El Manaba D I A R I O
PORTOVIEJO AÑO 8 - NÚMERO - 02412
SRI ejecuta acciones contra la evasión fiscal en Manabí Pág 4
MARTES 22 DE MARZO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Delfín venció a Emelec en el Capwell Por la quinta jornada de la LigaPro Betcris, Emelec derotó por 2-1 a Emelec y se afianzó en los puestos de vanguardia. Por otra parte, los azules no lograron descontarle puntos al líder, Barcelona. Las bajas en defensa resultaron difíciles de solventar para el entrenador de un Emelec que terminó con Dixon Arroyo como central. Pág 6
Sala Penal de Guayas reduce pena a Daniel Pág 2 Salcedo y ordena libertad
Simposio sobre el Fusarium Raza 4 reúne en Ecuador a representantes Pág 3 de 12 países
Portoviejo logra 2 premios mundiales en comunicación visual Pág 7
Prefecturas de Manabí y Esmeraldas impulsarán la construcción de nuevo puente carrozable en los límites provinciales
Durante el acto formal de inauguración del puente sobre el río Plátano, en la comunidad San Juan del Búa de la parroquia Chibunga de Chone, los prefectos de Manabí, Leonardo Orlando, y Esmeraldas, Roberta Zambrano, firmaron un convenio marco de cooperación para financiar los estudios y buscar el financiamiento para construir un puente carrozable en la zona limítrofe donde convergen Manabí, Esmeraldas y Santo Domingo de los Tsáchilas. Pág 3
2
El Manaba
MARTES 22 DE MARZO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Vacunate por ti y por tu familia
Al Día
Sala Penal de Guayas reduce pena a Daniel Salcedo y ordena libertad Con voto de mayoría, la Sala de lo Penal de la Corte Provincial de Justicia del Guayas, durante la audiencia de apelación realizada el 15 de marzo último, redujo la pena por fraude procesal que pesaba contra Daniel Salcedo Bonilla y Franklin Lara Sarmiento, sentenciados a 4 años de prisión por el delito referido. Los jueces de la Sala Penal, Adolfo Gaibor y Henry Morán, durante la fundamentación del recurso de apelación interpuesto por los procesados Salcedo, Lara y la modelo Joselyn Mieles, decidieron reconocer la participación de los dos primeros en el delito, pero sin ningún tipo de agravante (artículo 46 del Código Orgánico Integral Penal). Los jueces Gaibor y Morán ordenaron la inmediata libertad de Salcedo al haber cumplido la mayoría de la pena porque se encuentra detenido desde el 8 de junio de 2020. Sin embargo, aclara que la orden se hará efectiva siempre y cuando no tenga otra sentencia o proceso en su contra.
Cabe destacar que contra Lara los mismos jueces ordenan levantar todas las medidas cautelares en su contra, considerando que ya se encontraba en libertad al haberse acogido a otro procedimiento. Respecto a Mieles, en voto de mayoría, los mismos jueces la declararon inocente por considerar que su actuación no se enmarca en el artículo 272 del COIP, es decir fraude procesal. El juez José Poveda, en su voto Salvado, consideró que Salcedo y Lara si adecuaron su conducta al fraude procesal y con agravantes. Sobre Mieles también consideró que es inocente.
SE TITULARON 2.514 ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS DE RÉGIMEN COSTA-GALÁPAGOS En régimen Costa-Galápagos 2021-2022 se graduarán alrededor de 162 mil estudiantes de 3.° de Bachillerato de sostenimientos, fiscales, fiscomisionales, particulares y municipales, de los cuales 2.514 estudiantes tienen necesidades educativas específicas asociadas a la discapacidad. La ministra de Educación, María Brown Pérez participó en la titulación de estu-
diantes con necesidades educativas específicas asociadas a la discapacidad, en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, donde además se contó con la presencia de padres de familia, docentes y autoridades educativas. En su intervención, felicitó a los estudiantes a los estudiantes de todo el país que "se han esforzado arduamente, día a día, en su aula, en su hogar, para alcanzar su titula-
ción, atravesando momentos difíciles, demostrando su capacidad de adaptación incluso enfrentándose a una pandemia que cambió nuestra manera de relacionarnos con el mundo”. Brown reconoció la entrega de los representantes legales y de los docentes que con dedicación y cariño determinaron estrategias y metodologías para apoyar al proceso educativo de los estudiantes hasta llegar a su titulación. “El logro de cada estudiante también es su logro, mis felicitaciones para ustedes” acotó. También, la ministra resaltó que se ha trabajado en políticas que promuevan el acceso, permanencia y participación de los estudiantes con necesidades educativas específicas en el Sistema Nacional de Educación; “se han emitido metodologías para que cada estudiante con discapacidad sea evaluado según sus habilidades y destrezas”.
El Manaba
Melanie Mera Jama, estudiante de la Unidad Educativa Especializada Fiscal Carlos Rafael Mora Peñafiel, que se graduó en la figura profesional de Servicios Hoteleros muy emocionada manifestó, “para nosotros ha sido un gran reto superarnos cada día y con ello ser independientes, autónomos y funcionales; dentro de poco nos enfrentaremos a la vida con las herramientas suficientes”. Samuel Tubay Suárez, padre de familia señaló sentirse muy orgulloso por el logro alcanzado de su hija, “ella siempre ha sido muy dedicada en sus estudios, para mí es un orgullo que culmine su etapa escolar”. Cabe señalar que, en el Sistema Nacional de Educación, se atienden a 50.977 estudiantes con discapacidad, de los cuales en régimen Costa Galápagos 2021-2022 hay 29.018 y en este período se titularon 2.514; y desde al 2016 se han graduado 16.066.
DIRECTOR:
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
DIRECCION;
COORDINADOR:
LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
Por su parte, la primera dama María de Lourdes Alcívar, mediante un video expresó su saludo a los estudiantes, “deben sentirse orgullosos, porque alcanzar las metas en la vida es muy importante, esta es una señal que pueden lograr lo que se propongan y alcanzar sus sueños”.
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
TELÉFONO: 2 631 834
Nacional
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 22 DE MARZO DEL 2022
El Manaba
3
Vacunate por ti y por tu familia Simposio sobre el Fusarium Raza 4 reúne en Ecuador a representantes de 12 países Desde este lunes hasta el próximo viernes, 25 de marzo, se desarrolla en el país el “Simposio sobre marchitez por Fusarium del banano (TR4): detección temprana, resistencia genética y manejo integrado”, en el que se reúne a representantes de doce países de Centro y Suramérica.
Este evento además incluirá el lanzamiento del proyecto de cooperación técnica interregional del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), para combatir el Fusarium, y ofrecerá la oportunidad de discutir y brindar orientación sobre los próximos pasos en su implementación con los investigadores de los Estados miembros de la región de América Latina y el Caribe que se han adherido a esta iniciativa. El evento es organizado por el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap), con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el auspicio del OIEA. El evento internacional cuenta con presentaciones presenciales y virtuales
de más de diez expertos internacionales de diferentes países, como China, Sudáfrica, Estados Unidos, Francia, entre otros. La clausura de este evento contará con la participación de autoridades del sector agropecuario nacional. Esto, en un contexto en el que el banano es considerado uno de los diez principales alimentos básicos del mundo, y que actualmente los cultivos de este rubro enfrentan
MÁS DE $160 MILLONES PERDERÍA EL SECTOR FLORÍCOLA POR GUERRA EN UCRANIA Más de 160 millones de dólares perdería el sector florícola del país durante este 2022 por la guerra en Ucrania, pues Ecuador es uno de los mayores proveedores de rosas hacia Rusia. Miles de tallos de rosas son desechados porque no pudieron ser enviados a Rusia, uno de los países a los que más rosas envía Ecuador.
Cristian Cañar es gerente de comercio exterior de una florícola que exporta el 65% de rosas a ese país. “Esta semana hemos producido entre 180 y 200 mil tallos de rosa; todos a la basura”. En Tabacundo, al norte de Pichincha, están el 40 % de florícolas y hay preocupación. La falta de pago por rosas que ya se
enviaron y que aún no se reciben significarían un total en pérdidas de 160 millones. Las rosas son las más pedidas en el mercado ruso; sin embargo no podrán ser enviadas y esto genera pérdidas al floricultor. Los floricultores señalan que al tener menos ingresos y producción también se reduce la mano de obra, es decir, plazas de trabajo. Por ello, piden apoyo gubernamental para obtener facilidades e inyectar capital. Rusia es el tercer destino de las rosas ecuatorianas luego de Estados Unidos y la Unión Europea, solo por el Día de la Mujer se enviaron flores por un valor estimado de 20 millones de dólares.
la amenaza del Fusarium Raza 4 Tropical (FOC R4T), que ya fue detectado en la región en Colombia y Perú. Un total de 27 países a nivel mundial ha reportado afectaciones de miles de hectáreas de banano. Estudios recientes estiman que el FOC R4T podría extenderse a 1,6 millones de hectáreas para el año 2040, si no se controla de manera adecuada.
SRI EJECUTA ACCIONES CONTRA LA EVASIÓN FISCAL EN MANABÍ Como resultado de una denuncia presentada por la Dirección Zonal 4 del Servicio de Rentas Internas (SRI), la Fiscalía de Pedernales allanó el domicilio de un ciudadano donde se encontraron talonarios de facturas de empresas fantasmas, con las cuales se pretendía acreditar gastos inexistentes y así reducir el monto de impuestos a pagar, por parte de quien se valía de dichas facturas. Por este hecho, el referido ciudadano fue condenado a 5 años de prisión por emitir, aceptar y presentar comprobantes de venta por operaciones inexistentes. La administración tributaria comunica que continuará desarrollando procesos de control y presentando denuncias a escala nacional para combatir las tramas de evasión y defraudación tributaria.
4
El Manaba
MARTES 22 DE MARZO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Vacunate por ti y por tu familia
Manabí
Prefecturas de Manabí y Esmeraldas impulsarán la construcción de nuevo puente carrozable en los límites provinciales Durante el acto formal de inauguración del puente sobre el río Plátano, en la comunidad San Juan del Búa de la parroquia Chibunga de Chone, los prefectos de Manabí, Leonardo Orlando, y Esmeraldas, Roberta Zambrano, firmaron un convenio marco de cooperación para financiar los estudios y buscar el financiamiento para construir un puente carrozable en la zona limítrofe donde convergen Manabí, Esmeraldas y Santo Domingo de los Tsáchilas. El objetivo es ejecutar un viaducto que fortalezca la producción, el comercio, la integración de estas provincias, y reemplazar el actual puente colgante peatonal sobre el río Quinindé, el cual une a San Juan del Búa (Chone de Manabí) con Bocana del Búa (Quinindé de Esmeraldas).
prefectos Orlando y Zambrano, junto a otras autoridades y asambleístas de Manabí y Esmeraldas, atravesaron el puente colgante peatonal sobre el río Quinindé, el cual recibió un mantenimiento integral durante los últimos días por parte de la Prefectura de Manabí.
"Esmeraldas y Manabí nos juntamos en un solo abrazo, para seguir trabajando juntos por nuestro desarrollo. Electoralmente podemos caminar por veredas y colores distintos, pero las autoridades tenemos que escuchar a nuestros pueblos”, manifestó Leonardo Orlando.
La Prefecta de Esmeralda dijo que el puente que se proyecta construir entre San Juan del Búa y Bocana del Búa va a servir para el progreso y desarrollo de estos sectores fronterizos de las dos provincias hermanas. “Va a servir a los agricultores que son los que garantizan la soberanía alimentaria”, expresó Roberta Zambrano.
Previo a la firma del convenio, los
SEGUIMOS COMPROMETIDOS CON EL CUIDADO AMBIENTAL Y LA PRESERVACIÓN DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS El prefecto, Leonardo Orlando, recibió este lunes la visita protocolaria de la coordinadora de la zona 4 del Ministerio de Ambiente, Agua, y Transición Ecológica (MAATE), Yariel Zambrano. Durante el diálogo, el Prefecto ratificó su predisposición para trabajar en conjunto en los temas inherentes al control ambiental y la preservación de las cuencas hidrográficas, en el marco de las competencias institucionales del Gobierno Provincial de Manabí. "Como siempre, estamos prestos a colaborar y a servir juntos a nuestra provincia. Es importante y necesario que trabajemos de manera articulada para evitar la deforestación y contrarrestar la erosión de los suelos", expresó Leonardo Orlando.
Actualidad
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 22 DE MARZO DEL 2022
El Manaba
5
Vacunate por ti y por tu familia Representantes de la Cooperación española visitan proyectos ejecutados por el IIGE Como parte del seguimiento a las activi- dades realizadas en el marco de los proyec- tos de I+D+i financiados por la Cooperación no reembolsable española, este 16 de marzo, representantes de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), visitaron el Laborato- rio de Biomasa del Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE). Martín Cordovez, Director Ejecutivo del IIGE, dio la bienvenida a la delegación y resaltó la importancia de los proyectos financiados por la AECID para el desarrollo del Ecuador. “El apoyo de AECID ha sido fundamental para el crecimiento de la investigación en la generación de energía renovable a través de la biomasa”, comentó. Durante la visita, se expusieron los trabajos ejecutados y los procesos que se realizan en los proyectos “Estudio de captura de carbono para la producción de biocombustibles a partir de biomasa microalgal, Chlorella Sp, empleando fotobiorreactores”; y,
“Estudio de la viabilidad técnica de producción de bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos de los cultivos mayoritarios en Ecuador” Ricardo Narváez, Subdirector Técnico del IIGE, lideró el recorrido por el Laboratorio de Biomasa y comentó las bondades del mismo; además, explicó el proceso que se realiza en el proyecto de investi- gación en algas nativas, cuyo objetivo es la masificación de microalgas utilizando el CO2 como fuente de carbono, para la obtención de biocombustible. “Con el escalado en el proyecto nos enfocaremos en el área de in-
geniería para la obtención de aceite”, indicó. En la planta piloto donde se ejecuta el proyecto para la obtención de bioetanol, se
comentó sobre el desarrollo de las dos primeras fases y se informó que la tercera fase del proyecto se enfocará en la evaluación de la viabilidad técnica para la obtención de bioetanol a partir de residuos identificados dentro de los diez cultivos mayoritarios del Ecuador. La delegación de AECID se conformó por Laura Galiana, Jefa de Servicio de Cooperación con Ecuador, Luis Gómez Orodea, Coordinador; Vicente Duñabeitia, Responsable de Programas e Isabelle Pomaraniec, Jefa Administrativa de AECID Ecuador. “Son una contraparte a la que siempre ponemos de ejemplo y esperamos seguir apoyando las iniciativas de investigación de la institución", comentó al finalizar la visita, Vicente Duñabeitia, responsable de programas de AECID.
EL ENCANTO DE LAS ISLAS GALÁPAGOS SE TRANSMITIÓ AL MUNDO EN EL PROGRAMA GOOD MORNING AMÉRICA Un equipo del reconocido programa “Good Morning America” (GMA) (“Buenos Días América”) de ABC News transmitió desde las islas Galápagos en una nueva edición de ‘Extraordinary Earth’ (“Planeta Extraordinario”). Esta edición desde la embarcación National Geographic Endeavour ll (www.expeditions.com) fue la primera transmisión en vivo en Estados Unidos desde las Islas Galápagos, uno de los entornos naturales más sorprendentes del planeta. El programa de televisión, que se transmitió entre el 21 y 26 de febrero, se da en un momento oportuno para Galápagos en el que se busca reactivar el turismo y la economía atrayendo a visitantes nacionales y extranjeros. Tomando en cuenta que el turismo es la principal actividad económica en las Islas, la transmisión se convirtió en una nueva ventana del Archipiélago al mundo. Las islas Galápagos son consideradas uno de los lugares más biodiversos del plane-
ta, por lo que su conservación es de interés global para ambientalistas y organismos de protección natural. El proyectar sus paisajes, fauna y flora única a través de uno de los programas más vistos en América representa una oportunidad para impulsar el turismo receptivo, dinamizar la economía de su población y fortalecer iniciativas para su protección. “Para nosotros es un privilegio poder promover a las Islas en estas plataformas de comunicación de gran impacto en toda América. Es un esfuerzo que cumple con el propósito de volver a convertirlas en uno de los destinos preferidos de turistas extranjeros y así reactivar el sector y generar desarrollo local”, señala Pablo Peña, presidente ejecutivo de Metrohotel C. Ltda, la compañía operadora nacional. A través de Good Morning America, los espectadores siguieron a Amy Robach, presentadora de ABC News (“GMA3” y “20/20”), durante seis días de su cobertura en Galápagos, cautivando a la audien-
cia con asombrosas visuales e historias de la icónica vida silvestre, dentro y fuera del mar, del archipiélago, sus paisajes volcánicos y las iniciativas que se llevan adelante para su conservación. Todo esto en colaboración con el Parque Nacional Galápagos y un equipo especial de Guías Naturalistas.
Good Morning America es un programa de televisión matutino estadounidense que se transmite por la cadena ABC. El programa, que se estrenó en 1975, es uno de los más conocidos y cuenta con una larga trayectoria y gran audiencia.
EPORTES D Delfín venció a Emelec en el Capwell 6
El Manaba
MARTES 22 DE MARZO DEL 2022
I
www.diarioelmanaba.com.ec
Por la quinta jornada de la LigaPro Betcris, Emelec derotó por 2-1 a Emelec y se afianzó en los puestos de vanguardia. Por otra parte, los azules no lograron descontarle puntos al líder, Barcelona. Las bajas en defensa resultaron difíciles de solventar para el entrenador de un Emelec que terminó con Dixon Arroyo como central.
Delfín controló el ritmo del partido, a pesar de compartir la posesión del balón con el equipo local. Alman, después de un tiro de esquina, abrió el marcador en las primeros minutos del duelo y brindó tranquilidad a Delfín. Emelec sufrió la salida de Mejía, que obligó a que Dixon Arroyo se retrase y juegue de defensor central. A pesar de eso, los eléctricos no pudieron crear peligro a Máximo Banguera. En el segundo tiempo, la intención de Emelec fue clara por la actitud de los jugadores pero, futbolísticamente, no pudo imponerse al rival que defendió cerca de Banguera sin sufrir ocasiones de gol. Delfín logró aumentar la ventaja gracias a la anotación de Janner Corozo, quien ya había tenido una chance en la primera etapa. En esta ocasión sí logró vencer la resistencia de Bone. Sobre el final del partido, con mucha actitud, Emelec descontó por intermedio de Quiroga, cerca del minuto 92' de partido. Pocos segundos después se dictaminó el final del duelo.
COE-N APRUEBA EL 100% DE AFORO PEDIDO POR LA FEF PARA EL PARTIDO ECUADOR VS ARGENTINA ¡Vamos a ver a la Tricolor ante Argentina con el estadio lleno! Así lo decidió el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) que aprobó el 100% de aforo para el partido Ecuador vs Argentina a jugarse en Guayaquil, el 29 de marzo a las 18:30. Será el último encuentro de la Tricolor en estas Eliminatorias. El presidente Guillermo Lasso anunció que “todos los eventos deportivos,
restaurantes, centros comerciales, cines, desde ahora tendrán aforo del 100%”. Quiere decir que la Tri jugará en el estadio Banco Pichincha, el más grande del Ecuador, con más de 59.000 aficionados. Según el organismo, el pedido de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) procedió ante la situación epi-
demiológica en el país la cual ha registrado una baja en la tendencia de casos de COVID-19. Ello pese a que se estudian cinco casos del sublinaje BA.2 de Ómicron en ‘la Perla del Pacífico’. La ministra de Salud, Ximena Garzón señaló que no hay que preocuparse sobre la nueva variante. “Se ha presentado en el mundo desde febrero”. La semana pasada, el presidente de la Federación; Francisco Egas, remitió
la petición de forma escrita hacia Juan Zapata; presidente del COE-N. En la misiva se sustentó la petición en la disminución progresiva la incidencia de coronavirus en el país y en la alta tasa de vacunación. Como el COE-N aprobó el 100% de aforo, los aficionados podrán comprar más entradas que equivalen a 12.000 boletos más para todas las localidades. En total, 41.716 boletos han sido vendidos: 30.070 se compraron en Guayaquil; 4.558 en Quito, 1.584 en Cuenca, 2.500 fueron cortesías y 3.004 corresponden a la venta en línea. El 15 de marzo, la FEF confirmó que poco después del mediodía las entradas para el cotejo se agotaron ante la locura de los aficionados que hasta durmieron en los puntos de venta físicos para conseguir boletos. La Federación Ecuatoriana prepara este partido como una fiesta para celebrar la clasificación de la Tricolor al Mundial de Catar 2022, pues se encuentra muy cerca de adjudicarse un cupo directo para el torneo. La selección de Ecuador puede llegar al encuentro contra Argentina ya clasificada para la Copa del Mundo si en su próximo encuentro ante Paraguay saca al menos los mismos puntos que Perú en su encuentro ante Uruguay. La Tricolor ocupa la tercera posición de las eliminatorias con 25 puntos, seguida en la cuarta plaza de Uruguay, con 22 unidades, y de Peru con 21 en el quinto lugar, que marca el puesto de acceso a la repesca para el Mundial.
Portoviejo
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 22 DE MARZO DEL 2022
El Manaba
7
Vacunate por ti y por tu familia
Portoviejo logra 2 premios mundiales en comunicación visual Ecuador acaba de dejar plasmado su nombre en las grandes ligas de la comunicación visual del mundo, una vez que Portoviejo lograra dos premios en la competencia internacional Best of News Design (Lo mejor del diseño en noticias), que contempla dos aristas: la impresa y la digital, y que reconoce lo mejor de la narración visual producida en el planeta en 2021.
El primer logro para Portoviejo se trata de la distinción Award of Excellence (Premio a la excelencia) y el segundo es la Medalla de Plata, ambos en la arista de Best of Print News Design (Lo mejor del diseño en noticias impresas). Así, la organización internacional Society for News Design (Sociedad para el Diseño de Noticias), con sede en Estados Unidos, otorgó los premios a la Dirección de Comunicación del Municipio de Portoviejo por infografías publicadas en la revista El Chip y postuladas para esta competencia. Las infografías sobre los proyectos portovejenses destacaron entre 3.500 publicaciones postuladas por grandes medios de comunicación del mundo, para 11 categorías, en la edición 43 de esta competencia y ante la evaluación de 27 jueces de diferentes partes del planeta. Este hecho es inédito y destacado para Portoviejo, porque lo hace a través de una Dircom municipal frente a las principales cadenas internacionales de información, entre ellas The New York Times, National Geographic, The Washington Post, Los Ángeles Times, entre otros.
“Las direcciones de comunicación no son competidores habituales. Ganar esto hará que se confíe más en lo visual. Esto es innovar en la comunicación. Sin duda: es un antes y un después en la infografía”, dijo Freddy
Fiallos, infografista de la Dircom de Portoviejo. También ponderó la participación de los periodistas de la dirección para reportear la información, ya que la data
es importante en este tipo de competiciones. En sí, fue un trabajo en equipo entre la Dircom y el resto de departamentos de la municipalidad.
“RENDICIÓN DE CUENTAS ACESS 2021”: ACERCANDO LA GESTIÓN PÚBLICA A LA POBLACIÓN La jornada virtual de Rendición de Cuentas ACESS 2021 se desarrollará este 22 de marzo de 2022, cumpliendo con las disposiciones que establecen la constitución, los órganos de control y participación ciudadana. La Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada –Acess, luego de atravesar las fases que determina el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social-Cpccs, realizará la rendición de cuentas de su gestión durante el periodo fiscal 2021, dentro de la cual se difundirán temas como: el uso de los recursos, los logros alcanzados, estadísticas generadas y la ejecución presupuestaria del pasado año, en cada una de las gestiones que conforman la institución. El evento se desarrollará de forma virtual a través de la plataforma Microsoft Teams, el martes 22 de marzo de 2022 a las 10h00, a través del link de ingreso: https://bit.ly/ 3tvMxUC La ACESS es la entidad encargada de vigilar y controlar la calidad de los servicios
que brindan los prestadores de salud, velando por la seguridad de los pacientes y usuarios, lo que sin duda hace de su misión un eje trascendental dentro de la gestión pública, por ello la importancia de contar con la participación de la ciudadanía en la deliberación pública de la máxima autoridad de la Agencia. La rendición de cuentas es un proceso mediante el cual quienes toman decisiones, sobre la gestión de lo público, cumplen su deber y responsabilidad de explicar, dar a conocer o responder a la ciudadanía sobre su manejo y resultados; adicionalmente, se ha convertido en un espacio para promover la transparencia con el fin de luchar contra los actos de corrupción. La participación de la sociedad civil es fundamental dentro de los procesos democráticos y participativos, por lo que, se invita a todos los organismos públicos y privados, prestadores de servicios de salud, asociaciones, sociedades y gremios relacionados con salud, organismos y organizaciones de grupos vulnerables y público en general, a participar de este evento.
8
El Manaba
MARTES 22 DE MARZO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Vacunate por ti y por tu familia
Hechos
Con foco en transformación digital e innovación de nuevos clientes:
SONDA apuesta por su crecimiento y expande sus operaciones a EE.UU. Al ingresar a uno de los principales mercados mundiales de las tecnologías de la información, la multinacional busca potenciar un nuevo hub de servicios y mayores sinergias con la actual presencia de SONDA en otros 10 países del continente. • La empresa lleva presente en Ecuador 25 años y ha logrado consolidarse como aliado estratégico de sus clientes por sus altos estándares de calidad. SONDA, empresa líder regional en servicios de Transformación Digital, informó que a partir de este año expandirá su operación a los Estados Unidos. Esto se realizará a través de la creación de una filial llamada SONDA USA Inc., con la cual busca acompañar a sus actuales clientes globales presentes en ese país, así como también a otros potenciales clientes en Estados Unidos. La compañía, con presencia directa en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Perú y Uruguay, informó que su base operativa en Estados Unidos estará en Dallas, desde dónde apuntará a clientes grandes y medianos. “Estamos seguros que poseemos servicios y soluciones de clase mundial, que nos permiten acompañar la transformación digital y la innovación de
nuestros clientes en todos los mercados del mundo, aprovechando nuestra experiencia en la región para entrar a un mercado relevante como lo es Estados Unidos”, asegura José Orlandini, gerente general corporativo de SONDA. Estados Unidos representa aproximadamente el 40% del mercado mundial de las tecnologías de la Información (TI) y concentra gran parte de las actividades de I+D que generan nuevas tendencias, siendo en efecto, un mercado que representará un eje de crecimiento importante para SONDA. En términos de metas, al año 2025 se espera que el 15% de la totalidad de los negocios de la empresa estén en Estados Unidos, considerando que actualmente el 50% de los ingresos de la compañía provienen de clientes de ese país. “Con esta expansión tendremos una
www.radiomarejada.com
presencia directa en un mercado altamente dinámico, en el que mantendremos nuestro foco en entregar servicios y soluciones TI competitivas. Para lograrlo, nuestra estrategia se centrará en identificar un nicho específico de clientes, que tienen operaciones en EEUU, que valoran nuestros servicios y soluciones y que buscan generar un hub de servicios compartidos aprovechando las ventajas de la presencia de SONDA en todo el resto del continente”, concluyó Orlandini. El plan de expansión de SONDA consta de un presupuesto de 200 millones de dólares para disponer de las inversiones que se requieran en el desarrollo de proyectos en Norteamérica y constará de un equipo o networking global integrado por 13 mil profesionales dedicados a ofrecer soluciones competitivas desde cualquier país del mundo y para cualquier mercado.
Dirección: Manta: Calle 11 y Av. 4ta Edif. exCooperativa 15 de Abril Telfs: 052623280 - 052623430
Hechos
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 22 DE MARZO DEL 2022
El Manaba
9
Vacunate por ti y por tu familia
Cervecería Nacional obtuvo el Primer lugar del Ranking PAR por su compromiso en equidad de género · En 2021, participaron 863 organizaciones de 18 países de América Latina relacionadas a actividades económicas como: servicios financieros y seguros, minero y energético, productos alimenticios y bebidas, industria manufacturera, entre otros. · Se evaluaron acciones y normativas internas y externas que fomenten condiciones de equidad de género. Cervecería Nacional, empresa sostenible y referente de la industria de bebidas en Ecuador, obtuvo el Primer Lugar del Ranking PAR 2021 entre 11 empresas ecuatorianas; y se ubicó en el puesto 61 entre 863 organizaciones que participaron de Latinoamérica. La compañía fue distinguida por sus diversas acciones y programas que promueven un ambiente laboral en el que se valore y respete la equidad de género. Ranking PAR es una herramienta de medición anual online y confidencial de las condiciones de equidad de género de las organizaciones en América Latina. La metodología que utiliza para obtener sus resultados se clasifica en cuatro categorías: gestión de objetivos (30%), estructura de la organización (20%), cultura organizacional (25%) y gestión del talento (25%). Entre las principales cualidades que se tomaron en cuenta están: las políticas internas y exter-
nas, acciones de sensibilización, iniciativas frente al acoso, número de mujeres y hombre en posiciones de liderazgo, procesos de contratación, ascensos, remuneración equitativa, entre otras acciones desarrolladas por las compañías. “En Cervecería Nacional estamos comprometidos con impulsar la equidad de género, creando un ambiente de inclusión y respeto, y conformando equipos humanos tan diversos como nuestros consumidores. Nos enfocamos en promover el desarrollo del talento, más allá del género”, comentó Sandra Cañizares, directora de Marca Corporativa y Sostenibilidad de CN. Como parte de AB InBev, la compañía cuenta desde el año 2019 con una Política de Diversidad e Inclusión que ha fortalecido la implementación de acciones en favor de la igualdad de género, promoviendo la
Cervecería Nacional cuenta con 342 mujeres en áreas de producción y administrativas inclusión de mujeres en puestos de trabajo que tradicionalmente estaban asociados al género masculino. En la actualidad, Cervecería Nacional cuenta con 342 mujeres en áreas de producción y administrativas (esto representa el 23% de los colaboradores); de este número 60 ocupan cargos de toma de decisión.
Con este tipo de distinciones, Cervecería Nacional ratifica su compromiso por seguir desarrollando acciones que fomenten la erradicación de la brecha de género y el desarrollo de nuevos proyectos y actividades que fomenten la Diversidad e Inclusión.
LA FINTECH LATINOAMERICANA GLOBAL66 LLEGA A ECUADOR PARA FACILITAR EL ENVÍO DE REMESAS A MÁS DE 55 PAÍSES * Los servicios de esta fintech permiten realizar transferencias electrónicas de dinero a más de 55 destinos de forma rápida, sencilla, transparente y a bajo costo. * La startup latinoamericana está presente en más de 8 países: Chile, Colombia, Perú, Argentina, Brasil, México, Ecuador y, recientemente, en España y EE.UU. Global66 llega a Ecuador para revolucionar y simplificar los pagos transfronterizos. La fintech latinoamericana de pagos transfronterizos, Global66, potencializa su presencia en Latinoamérica sumando a Ecuador al mundo Fintech con una gama de servicios únicos y diferenciadores de envío de remesas. A través de esta plataforma, 100% digital, los usuarios pueden transferir electrónicamente dinero de manera fácil, rápida y cómoda sin perder tiempo, llenar papeleo o tener que hacer fila. Además, cuentan con más de 55 destinos en todo el mundo
para enviar las divisas y también cuentan con una billetera multi moneda virtual que permite hacer envíos de dinero en diferentes divisas, instantáneos, de persona a persona, dentro y fuera de Ecuador. Esta empresa latinoamericana, creada en 2018, cuenta con más de 430 mil usuarios y está presente en 9 países: Chile, Colombia, Perú, Argentina, Brasil, México, Ecuador, España y Estados Unidos. La startup ha procesado más de 1 millón de transacciones y ha enviado más de 600 millones
de dólares. “En Global66 buscamos democratizar el acceso al mundo financiero, ofreciendo productos y servicios sencillos, digitales, asequibles y sin fronteras para particulares y empresas. Somos una alternativa más transparente, segura y económica del mercado transaccional. Tenemos plena seguridad de que los ecuatorianos podrán beneficiarse de nuestros servicios, sacando provecho de nuestra app y billetera digital. Esto siempre acompañado de una expe-
riencia de envíos única e innovadora”, comentó Gastón Fernitz, Country Manager de Global66 en Ecuador. Esta fintech se convierte en una novedosa opción para que los ecuatorianos tengan a la mano una aplicación que incluye una billetera digital donde podrán guardar su dinero en distintas divisas, cambiarlas a una tasa de cambio transparente y realizar transferencias a cuentas bancarias o a personas que también usen la aplicación. Para esta última opción los envíos son instantáneos y se verán reflejados en la billetera virtual. Global66 fue fundada en 2018 por Tomás Bercovich y Cristóbal Forno, profesionales experimentados, que después de haber creado otras empresas en Latinoamérica y trabajado durante más de 15 años en el sector financiero, decidieron solucionar la tramitología propia del sistema tradicional creando un nuevo modelo pensado 100% en las personas y empresas, con la finalidad de facilitarles la vida en el mundo financiero. De esta manera, Global66 se convierte en la única opción de pagos transfronterizos digital en el país, permitiendo que los ecuatorianos no pierdan tiempo, ni dinero, en el envío de remesas a distintos destinos.
10
El Manaba
MARTES 22 DE MARZO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Actualidad
Vacunate por ti y por tu familia
Nuevos negocios de comercio exterior aterrizan en Ecuador Danilo Carrera vuelve triunfal a tierras ecuatorianas, viviendo una de las mejores experiencias de su vida: llegar en el vuelo de carga más importante del país.
Hace unos días Danilo recibió una invitación de FARLETZA, empresa líder en logística internacional de carga y decía: “No importamos talento, pero nos gustaría que nos acompañes en el lanzamiento del vuelo más importante para el país y el sector del comercio exterior”. Adjunto había un ticket aéreo con un asiento especial para viajar a Ecuador y le pareció increíble. “Sentí que era una gran oportunidad y digo gran oportunidad por ser un gran avión, que me motivó a regresar y compartir con todos ustedes valores cómo la calidez humana y todo lo que se produce en Ecuador que es cada vez más valorado y apreciado en el mundo. Llegué al aeropuerto de Guayaquil, para subirme al gran avión de FARLETZA y contarles más sobre esta inigualable compañía”, expresó emocionado. El viernes 18 de marzo, técnicos de carga aérea dieron una cálida bienvenida a los asistentes, mientras miles de conductores fueron testigos de un gigantesco avión de carga construido especialmente para este evento, sobre el paso peatonal que lleva directo a la salida y llegada del Aeropuerto José Joaquín de Olmedo. Con este inusual evento, llevado a cabo en una de las avenidas principales de la ciudad, Farletza invita a las empresas a innovar el negocio de las importaciones y exportaciones junto a ellos. Farletza es una empresa líder en el merca-
do logístico internacional, que se encuentra en constante innovación para ofrecer a sus clientes: agilidad, seguridad y flexibilidad en todas sus importaciones y exportaciones. Actualmente cuenta con un poderoso ecosistema de alianzas estratégicas y agentes logísticos a nivel mundial, que garantizan una amplia cobertura, tanto marítima como aérea. Coordinan embarques aéreos de importaciones a nivel mundial, siendo los principales productos que embarcan: equipos tecnológicos, Insumos médicos, repuestos, partes, piezas y Medicamentos entre otros, desde los principales aeropuertos de Estados Unidos, China, Brasil, Reino Unido, Colombia, Alemania, Italia, India y México hacia Guayaquil o Quito. En las exportaciones, embarcamos productos como Pitahaya, flores, camarón y Banana flakes hacía varias ciudades de EEUU, y cuentan con la capacidad de llegar a cualquier destino en el Mundo. Gracias a la tecnología que ellos han desarrollado, Farletza les envía a sus clientes la guía aérea original certificada de manera electrónica hasta 4 horas antes del arribo de la carga, agilizando el proceso de nacionalización y optimizando los costos de internación de las importaciones. Farletza tu primera opción de logística integral
La misión y compromiso de Farletza, es convertirse en un actor clave en el sector empresarial, garantizando la confianza y seguridad de sus socios estratégicos, a través de soluciones logísticas de comercio exterior, generadas por un equipo de expertos de clase mundial, comprometidos con el constante desarrollo y que llevan en la sangre la cultura de la innovación. TU CARGA A CUALQUIER PARTE DEL MUNDO Una de las grandes fortalezas de Farletza, es que cuenta con una amplia red de agentes a nivel mundial, que le permiten manejar
las cargas desde cualquier parte del mundo, con servicio de puerta a puerta y con las tarifas más competitivas del mercado. Para las importaciones marítimas y aéreas, la empresa facilita herramientas tecnológicas que permiten el control de los trámites como: portal de acceso, rastreo de carga, notificaciones automáticas en línea, entre otros. “Permítanle a FARLETZA ser su aliado estratégico en Ecuador y prepárense para poner bien alto el negocio de las importaciones y exportaciones al mundo.” agregó el actor.
PEQUEÑOS PRODUCTORES SE VEN OBLIGADOS A VENDER EL LITRO DE LECHE EN 35 CENTAVOS DE DÓLAR “Pequeños productores de leche de las comunas del Azuay expusieron ante la Comisión de Soberanía Alimentaria de
la Asamblea Nacional, la existencia de una competencia desleal con los grandes productores de leche a escala nacional, así
como con los productores de suero y de leche en polvo, además del ingreso descontrolado del producto de contrabando, desde los países vecinos”, se informa a través de un boletín de prensa. La Comisión escuchó a los productores sus inquietudes, respecto al proyecto de Ley para Fomentar la Producción, Comercialización, Industrialización, Consumo y Fijación del Precio de la Leche y sus Derivados, aportes que servirán para la construcción del informe para segundo debate. “Los pequeños productores azuayos solicitaron una modificación en el precio de la leche. Pidieron fijar este producto en 65 centavos de dólar. Actualmente, indicaron, se ven obligados a vender en 35 centavos y, en el peor de los casos, en 15, mientras los grandes productores venden la leche en 90 centavos y hasta un dólar”, según el comunicado de prensa.
Añadieron a sus pedidos la inclusión de un marco jurídico que les permita vender sus productos sin temor a la competencia, es decir, que incentive la venta libre, la rebaja en los precios de los insumos agropecuarios, un control eficaz de parte de Agrocalidad, así como capacitación para buenas prácticas de producción. “La solución está en tener reglas claras para nosotros poder proyectarnos al futuro: precio sustentable, prohibir la competencia desleal y control del mercado”, insistieron. De su lado, el presidente de la comisión, Mariano Curicama se comprometió a recoger todos los aportes, analizarlos y trabajar con tenacidad para lograr un proyecto de ley satisfactorio, que será presentado en segundo debate. “Nuestro compromiso es con la comunidad. Hemos trabajado en varias mesas de trabajo y estamos seguros que obtendremos una ley que beneficie a los ecuatorianos, en especial a los pequeños productores del país”, finalizó.
Entrevistas
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 22 DE MARZO DEL 2022
El Manaba
11
Vacunate por ti y por tu familia Tomado de Radio Huancavilca de Guayaqui, Contrapunto
Marianela Ubilla: El banano ecuatoriano está presente en 60 mercados a nivel internacional Marianela Ubilla presidenta de la la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador, en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que hay empresas de transportación marítima que han paralizado sus operaciones hacia los sectores que hoy están en conflicto y que incluso llegaba nuestro banano ecuatoriano a Rusia, son pocas las empresas navieras que están operando y las que quedan representan el 70% y no todos los contenedores van completa en su capacidad por los problemas antes mencionados el conflicto y sobre todo el riesgo que podría sufrir la carga. Ubilla mencionó que otro de los destinos que también se ha visto disminuido es Turquía que se había posicionado en un 14% hoy está en 12 % y esa reducción se verá progresivamente, y el 2% responde a 150000 cajas de banano y también por la contaminación de los contenedores con sustancias sujetas a fiscalización que van desde Ecuador a Turquía, Bélgica y otros mercados de esa zona. Con China mientras no exista un acuerdo comercial porque lo que existe es un memorando de entendimiento pero eso se llevará buen tiempo y las exportaciones tendrán un costo no real como debería ser a través de un acuerdo comercial , tenemos un 10 % de arancel a China, 30 % a Corea del Sur y 25 % a Japón donde existe 1,7 billones de habitantes que podría haber sido la válvula de alivio ante este conflicto bélico. En África tampoco podemos llegar fácilmente porque se manejan con licencias y si no se emiten las licencias están sujetas a la pérdida de un mercado en un 5% , en Europa con estándares de calidad son como actúan sus medidas de restricción y para aquello nuestros agricultores necesitan de buenas prácticas de calidad y en eso internamente trabaja Agrocalidad y de lo que queda en el Cono Sur está saturada como lo está el mercado estadounidense con frutas colombianas y costarricenses . Marianela Ubilla presidenta de AEBE señaló que el banano ecuato-
Marianela Ubilla presidenta de la la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador riano está presente en 60 mercados internacionales y lo hace por su calidad . Ubilla en torno a las protestas del sector y que incluso se llegó a botar el producto a los ríos dijo que no es buena imagen para el exterior , se entiende la necesidad y la
desesperación de los agricultores , hay exportadores que también son productores y se espera que se logre encontrar una solución en corto plazo cuando los mercados que están en conflicto no lo puedan recibir. Marianela Ubilla dijo que existe
una carga impositiva para el sector productor desde el 2014 y para los exportadores desde el 2015 y sobre esto han solicitado un diferimiento de estos impuestos, una moratoria tributaria para aliviar al sector productor y exportador , la devolución del drawback .
Patricio Alarcón: La reconciliación de la paz no puede venir con la impunidad de terroristas, delincuentes y los que quisieron destruir la capital Patricio Alarcón integrante del colectivo “Quito Levántate” en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, indicó que esperan
que a través de una demanda presentada a la Corte Constitucional , califique y deje sin efecto las amnistías otorgadas
por la Asamblea Nacional a 268 líderes políticos y sociales, aunque este trámite se llevará buen tiempo esperarán un pronun-
ciamiento de la Corte Constitucional. El sector productivo perdió con las protestas de octubre de 2019 cerca de 800 millones de dólares, Quito cerca de 240 millones de dólares , además de los desmanes, destruyeron plantas florícolas, de leche, apedrearon ambulancias, quemaron edificios,secuestraron los pozos petroleros, secuestraron a periodistas y policías. La reconciliación de la paz no puede venir con la impunidad de terroristas, delincuentes, de personas que destruyeron la ciudad, por eso insisten en el pronunciamiento sobre la demanda de inconstitucionalidad de las amnistías entregadas supuestamente a líderes sociales y políticos. Al referirse si existirá o no una muerte cruzada para dar fin a una Asamblea Nacional tiene sus serias dudas Patricio Alarcón debido primero a la baja popularidad del presidente en los temas de gobernabilidad, han sido bajos los acuerdos y es por eso que descarta una muerte cruzada . En materia económica dijo que es buena idea que se desarrollen las zonas francas así como lo viene realizando países vecinos de la región pero la idea ahora está en la Asamblea Nacional y son ellos quienes decidirán sobre el futuro económico del país, pero según Alarcón será difícil que esta ley haga milagros.
Patricio Alarcón integrante del colectivo “Quito Levántate”.
12 12
ElElMManaba anaba
LUNES 16 DE ENERO DEL 2022 MARTES 21 DE MARZO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec www.diarioelmanaba.com.ec
Publicidad Publicidad
Vacunate por ti y por tu familia
SOMOS PARTE DE TI
Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Emisión Estelar Estelar 19H00 a 20H00 Al Al cierre cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00
Nacional
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 22 DE MARZO DEL 2022
El Manaba
13
Vacunate por ti y por tu familia
Mitos y verdades sobre los alimentos en conserva
• Nirsa es la marca corporativa de alimentos Real misma que cuenta con la distinción del Marketing Hall of Fame de Ecuador, como una de las marcas más reconocidas del país. • Esta compañía fue pionera en crear la primera planta para procesar sardinas en el Ecuador en el año 1957 para luego crecer en otras líneas de negocio como el atún. Es importante aclarar que la comida en conserva es un invento que data del siglo XVIII, fruto de la necesidad de conservar la comida durante las grandes expediciones marítimas. Hoy en día, la tecnología de enlatado permite preservar los alimentos y proteger su calidad nutricional durante largos periodos de tiempo, a temperatura ambiente. Las empresas que se dedican a esta actividad deben cumplir con estrictos procesos para garantizar la higiene y la seguridad alimentaria de sus consumidores. Nirsa es una empresa ecuatoriana considerada como una de las más importantes en la industria de alimentos del país, que se especializa en la captura, procesamiento y comercialización de especies marinas y de acuacultura. Esta compañía fue pionera en crear la primera planta para procesar sardinas en el Ecuador en el año 1957 y luego de unos años inició la producción de atún. Nirsa es la marca corporativa de alimentos Real, misma que cuenta con la distinción del Marketing Hall of Fame de Ecuador como una de las marcas más reconocidas en el país. “Nuestros productos son una opción que encaja perfectamente con la búsqueda de alimentos naturales y saludables, ya que el 100% de los mismos no tienen colorantes ni preservantes; las conservas de atún y sardinas, los pescados y camarones congelados no contienen
que por el proceso de esterilización al que es sometido se conserva por mayor tiempo que un alimento fresco. •¿Cuándo no se debe consumir una lata en conserva? Respuesta: Se recomienda evitar el consumo de alimentos en conserva cuando el producto presente hinchazón, lo cual significa que ingresó oxígeno a la lata y el contacto con el producto desencadena su degradación. Lo mejor es consumir este tipo de alimentos siempre y cuando su empaque se mantenga en óptimas condiciones. azúcares, son productos de nivel medio a bajo tanto en grasa como en sodio y proporcionan una alimentación sana. Además, son fuentes de proteína natural donde prevalece el omega 3 y 6. Productos como la Sardinas, proveen calcio y fósforo, ambos beneficiosos para la salud. Como compañía estamos pendientes de los avances y las tendencias respecto a la alimentación saludable y así entregar a nuestros consumidores productos de alta calidad” Afirma Melissa Aguirre, Gerente de Asuntos Corporativos de Nirsa S.A. Por otra parte, es frecuente que las personas tengan ciertas inquietudes sobre el consumo de alimentos en conserva ya que existen variedad de ideas en el imaginario colectivo en relación con este tema como, por ejemplo: detalles sobre su seguridad o con relación a su aporte nutricional. Gracias al progreso tecnológico, muchas de estas creencias o afirmaciones pueden ser resueltas. Es por eso que Vicente Pazmiño, Ingeniero de Alimentos de Negocios Industriales
Real Nirsa S.A. comparte información valiosa para despejar ciertas dudas. Algunas creencias y dudas comunes: • ¿A productos en conserva como sardinas o atún le adicionan conservantes? Respuesta: No se le adicionan conservantes, únicamente contienen ingredientes de origen natural. Las latas ingresan, una vez que han sido cerradas herméticamente al vacío, al autoclave donde se esteriliza el producto y detiene la degradación que genera el contacto con el aire, por lo que se conserva hasta por cuatro años sin adicionar ningún conservante. •¿Los alimentos en conserva pierden nutrientes? Respuesta: No, la esterilización por calor no modifica los macronutrientes; es decir, las proteínas, lípidos e hidratos de carbono de la comida enlatada. Por ejemplo, tanto el pescado enlatado como el fresco mantienen todos los componentes nutricionales, la diferencia del enlatado es
•¿Cuál es el beneficio de consumir un producto enlatado versus producto fresco? Respuesta: El producto enlatado garantiza su calidad porque pasa por un exhaustivo control para asegurar un consumo seguro que no afectará a la salud de las personas; por ejemplo, los consumidores tienen menor riesgo de intoxicación al consumir alimentos en conserva. Otro beneficio es que son productos de fácil almacenamiento, con alta durabilidad y de gran practicidad. •¿El atún en conserva tiene cantidades de mercurio que pueden ser perjudiciales para la salud? Respuesta: La cantidad de mercurio que se puede encontrar en los peces es variable en proporción del tamaño de cada pez, siendo los peces depredadores y más longevos los que mayor cantidad de concentración o presencia de mercurio almacenan. A este fenómeno se le conoce como bioacumulación. Según un estudio realizado por investigadores de la ESPOL e IPIAP, se puede conocer que se encontraron niveles bajos de mercurio, plomo y cadmio en productos enlatados de atún analizados de 2572 muestras, que fueron procesadas en enlatadoras ecuatorianas cuyas capturas provienen del océano Pacífico Oriental. El muestreo abarcó un período de 8 años desde el 2009 hasta el 2016 y demostró que los niveles de estos minerales están muy por debajo de las concentraciones máximas permitidas y las de la literatura reportada. Franklin Ormanza, profesor politécnico y experto en oceanografía afirma que “El consumo de pescado conlleva efectos beneficiosos para la salud por su gran aporte de energía, su gran fuente de proteínas de alto valor biológico y contribuye a la ingesta de nutrientes esenciales como el yodo, el selenio, el calcio y las vitaminas A y D”. Ahora que se han despejado algunas dudas sobre los alimentos en conserva, se puede concluir argumentando que los alimentos enlatados resultan prácticos de utilizar y de almacenar. Además, se preparan rápidamente y aportan los mismos beneficios que los alimentos frescos en términos de calidad y sabor, con altos niveles nutricionales y de seguridad. Por otra parte, disminuyen el desperdicio de comida, que es uno de los grandes desafíos en la actualidad y lo seguirá siendo en el futuro. Finalmente, cuando se compra comida enlatada de empresas confiables, los consumidores pueden estar seguros de su calidad y seguridad.
El Manaba
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 22 DE MARZO DEL 2022
Sucesos
De Roja
La Policía Nacional incautó cerca de tres toneladas de droga en Guayaquil La Policía ecuatoriana informó este viernes de la incautación de aproximadamente tres toneladas de alcaloides en la ciudad costera de Guayaquil, aunque aún no ha especificado aún de qué tipo de droga se trata.
La Policía ecuatoriana informó este viernes de la incautación de aproximadamente tres toneladas de alcaloides en la ciudad costera de Guayaquil, aunque aún no ha especificado aún de qué tipo de droga se trata. «Unidades de Policía de Ecuador localizaron un vehículo de carga pesada que transportaba un contenedor, con aproximadamente 3 toneladas de alcaloides, en Guayaquil», escribió la institución en su cuenta de Twitter. Añadió que durante el operativo policial se aprehendió a una persona con antecedentes penales, dos vehículos y otros indicios vinculantes con la investigación. En la mencionada red social, la Policía incluyó fotografías en las que se aprecian decenas de paquetes tipo ladrillo, con una envoltura de color café y con el número «7575». La Policía ofreció proporcionar más detalles sobre el decomiso en una rueda de prensa.
como «Los Tiguerones», acusada de estar implicada en este delito.
Es uno de los resultados de los operativos realizados por la Policía, que el pasado 11 de marzo informó del desmantelamiento de un laboratorio clandestino para el procesamiento de drogas, descubierto en un sector rural de la provincia costera de Esmeraldas, fronteriza con Colombia. La institución, además, indicó entonces que doce personas, ocho ecuatorianas y cuatro colombianas, fueron detenidas como sospechosas de pertenecer a una banda conocida
La Policía precisó que el laboratorio clandestino se halló en la zona de Mataje, en el noroeste de Esmeraldas.
Se calcula que la actividad ilegal de esa banda permitía una producción de 500 kilos de droga por semana, para su posterior envío a mercados de consumo interno y el trasiego a países de Europa y Norteamérica.
En lo que va del año se han decomisado en Ecuador más de 41 toneladas de sustancias alcaloides, a través de 1.946 operativos, en los que han sido detenidos 2.176 sospechosos, según un comunicado de la Policía.
Según el informe policial, la banda de «Los Tiguerones» estaría dedicada a la distribución de sustancias psicotrópicas en el interior del país y en el tráfico ilegal al exterior.
Unidades de @PoliciaEcuador localizaron un vehículo de carga pesada que transportaba un contenedor, con aproximadamente 3 TONELADAS de alcaloides, en #GYE.
En 2021, Ecuador batió un récord con la incautación de 210 toneladas, conforme a datos oficiales de la Policía Nacional.
ORGANIZACIÓN ACUSADA DE TRAFICAR DINERO FALSO ES DESARTICULADA EN IMBABURA La Policía ecuatoriana informó este viernes de la desarticulación de una organización delictiva que tenía en su poder un millón de dólares falsos.
Una investigación efectuada durante varios meses, a través de la Unidad de Investigación de Delitos Transnacionales (UDT), en la provincia de Imbabura, ter-
minó con la desarticulación de la organización conformada por ciudadanos ecuatorianos y extranjeros, dedicada al tráfico de moneda falsa, informó Norman Cano, comandante de Policía Subzonal. Durante la investigación, los servidores policiales descubrieron que los ecuatorianos Kléber Lenin V. C., Luis Guillermo O. B., así como los extranjeros José Rubeiro H. A. y Albeiro S. «llegarían a la provincia con una gran cantidad de dinero adulterado», indicó la Policía en un comunicado. Permitieron la aprehensión de 4 ciudadanos implicados presuntamente en el delito de falsificación de moneda y otros documentos, en #Imbabura. «Con la información obtenida se logró la ubicación y detención de los sujetos, quienes se movilizaban a bordo de un automóvil. Los sospechosos intentaron evadir la presencia policial ingresando en una hostal de la ciudad de Ibarra y en una per-
secución ininterrumpida, fueron capturados», recalcó. En poder de los ciudadanos se encontró un millón de dólares falsos, que pretendían poner en circulación en el sistema financiero nacional, reza el escrito. Se descubrió además, que el ‘modus operandi’ de los ahora detenidos sería el de realizar préstamos para financiar negocios a cambio de entregar una garantía financiera o de bienes muebles o inmuebles, estafando de esta manera a los ciudadanos, añade. Entre los indicios encontrados en el trabajo de investigación constan el millón de dólares en papel moneda falso, de la denominación de 20 dólares, un vehículo retenido y cinco dispositivos móviles, que fueron ingresados a la Policía Judicial de la ciudad de Ibarra, capital de Imbabura, con su respectiva cadena de custodia.