MIERCOLES 20 DE ABRIL DEL 2022

Page 1

El Manaba D I A R I O

PORTOVIEJO Año 8 - Número - 02436

Comerciantes de Plaza Central fortalecen su educación financiera

Pág 10

MIÉRCOLES 20 DE ABRIL DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

La integración regional y la generarión de oportunidades fue el eje de la intervención de Guillermo Lasso en reunión con la Aladi Su primera actividad fue en la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), donde mantuvo una reunión con su secretario General, Sergio Abreu, y un conversatorio con representantes permanentes de los países miembros del organismo. Los temas más importantes tratados en esta cita fueron la integración y la generación de oportunidades para las naciones. Pág 3

Contraloría lidera Pág 4 nuevo mecanismo tecnológico para prevenir la corrupción en el sector público

La siembra de cebada se extiende a 15 000 hectáreas en 8 provincias Pág 13

Pág 5

Continúan los trabajos de repotenciación de la planta de agua potable Cuatro Esquinas

Bananeros esperan que el Gobierno cumpla los compromisos adquiridos, tras la suspensión temporal del paro Las paralizaciones que protagonizaron los productores quedaron suspendidas hasta que concluya el plazo que tiene el gobierno para atender los pedidos del sector.

Pág 7


2

El Manaba

MIÉRCOLES 20 DE ABRIL DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Al Día

El presidente Lasso abordó temas de cooperación con su homólogo de Uruguay, Luis Lacalle Pou Ecuador y Uruguay comparten valores comunes como el respeto a la institucionalidad democrática, a la independencia de los poderes del Estado y a los derechos humanos. El presidente de la República, Guillermo Lasso, mantuvo esta tarde 19 de abril de 2022 un encuentro con su par uruguayo, Luis Lacalle Pou. La cita de ambos líderes se realizó en la Torre Ejecutiva ubicada en la ciudad de Montevideo. Montevideo, Uruguay.- El Mandatario ecuatoriano expresó: “Tuve una reunión de trabajo muy provechosa con un amigo y aliado de Ecuador: el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou. Ambos tenemos la firme convicción de fortalecer la cooperación comercial y para el desarrollo. ¡Seguiremos ese camino por la prosperidad de nuestros países!”. El Jefe de Estado de Ecuador señaló que durante el encuentro se revisó la posibilidad de tratar “un acuerdo bilateral de comercio con Uruguay, dentro del marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)”. Además, resaltó que las economías de ambos países son complementarias, por lo que Ecuador ve una gran oportunidad de exportar banano hacia la nación uruguaya, y la posibilidad

El Manaba

de importar productos cárnicos, entre otros. Además, como parte de la agenda oficial en este país se promovió el intercambio de experiencias en materia de gestión de riesgos y desastres naturales, la lucha contra la desnutrición infantil, el impulso a las Mipymes y la transparencia y la lucha contra corrupción. En esta agenda, el presidente Las-

so estuvo acompañado por el canciller, Juan Carlos Holguín; el ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Julio José Prado; y la ministra de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, Vianna Maíno. Minutos previos al encuentro entre ambos mandatarios, el Jefe de Estado de Ecuador, junto a la delegación oficial que lo acompaña, colocaron una ofrenda floral en el Monumento al prócer uruguayo Gral. José Gervasio Artigas. Reunión con sector empresarial de Uruguay Uno de los objetivos de la gira ofi-

Asimismo, Lasso se reunió con los representantes de Mercado Libre. El CEO de esta firma, Marcos Galperin, anunció que en junio próximo la empresa inaugurará oficinas en Ecuador: “Nos sentimos invitados a invertir y generar empleo en la nación ecuatoriana; llevaremos capital propio para ayudar a la gente para que realice transacciones financieras de manera digital”.

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

DIRECCION;

COORDINADOR:

LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA

PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

cial del presidente Lasso en Uruguay es posicionar la política comercial de Más Ecuador en el Mundo y más mundo en el Ecuador. El Jefe de Estado se reunió esta mañana con empresarios uruguayos, para exponer las ventajas de invertir y generar empleo en el país.

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

TELÉFONO: 2 631 834


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 20 DE ABRIL DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

3

La integración regional y la generarión de oportunidades fue el eje de la intervención de Guillermo Lasso en reunión con la Aladi Tras cumplir una exitosa agenda de trabajo en Argentina, el presidente de la República, Guillermo Lasso, inició –la mañana de este martes 19 de abril– su jornada de actividades en la República Oriental del Uruguay. Su primera actividad fue en la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), donde mantuvo una reunión con su secretario General, Sergio Abreu, y un conversatorio con representantes permanentes de los países miembros del organismo. Los temas más importantes tratados en esta cita fueron la integración y la generación de oportunidades para las naciones. Montevideo, Uruguay.- El Mandatario fue enfático al reafirmar el compromiso de Ecuador de continuar apoyando las iniciativas regionales emprendidas por la Aladi, orientadas a construir sociedades más justas, equitativas, democráticas e inclusivas: “Tenemos que impulsar la integración de América Latina y del Caribe, y precisamente a través de la integración y del comercio, dar respuesta a lo que los ciudadanos esperan de nosotros (...). En mí encontrarán un aliado para fortalecer aún más la Aladi y a nuestras sociedades”. De esta manera, el Jefe de Estado resaltó la coincidencia de pensamientos con los miembros del organismo al resaltar que los vínculos que los unen se enmarcan en una cadena virtuosa entre comercio, empleo, atención social, estabilidad política y respeto a los derechos humanos; resaltando que las relaciones internacionales del país se resumen en una frase: Más Ecuador en el mundo y Más mundo en el Ecuador. Al respecto, indicó que bajo esta premisa su

administración se ha enfocado en la creación de nuevas oportunidades de empleo y de progreso para que los 17 millones de ecuatorianos vivan en condiciones dignas; donde los emprendedores y productores locales puedan vender más y alcanzar mercados internacionales: “Tenemos la gran oportunidad: con una gran zona comercial podremos negociar con otras regiones del mundo de una manera más sólida”. Así, destacó la consigna de que la integración contribuye con la prosperidad de los pueblos. Para lograr la generación de más plazas de empleo, el Presidente también señaló que en su gobierno se trabaja en la suscripción de acuerdos de libre comercio con al menos 20 países estratégicos; al tiempo que se promueve la atracción de capitales mediante una amplia cartera de proyectos en áreas como energía, infraestructura, vialidad, entre otros: “Ahí está la oportunidad que ve-

mos para Ecuador y también la oportunidad de ver al mundo como un inversionista”. Y en esta línea de integración, el Primer Mandatario resaltó que -gracias a la diplomacia de las vacunas, a la cooperación de naciones hermanas y al trabajo mancomunado entre entidades gubernamentales, fuerzas del orden, gremios y empresa privada- ahora Ecuador cuenta con un 87 % de su población inmunizada contra la COVID-19 con dos dosis: “Estos resultados que logramos son la prueba de que cuando un país se une tras una causa la alcanza. ¡Y nosotros lo logramos!”. Finalmente, Lasso hizo un llamado a los representantes de los países miembros de la Aladi diciendo:

“Convirtámonos en una instancia que da respuesta inmediata a la gente de pie que camina en la calle y que espera que tomemos decisiones en este sentido”. A manera de culminación de este importante encuentro se llevó a cabo una ceremonia de siembra de un Guayacán, como árbol tradicional del Ecuador, en el Paseo de los Ilustres en los exteriores del organismo. En horas de la tarde, el Mandatario se reunirá con su homólogo uruguayo, Luis Lacalle Pou, para abordar asuntos de integración binacional y cooperación conjunta, a fin de intercambiar perspectivas que contribuyan con el desarrollo de los pueblos de la región.


4

El Manaba

MIÉRCOLES 20 DE ABRIL DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Actualidad

Vacunate por ti y por tu familia

Contraloría lidera nuevo mecanismo tecnológico para prevenir la corrupción en el sector público El organismo de control lidera el desarrollo del primer Simulador de Conflicto de Intereses en el sector público ecuatoriano. La herramienta digital ayudará a prevenir la corrupción y promoverá la cultura de integridad en el Estado. La Contraloría General del Estado, con el apoyo técnico de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), desarrolla el Simulador de Conflicto de Intereses, que permitirá conocer posibles escenarios en los que la imparcialidad de los funcionarios estatales pueda verse comprometida. Esta herramienta, que estará alojada en la página web de la Contraloría, permitirá la identificación de conflictos de intereses, potenciales y reales, para los servidores públicos, sus cónyuges o familiares y, en general, quien desee ejercer un cargo público. Además, alertará sobre las prohibiciones, señaladas en la legislación vigente, para asumir cargos estatales. Este martes 19 de abril, con la presencia de representantes de las funciones del Estado y de organizaciones de la sociedad civil, la Contraloría General del Estado realizó el taller para revisar la funcionalidad del Simulador. En su intervención, el Contralor del Estado (s), Ing. Carlos Riofrío, explicó que el Simulador aportará “a la construcción de un entendimiento común sobre el tipo de com-

portamiento que se espera de los servidores públicos, en el desempeño de sus funciones diarias, particularmente ante dilemas éticos o situaciones de conflicto de intereses”. Afirmó que “esto logrará, a largo plazo, garantizar un servicio público basado en la integridad” y agradeció a la Unodc por su apoyo en el diseño y ejecución de este proyecto, que coadyuvará al combate contra la corrupción en el país. La especialista de la Unodc, Saskia Núñez, refirió que “la corrupción puede tener un impacto devastador en la calidad de bienes y servicios que garantizan los derechos humanos. Ecuador, a través de la Contraloría General del Estado, lidera el desarrollo de un Simulador de conflicto de intereses como herramienta pedagógica, interactiva, de consulta de utilidad para los servidores públicos y la ciudadanía”.

EL MINISTRO DE PRODUCCIÓN PRESENTA LA PROPUESTA DE APERTURA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ECUADOR ANTE LOS EMPRESARIOS DE LA CÁMARA OFICIAL ESPAÑOLA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE QUITO • El Gobierno quiere alcanzar un 80% de exportaciones cubiertas por acuerdos comerciales, frente al 43% actual. • Las exportaciones ecuatorianas a España ascendieron a USD 732 millones en 2021, tras crecer en un 36,9%. • España es el quinto socio comercial de Ecuador y el primero del bloque europeo. • 2021 marcó un récord histórico en contratos de inversión, el compromiso para 2022 es alcanzar los mil millones. La Cámara Oficial Española de Industria y Comercio de Quito, ha celebrado un encuentro con el ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca de Ecuador, Julio

José Prado, quien ha presentado a las empresas asistentes los planes del Gobierno en materia comercial y económica, especialmente de cara al exterior.

De: izq a der: Carmen Bujan Freire, ministra consejera de la Embajada de España; Julio José Prado, ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca de Ecuador; Carmen Sánchez-Laulhé, presidenta de la Cámara Oficial Española de Comercio e Industria de Quito.

Durante su intervención, el ministro Prado expuso las oportunidades y retos que tiene por delante el país tras el rechazo de la Ley de Inversiones por parte de la Asamblea. Puso en valor el trabajo hecho hasta ahora para aumentar el atractivo del país frente a los inversores extranjeros, poniendo como ejemplo la reforma arancelaria llevada a cabo o los acuerdos comerciales alcanzados. Sin embargo, destacó que “solo un 43% de nuestras exportaciones están cubiertas por acuerdos comerciales, muy por detrás de otros países que tienen tasas de hasta el 90%. Necesitamos al menos 10 acuerdos más que nos permitan alcanzar una cobertura del 80% de nuestras exportaciones”. Recordó en esta misma línea el camino que Ecuador tiene por delante en materia de inversión extranjera directa. En el país la IED sigue representando menos del 1% del PIB, mientras que en los países del entorno esta supera el 4%. Desde una perspectiva más positiva, el ministro resaltó los contratos de inversión aprobados durante el año pasado por valor de USD 2.158 millones, un récord histórico. Así como las buenas expectativas para el presente año, con contratos en proceso de aprobación por valor de USD 3.795 millones. A pesar del revés que representó el rechazo a la Ley de Inversiones, se siguen buscando herramientas que permitan cumplir los objetivos, como la Estrategia Nacional de Competitividad, la búsqueda de nuevos acuerdos comerciales con otros países o la implementación de iniciativas clúster. Prado puso de relieve el importante papel de

España en este proyecto, ya que “representa de puerta de Europa para Ecuador”. Las exportaciones ecuatorianas no petroleras al país ibérico ascendieron a USD 732 millones en 2021, tras crecer en un 36,9%. De esta forma, ya es el quinto socio comercial del país y hay grandes oportunidades para seguir creciendo. Carmen Sánchez-Laulhé, presidenta de la Cámara, cerró el evento recordando que “aquí estamos con empresas que creen en Ecuador, que saben que merece la pena invertir aquí, que reconocen las oportunidades. Pero necesitan procesos ágiles, transparentes, todo lo que supone contar con seguridad jurídica. Desde la Cámara estamos en constante comunicación con el Gobierno, trasladándole las inquietudes de las empresas y apoyando para que puedan centrarse en lo importante: acabar con la informalidad a través de la generación de empleo de calidad, siendo parte así del desarrollo económico y social del país”. El evento, auspiciado por Ayesa, contó con la asistencia de Dña. Carmen Buján, ministra consejera de la Embajada de España en Ecuador, y con la participación de más de 50 empresas de diferentes sectores. La Cámara Oficial Española de Comercio e Industrias de Quito se reafirma así en su compromiso de trabajar por acercar empresas e instituciones, así como por generar oportunidades de relacionamiento y negocio, con el objetivo de ser una institución que aporte valor impulsando el desarrollo empresarial. El evento se celebró bajo las pertinentes medidas de bioseguridad y de distanciamiento social.


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 20 DE ABRIL DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

5

Continúan los trabajos de repotenciación de la planta de agua potable Cuatro Esquinas Con el objetivo de mejorar el sistema de tratamiento de la planta de agua potable Cuatro Esquinas, el día de hoy se realizó el mantenimiento del castillo eléctrico, en donde se efectuaron varias adaptaciones para la instalación de transformadores de respaldo, que en caso de emergencias, permitirán a la planta continuar funcionando con normalidad. Jan Carlo Giler, gerente general de Portoaguas EP manifestó: “Nuestra planta se encuentra en un proceso de repotenciación. Hasta el momento hemos fortalecido el tema de motores, bombas, la parte eléctrica y otros componentes del proceso de potabilización de agua”. Adicionalmente, se aprovechó la paralización de la planta, para realizar la limpieza del decantador A y el mantenimiento de otros sistemas de tratamiento de agua. “Encontramos bastantes sedimentos en los decantadores debido al invierno, en donde tuvimos altos niveles de turbiedad. Con el mantenimiento que le dimos, nuestra planta regresará a su máxima capacidad de producción”, dijo. Giler aseveró que una vez finalizado los trabajos, el servicio de agua potable se irá restableciendo paulatinamente. “En los sectores altos y alejados de la red principal, el líquido vital les llegará en horas de la tarde y noche”. La limpieza del decantador B se realizará este jueves 21 de abril, en horario nocturno, para minimizar la afectación de la dotación del servicio de agua potable.


6

El Manaba

D EPORTES www.diarioelmanaba.com.ec

I

MIÉRCOLES 20 DE ABRIL DEL 2022

Viceministra del Deporte visitó Portoviejo y Manta

Varias actividades cumplió la Viceministra del Deporte, María Belén Aguirre, en su visita a las ciudades de Portoviejo y Manta. Portoviejo(Manabí).– A primera hora, la funcionaria junto al Coordinador Zonal 4 del Deporte, Horacio Cedeño, se reunió con la presidenta encargada de Federación Deportiva de Manabí, Mónica Ponce y el administrador general, Geovanni Angelelli, para tratar asuntos sobre la posible organización de los Juegos Nacionales Prejuveniles. “Estamos cumpliendo con las recomendaciones que funcionarios del Ministerio del Deporte nos formularon en su visita hace varias semanas. Queremos que los Juegos Nacionales se desarrollen en Manabí, no solo es nuestra aspiración, es el anhelo de las autoridades cantonales y de la provincia quienes han comprometido su respaldo”, comentó Angelelli. Por su parte, María Belén Aguirre, indicó que en los próximos días se conocerá de manera definitiva quien será el organizador de esta cita deportiva, ya que también existe el interés de Azuay por ser la sede. “La provincia que sea sede

Jorge Astudillo, campeón de karate de Guayas.

GUAYAS APORTA CON 34 DEPORTISTAS EN JUEGOS SUDAMERICANOS DE LA JUVENTUD tendrá un reto adicional, también organizará los Juegos Nacionales de Deporte Adaptado, en ese sentido se está analizando cada detalle, que los escenarios sean funcionales, que la alimentación y el hospedaje sean de calidad, son muchos aspectos los que están en estudio”, expresó la viceministra. Culminada la reunión, los funcionarios recorrieron parte del complejo California de Portoviejo, infraestructura que agrupa diez coliseos, una piscina semiolímpica, pista atlética, diamante de béisbol, canchas de tenis de campo y voleibol playa, gimnasios, centro médico, además de una residencia para 200 personas. Una vez recorrido el Complejo California, María Belén Aguirre se desplazó hacia la Coordinación Zonal 4 del Deporte, donde se reunió con los funcionarios, a fin de rea-

lizar el levantamiento de una ficha técnica para el diagnóstico estratégico. Al llegar la tarde, las autoridades del Deporte se desplazaron a la ciudad de Manta, para compartir con los beneficiarios de Hincha de mi Barrio, que se ejecuta en el sector La Revancha II, proyecto que promueve la salud mental y física en niños, niñas, jóvenes y adultos. También busca combatir la violencia y el consumo de drogas. “El presidente Guillermo Lasso busca el desarrollo de los barrios a través del deporte, por eso implementamos Hincha de mi Barrio. Cuando hay gratitud, cariño, compromiso, disciplina, respeto, va a haber comunidad y familia, eso es lo que veo aquí”, comentó finalmente la segunda representante estatal del deporte.

Un total de 34 deportistas albicelestes, en 13 deportes, forman parte de la delegación de Ecuador que nos representarán en los III Juegos Sudamericanos de la Juventud, que se realizarán en Rosario, Argentina, desde este 28 de abril al 8 de mayo. La tercera edición de este certamen se realiza después de haber sido programada originalmente para 2021. La pandemia obligó a su postergación. Atletas de 15 países competirán en 26 disciplinas. Ecuador registró 149 deportistas de 21 deportes. “Desde que asumí la presidencia de la Federación Deportiva del Guayas, me propuse que en todas las selecciones de Ecuador, clasifiquen la mayor cantidad de atletas de nuestra institución. Nuestro objetivo no sólo es ser campeones nacionales, sino también para ser primeros en la mayor cantidad de disciplinas. Por eso trabajamos constantemente con el Departamento Técnico Metodológico para apoyar a nuestras figuras”, expresó Roberto Ibáñez Romero OLY, presidente de Fedeguayas.

LOJA SE PREPARA PARA EVENTOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS Loja (Loja).- Con la participación de varias instituciones gubernamentales y privadas, en la ciudad de Loja se realizó el lanzamiento del proyecto Carrera Pedestre «Maratón de la Longevidad Vilca-

bamba 42K», organizada por la Fundación Loja 2030. El Ministerio del Deporte calificó el proyecto de esta iniciativa el 13 de febrero

para acceder al financiamiento privado mediante la aplicación del incentivo tributario, que le permitirá deducir a las empresas que apoyen hasta el 150% adicional en el cálculo del Impuesto a la Renta. El proyecto contempla la ejecución de 10 carreras 5K hasta diciembre de 2022, 10 caminatas recreativas y de integración urbana de 1.5K y La Maratón de la Longevidad Vilcabamba 42K, que se desarrollará en noviembre de 2022, además de otras actividades a lo largo del año. La primera actividad que se realizará será el primero de mayo, con la 5k denominada Netplus Salud y Bienestar, la cual se ejecutará por las principales calles del centro histórico de la ciudad. “Queremos agradecer al Ministerio del Deporte por la aprobación del proyecto que lo hemos trabajado con el objetivo de incentivar la práctica de la actividad física y promocionar a nuestra ciudad turística-

mente», acotó Jaime Aguirre, representante de la Fundación Loja 2030. Por su parte, José Luis Larreategui, Coordinador Zonal 7 del Ministerio del Deporte, enfatizó que a través de estos proyectos deportivos y recreativos, la ciudadanía participa más y se erradica el sedentarismo, además invitó a las empresas a sumarse a estas iniciativas que promueven la salud de la población. Las categorías que incluyen la competencia serán 7: niños, jóvenes, elite, Vilcabamba, personas con discapacidad, funcionarios públicos y caminata familiar. Las inscripciones se receptan en la Gobernación de Loja, oficinas de Netplus (Mercadillo y Juan José Peña esquina) y vía online en https://form.jotform. com/221005509128648 donde se podrá encontrar todos los detalles de la competencia.


Manta

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 20 DE ABRIL DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

7

Bananeros esperan que el Gobierno cumpla los compromisos adquiridos, tras la suspensión temporal del paro Las paralizaciones que protagonizaron los productores quedaron suspendidas hasta que concluya el plazo que tiene el gobierno para atender los pedidos del sector. La Federación Nacional de Bananeros del Ecuador (FENABE) explicó, a través de su presidente Franklin Torres, que apoya las paralizaciones progresivas de los productores bananeros del país que se iniciaron el 11 de abril del 2022 y en la que están inmersos “todos los productores grandes, medianos y chicos sumidos en la misma crisis económica causada por la especulación interna del precio de la caja de banano”. La FENABE solicita al presidente, Guillermo Lasso, la declaratoria de emergencia del sector bananero de manera inmediata; además, la moratoria de los préstamos, embargos y coactivas de las instituciones privadas y públicas (IESS, SRI), bancos, financieras y cooperativas de ahorro y crédito, desde el ocho de marzo de 2022, con un periodo de gracia de un año. También plantean la inmediata regulación de la oferta de banano exportable en base

al artículo 335 de la Constitución Política del Ecuador, con la aplicación de una veda hasta que las cajas de banano exportadas cumplan con la Ley del Banano, vigente. Piden la aplicación y cumplimiento inmediato de esta Ley y la firma de contratos; pago del precio mínimo de sustentación y la eliminación de siembras ilegales. Plantean la creación de un Fideicomiso privado de los productores con una aportación de 10 centavos por cada caja exportada, para un fondo de contingencia que permita al productor desarrollar una comercialización justa y adecuada para el sector productor. La FENABE anunció que donará seis millones de cajas de la fruta para la alimentación de la población, afectada por la pandemia del Covid-19. «La entrega de la fruta se realizará, a partir del 27 de abril, en ra-

Franklin Torres, presidente de la Federación Nacional de Productores Bananeros del Ecuador (FENABE) cimos porque el banano se lo puede servir tanto en verde como en maduro. “Para evitar aglomeraciones esta entrega se realizará a través de los COE provinciales”, manifestó Franklin Torres, presidente de

la Federación Nacional de Bananeros del Ecuador. “La donación tendría como resultado alimentar a los ecuatorianos de escasos recursos y regular la oferta bananera y los precios”, según Torres.

FUNCIONARIOS DE FISCALÍA DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA FUERON DESTITUIDOS DE SUS CARGOS POR INFRACCIÓN DISCIPLINARIA El jueves 14 de abril de 2022, el Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ), en ejercicio de su potestad disciplinaria, destituyó a Diego Iván L. V., y Francisco M. Y., quienes se desempeñaban como asistente y secretario de la Fiscalía de Pichincha, respectivamente. Los exservidores incurrieron en la infracción disciplinaria tipificada en los artículos 107, numeral 17 y 109, numeral 2 del Código Orgánico de la Función Judicial: “Abandonar el trabajo por más de tres días laborables consecutivos o por más de cinco no consecutivos injustificados en un

mismo mes”. De acuerdo a lo que consta en el expediente disciplinario, los exservidores habrían abandonado injustificadamente el puesto de trabajo, lo que conllevó a una inobservancia del deber de las servidoras y servidores, previsto en el artículo 100 de Código Orgánico de la Función Judicial del Ecuador. El CJ ejerce el control disciplinario en el marco de la Constitución de la República y el COFJ, con el objetivo de garantizar la eficiencia, la transparencia y la ética en la provisión del servicio de justicia.


8

El Manaba

MIÉRCOLES 20 DE ABRIL DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Hechos

NIRSA destaca en el primer concurso “Vida Marina 2021” realizado por la Cámara Nacional de Pesquería • “Vida Marina 2021” es el primer concurso fotográfico en el Ecuador que busca evidenciar y poner en práctica la gestión de una pesca sostenible. • El concurso fotográfico se dio gracias a la iniciativa de la Cámara Nacional de Pesquería, y al apoyo del Viceministerio de Acuacultura y Pesca y el Instituto Público de Investigación de Acuicultura y Pesca. • En el concurso participaron barcos que pertenecen al proyecto Small Pelagics Sustainability – SPS-FIP, siendo NIRSA la compañía que destacó al tener nominación en las 3 categorías del mismo. El proyecto Small Pelagics Sustainability – SPS-FIP (proyecto de mejoramiento de la pesquería de pelágicos pequeños en Ecuador), desarrollado por la Cámara Nacional de Pesquería con el apoyo del Viceministerio de Acuacultura y Pesca y el Instituto Público de Investigación de Acuicultura y Pesca, realizó el primer concurso de fotografía llamado “Vida Marina 2021” entre los barcos asociados a este proyecto, dentro del cual Negocios Industriales Real NIRSA S.A. destacó al tener nominación en las 3 categorías del concurso. A través de la actividad “Vida Marina 2021” se busca evidenciar y poner en práctica las habilidades técnicas adquiridas por los tripulantes de los barcos relacionadas con la estrategia y desarrollo de una gestión de pesca sostenible. Las categorías del concurso fotográfico “Vida Marina 2021” fueron las siguientes: • Categoría 1: Videos de avistamientos de fauna marina (especies de aves, mamíferos, tortugas marinas, tiburones y rayas) durante las faenas de pesca. • Categoría 2: Fotografías de liberaciones de fauna marina (especies de aves, mamíferos, tortugas marinas, tiburones y rayas) durante la actividad de pesca. • Categoría 3: Vídeos de liberaciones de fauna marina (especies de aves, mamíferos, tortugas marinas, tiburo-

De izquierda a derecha: Jimmy Anastacio, Asesor Económico de la Cámara Nacional de Pesquería; Segundo Saavedra, Técnico de Pesca Barco Piquero de NIRSA y Leonardo Aguirre, Gerente de Flota NIRSA, durante el evento de premiación del concurso. nes y rayas) durante la actividad de pesca. “Somos una compañía que está comprometida con la pesca sostenible, porque es la esencia de nuestro negocio y de nuestra cultura organizacional. Es muy importante destacar este tipo de iniciativas que se pueden lograr en conjunto con actores que están alineados a un mismo propósito. A través del concurso Vida Marina podemos evidenciar este compromiso con el objetivo de lograr la sostenibilidad de la actividad pesquera en el país. Felicitamos a nuestros tripulantes por haber ganado en las tres categorías del concurso y poner en práctica sus habilidades obtenidas tras múltiples capacitaciones técnicas” afirmó: Leonardo Aguirre, Gerente de Flota de Negocios Industriales Real NIRSA S.A

“La Cámara Nacional de Pesquería (CNP) es un gremio comprometido con el impulso de acciones y procesos formales de mejora pesquera, con el objetivo de alcanzar la sostenibilidad de esta actividad, de la que dependen miles de familias. Junto a nuestros socios impulsamos el fortalecimiento de capacidades y cultura de pesca responsable, en la tripulación, que permita mitigar probables impactos de la operación en el ecosistema. A través de iniciativas como: el concurso de Vida Marina, buscamos institucionalizar un medio que visibilice y reconozca el trabajo responsable de los pescadores y el refuerzo de una cultura de pesca responsable”. Jimmy Anastacio, Asesor Económico de la Cámara Nacional de Pesquería


Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 20 DE ABRIL DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

9

Día Mundial de la Tierra: compromisos desde el sector empresarial En Cervecería Nacional la sostenibilidad es parte de su giro de negocio. Mediante el desarrollo constante de buenas prácticas en gestión ambiental se han implementado una serie de acciones que buscan la preservación y conservación del planeta a través de un uso eficiente de los recursos. Bajo el firme compromiso con el desarrollo sostenible, la compañía ha implementado iniciativas que le permitan optimizar el uso de energía, la preservación del agua, la reutilización de envases y el desarrollo de energías sustentables; con el objetivo principal de reducir el consumo de los recursos en sus operaciones. · Energía Mediante el uso de equipos de generación fotovoltaica ubicados en las instalaciones de la compañía se transforma la energía solar en electricidad. En Quito, se han instalado 54 paneles solares que alimentan al sistema de iluminación de la línea de envases. Mientras que, la Planta de Aguas Residuales (PTAR) de Guayaquil cuenta con un sistema de energía fotovoltaica, la cual genera el 10% de la energía de este lugar. Así también, más del 90% de las instalaciones cuentan con iluminación LED, la cual reduce el consumo hasta un 85% menos de energía. · Residuos y emisiones de carbono

Bajo un proceso de recuperación de emisiones de CO2, el gas metano que se produce en las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) es ingresado a las calderas generando una reducción en el consumo del combustible. · Retornabilidad de los envases de vidrio La retornabilidad de las botellas de vidrio es un eje fundamental para la compañía, es por ello que, se ha unido a grandes proyectos junto con la start-up ReciVeci, primera herramienta tecnológica de innovación social en Ecuador. Esta iniciativa permitirá a los ciudadanos reciclar de una forma sencilla a través de un sistema de recuperación de residuos que generará impacto directo en el sustento de los recicladores de base, trazabilidad, generación de datos y evitará que el material reciclable y retornable termine en el relleno sanitario o botaderos. · Acciones que suman Cervecería Nacional ha participado en varias

actividades de reforestación organizadas por instituciones públicas de las cuidades de Quito y Guayaquil. Acciones que tiene como objetivo recuperar la cobertura forestal y fomentar el cuidado y la conservación de estas áreas naturales. “En Cervecería Nacional trabajamos por una compañía que perdure en el tiempo, por ello nos hemos planteado grandes desafíos orientados en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas”, comentó Sandra Cañizares, directora de Marca Corporativa y Sostenibilidad. Entre los compromisos que velan por el desarrollo responsable y sustentable de los recursos naturales están:

· Reducir y cuidar la huella hídrica en procesos primarios y secundarios. · Implementar e invertir constantemente en tecnología de alta calidad que permita ampliar las fuentes de energía renovables en toda la cadena de producción. · Fomentar el desarrollo de una agricultura sostenible y sustentable mediante la capacitación constante de los agricultores. · Implementar una cultura de conservación en cada área de influencia a través de la creación de programas de consumo responsable que consciencia ambiental en cada uno de los consumidores. · Aumentar en el portafolio, presentaciones de envases retornables y empaques que sean mayoritariamente de materiales reciclados. · Asegurar la reutilización de botellas de vidrio en un 100%.

ATREVIA CIERRA 2021 CON UN CRECIMIENTO GLOBAL DE CASI EL 30% · La compañía global de comunicación y posicionamiento estratégico ha alcanzado los 28 millones de euros de facturación, un crecimiento del 29,6% con respecto al año anterior · Su delegación en Ecuador cumple 8 años situándose como un referente en el sector y con un crecimiento por encima del 30% anual · La compañía proyecta un incremento del 40% en sus ventas para este año en Ecuador, un 25% a nivel global · Prevé una inversión de 10 millones de euros para otorgar mayor valor a su oferta a nivel global.

La consultora global de comunicaciones, Atrevia, con presencia en 15 países y un equipo de más de 400 personas, calcula alcanzar los 35 millones de euros en facturación este año, lo que equivaldría a un crecimiento aproximado del 25% en sus ventas, con Latinoamérica como uno de los ejes de crecimiento. La compañía cumple 8 años en Ecuador, país en el que ha logrado posicionarse como un referente y en el que ha mantenido un crecimiento constante, superior al 30% anual, desde hace varios años. La expectativa para el presente año en el país andino es superar el 35% de crecimiento. Este crecimiento se debe a la apuesta por la innovación y a un modelo de negocio dinámico que, en palabras de su presidenta, Núria Vilanova “recoge la tendencia que vemos en el mercado: las empresas se enfrentan a problemas complejos y, para enfrentarlos, necesitan soluciones transversales, una mayor capacidad de análisis e interpretación de la información, que aborden la realidad desde múltiples ángulos como el político, el social y, sin duda, la sostenibilidad”. La comunicación, abordada de forma integral, exige contar con un equipo multidisciplinar, que abarque desde los ámbitos más tradicionales, pasando por la creatividad e involucrando la tecnología. Es por ello que la compañía ha anunciado, como parte de su estrategia, un plan de adquisiciones mediante el cual invertirá 10 millones de euros en los próximos tres años para comprar empresas enfocadas en tecnología y marketing digital, sumados a otros 1,2 millones destinados a la incorporación de nuevo talento durante este 2022.

Con más de 30 años en el mercado, Atrevia se ha caracterizado por su activismo en favor de la mujer, la igualdad y la diversidad, algo que pone en relieve haber estado históricamente liderada por mujeres y contar, actualmente, con un equipo integrado por personas de más de 30 nacionalidades. A ello se suman los estudios que impulsa y en los que participa, entre los más recientes, sobre la Generación Z, con su capacidad de disrupción transformación, y los Silver, vinculados a un talento que no debemos perder. Con un firme compromiso con el desarrollo sostenible, la multinacional fue parte del grupo de primeros firmantes de la red española del Pacto Mundial de Naciones Unidas. Su notable crecimiento y presencia en Latinoamérica, ha llevado a la compañía a tener una fuerte implicación en el espacio empresarial iberoamericano, poniendo el foco en la transformación social. Actualmente Atrevia tiene oficinas propias en 12 países de Latinoamérica, un proyecto que inició en Brasil y hoy se extiende en la región “Con visión de largo plazo” señala Carmen Sánchez - Laulhé, vicepresidenta de Atrevia para la Región Andina y Brasil. Sánchez – Laulhé, que lidera la región desde hace 6 años, añadió que “Buscamos marcar la diferencia y ayudar a las empresas a hacerlo. Nuestro enfoque estratégico, innovación y creatividad nos han permitido lograr que se valore mucho más la importancia de la comunicación como un eje transversal en la estrategia corporativa, pero también son clave el compromiso y el talento. No se trata de dividendos, cada puesto de trabajo creado, cada aprendizaje y cada acción de impacto social son un triunfo”.


10

El Manaba

MIÉRCOLES 20 DE ABRIL DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Ciencia

Comerciantes de Plaza Central fortalecen su educación financiera Inversión, ahorro, planificación financiera y más está entre los temas que destaca Jhonny Pilay como lo aprendido para aplicar en los negocios de Plaza Central.

Él es presidente de la Asociación de comerciantes minoristas de mariscos de Plaza Central y explica que la inversión conjunta en equipos es una de las cosas que más destaca. Juan Carlos Molina, presidente de la asociación Unidos Venceremos, resaltó que las acciones conjuntas son importantes. “Hemos venido trabajando muy bien junto a las autoridades para reactivar nuestra economía”. La empresa pública Portocomercio, mediante la gestión de la Dirección de Desarrollo Económico del municipio, están realizando capacitaciones a los comerciantes de Plaza Central en temas financieros. Esto gracias a la suscripción de un convenio de cooperación con BANECUADOR. Gregory Franco, gerente de Portocomercio, dijo que el objetivo principal es coordinar acciones conjuntas encaminadas a contribuir al crecimiento, posicionamiento, solvencia y gestión social, a través de

la ejecución de procesos de educación financiera.

“Es una buena oportunidad que nos están dando para poder conocer

más sobre este tema”, expresó Ligia Alexandre, comerciante de mariscos.

FUNCIONARIOS DE FISCALÍA DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA FUERON DESTITUIDOS DE SUS CARGOS POR INFRACCIÓN DISCIPLINARIA El jueves 14 de abril de 2022, el Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ), en ejercicio de su potestad disciplinaria, destituyó a Diego Iván L. V., y Francisco M. Y., quienes se desempeñaban como asistente y secretario de la Fiscalía de Pichincha, respectivamente. Los exservidores incurrieron en la infracción disciplinaria tipificada en los artículos 107, numeral 17 y 109, numeral 2 del Código Orgánico de la Función Judicial: “Abandonar el trabajo por más de tres días laborables consecutivos o por más de cinco no consecutivos injustificados en un

mismo mes”. De acuerdo a lo que consta en el expediente disciplinario, los exservidores habrían abandonado injustificadamente el puesto de trabajo, lo que conllevó a una inobservancia del deber de las servidoras y servidores, previsto en el artículo 100 de Código Orgánico de la Función Judicial del Ecuador. El CJ ejerce el control disciplinario en el marco de la Constitución de la República y el COFJ, con el objetivo de garantizar la eficiencia, la transparencia y la ética en la provisión del servicio de justicia.


Entrevistas

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 20 DE ABRIL DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

11

TOMADO DE RADIO HUANCAVILCA DE GUATAQUIL. PROGRAMA CONTRAPUNTO

Felipe Ribadeneira: Hay grupos que tiene una visión miope que no saben a donde ir en materia económica Felipe Ribadeneira presidente de Fedexpor en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que efectivamente el país vive un momento de desesperanza primero fue por motivos de la pandemia, luego la inseguridad nacional, en el campo político estancado, y en lo económico luego de sortear una pandemia viene un conflicto en uno de los mercados que productos ecuatorianos siempre estaban presentes sumado a aquello el costo elevado de los fletes y el problema logístico. Ribadeneira considera que ante la presencia de estos problemas como los del banano hay que revisar pormenorizadamente la forma de encontrar alternativas sobre este producto en lo referente al hectareaje por no tener resortes alternativos y poder enfrentar estos problemas que se presentan de forma fortuita , aunque el Gobierno hace los esfuerzos de encontrar nuevos mercados que han estado perdido por muchos años y esto no es de la noche a la mañana . El escenario es muy complejo por la cantidad de impuestos directos, el incremento en los precios de los combustibles sin mejorar la calidad, y por último la falta de mercados internacionales para poder colocar más productos. Felipe Ribadeneira no entiende porque a un grupo de ecuatorianos no les interesa el progreso del país , refiriéndose al estancamiento de leyes que mejoren la inversión y generación de empleos, serán acaso grupos del narcotráfico o verdaderos grupos que quieren que el país no crezca económicamente, el presidente de Fedexpoor señaló que hay una visión miope que no quieren ni saben a donde ir, porqué no existe una

Felipe Ribadeneira presidente de Fedexpor. mentalidad de desarrollo en el país , porqué siempre impera la mentira, tenemos que unirnos así como se hizo para conseguir las vacunas , hay que ser insistentes como se realizó con la UE y ahora están bien las cosas, hay que insistir en

la apertura comercial para que haya la generación de inversión y de empleo. Finalmente Felipe Ribadeneira mencionó que hay una gran expectativa por la Cumbre comercial

que se realizará en Ecuador para el mes de noviembre donde participara China y demás países del Caribe y que será de gran impulso para las relaciones comerciales entre los diferentes mercados .

Pierina Correa : Los múltiples errores están terminando con el cargo del que se aferra Guadalupe Llori Pierina Correa asambleísta de UNES en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que la presidenta de la Asamblea Nacional Guadalupe Llori lucha como gato panza arriba aferrándose al cargo, irrespe-

Pierina Correa asambleísta de UNES.

tando plazos y procesos es decir ha hecho lo que le ha dado la gana y ara aquello hay una denuncia que ya fue calificada por el CAL y que tiene que ser conocida por el pleno , la denuncia la puso el legislador Es-

teban Torres del PSC, mientras esto ocurre la presidenta de la Asamblea ha acudido nuevamente ante la justicia solicitando una acción de protección por la denuncia calificada por el CAL, aunque se espera que la reanudación de las sesiones esté por lo menos en el orden del día este tema. Quienes conforman las diferentes bancadas están reaccionando dijo la asambleísta Correa ante estas situaciones que no se permiten dar una opinión o presentar una moción tal es así que por las dilataciones del tiempo un proyecto de ley que llegó al pleno para su tratamiento hoy está a punto de ingresar por el ministerio de la ley y luego será promulgado e inscrito en el Registro Oficial y será ley de la República y garantizará la interrupción del embarazo para mujeres, niñas y adolescentes en caso de violación luego de que recibiera un veto parcial de parte del Ejecutivo.

Revolución Ciudadana , Lista 5 tiene logo, tiene estatutos, hará primarias, presentará candidatos para las elecciones seccionales, mencionó que su hermano el expresidente no es el director nacional es el líder de la agrupación política, quieren llegar con rostros nuevos, con listas fortalecidas que nazcan de un proceso de las bases de la militancia. Mucho se habla de una Consulta Popular el tema no es nuevo incluso se dio cuando Rafael Correa fue presidente hay que consultarle a la ciudadanía lo que desea los cambios que son necesarios, pero bien el tema circula no hay preguntas ni un borrador seguramente habrán temas como la seguridad, las inversiones, el empleo hay que ver como lo plantean. Correa precisó que la Asamblea Nacional no es una cosa que le desespera, más bien se ha desempeñado en el trabajo de campo, de oficina, en otras cosas incluso estuvo alejada 5 años, pero en todo caso por el momento no hay ninguna aspiración para un cargo seccional , seguirá desde la Asamblea donde actualmente está bajo la elección popular.


12

El Manaba

MIÉRCOLES 20 DE ABRILDEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Publicidad

Vacunate por ti y por tu familia

Con recorrido de obras y diálogo ciudadano llegó “La Gobernación en tu Cantón” a Pedernales Pedernales recibió con los brazos abiertos a la “Gobernación en tu Cantón”. Asambleas ciudadanas, encuentros por el turismo y recorridos de obras, fueron parte de las actividades desarrolladas. Este programa inédito en Manabí que tiene el objetivo de mantener un diálogo directo y solucionar a corto y largo plazo los requerimientos de la ciudadanía, fue destacado por los pedernalinos. “Qué felicidad que el gobernador esté en nuestro cantón y nos dé la oportunidad de conversar con él y que pueda escuchar nuestros pedidos, pensé viajar hasta Portoviejo, pero no fue necesario”, afirmó Alicia Marín, habitante de la comunidad Cañaveral del Naranjo.

Núñez también verificó la reconstrucción de la Subestación Pedernales que beneficiará a 47 mil habitantes. Aquí se realizó el mejoramiento del servicio eléctrico que permitirá estabilidad en la energía, evitando apagones. Asimismo recorrió las instalaciones de la nueva Agencia CNEL en este cantón. Finalmente mantuvo un encuentro con los integrantes de la Asociación de Artesanos Productores, para conocer sus problemáticas y trabajar en la reactivación turística.

COORDINACIÓN ZONAL 4 - SALUD INICIA PLAN DE CAPACITACIÓN La importancia de la libreta integral de salud, fue el tema con el que inició el plan de capacitación que ejecuta la Coordinación Zonal 4 de Salud, para fortalecer los conocimientos de proyectos como Ecuador Libre de Desnutrición, Prevención del Embarazo en Adolescentes, Nutrición y Seguridad Alimentaria, dirigido a los coordinadores técnicos del Ministerio de

Inclusión Económica y Social (MIES). Estas capacitaciones se realizarán cada 15 días hasta el próximo mes de noviembre, teniendo como objetivo mejorar la atención en territorio y evitar errores en las acciones que se ejecuten. “Los coordinadores técnicos podrán verificar el esquema de vacunación, la correcta dosificación de la vitamina A, la toma de

medidas antropométricas con peso y talla, y detectar signos y síntomas de alarma en los niños”, señaló Martha Pita, responsable de Promoción de la Salud de la Coordinación Zonal. Otra de las acciones que se promueve con esta actividad, es masificar los conocimientos en los padres de familia sobre la importancia de la lactancia materna ex-

clusiva durante los primeros seis meses de vida, así como alimentación complementaria en los menores hasta los dos años de vida, y posterior una alimentación saludable junto con ejercicios. Con esta actividad se da cumplimiento al Decreto 1211, del proyecto Ecuador Libre de Desnutrición Infantil, cuya estrategia es disminuir este problema de salud pública, en los niños de 0 a 24 meses. “Es un trabajo articulado el que se realiza con base en el Acuerdo 010 entre el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el MIES; educando a los madres, a los cuidadores, más las intervenciones que tenemos con los Centros de Desarrollo Infantil y Modalidad Creciendo con Nuestros Hijos”, puntualizó Pita. Según estadísticas en Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas, la desnutrición infantil afecta a 4.981 menores, de un total de 41.195 que han sido atendidos durante los últimos tres meses del 2022.


Actualidad

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 20 DE ABRIL DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

13

La siembra de cebada se extiende a 15 000 hectáreas en 8 provincias El sol de la mañana pinta de un dorado intenso los cultivos de cebada en la comunidad Laurel de Gompuene, de la parroquia Flores, en el cantón Riobamba (Chimborazo). Es abril y el grano ya está maduro. Las espigas sobrepasan los 70 cm de altura y en la parcela de Rosa Morocho creció en abundancia, por lo que se apresta a la cosecha. En octubre del año pasado preparó el terreno con abono de ganado, que mezcló con ayuda de un tractor. En noviembre, cuando se iniciaron las lluvias, ella y su esposo José sembraron un quintal de semilla certificada que les entregó la Cervecería Nacional con su programa: ‘Siembra por contrato’, del cual es parte desde 2021; este tiene el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). En el sector no hay riego, solo esperan las lluvias para no perder el cultivo. La mujer de 40 años está alegre, porque en este 2022 las precipitaciones fueron intensas; con ello más el apoyo técnico, la fertilización y la colocación de la urea consiguió tener un cultivo sano y un grano grueso. Morocho todavía no suscribe su contrato con la empresa guayaquileña, pero dice que la compra del cereal está asegurada. Por cada quintal de 100 libras de cebada de buena calidad recibirá un pago de USD 22. No tendrá que salir a vender en el mercado y tratar con los intermediarios, que antes le pagaban entre USD 14 y 15 el saco de 140 libras. “Acá, por 100 libras recibiré este monto (USD 22), que es bueno porque mejorará nuestra economía, cubrirá parte de los gastos de mi casa y de la educación de mis hijos. Este programa es de buena ayuda para los pobres”. Calcula que cosecharán al menos 25 quintales de cebada, con la ayuda de la máquina trillado-

ra. “Espero que no llueva para cosechar, la cebada debe estar seca y madura antes de cortar”. La iniciativa El proyecto de la Industria Cervecera Nacional comenzó hace año y medio, con la producción de 12 000 hectáreas de cebada, maíz y arroz en 10 provincias del Ecuador bajo contrato. Lograron una producción de 20 000 toneladas métricas y beneficiaron a 1 065 agricultores, a quienes entregaron asesoramiento técnico, fertilizantes y semillas para que sembraran. José Luis González, presidente de la Cervecera Nacional, cuenta que desde 2009 la empresa impulsa el crecimiento del agro a través de programas de desarrollo y agricultura sostenible. En sus primeros años se enfocó en cultivos de cebada forrajera en Cotopaxi, Chimborazo y Pichincha. En 13 años lograron contar con 7 135 agricultores.

La idea de la firma ecuatoriana es que hasta 2025 se inviertan USD 12 millones con la compra directa a 2 000 agricultores de Guayas, Los Ríos, Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Chimborazo y Azuay, en donde cultivan arroz, maíz y cebada. En la actualidad tienen 15 000 hectáreas sembradas bajo esta modalidad, en ocho provincias del país.

En 2019, el proyecto alcanzó otro giro para incentivar la producción de cebada maltera, con la idea de usarla en la elaboración de una nueva marca de bebida con ingredientes sembrados por los agricultores del país. En julio de 2020, en plena pandemia, pusieron en el mercado ‘Nuestra siembra’; con las ventas se financia el programa de siembra por contrato. “Eso garantizará al agricultor comprarle su producto en USD 22 el quintal, que se mide por la cantidad de humedad y la pureza del grano”.

Siembra en Guamote En la comunidad Yacupamba, del cantón Guamote (Chimborazo), cinco familias son parte de esta iniciativa. En el sector florecen al menos 16 hectáreas de este cereal. Pedro Tenesaca es productor y dirigente del poblado, de 500 familias. Cuenta que en el sector no hay energía eléctrica. Dice que la producción de la cebada sin duda mejorará la economía de la zona, dedicada a la agricultura y ganadería. “La gente en la comuni-

dad aún no cree en los beneficios, son incrédulos hasta que ven que hay los resultados”. El hombre de 45 años sembró dos hectáreas del grano, espera obtener una importante producción y lograr un buen ingreso. Espera producir unos 60 quintales por cada hectárea sembrada. Recuerda que años atrás la gente sembraba cebada y cuando salía al mercado el intermediario ganaba más que el productor, por eso dejó de hacerlo. Pablo Galarza, en cambio, con ayuda de su familia sembró 3 hectáreas de cebada. Antes sembraba papas, habas, mellocos y se dedicaba a la ganadería con la producción lechera. “Me llamó la atención la propuesta y decidí ser parte del programa, tras firmar un contrato por cinco años para sembrar cebada y entregarla a la cervecera, eso me garantizará tener un ingreso seguro”.

EXPORTACIONES A RUSIA DE CAMARÓN, FLORES Y CRUSTÁCEOS VAN EN DESCENSO El volumen de las exportaciones a Rusia de flores, camarones, crustáceos y productos de pesca cayeron en el primer bimestre de 2022. Esto en el contexto del inicio del conflicto bélico con Ucrania. Ecuador es el primer proveedor de camarón y

rosas en Rusia. El primer producto- en enero y febrero- registró una caída del 38% en el volumen de exportación, que representa el 15% menos en ingresos. Así lo evidencia el reporte mensual de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor)

Por su parte, las flores registraron una baja del 5% en el volumen, pero mantuvieron los ingresos con un crecimiento del 8%. Mientras que los productos pesqueros y crustáceos, que son los más afectados, tienen caídas en volumen e ingresos superiores al 40%.

34% durante enero y febrero de este año.

La exportación de banano también es importante en el mercado ruso. Durante los dos primeros meses este sector aún no vio las afectaciones de comercialización al país euroasiático. De esa forma, registró un aumento del 13% en volumen de exportación y del 12% en ingresos.

Los envíos de camarón se han incrementado en más del 100%, colocando a este producto como el principal de la canasta no petrolera no minera.

Sin embargo, el sector aseguró que ya desde el mes de marzo registra pérdidas por USD 30,84 millones durante las seis semanas, en que se intensificó la guerra. En general, las exportaciones a Rusia durante los dos primeros meses del año reflejan un crecimiento del 6%, frente a 2021, sostenido por el crecimiento del banano y de los envíos de café. Caída de exportaciones a Rusia no frena crecimiento del camarón El reporte de comercio exterior de Fedexpor señala que las exportaciones no petroleras no mineras, de forma global, experimentaron un crecimiento interanual. Este desempeño fue del

Hasta el mes de febrero, las exportaciones totales del país alcanzaron USD 5 122 millones, cifra mayor en 36%, respecto al mismo período de 2021.

Por su parte, las exportaciones de enlatados de pescado y de flores incrementaron su valor exportado en más del 5%. Importación de materias y combustibles, con mayor crecimiento Por el lado de las importaciones, estas registraron un incremento del 44%. Este comportamiento se encuentra explicado principalmente por un incremento en la compra de materias primas y combustibles en una magnitud del 54% y 65%, respectivamente. Hasta febrero, los productos que más crecieron su valor importado fueron: abonos, fundición de hierro y acero, vehículos y partes, y alimentos para animales. Estos se incrementaron en más del 50%, respecto al año 2021.


Vacunate El Manaba

MIÉRCOLES 20 DE ABRIL DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

POR TI Y POR TU FAMILIA

Niño llora desgarradoramente tras asesinato de su padre afuera del banco El llanto desconsolado de un niño frente al cuerpo de su padre asesinado por asaltantes ha generado reacciones en Ecuador.

A pocos pasos del cajero del Banco Pichincha, a las 14h35 del lunes 18 de abril, en un supuesto intento de robo, un hombre fue asesinado. De acuerdo al testimonio de quienes presenciaron el delito, Pedro T. de 53 años quien se encontraba acompañado por su hijo menor de edad, realizaba un depósito en el cajero, cuando dos hombres que llegaron en moto se acercaron directamente a él y le dispararon tres veces. La víctima, recibió primeros auxilios, pero personal del Cuerpo de Bomberos de Ibarra constataron que se encontraba sin signos vitales, confirmando su fallecimiento en el sitio. «La agencia bancaria debe de responder por la seguridad de las ventanillas y cajeros, que están bajo custodia de los bancos y los guardias…El ciudadano retiró 5.000 dólares desde la ventanilla del banco; sin embargo, iba a depositar 1.600 dólares a través de los cajeros automáticos que se encuentra en la parte exterior», informó el coronel Alex Vargas Zambrano, jefe del Distrito Ciudad Blanca. El levantamiento del cadáver se efectuó por parte del Contingente de la Policía Nacional a través de la Dirección de Delitos contra la Vida y Muertes Violentas (Dinased) y fue trasladado hasta la morgue del Hospital San Vicente de Paúl.

POSIBLE CASTRACIÓN QUÍMICA PARA EVITAR LOS ABUSOS SEXUALES GENERA REACCIONES

“LOS TIGUERONES” EMITEN COMUNICADO ANTE CRIMEN EN ESMERALDAS Integrantes del grupo delictivo «Los Tiguerones» deslinda responsabilidad por la muerte de una familia en el barrio Monte Sinaí, Esmeraldas, este domingo 17 de abril.

El secuestro y violación de una niña de tres años de edad no solo que ha generado una ola de reacciones, protestas en las calles, sino que además podría hacer cambiar hasta el Código Penal de Perú en medio de las críticas. «Muerte, debería ser pena de muerte» decía con contundencia una manifestante. «Castración química no vale».

En un vídeo que circula en redes sociales grabado, aparentemente, dentro de un centro de rehabilitación, un miembro de la agrupación, acompañado de otros integrantes, indica que el hecho criminal se realizó en represalia ya que dos miembros de la familia afectada pertenecen a Los Tiguerones.

«Esta marcha es para exigir, para pedirle a nuestro presidente que nos apoye, que basta ya de tanto abuso contra nuestros niños. Queremos cuidar a nuestros niños, queremos justicia para nuestros niños», decía otra mujer.

Quien lidera el grupo, además dio nombres de los presuntos autores del delito y críticó a la Policía Nacional por su supuesta relación con dichos grupos.

La violación de la menor ocurrió el reciente 12 de abril y el responsable es

un hombre de 48 años de edad, quien confesó el delito. «Basta ya de tanta violencia, los crímenes de violencia sexual contra los niños y niñas no serán tolerados por este Gobierno, ni quedarán impunes. El dolor de esta familia también es el nuestro, me siento indignado ante tanta crueldad», afirmó Castillo en un comunicado difundido por la Presidencia peruana.

El gobernante enfatizó que «este hecho atroz e inhumano«, producido en la ciudad norteña de Chiclayo, «lleva a una enorme reflexión como país para adoptar políticas públicas de Estado más severas que salvaguarden los derechos humanos de los más indefensos, que son nuestros niños y niñas». Sin embargo, la posibilidad de la castración a los violadores no tiene el respaldo de todos los ministros y legisladores.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.