





Fue claro y contundente. Así fue Agustín Casanova en cada uno de sus mensajes emitidos en el debate de este domingo, donde confrontó sus propuestas con las de otros cuatro candidatos para la prefectura. “Manabí necesita un prefecto que gobierne el territorio, que gobierne el caos de la institución y, sobre todo, que defienda los intereses de los manabitas”, sentenció.
Es que Casanova argumentó que él defenderá los intereses de los manabitas, porque no se resigna ver a Manabí en la pobreza y ver el abandono del sector rural. “No me resigno a la separación de nuestras familias por la migración y falta de oportunidades”, dijo Casanova.
Así intervino en este debate, que compartió con sus similares Jorge Zambrano, Jorge Loor, Jorge Arteaga y Jacinto Moreira, en el auditorio de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, en Manta, bajo la organización del Consejo Nacional Electoral (CNE), que organizó en dos grupos a los candidatos a la prefectura de Manabí.
El debate comprendió la exposición de posturas en cuatro ejes: Seguridad y Convivencia Social; Economía y Vialidad; Medio Ambiente y Territorio; y Administración Local y Provincial.
Casanova en el eje de seguridad
expresó que le exigirá al presidente Guillermo Lasso que los militares que están en Manabí ayuden a la Policía a combatir la delincuencia; asimismo, que se implementará internet para colocar más cámaras de seguridad en las parroquias rurales y comunidades más pobladas, en coordinación con las alcaldías. Resaltó que “la violencia e inseguridad se combate con desarrollo humano y mano dura”.
En el eje de economía anunció que habrá seis nuevos ejes viales que conecten el Este con el Oeste, desde La Manga del Cura hasta las playas. “Recuperaremos el sueño de Alfaro, con el nuevo metro que conectará a las provincias vecinas. Además, implementaremos 6 centros de transformación agroproductiva, potenciando el puerto y aeropuerto de Manta”, mencionó.
El medio ambiente también es fundamental en la propuesta de Ca-
sanova: “Vamos a recuperar el Humedal de La Segua, que ha perdido más del 80% de su manglar, y el estuario de río Chone y Bahía; protegeremos la cordillera Chongón-Colonche; y asumiremos la competencia de las reservas del Parque Nacional Machalilla, Reserva Marina Cantagallo y de la Isla de la Plata”. Concomitantemente, complementó que se dotará de agua potable y saneamiento para un ambiente sano, junto con los mu-
nicipios, al sector rural de Manabí, tal como lo dejó encaminado siendo alcalde de Portoviejo. Ya en el eje de administración local, Casanova confirmó que Manabí será desconcentrada con 6 microrregiones, “para llegar a cada rincón de la provincia de forma eficiente, que permita articularnos para actuar sobre la base de intereses comunes; como, por ejemplo, el humedal de la Segua, el manejo de cuencas de río y los nuevos ejes viales
rurales”.
En fin, ratificó que en la prefectura hay una desadministración y que Manabí nunca ha tenido un plan de desarrollo orientado al sector agropecuario y pesquero, que la convierte en la tercera provincia más pobre de Ecuador. “Pero, basta de esto… Tenemos un plan. Sabemos cómo hacerlo y lo hemos demostrado… ¡Llegó nuestro momento, manabitas!”, enfatizó Casanova.
El presidente Guillermo Lasso cambió su promesa sobre la fusión de la Corporación Financiera Nacional (CFN) y BanEcuador. El Mandatario decidió ampliar el plazo para concretar esa unión y la creación del
nuevo Banco de Fomento Económico. Él aprobó que esta fusión pueda extenderse hasta diciembre de 2024. En principio, el Mandatario dispuso que este proceso no demore más de un año y el plazo terminaba
en abril de 2023. Sin embargo, le informaron que no alcanzarían a cumplir con esa orden.
En el Decreto Ejecutivo 635 también estableció la creación de un comité que trabajará específicamente en esta fusión. Este equipo estará conformado por los delegados del Ministerio de Economía, de la Corporación Financiera y de BanEcuador.
Este comité se encargada de articular, supervisar y concretar las acciones para el nacimiento del nuevo Banco de Fomento. Por ejemplo, podrá intervenir a los procesos de contrataciones de la CFN y de BanEcuador.
También aprobará la creación, modificación o cierre de unidades de la planta central y sucursales de las dos entidades del Estado. Asimismo, podrá ratificar los estudios que impulsen la creación del nuevo Banco.
¿Qué pasará con sus trabajadores?
El Decreto Ejecutivo del presidente Guillermo Lasso establece varias disposiciones sobre el personal de la CFN y de BanEcuador.
Por ejemplo, ordena al Ministerio de Trabajo que en un plazo de tres meses emita un plan para la evaluación y selección de las personas que trabajarán en el nuevo Banco de Fomento Económico. No obstante, previo a esa selección habrá un proceso de depuración de la planta de funcionarios de la CFN y BanEcuador.
Los actuales trabajadores deberán pasar por una evaluación de su desempeño, por pruebas psicométricas y psicológicas para ir a la nueva institución. Las personas que no superen estar pruebas serán desvinculadas de acuerdo con las normas laborales del país.
El 2023 empezó con una campaña electoral intensa que definirá autoridades seccionales, vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) y el futuro de las enmiendas constitucionales que plantea el Gobierno Nacional.
Ese es el escenario y la prueba de fuego la rendirá el Ejecutivo. El fortalecimiento del Gobierno y su capital político dependen del resultado de tres procesos en curso: el resultado de los candidatos del oficialismo en las seccionales, el triunfo del sí en el referéndum y, a mediano plazo, la postconsulta.
El 20 de diciembre pasado, a puertas de terminar el 2023, el presidente Guillermo Lasso mostró su intención de ir por la reelección. En un conversatorio en Washington, el Primero mandatario dijo: “La Constitución del Ecuador permite la reelección por una sola vez, eso será en el 2025, y al menos en Washington uno se envalentona un poco y puedo decirles que no voy a escabullir esa responsabilidad “
Días después, en su última entrevista del año el 26 de diciembre pasado, Lasso se refirió a esas declaraciones. Mencionó que fue una declaración como parte de una conversación y no como un anuncio. Pero, más allá de eso, no negó que esa sea su intención para el 2025.
Aún restan más de dos años de Gobierno. Con un paro y la crisis por la inse-
guridad en el país en medio, Lasso tendrá que reafirmar o renun-
Casi dos años después de que arrancó la instrucción fiscal por el delito de peculado ocurrido en operaciones financieras de inversión que habrían afectado los fondos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de la Policía Nacional (Isspol), la mañana de este lunes 9 de enero, en Quito, se instaló la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio contra diez personas.
Entre los procesados se encuentran exfuncionarios de la seguridad social policial como los generales (sp) Enrique Espinosa de los Monteros y David Proaño, exdirector general y exgerente del Isspol; Alfredo Valverde, Santiago Duarte, Robert Luzuriaga y Orlando Nuques, exdirectores de Inversiones, Jurídico, de Riesgos y Económico-Financiero del Isspol, respectivamente, y los empresarios Carlos Carbo Cox, Luis Álvarez, Luis Domínguez y Jorge Chérrez, representante de IBcorp Investments y de otras de sus empresas en las que el Isspol habría invertido aproximadamente $ 693 millones.
La jueza penal de Pichincha, Irene Pérez, está a cargo de la diligencia que tendrá dos fases: la de evaluación de si existen o no nulidades
procesales que afecten todo lo actuado por la Fiscalía desde el momento de la formulación de cargos y el inicio de la instrucción fiscal; y, de declararse la validez procesal, la segunda parte de la diligencia será escuchar el dictamen acusatorio del fiscal encargado del proceso.
En esta causa la Fiscalía maneja la teoría de que los investigados fueron parte de un peculado ocurrido en la negociación de $ 216,2 millones en operaciones efectuadas entre los años 2017 y 2019 por el Pacto de Recompra de Bonos Global 2024, entre los directivos del Isspol con la empresa ofertante de bonos Capital Ventura y las empresas Rusticussi S. A. y Provensa, suscriptoras de contratos.
De encontrarse algún elemento que genere nulidad, la jueza Pérez podría hacer que el caso se retrotraiga o regrese al momento en el que se haya definido la vulneración procesal.
La jueza penal dispuso que la diligencia se dé entre el lunes 9 y el viernes 13 de enero próximos, en el piso 11 del Complejo Judicial Norte,
ubicado en la capital ecuatoriana.
Casi dos años después de que arrancó la instrucción fiscal por el delito de peculado ocurrido en operaciones financieras de inversión que habrían afectado los fondos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de la Policía Nacional (Isspol), la mañana de este lunes 9 de enero, en Quito, se instaló la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio contra diez personas.
Entre los procesados se encuentran exfuncionarios de la seguridad social policial como los generales (sp) Enrique Espinosa de los Monteros y David Proaño, exdirector general y exgerente del Isspol; Alfredo Valverde, Santiago Duarte, Robert Luzuriaga y Orlando Nuques, exdirectores de Inversiones, Jurídico, de Riesgos y Económico-Financiero del Isspol, respectivamente, y los empresarios Carlos Carbo Cox, Luis Álvarez, Luis Domínguez y Jorge Chérrez, representante de IBcorp Investments y de otras de sus empresas en las que el Isspol habría invertido aproximadamente $ 693 millones.
La jueza penal de Pichincha, Irene Pérez, está a cargo de la diligencia que tendrá dos fases: la de evaluación de si existen o no nulidades procesales que afecten todo lo actuado por la Fiscalía desde el momento de la formulación de cargos y el inicio de la instrucción fiscal; y, de declararse la validez procesal, la segunda parte de la diligencia será escuchar el dictamen acusatorio del fiscal encargado del proceso.
En esta causa la Fiscalía maneja la teoría de que los investigados fueron parte de un peculado ocurrido en la negociación de $ 216,2 millones en operaciones efectuadas entre los años 2017 y 2019 por el Pacto de Recompra de Bonos Global 2024, entre los directivos del Isspol con la empresa ofertante de bonos Capital Ventura y las empresas Rusticussi S. A. y Provensa, suscriptoras de contratos. De encontrarse algún elemento que genere nu-
lidad, la jueza Pérez podría hacer que el caso se retrotraiga o regrese al momento en el que se haya definido la vulneración procesal.
La jueza penal dispuso que la diligencia se dé entre el lunes 9 y el viernes 13 de enero próximos, en el piso 11 del Complejo Judicial Norte, ubicado en la capital ecuatoriana.
Como parte del caso por falsedad de información, otro de los casos Isspol, una vez Interpol (policía internacional, por sus siglas en inglés) confirmó el ingreso a México de Jorge Chérrez, uno de los principales involucrados en el desvío de $ 950 millones pertenecientes al Isspol, y solicitó a la justicia ecuatoriana inicie el trámite para su detención y extradición, la jueza del Guayas, Gianella Noritz, ordenó se entregue el expediente al presidente de la Corte Nacional para que se arranque el proceso de extradición del empresario.
Chérrez es buscado por la Interpol mediante una notificación roja publicada el 7 de septiembre pasado, pedido hecho por la Fiscalía y procesado por Noritz, jueza de la Unidad Penal Norte número 2, de Guayaquil, en la causa por falsedad de información.
El pedido de extradición apuntaría a México, pues es en ese país donde la Interpol registró un último movimiento migratorio de Chérrez.
Él había ingresado a territorio mexicano en calidad de residente permanente por unidad familiar, el 16 de enero de 2021, en un vuelo de Copa Airlines proveniente de Panamá.
Justamente la defensa de Jorge Chérrez, Pablo Lizarzaburu, será quien arranque con la presentación y fundamentación de nulidades que para ellos afectan todo lo actuado hasta el momento en el proceso. Luego será el turno del abogado de Luis Domínguez, Ramiro Román; y posteriormente de la defensa del general David Proaño, Pedro Jerves.
Se realizó un evento de inauguración junto a la comunidad educativa de este plantel del cantón Manta.
La Unidad Educativa Tarqui del cantón Manta presenta una renovada imagen, gracias a un mantenimiento integral ejecutado con una inversión que supera los 265 mil dólares.
Este valor permitió la adecuación de varios espacios que ya están prestando servicio y benefician a 1.930 estudiantes y 81 docentes.
Se realizó un evento de inauguración junto a estudiantes, padres de familia, docentes, la coordinadora Zonal 4 de Educación, Julia López Vera y el gobernador de Manabí, Juan Francisco Núñez.
La coordinadora Zonal detalló que se construyeron 3 baterías sanitarias con 7 cubículos cada una, 2 canchas de uso múltiple, cerramiento perimetral, camineras de adoquín, limpieza de canales de agua lluvias y mantenimiento de aulas. “Estamos comprometidos con la excelencia educativa, una de las prioridades del Gobierno del Encuentro es seguir trabajando en beneficio de la educación”, añadió.
La madre de familia Karina Zambrano mencionó que se sienten muy orgullosos y agradecidos por las obras que se realizaron en el plantel porque han esperado por mucho tiempo. “También nos comprometemos a cuidar lo que se ha hecho, creemos que es una responsabilidad de todos asumir este rol”, sostuvo la madre.
La estudiante Katherine Palacios enfatizó que existen mejores condiciones para continuar con el aprendizaje diario. “Nos sentimos mucho más segu-
ros, se acabó el polvo, los baños están impecables, unas lindas camineras y ahora contamos con dos canchas hermosas”, agregó Katherine.
En el primer cuatrimestre de este 2023, en la Dirección Dis-
trital 13D02 que contempla los cantones Manta, Montecristi y Jaramijó, se invertirán más de 650 mil dólares en el mantenimiento integral de 10 instituciones educativas, en 4 de ellas ya se implementan las remodelaciones.
El Ministerio de Educación, a través de su eje “Encontrémonos”, ratifica su compromiso de seguir construyendo espacios formativos seguros que garanticen el pleno desarrollo de la educación del país.
Los migrantes ecuatorianos enviaron USD 3 484,88 millones durante los nueve primeros meses del 2022. Ese monto representó un incremento de USD 331,96 millones frente al mismo período del 2021, de acuerdo con el último informe presentado por el Banco Central del Ecuador (BCE).
Es la cantidad más alta que ingresó en este período desde que el Banco Central registra y procesa esta estadística en Ecuador. Este comportamiento se sustenta por el incremento en los envíos que se dio desde Estados Unidos.
Los ecuatorianos viven principalmente en
esa nación norteamericana, España e Italia.
Los giros desde Estados Unidos Los migrantes que residen en Nueva York, Nueva Jersey, Chicago, Miami, Los Ángeles, entre otras ciudades estadounidenses, enviaron USD 2 411,99 millones entre enero y septiembre de 2022, lo que significó un aumento de USD 447,5 millones si se compara con el mismo lapso de 2021.
Las remesas desde España e Italia cayeron Por el contrario, los ecuatorianos que viven en España e Italia mandaron menos dinero a sus parientes en Ecuador por dos factores fundamentales. El primero es el efecto que generó la guerra entre Ucrania y Rusia en Europa. El segundo hecho fue la depreciación del euro frente al dólar, lo que mermó el monto que recibieron sus familiares en Ecuador.
Desde España ingresaron USD 585,64 millones entre enero y septiembre de 2022. En
cambio, en el mismo período de 2021 fueron USD 679,79 millones. Es decir, arribaron USD 94,15 millones menos. La misma tendencia ocurrió con Italia. Desde esa nación llegaron USD 13,85 millones menos.
Guayas, Azuay y Pichincha fueron las que más recibieron
Durante el tercer trimestre de 2022, Guayas, Azuay, Pichincha y Cañar concentraron el 77,16% de las remesas (USD 942,03 millones). Según los técnicos del Banco Central, eso se debe a la residencia de miles de hogares beneficiarios en estas zonas geográficas y al número de entidades financieras y empresas remesadoras que brindan el servicio de pago de remesas en estas localidades.
De su lado, Napo, Bolívar, Francisco de Orellana y Galápagos participaron marginalmente con el 0,43% equivalente a USD 5,26 millones.
Dos nuevos casos de influenza aviar detectaron y están conteniendo técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), y de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), en las provincias de Cotopaxi y Bolívar.
El ministro de Agricultura y Ganadería, Bernardo Manzano, afirmó que los dos casos se lograron detectar gracias al trabajo de monitoreo y vigilancia que constantemente realiza el personal técnico de las dos instituciones, así como la notificación por parte de los productores. Inmediatamente se implementaron los correspondientes cercos epidemiológicos, se tomaron las muestras para efectuar los análisis.
El director Ejecutivo de Agrocalidad, Patricio Almeida, indicó que el monitoreo y la vigilancia se realizan en todo el país, como lo establece la declaratoria de emergencia zoosanitaria emitida 29 de noviembre pasado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, mediante el Acuerdo Ministerial 134.
En Cotopaxi, la granja está cercada desde el pasado viernes. En Bolívar, el caso se presentó en
aves de traspatio. Esto demuestra que el trabajo de monitoreo y vigilancia de los técnicos, así como las recomendaciones emitidas por las autoridades de notificar oportunamente signos compatibles con la enfermedad da resultado, para detectar oportunamente los casos.
Según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), la influenza aviar es una enfermedad que está presente en países de Asia, África, Europa, América. En este último continente, se ha detectado la presencia en Canadá, Estados Unidos, México, Colombia, Perú y Ecuador (Gráfico 1).
Un estudio de la OMSA indica que “se tiende a creer que la influenza aviar de alta patogenicidad es estacional, con brotes que comienzan con manifestaciones leves en septiembre, crecen en octubre y registran un pico en el mes de febrero”.
“El trabajo que realiza el Gobier-
no Nacional en articulación con gremios y asociaciones asegura el abastecimiento de esta proteína de origen animal. Es importante que la ciudadanía se mantenga informada por canales oficial es y apoye al sector avicultor adquiriendo y consumiendo carne de pollo y huevos, pues no representan ningún problema para la salud humana”, destacó Almeida.
La producción de proteína animal (carne de pollo, huevos de mesa) tiene una relevancia económica, productiva y social para el país. Es parte de una cadena, donde se incluye la producción de maíz duro, elaboración de alimento balanceado y producción avícola. Se estima que genera más de 300mil empleos directos.
La Corporación Nacional de Avicultores estima anualmente se producen263millones los pollos producidos, que equivalen a 495 mil toneladas de carnedepollo, y un consumo per cápita de 28,27 kilogramos. La producción anual dehuevos se calcula en 3.812 millones, con un consumo por persona de217unidades.
Del 2 al 8 de enero la Intendencia General de Policía de Manabí a través de los Comisarios, realizaron 204 operativos.
“Cuidamos el bolsillo y la salud de los manabitas, no permitiremos, que se engañe a la ciudadanía, con la calidad, el peso y el precio de los productos”, dijo el Gobernador de Manabí, Juan Francisco Núñez.
RESULTADOS.
Se decomisaron 1.850 unidades de cigarrillos de contrabando y se suspendieron 4 establecimientos y 1 evento público.
El Intendente, Patricio Ponce, hizo un llamado a los dueños de establecimientos, a contar con su permiso anual de funcionamiento y cumplir con lo dispuesto.
Alejandro Domínguez, presidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), confirmó que los premios para la Copa Libertadores 2023 serán mayores, en relación con el 2022. Aucas, Barcelona, Independiente del Valle, Universidad Católica y El Nacional representarán a Ecuador en esta nueva edición del torneo.
En total serán 301 millones de dólares que se repartirán en todos los certámenes de clubes de la región. Pero, para el máximo evento, el total a repartirse será de 207'800.000 dólares desde las rondas previas hasta el campeón, es decir, un incremento del 23% con respecto al 2022. Solo el club que levante la copa se embolsará 18 millones de dólares, que se sumará a todo lo que recaude desde la instancia que empiece el torneo.
Para los equipos que arranquen desde la primera fase previa, por ejemplo, que es de donde partirá El Nacional, solo por jugar un encuentro asegurará 400.000 dólares. Desde ahí, hasta llegar a la fase de grupos, los elencos que avancen sumarán 1,5 millones de dólares.
Mientras que Aucas, Barcelona e Independiente del Valle, en cambio, al empezar en la fase de grupos, ya tendrán asegurados 3 millones de dólares (millón por cada encuentro de local). Y cabe recordar que Universidad Católica empezará su participación en la segunda ronda previa.
El ex jugador del Delfín de Manta Winston Fernández llego al conjunto ciudadano con el objetivo de alcanzar torneos Internacionales, habló con la prensa en su llegada a la ciudad.
Que promete a la hinchada del City: “Voy a a dar el 100% de mi, cuando me toque”
Cómo se dio su llegada y tiempo de contrato: “vengo por un año con opción a renovar”.
Qué lo caracteriza como jugador: “Dar el 100 siempre y poder ayudar al equipo desde donde me toque y apuntar alto siempre”. Concluyó el jugador uruguayo.
Darwin Torres ex jugador del “Súper 9”, llegó al país para sumarse a la pretemporada del Guayaquil City, habló sobre cómo se dio su vinculación con el club de la ciudad.
Su llegada al club: “Me llamó el entrenador me contó sobre El proyecto es muy interesante, que obviamente seduce a la ambición de todo jugador”
Sobre su paso por 9 De Octubre: Fue bien, lo considero muy bueno, lleno de aprendizaje con momentos muy lindos y de los otros también, de aprendizaje más que nada .
Santiago Ramírez llegó a la ciudad para unirse a los trabajos del Guayaquil City, el uruguayo habló con los periodistas que fueron a recibirlo al aeropuerto.
Sobre cómo se dio su llegada al equipo de la ciudad: “Me llamó el técnico, me contó la idea de él, la propuesta que tenía y a mi me gusta jugar y también las ganas de salir de Uruguay”
Que aspira en lo personal: Aspiro sumar desde donde me toque, sea dentro o fuera del campo de juego, con muchas ganas de crecer y dar lo mejor para el equipo. Concluyó el Charrua.
Darwin Torres: “El proyecto es muy interesante y eso
En cumplimiento del calendario electoral de las Elecciones Seccionales 2023, la noche de este domingo 8 de enero, se desarrollaron -por primera vez en el país- los debates electorales obligatorios para las prefecturas de 17 provincias: Azuay, Bolívar, Cañar, Carchi, Cotopaxi, Chimborazo, El Oro, Esmeraldas, Guayas, Imbabura, Loja, Los Ríos, Manabí, Pichincha, Tungurahua, Santo Domingo de los Tsáchilas y Santa Elena.
En las provincias en donde participan más de ocho candidatos a la prefectura, se efectuaron dos bloques de debates con una duración de una hora y media cada uno, con igual numero de participantes en cada grupo. En estos casos, los debates iniciaron a las 19:00. Por otro lado, en las provincias con menos de ocho candidatos, el debate se efectuó en un solo bloque de una hora y media, en cumplimiento del Manual de Debates Electorales. En estos casos, el debate inició a las 20:00.
Los candidatos intervinieron según el orden determinado mediante un sorteos público que se efectuó el pasado mes de diciembre. Además, contaron con un espacio para interpelar a sus contendientes en cada uno de los cuatro ejes temáticos establecidos por el Comité Nacional de Debates. Estos son: seguridad y convivencia ciudadana; economía y vialidad; medio ambiente y territorio; y, administración provincial.
A través de estos espacios de diálogo, el Consejo Nacional Electoral (CNE) promueve el voto informado de la ciudada-
nía, pues esta pudo conocer las propuestas de los candidatos a las prefecturas de sus provincias.
El próximo 14 y 15 de enero se efectuarán los debates electorales obligatorios para 21 alcaldías del país.
Este sábado 7 de enero del 2023 se destituyó a Leonardo A., Gestor de Archivo de la Corte Provincial de Justicia de Guayas, al haber incurrido en la infracción disciplinaria gravísima prevista en el numeral 4 del artículo 109 del Código Orgánico de la Función Judicial.
El 11 de agosto del 2022, Leonardo A. y un conductor de la Corte Provincial de Justicia de Guayas, Nelson V. fueron registrados por las cámaras de seguridad de esa dependencia, mientras cargaban y sacaban en un vehículo, sin autorización alguna, material e insumos de la Función Judicial, que habían sido adquiridos por la Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura de Guayas para dar mantenimiento a las dependencias judiciales y administrativas de esta provincia.
El 17 de agosto de 2022, la Dirección Provincial de Guayas del Consejo de la Judicatura en el Ámbito Disciplinario abrió un sumario disciplinario, por los hechos narrados y con sustento en el informe emitido por el servidor responsable de la bodega, quien determina que existe un faltante de los referidos materiales. El valor de la pérdida ascendió a 6.000 dólares.
Con respecto al conductor Nelson V., quien se encontraba laborando bajo la modalidad de Código de Trabajo, fue separado del Consejo de la Judicatura.
Finalmente se debe señalar que el CJ presentó la denuncia penal respectiva ante la Fiscalía General del Estado.
El Pleno del Consejo de la Judicatura destituyó a servidor judicial por retención indebida de bienes de la Función Judicial
Los manabitas vivirán una gigantesca e inolvidable experiencia con la más grande y moderna exhibición de 35 dinosaurios gigantes animatrónicos de la época jurásica y cretácica, que se mueven, respiran y hasta emiten sonidos como si estuvieran inmersos en su hábitat natural.
“VIVEN DINOSAURIOS” Es una exposición educativa realizada con asesoramiento paleontológico, que nos hará recordar cómo estas criaturas actualmente extintas habitaron en el planeta Tierra hace 65 millones de años.
Este sorprendente espectáculo está a cargo de la productora Arriba El Telón Ecuador en conjunto con la Fundación Azara y la Universidad Maimonides de Argentina, quienes han diagramado la muestra y sus paneles informativos con material instructivo y pedagógico para espectadores de todas las edades.
Recientemente la exposición se realizó en
Guayaquil donde tuvo una acogida impresionante. Arriba el Telón ha presentado en esa ciudad en el 2000, 2013 y 2016, exhibiciones de dinosaurios robotizados similares, aunque más pequeñas.
El recorrido de “VIVEN DINOSAURIOS”, tiene una duración de 45 minutos y será guiado por expertos, quiénes explicarán cómo estas criaturas vivían, se alimentaban, y las teorías que existen sobre su extinción. Además, habrá actividades para los niños de 1 a 5 años, donde pueden pintar y dibujar.
Las entradas se pueden adquirir en línea ingresando a https://www.ticketshow.com. ec/ y en el Parque Las Vegas, unas vez abierta la exposición.
Valor de las entradas
De acuerdo con el Banco Mundial, los países tanto de América Latina como del Caribe albergan a más de 7 millones de docentes, los cuales representan el 4% de la fuerza laboral de la región. Y son docentes con actividades pedagógicas en aula, que adoptan una actitud de empatía y flexibilidad con sus alumnos, impactando positivamente en el aprendizaje de éstos y permitiéndoles consolidar su confianza, seguridad y esfuerzo. Y es que, el vínculo alumno-docente, es el principal soporte sobre el que se sustenta el conocimiento académico. Además, ayuda al desarrollo integral de los estudiantes, tanto en el ámbito social, personal y profesional.
Según Ana Rodríguez, Vicedecana de Grado de la Facultad de Ciencias de la Educación de VIU - Universidad Internacional de Valencia, la influencia del docente sobre su alumnado es clave en su futuro, ya que es su responsabilidad detectar sus habilidades y aptitudes para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y favorecer el desarrollo integral del educando. “El profesor debe guiar y ayudar al alumnado a crecer y a averiguar quién es y cuáles son sus proyectos. La motivación y la orientación forman parte del trabajo diario del docente. En este sentido, los docentes desempeñan el papel de orientadores y asesores en la vida de los alumnos de cara a su futuro profesional”.
Un docente puede cambiar la vida de sus
estudiantes, es una figura significativa que puede actuar como modelo y en muchas ocasiones, la imitación juega un papel importante. Por eso, las expertas de VIU, entregan 4 prácticas que deberían adoptar los docentes, para fomentar un crecimiento en los alumnos:
1. Establecer mecanismos de detección de la madurez de los niños y niñas para contribuir a su desarrollo académico.
2. Respetar el ritmo de adaptación y aprendizaje de los alumnos, para que no se sientan forzados en las dinámicas escolares.
3. Fomentar la participación activa y el aprendizaje autónomo, así como el desarrollo personal de los estudiantes.
4. Movilizar diversas estrategias para promover el autoconocimiento, el pensa-
miento crítico, la curiosidad, la reflexión y la autonomía.
Es por esto, que profesor y alumno deben trabajar juntos para conseguir que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea un éxito. En la base de esta cooperación se encuentra el diálogo y debe ser un compromiso del docente mantener un canal de comunicación abierto y vivo.
Para Tatiana Jordá, Vicedecana de Postgrado de VIU, la buena salud comunicativa del aula se reflejará en el bienestar del alumnado (individual y grupalmente) y evitará dificultades académicas y conflictos emocionales. “Es primordial crear un clima acogedor y cálido en el aula, ya que esto reforzará la seguridad de los estudiantes. La confianza es uno de los factores esenciales para promover una conexión positiva entre profesor y alumno, ya que un docente dialogante y que muestre verdadero interés por su alumnado se convertirá en una figura positiva a la que acudir en caso de necesidad”.
Finalmente, es necesario destacar que el estar disponible, escuchar a los niños sin juzgarlos, compartir con ellos experiencias propias, favorecer la sensibilidad, mostrarse coherente, y consensuar soluciones son buenas prácticas para promover una relación saludable.
Cuando un año llega a su fin nace la sensación de que un nuevo ciclo comienza surgiendo el anhelo de días mejores. Destinar tiempo para hacer ejercicio, perder peso o hacer dieta, ahorrar, viajar y hasta comprar un vehículo son algunos de los propósitos más frecuentes para este 2023.
Un estudio realizado por Kantar Worldpanel refleja que apenas el 33% de los latinos ingieren alimentos saludables, el 61% asume que lo hace para tener una dieta más sana. Es así que, ingerir alimentos nutritivos y mantenerse activos para bajar esos kilos de más, se torna importante para
aquellos que en este nuevo año se plantean cuidar su estado nutricional y físico.
Salir de deudas y ahorrar dinero es otra de las ideas que resuenan al comenzar el año, para ello, la mayoría opta por fijarse objetivos financieros, planificar presupuestos o ir más allá e invertir su dinero. Ante ello, las pólizas de vida y ahorro se convierten en un aliado, pues brinda un doble beneficio: cobertura, seguridad y respaldo con el plus de ahorrar un monto fijo mensual que va generando intereses.
Viajar dentro o fuera del país también genera millones de adeptos en todo el mundo, para ello, establecen presupuestos y métodos para mejorar los hábitos en el manejo del dinero, permitiendo hacer realidad sus sueños.
Erika Tobar, Directora de Segmentos de Seguros Equinoccial, destaca la necesidad de enfocar estos propósitos de año de manera inteligente, para lo cual señala tres recomendaciones:
1. Sé realista: Enfocarse en lo que
realmente podemos cumplir, quizá el año pasado trabajaste lo suficiente en ese objetivo para materializarlo en el presente.
2. No hagas listas con un sin fin de propósitos: Menos es más, cuando la lista es amplia la consecución de los objetivos se vuelve más compleja, no sabes por dónde iniciar.
3. Diseña un plan de acción: Esto permitirá tener clara la meta e identificar el avance, esa visualización de pasos previos podrá ser muy enriquecedora.
La portavoz también resaltó que hoy en día las empresas tienen el firme compromiso de impulsar y acompañar a los clientes en el logro de sus objetivos. Equinoccial cuenta con múltiples productos y servicios, un ejemplo de ello es Vitality un programa de bienestar que te impulsa a iniciar una vida sana mediante la desconexión tecnológica, alimentación saludable, hidratación, ejercicio y más, redimiendo cada logro en obsequios como gift cards, cafés, implementos deportivos y más”, indicó.
Roberto Gilbert Febres Cordero candidato a Vocal del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM indicó que durante su permanencia como Concejal del Municipio de Guayaquil dejó un legado que fueron los Hospitales del Día.
Gilbert destacó su labor siempre en la salud, la educación y el deporte, dijo también que ha formado parte de los prestadores de servicio de salud en la Red Complementaria de Salud , es decir a través de convenios a nadie se le niega la atención de salud más aún si llegan en condiciones graves a su Clínica.
Roberto Gilbert comentó que desde el CPCCS impulsará estos temas para que se dinamicen y la atención llegue a todos, aseguró que le han ofrecido cargos como ministro de Salud, embajadas, pero le gusta trabajar todos los días operando , la salud es su pasión.
Desde el CPCCS trabajarán de forma unánime para conocer las falencias que tienen algunas instituciones como por ejemplos las que tienen que ver con las que ofrecen salud, cuales son los problemas de trasplantes, de hemodiálisis, la entrega e aportes al IESS y su cumplimiento es negativo con falta de medicamentos .
Pedro Salazar candidado a Concejal de Daule por Sociedad Patriótica Lista 3 en diálogo con RadioHuancavilca 830 AM manifestó que están trabajando por el cantón recorriendo los diferentes sectores y dijo que cuando se quiere hacer algo se puede y con liderazgo.
Comentó Pedro Salazar que en algunas áreas las obras han quedado abandonadas hay sectores sin iluminación , lugares de funcionamientos como por ejemplo el Camal Municipal hoy con las paredes con los colores de partidos políticos, los centros de atención de salud y terapias que antes estaban bien pues-
tos hoy vemos que se han convertido en bodegas del Ministerio de Salud Pública.
La recoleccion de basura es muy pobre falta la contratación de más personas para que la ciudad esté limpia y para aquello vamos a trabajar mucho de la mano de la Alcaldesa que llegue a dirigir el cantón, de la misma manera se refirió al puente que conecta con Guayaquil y que hoy moradores de esos sectores se preocupan por el abandono y los cobros excesivos , finalmente dijo que hay que entregar una obra inmediatamente al día siguiente preste el servicio a la comunidad y no para que sea en meses posteriores.
Santiago Becdach candidato al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social casillero 14 en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que ha empezado a recorrer el país con sus propios recursos y esta vez lo hace en Guayaquil para acercarse a los ciudadanos y conocer sus planteamientos para que desde el CPCCS analizarlos y tomar soluciones.
Becdach candidato joven manifestó que la juventud hoy en día tiene su propio planteamiento y señaló que es lamentable lo que vive el país y es por esto que los ciudadanos tiene por quien elegir este 5 de febrero , porque las per-
sonas que han estado no han tenido un poquito de verguenza por sus acciones, la ciudadanía sabrá castigar a los politiqueros, mencionó que en esta campaña hay que olvidarse de los gobiernos anteriores y pensar en nuevas realidades.
Becdach considera que los electores deben revisar minuciosamente los perfiles de los candidatos, comentó que su familia le ha dicho que si está loco para ser parte de un CPCCS, y verdaderamente está convencido que debe estar y aportar con ideas de cambio y explicarles a los ciudadanos de este país para que sirve el CPCCS.
Aquiles Álvarez candidato Alcalde de Guayaquil por Revolución Ciudadana Lista 5 en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que el debate es un termómetro que les permite escuchar las ideas nuevas y la preparación de cada uno de los candidatos.
Álvarez indicó que desde que se inició la campaña está recorriendo la ciudad en diferentes sectores , recorren con sus propias propuestas porque los ciudadanos ya saben quien les miente y se nota que la respuesta es evidente los guayaquileños quieren el cambio y aseguró que con las herramientas que le ofrece la política se sentará en el Sillón de Olmedo.
En los recorridos establecidos en la agenda dan a conocer el plan cuidando vidas , que es devolverle el autoestima a las mujeres y alejarlas del femicidio para aquello han planificado las Unidades Municipales Parroquiales (UMP) donde se coordinarán capacitaciones, ferias para que puedan exponer y vender sus productos es decir que las mujeres adquieran una independencia económica.
Actualmente Guayaquil tiene un Municipio quebrado con falta de pago a los contratistas de muchas obras todo lo que se hizo con dos líderes como León Febres Cordero y Jaime Nebot hoy no hay nada.
Los candidatos a Concejales y quienes lleguen al Municipio de Guayaquil siempre querrán lo mejor para la ciudad y siempre la silla vacía estará ocupada en cada uno de los territorios.
Hay que recuperar al ciudadano y que tenga aceptación en la sociedad, no se trata de entregar cervezas y llenar los cilindros de gas solo por campaña el hambre es todos los días y los ciudadanos quieren una calidad de vida sin dádivas, para aquello tenemos una planificación , mantener a los comerciantes en corredores comerciales sin castigarlos ni perseguirlos y que sus productos de ventas se pierdan.
Aquiles Alvarez consideran que los parques deben abrirse a los ciudadanos y cuidarlos, los malecones de la misma manera para aquello se creará el departamento de inteligencia que estará conectado con el Municipio
de Guayaquil, Policía Nacional, y ECU 911, mantener los espacios iluminados para evitar el consumo problemático, aumentar la capacidad para la Policía Ciudadana el presupuesto alcanza suficientemente.
Finalmente las ciclovías deben estar en calles donde no se perjudiquen ni conductores atropellándolo ni ciclistas que vayan con miedo en calles muy transitadas.
El canciller de Ecuador, Juan Carlos Holguín, adelantó este 9 de enero del 2023 que el gabinete binacional con Colombia se desarrollará en los últimos días del presente mes, la fecha aún está por definirse. El principal tema en cuestión es el de la seguridad.
El gabinete “está previsto para el final de este mes, estaremos dando a conocer esta semana la fecha ya acordada entre ambos Mandatarios. Hay una relación que funciona muy bien. Hace pocas semanas tuvimos la conversación entre los Presidentes sobre temas, estrictamente, de seguridad en frontera y carteles criminales que operan allí”, refirió Holguín durante una entrevista en Gama Tv.
Como antecedente mencionó que el 27
de diciembre hubo una reunión en Pasto, Colombia, entre los mandos militares, policiales y delegaciones de las Cancillerías de Ecuador y el vecino país.
“Se trabajó en conjunto, precisamente, con miras al gabinete binacional”, sostuvo el funcionario ecuatoriano. Ahora, espera que culminen los planes conjuntos que se definieron en esa reunión.
En aquella ocasión, autoridades militares firmaron el acta de compromisos acordados para la implementación táctica y operativa del Plan de Protección de Fronteras. Este permitirá implantar estrategias a corto, mediano y largo plazo para frenar las acciones del narcotráfico y el crimen organizado en
la frontera común, dispuesto por los presidentes de Ecuador y Colombia, Guillermo Lasso y Gustavo Petro, respectivamente.
El gabinete binacional se llevará a cabo en Ecuador. Este encuentro se concretará luego de una comunicación telefónica entre los Jefes de Estado de ambos países y tras un diálogo personal en Brasil, en el marco de la transmisión de mando donde Luiz Inácio Lula da Silva asumió la Presidencia.
Está previsto que en marzo el Mandatario brasileño visite Ecuador. Se prevé su participación en una “mini cumbre por temas amazónicos”, dijo Holguín. A Ecuador también le interesa mantener una diplomacia para la paz y la seguridad con cooperación para fortalecer a la fuerza pública.
Acciones en el Consejo de Seguridad Ecuador y Brasil son los dos países de la región que forman parte del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas, como miembros no permanentes, desde enero del 2023 hasta el 2024.
Holguín dijo que la noche del 8 de enero mantuvo una conversación telefónica con el Canciller de Brasil, Mauro Vieira, para expresarle un mensaje de solidaridad, tras la invasión al Congreso, la Presidencia y el Supremo Tribunal por parte de militantes del expresidente Jair Bolsonaro.
Con Brasil hay una hoja de ruta marcada, sobre protección de bosques amazónicos,
temas comerciales para exportación de banano y camarón ecuatorianos, así como la lucha contra las estructuras criminales y llevar este tema al Consejo de Seguridad, según el Canciller de Ecuador.
Desde el 3 de enero Ecuador inició su trabajo en el Consejo y durante este mes tiene a su cargo la coordinación de los 10 países no permanente, mientras que Japón preside el Consejo de Seguridad. Uno de los eventos más importantes en política exterior fue la visita del canciller japonés a Ecuador la semana anterior, hay interés en tener un acuerdo de libre comercio, destacó Holguín.
El 12 de enero se dará la primera reunión ministerial del Consejo de Seguridad, “son desafíos enormes para nuestro país en el marco de las discusiones, por lo que está pasando en el mundo, una guerra que no acaba, la alteración de las estructuras criminales transnacionales que ponen en riesgo el poder, en varios países”, expresó el Canciller. No obstante, espera que existan buenos resultados para los ciudadanos del mundo.
En otro punto, augura buenas noticias para los próximos días respecto a la exención de la visa Schengen para ecuatorianos en la Unión Europea, un proceso que tuvo una pausa por los problemas de corrupción de Qatar. Hoy los eurodiputados que integran la Comisión de Libertades Civiles del Parlamento Europeo volvieron a reunirse, los problemas de Qatar con algunos eurodiputados son factores externos a Ecuador, señaló.
La apertura comercial que el país empezó a buscar con las negociaciones de acuerdos comerciales con varios mercados internacionales desde el 2022 puede ser la respuesta para colocar los excedentes de producción de varios productos agropecuarios.
Así lo señaló Bernardo Manzano, ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), al ser consultado por Diario EL UNIVERSO sobre la importancia que los acuerdos comerciales que Ecuador negocia podrían significar para el agro.
“El sector agrícola va a ser bastante clave en estos tratados de libre comercio para poder evacuar todos nuestros excedentes y poder seguir sembrando más áreas todavía y poder seguir exportando”, explicó Manzano, quien añadió que, a medida que se vayan abriendo estos nuevos mercados, el país debe aprovechar para expandir sus destinos, y no descartó que el Estado también pueda participar a través del Registro Nacional Agropecuario, y que “la maquinaria del Estado pueda invertir en las cosas importantes para que podamos exportar, podamos producir”.
Esto, en un contexto en el que Ecuador negocia varios acuerdos paralelamente: con México y Corea del Sur, que están en etapas avanzadas; y con Costa Rica y China, con los que ya se cerraron las negociaciones técnicas.
Al respecto, el presidente de la República, Guillermo Lasso, aclaró que las prioridades de Ecuador se enfocan en Chi-
na y Corea del Sur, dejando a México y el ingreso de Ecuador a la Alianza del Pacífico en segundo plano por la decisión mexicana de excluir del tratado los dos principales productos de la canasta exportable del Ecuador: el camarón y el banano.
“Es que son dos productos emblemáticos del Ecuador. No podemos firmar
un acuerdo de libre comercio que no incorpore al banano y al camarón; eso es imposible. Ahora, tenemos la buena noticia de que ya terminamos los acuerdos técnicos del tratado de libre comercio con China, que es un mercado de 1.400 millones de personas. Así que vamos a pensarlo también con Corea del Sur, con el que espero antes
de marzo 31 haber llegado al acuerdo técnico. Y estamos trabajando con Costa Rica, estamos trabajando con Panamá y con República Dominicana, con Canadá, para ampliar los mercados para productos ecuatorianos”, señaló Lasso, quien afirmó que la prioridad actualmente son Corea del Sur y China.
Tras cerca de un mes y medio desde que Ecuador y Canadá anunciaron que iniciarán conversaciones exploratorias para un posible Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambas naciones, Mary Ng, ministra de Comercio Internacional, Promoción de Exportaciones, Pequeñas Empresas y Desarrollo Económico de Canadá, anunció que su país arrancó con las consultas internas o “Exploratory Talks”.
Este anuncio oficial del país norteamericano es a decir del ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Julio José Prado, un “proceso nos llevará eventualmente a iniciar una negociación de TLC con Canadá”.
“Emocionada de lanzar consultas hacia un potencial Tratado de Libre Comercio entre
Canadá y Ecuador. Esta es su oportunidad de hacer oír su voz sobre las prioridades de Canadá y ayudarnos a lograr un crecimiento inclusivo para nuestros dos países”, publicó la ministra en su cuenta oficial de Twitter.
El comercio bilateral de mercancías entre Ecuador y Canadá alcanzó en el 2021 aproximadamente $ 759 millones. Además, el 1 de diciembre pasado Ecuador reabrió su oficina comercial en Ottawa.
Sin embargo, la balanza comercial no petrolera es favorable a Canadá, aunque del 2021 al 2022 la brecha ha mostrado una reducción.
Según cifras expuestas por la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), de enero a septiem-
bre del 2021 la diferencia fue favorable al país norteamericano por $ 195 millones ($ 126 millones en exportaciones y $ 321 en importaciones).
En el mismo periodo del 2022 las exportaciones ecuatorianas a Canadá crecieron el 60 % al alcanzar los $ 201 millones, acortando la diferencia con las importaciones que además se redujeron a $ 273 millones (-15 %) , lo que se reflejó en una balanza comercial de tan solo $ 72 millones a favor de Canadá.
En el 2021, Canadá se constituyó como el décimo tercer destino para las exportaciones no petroleras del país. Actualmente, este mercado acoge alrededor de 239 productos exportados, entre los que destacan minerales y metales, flores, cacao en grano, camarón y brócoli; que concentra el 78 % de las exportaciones no petroleras a este país. Además, 396 empresas locales están vinculadas a la exportación hacia este mercado.
Mientras que de Canadá se importan en su mayoría cereales, abonos, máquinas y aparatos mecánicos, hortalizas y máquinas y aparatos eléctricos; que concentran el 91 % de importación no petrolera. Las importaciones no petroleras desde Canadá se incrementaron en 70 % en 2021.
Un fusil de largo alcance cal. 5.56, dos alimentadoras con 27 cartuchos, un revólver cal., 38 y las detenciones de dos sujetos que estarían implicados en los delitos contra la vida (intento de asesinato) y porte ilegal de arma de fuego, fueron aprehendidos por la Policía, al noroeste de Guayaquil.
El jefe del Distrito Nueva Prosperina, Crnl. Christian Mayorga Llanos, manifestó que policías del Grupo de Operaciones Motorizadas (GOM), del circuito Flor de Bastión, al circular por la antigua estación de la línea 114, de la Perimetral, han observado a dos sujetos acelerar la marcha de la motocicleta Bajaj negro sin placas, por lo que han iniciado una ininterrumpida persecución.
Anotó, que en medio del seguimiento el
sujeto que viajaba como parrillero, ha sacado a relucir un arma de fuego y realizados disparos contra la humanidad de los servidores policías, que para preservan su integridad física han hecho uso progresivo de la fuerza y repelido el ataque haciendo uso de las armas de dotación proporcionadas por el estado.
Anotó el Crnl. Christian Mayorga Llanos, que en una rápida acción los uniformados han logrado neutralizar y detener a Oscar Abel F. S., en posesión del fusil y a Oscar Abel F., conductor de la motocicleta, en poder del revolver. El sujeto por presentar una herida de arma de fuego fue conducido en una ambulancia del Cuerpo de Bomberos al Hospital Guayaquil, donde permanece con custodia policial.
Tres hombres fueron asesinados a tiros en el interior de una vivienda ubicada en Horizontes del Fortín, en el noroeste de Guayaquil, en la noche del domingo 8 de enero.
Los fallecidos, hermanos de 27, 24 y 22 años, fueron sorprendidos y ‘virados’ por sujetos que ingresaron al domicilio a la fuerza, según los moradores. “Se escuchó que botaron una puerta y luego una ráfaga de disparos. Esto parecía una guerra”, comentó una vecina, quien prefirió no identificarse.
Dos de las víctimas, los jóvenes de 27 y 24, tenían antecedentes penales, entre ellos evasión y cargos por sustancias sujetas a fiscalización. Además, según el mayor Ginno Erazo, jefe de apoyo operativo del distrito Nueva Prosperina, estos habían salido hace un mes de un centro de rehabilitación social.
“La familia no manifiesta nada sobre lo sucedido”, aclaró el oficial. Además, expresó
que no conocen si ellos eran los únicos que se encontraban en la residencia pues “no han colaborado con la información”.
Los familiares también llegaron a la escena, entre ellos la pareja sentimental de una de las víctimas, quien al momento del levantamiento del cadáver, gritaba que “la habían dejado sola con el bebé”.
En el lugar se levantaron 15 indicios balísticos de calibre 9mm que fueron recogidos por personal de Criminalística. Por su lado, Medicina Legal transportó los cadáveres al Laboratorio de Ciencias Forenses, en el suroeste de la urbe.
Los hermanos fueron identificados como Kevin., Jonathan y Bryan Barberán Ibarra.
Alan
Esto ocurrió en la avenida 4 de Noviembre, donde sicarios le dispararon desde el interior de un vehículo.
Más tarde, se reportó el incendio de un auto en el sector 6 de Marzo de Montecristi, que según los indicios de la Policía Nacional fue usado para perpetrar el ataque.
La víctima se encuentra recuperándose en una casa de salud y las autoridades investigan las circunstancias de este hecho violento para dar con los responsables.