MARTES 26 DE ABRIL DEL 2022

Page 1

El Manaba D I A R I O

PORTOVIEJO Año 8 - Número - 02441

De 4,8 % fue la tasa de desempleo en marzo Pág 4 del 2022, según el INEC

MARTES 26 DE ABRIL DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

“Que se vayan todos”, la consigna de la marcha de este 1 de mayo

Pág 3

El Frente Unitario de Trabajadores (FUT) convoca a una movilización nacional por el 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores. Las demandas atraviesan lo laboral, educación, seguridad social, inseguridad y salud.

Feriado del 1 de mayo, Día del Trabajador, se traslada al lunes Pág 4 2 de mayo

Ministro de gobierno Francisco Jiménez recibe reconocimiento por su gestión Pág 3 en El Oro

Más creditos, oportunidades y empleo con la creación del nuevo Banco de Fomento Económico del Ecuador Portoaguas cumple con los compromisos establecidos para el cuidado del río Portoviejo

Pág 4

Portoaguas en conjunto con la fundación Río Verde Ecuador, Municipio de Portoviejo, Prefectura de Manabí, Ministerio del Ambiente y la Universidad Técnica de Manabí realizaron un recorrido por el río Portoviejo, desde el parque Las Vegas hasta Picoazá, en donde se fueron verificando los compromisos que cada entidad adquirió, con el objetivo de disminuir la contaminación.


2

El Manaba

MARETS 26 DE ABRIL DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Al Día

Más creditos, oportunidades y empleo con la creación del nuevo Banco de Fomento Económico del Ecuador Democratizar el acceso a créditos productivos en Ecuador es la misión del Gobierno del Encuentro. El presidente de la República, Guillermo Lasso, firmó esta tarde -25 de abril de 2022- el Decreto Ejecutivo N°406 con lo que dispone la fusión de BanEcuador y la Corporación Financiera Nacional (CFN), para impulsar la creación del Banco de Fomento Económico del Ecuador. Con esta acción, más créditos, más oportunidades y más empleo serán una realidad en el país. El acto oficial se desarrolló en el Palacio de Carondelet, en el centro de Quito. La nueva entidad financiera brindará mayor eficiencia y calidad en la entrega de créditos productivos que, principalmente, se destinarán para el financiamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes). Además, contará con un amplio portafolio de productos que llegará a emprendedores, especialmente a mujeres económicamente activas que buscan iniciar su propio negocio. Esto demuestra una vez más que el país camina hacia la verdadera reactivación productiva y a la generación de empleo. El presidente Lasso afirmó que con la fusión -entre la CFN y BanEcuador- se optimizan los recursos, para hacer de las instituciones públicas más eficientes. Por ejemplo, este proceso le ahorra al Estado USD 25 millones; demostrando una vez más el compromiso del gobierno con ordenar las finanzas públicas: “Podemos democratizar aún más el crédito en favor de todos aquellos que necesitan recuperarse después de dos años de paralización”, dijo.

El Manaba

Gracias a las decisiones económicas adoptadas en este gobierno, Ecuador vive la etapa pospandemia, con señales de una franca recuperación productiva. El Jefe de Estado mencionó que el nuevo Banco de Fomento Económico del Ecuador iniciará sus actividades con una cartera saneada y con activos valorados por USD 5.000 millones; 1.800 millones en fondos disponibles y un patrimonio de USD 1.600 millones. “Al ser una entidad más fuerte y eficiente, su capacidad para captar recursos –a través de organismos multilaterales de crédito- será mayor. Esto permitirá otorgar el financiamiento a bajo costo a todos los sectores productivos”, señaló Lasso. El Mandatario también reafirmó que se enfoca en recuperar el dinero de préstamos millonarios, otorgados en los anteriores regímenes, que hasta ahora no se han pagado, para beneficiar a una sola persona o empresa: “No más créditos vinculados al

poder político. Hay aproximadamente 100 juicios coactivos, cuyos deudores le deben al Estado ecuatoriano USD 400 millones. Con el derecho que nos asiste, seguiremos trabajando en el campo legal para recuperar esos dineros que les pertenece a los ecuatorianos”, enfatizó. La fusión CFN y BanEcuador se ejecutará bajo parámetros técnicos, responsabilidad y eficiencia financiera. Durante este procedimiento, ambas instituciones tendrán un cambio estructural y de gestión. El presidente del directorio de CFN y BanEcua-

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

DIRECCION;

COORDINADOR:

LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA

PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

dor, Iván Andrade, dijo que la misión de transformar la banca pública se enfoca en potenciar el motor de desarrollo económico del país. Por lo que la democratización del acceso a créditos es un paso más hacia la reactivación económica del país. Hasta marzo de este año, BanEcuador colocó USD 380 millones en créditos productivos, beneficiando a 82.000 clientes. Y en cuanto al Crédito de las Oportunidades se ha entregado USD 51 millones, para 17.300 ecuatorianos. Mientras que la CFN desembolsó USD 27 millones para impulsar el desarrollo.

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

TELÉFONO: 2 631 834


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 26 DE ABRIL DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

3

“Que se vayan todos”, la consigna de la marcha de este 1 de mayo El Frente Unitario de Trabajadores (FUT) convoca a una movilización nacional por el 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores. Las demandas atraviesan lo laboral, educación, seguridad social, inseguridad y salud. José Villavicencio, vicepresidente del FUT, rechazó la gestión del Ejecutivo y la Asamblea. “Que se vayan todos”, aseguró e invitó a los diferentes sectores a unirse a esta movilización. Ángel Sánchez, presidente del gremio, dijo que la Conaie sí participará en esa jornada. En la rueda de prensa de la mañana de este 25 de abril de 2022, Sánchez expresó su rechazo a la reunión que mantuvo el exjefe de la bancada de Pachakutik, Rafael Lucero con el expresidente Rafael Correa, al que llamó “prófugo de la justicia”, por la condena a ocho años de prisión en el caso Sobornos. Los dirigentes rechazaron diferentes escándalos de la coyuntura nacional como: el habeas corpus concedido a Jorge Glas, el asesinato de ‘Don Naza’ y su ingreso arbitrario al Ministerio de Defensa y los índices de violencia.

El sector educativo también participará en la marcha. La presidenta de la Unión Nacional de Educadores (UNE), Isabel Vargas, enumero sus peticiones: el respeto al presupuesto para la educación, la aplicación de la LOEI y la “equiparación” salarial. Recordó que para este 28 de abril de 2022, convocaron a otra jornada de protestas. Los representantes de los trabajadores llevan una agenda de reuniones con el Gobierno que se ha mantenido durante los últimos meses. Nelson Erazo, presidente del Frente Popular, le dijo a Ecuavisa. com que hay puntos divergentes entre los

sindicalistas y el Gobierno y que se han suspendido estas mesas hasta el 4 de mayo de 2022. La concentración se realizará a las 08:30

en el centro de Quito, en la calle Bogotá y Av. 10 de Agosto, avanzarán por la calle Guayaquil y terminarán en la Plaza de San Francisco, donde se concentrarán en una tarima.

MINISTRO DE GOBIERNO FRANCISCO JIMÉNEZ RECIBE RECONOCIMIENTO POR SU GESTIÓN EN EL ORO El ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, como delegados del Presidente de la República, junto al prefecto y la gobernadora de El Oro, Clemente Bravo y Mirtha Ariestigueta, respectivamente, además de autoridades locales y nacionales, participaron en la sesión solemne de conmemoración, a los 138 años de provincialización

de El Oro, en Machala. En su discurso, el ministro Jiménez resaltó que la provincia de El Oro brilla por la tenacidad y esfuerzo de su gente. “Los consensos en esta provincia son importantes para el Ecuador. El Gobierno del Encuentro cumple con la provincia, ase-

gurando el bienestar de su gente. Nuestro compromiso es inclaudicable para lograr el desarrollo del país,” señaló el titular de esta Cartera de Estado. En el encuentro se transmitió un mensaje del presidente Guillermo Lasso, en el que envío una calurosa felicitación y reconocimiento a los habitantes de esta provincia, como puntal de desarrollo del país. “Machala refleja la pujanza de hombres y mujeres. Trabajamos cada día en varios frentes para resolver sus necesidades. En El Oro, se han otorgado más de USD 12 millones en créditos del Banco de Desarrollo. Estos recursos son generadores de empleo,” resaltó el primer mandatario. Reunión entre el Ejecutivo y la Función Judicial no tuvo elementos objetivos De su parte, el prefecto Clemente Bravo recordó la labor de apoyo por parte del Gobierno Nacional a los orenses en los difíciles momentos de la pandemia de Covid-19. Destacó la ejecución de obras, a través de la articulación y el trabajo con autoridades gubernamentales, Municipios y Juntas Parroquiales.

Ministro de Gobierno, Francisco Jiménez.

En el acto, el ministro de Gobierno recibió un reconocimiento de la Prefectura de El Oro a la gestión pública impulsada por el Gobierno del Encuentro relacionada a la atención de las necesidades de este territorio, las cuales buscan impulsar su actividad económica a favor de los orenses. “Me comprometo a que mi gestión esté liderada por el diálogo y sea una herramienta para fortalecer la democracia.” En la jornada de hoy, el Ministerio de Transporte suscribió un memorando de entendimiento con la Prefectura de El Oro, con el fin de asegurar apoyo financiero y técnico a la generación de obras viales y mejoras de caminos en la provincia. Al encuentro de conmemoración provincial de El Oro, asistieron además el viceministro de Obras Públicas, Félix Pilco, la coordinadora Zonal de la Secretaria de Ciencia y Tecnología, Fanny Moreira, el asambleísta Guido Chiriboga, entre otros. Como parte de los actos festivos en conmemoración a la provincialización de El Oro, las autoridades locales organizaron un desfile en el cual participaron instituciones como las Fuerzas Armadas, Naval, Marina, el Cuerpo de Bomberos de Machala, entre otros.


4

El Manaba

MARTES 26 DE ABRIL DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia Socializan Estrategia de Nivelación Formativa del régimen Costa-Galápagos 2022-2023 Entre el jueves y viernes de la semana pasaron fueron socializados con las Coordinaciones Zonales, delegados distritales, Asesores y Auditores Educativos, los lineamientos de la Estrategia de Nivelación Formativa, para el año lectivo 2022-2023 del régimen Costa-Galápagos. La Estrategia es un proceso pedagógico que busca fortalecer el desarrollo de habilidades de los estudiantes, para la continuidad curricular correspondiente al año lectivo 2022-2023. Cabe señalar que la Estrategia tendrá una duración de seis semanas desde el inicio del año lectivo, y estará organizada en función de las necesidades y contexto de cada estudiante o grupo de estudiantes. Esta Estrategia se implementará a través de dos etapas que

son: Etapa de Diagnóstico: Esta etapa tiene como objetivo detectar carencias, lagunas o errores que puedan dificultar el logro de los objetivos planteados. Etapa de Nivelación: Esta etapa busca equiparar el desarrollo de habilidades en los estudiantes a través de intervenciones pedagógicas dinámicas y contextualizadas, llevadas a cabo por los maestros.

Además, esta Estrategia se caracteriza por ser: 1) Flexible ya que cuenta con orientaciones pedagógica para el diagnóstico y nivelación y 2) Contextualizada al considerar las particularidades y necesidades socioeducativas. La estrategia incluye sugerencias de actividades pedagógicas para el diagnóstico y para la nivelación en función de las áreas curriculares, niveles y subniveles educativos.

Varios

DE 4,8 % FUE LA TASA DE DESEMPLEO EN MARZO DEL 2022, SEGÚN EL INEC En marzo del 2022, la tasa de desempleo se ubicó en 4,8 %, “una reducción significativa” de 0,1 punto porcentual a la de marzo del 2021 que fue de 4,9 %. Mientras que en marzo del 2021 había 321.722 personas en el desempleo, en marzo pasado la cifra fue de 338.998, es decir, que 17.276 personas pasaron al desempleo en estos últimos doce meses. Esto, según los resultados de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu), correspondientes al mes de marzo de 2022, que se publicaron la mañana de este lunes 25 de abril. Al desagregar por área, la tasa de desempleo fue de 6,2 % para el área urbana, mientras que para el área rural fue de 2,1 %. Sin embargo, si se analizan las cifras por género, siempre comparando marzo de 2021 con marzo de 2022, se establece que el desempleo femenino disminuyó. El empleo global para mujeres pasó de 93,6 % a 94,5 %. Y si se ven los resultados del desempleo femenino, se establece que pasó de 6,4 % en el 2021 a 5,5 % en este año. No obstante, se sigue evidenciando que las mujeres poseen una mayor tasa respecto de sus contrapartes hombres que presentan una tasa de desempleo de 4,3 %, una diferencia de 1,2 punto porcentual entre ambos grupos, que según el informe “no es estadísticamente significativa”.

FERIADO DEL 1 DE MAYO, DÍA DEL TRABAJADOR, SE TRASLADA AL LUNES Ecuador tendrá un nuevo feriado el próximo 2 de mayo, por el Día del Trabajo que corresponde al domingo pero se traslada al lunes. Este feriado es nacional y está en vigencia tanto para trabajadores del sector público y como del sector privado.

El Primer Grito de Independencia se celebrará el miércoles 10 de agosto pero su feriado se moverá al viernes 12 de agosto. Por la Independencia de Guayaquil que para el 2022 cae domingo 9 de octubre se trasladará al lunes 10 de octubre.

Este es uno de los 7 feriados restantes que quedan en el año, según el calendario del Ministerio de Turismo que estableció las fechas de descanso, según lo establece la Ley Reformatoria a la Ley Orgánica del Servicio Público y al Código de Trabajo.

En noviembre el feriado por el Día de Difuntos que cae miércoles 2 pasa al viernes 4. En el mismo mes de noviembre también se celebra la Independencia de Cuenca que se mantendrá el jueves 3 para unirse al viernes 4 y tener un asueto de cuatro días: desde el jueves 3 hasta el domingo 6 de noviembre.

Los ecuatorianos tendrán seis feriados más previstos para este año: En el mes de mayo se celebra la Batalla de Pichincha que marca en el calendario martes 24, por lo que se moverá el asueto al lunes 23 de mayo.

Por último, la Navidad que en este 2022 cae en domingo 25 se moverá al lunes 26 de diciembre.


Manabí

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 26 DE ABRIL DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

5

Seguimos atendiendo a nuestros grupos prioritarios en Ceibo Renacer de Manta Este lunes 25 se abril, llegamos con una de nuestras brigadas médicas hasta el conjunto habitacional Ceibo Renacer, en la ciudad de Manta. En las instalaciones del centro de desarrollo comunitario se instalaron nuestros profesionales de salud (2 médicos generales y 2 auxiliares), más personal de apoyo, para hacer efectiva está atención que fue coordinada previamente con las autoridades y dirigentes locales. 30 personas de los grupos de atención prioritaria (20 personas con discapacidad y 10 adultos mayores) recibieron chequeos médicos y medicación, en el marco del programa "Operación Justicia Social" que lleva adelante la administración provincial que lidera el prefecto, Leonardo Orlando.

"Traje a mi madre porque anda con un dolor, y fue atendida muy bien. Agradezco que hayan venido hasta acá porque es difícil trasladarla hasta algún centro de salud, por la distancia y por la situación económica", manifestó Carmen Álava, cuya progenitora es una adulta mayor con discapacidad visual. Esta es la cuarta brigada de salud de la Prefectura de Manabí que se realiza en este populoso sector de Manta que fue construido para reubicar a familias afectadas por el terremoto del año 2016, en el cual habitan más de 150 personas con discapacidad.

ÁREA DE MARISCOS DE PLAZA CENTRAL TENDRÁ PLANTA ECOLÓGICA Y DE ÚLTIMA TECNOLOGÍA PARA REDUCIR CONTAMINACIÓN La nueva área de mariscos de Plaza Central implementa un sistema para reducir la contaminación de los desperdicios y aguas residuales, antes de llegar a su disposición final, hasta en un 80 por ciento. Se trata de un biodigestor para tratamiento de residuos sólidos que descompone los restos de pescados y mariscos, con capacidad para tratar 5.000 litros de aguas servidas, evitando así la contaminación ambiental. Eliana Reyna, especialista hidrosanitaria de fiscalización, detalla que este sistema está diseñado con la más alta tecnología para depurar las aguas servidas y eliminar los desechos sólidos en un lapso de varios días. “El equipo realizará un proceso biológico de descontaminación del agua y los desperdicios que, incluso, reducirá olores y el impacto ambiental”, explica Reyna. Otra de las ventajas ecológicas de este sistema es que no requiere electricidad y tiene una vida útil hasta de 25 años. Para Kleber Coveña, comerciante del área de mariscos, este sistema significa salubridad. “Por tantos años hemos trabajado en espacios poco salubres y ahora contar con un área con esa tecnología que le dará un buen tratamiento a los desechos que generamos será un beneficio para la ciudadanía y el ambiente”, destaca Coveña. De la misma manera piensa Jorge Espinales, otro comerciante que espera ansioso poder instalarse en la nueva área de mariscos. “El cambio va a ser total y es importante contar con este sistema sabiendo que los desechos serán tratados para no provocar daños en la naturaleza”, señala el comerciante.


6

El Manaba

MARTES 26 DE ABRIL DEL 2022

D EPORTES www.diarioelmanaba.com.ec

I

MINISTERIO DEL DEPORTE FORMA PARTE DEL PROYECTO CIUDAD INCLUSIVA

Conformada la selección de Ecuador Sub 11 y 13 de tenis de mesa

Con el desarrollo del Selectivo Nacional Sub 11 y 13 de Tenis de Mesa ejecutado el fin de semana pasado en la ciudad de Portoviejo, se conformó la delegación que representará a Ecuador en los próximos certámenes internacionales.

Portoviejo (Manabí).- El coliseo José Saltos acogió a 132 deportistas de 17 delegaciones del país, quienes pugnaron por formar parte de la tricolor (4 varones y 4 mujeres) en ambas categorías. Tras cuatro días de competencia, los microtenistas que se ubicaron en los primeros lugares y que automáticamente integran la selección sub 11, son los siguientes: Boris Villavicencio (Guayas), Joaquín Vélez, Josué Pérez (Zamora Chinchipe) y Alejandro Cordero (Morona Santiago). En damas, María Abril (Azuay), Emily Macay, Ivanna Medranda (Manabí)

y Katrina Montenegro (Napo), serán nuestras representantes. Por su parte, en la categoría Sub 13, la selección ecuatoriana de tenis de mesa la integran César Revelo (Morona Santiago), Ricardo Bernal (Azuay), Kevin Ponce (Santo Domingo de los Tsáchilas) y Anthony Martínez (Pastaza). Karolayn Maldonado, Solange Reyes, Zarahys Rivadeneira y Nahomy Pazmiño, todas de Pichincha, integran el combinado femenino. “Observamos un torneo muy competitivo, una vez que hemos regresado

progresivamente a la normalidad, los torneos que están a cargo de la Federación Ecuatoriana de Tenis de Mesa, se han desarrollado con mucho éxito, lo que ha evidenciado un muy buen nivel competitivo”, destacó Elías Urdánigo, director de reglas y arbitraje de la institución. El Campeonato Sudamericano Sub 11 y Sub 13 a realizarse en Salta, se disputará del 7 al 12 de junio de este año, mientras que el Campeonato Panamericano de las mismas categorías cuya sede es Santo Domingo, se ejecutará del 17 al 24 de septiembre próximo.

Cuenca (Azuay).- María Belén Aguirre, Ministra del Deporte (s), participó en Cuenca de la presentación del proyecto Ciudad Inclusiva, iniciativa del Ministerio de Inclusión Económica y Social, el cual cuenta también con el apoyo del Ministerio de Salud. Este proyecto tiene como objetivo beneficiar a niños, niñas, jóvenes, adultos y adultos mayores en situación de vulnerabilidad a través de ayuda psicológica, servicios de salud, talleres, casa de apoyo, entre otros servicios. Durante el evento, María Belén Aguirre, firmó un compromiso con Esteban Bernal, Ministro de Inclusión Económica y Social, a través del cual más ecuatorianos podrán realizar actividad física y deportiva mediante el proyecto ‘Encuentro Activo’. «En Cuenca se está construyendo un sueño y estamos contentos de unirnos a esta gran iniciativa a través del deporte, el cual une y transforma vidas. Desde el ministerio nos comprometemos mediante esta acta a brindar todos los servicios de actividad física», indicó Aguirre durante su intervención. Ciudad Inclusiva tendrá una inversión por parte del Gobierno Nacional de USD 21’000.000, iniciando su primera fase en Cuenca. Posteriormente se replicará en Cañar, El Oro, Loja, Morona Santiago y Zamora Chinchipe, beneficiando cada vez a más ecuatorianos. Una vez culminado el evento, la principal autoridad deportiva, se reunió de manera virtual con el Directorio del Organismo Técnico del Sistema de Rehabilitación Social, donde se presentaron diferentes temáticas en beneficio de las personas privadas de la libertad (PPL).

María Belén Aguirre, Ministra del Deporte (s) firmó el compromiso.

BRASIL: CAMPEÓN DEL AMERICAS TRIATHLON CUP SALINAS

Ministro Sebastián Palacios acompañó a los ganadores.

Salinas (Santa Elena). Miguel Hidalgo y Djenyfer Arnold, exponentes de Brasil, se bañaron en oro en el Americas Triathlon Cup que se celebró este domingo en la playa de Chipipe en Salinas. Con 21 segundos de diferencia, Hidalgo fue el primero en coronarse campeón de este evento que entrega puntos para el ranking mundial de la disciplina. Un cronometraje de 56m04,500s le otorgó a Brasil la medalla de oro en la competencia. David Mendoza, representante de México, logró la de plata tras cruzar la línea de meta en 56m25,760s. Brent Demarest, deportista de Estados Unidos, alcanzó la de bronce con 56m37,350s. De su lado, nuestros tricolores también dieron todo de sí durante las tres pruebas. Juan José Andrade se ubicó en cuarto lugar, Gabriel Terán fue octavo, Andrés Barrionuevo llegó en el puesto 20, César Criollo en 22; David Vega, 27; Juan Diego Cuesta, 30; Joaquín Solís, 32, Martín Gar-

cía, 35; Gabriel Quito, 36; Andrés Alarcón, 38, Eduardo Mena, 41; Mateo Pesántez, 43; y Marcelo Delgado, 44. “Culminó la Copa de las Américas de Triatlón acá en Salinas. Una carrera increíble, un nivel espectacular, más de 16 países presentes en esta competencia disfrutando de Salinas. Acá tenemos competidores olímpicos y por supuesto, nuestro Ecuador, nuestra delegación estuvo bien representada por nuestros triatletas”, dijo Sebastián Palacios, Ministro del Deporte. En la rama femenina, Djenyfer Arnold fue la líder indiscutible desde la prueba de natación. Con 32 segundos de diferencia obtuvo la victoria esta joven triatleta, dándole una nueva presea dorada a Brasil. Tamara Gorman obtuvo la plateada para Estados Unidos con 1h03m11,580s, Yuka Sato consiguió la bronceada para Japón con 1h03m26,200s. Por Ecuador, Paula Jara terminó novena; Josseline Yuqui, vigésima; Paula Vea, vigésimo séptima; y Renata Pesántez, trigésimo segunda.


Portoviejo

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 26 DE ABRIL DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

7

En la Francisco Pacheco de Portoviejo dos obras cambiaron la vida de miles María Otilia Solórzano lleva más de 40 años viviendo en la calle 20 de Enero. Recuerda que años atrás era un martirio llegar a su casa. Padecían del polvo, lodo, falta de agua y ausencia de alcantarillado. Cuenta que ahora todo ese escenario cambió. “Es una belleza este sector”, explica mientras observa a sus nietos jugando en una renovada vía que tiene todos los servicios básicos. “Cada tarde salgo a la vereda y aprecio la ciudad desde las alturas, es maravilloso”, cuenta María inspirada sobre los trabajos en la parroquia Francisco Pacheco. Don Francisco Chávez, conocido en su barrio como Don Panchito, resalta que la obra municipal ha mejorado la calidad de vida de todos en el sector. “Ahora los taxis me dejan hasta la puerta de

mi casa. Ya no me enlodo y salgo con mi esposa a caminar todas las tardes por estas hermosas calles”, relata. En este sector, el municipio de Portoviejo realizó la intervención en las calles 20 de Enero y 8 de Enero. Roberto Vélez, fiscalizador de Obras Públicas, explicó que se hizo el cambio de la estructura de la vía, aceras y bordillos, sistema de aguas servidas, aguas lluvias, agua potable, así como señalización vertical y horizontal. La inversión superó los 190 mil dólares, beneficiando de forma directa e indirecta a más de 4200 ciudadanos.

LA UTE REAFIRMA, EN EL CONGRESO ‘CONSENSOS U’ DE CUENCA, SU COMPROMISO CON UN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR MÁS INCLUSIVO Y DEMOCRÁTICO La Universidad UTE, a través de la participación activa de sus autoridades, compartió conocimientos e investigaciones sobre el rol de la educación superior y su incidencia en el bienestar y óptimo aprendizaje de los estudiantes y su impacto en nuestra sociedad en el primer Congreso Ecuatoriano de Instituciones de Educación Superior: reforma y desafíos - Consensos U, organizado por la Universidad de Cuenca y la Universidad Politécnica Salesiana, el mismo que se desarrolló en la ciudad de Cuenca los días jueves 21 y viernes 22 de abril de 2022. Este evento, contó con la participación de 33 instituciones ponentes, entre ellas nuestra casa de estudios, la misma que fue representada por Verónica Guerra, vicerrectora de la UTE; Ma-

ría Pessina Itriago, directora del Observatorio de Género; Carlos Ávila, decano de la Facultad de Ciencias, Ingeniería y Construcción; y Daniel Espinoza, coordinador del Centro de Evaluación e Innovación Educativa, quienes contribuyeron con sus ponencias el último día del conversatorio. En su ponencia, Daniel Espinoza expuso la temática: "Articulación con el sistema educativo secundario a partir de la evaluación diagnóstica de competencias básicas y del proyecto UTE Trasciende", en ella explicó las estrategias implementadas por nuestra institución para contribuir en el fortalecimiento de cuatro competencias en estudiantes de bachillerato: científica, comunicativa, matemática y razonamiento abstracto; necesarias para el ingreso

de los nuevos alumnos a la Educación Superior. Además, destacó el trabajo colaborativo con varios colegios por medio de convenios de cooperación interinstitucionales y el desarrollo de actividades con los estudiantes que desean conocer y ser parte de la familia UTE. Por su parte, Carlos Ávila intervino con su ponencia: "Las demandas éticas que imponen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en los procesos de formación STEM". Aquí, el decano de la Facultad de Ciencias, Ingeniería y Construcción habló sobre cómo la educación centrada en unidades básicas STEM (de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas por sus siglas en inglés) permite a los nuevos profesionales diseñar soluciones científico-tecnológicas para enfrentar las condiciones impuestas por el cambio global

y climático. Asimismo, manifestó la importancia de la dimensión ética en los procesos de formación STEM, como una estrategia transversal y fundamental para crear conciencia socio-ambiental en los científicos e ingenieros basada en los principios conceptuales de los ODS. Finalmente, María Pessina Itriago presentó su ponencia denominada: "Reflexiones sobre la interseccionalidad en la construcción del conocimiento: los privilegiados vs. los marginados", en la que hizo un análisis de cómo ciertos discursos, conceptos, categorías son instrumentalizados, apropiados y resignificados en la acción política reivindicativa frente a aquellos que son dominantes. Identificando que existe una estructura analítica y excluyente presente en la producción de conocimiento que no permite la validez, desarrollo y práctica de los otros, debido a que el poder social, basado en un discurso liberal sobre raza, género y otras categorías identitarias, invisibiliza o margina a aquellos que son “diferentes”. En este contexto, Verónica Guerra, vicerrectora de la Universidad UTE, sostuvo que la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres permitirán forjar un sistema de educación superior más inclusivo y democrático. De esta manera, nuestra universidad participó activamente en este espacio de diálogo propositivo con incidencia nacional, en el que la educación superior fue el eje central de ideas innovadoras con proyección a convertirse en políticas públicas.


8

El Manaba

MARTES 26 DE ABRIL DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Hechos

Tendencias de compra en las tiendas de Ecuador: ¿cómo es el comportamiento entre Sierra vs Costa? ¿Los ecuatorianos compran de la misma forma en la Sierra que en la Costa? De acuerdo con un análisis realizado por la empresa de investigación dichter & neira (d&n) se observó que los consumidores compran de formas distintas en las tiendas de Ecuador en las diferentes regiones del país. El canal tradicional representa uno de los principales canales, sino es el primero, para la compra de productos de consumo masivo del país, pues es una de las opciones más cercanas de abastecimiento para los consumidores ecuatorianos cuando buscan adquirir productos de forma rápida y puntual. El estudio de d&n reveló que, durante el primer trimestre de 2022, las transacciones realizadas durante el fin de semana fueron mayores en la región Costa, concentrando el 25% de las transacciones en los sábados y domingos, mientras que en la región Sierra en este mismo periodo correspondió al 21%. Sin embargo, en la Región Costa, el gasto promedio por visita a la tienda fue de $1,17 mientras que en la Sierra el ticket promedio fue más grande, de $1,38. “Entender la importancia del canal tradicional para el país y comprender los hábitos de los compradores con sus diferencias por regiones es fundamental para el crecimiento y desarrollo de este canal en Ecuador. A través de Sto-

reLive, podemos gestionar y entender las ventas y los movimientos en el canal tradicional con mayor precisión, analizando a nivel SKU´s (producto) para identificar las tendencias y la relación de los compradores y las marcas de manera estratégica” agrega Karina Moya, Managing Director de dichter & neira Ecuador. El ranking de categorías más compradas en las tiendas de Sierra y Costa son muy similares, diferenciándose la región Sierra con el chocolate, mientras que, en la Costa lo son los isotónicos. A continuación, se detallan los rankings de categorías por regiones. Sierra: *Gaseosas / Bebidas carbonatadas *Boquitas, Snacks y complementos *Agua embotellada *Galletas dulces *Cigarrillos *Leche UHT *Cervezas *Chocolates *Helados y Paletas *Jugos, néctares y bebidas refrescantes Costa: *Gaseosas / Bebidas carbonatadas *Boquitas, Snacks y complementos *Agua embotellada *Bebidas isotónicas *Cigarrillos *Jugos, néctares y bebidas refres-

cantes *Galletas dulces *Helados y Paletas *Leche UHT *Cervezas Adicionalmente, el estudio reflejó las marcas con mayor compra en el canal tradicional en Sierra y Costa, y sus diferencias. Mientras Vita, Lark, Pilsener y Yupi se destacan entre las top 10 marcas en la región Sierra, Sporade, Pepsi, Big Cola y Maggi están presentes en las top 10 marcas más compradas de la región Costa. El top 10 de cada región esta conformado por: Sierra: *Coca cola *Frito Lay *oni *Pingüino *Vita *Nestlé *Lark *Oreo *Pilsener *Yupi Costa: *Coca Cola *Toni

*Frito Lay *Sporade *Pepsi *Nestlé *Pingüino *Big Cola *Oreo *Maggi *Transacciones: número de veces que un producto se vende en la tienda. No está relacionado con volumen o valor de venta El panorama de consumo en Ecuador permite notar diferencias en el comportamiento de compra en las regiones referente a franja horaria con más transacciones en las tiendas. Miércoles es el día de mayor transaccionalidad en el canal, tanto en la Costa, cuanto en la Sierra;

notándose que el 15% de las transacciones en tiendas de la Costa se realizan después de las 9 pm; mientras que, en la Sierra, este llega al 8%. Información importante para entender los distintos comportamientos de compra de cada región, permitiendo planear acciones específicas para atender las necesidades de los compradores. StoreLive brinda la oportunidad de entender los hábitos y tendencias de compra en el canal tradicional. Apalancándose en una ventaja competitiva que permite generar información desde una frecuencia quincenal (dependiendo la industria), permitiendo al fabricante o distribuidor diseñar estrategias de ejecución basadas en la realidad de las tiendas.


Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 26 DE ABRIL DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

9

Con la finalidad de promover el talento deportivo ecuatoriano

Mobil™ impulsa la participación del piloto Martín Navas como representante del Ecuador en competiciones nacionales e internacionales del 2022 * Mobil™ contribuirá con un aporte económico que permita a Navas contar con todos los equipos y personal capacitado requerido para lograr cumplir los mejores resultados en los campeonatos de este año. * Durante el 2022, el piloto ambateño competirá en el Campeonato de España de Rallyes de Tierra, el Copec RallyMobil™ en Chile, y en el Rally Ecuatoriano. * Esta será la primera ocasión en la que un piloto ecuatoriano participe en el RallyMobil™. Con la firme convicción de que el automovilismo toma cada vez más relevancia en el Ecuador y el mundo, y conscientes de las exigencias que esta disciplina demanda, Mobil™ impulsa la participación del piloto ambateño Martín Navas como representante del Ecuador en competiciones nacionales e internacionales del 2022. El aporte económico de la marca permitirá a Navas contar con todos los equipos y personal capacitado requerido para lograr los mejores resultados en los 3 campeonatos en los que participará a lo largo de este año: el Campeonato de España Rallyes de Tierra, el Copec RallyMobil™en Chile (que por primera vez contará con la presencia de un piloto del Ecuador), y el Rally Ecuatoriano. Según explica Christian Ayala, Director de Mercadeo de Mobil™, “Las competencias

automovilísticas son espectáculos sumamente populares del mundo, y la participación de los pilotos permite destacar las últimas tecnologías en motores, aerodinámica, suspensión, neumáticos y lubricantes. Nuestro apoyo a Martín, como marca líder de lubricantes en el país, está orientado a brindarle todas las herramientas para potenciar su capacidad y talento, por lo que estamos seguros de que su desempeño dejará en alto el nombre del Ecuador.” Por su parte, Martín Navas, uno de los pilotos ecuatorianos con mayor proyección, manifiesta que “El respaldo de marcas como Mobil™ es fundamental para nosotros los pilotos, pues en otras circunstancias, nuestra participación en torneos internacionales se dificulta mucho; por eso agradezco infinitamente y daré todo de mí para lograr los mejores resultados posibles.”

El copiloto Luis Mena y el piloto Martín Navas, del equipo Navas Motorsports, junto a Christian Ayala (centro), Director de Mercadeo de Mobil Ecuador. Respecto a su participación en el Rally Ecuatoriano, Navas ha iniciado ya con la primera válida en Tungurahua (25 a 27 de marzo), y en los próximos meses participará en las válidas de Cotopaxi (22 a 24 de abril), Chimborazo (20 a 22 de mayo), Cañar-Azuay (17 a 19 de junio), El Oro (15 a 17 de julio), Imbabura (19 a 21 de agosto), Loja (23 a 25 de septiembre). Además, del

11 al 19 de noviembre, estará participando en la Vuelta al Ecuador. Con este tipo de iniciativas, Mobil™ ratifica su compromiso de promover el automovilismo en el país, respaldando a pilotos ecuatorianos, de la misma manera que lo hace con pilotos internacionales de importantes competiciones como la Fórmula 1.

¿CÓMO AHORRAR PARA LA EDUCACIÓN DE LOS HIJOS? Uno de los temas que más preocupa a los padres es poder dar a sus hijos una educación de calidad. Es por ello que, desde que los niños son pequeños, es importante buscar maneras de garantizar su futuro estudiantil. La educación es un derecho fundamental y una prioridad para el correcto desarrollo de cualquier persona, por lo que ahorrar para invertir en su formación es esencial en la planificación financiera familiar. Cuando los hijos son pequeños, puede parecer lejana la idea de empezar a pagar por sus estudios; sin embargo, se recomienda empezar a preocuparse por este tema lo antes posible. Esteban Correa, Subgerente Comercial de Cooperativa Andalucía, explica que “lo ideal es construir un fondo de es-

tudios desde el momento en que llega un nuevo hijo. Si nos ponemos un monto de ahorro mensual para este propósito, a futuro el gasto se sentirá mucho más liviano y no afectará nuestro estilo de vida. Tomar medidas con anticipación permitirá a las familias proyectarse y solventar los gastos sin perjudicar sus finanzas.” A continuación, el experto de Cooperativa Andalucía ofrece algunas recomendaciones para que los padres puedan garantizar una educación de excelencia a sus hijos, sin tener que afectar su presupuesto familiar: Realice un presupuesto En toda planificación financiera lo más importan-

te es elaborar un presupuesto que permita visibilizar de forma clara los ingresos y gastos del núcleo familiar. Para ello, se puede llevar un control mensual en una hoja de cálculo, una libreta destinada a este fin o en el dispositivo móvil. La idea es detallar todos los ingresos mensuales y los egresos, separando la información en categorías como: alimentación, vivienda, movilización, salud, servicios básicos y gastos varios. De esta manera, se podrá conocer de cuánto dinero se dispone para destinarlo al ahorro. Establezca una meta de ahorro De acuerdo con el presupuesto elaborado se debe fijar una meta de ahorro para la educación de los hijos e incluso establecer el tiempo que se destinará para este fin. Para poder establecer el monto de ahorro, el experto de Cooperativa Andalucía señala que es necesario tomar en cuenta diferentes factores, tales como: *Identificar las instituciones educativas de su interés y consultar el valor a pagar en cada una de ellas, para contar con un estimado de cuánto gastaría mensualmente. * Prever gastos adicionales anuales como uniformes, listas de útiles, equipos tecnológicos, etc. * Realizar un cálculo de los ingresos mensuales e identificar con cuánto dinero se puede contar para este ahorro. Una vez establecidos estos valores, realice un estimado realista de la meta que desee conseguir y cuánto puede aportar. Esteban Correa recomienda revisar estos montos anualmente, para identificar cambios y reajustar los valores. Anticípese y planifique Una vez que se ha realizado el presupuesto, se recomienda arrancar con el ahorro lo antes posible.

Ahorrar para la educación de los hijos de manera anticipada, le permitirá estar preparado en caso de alguna inestabilidad económica y asegurar que su formación no sea uno de los aspectos afectados en la familia. Al tener el ahorro planificado de antemano, podrá organizar mejor los gastos y empezará a tomar en cuenta este rubro en el presupuesto familiar anual. No importa lo que pase, se debe respetar y en lo posible tratar de cumplir el plan de ahorro establecido para este fin. Encuentre una herramienta financiera de soporte Actualmente, existen muchas alternativas para ayudarle a generar ahorros o a incrementar los mismos. Se puede considerar una cuenta de ahorros destinada exclusivamente para este fin, un depósito a plazo fijo, entre otras. En Cooperativa Andalucía, por ejemplo, existen varias alternativas de ahorro que pueden ayudar a que esta práctica se realice de manera permanente, segura y rentable. Esteban Correa explica que una buena alternativa es un Plan de Ahorro Programado, ya que se puede poner en marcha con depósitos mínimos de 20 dólares mensuales, y tiene una alta rentabilidad. Otra opción es el Plan de Ahorro Flexible, a través del cual el cliente tiene la posibilidad de elegir el monto mensual a ahorrar y el tiempo (por un mínimo de 24 meses, y hasta 30 años) de acuerdo con su meta financiera, con una tasa de interés anual del 7%. Nunca será demasiado temprano para pensar en lo más importante para los niños: la educación, por lo que ahorrar para su futuro es garantizarles una formación de calidad. Asegúrese de cuidar su futuro, sin tener que sacrificar el de toda la familia, a través de un plan de ahorro consciente y responsable.


10

El Manaba

MARTES 26 DE ABRIL DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Actualidad

Vacunate por ti y por tu familia

Petroecuador espera producir 50.000 barriles de petróleo adicionales del área de Ishpingo Petroecuador continúa con la campaña de perforación en el Bloque 43-ITT, ubicado en la provincia de Orellana. Al momento, en todo el Bloque mantiene 153 pozos productivos con 53 750 barriles de petróleo por día y acorde a las estimaciones técnicas, en los próximos meses el incremento de producción global será mayor. De allí, que el potencial de obtener del área de Ishpingo 50 mil barriles adicionales hasta fin de año se mantiene. En el caso del campo Ishpingo, inició el desarrollo y producción del pozo Ishpingo A5, en sus yacimientos Napo U y M1. Esta área tiene crudo pesado, con un menor grado API al de los campos Tiputini y Tambococha. El pozo Ishpingo A5 inició su producción el 13 de abril con un potencial de 3 674 barriles de fluido por día, con un BSW (corte de agua) del 8%, presión en la entrada de la bomba de 475 PSI y frecuencia de 54 Hz; sin embargo, conociendo el comportamiento de producción de los pozos existentes y áreas aledañas, en las que existe una tendencia de producción de sólidos e incremento de la producción de agua, se decidió bajar la frecuencia del pozo para generar un menor draw down (disminución de presión). En la actualidad el pozo mantiene una producción de 2539 barriles de fluido con un

BSW (corte de agua) de aproximadamente el 30%, presión en la entrada de la bomba de 704 PSI y frecuencia de 48.5 Hz. Adicionalmente, en este pozo hay una producción de sólidos de 14.9 ptbs (sólidos en fluido), por lo que también, fue necesario controlar el draw down (disminución de presión) para evitar un taponamiento del pozo. Este comportamiento es uno de los escenarios planteados a nivel de producción, con el desarrollo del primer pozo en esta área, por ello, al momento la producción generada es un resultado inicial. Para poder garantizar la producción de un pozo en el tiempo, se deben considerar otros parámetros de análisis como: declinación de la producción, ingreso de agua, producción de sólidos, tipo de crudo, entre otros. El gerente General de Petroecuador, Ítalo

Cedeño, informó que la etapa de desarrollo y producción de un área nueva conlleva múltiples tareas y la toma de decisiones en estas etapas previas son primordiales para evitar eventos no deseados. “Arrancamos con el desarrollo del área más grande del campo ITT y es imprescindible cuidar los parámetros productivos para

asegurar los barriles de petróleo en superficie. Este es el primer pozo que nos permitirá corroborar la información existente y aún tenemos varios pozos por perforar en este año, mismos que vendrán con mejores índices productivos, permitiendo alcanzar así la meta planteada para finales del 2022, 50 000 barriles de petróleo del área Ishpingo”.

IESS Y MSP ADEUDAN $ 317 MILLONES A CLÍNICAS Y HOSPITALES PRIVADOS Representantes de la Asociación de Clínicas y Hospitales Privados del Ecuador (Achpe) y delegados del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) esperan concretar un nuevo abono a la deuda por derivaciones que mantiene el IESS por $ 265 millones. Ana Delgado, directora ejecutiva de Achpe, comentó a este Diario que el IESS y el Ministerio de Salud Pública (MSP) adeu-

dan un total de $ 317´990.983,89 a las clínicas y hospitales privados del país. Esta situación se ha venido arrastrando año a año y la preocupación aumenta debido a que luego se complicarán las atenciones a los pacientes.

sabemos la situación de los hospitales del IESS, quien trata al paciente, quien hace la gestión de derivación, no es fácil decirles que no los van a derivar con la situación que tienen. Guayas tiene una derivación constante, no ha bajado”, explicó Delgado.

“El IESS ya ha comenzado a bajar derivaciones. Ellos nos anticiparon que ya no iban a derivar el número de pacientes como en años anteriores. Sin embargo,

Ella comentó que el último abono del IESS fue de 16 millones en febrero pasado, que representó el 7 % del total de la deuda, un rubro bajo para el nivel de endeudamiento que se tiene y que se sigue sumando con las atenciones.

bros, muchas atenciones de pacientes”, comentó Delgado. Mientras que la deuda del MSP con los miembros de la Achpe se maneja diferente. Delgado explicó que esta entidad tenía más de un año sin pagar una deuda de $ 126 millones, sin embargo, en marzo pasado ellos pagaron $ 31 millones que representó casi una cuarta parte de la deuda. Pero debido a las atenciones de febrero y marzo se actualizó la deuda a $ 114 millones.

“La deuda vieja del IESS que es desde el 2009-2015 y ya un monto importante está auditado y aún no se cancela. La otra deuda es desde el 2016 hasta la actualidad. Todo eso suma $ 265 millones. Este lunes nos reunimos con el Consejo del IESS. Incluso ya por el mes de abril ya han pedido factura, por lo que necesitamos del pago mensual de las atenciones, pero también tenemos que solucionar el pago mayor, la deuda vieja“, explicó.

“Ellos derivan menos que el IESS. El tema con el MSP es diferente porque ellos no manejan sus propios recursos, dependen del Ministerio de Finanzas y este, a su vez, de un presupuesto general. Ellos me explicaron que presupuestaron $ 451 millones para pagar atenciones de este año y deuda vieja, hay muestras de gran interés de parte del MSP, pero no podemos dejar de preocuparnos porque esperemos que cumpla Finanzas”, explicó ella.

La Achpe tiene 66 miembros, entre 43 clínicas y hospitales privados, así como 23 clínicas de diálisis en todo el país. De esos 66, son 60 instituciones las afectadas con la deuda que mantienen el IESS y MSP por derivaciones.

Delgado explicó que espera que estos pagos se concreten porque hay hospitales y clínicas que están muy ajustados con su presupuesto y temen que se compliquen en la atención a los pacientes. Ella pidió a nombre de todos los miembros de la Achpe al presidente Guillermo Lasso que se apersone de vigilar el pago a esta deuda en beneficio de los enfermos del Ecuador.

“Y en Guayaquil hay 22 miembros, es la ciudad que tiene mayor número de miem-


Entrevistas

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 26 DE ABRIL DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

11

TOMADO DE RADIO HUANCAVILCA DE GUATAQUIL. PROGRAMA CONTRAPUNTO

Juan Carlos Holguín : Ecuador se prepara para una campaña de emprendedores a realizarse en Italia e Israel

Juan Carlos Holguín canciller de la República en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM indicó que los viajes realizados junto al presidente de la República tanto a Argentina como a Uruguay han sido muy significativas ,porque se ha podido entregar un portafolio con intenciones comerciales con ambiciones de atracción de capitales esto para los argentinos mientras que para los uruguayos la intención de atraerlos al país para su participación en la industria, agroindustria y el segundo punto de fondo los acuerdos de negocios bilaterales , de la misma manera para tener un informe más detallado de como Uruguay ha desarrollado sus zonas francas. Holguín dijo que preparan otros viajes esto es a Italia e Israel con el objetivo de impulsar una campaña sobre el emprendimiento , es decir viajarán 50 emprendedores para que estos proyectos tomen mayor apertura incluso en Israel se abrirá una oficina para darle mayor impulso al emprendimiento en un país donde el desarrollo del emprendimiento tiene mucha acogida.

ran para una nueva Cumbre de las Américas a realizarse en Los Angeles Estados Unidos para el mes de junio y donde se abordarán temas específicos como la migración .

El canciller ecuatoriano Juan Carlos Holguiín señaló que al retorno de Argentina y Uruguay estuvo en Panamá en una reunión convocada por el Secretario de Estado Antony Blinken donde varios países se prepa-

Juan Carlos Holguín canciller de la República. Holguín al referirse a la información que circuló sobre Nacional de Justicia de Ecuador , Iván Sael Asilo Político para el expresidente Rafael quicela es que había iniciado los trámites Correa mencionó que la Cancillería ecua- de extradición pero que no había ninguna toriana como tal no ha recibido ninguna otra información al respecto y cuando haya notificación desde Bélgica lo que si le ha- algún pedido formal utilizarán los canales bía manifestado el presidente de la Corte

Benjamín Rosales internacionalista en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que no le ha sido fácil a Rusia do-

blegar a Ucrania y conquistar Kiev, ante la defensa aguerrida y la ayuda que ha tenido la tropa ucraniana en cuanto a armamento

pertinentes como es la Cancillería para enviar las peticiones de la justicia ecuatoriana, toda esta documentación debe estar con su respectivo expediente traducidos al idioma del otro país.

Benjamín Rosales : A Ecuador le quedan otras opciones de mercados como UE, Rusia, China , EE.UU y los países del sur del continente para colocar sus productos proporcionados por otros países, lo que ha conllevado a replantear nuevas estrategias desde Moscú . Esto nos hace ver que la guerra no va a terminar pronto como muchos quisieran habrá un desgaste incluso de Rusia que ha sido bloqueado económicamente por varias economías del mundo , por otro lado la OTAN no puede intervenir pero si están apoyando con armas a Ucrania y pueda defenderse, pero mientras esto ocurra desde las Naciones Unidas se tejen otras decisiones en este caso en materia de Derechos Humanos por las muertes a civiles, que han llegado a determinarse como genocidio.

Benjamín Rosales internacionalista.

Rosales considera que el triunfo del presidente Macron es una noticia positiva para Europa , pero en referencia a nuestros productos que van hacia Europa y en especial a los mercados de Rusia y Ucrania se han visto afectados en un 20% por ejemplo para el banano como también para el sector florícola , pero por informaciones personales dijo Rosales que los compradores de banano que están en Ecuador siguen comprando banano,

seguramente más difícil será para Ucrania . En todo caso a Ecuador le quedan opciones como los mercados de Rusia, China, la UE, Estados Unidos que muy bien podrían ser mercados alternos ante el conflicto que se vive entre Rusia y Ucrania por el momento, como también los demás países al sur del continente que también son grandes compradores de estos productos. Ahora bien las comunicaciones abiertas que han mantenido desde Francia Macron y de Turquía Erdogan son importantes porque abona para que la guerra termine antes y no cause más daño a civiles como a la misma economía mundial, ya no se puede regresar a los imperios que terminaron en la Segunda Guerra Mundial mencionó Rosales. Finalmente Rosales dijo que las guerras no se terminarán nunca porque los afanes de extensión están todavía vemos a China que piensa en una extensión y a lo mejor decide algo similar que Rusia pero lo contrario es que los objetivos no los está recibiendo Rusia y este es un llamado de alerta para los líderes del mundo.


12

El Manaba

MARTES 26 DE ABRILDEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Hechos

INPC socializó últimos estudios mediante taller sobre Arqueo-botánica en Hojas Jaboncillo y gestión del Patrimonio Agroalimentario de Manabí Con la participación de investigadores y expertos en saberes de la gastronomía de la provincia manabita, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, mediante el Centro de Investigación e Interpretación Hojas-Jaboncillo y en articulación con el Ministerio de Cultura y Patrimonio, en el marco del Día Nacional del Patrimonio Cultural, este viernes 22 de abril del 2022 realizó el taller “Arqueo-botánica en Hojas Jaboncillo y la Gestión del Patrimonio Agroalimentario de Manabí”. En el evento virtual se presentaron los resultados de las investigaciones sobre arqueobotánica y zooarqueología en Manabí, contribuyendo a un proyecto de recuperación del patrimonio agroalimentario de las comunidades de la zona de interés del Parque Arqueológico Hojas Jaboncillo, a partir de elementos materiales registrados en arqueología y antropología como el "Horno manabita" y su tecnología asociada. “En el registro arqueológico se refleja un amplio conocimiento del entorno articulado a un proceso multidisciplinario que involucra principalmente a la comunidad” indicó en su ponencia Gerardo Castro, director del Centro de Investigación Hojas-Jaboncillo, destacando la participación de la ciudadanía local en cada proceso técnico e investigativo ejecutado. Amelia Sánchez, experta en Zooarqueología del Neotrópico, explicó los procesos de alimentación y cocina desde una visión

integral de la antropología para posteriormente mostrar un listado fáunico registrado en sitios arqueológicos de Manabí. En el marco del patrimonio agroalimentario, Daniel González, director de transferencia del conocimiento y tecnología presentó los fundamentos y experiencia de la línea de fomento, basado en los procesos de promoción y difusión de la artesanía tradicional y el patrimonio agroalimentario, donde expresó “en cuanto a esta primera experiencia quisimos dar un enfoque integral que vincule a una serie de conocimientos y técnicas tradicionales, trasmitidas generacionalmente, vinculadas a la producción, elaboración y consumo de alimentos con un valor simbólico para una comunidad”; así mismo el expositor destacó la creación de un catálogo digital que se pueden visualizar a través de la página web www.patrimoniocultural.gob.ec.

La panelista y experta en gastronomía tradicional Fanny Vergara se refirió a la memoria y conocimientos en las comunidades de Manabí, mientras Ma. Fernanda Buzetta, directora de la escuela de gastronomía de la UTM, mostró el enfoque académico de la gastronomía y su vinculación con patrimonio alimentario de la localidad.

Este espacio de diálogo, que se realiza en el marco de #AbrilMesDelPatrimonio, es una oportunidad para difundir a la ciudadanía, sobre la importancia de conocer la riqueza patrimonial con la que cuenta nuestra región y tomar conciencia sobre la importancia de proteger este legado que constituye parte importante de la identidad del país.

VACUNAS: IMPORTANCIA, FUNCIONAMIENTO E INNOVACIÓN Las vacunas son un pilar de la buena salud pública a nivel mundial y a medida que el mundo continúa luchando contra la COVID-19, existe mucha expectativa por el lanzamiento continuo de vacunas seguras y efectivas para mejorar la calidad de vida de los seres humanos. Con el objetivo de promover y erradicar enfermedades mortales se conmemora la Semana Mundial de la Inmunización (del 23 al 30 de abril), fecha que resalta los grandes avances tecnológicos y científicos de las vacunas. Según la Organización Mundial de la Salud, en los últimos 30 años la mortalidad infantil ha disminuido en más de un 50%, gracias a la inmunización permanente. Así también, en la actualidad las vacunas ayudan a proteger contra más de 20 enfermedades, desde la neumonía hasta el cáncer del cuello uterino y el ébola.

“Las vacunas salvan millones de vidas cada año, de patologías mortales causadas por virus o bacterias. Enfermedades como la viruela y la poliomielitis, que fueron mortales hace un siglo o dos, ahora son apenas destellos en nuestra conciencia. Convirtiéndose en cruciales para combatir las enfermedades infecciosas, sin embargo, todavía existe mucha información errónea sobre estas”, señala el Dr. Daniel Culver de Cleveland Clinic. ¿Cómo funcionan las vacunas? Las vacunas familiarizan al sistema inmunológico, el cual produce anticuerpos para defenderse contra invasores dañinos con un determinado patógeno. Es decir, el organismo puede combatir la mayoría de ellos por sí solo, las vacunas imitan a los virus o bacterias que causan una patología preparando al sistema inmune

para reconocerlo y defenderse de ellas. Es importante tener en cuenta, que las vacunas no enferman a la persona con el patógeno del que están diseñadas, de hecho, le ayudan al sistema inmunológico a eliminar una versión más débil, inactiva o parcial de la enfermedad. ¿Cómo las vacunas protegen a las personas? La mayoría de estas no evitarán que se infecte con un determinado patógeno. Es decir, permiten que su cuerpo detenga la infección antes de enfermarse o evitan que la persona se descomponga gravemente cuando se contagia. Por ejemplo, la vacuna contra la gripe reduce el riesgo de contraerla entre un 40% y un 60%, según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (por sus siglas en inglés

CDC). Los estudios también estiman que recibir esta inmunización contra esta patología hace que sea un 82% menos probable que lo admitan en una unidad de cuidados intensivos con enfermedades relacionadas a esta, en comparación con una persona que no está vacunada. Vacuna contra el cáncer de mama triple negativo, innovación tecnológica Cleveland Clinic ha comenzado las pruebas clínicas de una nueva vacuna diseñada en última instancia para prevenir el cáncer de mama triple negativo (TNBC). Este ensayo clínico se basa en dos décadas de investigación y estudios de laboratorio realizados por el PhD, Vincent Tuohy del Instituto de Investigación Lerner de Cleveland Clinic, quien demostró que la activación del sistema inmunitario contra una proteína llamada α-lactoalbúmina previno el cáncer de mama en ratones con riesgo de padecer la enfermedad. De acuerdo con el oncólogo Thomas Budd, investigador principal del ensayo la idea general “la vacuna es que la α-lactoalbúmina podría ser un objetivo inmunológico, donde podemos estimular el sistema inmunitario para que ataque las células que producen esa proteína”. Esta también incluye otro fármaco, un adyuvante inmunológico, que esencialmente llama la atención de su sistema inmunitario sobre la α-lactoalbúmina y lo señala para una respuesta inmunitaria para evitar que crezca un tumor emergente.


Obituario

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 26 DE ABRIL DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

13


Portoviejo

www.diarioelmanaba.com.ec

MARRTES 26 DE ABRIL DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

14

Don Ramón cumple su sueño de ayudar para una gran obra en Tablada de Chone Cada día, Don Ramón Bravo se asoma a su balcón y observa con orgullo el agitado movimiento de obreros y maquinarias. Eran sus terrenos y solo había una cancha de tierra; ahora se levanta allí una enorme cubierta, cancha de hormigón, gradas, árboles y más al servicio de todos. En lo alto de la comunidad Tablada de Chone, de la parroquia San Plácido de Portoviejo y alrededor de una exuberante naturaleza, el municipio construye un gran parque que se concretó también por el terreno que donó la familia de Ramón. Él tiene 75 años y hace dos años enfrenta una dura batalla por su salud. Su anhelo de ver una obra para la comunidad le ha dado fortaleza y le devuelve la ilusión. “Estoy muy contento porque ahora esto será un beneficio para todos”, dice visiblemente emocionado. Marisol es su hija y confiesa que sienten el orgullo de dejar un legado que se convertirá en un punto de encuentro. Cuenta que su hija, Angelina, nieta de Ramón, es una

de las más entusiasmadas. La obra es imponente, incluye cancha de uso múltiple, cerramiento, cubierta, graderíos, baños, jardinería, juegos infantiles y biosaludables, adoquinamiento, iluminación, bancas y más. Tiene todo lo necesario para potenciar el bienestar y el deporte en este importante sector rural. A futuro, otro de los sueños de Ramón también puede cristalizarse. Él anhela que su nieta sea una gran deportista. “Ahora tendrá un hermoso lugar para entrenar y darle esa alegría”, expresa emocionada su madre. Datos clave

La inversión municipal supera los 213 mil dólares, será un beneficio directo para 1.064 habitantes del sector y comunidades

cercanas incluso de cantones limítrofes como Santa Ana. Hay un 85% de avance en las obras.

PORTOAGUAS CUMPLE CON LOS COMPROMISOS ESTABLECIDOS PARA EL CUIDADO DEL RÍO PORTOVIEJO Portoaguas en conjunto con la fundación Río Verde Ecuador, Municipio de Portoviejo, Prefectura de Manabí, Ministerio del Ambiente y la Universidad Técnica de Manabí realizaron un recorrido por el río Portoviejo, desde el parque Las Vegas

hasta Picoazá, en donde se fueron verificando los compromisos que cada entidad adquirió, con el objetivo de disminuir la contaminación. Ana Cristina Palacios, jefa encargada del

departamento de ambiente, sostuvo: “ Dentro de las acciones que hemos venido realizando tenemos la detección de guías clandestinas que descargan directamente al río, toma de muestras de las descargas de los colectores de aguas lluvias para veri-

ficar si presentan contaminantes, y la visita a las chancheras en conjunto con fauna urbana del Municipio de Portoviejo, en donde se evidenció que ya no presentan ninguna actividad de criaderos de cerdos”. Palacios sostuvo que además se realizó la notificación a los ciudadanos con guías clandestinas conectadas directamente a sus viviendas. “Se les dio un tiempo máximo de 10 días para que retiren la tubería y se conecten al sistema sanitario, ya sea poza séptica o alcantarillado público” Estas actividades tienen como objetivo recuperar la calidad del río Portoviejo.


Actualidad

www.diarioelmanaba.com.ec

MARRTES 26 DE ABRIL DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

15

BDE realiza el lanzamiento de la sexta edición del premio verde 2022 El Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. realizó el lanzamiento de la sexta edición del Premio Verde 2022, iniciativa que busca fomentar la implementación de proyectos amigables con el ambiente, innovadores, sostenibles y replicables, a través de la cual se entregarán USD 1.5 millones, repartidos en tres categorías de las cuales resultarán ganadores 9 participantes. El evento de lanzamiento contó con la participación de Marcelo Barros, gerente general del BDE; Darío Herrera, ministro de Vivienda; Bernardo Orellana, ministro de Economía y Finanzas Subrogante; David Álava, alcalde de La Concordia, alcaldes, prefectos, autoridades e invitados especiales. El Premio Verde ha tenido una acogida cada vez mayor. Así, se pasó de 32 postulaciones en la primera convocatoria (2012-2013) a 96 en la cuarta (2016-2017), y en la quinta (2019) alcanzó las 115 postulaciones. En cinco convocatorias se ha registrado más de 360 postulaciones y entregado recursos por más de USD 6.5 millones que sumados a la actual edición, son USD 8 millones destinados a impulsar la conservación ambiental del país. “El cuidado del medio ambiente es responsabilidad de todos; es grato saber que contamos en esta tarea con el compromiso de GAD provinciales, municipales y mancomunidades”, des-

tacó Marcelo Barros y agregó que el Gobierno Nacional tiene trazado un nuevo modelo de desarrollo, que impulsa el crecimiento económico tomando en consideración el valor de la biodiversidad y el patrimonio cultural. Por su parte David Álava, alcalde de La Concordia, reconoció la importancia del Premio Verde e invitó a los GAD a presentar sus propuestas. “Estamos orgullos del bosque protector La Perla, felicito al BDE por esta iniciativa, mi compromiso es seguir trabajando para proteger el medio ambiente”. Los proyectos presentados para esta sexta convocatoria deberán enmarcarse en los sectores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y considerar también las competencias de gestión ambiental establecidas en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) para cada nivel de gobierno.

Autoridades preentes en el evento. En el Premio Verde pueden participar los GAD Provinciales, municipales, parroquiales rurales, mancomunidades, consorcios y empresas públicas. El proceso se inicia con el registro de propuestas, continúa con la elegibilidad, la preselección y visita de proyectos, evaluación de propuestas, calificación de propuestas y adjudicación del premio.

Los proyectos pasaran por un arduo proceso de calificación de un jurado altamente preparado compuesto por destacados expertos de la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ), Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Quienes deseen participar, deben ingresar a la página web del banco: www.bde.fin.ec, donde estarán disponibles las bases del concurso y los requisitos de postulación.

presentación premio verde.

Intervención Marcelo Barros, gerente general del BdE

El Banco de Desarrollo del Ecuador, a través de la entrega de este reconocimiento, lidera el financiamiento sostenible en el Ecuador, incentivando la participación de los GAD en todos sus niveles seccionales, empresas públicas y formas de asociación territorial, para fomentar la implementación de proyectos amigables con el ambiente, innovadores, sostenibles y replicables, que coadyuvan al crecimiento de la conciencia ciudadana ambiental en el país y que contribuyen a la creación de una comunidad comprometida con el ambiente.

UNIVERSIDAD DE CUENCA RECHAZA PRESENCIA DE GUARDIA ARMADA, EN VISITA DE BORRERO

El vicepresidente Alfredo Borrero.

El vicepresidente Alfredo Borrero participó en el Primer Congreso de Instituciones de Educación Superior CONSENSOS-U, el pasado 22 de abril, en la Universidad de Cuenca. Durante su visita se registraron altercados entre los estudiantes y la guardia del Segundo Mandatario.

de la guardia y recordó que las universidades constan de autonomía, de acuerdo a la Constitución.

Los estudiantes gritaron consignas en contra de Borrero. Los policías y militares, que acompañaban a la autoridad, respondieron utilizando la “fuerza física”, lo que generó un “ambiente de confusión y violencia que culminó con el uso de la violencia física y simbólica de la guardia contra los estudiantes”, de acuerdo a un comunicado de la Universidad de Cuenca.

La Federación de Estudiantes Universitarios de Cuenca declaró a Borrero como una “persona no grata”.

La institución educativa rechazó el ingreso

La universidad también se solidarizó con los estudiantes agredidos y rechazó la violencia en todas sus formas.

El evento tenía por objetivo proponer asuntos relativos a la universidad, las reformas al sistema de educación superior. Al final del evento, las universidades entregaron un manifiesto al Segundo Mandatario.


El Manaba

MARTES 26 DE ABRIL DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

VEHÍCULO EXPLOTA FRENTE A CÁRCEL REGIONAL 8

La Policía Nacional informó que en la madrugada de este lunes 25 de abril, específicamente a las 03H24, un mecanismo explosivo en un vehículo, estacionado frente al ingreso del Centro de Privación de la Libertad Zonal 8 (Guayaquil), se activó. El carro había llegado solo minutos antes, así mismo se habían visto dos motocicletas por la zona afirmó un miembro de la Policía. No resultaron heridos y solo salió afectado el vehículo que portaba el explosivo. A la escena acudieron el Cuerpo de Bomberos, personal del Grupo de Intervención y Rescate (GIR) y miembros especializados en explosivos, aseguró la fuente.

Mellizos fueron encontrados muertos dentro de su casa

Dos hermanos fallecieron tras supuestamente apuñalarse en el sur de Guayaquil. Ellos eran mellizos, tenían 69 años y, según su familia, presentaban una enfermedad psiquiátrica.

JOVEN FUE ASESINADO A BALAZOS EN MANTA, EN PRESENCIA DE COMERCIANTES, DEPORTISTAS Y NIÑOS A plena luz del día, ante la presencia de comerciantes, deportistas y niños, sicarios asesinaron a un hombre. El hecho se registró aproximadamente a las 15h50 de este domingo 24 de abril, en la zona céntrica del barrio Santa Martha, jurisdicción de Manta, provincia de Manabí. La víctima, un comerciante que se encontraba laborando en un puesto de venta de alimentos, recibió varios tiros de arma de fuego. El hombre quedó tirado en el suelo, rodeado de un charco de sangre, ante la mirada atónita de los lugareños.

Los cuerpos de los hermanos Alfonso y Édison Carrera Beltrán fueron descubiertos dentro de su vivienda la tarde del domingo 24 de abril. Ambos hombres presentaban heridas de arma blanca que se presume se produjeron en una pelea cuando estaban en la casa que compartían. Un familiar, preocupado porque no sabía nada de ellos, puso una escalera para alcanzar la ventana de la planta alta del inmueble en el que habitaban, en Lizardo García y San Martín, en el sur del Guayaquil. Ahí alcanzó a ver a uno de los hermanos en el piso. El otro fallecido estaba en su cama.

Una hermana de los fallecidos mencionó a la Policía Nacional que ambos tomaban medicación, pues presentaban problemas psiquiátricos. Las unidades especiales retiraron los cadáveres y levantaron evidencia para confir-

mar que la agresión fue entre ambos, pues la puerta del departamento estaba cerrada por dentro. Este lunes los familiares esperaban la llegada de los cuerpos para velarlos en el sector.

ENCUENTRAN MARIHUANA EN PURIFICADORES DE AIRE El viernes 22 de abril, en el terminal terrestre del cantón Lago Agrio, provincia de Sucumbios, la Policía Nacional a través de una inspección de narcóticos descubrió 88,720 gramos de marihuana. La droga se encontró escondida en las encomiendas, específicamente en unos purificadores de aire que iban a ser enviados al cantón Macará, provincia de Loja, indicó la Policía. La Unidad Nacional Canina (CRAC) fue la encargada del descubrimiento, el narcótico se encontraba envuelto en paquetes rectangulares de diferentes tamaños, añadió la fuente


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.