





El Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) anunció que en el 2023 tiene previsto invertir unos $ 4.874 millones en créditos hipotecarios, quirografarios y prendarios para sus afiliados, así como también entregar al menos $ 2.000 millones en inversiones al sector público, mientras que al privado llegarían $ 1.500 millones.
La entidad financiera también informó que en préstamos quirografarios proyecta la colocación de más de $ 4.000 millones, en tres millones de operaciones. La cifra es mayor que la del año pasado, pues en el 2022 se otorgaron $ 3.940 millones en este tipo de créditos, también conocidos como de consumo.
En hipotecarios prevé entregar $ 764 millones, a través de aproximadamente 12.000 operaciones. La entidad recordó que en 2022 los desembolsos para este ramo de créditos fueron de $ 610 millones.
En cuanto a los préstamos prendarios, el banco de los afiliados y jubilados estima otorgar $ 110 millones a más de 170.000 ecuatorianos. En este caso, la inversión planificada también es mayor a la del año pasa-
do que alcanzó $ 97 millones.
Carlos Julio Arosemena, gerente de la entidad, informó que para facilitar el acceso a los servicios del banco de los afiliados del IESS en el 2023 se impulsarán proyectos enfocados a fortalecer la institución y brindar mayor agilidad y eficiencia en la entrega de productos financieros. Para ello, tiene previsto modernizar las aplicaciones de concesión de créditos y el sistema informático integrado para la gestión bancaria.
El Biess informó que prevé realizar inversiones estratégicas y responsables en el sector público con aproximadamente $ 2.000 millones y en el privado con $ 1.500 millones.
Las inversiones del IESS deben ser muy bien gestionadas sobre todo en
momentos en los que se conoce que los fondos de salud y pensiones se han ido consumiendo. Hace pocos días, Augusto de la Torre, quien lidera la Comisión Interdisciplinaria para la Elaboración de una Reforma al Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte, dijo que al momento el fondo de
salud presenta problemas de caja y que el de pensiones aún tiene unos pocos años más, antes de que su problema de insolvencia actuarial se transforme en problemas de caja. Más de la mitad de los dineros del fondo de pensiones actualmente está en créditos hipotecarios y bonos del
En estos días está en el debate la necesidad de realizar una reforma al IESS para que se vuelva viable el sistema de pensiones. Las inversiones seguras del Biess generan réditos que ayudan a esos fondos a mantenerse.
equipo de representantes de la firma asiática llegará a Ecuador en febrero de 2023 para las negociaciones.
“Sería una buena alternativa, bajar la deuda con China, por un lado, y se tener la energía que produce Coca Codo Sinclair en manos del sector privado”, dijo el mandatario en una entrevista televisada la noche del domingo 22 de enero del 2023.
Los ejecutivos de la empresa china El ministro de Energía, Fernando Santos, señaló este lunes 23 de enero que los representantes de la empresa china Sinohydro llegarán a Ecuador. Se prevé que estarán desde el 6 de febrero de 2023 para mantener negociaciones. El objetivo es hacerse cargo de la Central Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, ubicada en las provincias de Napo y Sucumbíos.
La compañía Sinohydro, que quiere rescatar su prestigio, dijo Santos. Por esa razón, agregó que los ejecutivos pidieron que se
les devuelva la central hidroeléctrica para repararla y entregará el dinero que pagó el Ecuador. A partir de ahí, “entramos en un contrato de compra y venta de energía a precios comerciales”, señaló Santos.
Las negociaciones
Santos agregó que para estas negociaciones, el Ecuador debe crear un equipo con funcionarios de la Presidencia de la República, Celec y el Ministerio de Energía. Además, pedirá al presidente Lasso que solicite asesoría de un banco o una compañía de inversiones de prestigio internacional para estas conversaciones. “Ojalá lleguemos a un buen fin, porque esta planta está en un riesgo terrible de desaparecer”.
Las negociaciones durarían cerca de cinco meses. “Es una negociación muy compleja y de mucho monto”, dijo el ministro Santos.
En cuestión de solo un mes, el presidente Guillermo Lasso cambió su discurso sobre Hernán Luque, quien fue delegado de la Presidencia ante el directorio de la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO) entre julio de 2021 y noviembre de 2022: pasó de decir que desconocía por qué salió del cargo a decir que era una persona torpe en la que no confiaba.
Luque está relacionado con una presunta trama de corrupción para la adjudicación de contratos en las empresas públicas a cambio de coimas, que involucraría a un cuñado de Lasso, Danilo Carrera; a Ítalo Cedeño, exgerente de Petroecuador; y a personas particulares, como Leonardo Cortázar, Rubén Chérrez y otros.
El pasado 22 de diciembre, en el espacio Vera a su manera, con el periodista Carlos Vera, Lasso fue consultado acerca del motivo por el cual renunció Luque prácticamente en silencio, y el mandatario respondió que lo desconocía.
“La gente renuncia y se quiere ir, quiere cambiar de posición. Yo qué puedo hacer”, afirmó. Vera le repreguntó si hubo rendición de cuentas, y el mandatario aseguró que sí y que se la podría pedir en cualquier momento.
Mientras que, en la entrevista con
Teleamazonas de este domingo, 22 de enero, el periodista Milton Pérez volvió a consultarle por la salida de Luque, a lo que contestó que, “con absoluta franqueza, no sentía confianza en él”.
“Con absoluta franqueza, no confiaba en él… No confiaba en él porque no había tenido la certeza de que este es un Gobierno que lucha contra la corrupción”, indicó, y reveló que su salida derivó de un pedido de renuncia por su “torpeza” y porque temía que “sucumba en las tentaciones de dinero mal habido”, pese a haber trabajado en el Banco Guayaquil, aunque subrayó que no trabajó directamente con él.
Luque salió del país el 9 de enero, y se conoce que llegó a Argentina.
El 16 de enero, el presidente, desde Madrid, ordenó al ministro del Interior, Juan Zapata, y al comandante general de la Policía, Fausto Salinas, ubicarlo, al igual que a Chérrez.
En la entrevista con Pérez, Lasso manifestó que espera que muy pronto Luque sea traído “del cogote para que se presente ante las autoridades y declare todo lo que deba declarar”.
Por otra parte, en cuanto a la presencia de Carrera en las fotografías de su última visita a EE. UU., reiteró que no formaba parte de la delegación oficial que fue a Washington, pero reconoció que era parte de la delegación de empresarios ecuatorianos
que es común que acompañe a los mandatarios, tal y como él lo hizo en el gobierno de Sixto Durán-Ballén.
Además, subrayó que hasta el momento no ha conversado con Carrera sobre el tema, pero dijo que puede decir que espera que asuma su responsabilidad en caso de tenerla, y recalcó que su compromiso es defender los intereses de los ecuatorianos y la integridad de su Gobierno.
Sin embargo, este lunes, La Posta volvió a difundir un audio en el que esta vez una de las voces que se escucha sería la de Carrera junto a la de Chérrez, en un diálogo de marzo de 2022, en el que el primero destaca su influencia para designar a un ministro, que sería Xavier Vera, exministro de Energía nombrado el 28 de abril de 2022.
El Gobierno hasta el momento no se ha pronunciado acerca de este último audio.
Tras cumplir su agenda en Europa, el canciller ecuatoriano Juan Carlos Holguín viajará a Argentina para participar en la Cumbre de la Celac 2023. Así lo confirmó este 23 de enero del 2023.
El martes, 24 de enero, se desarrollará la VII Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en Buenos Aires. Este país tiene la Presidencia Pro Tempore, por lo que el evento de apertura estará a cargo del presidente Alberto Fernández.
“Mañana estaremos en CELAC como Ecuador. Creemos que mañana será una reunión muy importante para esta nueva etapa de la relación regional después del triunfo de Lula (DA Silva, presidente de Brasil), de (Gustavo) Petro, (en Colombia)”, enfatizó Holguín en una entrevista en radio Sucesos.
Estimó que la discusión en esa cumbre versará sobre si la integración debe ser política o una integración práctica. En eso se incluye discutir sobre contar con un mercado aduanero, un mercado de valores a nivel regional y una interconexión eléctrica, que podría ser de especial importancia para Sudamérica, explicó.
Argentina es el país que en diciembre de 2022 otorgó asilo a María de los Ángeles Duarte, exministra del co-
rreísmo que fue condenada a ocho años de prisión por cohecho, en el caso Sobornos 2012-2016.
Resultados de viaje a Europa Con el Papa Francisco fue una reunión que duró cerca de 50 minutos y se trataron temas prioritarios, entre ellos sobre la situación de las personas privadas de la libertad en Ecuador, señaló el Canciller. El Papa envió una carta al presidente Guillermo Lasso y este le respondió, a partir de eso se concretó la audiencia del 21 de enero en Roma.
Con otras autoridades de El Vaticano se revisaron las relaciones bilaterales en temas como salud, educación católica y desafíos de la región, por ejemplo, de los problemas políticos en Perú.
En Davos, Suiza, la comitiva oficial de Ecuador participó en más de 43 reuniones, según Holguín. Fueron encuentros con inversionistas, con Jefes de Estado y foros abiertos con más de 1 500 asistentes al Foro Económico Mundial.
Con el presidente de Suiza se firmó un acuerdo para trabajar contra la contamina-
ción plástica ambiental. Ecuador ofreció a las Islas Galápagos como sede para la firma del Tratado. Con el Primer Ministro de Países Bajos se revisaron los desafíos sobre la lucha contra las estructuras criminales.
Este Foro se reúne anualmente y en este 2023 solo asistieron tres países de la región: Ecuador, Colombia y Costa Rica. “Eso le dio a Ecuador la oportunidad de brillar más”.
Anticipó que el 30 y el 31 de enero se reunirá el Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior del Parlamento Europeo (LIBE). En su reunión anterior del 12 de enero no se trató el caso del escándalo de Catar y sobre si este país continuará o no como parte de la enmienda para la exención, que incluye a Kuwait, Qatar, Omán y Ecuador, según Holguín.
Esta semana habrá reuniones en las que Ecuador intentará que el caso continúe la ruta para la exención. Además, destacó como buena señal que en marzo la comisionada de Asuntos Exteriores de la Comisión Europea, Ylva Johansson, visitará Ecuador.
Continúa la controversia entre algunas asociaciones de productores de Huevos y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) por la situación generada por los brotes de influenza aviar que preocupa al sector, que según Marisol Molina, directora ejecutiva de la Unión de Productores de Huevos (Uniproh), ha provocado pérdidas de 1 millón de aves y $ 8 millones.
El fin de semana, la Uniproh rechazó un comunicado emitido por el MAG como respuesta a un plantón que ese gremio protagonizó la semana pasada junto a otros dos gremios: la Asociación de Fabricantes de Alimentos Balanceados y Avicultores de Tungurahua (Asofabat) y la Asociación de Avicultores de Cotaló (Asavico). Además aseguró que fueron discriminados por la cartera de Estado y rechazaron que su “protesta pacífica” tenga motivaciones políticas.
Al respecto, los gremios hicieron una observación específicamente a una parte de la respuesta del ministerio que dice: “Hacemos un llamado a los pequeños productores para que no permitan que esta contingencia se constituya en un arma de manipulación política”
Uniproh aseguró que cientos de productores pequeños, medianos y grandes se autoconvocaron al plantón, junto a sus colaboradores, empresas proveedoras, transportistas, comerciantes y todos quienes se encuentran relacionados a la actividad, por la gravedad de la situación.
“El que ustedes consideren a nuestro sector como pequeño, no debe ser causa para ser discriminados, ya que su cartera de Estado tiene la obligación de atender a todos los requerimientos, sin discriminación alguna (…) Los avicultores de todo el país necesitan acciones concretas y no existe ningún tema político de por medio”, aseguran los productores de Uniproh en su repuesta al MAG que la hicieron publica en sus redes sociales.
El sector avícola productor de huevos genera 20.000 plazas de trabajo directas a nivel nacional y 300.000 indirectas (abastecimiento de maíz, soya, transporte, comercialización, provisión de materias primas, entre otras).
Otra queja del gremio es que el MAG, en su respuesta, indicó que el mi-
nistro Bernardo Manzano tenía previsto recibir a dirigentes del sector, algunos que estuvieron en el plantón, a las 17:00 del miércoles 18 de enero, para avanzar en este proceso de intercambio de información, sin embargo, “han optado por una medida de presión”, lamentó el ministerio.
Ante esto, los productores se defienden y aseguran que la reunión con Manzano nunca fue confirmada por los representantes del ministerio a causa de las
“medidas de presión”. “Rechazamos el que sus representantes mencionen que se otorgó una reunión cuando esta nunca fue confirmada, sin embargo, de aquello, esperábamos que una comisión sea recibida”, añadió el gremio, que aseguró que la protesta es un derecho que jamás debe ser causa para restringir el diálogo.
En tanto, los productores reiteraron los pedidos al Gobierno que se enfocan en subsidios o compensaciones a las avícolas
afectadas, que se genere un producto financiero a largo plazo para su recuperación, un seguro avícola que proteja a sus aves y que se levante un plan de contención agresivo del virus que permita continuar con las actividades.
No obstante, el gremio aclaró que “a pesar de todo, se insistirá en acciones concretas que nos permitan trabajar y abastecer de la proteína natural más completa y económica del país”.
Durante la semana del 16 al 22 de enero, la Intendencia General de la Policía Manabí a través de los comisarios, realizaron 241 operativos y se intervinieron 1098 establecimientos, dando como resultados 17 locales citados por varios incumplimientos.
Para Daniel Zambrano, cliente de un local
de abarrotes, estos operativos benefician a la ciudadanía, “Es importante que se realice este tipo de supervisión, ya que permite a los comerciantes expender productos en buen estado, y no nos afecte a nosotros como consumidores” expresó.
“Seguimos reforzando controles en toda la
provincia, desde la Intendencia trabajamos para que los establecimientos cumplan con la ley y se evite jugar con el bolsillo y salud de los manabitas” acotó el Gobernador de Manabí, Juan Francisco Núñez.
56 botellas de licor artesanal sin registro
sanitario.
9 máquinas tragamonedas.
Además, el intendente Patricio Ponce, mencionó, “Procedimos a clausurar 1 centro de tolerancia por permitir la alteración del orden público en Portoviejo, y 1 sala de recepciones por el mismo motivo en Bolívar” dijo.
Desde noviembre pasado, en el país se han detectado y contenido nueve brotes de influenza aviar en Cotopaxi, Bolívar, Pichincha y Tungurahua.
El Gobierno Nacional, junto a las casas comerciales internacionales, analiza el tipo de vacuna adecuada para inmunizar a las aves de corral y de traspatio, que están expuestas a la influenza aviar, presente en el país desde fines de noviembre pasado.
En una reunión mantenida este lunes, entre los integrantes del Subcomité técnico de la Comisión Nacional de Avicultura se analizó qué vacuna será la adecuada para inmunizar a las aves ante la cepa del virus detectada en el país, así como la disponibilidad del número de dosis que tengan las casas comerciales.
Posteriormente, se reunirá el subcomité para elaborar el marco normativo de los protocolos, procedimientos, el registro, la importación, la custodia y reglamentación del uso de la vacuna.
Los técnicos trabajan para que los protocolos del uso de la vacuna cumplan con las recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
En el subcomité aclararon que si bien la vacunación ayuda a que los síntomas de la enfermedad sean más leves en las granjas afectadas y disminuye la tasa de mortalidad del 80 al 40% aproximadamente, el uso de vacunas no evita el contagio de las granjas.
En el Subcomité participan representantes de la Corporación Nacional de Avicultores (Conave), Unión de Productores de Huevo (Uniproh), Asociación de Médicos Veterinarios del Ecuador (Amevea-E), Universidad Central, Universidad San Francisco de Quito, Subsecretaría de Producción Pecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería, así como de la
Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitaria (Agrocalidad).
La presencia de influenza aviar
La activación del Código Plata, una estrategia para dar seguridad a las unidades de salud del Ecuador tras los atentados armados reportados en 2022, se realizó en 25 establecimientos en ocho ciudades, en los que se generaron 21 respuestas policiales efectivas.
En el Gabinete Sectorial de Salud, que se efectuó el 20 de enero de 2023 en Macas, Morona Santiago, se realizó una revisión de los resultados del plan piloto o fase de prueba.
Según datos del Ministerio de Salud Pública (MSP), hasta ese día, 18 hospitales fueron evaluados y se han capacitado a 100 trabajadores de la salud. Además, se trabajó en el diseño de un visualizador en línea para el monitoreo de activación en
Para la evaluación se priorizó aquellos centros ubicados en lugares de mayor peligrosidad o sitios de referencia para la atención de personas privadas de libertad como Guayas, Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas y Cotopaxi.
Para las próximas semanas está previsto que se firme el Acuerdo interinstitucional entre los ministerios de Salud y del Interior para la aplicación del Reglamento y el seguimiento de la ejecución del Código Plata.
Según información del MSP, en el 2022 se registraron 77 eventos violentos en establecimientos de salud.
en Ecuador no es un caso aislado. La OMSA indica que la influenza aviar está presente en varios países de Asia, África, Europa y América.
En el continente, se han reportado casos en Canadá, Estados Unidos, México, Colombia, Perú, Chile y Ecuador.
Ecuador es líder del grupo B en Colombia, en el Sudamericano. Si le gana a Venezuela este jueves 26 de enero, estará a punto de ingresar al hexagonal.
Ecuador enfocado en Venezuela, partido a realizarse este jueves 26 de enero.
La Tricolor que tiene cuatro puntos en el grupo B del Sudamericano Sub-20 que se disputa en Cali-Colombia, descansará en esta tercera fecha.
El equipo de Jimmy Bran obtuvo el último domingo una victoria por la mínima diferencia (1-0) frente a los bolivianos y días antes empató en el debut ante Chile. Esos resultados deja a los tricolores como punteros.
Los muchachos del equipo de todos volverán a la acción este jueves (19:30) para enfrentar a Venezuela, y el sábado (18:30) cuando se midan con los uruguayos.
Ecuador trabaja en Cali con miras a lo que será su tercer partido de la competición este jueves 26 de enero frente a la selección 'Vinotinto'. Colombia. Ecuador trabaja en Cali con miras a lo que será su tercer partido de la competición este jueves 26 de enero frente a la selección 'Vinotinto'. (FEF)
Este martes 24 de enero de 2023, los ‘charrúas’ que vapulearon 3-0 a Chile, se jugarán la vida frente a los bolivianos que también tienen 3 unidades, igualando en la tabla con Bolivia. Los chilenos y los venezolanos han quedado relegados en los últimos puestos del grupo B.
Los ecuatorianos aprovecharán estos días para preparar su duelo ante la Vinotinto donde una victoria les dejaría a medio paso de la clasificación al hexagonal final.
Cabe recordar que los tres equipos en las primeras posiciones del grupo A y de la misma manera los tres primeros del grupo B disputarán este hexagonal donde cada conjunto enfrenta-
rá a los cinco rivales restantes.
Esta segunda etapa se desarrollará en Bogotá.
Luego del hexagonal, el primero será campeón y junto a sus dos
escoltas clasificarán al Mundial de Indonesia y también a los Juegos Panamericanos 2023. La selección que quede en cuarto puesto sí obtendrá un boleto al Mundial pero no al Panamericano.
El Independiente del Valle se prepara para afrontar dos partidos importantísimos con miras a la Conmebol Recopa Sudamericana ante Flamengo. Santiago Morales, gerente del IDV, anunció novedades respecto a este partido a jugarse el 21 de febrero en territorio ecuatoriano.
La principal noticia es que Morales declaró que la final de la Recopa Sudamericana la jugará en el Estadio Banco Guayaquil de Sangolquí: “El partido de la Recopa ante Flamengo la jugaremos en nuestro estadio. Hicimos el pedido a la Conmebol, presentamos algunos documentos y videos que nos pidieron y nos dieron el visto bueno”, expresó.
“Esa es una buena noticia para nuestros hinchas. El estadio presenta muchas facilidades para el trabajo de todos”, agregó Santiago Morales quien habló de la plantilla bajo el mando de Martín Ansalmi. “Creemos que el plantel está completo, pero mientras exista posibilidades lo consideremos”, acotó.
Es importante mencionar que el partido de ida se disputará el próximo 21 de febrero a las 19h30 en Ecuador y la vuelta será el 28 del mismo mes en territorio de Brasil. El ganador jugará el Mundial de Clubes. Además, se conoció que el 3 de febrero presentarán la plantilla de manera oficial.
Maribel Cruz, bajó casi corriendo una de las calles de la parroquia Andrés de Vera para alcanzar el paso de una caravana multitudinaria que se registraba en la calle Vicente Macías.
Cruz quería conocer a los responsables del cambio de esta parroquia y de todo Portoviejo. Con un cartel donde estaba escrita la palabra "gracias" ella se sumó a la caminata como demostración de apoyo y cariño hacia Byron Joza y Agustín Casanova, por impulsar la transformación de la capital manabita.
"Por ustedes la ciudad es otra. Gracias", les dijo una emocionada Maribel a Agustín y Byron, a quienes reconoce la decisión política de generar cambios positivos para Portoviejo.
La del sábado 21 de enero, fue una noche emotiva. Inició con una caminata que fue acompañada por centenares de personas, quienes acompañaron a los candidatos durante todo el recorrido hasta llegar a un show popular que se desarrolló en la parroquia Andrés de Vera.
Desde las ventanas de algunas casas, sus residentes flamearon banderas del movimiento Caminantes y emitieron palabras de apoyo y cariño para Joza y Casanova, pues reconocen que el cambio en Portoviejo en estos últimos nueve años ha sido
radical.
Comerciantes autónomos también apoyaron la marcha. Eduardo Martínez y Secundino Chanatasig, llegaron y formaron parte de la caravana de alegría, de este recorrido con antorchas, zanqueros y batucada, que no es otra cosa que la demostración de que Portoviejo ya encontró su camino y no volverá al pasado.
Esos son los Caminantes, aquellos que dan pasos firmes con la seguridad de que el plan continúa, pues Portoviejo ya decidió su voto.
Este martes, 24 de enero, la Asamblea Nacional tendrá dos sesiones plenarias para analizar tres proyectos de ley y la objeción parcial del Presidente de la República al
proyecto de Ley Reformatoria a Varias Leyes para la Defensa y Garantía de los Derechos Individuales y Colectivos de los Trabajadores.
Para las 10h00 está convocada la sesión No. 835 del Pleno, en la que tramitará en primer debate el proyecto de Ley de Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Cafetalero, que tiene por objeto promover, regular y fortalecer la producción cafetalera, garantizando procesos adecuados en toda la cadena de valor para la comercialización y expendio de estos productos.
Luego será el primer debate del proyecto de Ley para la Acción Voluntaria que pretende reconocer, definir y formalizar la participación organizada y solidaria de la ciudadanía en organizaciones no lucrativas.
Como tercer punto consta el segundo debate del proyecto de reformas a la Ley de Prevención, Detección y Erradicación del Delito de Lavado de Activos y Financiamiento de Delitos, a fin de incluir en la normativa
las actividades económicas de personas naturales y jurídicas, cuya actividad económica esté vinculada al fútbol profesional y a otros sectores.
Previamente, entregará el acuerdo y condecoración Dra. Matilde Hidalgo de Procel a la Fundación Albergue El Perro Feliz, que inició su actividad en medio del terremoto de 2016, acogiendo a cientos de animales de compañía que quedaron solos y heridos.
En horas de la tarde, el Pleno prevé analizar el informe presentado por la Comisión del Derecho al Trabajo, respecto de la objeción parcial del Presidente de la República al proyecto de Ley Orgánica Reformatoria a Varias Leyes para la Defensa y Garantía de los Derechos Individuales y Colectivos de los Trabajadores.
los derechos de los trabajadores
Motivada por tener su propio negocio y obtener más conocimientos, Gabriela inició sus estudios en la renovada carrera de Belleza y Cosmetología, del Centro de Formación Ángela Rosa Cevallos.
Se siente contenta porque asegura que la experiencia de aprendizaje es muy innovadora. “Llevaba muchos años queriendo aprender Cosmetología y todo lo relacionado con el cuidado de la piel. Aquí encontré una gran oportunidad, he aprendido muchas técnicas y el uso de aparatos para los diferentes tratamientos cosmetológicos”, cuenta Gabriela Arteaga, mientras manipula la máquina de alta frecuencia en una limpieza facial a su compañera, Liss Mendoza.
Es que en la carrera de Belleza y Cosmetología, 185 mujeres portovejenses reciben una capacitación integral con docentes especializados y equipos de última tecnología para
sus prácticas.
“Nuestras estudiantes saldrán con un alto nivel de conocimientos para un ámbito laboral competitivo. Ellas llevarán un plus porque además elaborarán productos como cremas, geles, exfoliantes y más, con un acompañamiento a sus proyectos”, agrega Cristina Murillo, tecnóloga superior en Estética Integral y docente del módulo de Cosmetología.
A partir del 2022, el municipio de Portoviejo, renovó la malla curricular del Centro de Formación Ángela Rosa Cevallos y, desde entonces, en la carrera se imparte todo sobre Asesoría de imagen, Belleza estética, Hiperpigmentación, Cosmetología y especialización en Diseño de pro-
ductos de cuidado para la piel. Jessica García, otra de las estudiantes, manifiesta que esta es una buena oportunidad para las mujeres que quieren salir
adelante y emprender. “Yo solo sabía arreglar uñas, pero aquí he ampliado mis conocimientos con cortes de cabello, maquillaje, limpiezas faciales y sé que
dentro de poco podré sacar provecho de lo aprendido, obtener ingresos para mi familia y hasta para ponernos más lindas y empoderadas”, resalta.
· En Ecuador, 1 de cada 3 niños menores de 2 años padecen desnutrición crónica infantil.
· Ecuador es el segundo país en América Latina y el Caribe con la tasa más alta de desnutrición crónica infantil.
· Los primeros 1000 días de la vida del niño (incluida su gestación), según la evidencia científica, son cruciales para alcanzar el mejor desarrollo y salud a lo largo de la vida.
firmó convenio con Fundación REDNI, con el objetivo de apoyar integralmente a madres gestantes en situación de vulnerabilidad de la parroquia de Posorja (Guayaquil). De esta manera, la compañía continúa generando acciones que tienen como finalidad combatir la Desnutrición Crónica Infantil (DCI) en el Ecuador.
A través de esta alianza, es posible apoyar a 50 beneficiarias con un programa que abarca los 1.000 primeros días de vida, que van desde la gestación hasta los 2 años de edad de los niños y niñas. Dentro de este proceso, se brinda acompañamiento con chequeos ginecológicos, control del embarazo, capacitaciones sobre nutrición y asistencia alimentaria.
Cabe destacar que, en Ecuador, 1 de cada 3 niños menores de 2 años padecen desnutrición crónica infantil y Ecuador es el segundo país en América Latina y el Caribe con la tasa más alta de desnutrición crónica infantil. Las causas de esta problemática son varias e incluyen: una alimentación inadecuada, la falta de acceso a agua potable y alimentos, insuficientes controles de salud tanto de las madres como de sus hijos, así como, la falta de lactancia materna exclu-
siva durante los primeros 6 meses de vida y, lactancia y alimentación complementaria hasta los 2 años. Todos estos factores tienen como consecuencia un retardo en el crecimiento físico y en el desarrollo general de los y las infantes. Adicionalmente, la DCI se asocia con menores habilidades cognitivas, limitado rendimiento escolar y una baja productividad en la vida adulta.
“En NIRSA nos mueve la pasión por alimentar el futuro, lo cual está ligado a nuestro compromiso de lograr una mejor sociedad y un país con mejor futuro para todos. Esa es la razón que nos encamina a combatir una problemática muy dolorosa como es la desnutrición crónica infantil. Consideramos que es fundamental apoyar a las madres desde los 1000 primeros días de vida de sus hijos a través de un acompañamiento integral que abarque desde capacitaciones sobre la importancia de la nutrición hasta controles médicos de madre e hijo o hija, porque de esta manera garantizamos mejores condiciones de vida para el Ecuador del mañana.” comentó Melissa Aguirre, Gerente de Asuntos Corporativos de NIRSA.
Otras acciones implementadas por NIRSA
Madre durante un control médico.
a favor de la adecuada nutrición. · NIRSA es miembro de Pacto Global de la Naciones Unidas y ha incorporado en todas sus acciones los principios del Pacto Global, y sus acciones de sostenibilidad contribuyen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
· En 2021, NIRSA se unió a la mesa de trabajo del ODS #2 Hambre Cero, iniciativa que promueve el trabajo en conjunto para disminuir la brecha de desnutrición crónica en el país y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la provincia Bolívar, de la parroquia de Simiatug.
· La empresa, a través de campañas de sensibi-
lización, promueve de manera constante a sus públicos de interés guías para poner en práctica una alimentación balanceada. Estas acciones son difundidas por boletines de prensa, redes sociales, página web, entre otros.
· En el año 2022, NIRSA realizó una alianza con el Banco Mundial de Alimentos Diakonía con el objetivo de combatir la desnutrición de personas vulnerables en la ciudad de Guayaquil. A través de esta sinergia, la empresa ha realizado varias donaciones de productos como atún y sardinas, mismos que contribuyen nutricionalmente a sus beneficiarios.
A través de estas acciones, NIRSA reafirma su compromiso con el desarrollo social del Ecuador.
Gracias a una visión de sostenibilidad, Hotel Le Parc ha sido un referente en estos 16 años en la industria hotelera del Ecuador, así se dio a conocer durante la entrega de la certificación “Carbono Neutralidad” a cargo de BIO1 y AgroUniversal, auditores medioambientales avalados por el Ministerio de Ambiente.
Le Parc ha realizado inversiones en la incorpo-
ración de tecnología con el fin de reducir las emisiones de gases efecto invernadero, con el fin de reducir su huella e impacto al medio ambiente, entre sus principales mejoras se encuentran: cambio de calderas para el acondicionamiento térmico del hotel por tecnología eléctrica, sistemas de sensores de luz para reducción de consumo, luces LED, vehículos híbridos, sistemas hídricos y más.
Gabriela Sommerfeld, gerente general del Hotel Le Parc mencionó que “Tenemos una visión de sostenibilidad económica, social y ambiental enfocado en las buenas prácticas e impulso de la economía circular, a través de iniciativas de reciclaje y aliados estratégicos, este reconocimiento rescata cada esfuerzo realizado por todos quienes hacemos Le Parc”.
Durante el evento, estuvieron importantes representantes del sector de construcción, ambiente y sostenibilidad del Ecuador, entre ellos, Mariana Tufiño, directora ejecutiva de Pacto Global Naciones Unidas Red Ecuador resaltó el trabajo realizado por el hotel y sus ejecutivos al generar un modelo de negocio completamente sustentable “Es un ejemplo empresarial, han cumplido los compromisos enmarcados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible yendo mucho más allá de la norma”, puntualizó.
Sommerfeld también destacó la construcción de una segunda torre en Le Parc, I Am Beyond the Star con una visión inmobiliaria nunca antes vista en el sector de la construcción, pensada desde la sustentabilidad, con tecnología de punta y sistemas medioambientales únicos que han permitido alcanzar varias certificaciones de construcción sostenible entre otras Edge Advance y Leed.
“I Am Beyond the Star, proyecto de expansión hotelera que incluye Residencias y Oficinas
Corporativas cuenta un total de 7 subsuelos de parqueos que incluye parqueo público, 18 pisos con residencias y oficinas corporativas. Se ha cuidado cada detalle, entre los más importantes el ambiental, este cuenta con sistemas de construcción sostenible como es la estructura liviana, paredes livianas que permiten control térmico y acústico, vidrio con propiedades únicas para control lumínico, térmico y acústico, generadores de energía, sistemas de recolección de agua lluvia, potabilización y tratamiento de agua, entre muchas otras tecnologías y elementos que por primera vez se conjugan todas en un solo edificio. Es una propuesta única en el país que incluye, sofisticación, elegancia, tecnología, servicio y diseño”, señaló la portavoz.
Actualmente, se encuentra en proceso de construcción las residencias y oficinas, que estarán para la entrega en el segundo semestre del 2023. El 100% de las residencias han sido vendidas y apenas quedan unas pocas oficinas exclusivas con servicios hoteleros y amenities diseñados para altos ejecutivos que buscan una forma de vida y de hacer negocios distinta, única en un ambiente exclusivo, convirtiéndose así en el proyecto de más rápida conversión de ventas en la ciudad de Quito.
Es así como, Hotel Le Parc reafirma su compromiso con la sostenibilidad y sustentabilidad a través de propuestas innovadoras y diferenciadoras en el sector inmobiliario y hotelero.
Gonzalo Albán candidato a vocal del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM indicó que hay que pensar en nuevos cuadros para servir a los ecuatorianos y para aquello hay que tener la esperanza en un refrescamiento de la política.
Albán dijo que actualmente vivimos una inmadurez política y eso hay que cambiarlo no sabemos a donde ir y esto le pasa tanto a la izquierda como a la derecha, tenemos que ponernos de acuerdo con los extremos.
En los recorridos dijo que ha podido conversar con las personas las exigencias son las mismas de todas las personas que viven con el miedo a la violencia, para aquello son las propuestas de cambio para exigirles a los poderes que cumplan con lo prometi-
do , piensa que el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social debe ser activo en calidad de los servicios públicos .
Aunque el CPCCS no tiene la competencia de un ministerio pero si puede exigir que los poderes cumplan a través del control social.
Gonzalo Albán que está en el casillero 9 de la papeleta solicita su respaldo para cristalizar nuevos cambios y que los procesos mejoren, para poder ejecutar el control social en las distintas instancias.
Espera llegar el 5 de febrero a ser parte del CPCCS para motivar siempre el consenso con la participación del ciudadano, pero también hay que reconstruir el tejido social para mejores días.
Iván Tutillo candidato a la Alcaldía de Guayaquil por Renovación Lista 61 en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que es una persona común que siempre ha prestado ayuda a las personas del sector suburbano desde donde nació.
Tutillo se refirió a los extorsionadores es decir a los vacunadores malos que son los miembros de organizaciones delictivas que atentan contra los propietarios de tiendas y demás comercio pero también hay los vacunadores buenos que son los agentes metropolitanos que exigen coimas y por último los vendedores informales terminan perdiendo su mercadería y los dejan en deudas con el chulco eso no puede ser eso averguenza la imagen del Municipio de Guayaquil.
Iván Tutilo dijo que en sus recorridos ha podido observar las deficiencias de los servicios por ejemplo señaló que en el sector de Chongón no hay un centro médico,, así como hay una casa rosada que presta ayuda a muchas
personas que no tienen a su mano algo para alimentarse se deberían construir más casas rosadas en los diferentes sectores periféricos de la urbe.
Tutillo piensa que no quiere peremnizarse si no más bien que su trabajo sea eficiente tanto para los adultos mayores , niños y mujeres.
Comentó que tiene un modelo alemán que se trata de que los jubilados puedan ser referentes para los nuevos emprendedores con sus experiencias, finalmente manifestó que el modelo de cambio terminó con Jaime Nebot que pudo ayudar y hacer lo que hoy es Guayaquil y lo que ha habido ahora es la continuación de las obras que quedaron contratadas no se ha hecho nada excepcional y siente que Guayaquil no ha sido atendida como debería ser.
En materia de tránsito piensa que hay que hacer microcircuitos para que reemplace a los alimentadores por calles que no las ocupan y en cuanto a la Aerovía adoptar la tarjeta única.
En el tema de seguridad no podemos decir que no es nuestra competencia porque el COOTAD dice lo contrario , hay que ayudar con lo que más se pueda y que sean las autoridades competentes las que combatan la inseguridad y así tendremos corredores comerciales más seguros.
Alexandra Arce candidata a la Alcaldía de Durán por Revolución Ciudadana Lista 5 en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , en torno al incendio ocurrido en el cantón dijo que en su administración dejó un equipo para este tipo de siniestros y que en su totalidad quedaron 10 carros de bomberos además dijo que a través de convenios con ciudades de Estados Unidos pudo conseguir las unidades como también capacitación propios de un intercambio .
Confirmó que en su administración dejaron 10 hectáreas para la construcción de un nuevo mercado y no se hizo nada en l,o planificado.
Sobre lo que existe de información referente a la marcha del Gobierno Autónomo Descentralizado de Durán es poca la información pero de lo que se ha podi-
do enterar de las compras públicas hay contrataciones por más de 50 millones de dólares a lo cual no se oponen si son para obras del cantón lo que si ha podido ver que hay una contratación para asfaltado de calles en el sector del Recreo que esta paralizada por las lluvias y es de 7 millones de dólares .
Arce indicó que el Municipio de Durán recauda en un presupuesto anual la cifra de 50 millones anuales qu sirven para las obras y gastos corrientes.
La candidata Alexandra Arce mencionó que Durán se ha extendido con las invasiones y esto pone en peligro la demanda de servicios básicos es decir ha crecido desordenadamente, finalmente señaló cual será su propuesta para mejorar la seguridad del cantón y que los habitantes se sientan más seguros.
: Durán ha crecido desordenadamente y hay que trabajar de manera planificadaAlexandra Arce.
Los siete miembros de la Comisión Especializada Ocasional por la Verdad, la Justicia y la Lucha contra la corrupción, que se encargará de investigar los supuestos casos de corrupción en las empresas públicas, se reunirán por primera vez este martes para designar a sus autoridades, con lo cual arrancará el proceso.
El grupo trabajará sobre la denuncia del medio digital La Posta, que divulgó unos audios que mostrarían una supuesta trama de corrupción que involucraría al cuñado del presidente de la República Danilo Carrera; algunos exfuncionarios como Hernán Luque, expresidente de la Empresa Coordinadora de Empresas Públicos (EMCO), e Ítalo Cedeño, exgerente de Petroecuador; y personas particulares como Leonardo Cortázar, Rubén Chérrez y otros. La trama por descubrir es la adjudicación de contratos en las empresas públicas a cambio de coima
Hasta el viernes pasado no eran notificados los integrantes de la comisión. Según la normativa interna de la Asamblea Nacional, el asambleísta Pedro Zapata (PSC), quien encabeza la lista de los designados, deberá convocar a la primera sesión de instalación para designar al presidente y vicepresidente de la mesa. En la segunda se aprobará el plan de trabajo y el cronograma de actividades que incluirá las comparecencias.
La comisión tendrá que llevar adelante el proceso de fiscalización y control político en un plazo máximo de 30 días contados a partir de la notificación; dentro del plazo, la comisión deberá presentar un informe pormenorizado con sus respectivas conclusiones y recomendaciones, para que este sea conocido y debatido por el pleno. Esta comisión tendrá competencia única y exclusiva para investigar este caso.
Zapata adelantó que convocaría para el martes a la primera sesión, pues indicó que estaba a la espera de la notificación por parte de la Secretaría General de la Asamblea Nacional sobre la resolución aprobada el jueves pasado por el pleno con 94 votos.
Integrantes de la comisión Pedro Zapata Rumipamba Asambleísta por la provincia de Galápagos y pertenece al Partido Social Cristiano, ocupa la curul 131 en el pleno. Integra la Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales.
En abril de 2022 integró y presidió la comisión pluripartidista que junto a los legisladores Pamela Aguirre (UNES), Peter Calo (PK-rebelde), Lucía Placencia (ID) y John Vinueza (IND) presentaron un informe al pleno que recomendó la destitución de Guadalupe Llori, como presidenta de la Asamblea Nacional.
Esta vez, Zapata tendrá que convocar a la sesión de instalación de la comisión y no se descarta su postulación para presidir la mesa.
Diego Esparza Aguirre
Asambleísta representante de la provincia de Zamora Chinchipe por la alianza Concertación Nacional- Partido Socialista Ecuatoriano. Ocupa la curul 103 del pleno y es integrante de la comisión especializada permanente de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales.
En la función pública ocupó cargos como técnico territorial en el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades; analista de promoción del Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional; también fue gobernador de Zamora Chinchipe en 2014; asesor parlamentario y periodista en el Instituto de la Niñez y la Familia.
Rodrigo Fajardo Campoverde Legislador representante de la provincia del Azuay; llegó a ocupar la curul 77 en el pleno por el partido Izquierda Democrática lista 12, pero fue separado de esta tienda política tras la crisis interna de la bancada y hoy actúa junto a los bloques de la nueva mayoría liderado por los correístas y socialcristianos, y otros de sus compañeros que están fuera de la bancada como Yeseña Guamaní, quien lo propuso como candidato a ser parte de la mesa.
Integra la comisión especializada permanente de Soberanía, Integración y Seguridad Integral. En el sector público ocupó cargos de comisario nacional en la Intendencia de Policía; el cargo de comisario también lo ejerció en dos ocasiones en el gobierno autónomo descentralizado municipal San Fernando, así
como comisario nacional en la Gobernación del Azuay.
Mireya Pazmiño Arregui Asamblea representante de la provincia de Bolívar, llegó a ocupar la curul 51 dentro del movimiento Pachakutik, del cual fue separada debido a su alineación con la bancada correísta Unión por la Esperanza (UNES). Ella, junto a cuatro legisladores más de Pachakutik formaron el grupo de asambleístas rebeldes de Pachakutik.
Pazmiño preside la Comisión de Régimen Económico y Tributario y su Regulación y Control. En el interior del Parlamento actúa junto a la mayoría liderada por socialcristianos y correístas; y en noviembre de 2022 fue la proponente de la moción para censurar y destituir a cuatro consejeros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social: Hernán Ulloa, María Fernanda Rivadeneira, Ibeth Estupiñán y Francisco Bravo.
Viviana Veloz Ramírez Asambleísta de Santo Domingo de los Tsáchilas y en la Asamblea integra la bancada correísta Unión por la Esperanza (UNES), ocupa la curul 62 y su postulación la realizó en alianza con los movimientos Centro Democrático y Fuerza Compromiso Social.
En fiscalización presentó el juicio político al exprocurador del Estado, Íñigo Salvador.
Respecto a la supuesta trama de corrupción en las empresas públicas, Veloz, acudió a la Fiscalía General del Estado en calidad de denunciante y presentó una solicitada para que se investigue el caso el Gran Padrino. Esto es cuestionado por legisladores de Pachakutik, porque no puede actuar como denunciante ante la Fiscalía e investigadora en la Asamblea Nacional sobre el mismo caso.
El pasado 19 de de enero fue convocada por la Fiscalía General del Estado para que rinda su versión libre y voluntaria y sin juramento sobre los hechos que ella denunció sobre el caso conocido el Gran padrino.
Asambleísta representante de la provincia de Sucumbíos, ocupa la curul 104 y a nivel de las comisiones especializadas integra la Comisión de Soberanía, Integración y Seguridad Integral.
Llegó al Parlamento como independiente por el movimiento Acuerdo Ciudadano de la lista 77, una vez instalado el actual periodo legislativo pasó a integrar el sector oficialista denominado Bancada Acuerdo Nacional, pero se separó en el último trimestre del año 2022. Hoy dice ser independiente, pero en las últimas semana actúa junto a la nueva mayoría liderada por socialcristianos y correístas, es uno de los legisladores de confianza del actual presidente de la Asamblea, Virgilio Saquicela.
Legislador representante de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, llegó a ocupar la curul 130 por el Partido Social Cristiano, pero este se separó y pasó a formar parte del bloque de gobierno representado en la Bancada Acuerdo Nacional.
Es integrante de la Comisión permanente de Garantías Constitucionales, Derechos Humanos, Derechos Colectivos y la Interculturalidad, que en octubre de 2021 investigó los denominados Pandora Papers, donde Zambrano defendió al primer mandatario al bloquear la aprobación de un informe borrador que recomendaba el inicio de juicio en contra del presidente de la República, Guillermo Lasso, porque era propietario directo o indirecto de bienes o capitales en paraísos fiscales.
Excesivas derivaciones hacia hospitales privados es lo que, a criterio del presidente Guillermo Lasso, existe en el sistema de salud público. Así lo mencionó en una entrevista que fue transmitida la noche del domingo.
“Sepan todos los involucrados en el sistema de salud que ya nos hemos dado cuenta de que existe este acto de corrupción de las excesivas derivaciones a los hospitales privados”, indicó.
Lasso realiza visitas sorpresas a casas de salud –según él– para escuchar a los pacientes, al personal sanitario y luego trabajar con el ministro de Salud, José Ruales, a fin de que haya, por ejemplo, contratación de más médicos para el hospital Monte Sinaí, mejorar la gestión y asegurar las provisión de medicamentos.
A modo de ejemplo, el mandatario sostuvo que en el hospital Eugenio Espejo, en Quito, del Ministerio de Salud, conversó con los médicos, quienes le habrían dicho que de su capacidad instalada solo se utiliza un
85 %.
“Ahí viene este jueguito de la derivación de los pacientes a clínicas y hospitales privados”, dijo.
Se refirió al hospital Monte Sinaí, donde la capacidad del laboratorio de esa casa de salud y del área de imagen, agregó, es “inmensa”, y le han dicho que se deriva a laboratorios privados, por lo que calificó de “actos de corrupción”.
No es la primera vez que el Gobierno se refiere al tema.
En agosto del 2022, Ruales –en una comparecencia en la Asamblea– manifestó que estaban trabajando en un proyecto de reducción de las derivaciones.
En medio de las investigaciones por la supuesta trama de corrupción dentro de empresas públicas, Luis Verdesoto presentó su renuncia al cargo de Secretario Anticorrupción.
Mediante un comunicado, al que tituló “El Gobierno del Ecuador seguirá actuando con la transparencia y frontalidad de siempre”, la Secretaría General de Comunicación de la Presidencia informó sobre la decisión del ahora exfuncionario, este lunes 23 de enero de 2023.
“La Secretaría de la Política Pública Anticorrupción fue creada con el fin de diseñar e implementar las políticas públicas en materia de lucha contra la corrupción que tengan resultados palpables. Es una labor que hay que reforzar más que nunca con mayor profundidad, sustento y agilidad tanto en los diagnósticos como en las soluciones sugeridas”, puntualizó la institución.
Al final, añadió: “hemos decidido aceptar la renuncia presentada por Luis Verdesoto a su cargo como Secretario de la Política Pública Anticorrupción, agradeciendo sus servicios”.
El pasado 3 de mayo de 2022, el presidente de la República, Guillermo Lasso, oficializó la creación de la Secretaría de Política
Pública Anticorrupción y designó a Luis Fernando Verdesoto como su máximo representante.
“La creación de esta Secretaría Técnica Anticorrupción es un paso más que da mi gobierno en este combate iniciado hace un año, apenas asumí el cargo como Presidente”, afirmó entonces el Mandatario.
Ayer, Lasso se refirió a la investigación que emprende Fiscalía por la supuesta red de corrupción que operaría en empresas públicas.
Según Lasso, “no hay ninguna estructura organizada ni criminal para cometer actos de corrupción. Lo que hay es presuntos actos de corrupción de un exfuncionario (…). No se ha filtrado la corrupción en mi Gobierno”.
Sin embargo, comentó que el Ejecutivo emprende un proceso de evaluación a los gerentes de todas las empresas públicas y que ha pedido a la Contraloría que analice todos los contratos de estas entidades.
La investigación empezó tras los audios difundidos por el medio La Posta en los que se menciona a funcionarios y exfuncionarios del actual Gobierno. En uno de ellos se escucha cuantiosos pedidos de dinero.
La Prefectura de Manabí firmó el contrato para la construcción de la vía San José-Higuerón Adentro - Mejía de la parroquia Picoazá del cantón Portoviejo.
Esta vía cuenta con una longitud de 3.48 km y quedará a nivel de carpeta asfáltica de dos pulgadas, tendrá obras de drenaje y señalética vertical y horizontal.
Esta vía de importante conectividad tendrá una inversión de 1’116.991,37 dólares y tendrá un plazo de 210 días de construcción. Con esto logramos cumplir más obras para la parroquia Picoazá.
El encuentro internacional para intercambiar experiencias contó con el apoyo de la embajada de Francia.
Los encuentros tuvieron lugar del 10 al 12 de enero con especialistas de Colombia, Francia,
El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica a través de su Dirección Zonal 4 desarrolló una serie de encuentros con expertos internacionales para intercambiar experiencias y metodologías de trabajo entre técnicos de Ecuador, Colombia y Francia con el objetivo de fortalecer el ámbito de la gobernanza y la gestión integrada de los recursos hídricos en la cuenca del río Portoviejo como programa piloto.
Yeriel Zambrano Mera, Directora Zonal 4,
destacó la importancia de los eventos señalando que "desde hace seis años se ha desarrollado una serie de acciones para implementar la gestión integral de la cuenca del río Portoviejo con la asistencia técnica de los expertos de la Oficina Internacional del Agua. Estas acciones se están traduciendo en una mejor organización y beneficio para más 800 mil habitantes de los cantones Portoviejo, Rocafuerte, Santa Ana, 24 de Mayo y Sucre”.
En un primer evento 12 técnicos de la Dirección Zonal 4 fortalecieron sus conocimiento mediante las vivencias compartidas por parte de Amilcar Piña, representante
de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá de Colombia y de Laurent Verdie, representante de la Agencia del Agua Adur –Garona de Francia.
Durante el segundo encuentro, se contó con delegados de los GADs municipales de Portoviejo y Rocafuerte y representantes de la Asociación de Municipalidades del Ecuador, sede Manabí, con quienes se abordaron procesos de articulación interinstitucionales para trabajar en la protección y conservación de la Cuenca. Además, se trazó una hoja de ruta que servirá para involucrar de forma más activa a todos los actores relacionados con la gestión de la misma.
Finalmente en el tercer encuentro, se desarrolló una mesa de trabajo con los miembros del Consejo de Cuenca de la Unidad de Planificación Hídrica de Portoviejo,
instancia que agrupa a representantes de las organizaciones de agua y riego, GADs y universidades presentes en la demarcación. Este espacio permitió, con el acompañamiento de los expertos colombianos y franceses presentes, desplegar estrategias para que los municipios presentes en la cuenca conozcan el plan de acción elaborado por el Consejo, instrumento que brinda unas primeras nociones a los actores involucrados para saber cómo actuar en la gestión del recurso.
El proyecto de cooperación internacional para el desarrollo de la gestión integral del Recurso Hídrico en la cuenca piloto del río Portoviejo se encuentra actualmente en su cuarta fase, en esta instancia, se busca alcanzar una correcta planificación de los recursos hídricos, mejorar los sistemas de información existentes y plantear mecanismos de financiamiento sostenibles.
El Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada (Inocar) informó que hasta el 24 de enero las costas del país se verán afectadas por un aguaje. Esto implica que el nivel del mar se incremente por encima de la altura normal.
“Debido a este aumento en el nivel del mar, los efectos del oleaje que actualmente afectan a las costas del país, podrían sentirse con mayor intensidad”, indicó la entidad.
Por ello pidió a la comunidad marítima tener precaución.
En playas de Manabí se ha mantenido el monitoreo del comportamiento del mar y se recomendó a visitantes tomar las precauciones al visitar los balnearios. En Mompiche, en Esmeraldas, la fuerza del agua arrastró material hasta viviendas de la localidad.
La Secretaría de Gestión de de Riesgos ha indicado que hasta esa fecha se prevé el aguaje en una intensidad entre moderado y ligeramente agitado. Solo la playa de Las Peñas, en Esmeraldas, tiene bandera verde, lo que significa que los visitantes pueden
ingresar al mar sin temor.
Mientras que otras 40, se mantienen con bandera amarilla, lo que implica tener cuidado si se ingresa al mar.
Estas son las playas con bandera amarilla hasta el 24 de enero
Manabí: Cojimíes, Crucita, San Jacinto, Pedernales, Bahía de Caraquez, Puerto Cayo, San Lorenzo, Canoa, Carrizal, Puerto López, Manta, Jaramijó, Machalilla, Ayampe, El Matal.
Esmeraldas: Same, Atacames, Mompiche, Muisne, Tonsupa, Quingue, Galera, Paufi, Bocana de Lagarto, Las Palmas.
El Oro: Jambelí.
Galápagos: Puerto Ayora, Puerto Velasco Ibarra, Puerto Baquerizo Moreno, Puerto Villamil.
Guayas: Playas y Engabao.
Santa Elena: Anconcito, Chanduy, Manglaralto, Punta Carnero, Salinas-San Lorenzo, San Pablo, Montañita y Libertad.
En el 2022 Ecuador produjo 495.000 toneladas de carne de pollo, 15.000 toneladas más que en el 2021, lo que representó un incremento de 3,13 %, según cifras reveladas por la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (Conave), que resaltó el incremento de producción pese a adversidades que el sector enfrentó como el paro indígena y la pandemia.
Sin embargo, este crecimiento no es suficiente para alcanzar los niveles pre pandemia del 2019, cuando la producción llegó a 528.799 toneladas de carne de pollo (6,83 % más que en 2022) y solo igualó las cifras del año de pandemia (en el 2020 se produjeron 495.732 toneladas). En el 2021 fueron 480.357 toneladas.
Un caso similar sucede con la producción de huevos. Según Conave, en el 2022 se produjeron 3.812 millones de huevos, menos que en el 2019 cuando fueron 3.944 millones de unidades. En el 2020 fueron 3.436 millones, mientras que en el 2021 salieron de las granjas 3.507 millones de huevos.
Pero, pese al ligero crecimiento del 2022, el 2023 inicia con un nuevo reto para la industria que desde finales de noviembre pasado presenta brotes de gripe aviar, que hasta la fecha han afectado a granjas avícolas de Cotopaxi, Bolívar y Tungurahua.
Conave, el 12 de diciembre del 2022, en su último comunicado sobre el tema, aseguró que la capacidad productora del país estaba garantizada con las 1.800 granjas que existen a nivel nacional y que producen 495 mil toneladas de carne de pollo, 21 mil toneladas de carne de pavo y 3.800 millones de huevos de mesa.
Diana Espín, directora ejecutiva de Conave, destacó en esa ocasión que la cadena productiva del sector representa $ 4.200 millones y más de
300 mil fuentes de empleo.
No obstante, hasta antes de los dos últimos brotes de influenza aviar detectados y contenidos en la provincia de Tungurahua, según informó el Ministerio de Agricultura y Ganadería el lunes 16 de enero, más de 867.000 aves habían sido infectadas por el virus; aunque Patricio Almeida, director ejecutivo de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), calculó que las infectadas solo representan del 0,15 % al 0,20 % del total nacional.
Sin embargo, en Tungurahua, donde se detectaron los dos últimos brotes del virus, las ventas de carne de pollo bajaron el 50 % esta semana, según comerciantes del mercado de Ambato.
Por su parte, Marisol Molina, directora ejecutiva de la Unión de Productores de Huevos (Uniproh), asegura que el sector avícola de la provincia está preocupado por las dos plantas avícolas del cantón Cevallos en donde se detectó la gripe aviar; y piden que se refuercen las medidas de bioseguridad para evitar más brotes.
Pequeños avicultores de Uniproh solicitaron lo mismo la tarde del miércoles pasado, en Quito, durante un plantón en las afueras del MAG.
Molina indica que desde diciembre del 2022 hasta la fecha se han sacrificado 1 millón de aves en siete granjas intervenidas por Agrocalidad, lo que representa para Uniproh, la Asocia-
ción de Fabricantes de Alimentos Balanceados y Avicultores de Tungurahua (Asofabat) y la Asociación de Avicultores de Cotaló (Asavico) el 6 % de su producción. Los tres gremios a su vez representan el 90 % de la producción de huevos a nivel nacional.
“Un millón de aves sacrificadas aproximadamente, y son casi $ 8 millones en pérdidas sin considerar el despido de la gente, las deudas que se quedan pendientes porque las familias ya no tienen cómo trabajar”, lamenta Molina, quien asegura que la mayor preocupación es que después de intervenir las avícolas no hay un plan para que los avicultores puedan reactivarse.
La dirigente añade que la situación de su sector arrastra a otros de la cadena como los proveedores de soya, maíz, cubetas, materias primas, medicamentos, entre otros. El sector pide la creación de un financiamiento a largo plazo. “Que exista la posi-
bilidad de que se le pueda compensar de alguna forma a estas personas que han sido afectadas”. La directora de Uniproh además indica que es necesario un seguro avícola para cubrir la producción, pues asegura que la influenza aviar es una enfermedad de largo plazo y que va a quedar perenne en el país.
Para Molina, las acciones de las autoridades, como la contención de la enfermedad en las fincas afectadas y los monitoreos, ya no serían suficientes y cree que es necesario pasar a actividades más específicas como un plan agresivo de vacunación de aves, por lo que pide al Ministerio que se permita la importación de estas desde países que ya tienen la enfermedad desde hace más de treinta años, como México y Estados Unidos.
¿Cómo llegó al Ecuador? Molina asegura que fue a través de aves migratorias que en estos meses de frío pasan de países de América del Norte a América del
Sur. “Estas aves tienen la enfermedad, pero son asintomáticas, para nuestro caso estas aves bajan a tomar agua y alimentarse, solo el excremento de estas aves puede provocar que nuestras aves que están en las granjas se infecten”. Advierte que la enfermedad es muy agresiva y mata las aves infectadas en horas.
Mientras, sobre las expectativas para el 2023, Molina proyecta un decrecimiento. “El sector va a decrecer, se está afectando la producción, la gente tiene miedo de volver a alojar gallinas ponedoras, porque justamente no hay una situación segura de que se pueda producir a largo plazo”.
Desde Conave, en cambio, Juan Francisco Jaramillo, coordinador del gremio, señala que “todavía no lo podríamos decir con certeza. Hay algunos factores productivos, como importación de material genético, cuya tendencia en las siguientes semanas indicarán cómo se comportará la producción”.
La Fiscalía General del Estado reiteró su preocupación por lo que llamó abuso de recursos constitucionales a los que recurren algunos condenados.
En un comunicado, indicó que el juez del cantón La Concordia Ángel Lindao concedió una medida cautelar en favor de Wilson Vinicio Ruiz Torres, quien se encontraba condenado a 24 años de privación de la libertad por el delito de sicariato.
Agregó que la Fiscalía probó que participó en la muerte del concejal principal Patricio Guaranga, en julio del 2019 en Riobamba.
“Inicialmente Ruiz se encontraba privado de la libertad en Riobamba, posteriormente
fue trasladado a Latacunga, luego a Cuenca y hace algunos días fue llevado a Bahía de Caráquez, donde ha recuperado su libertad a mediodía del 20 de enero de 2023″, explicó la Fiscalía.
El juez, indicó, dispone que durante el tiempo de condena que falta no pueda salir del país y se presente una vez al mes en la Fiscalía de Riobamba.
Ruiz fue condenado a 34 años y 8 meses de cárcel por un tribunal de Riobamba, sentencia que fue ratificada por la Sala Penal de la Corte Provincial y en casación la pena se redujo a 24 años.
Para la Fiscalía la valoración de algunos jueces está apartada de la objetividad que toda decisión judicial amerita.
Dos privados de libertad fueron encontrados sin vida, la mañana de este lunes 23 de enero de 2022, en el Centro de Rehabilitación de Varones No. 2 Esmeraldas.
Los fallecidos fueron identificados como Wilson Hurtado Montaño (35 años) y José Yumiquinga Vaca (43), quienes fueron encontrados muertos, uno en el baño y otro en una celda del pabellón A del centro carcelario.
Un fuerte contingente policial entró la mañana de este lunes al Centro de Rehabili-
tación para extraer los cuerpos de los dos privados de libertad y trasladarlos hasta el Centro de Medicina Forense.
“Los cuerpos estaban suspendidos sobre una estructura de los baños del pabellón A, posiblemente fallecidos por ahorcamiento”, aseguró el coronel Luis Eduardo Mantilla Gallardo jefe de la Policía Judicial de Esmeraldas.
Hurtado cumplía una condena por tráfico de drogas y Yumiquinga estaba preso por asesinato.
Hólger Paúl Ponce Pinargote, de 37 años, falleció trágicamente cuando se estrelló en la moto que se movilizaba contra un tráiler que estaba estacionado en la vía.
El siniestro de tránsito ocurrió el domingo en el kilómetro 7 de la vía El Carmen-Pedernales.
El reporte de la Policía detalla que en la vía estaba estacionado un vehículo tráiler, tipo plataforma, con el cual se estrelló el hoy fallecido, quien iba manejando una motocicleta.
Personas que viven cerca de la zona del accidente dijeron que escucharon solamente un golpe ‘seco’, y cuando salieron a ver, el hombre estaba impregnado por la parte de atrás del tráiler.
Elementos del Servicio de Investigación de Accidentes de Tránsito realizaron las pericias y trasladaron el cuerpo de Hólger al centro forense en Santo Domingo de los Tsáchilas.
Hólger Paúl era padre de dos hijos menores de edad, se dedicaba a hacer fletes en su moto hacia los sitios la Y y San Francisco de Chila, lugar cercano donde ocurrió el accidente.
Un hombre que presuntamente portaba un arma de fuego fue linchado e incinerado en el sector de la comunidad Vargas Torres en el cantón Tosagua, en la provincia de Manabí. El ahora occiso respondía al alias de «Campana» y falleció a causa de las heridas producidas por el linchamiento e incineración.
Los moradores del sector mencionaron que el joven, Ariel Ernesto Lucas Macías, de 26 años, se encontraba merodeando por el sector con la finalidad de cometer algún tipo de delitos, sin embargo fue localizado y atacado por varias personas quienes, luego de golpearlo hasta dejarlo inconsciente, procedieron a rociarlo con gasolina y luego meterle candela.
Al lugar de los hechos, llegaron agentes de la Policía para el inicio de las investigaciones.