de ventas es también positivo para la recaudación tributaria. En este sentido el SRI informó que a finales del 2022 la recaudación superaría los $ 17.100 millones que representan un 22 % adicional a lo recaudado en el 2021 y 11 % más de lo presupuestado. Hasta noviembre la recaudación estaba en $ 15.785 millones y eso significa un aumento del 24 % en relación al 2021, pero la entidad tributaria desglosa que tal creciemiento corresponde a 17,6 % por la recativación y 6,4 % por la ley (en el 2022 se aplicó una reforma tributaria).

Para el SRI, “los resultados de 2022 permiten proyectar que para 2023 continúe el crecimiento productivo y que, junto al cumplimiento voluntario de los contribuyentes y el fortalecimiento del plan de control tributario, sigan creciendo los ingresos fiscales sin subir ningún impuesto”, ha indicado su director Francisco Briones.

La Cámara de Comercio de Quito realizó una estimación inicial de las ventas privadas de 2023 y prevé que se mantenga el crecimiento este año, aunque en menor nivel, en un 5,2 %.

Un total de 2,9 millones de niños se benefician del Programa de Alimentación Escolar (PAE), que ejecuta el Gobierno desde 1980.Según Chiriboga, desde 2016 el Gobierno paga 32 centavos de dólar por ración puesta directamente en las escuelas de todo el país, lo cual ya no se ajusta a la realidad que atraviesa Ecuador, debido a los efectos de la pandemia por la covid-19.Además, por los efectos sobre los costos a causa del conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, el paro indígena de junio pasado, y la publicación en el Registro Oficial de la Ley de fijación del precio de la leche y sus derivados, que obliga a pagar un precio mayor en finca al productor.

“La ministra de Educación está preocupada por los

La ración escolar está compuesta por alimentos sólidos sobre la base de cereales y bebidas de frutas o lácteos que complementan las necesidades nutricionales de alrededor de tres millones de niños y adolescentes a nivel nacional, dijo.”La leche, que aporta proteína, es y seguirá siendo parte de las raciones alimenticias destinadas a los niños y niñas.

No se ha suspendido la entrega de este producto y tampoco se lo hará”, indicó en un comunicado.Apuntó que esto significa un consumo de 580.000 litros por día, es decir un promedio de 5,8 millones de litros al mes, lo que representa el 35% de la producción mensual total de leche a nivel nacional.

LUNES 9 DE ENERO DEL 2023 El Manaba 13 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
operativo a los mineros ilegales y les dio tiempo para escaparse antes”, añadió Almeida. El co- lectivo Napo Resiste denunció que hasta el 3 de enero de 2023 en esa zona todavía se podía ver
Ventas crecieron en todos los sectores entre 1 % y hasta el 37 %, según datos oficiales
máquinas retroexcavadoras trabajando en esa zona y contaminando el río Jatunyacu.
Pequeños productores de leche de Ecuador exigen respeto a precio mínimo

El Manaba

Sucesos Sucesos

SICARIOS ASESINARON A BALAZOS A UN COMERCIANTE DE PESCADOS EN MANTA

A Freddy Armando Delgado Bailón, la muerte lo sorprendió sentado en una silla de madera y frente a su puesto de pescado. Sicarios a bordo de un vehículo Hyundai Tucson de color concho de vino, llegaron y le propinaron una ráfaga de disparos.

Este asesinato ocurrió este sábado, 7 de enero, en la zona de mariscos ubicado en Playita Mía, de Manta. Cerca del lugar los asesinos abandonaron y quemaron el vehículo que utilizaron para cometer el crimen.

La policía informó que verificaron las placas encontradas en el auto y no está reportado como robado, pero deben investigar si fue plaqueado.

Freddy Delgado, registraba un amplio prontuario delictivo por los delitos de, robo, asociación ilícita, tráfico de droga, y tráfico ilícito. Este es el primer caso de sicariato que se registra en este 2023 en la ciudad de Manta.

Accidente de tránsito dejó a 14 personas heridas que viajaban en un bus

Un accidente de bus dejó 14 personas heridas, en el sector Las Anonas, del cantón Paján, en la provincia de Manabí.

El ECU 911 coordinó la atención de la emergencia con recursos y unidades de la Policía Nacional, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Cuerpo de Bomberos de Paján.

Al lugar llegaron patrulleros, ambulancias y otros vehículos logísticos de primera respuesta.

Personal de Policía informó que se trató de la pérdida de pista de un bus de transporte interprovincial, que se precipitó a un barranco y afectó a otra camioneta.

Personal de bomberos realizó las labores para rescatar a 14 personas: nueve mujeres y cinco hombres, quienes se encontraban dentro del automotor.

Los afectados recibieron los primeros auxilios en el sitio y una vez que fueron esta-

bilizados en su condición de salud fueron llevados a casas de salud de Paján, Jipijapa, Portoviejo y Manta.

Los heridos presentaban traumatismos leves y fracturas.

En este percance vial, no hubo fallecidos. La llamada de emergencia ingresó al 9-1-1, a las 09:33, de este viernes 6 de enero.

Dos hombres fueron asesinados a tiros por desconocidos en San Vicente de Manabí

Jean Carlos Paladines Andrade y Roque Javier Cedeño Paladines, fueron asesinados la madrugada de hoy domingo 8 de enero en la comunidad de Nuevo Briceño, del Cantón San Vicente zona norte de Manabí.

Los cuerpos no fueron trasladados al Centro Forense de Manta pese a que el carro de medicina legal acudió al lugar para realizar dicho trasladado.

JOVEN FUE ASESINADO POR SICARIOS EN EL MALECÓN DE BAHÍA DE CARÁQUEZ

Manuel Gregorio Mera Sabando de 27 años fue sorprendido por dos sicarios cuando caminaba por el Malecón, en el sector conocido como El Muro, en Bahía de Caráquez del cantón Sucre.

Los motociclistas le dieron varios impactos de bala quitándole la vida de manera inmediata a su víctima.

La Policía Nacional llegó hasta el lugar de los hechos para realizar el levantamiento del cadáver y recoger los indicios que ayuden con las investigaciones del delito.

SÁBADO 7 DE ENERO DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.