





El proyecto que busca dotar a cada joven portovejense de una bicicleta ecológica, rodará en las calles de Portoviejo. Esta es una iniciativa del abogado Byron Joza, candidato a la alcaldía de Portoviejo, labor que se suma al trabajo que se ha venido realizando en el cantón los últimos nueve años: una ciudad más equitativa, saludable y amigable con el medioambiente.
El plan “1x1, un joven, una bicicleta” consiste en que cada joven o cualquier persona entregando 300 botellas o 4 llantas recibirá una bicicleta a cambio. El proyecto busca fomentar el uso de la bicicleta y el desarrollo de las actividades diarias en ella; esto se lo realizará a través de la primera “Planta de ensamblado de Bicicleta Ecológica de Manabí, ubicada en Portoviejo.
Esta iniciativa será posible con financiamiento internacional y fondos verdes disponibles, se utilizará el concepto de Economía Circular, reutilizando las llantas que lleguen diariamente al vertedero municipal de Portoviejo, para ser reutilizadas para llantas de nuevas bicicletas, así como manubrios, pedales y otras partes altamente resistentes, que no necesitan soldadura.
“Esto generará empleo en la planta, además de educar a nuestros jóvenes en el reciclaje, una vida sana y reducir las emisiones de carbono, combatiendo así el cambio climático de forma directa. Se vinculará al Centro de Emprendimiento, Tecnología a Innovación municipal (CETI) y al centro municipal Artesanal Angela Rosa Cevallos, para la mano
de obra; además tendremos el poyo de RE-CICLA Ecuador, pioneros en el país en economía circular de bicicletas recicladas”, dijo Joza.
El hábito del deporte y de una vida saludable se puede llevar a cabo en Portoviejo, ya se ha incentivando el uso de la bicicleta con la construcción de ci-
clovías que atraviesan la ciudad y otros proyectos como el Parque Ecológico La Tomatera, que impulsará mucho más su uso. La meta al 2027 es llegar a generar 5000 bicicletas para 5000 jóvenes.
En el país se producen anualmente más de 2 millones de neumáticos y se desechan más de 240.000 anualmente,
cada neumático tarda hasta 500 años en deshacerse, lo que provoca un grave impacto al medio ambiente.
La presentación de este proyecto se realizará este lunes 16 de enero, a las 15h00, en la sede de Caminantes Portoviejo, ubicada en las calles Salvador Allende y Sucre.
El presidente hizo una parada en la capital española camino de Davos, Suiza, donde esta semana participará en el Foro Económico Mundial.
El presidente Guillermo Lasso se reunió en Madrid con el secretario general Iberoamericano, el chileno Andrés Allamand, y con
migrantes ecuatorianos. Lasso se detuvo en la capital española camino de Davos, Suiza, donde esta semana participará en el Foro Económico Mundial, acompañado de varios ministros.
Después de esa escala en Madrid, se desplazará al Vaticano para ser recibido en audiencia por el papa
Francisco.
El encuentro con Allamand en Madrid sirvió para analizar los desafíos de Ecuador en relación con la XXIX Cumbre Iberoamericana, que se celebrará por primera vez en ese país en 2024, informó la Presidencia de la República de Ecuador en Twitter.
Cinco días después de que la Fiscalía General del Estado abrió una investigación previa para analizar una estructura de corrupción en empresas públicas que involucrarían a Danilo Carrera, cuñado del presidente de la República, Guillermo Lasso, este último envía una carta, este domingo último, a la fiscal general, Diana Salazar, para asegurarle que ha ordenado que las dependencias del Ejecutivo que sean requeridas por la Fiscalía entreguen toda la información necesaria.
La decisión, se afirma en la carta, buscaría que se adelante y concluya lo más pronto posible la investigación previa abierta. “… Estoy completamente seguro de que la labor independiente de la Fiscalía terminará confirmando que no ha existido, en mi gobierno, ninguna “estructura criminal”, como falsamente se ha denunciado”.
El medio digital La Posta publicó que Danilo Carrera Drouet, familiar del primer mandatario, encabezaría una estructura de corrupción en las empresas públicas, con la participación de Leonardo Cortázar, quien tendría vínculos con altos funcionarios para la gestión de contratos en la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec), Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) y la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO).
Este caso no solo está en investigación en la Fiscalía General, sino también en la Asamblea Nacional a través de la Comisión de Justicia. Pese a ello se habla de integrar una comisión ocasional multipartidista para analizar lo que ha sido denunciado.
El presidente Lasso en su carta recuerda que el Gobierno que dirige proclama la necesidad de actuar con absoluta transparencia y con estricto apego a la ley en todos sus ámbitos. En adición a la investigación previa abierta por la Fiscalía, resaltó Lasso que el Ejecutivo, a través de la Secretaría Anticorrupción, realizará una análisis de los supuestos hechos de corrupción.
La fiscal Luzmila Lluglla está a cargo de la investigación previa abierta inicialmente contra 16 personas sospechosas, entre ellas, Carrera, Cortázar, el asambleísta de UNES Ronny Alega, el secretario nacional de la Administración, Iván Correa, Rubén Chérrez, Antonio Icaza, Jorge Orbe, Nicolás Andrade, Ítalo Cedeño, Martha Morlas… La Fiscalía ya ha convocado a rendir versión a todos los nombrados en la denuncia y además
ha llamado a que también aporten con lo que conocen otros actores políticos y periodistas como Christian Zurita.
De su parte, la Comisión Nacional Anticorrupción (CNA) señaló mediante un comunicado que las graves acusaciones que se han formulado en contra del régimen demandan la participación de las instituciones de control y de la sociedad civil para esclarecer la verdad, pero aclara
que si la investigación proviene de algún funcionario del Gobierno solo se incrementará la desconfianza en el poder.
La CNA ha señalado que en los últimos gobiernos los recursos del país han sido afectados por núcleos de la corrupción. Tales estructuras subsisten hasta hoy; es imprescindible por ello actuar en contra de las redes colusorias que “generan negocios salpicados de toda irregularidad”.
El empresario Danilo Carrera, cuñado del Presidente de la República, Guillermo Lasso, ha demandado por daño moral al periodista Andersson Boscán, del sitio La Posta, quien lo ha descrito como un «Padrino» y asegurado en tres programas transmitidos entre el 9 y el 12 de enero, que Carrera es la cabeza de un entramado de corrupción en
las empresas eléctricas.
La demanda ha sido presentada la mañana de este lunes 16 de enero de 2023, en Guayaquil, por Eduardo Carmigniani, abogado de Carrera, quien pide que Boscán sea condenado al pago de una indemnización de US$500 mil dólares.
Carmigniani fundamenta su demanda en lo que describe como «una campaña de difamación», difundida en La Posta, y en las redes sociales de Boscán, tanto Twitter como Instagram.
«Durante toda la Campaña de Difamación, el Demandado, violando toda norma sobre rigor periodístico, se ha dedicado a difundir la idea de que Danilo Carrera Drouet es el Gran Padrino -así lo denomina, asimilándolo difamatoriamente con Vito Corleone, el jefe de una organización mafiosa y asesina de Nueva York en la novela El padrino, de Mario Puzo- , llegando inclusive al extremo de difundir una imagen del Demandante, caricaturizado como Corleone en un logo que se exhibe a lo largo de todos los programas-, y que el tal Gran Padrino -según dice maliciosa y falsamente el Demandado- sería el jefe de una «estructura criminal que «maneja los sectores eléctricos del país», por ser «cuñado del presidente [de la República]».
Carrera declara que lo afirmado por Boscán esa falso. Y que si bien este se basa en el audio en el que «una voz que atribuyó a un sujeto -al que identificó como Leonar-
do Cortázar y que afirma que Carrera sería un Padrino», es el propio Boscán , pero ampliando «con sus propias palabras y maliciosas conjeturas» el que afirma que Carrera es cabeza de una mafia. «No se trata, pues, de una simple reproducción de lo que habría dicho Cortázar. El Demandado es el autor directo de la difamación».
Carmignini asegura que las imputaciones injuriosas y difamatorias contra la honra y el crédito de Danilo Carrera, «hechas con malicia» por Boscán, dan derecho a Carrera a reclamar que se condene a Boscán a indemnizarle el perjuicio moral que le ha causado.
Carrera ha fijado la reparación económica a la que cree que tiene derecho en quinientos mil dólares, y adelantó que de recibirlos, los entregará a la Junta de Beneficencia de Guayaquil.
También pide que Boscán sea condenado a pedir disculpas públicas, y que estas se publiquen en un diario de alcance nacional, que se difundan a través del programa Café La Posta, y en las redes sociales, Twitter e Instagram, del demandado.
Un total de 136.644 productores de todo el país se beneficiaron en 2022 con las capacitaciones y asistencias técnicas brindadas por los técnicos extensionistas del Proyecto de Innovación y Asistencia Técnica y Extensión Rural (PIATER) que forma parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
El PIATER tiene 980 técnicos en campo, quienes brindan capacitaciones y asistencias técnicas agropecuarias a los pequeños y medianos productores. El año pasado realizaron 350.000 asistencias técnicas y 25.000 capacitaciones.
Bernardo Manzano, ministro de Agricultura y Ganadería, dijo que uno de los principales objetivos que tiene el MAG es capacitar y dar un acompañamiento a los productores para fortalecer las cadenas productivas. “Nuestros técnicos brindan un acompañamiento a los productores, lo que les permite tener mejores resultados y rentabilidad con sus cosechas”, puntualizó Manzano.
Las capacitaciones impartidas por los técnicos de Piater se basan en
temas agrícolas, pecuarios, forestales y sobre la Agricultura Familiar Campesina (AFC). Además, buscan la vinculación de mercados y datos.
En el caso de las asistencias técnicas, estas fortalecen los conocimientos en buenas prácticas agrícolas y pecuarias, manejo integrado de plagas y enfermedades, establecimiento de plantaciones, cosecha y postcosecha, rescate de prácticas culturales y saberes ancestrales, uso de paquetes tecnológicos, siembra de cultivos, entre otros.
Este proyecto busca capacitar a los productores mediante el aprender haciendo, construir insumos estadísticos, tecnológicos y geográfico-espaciales, utilizar las tecnologías que aporten mayor productividad y
llegar a localidades rurales para trabajar con los productores de manera conjunta.
La meta para el 2023 de PIA-
TER es alcanzar a 140.000 productores agropecuarios con los servicios que ofrece el proyecto. Para poder adquirir el servicio, los agricultores
deben acercarse a la Dirección Distrital del MAG más cercana y solicitar un técnico extensionista para recibir la asesoría en el área que requieran.
Hace varios días el Instituto Oceanográfico de la Armada (Inocar) había anticipado que se esperaba para el 15 de enero arribe un nuevo tren de olas a territorio ecuatoriano tanto a la parte insular como la continental.
La entidad especificó en un reciente informe que la costa se verá afectada por un oleaje de energía considerable proveniente del noroeste del océano Pacífico y que se sentirán con mayor intensidad el lunes 16 en la zona insular, mientras que en el continente será el martes 17.
“Este oleaje tendrá una intensidad similar a la que se presentó en las costas de nuestro país en días pasados, pudiendo incluso superar la misma en varios sectores del borde costero, por lo que se esperan olas con una altura de entre 2 y 2,5 metros”, especificó la entidad.
Se pidió a las autoridades reforzar las medidas de seguridad en las actividades marítimas y de recreación.
Actualmente se mantiene vigente un nivel de alerta medio en varias playas ecuatorianas. A través de mensajes de texto varios ciudadanos han recibido la información de localidades bajo amenaza media en las provincias de Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Guayas.
El presidente Guillermo Lasso envió una carta este lunes 16 de enero de 2023 a Diana Salazar, fiscal General del Estado, para informarle sobre las recientes disposiciones en torno a denuncias de supuestas irregularidades en contratos del sector eléctrico.
El Mandatario instruyó al Ministerio de Gobiero y a la Policía que localicen a dos personas presuntamente involucradas en el caso de corrupción.
“Habiéndose hecho público el día de
hoy un audio en el que se atribuye, al exfuncionario Hernán Luque Lecaro y a una persona a la que se identifica como Rubén Chérrez Faggioni, haber efectuado cuantiosos pedidos de dinero tanto para sí como supuestamente para terceros, a cambio de nombramientos y/o contratos en empresas del sector público, debo expresarle, señora Fiscal General, en adición a lo ya dicho en mi carta de ayer, que he dispuesto que el Ministro del Interior y el Comandante General de la Policía Nacional efectúen con urgencia todas
las tareas que sean necesarias para ubicar a dichas personas”, dijo Lasso en su carta.
Luque fue presidente del Directorio de la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO), tras la designación que hizo Lasso mediante el Decreto Ejecutivo 107, suscrito el 12 de julio del 2021. Fue reemplazado por Joaquín Ponce, este se mantiene en el cargo desde el 18 de diciembre del 2022. Según el audio que difundió el medio digital La Posta, el exfuncionario dice que para su tranquilidad “preferiría que me des USD 150 000 mensuales”. Pretendía abrir cuentas en Andorra.
Señalamientos a familiar de Guillermo Lasso Chérrez es señalado por la investigación como amigo de Danilo Carrera, cuñado del presidente Lasso. En el audio habla de la supuesta entrega de una cuota de USD 30 000 que serían para el familiar del Primer Mandatario. A este se le menciona como presunta cabeza de la red de corrupción en empresas públicas.
Para el Gobierno Nacional era importante que los ciudadanos se pronuncien en la próxima consulta popular sobre temas relacionados al medio ambiente.
Las dos últimas preguntas del plebiscito del 5 de febrero tienen que ver con el agua y con pagos por servicios ambientales.
Según el régimen, la séptima interrogante es la que goza de mayor aprobación ciudadana. Cuenta con un 82 % de intención de voto por el ‘Si’, de acuerdo a las cifras que maneja el mismo Gobierno.
Sin embargo, para ambientalistas, Ecuador cuenta con las leyes suficientes para proteger, por ejemplo, los sistemas hídricos.
¿Qué dice la séptima pregunta? ¿Está usted de acuerdo con que se incorpore un subsistema de protección hídrica al Sistema Nacional de Áreas Protegidas?
La respuesta parecería obvia.
Xavier Salgado, líder de la organización Medio Ambiente Sustentable, sostiene que el Estado puede hacer “muchas acciones
sustentables y sostenibles, sin llegar a hacer la consulta en esa pregunta”.
“Tenemos una autoridad nacional ambiental, que es quien regula, controla y supervisa las acciones de municipios, prefecturas y empresas privadas”, acotó.
Con él coincide Giovanni Ginatta, secretario técnico del Fondo de Agua de Guayaquil (Fondagua), quien considera que “hay elementos suficientes en la ley para poder actuar”.
Un área de protección hídrica es una zona delimitada donde hay fuentes de agua que se consideran como “de interés público” para su mantenimiento, conservación y protección.
Actualmente Ecuador cuenta con 11 zonas de protección hídricas, pero ninguna forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).
La consulta popular busca cambiar esto, según Isabel Tamariz, directora de la Zona 5 del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica.
“Mientras no formen parte del SNAP, otras entidades, e incluso esta Cartera de Estado, no tienen cómo brindar esa alerta
de que esa es una zona de alta importancia hídrica. Entonces, al momento en que esto ya es incorporado, esa alerta ya va a saltar”, asevera la funcionaria.
¿Qué dice la octava pregunta?
¿Está usted de acuerdo con que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, puedan ser beneficiarios de compensaciones debidamente regularizadas por el Estado, por su apoyo a la generación de servicios ambientales?
El Consejo de Participación de Participación Ciudadana sigue estancado. Este fin de semana, su presidente Hernán Ulloa, convocó a sesión a los tres consejeros que actualmente están habilitados, pero nuevamente no hubo quorum. Crece la expectativa sobre una posible solución que venga desde la Corte Constitucional.
Tras la salida de los cinco consejeros de participación que están con licencia por la campaña electoral, empeoró la situación del organismo. Solo quedaron Hernán Ulloa y Sofía Almeida, a quienes se sumaron los suplentes Gina Aguilar y Olindo Nastacuaz. Con los cuatro ya hay quorum para sesionar, pero en las últimas convocatorias no han asistido todos. Este fin de semana, por ejemplo, Hernán Ulloa llamó a sesión pero solo estuvo Aguilar.
Quien podría destrabar esta situación es la Corte Constitucional que al momento analiza si declara o no el imcumplimiento del Consejo de Participación que hasta el momento no acata la sentencia que le ordena nombrar al presidente del Consejo de la Judicatura.
Además, la Asamblea Nacional tampoco cumple con la posesión de los consejeros de participación suplentes. El acto iba a darse el pasado 11 de enero pero Virgilio Saquicela suspendió la sesión. Ulloa hace una advertencia.
La emoción de la ciclista Miryam Núñez era evidente. Luego de muchos años de espera, cumplió uno sus mayores anhelos. Tener una casa propia para vivir junto a sus padres.
La actual campeona de la Vuelta Ciclística Femenina al Ecuador, recibió de manos del Ministerio de Vivienda, junto al apoyo del Ministerio del Deporte y el Gobierno de China, una de las 48 viviendas que forman parte del plan de construcción y soluciones habitacionales que el Gobierno Nacional inauguró en el barrio San Roque del cantón Guano, provincia de Chimborazo.
“El sacrificio que hago diariamente es para mi familia. En estos últimos años, la bicicleta me ha permitido dar un sustento a mis padres y ahora logré cumplir el sueño de tener nuestra casa propia. Agradecer de todo corazón al ministro del Deporte, Sebastián Palacios por darme está alegría. Gracias a todos los que hicieron posible esto”, expresó la deportista de Alto Rendimiento.
La vivienda de nuestra deportista consta de sala, comedor, cocina, un baño, dos habitaciones y un pequeño patio con jardín. Además de los servicios básicos y acceso a internet.
“Como ministro del Deporte es una alegría ver la felicidad de la familia de Miryam Núnez. Es una familia a la cual tenemos mucho aprecio por todo lo que han pasado. Gracias al Gobierno Nacional entregamos una vivienda a nuestra campeona, cumpliendo así tu mayor sueño”, manifestó el máximo representante deportivo del país, quien cumplió varias actividades en la provincia de Chimborazo.
Palacios también compartió con deportistas de diferentes disciplinas, quienes participaron en un conversatorio con Christian Castro, ciclista de BMX y Núñez, los cuales hablaron sobre sus anécdotas y experiencias en sus res-
pectivos deportes.
Finalmente, el ministro del Deporte visitó el barrio Camilo Ponce, en Riobamba, sitio donde funciona uno de los puntos del proyecto Hincha de Mi Barrio. Ahí, disfrutó con los niños de
diversas actividades y felicitó a los padres por apoyar el desarrollo de sus hijos con este proyecto que para este 2023 se extenderá a más provincias del país.
“Quiero felicitarlo señor ministro por apoyar a nuestros niños,
por permitir que tengan una mejor vida a través del deporte y fuera de las drogas. Estamos contentos que los niños de nuestro barrio sean parte de este lindo proyecto”, comentó María Romero, presidente del barrio.
Transcurrida la primera etapa de 149.8 kilómetros cumplidos en un circuito en la ciudad de San Cristóbal el maillot de líder de la general de la Vuelta al Táchira fue para el ciclista local Cesar Sanabria quien definió la etapa al sprint, final esperado ante la fracción llana.
Por el lado de los "telefónicos", el colombiano Marcó Tulio Suesca fue séptimo en meta y el ecuatoriano Richard Huera onceavo, ambos con el mismo tiempo del ganador. Por su parte Juan Diego Alba se mantuvo en el lote de favoritos y se tomó un lugar en la general gracias a los segundos ganados en uno de los sprints puntuables.
Con esto, los escaladores del Movistar Best PC mantienen intactas las intenciones de hacerse un lugar en el podio final, Juan Diego Alba se encuentra 8vo a 9 segundos del líder y Marcó Tulio Suesca 12vo a 10 segundo.
Este lunes, la segunda etapa con 141,5 kilómetros que partirá de San Josecito y finalizará nuevamente en San Cristóbal en la que los últimos 15 kilómetros serán de un permanente falso plano que podría traer complicaciones a los sprints y quizá dar prontas oportunidades a otro tipo de pedalistas.
El comerciante Víctor Palma quedó sin palabras luego de recorrer la nueva infraestructura del Centro Comercial Uno (CC1), de Portoviejo.
“Estamos muy contentos porque es una infraestructura de otro nivel. Se cumple nuestro sueño de trabajar en un lugar moderno y digno”, señala Víctor, quien además destaca el área del patio de comidas y lo espaciosos que son los locales comerciales.
Otro comerciante emocionado es Alberto Mariscal, quien asegura que el nuevo centro comercial va a cambiar la vida no solo de los comerciantes, si no también de los portovejenses. “Mejoraremos nuestras ventas y podremos darle a la ciudadanía una atención de calidad y más comodidad a la hora de hacer sus compras”, resalta.
El Centro Comercial Uno de Portoviejo está ubicado en la cuadra de las calles Francisco Pacheco, entre 10 de Agosto y García Moreno. Es un moderno edificio con espacio para más de 430 comerciantes.
Cuenta con dos pisos, parqueadero subterráneo y modernas facilidades como ascensores, escaleras eléctricas y patio de comidas. Además, sala de lactancia, de capacitaciones, internet gratuito, ambiente climatizado y más.
Desde los operativos realizados por la intendencia a través de las comisarías se suspendieron 3 establecimientos, 2 de ellos por incumplimiento de permiso de funcionamiento, y 1 por permitir el ingreso de personas indocumentadas al lugar.
“Se han fortalecido los controles con el objetivo de que los dueños de establecimientos cumplan con lo indicado en sus permisos, y que expendan sus productos al precio justo para el consumidor”, dijo Juan Francisco Núñez, Gobernador de Manabí.
DATO.
Del 9 al 15 de enero, se realizaron 236 operativos, en donde se intervinieron 2.812 locales.
Por otra parte, el Intendente, Patricio Ponce, informó que en Portoviejo se suspendió una fiesta clandestina que no contaba con el respectivo permiso.
• Ecuador presenta altos niveles de síntomas o trastornos de ansiedad y depresión que aumentan cada año.
• Según Naciones Unidas, cada 40 segundos alguien muere por suicidio. Hoy se reconoce que la depresión es una de las principales causas de enfermedad y discapacidad entre niños y adolescentes.
El tercer lunes de enero es considerado el día más triste del año. El llamado Blue Monday, término anglo para referirse a un lunes triste, fue empleado por el profesor Cliff Arnall, de la universidad de Cardiff, quien a partir de un conjunto de variables que tienen influencia en el estado anímico de las personas, determinó que este día tenía un efecto depresivo sobre cada una de las personas.
Se calcula que, en Ecuador, alrededor del 40% de la población adulta desarrolla síntomas o trastorno de ansiedad y de depresión. En promedio el Ecu 911 registra entre 1 y 2 suicidios diarios en todo el país, mientras que los intentos de suicidio duplican esta cifra. Las provincias con más incidencia de estos casos son Guayas, con el 24%; Azuay con 11%; El Oro con 8%, y Pichincha (Quito) y Manabí con el 6%. Además, el suicidio en niños y niñas entre 10 y 14 años, ha escalado cuatro veces más entre 1990 y 2017. La tasa general se mantiene en 6.97 por cada 100 mil habitantes.
Adicionalmente, según Naciones Unidas, cada 40 segundos alguien muere por suicidio, y ahora se reconoce que la depresión es una de las principales causas de enfermedad y discapacidad entre niños y adolescentes. “Encontrar una forma segura de
controlar la ansiedad es uno de los grandes retos de la medicina en la actualidad y es ahí cuando alimentos, como el omega 3, empiezan a tener un rol fundamental” comenta Sandra Quintero consultora del negocio de nutrición humana para BASF. Recientemente se han realizado estudios con el omega 3 para evaluar su potencial en el tratamiento o prevención de enfermedades psiquiátricas, incluidos los trastornos del estado de ánimo y la ansiedad. Este tipo de alimento interactúa con moléculas relacionadas con el estado anímico dentro del cerebro, ya que los ácidos grasos poliinsaturados, omega 3, están presentes en las membranas cerebrales y pueden interferir y posiblemente controlar varios procesos neurobiológicos, como los sistemas de neurotransmisores, la neuroplasticidad y la inflamación.
Con el fin de aprovechar este y otros beneficios asociados al omega 3, la industria ha desarrollado métodos para extraer este nutriente no solo de los peces, como se conoce comúnmente, sino también a partir de las algas. “En comparación con el tradicional derivado de peces, el omega 3 extraído de las algas tiene características de color, sabor y textura diferentes, lo que lo convierte en una opción para la elaboración de produc-
tos veganos, y para la industria de alimentos, tales como leches, leches de fórmula infantil, suplementos nutricionales, entre otros productos”, explica Quintero. Han sido más de 19 ensayos clínicos, que incluyen un total de 1.203 participantes, en los que los análisis sugieren que el omega 3 es efectivo para tratar este tipo de enfermedades, demostrando que “el consumo regular de este nutriente tiene un efecto neuroprotector y modulador del ánimo. Además, reduce el riesgo de presentar condiciones degenerativas, como la enfermedad de Alzheimer, y disminuye la probabilidad de experimentar síntomas depresivos. Es así como el consumo de una dieta mediterrá-
nea, que incluya pescados como el salmón, las sardinas, el atún, frutas, vegetales, semillas y aceite de oliva, es una fuente fundamental de omega 3, clave para mantener una buena salud física y emocional”, afirma Juan Manuel Orjuela, médico neuropsiquiatra.
Recientes investigaciones están validando si los suplementos de omega 3 también previenen la depresión en adultos mayores sanos, y si, además, alivia o previene otras afecciones psiquiátricas, incluidas la esquizofrenia, trastorno límite de la personalidad, trastorno obsesivo compulsivo y el trastorno por déficit de atención.
Luego de tres meses de capacitación en temas relacionados con independencia económica y empleabilidad, 18 usuarias de La Casa de la Mujer, quienes vivían en situación de riesgo y vulnerabilidad, recibieron una certificación que les permitirá integrarse al sector productivo del país o generar su propio emprendimiento para buscar un mejor estilo de vida y salir de su situación de violencia.
La capacitación fue parte de la alianza establecida entre el Patronato Municipal San José de Quito y Corporación GPF – FEMSA con su programa de voluntariado, conformado por un grupo de colaboradores, quienes, a través de capacitaciones, brindaron a las beneficiarias herramientas útiles para la vida laboral.
Para Cristian Ramírez, Director de Finanzas Corporativas de Corporación GPF – FEMSA, “el aporte de las mujeres es fundamental para construir una sociedad más justa. Ser parte de este proceso y estar presente en su graduación nos impulsa a seguir trabajando y haciendo visible nuestro compromiso de cuidar la salud y bienestar de la mujer ecuatoriana”.
La compañía cree firmemente en el valor y po-
tencial de la mujer, promoviendo el respeto a la igualdad salarial, de género y oportunidades, por lo que es reconocida como la empresa con mayor contratación de mujeres en el país. Actualmente, representan el 70% de su nómina y ocupan el 46% de las posiciones de liderazgo, y se han convertido en un ejemplo para las siguientes generaciones.
Durante el evento de graduación, Sandra Piñero (nombre protegido) resalta con alegría que, “pertenecer a este grupo de mujeres valientes y al programa de capacitación, me dio la fortaleza necesaria para salir adelante y comprender que sí puedo y no estoy sola”.
Por su parte, Rogelio Echeverría, Director del Patronato San José, señaló que las beneficiarias
recibieron apoyo psicológico durante el desarrollo del programa y contará con acompañamiento durante el proceso de ubicación laboral para alcanzar independencia económica.
Con más de 90 años de trayectoria en el mercado y preocupados por la seguridad de todos los
ecuatorianos, Corporación GPF – FEMSA desarrolla acciones encaminadas a cumplir con los ODS 5 Equidad de género y ODS 17 Alianzas, manteniendo su compromiso de apoyar proyectos que busquen el bienestar de las mujeres y la comunidad con la visión de una sociedad más equitativa y justa
Cereales Nestlé® y Chocolates Tango® se unen para presentar un nuevo producto, que llega a innovar el mercado nacional: Tango® Cereal. Esta nueva opción se destaca por su sabor y su contenido nutricional, ideal para el desayuno o para snackear.
Tango® Cereal tiene esa combinación de texturas preferida por los amantes de Tango: es una deliciosa almohadita de chocolate rellena con crema de chocolate.
Tango® Cereal no solo brinda a sus consumidores una experiencia a través de su exquisito sabor, sino también por su aporte nutricional, ya que contiene hierro, calcio y vitaminas. Además, está elaborado a base de trigo integral, y no contiene colorantes ni saborizantes artificiales.
“El nuevo Tango® Cereal tiene como propósito convertirse en el favorito de los ecuatorianos ya que mantiene la esencia de TANGO Original y te brinda una producto único y delicioso para el desayuno sin dejar a un lado el aporte nutricional” aseguró Viviana Valdivieso, Vicepresidenta del Negocio de Cereales de Nestlé Ecuador.
Por su parte, Christian Guerrero, Vicepresidente de Confites de Nestlé Ecuador indicó que “satisfacer los gustos y exigencias de los consumidores es para nosotros una prioridad, por ello Tango® se transforma ahora también en cereal”.
Ambas marcas ratifican que lo más importante es entender las necesidades de los consumidores, especialmente de las nuevas generaciones. El nuevo Tango® Cereal se encuentra ya disponible en los principales autoservicios del país.
De esta manera, Cereales Nestlé® y Tango® se combinan para entregar una deliciosa innovación con un buen aporte nutricional, cumpliendo así con su compromiso de satisfacer los paladares más exigentes, liderando las tendencias a través del desarrollo de productos de alta calidad.
Nicolás Lapentti candidato a la Prefectura del Guayas por Pueblo Igualdad y Democracia Lista 4 en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , indicó que luego de haber participado en el debate programado por el Consejo Nacional Electoral deja claro a los electores por quien votar porque este encuentro entre candidatos evidenció el conocimiento d cada uno de los candidatos en sus propuestas para sacar adelante a la provincia , al sector rural porque las preguntas y respuestas dejan ver que todo está listo para el 5 de febrero .
Lapentti señaló que en el debate se pusieron de manifiesto que él en su administración no había hecho nada y eso es totalmente falso porque ha podido recorrer toda la provincia y no hay obras en los últimos años tan solo las que él dejó .
Nicolás Lapentti comentó que en el debate calificó de ineficiente la labor que han he-
cho las autoridades que estuvieron después de él porque no hay ninguna obra monumental que hayan construido por ejemplo el Puente Alterno Norte que hoy surte un efecto positivo con toda la carga pesada que ingresa y sale del Puerto Marítimo de Guayaquil.
Entre otros aspectos dijo que poseer una planta asfáltica no es una mala idea pero que habría que socializarla con algunas entidades para poder tenerla y de esta forma darle el verdadero mantenimiento a las carreteras y a los caminos vecinales.
Hay que darle al sector productivo, agroalimentario, acuícola todo el respaldo en obras de vialidad para que puedan sacar sus productos , hay que recuperar al Guayas los niveles de producción que antes tenía que hoy están por debajo de los niveles preponderantes .
Nicolás Lapentti.
Eduardo Franco Loor candidato al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que nunca ha sido afiliado a ningún partido político y que se ha animado a participar para que con sus modestos conocimientos aportar en esta institución que está venida a menos en los últimos tiempos desde que fue creada.
El CPCCS es una institución que tiene que apoyar a la ciudadanía en general , a los productores del país, a los profesionales con verdaderas políticas públicas, que haya transparencia en el sector público pero esto no ha existido, es decir convertirse en el dique que no permita que los grupos oligárquicos no arrasen con los derechos de los demás.
Franco comentó que le corresponde al Consejo Nacional Electoral dar a conocer como será la votación para los vocales del CPCCS para que la ciudadanía no se equivoque tanto de la lista de los varones como de las mujeres.
hay que rescatar la institucionalidad aunque el mismo presidente de la República ha dado a conocer que esta institución no debe estar más y que sea la Asamblea nacional la que se encargue de elegir a funcionarios , para Franco Loor dijo que sería una equivocación porque los legisladores pertenecen a bancadas y estas bancadas a grupos políticos y empresariales es decir hay juegos de intereses.
Francisco Cevallos candidato a la Alcaldía de Milagro por la alianza Pueblo, Igualdad y Democracia -Pachakutik lista 4-18 en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que entre sus propuestas de campaña está la de garantizar el ingreso o cupos para las universidades por lo que ha tomado contacto con algunas universidades para que esto se haga realidad y nadie se quede sin estudiar.
Cevallos comentó que los servicios básicos en Milagro no han llegado en 60% las vías carecen de servicios como alcantarillado, redes de agua potable, asfaltado, bordillo y aceras han pasado muchas administraciones y no han hecho nada.
El candidato Francisco Cevallos dentro de sus propuestas está de dotar de 250 kilóme-
tros de vías con servicios básicos, porque todos sabemos que en época de invierno Milagro se inunda, por otro lado la recolección de basura es deficiente es por eso que se ha reunido con técnicos para ver la posibilidad de construir un relleno sanitario para la ciudad y que los desechos sólidos tengan un lugar más seguro y no contaminen.
Queremos ubicar a Milagro como una de las mejores ciudades del país y para aquello hay que trabajar, para que existan buenas carreteras hay que aprovechar la construcción del quinto puente porque con ello desde Taura hasta Milagro hay solo 5 minutos y nuestros agricultores puedan sacar sus productos como banano, cacao, caña de azúcar.
Francisco Cevallos : Queremos una elección transparente que se respete la voluntad popularFrancisco Cevallos. Eduardo Franco Loor.
La Comisión de Justicia y Estructura del Estado definirá un nuevo calendario de comparecencias dentro del proceso de fiscalización que inició sobre el caso denominado “El Gran Padrino”, que devela supuestos hechos de corrupción en las empresas públicas del Estado.
Esa mesa legislativa puso a conocimiento del presidente de la Asamblea Nacional, Virgilio Saquicela, del inicio de la fiscalización sobre este supuesto caso de corrupción denuncia por el medio digital La Posta. Este procedimiento fue aplicado ante los anuncios desde el lado de la bancada del correísmo de que solicitarán al pleno la integración de una comisión ocasional multipartidista.
El presidente de la Comisión de Justicia, Alejandro Jaramillo, señaló que la ley orgánica de la Función Legislativa en su artículo 26 numeral 3 determina que cuando una comisión legislativa prevenga el conocimiento de un proceso de fiscalización y control político ninguna otra comisión podrá requerir la comparecencia de autoridades o servidores sobre la misma materia o asunto; y, por tanto, corresponde a las autoridades de la Asamblea Nacional, así como, a los asambleístas y funcionarios legislativos respetar y dar estricto cumplimiento a lo que manda la ley que rige a esa Función del Estado, y, en caso que se requiera, coordinar acciones con los asambleístas miembros de la Comisión de Justicia y Estructura del Estado para coadyuvar en el proceso correspondiente.
Hace una semana, la comisión convocó a once personas desde el periodista, funcionarios y ex funcionarios e incluso a Danilo Carrera, cuñado del presidente de la República, Guillermo Lasso, para que rindan su versión respecto a una supuesta participación en actos de corrupción en empresas públicas.
Del listado únicamente acudieron el periodista de La Posta, Andersson Boscán, Ivan Correa, secretario nacional de la Administración Pública, pero en esa misma sesión se resolvió insistir en la invitación a quienes no acudieron a la comparecencia.
En la lista constan Danilo Carrera, Rubén Cherrez, Oswaldo Rosero Quiroz, gerente
de Flopec; Nicolás Andrade, gerente de la Corporación Eléctrica del Ecuador; Hugo Aguiar Lozado gerente de Petroecuador; Hernán Luque Lecaro, ex gerente de la empresa coordinadora de empresas públicas Emco; Antonio Icaza, gerente de la Corporación General de Electricidad.
También fue llamado Ítalo Cedeño, ex gerente de la empresa Petroecuador y Joaquín Ponce Díaz, presidente del directorio de EMCO.
El legislador Alejandro Jaramillo, manifestó que en estos días se volverá a enviar nuevas convocatorias para que acudan los ex funcionarios y quienes están al momento en funciones; así como a representantes del partido político señalado en los audios.
Jaramillo señaló que la comisión de Justicia hará un control político concurrente frente a nuevos audios expuestos donde se habla de montos de dinero y ganancias en las empresas públicas; y indicó que a la comisión también llega información que servirá de base para presentar el informe a conocimiento del pleno.
Hasta el momento no hay fecha para las nuevas comparecencias porque se sigue procesando la información recibida, dijo Jaramillo
El legislador Ricardo Vanegas delegado de Pachakutik ante la comisión de Justicia pidió una serie de información a las empresas públicas sobre los contratos suscritos e inclusive respecto casos de lavado de activos.
Al director del Servicio de Rentas Internas, Francisco Briones Rugel, solicitó el estado tributario, transacciones, declaraciones de IVA e impuesto a la renta de los años 2021 y 2022, y se informe si hubo alertas de un presunto lavado de activos de al menos 21
empresas y tres personas naturales: Rubén Chérrez, Jorge Orbe Calderón y Julio César León Baquerizo.
Respecto a las mismas empresas solicitó información al superintendente de Compañías, Marco López, respecto a la constitución de las empresas y sus representantes, reportes de informes e informe de auditoría.
A la directora general del Servicio Nacional de Contratación Pública, María Sara Jijón, solicitó información sobre todos los contratos adjudicados a 21 compañías.
Al contralor general del Estado subrogante, Carlos Riofrío, pidió información si existe un plan de auditorías a las empresas públicas de bajo riesgos y conflictos de interés.
También solicitó información al Contralor respecto a que si se ha evaluado el proceso de ingreso de personal, desvinculación de personal de Ministerio de Salud Pública, IESS y sus entidades adscritas, EMCO, y las empresas públicas y Ministerio de Energía y Minas del año 2022, en las que se incluya el análisis de la estructura por procesos, y que el nivel jerárquico superior de libre nombramiento y remoción cumpla el perfil
conforme lo requiera el nivel de complejidad en cada dependencia detallada, además de la contratación pública en el sector estratégico.
Si las auditorías internas de las Superintendencias de Compañías, Valores y Seguros; Control de Mercado, Territorio, Economía Popular y Solidaria y el Servicio de Rentas Internas, se ha incorporado la evaluación de riesgo a lavado de activos y su funcionamiento; toda vez que las actividades de operadores que no son servidores públicos, se hubiere alertado por control tributario, movimientos financieros inusuales, creaciones de compañías nacionales o extranjeras para su operación, y son estas entidades las llamadas al control de personas naturales y jurídicas en la lucha contra el lavado de activos y lucha contra el terrorismo y narcotráfico.
Si las auditorías internas del EMCO y empresas públicas evalúa el funcionamiento del directorio y la toma de decisiones; en las que se incluye la convocatoria, la forma de reunión, la forma de toma de decisiones, el plan anual de compras, plan anual de inversiones, plan estratégico, planes de mantenimiento, plan de continuidad de negocio, planes de desastre y cumplimiento de los indicadores de la planificación estratégica.
Banco del Pacífico anunció que llegó a una utilidad histórica de $ 296 millones antes de provisiones e impuestos que destaca como la cifra más alta en sus 50 años, que cerró el 2022 con una utilidad neta de $ 108,2 millones y gastando por día $ 230.000 menos que antes de la pandemia.
La entidad bancaria sostiene que así crea valor para el accionista que es la Corporación Financiera Nacional (CFN) -que pertenece al Estado- y explica que esos $ 296 millones representan un crecimiento importante del 66 % en relación al 2021, cuando se inició un proceso de optimización financiera y administrativa para devolverle al banco su liderazgo en eficiencia y rentabilidad.
“De este monto obtenido se han destinado $ 144 millones a nuevas provisiones de cartera, cifra que es 2,2 veces superior al promedio de lo realizado en periodos prepandémicos, lo que le permitirá fortalecer su cobertura y reservas para créditos morosos, actuales o venideros“, indica el banco en un comunicado.
En Pachinche Adentro de la parroquia Colón de Portoviejo, la Prefectura de Manabí, trabaja en la construcción de la vía Santa Lucía - Mata de Cadí, proyecto vial de 2,4 kilómetros de longitud que quedará a nivel de doble riego asfáltico.
Esta obra presenta un avance del 30%, está siendo construida por el Consorcio Pachinche, por un valor de $575.798,38.
En la construcción de la vía se han considerado todas las obras de drenajes: Tres ductos cajón, dos terminados y uno en proceso de levantamiento topográfico, tres alcantarillas tubulares que ya han sido ubicadas (dos de 1.200 milímetros y una de 1.800 milímetros) piedra escollera en tramos puntuales y dos
colectores de agua en la zona urbanizada.
En una distancia de 1.7 kilómetros de longitud, la capa de rodadura tiene material de mejoramiento. Al final del proyecto vial se trabajará en el desbroce, limpieza y demolición de estructura, informó el residente de la obra, Eduardo Álava.
Álava dijo que en los primeros 254 metros (zona poblada) se colocará adoquines.
Las instituciones educativas del Ecuador se preparan para los siguientes periodos educativos que incluyen los feriados y vacaciones correspondiente a este 2023.
En el cronograma escolar se detalla las fechas relevantes que corresponden a los asuetos pro Carnaval, día del Trabajo, entre
otros.
La Ley Orgánica de Educación Intercultural señala que “el año lectivo se debe desarrollar en un régimen escolar de dos quimestres … y debe tener una duración mínima de 200 días de asistencia obligatoria de los estudiantes para el cumplimiento
de actividades educativas“.
Calendario de vacaciones escolares régimen Sierra y Amazonía El primer quimestre en la Sierra y Amazonía terminará el 27 de enero del 2023. Mientras, que el segundo arranca el 30 de enero y finalizará el 21 de junio.
Además, hay que recordar los feriados o días de descanso obligatorio que corresponde a:
Carnaval cae lunes 20 y martes 21 de febrero Viernes Santo cae 7 de abril Día del Trabajo que cae lunes 1 de mayo.
Batalla de Pichincha que marca en el calendario miércoles 24, por lo que se moverá el asueto Por otro lado, para
los docentes el trabajo de este año lectivo finalizará el 12 de julio del 2023 y tendrán sus vacaciones desde el 13 hasta el 14 de agosto (30 días ininterrumpidos),
Calendario régimen Costa y Galápagos Según el cronograma escolar, el segundo quimestre en este régimen inició el 26 de septiembre de 2022 y culminará el 22 de febrero de 2023 (101 días laborados).
En el caso de las instituciones educativas municipales, fiscomisionales y particulares, estas podían acogerse de manera voluntaria al cronograma escolar estipulado para el sistema educativo fiscal.
Sin embargo, la mayoría de planteles particulares optaron por acogerse a la autorización de iniciar el año lectivo hasta 15 días antes de la fecha oficial (22 de abril de 2022) y, una vez cumplidos los 200 días de clases que exige la ley, pueden iniciar antes sus periodos vacacionales.
Según la normativa, los docentes del sector público gozarán de sus vacaciones desde el 15 de marzo de 2023 hasta el 13 de abril de 2023 (30 días ininterrumpidos).
Este 16 de enero con las jornadas de capacitación de ciberseguridad enfocadas a jueces y funcionarios de la Corte Nacional de Justicia. Talleres organizados por el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (Mintel), con el apoyo del Proyecto de Resiliencia Cibernética Para el Desarrollo (Cyber4dev), de la Unión Europea.
Durante el evento de inauguración, la ministra de Telecomunicaciones, Vianna Maino, destacó la aprobación unánime en la asamblea Nacional del Proyecto de Ley Orgánica para la Transformación Digital y Audiovisual, en diciembre del año pasado, que propuso el Ejecutivo para impulsar con mayor fuerza la transformación digital del país.
Remarcó que la ejecución de la normativa aportará también con rapidez, optimización y manejo adecuado de la información, trámites, procesos y servicios judiciales al público, con la transparencia y credibilidad en la gestión, pues los procesos serán visibles para el ciudadano.
Por su parte, el presidente de la Corte Nacional de Justicia Iván Saquicela, resaltó la importancia de estos seminarios impulsados por el Mintel para los servidores judiciales, debido a que el actual mundo tecnológico tiene impacto en todos los aspectos de la vida social. Por ello, la ciberseguridad es un componente fundamental, de lo contrario puede afectarse la seguridad jurídica de los ciudadanos, lo cual genera también perjuicio en la inversión o ele comercio, finalizó.
La representante de la Unión Europea, Merili Soosalu, puntualizó que se vie-
ne trabajando con Ecuador en la implementación de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad con el objetivo de disminuir los riesgos de vulneraciones o ataques y que los funcionarios estén pre-
parados para afrontar el resto de digitalización de las instituciones públicas y privadas.
Los seminarios serán impartidos por expertos nacionales y extranjeros, quienes seguirán con los
ciclos educativos sobre el desarrollo de capacidades en los servidores públicos del uso adecuado de los equipos tecnológicos que se conectan a las diferentes plataformas y redes cibernéticas.
Varios camiones con medicina e insumos médicos llegaron este viernes, 13 de enero, hasta el Hospital General Portoviejo (HGP) del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
Este material es parte de los procesos de adquisición que se realizan para atender a los afiliados que llegan hasta la casa de salud.
Entre los productos entregados hay reactivos para Laboratorio Clínico; medicina como antibióticos, nicóticos (combatir hongos), diabetes y analgésicos, además, dispositivos médicos como batas, guantes, gorros y zapatones, estos últimos son utilizados por el personal de salud, señaló Pavel Chica Arteaga, director administrativo del HGP.
Con esto, el porcentaje de abastecimiento de la casa de salud se incrementa notablemente; en el caso de los insumos y dispositivos sobrepasa el 80 por ciento y en la medicina más del 65 por ciento, con lo cual se garantiza una atención de calidad a los afiliados que de manera diaria llegan hasta la unidad médica.
Concepción C. llegó hasta el HGP para ser atendida por el diabetólogo, ella explicó que recibió la medicina que necesita para controlar las altas de azúcar, así como lo necesario para la hipertensión.
"Me entregaron todo lo que necesito durante tres meses", afirmó la jubilada poco antes de abandonar el hospital.
Cynthia Mayer, gerenta general de la empresa Family Food, tiene esa percepción de este destino comercial, con el cual se ha tenido un crecimiento sostenido, pese a la pandemia y otros factores económicos mundiales.
Tras el aparecimiento del covid-19, las ventas de alimentos, por ejemplo, se incrementaron y hasta julio del 2022 fue el primer destino de las ventas ecuatorianas. Desde agosto de 2022, China ocupa ese lugar por las grandes exportaciones de camarón.
Family Food creció un 28% en dólares y un 13% en volumen durante el 2022. Con la venta de productos alimenticios y bebidas de Ecuador, Perú y Colombia.
De los 1 000 productos de su portafolio, 380 son ecuatorianos y los demás provienen de los dos países.
El buen desempeño en ese mercado se refleja en las ventas totales no petroleras de Ecuador, con datos de enero a octubre de 2022. En esos 10 meses, la participación fue del 15,3% del total de exportaciones, indica la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana (Amcham) de Guayaquil.
El primer lugar entre los productos más exportados es el camarón con un 19,3% de variación anual. Luego están el banano, flores, cacao y otros (pescado, oro, cacao, enlatados de pescado, otras manufacturas de metales, elaborados de banano, otras frutas, maderas terciadas y prensadas, productos agrícolas en conserva y plátano.
El total de las exportaciones ecuatorianas en 10 meses fue de USD 27 481,9 millones, con un crecimiento del 25% comparado con similar período en el 2021.
Este desempeño básicamente se sustentó por el incremento en las ventas no petroleras (21,6%). “Desde el sector privado las misiones comerciales y los acercamientos con ese país continua-
ron; pese a la delicada situación internacional y el efecto pospandemia hubo fortalecimiento en las negociaciones”, indica la organización.
Amcham manifiesta que según el período de análisis el incremento en las exportaciones no petroleras se debió a la subida de los precios en camarón, café y elaborados, atún y pescado, extractos y aceites vegetales, jugos y concentrados de frutas, maderas terciadas, productos mineros, vehículos.
Los rubros como camarón, café, productos químicos y mineros fueron los que potenciaron el positivo desempeño pues crecieron tanto en valor como en volumen de exportación.
Los exportadores indican que lo positivo del incremento es que, si bien favorece al sector exportador, contribuye a la reactivación y mejor desempeño de la economía dolarizada, que genera oportunidades de nuevos empleos e inversión.
Por esa razón, Amcham cree que mantener una economía abierta, incrementar la participación de las exportaciones y abrir nuevos mercados contribuyen a un mejor desempeño económico y social en Ecuador.
“Es relevante destacar que EE.UU. continúa siendo uno de nuestros principales socios comerciales y en el marco de la profundización de la relación bilateral se han generado durante el 2022 diversas iniciativas y programas de cooperación de las que hoy Ecuador se beneficia no solo para el campo comercial sino de seguridad, de emprendimiento, fomento productivo, entre otros”.
El gremio ve el creciente interés de los nego-
cios ecuatorianos de afianzar sus relaciones con EE.UU. Por ejemplo, en 2022 tuvieron 1 200 participantes en procesos de capacitación y formación respecto a oportunidades de negocios con Estados Unidos en temas tributarios, legales, logística, networking y más.
Las expectativas con ese mercado Mayer, cuya empresa tiene su sede en Estados Unidos, comenta que se han enfocado en el consumidor hispano con productos como atún en lata, lácteos, pan de yuca y tortillas de maíz, salprieta manabita, pulpas congeladas, gelatinas, encebollados y otros alimentos.
Por ello, Family Food se ha fortalecido con diferentes productos y ha desarrollado nuevos alimentos, y con valor agregado.
El consumo se ha ido estabilizando en ese mercado, aunque el 2022 fue un año en el que se empezaron a sentir los efectos de la inflación en los precios que fueron más altos.
Su análisis no solo se enfoca en los millones exportados, sino también en el volumen. El crecimiento de las exportaciones no petroleras-no
Para ella, las empresas no pueden trasladar los altos costos de los insumos y otros elementos en el precio final, sin crecer en volumen. Como país, es menos competitivo frente a Perú y Colombia que tienen su acuerdo comercial con EE.UU., que les significa cero aranceles y otras preferencias.
Ella apunta a seguir insistiendo en alcanzar esa negociación bilateral, debido a las oportunidades que ofrece ese mercado.
Para este 2023 se proyecta que la inflación se reduzca y que Ecuador pueda aprovechar y crecer con más exportaciones y diversificación de productos.
Debido a ese factor, el consumidor adopta nuevas tendencias de compra: va a mercados normales y no a los supermercados; buscan marcas blancas y adquieren en menor volumen.
La ciudad de Manta ha sido escogida, por el Comité Empresarial Ecuatoriano, para llevar a cabo la histórica primera reunión de los 125 gremios productivos y empresariales que conforman este grupo. El encuentro se llevará a cabo el miércoles 18 y jueves 19 de enero en el Wyndham Sail Plaza. Con el objetivo de aunar criterios desde varias perspectivas empresariales y así analizar los aspectos sociales, políticos y económicos, para delinear el rol que debería jugar el sector empresarial y ayudar a levantar al país, Miguel Angel González, presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano, fue el mentalizador de esta convención, denominada una experiencia sin precedentes, que pretende ser la mejor opción para fortalecer la unión y la integración gremial. La jornada de ambos días contará con las palabras del presidente, seguido de exposiciones a cargo de voceros que darán charlas sobre estudios de mercado, análisis de la sociedad ecuatoriana, los actores y las instituciones del país, desafíos de la economía ecuatoriana y el rol estratégico de los gremios. Al finalizar cada charla, los empresarios tendrán la oportunidad de hacer preguntas a los expositores y sacar conclusiones de cada inter-
vención durante los diálogos grupales. Así mismo se generarán dinámicas denominadas Coffee Speed Networking, en las que podrán presentar su empresa y/o gremio al que representan e intercambiar contactos para generar más negocios. Al finalizar la convención, los empresarios tendrán la oportunidad de visitar el puerto de Manta, para conocer un poco más sobre la dinámica de comercio en este lugar.
“Queremos lograr que se conozcan entre líderes gremiales de todas las provincias y de todos los sectores: industria, comercio, agricultura, construcción, minería, pesca, acuacultura, ganadería, turismo, entre otros para facilitar las conexiones y así producir más negocios. La capacidad de catapultar nuestras fortalezas es infinita. Por eso estamos hoy aquí. El sector empresarial tiene un llamado especial para levantar al Ecuador. Somos protagonistas y podemos influir positivamente en el futuro del país” Expresó el presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano, economista Miguel Angel González Guzmán, quien dará sus palabras de bienvenida el miércoles 18 de enero a las 13h00, momento en el cual invitamos a los periodistas a estar presentes.
Hallan a cuatro personas sin vida y a tres personas heridas en una finca este 15 de enero en Pedernales, provincia de Manabí.
El hecho ocurrió en el sector conocido como Santa Teresa donde Segundo Cleto Coox Vera, de 40 años, el cual registra antecedentes por robo; Álvaro Gilmar Garcés Salazar de 22 años; Ángel Eulogio Coox Vera, de 37 años, y Carlos Orley Olives Zambrano, de 16 años, fueron encontrados baleados sin signos vitales.
Los heridos fueron identificados como César Steven Loor Salazar, de 22 años de edad, Carlos V., de 15 años, Randy T., de 16 años de edad, informó la Policía, que aseguró que fueron trasladados a una casa de salud donde se recuperan.
Las autoridades investigan las circunstancias de este hecho violento para dar con el móvil y los responsables.
Esto mientras en Pedernales hay alarma por este cuádruple asesinato.
Esta, fue una alerta sobre una embarcación que se encontraba a la deriva aproximadamente a 25 millas náuticas en las costas de la playa Cañaveral con dos tripulantes a bordo.
El personal del Retén Naval de Pedernales, realizó inmediatamente un operativo de búsqueda y rescate de la embarcación cuya matrícula es B-05-01792 “Andrea”, quien se encontraba a la deriva aproximadamente a 25 millas náuticas, frente a la playa Cañaveral, la cual sufrió avería de su motor f/b.
Una vez en el sitio, se realizó un barrido, visualizando a la embarcación cuya tripulación se encontraba en buen estado de salud. Finalmente remolcó la embarcación hasta el Reten Naval de Pedernales.
El hecho ocurrió en el barrio San Carlos, en la ruta del Spondylus,
Al sitio llegaron unidades de emergencia y agentes de Tránsito para realizar las pericias correspondientes de ley.
Clara María Zambrano Matamoros, de aproximadamente 83 años de edad, murió luego de que un bus la atropellara.
El hecho ocurrió en la mañana de este 16 de enero en la vía Interbarrial a la altura del barrio Costa Azul.
Según testigos, ella intentaba subir a la unidad de transporte pero el conductor no se percató, la señora sufrió una caída y el bus la atropelló.
La mujer fue llevada de urgencias hasta el Hospital del IESS, pero no resistió las heridas y falleció minutos después de ser ingresada.
Las autoridades confirmaron la fuga del conductor del bus y realizan las pericias correspondientes para dar con su paradero mientras el cuerpo de la víctima fue trasladado al Centro Forense de la ciudad.