DIARIO DIGITAL EL MANABA SABADO 12 DE MARZO DEL 2022

Page 1

El Manaba D I A R I O

PORTOVIEJO Año 8 - Número - 02406

SÁBADO 12 DE MARZO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

años de

Fundación de

Portoviejo Ministros se excusaron ante Corporación Provincial de Manabí

Los ministros de Economía y Finanzas, y de Transporte y Obras Públicas, Simón Cueva Armijos y Marcelo Cabrera Palacios, no comparecieron a la sesión extraordinaria del Consejo Provincial de Manabí, realizada este viernes 11 de marzo. Pág 7


2

El Manaba

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 12 DE MARZO DEL 2022

Vacunate por ti y por tu familia

Al Día

487 años de fundación de Portoviejo

10 condecoraciones a ciudadanos e instituciones ilustres se entregan este 12 de marzo Los 487 años de fundación de Portoviejo se celebrarán con una emotiva sesión solemne, donde se rendirá homenaje a una decena de personas e instituciones que han contribuido al desarrollo del cantón

A las 10h00, en el Centro de Eventos Bellavista, se desarrollará el acto en conmemoración a esta fecha que será presidido por el alcalde Agustín Casanova, el cuerpo de concejalas y concejales, así como autoridades nacionales y provinciales. En la sesión, que incluirá importantes anuncios para Portoviejo, se hará también el discurso alusivo a la fecha a cargo de la concejal Mayra Perero Intriago y la exaltación a los condecorados a cargo del concejal Jorge Gutiérrez Soto. La nota musical estará a cargo del Centro de Arte Municipal “Marina Castro de Andrade” y de la compañía lírica Le Voci.

formador de generaciones portovejenses, promotor del deporte y del periodismo.

Listado de condecoraciones del 12 de marzo de 2022

5. Condecoración San Gregorio de Portoviejo, en el grado al mérito a la trayectoria profesional, al Dr. Marcelo Farfán Intriago.

1. Condecoración San Gregorio de Portoviejo, en el grado al mérito al servicio comunitario, al Dr. Hugo Matías Ramos Sornoza, destacado

2. Condecoración San Gregorio de Portoviejo, en el grado al mérito formativo, al Instituto Superior Universitario Portoviejo (ITSUP). 3. Condecoración San Gregorio de Portoviejo, en el grado al mérito empresarial, a la empresa de servicios tecnológicos TECGLO. 4. Condecoración San Gregorio de Portoviejo, en el grado al mérito a la trayectoria de servicio, a la Rectificadora Álava.

6. Condecoración San Gregorio de Portoviejo en el grado al méri-

El Manaba Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

to artesanal, al Sr. Hugo Washington Fernández Cedeño, destacado guardián de la tradición artesanal desde su trabajo en la talabartería. 7. Condecoración San Gregorio de Portoviejo, en el grado al mérito excelencia educativa, a la Unidad Educativa Particular Rafaello Santi. 8. Condecoración San Gregorio de Portoviejo, en el grado al mérito al desarrollo urbanístico, al Hospital de Especialidades San Antonio de Padua. 9. Condecoración San Gregorio de Portoviejo, en el grado al mérito innovación deportiva, a DINÁMICA - Centro Integral de Entrenamiento y Bienestar. 10. Condecoración San Gregorio de Portoviejo, en el grado al mérito a la trayectoria comercial - comunitaria (post mortem), al Sr. Gonzalo Zambrano Loor.

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

DIRECCION;

COORDINADOR:

LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA

PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

TELÉFONO: 2 631 834


Manabí

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 12 DE MARZO DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

3

Operativos móviles llegan a los barrios de la provincia de Manabí Salvaguardar la vida de los ciudadanos es el objetivo de los operativos móviles que realizan las Fuerzas Armadas en todos los cantones de la provincia. Este sábado, 10 de marzo, se llevaron a cabo en Chone. “Hemos implementado nuevas estrategias para hacerle frente a la ola de actos delictivos que se están registrando en la provincia”, expresó Galo Litardo, Jefe de Operaciones del grupo Manabí. Estas acciones se realizan aleatoriamente en todos los 22 cantones de la provincia y en algunos de ellos con la participación de la Policía Nacional. “Me alegra que se realicen estos controles, como ciudadanos pedimos que sean más seguidos, sobre todo en los sitios de mayor peligrosidad”, indicó Gary Sal-

tos, habitante de Chone. En los operativos de hoy, se encontraron personas que no portaban sus documentos, armas letales y blancas, entre otros. Los cuales fueron puestos a órdenes de las autoridades competentes. “La seguridad de los manabitas es nuestra prioridad, por ello, trabajamos en conjunto con las fuerzas del orden para cuidar la integridad de los ciudadanos”, dijo, Juan Francisco Núñez, gobernador de Manabí.

Estos controles seguirán con más fuerza, en barrios y ciudadelas de cada cantón.


4

El Manaba

SÁBADO 12 DE MARZO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Al Día

La feria de la salud en el carmen nos permitió acercarnos más con salud preventiva y ayudas técnicas “Le doy gracias a Dios al Prefecto y a la Viceprefecta por esto que están haciendo en favor de nosotros, que somos personas que necesitamos. Mis hijos han estado enfermos y ahora he podido hacerlos atender”, dijo Angélica Lucas del barrio Manuel Antonio Restrepo del cantón El Carmen. La madre de familia y sus dos hijos de 8 y 9 asistieron hasta las instalaciones de las aulas de la catequesis en la iglesia del barrio en mención, quienes también recibieron juegos lúdicos para aportar en su aprendizaje. “Después del derrame que tuve me quedé así sin poder caminar bien y llevo 12 años sin tener un bastón para andar mejor”, manifestó María Moreira de 56 años de edad, quien dejó el bastón improvisado que tuvo durante años y agradeció a las autoridades provinciales por considerar a los sectores más vulnerables para brindarles el servicio de salud. “Muy agradecido con la Prefectura por haberme dado este bastón que tanto lo he necesitado”, dijo también muy emocionado Pedro Zambrano, de 78 años de edad quien

llegó para recibir atención médica y la ayuda técnica brindada en la feria de la salud. La viceprefecta, Kelly Buenaventura, estuvo presente llevando un mensaje de esperanza por encargo del prefecto, Leonardo Orlando. Viceprefecta manifestó su alegría de poder servir a los más vulnerables, llevando éstas ferias de salud, especialmente en mes dedicado a la mujer, y dónde se dio atención preventiva en favor de las féminas. El director de Desarrollo Social, Manuel Mera fue parte también de esta feria liderando a la delegación de los servidores de salud ocupacional. Gabriel Cedeño, médico responsable de las brigadas y ferias de salud, informó que está previsto que este 24 de marzo haya otra feria de salud en Manta y será por el día de la

tuberculosis. Finamente informó que la delegación de profesionales de la salud y entretenimiento estuvo compuesta por: 8 médicos genera-

les, 3 odontólogos, 1 optometrista, 3 nutricionistas 3 psicólogos, un trabajadora social y un artista de entretenimiento.

GOBIERNO ENTREGA PAQUETES TECNOLÓGICOS SUBVENCIONADOS A PRODUCTORES, EN CHIMBORAZO Cuarenta paquetes tecnológicos para producción de papa y pastos de altura, subvencionados parcialmente por el Estado, entregó el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través del Proyecto Nacional de Semillas para Agrocadenas Estratégicas, a productores de la Comunidad de Cochapamba, ubicada en la parroquia San Isidro del cantón Guano (Chimborazo). La entrega la realizó la Dirección Distrital de Chimborazo, en coordinación con el Gobierno Parroquial de San Isidro y están dirigidos para cultivos de papa (uno principales del sector) y pastos de altura. Desde enero de este año el Gobierno Nacional, mediante el MAG y sus direcciones distritales a escala nacional, inició la inscripción de productores para que accedan a paquetes tecnológicos de solanáceas (papa, tomate de árbol, tomate riñón, pimiento) y pastos de altura con subvención, lo que significa un ahorro importante para el agricultor y ganadero.

Luis Alberto Oleas, director Distrital del MAG en Chimborazo, indicó que la entrega de estos insumos se cumple como parte del ciclo invierno 2022, como un incentivo a los agricultores, pues el paquete tecnológico le brinda un importante ahorro para continuar con su actividad productiva. Esta actividad se realiza en coordinación con la empresa privada, para lo cual los productores pueden adquirir los paquetes tanto de papa y pastos, por medio de las empresas calificadas por el MAG, una vez registrados y verificados los predios de siembra por parte de los técnicos territoriales del Ministerio. Alejandro Ruiz, beneficiario del sector y representante de los productores de la parte alta de parroquia, señaló que es muy importante este apoyo del Gobierno nacional para los agricultores. “He recibido en años anteriores estos kits y me resultaron muy buenos tanto en la producción, como en lo económico, por eso estamos ahora casi 100 inscritos del sector para este beneficio”.


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 12 DE MARZO DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

5

765.000 cajas de banano en peligro de no exportarse a Rusia y Ucrania Rusia no puede adquirir el banano ecuatoriano por varias razones, entre ellas: la devaluación de su moneda, la complicación en los puertos y el impedimento para que las naves ingresen a la zona de guerra. Solo en esta última semana Ecuador dejaría de exportar 765 mil cajas de banano, asegura la Corporación de Gremios Exportadores del Ecuador (CORDEX). Rusia y Ucrania compran casi la cuarta parte del total del banano que exporta Ecuador. La ciudad portuaria de Odesa, al Sur de Ucrania, por donde ingresa el banano a Euroasia, está sitiada por tropas rusas y el puerto está paralizado, se asegura en un boletín de prensa emitido por CORDEX. El problema también se genera en el Puerto de San Petersburgo (Rusia), donde se registra un descenso en las operaciones debido a que las empresas líderes en el transporte

marítimo han cancelado sus operaciones. Ante esta situación, los exportadores de banano se han dirigido al presidente Guillermo Lasso, informándole de “las grandes afectaciones sociales en las siguientes semanas, sino actuamos juntos para evitarlo. 50 mil hectáreas que producen banano para Ucrania y Rusia dependen de las decisiones acertadas y oportunas del gobierno para prevenir una crisis social incalculable”, afirman los voceros de CORDEX. Aunque el banano es el producto más afectado, también lo son las flores y el camarón que se exportan a los países en guerra.

LA FUNCIÓN ELECTORAL CUMPLE 75 AÑOS AL SERVICIO DE LOS ECUATORIANOS Los servidores del Consejo Nacional Electoral (CNE) conmemoraron este 11 de marzo del 2022 los 75 años de vida de la Función Electoral en Ecuador. Lo hicieron durante una sesión solemne realizada en Quito, con la presencia virtual de las 24 Delegaciones Provinciales Electorales. El presidente subrogante del CNE, José Cabrera Zurita, destacó el compromiso de

los servidores electorales, que ha permitido consolidar, a través de su trabajo, el sistema democrático del país. “Los funcionarios electorales son quienes custodian el principio universal de poder elegir y ser elegidos”, expresó. Por su parte, la presidenta subrogante del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), Patricia Guaicha, resaltó el rol primordial

de esta Función del Estado para garantizar la voluntad de los ecuatorianos en los procesos electorales y en la designación de las autoridades de elección popular.

Constitución de Montecristi, esta Función del Estado está conformada por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y por el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).

El Día de la Función Electoral se conmemora en homenaje a la primera sesión que realizó el entonces Tribunal Supremo Electoral, el 11 de marzo de 1947. Desde 2008, con la entrada en vigencia de la

La misión de ambos órganos electorales es garantizar el ejercicio de los derechos políticos que se expresan a través del sufragio, así como los referentes a la organización política de la ciudadanía y sus garantías legales.


6

El Manaba

SÁBADO 12 DE MARZO DEL 2022

Pilotos entrenan para Campeonato Nacional de Scrambler en Guayaquil

D EPORTES www.diarioelmanaba.com.ec

I

Los pilotos de la Asociación Provincial de Motociclismo de Guayas se encuentran entrenando con miras a su participación en el Campeonato Nacional de Scrambler que se realizará en Parque del Lago (vía a Limoncito) el domingo 3 de abril. Más de 90 competidores de las provincias de Guayas, Azuay, Pichincha, Imbabura, Cañar, Los Ríos, Manabí, Loja, Chimborazo, Tungurahua, entre otros, recibirán la bandera de salida. Los 15 guayaquileños que intervendrán en la competencia se inscribirán en las categorías en disputa: expertos, preexpertos, novatos, más de 30 años, más de 40 años, más de 50 años, 85 centímetros cúbicos para niños.

LA SELECCIÓN NACIONAL DE FÚTBOL DE AMPUTADOS VIAJARÁN A COLOMBIA En un emotivo acto que se realizó en las instalaciones del Ministerio del Deporte, se llevó a cabo el abanderamiento de la selección nacional de fútbol de amputados que participarán en el Torneo Sudamericano previsto desde el 14 de marzo en Colombia. El evento, en el que estuvieron presentes María Belén Aguirre, Viceministra del Deporte, Patricia León (Presidenta del Comité Paralímpico) y Tatiana Escobar (CONADIS), los 14 deportistas que conforman el equipo, dieron un emotivo mensaje de superación, pero sobre todo, expresaron el deseo de traer el trofeo al país. “Todo el equipo está mentalizado en traer la copa al país. Nos hemos preparado de la mejor manera porque sabemos que será un torneo difícil, pero estamos muy convencidos del potencial que tenemos para lograr el título”, expresó Álex Báez, jugador y capitán tricolor. Durante tres meses, los futbolistas realizaron doble jornada y concentrados en diferentes provincias del país, con el objetivo

de mejorar sus técnicas y adaptarse a las condiciones climáticas que tendrán en Barranquilla, ciudad donde se jugarán los partidos. Además, desde el 2017 entrenan en las instalaciones del Ministerio del Deporte.

“Tengan la seguridad que todo el país los estará apoyando y que, desde el Ministerio del Deporte, estaremos pendientes de su participación. Los sueños están por cumplirse y ustedes ya lo cumplieron, que es representar al país”, manifestó la viceministra

Aguirre. Ecuador debutará el 16 de marzo ante Uruguay, Perú (18 marzo), Chile (19 marzo), Brasil (20 marzo), Colombia (21 marzo), Argentina (22 marzo)


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 12 DE MARZO DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

7

Ministros se excusaron ante Corporación Provincial de Manabí Los ministros de Economía y Finanzas, y de Transporte y Obras Públicas, Simón Cueva Armijos y Marcelo Cabrera Palacios, no comparecieron a la sesión extraordinaria del Consejo Provincial de Manabí, realizada este viernes 11 de marzo.

Simón Cueva Armijos, ministro de Economia y Finanzas

Los ministros de Economía y Finanzas, y de Transporte y Obras Públicas, Simón Cueva Armijos y Marcelo Cabrera Palacios, no comparecieron a la sesión extraordinaria del Consejo Provincial de Manabí, realizada este viernes 11 de marzo.å Marcelo Cabrera Palacios, ministro de Transporte y Obras Públicas

Los dos representantes del Gobierno Nacional justificaron su

ausencia porque debían asistir a la Comisión de los Gobiernos Autónomos Descentralizados en la Asamblea Nacional. La Corporación Provincial los había convocado para que, el ministro Cueva Armijos, explique sobre la misiva remitida a la Embajada de la República Popular China, y el Plan de Financiamiento de los recursos de la reconstrucción, y al ministro Cabrera, para que informe sobre los proyectos prioriozados y planificados por el Comité de Reconstrucción. El prefecto, Leonardo Orlando, dijo que se mantendrá vigilante y hará seguimiento permanente en unión

del Pleno, a los recursos de la reconstrucción de Manabí y Esmeraldas, porque todavía queda más del 21% por ejecutar, esto es más de 600 millones de dólares. El pleno de la Corporación Provincial, se mantiene unida para defender los recursos que por Ley le corresponden a Manabí y Esmeraldas, para su reactivación económica y productiva, dinero que se recaudó con varias líneas de financiamiento, donaciones y la Ley de Solidaridad. Por unanimidad, el Consejo en Pleno resolvió convocar nuevamente a los ministros de Economía y Finanzas, y de Transportes y Obras Públicas. La sesión se desarrolló con el quórum reglamentario y en modalidad presencial y virtual. Participaron varios asambleístas manabitas, quienes se comprometieron a trabajar en conjunto por las causas de la provincia.


8

El Manaba

SÁBADO 12 DE MARZO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Al Día

Millones de views con creatividad y disciplina, un Par de Ales, la rompen en redes sociales mediante la danza La disciplina, la constancia, la creatividad y sobre todo la habilidad para bailar son las principales característicasque poseen los bailarines; AlexandraDugarte (venezolana) y Alexey Minkin (ruso), son dos bailarines con varios años de experienciay son consideradosgrandes personajes de talla internacional en el mundo de la danza, el arte y hoy en díaen redes sociales. Con un talento extraordinario muy natural de ellos, todos los díasse las ingenianpara generar contenido divertido, creativo y sobre todo que vaya relacionado a su vida diaria y pasiónel ballet.Desde pensar en la idea, revisar el vestuario, colocar las luces, cámarasy acciónes todo un proceso que requiere de varias horas al díapara que los resultados sean fructíferos. AlexandraDugarte, nos cuenta como eseste procesoque tomadedos a cinco horas diariasy que es un trabajo de constancia sin remuneración,pero con la gran satisfacciónde ver como su comunidad en redes sociales crece todos los días. Dugarteexclama que “la mejor recompensa es ver la interaccióny el apoyode los internautas en las redes”. Pero, ¿Cómo realizan todo este material divertido para redes sociales?, puesbien, sabemos que es un proceso que les

toma de dos a cinco horas diariasla idea y grabación del contenido, pero tambiénes un trabajo de edicióny post producción, Alexandra y Alexey comentan que todo el trabajo de ediciónlo realizan desde la casa, con programas profesionales de ediciónde video que Alexandra aprendióen la universidad. Al ser una labor que toma de mucho tiempo al díaes importante tener una disciplina diaria y sobre todo tener las metas claras, para ellos, lo factible y lo mejor es poseerun video diario para subirlo a redes sociales, la únicaopciónque poseen para descansar en cuando tiene un back up de

dos videos, ya que la clave para tener una comunidad activa en redes sociales es la interaccióndiaria y en esta oportunidadel contenido creativo ligado a la danza.Ligar la danza y las redes sociales, ha demostrado la pasión que poseen por estas dos áreas y sobre todo la disciplinaque les ha permitido llegar a internautas de diferentes países latinoamericanos como Chile, Perú, Venezuela, Ecuador y diferentes partes del mundo, obteniendo una comunidad extensa en YouTube, Instagram y Tik tok con millones de views en cada una de ellas.


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 12 DE MARZO DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

9

Continental Tire Andina colabora en el sistema formativo organizado por la Cipem Continental Tire Andina, empresa con más de 60 años en el país, es una de las empresas formadoras del sistema “Educación Dual” desarrollado por la Cámara de Industrias, Producción y Empleo. Este programa tiene como objetivo asegurar el desarrollo social y económico del Ecuador, proporcionando empleo joven y productividad empresarial. La Formación Dual, es el método de estudio originario de Alemania. El mismo, ha sido adoptado por la CIPEM hace más de 15 años, logrando hasta el momento: 11 carreras desarrolladas en base a la demanda del sector productivo, 91 empresas formadoras, 142 estudiantes graduados y 190 tutores capacitados en educación. Asimismo, la organización se ha centrado en apoyar a los estudiantes con experiencia laboral y oportunidades de empleo donde el método de aprendizaje se basa en la alianza entre academia y empresa privada. De esta manera, Continental Tire Andina desde el 2021 ha colaborado activamente en el plan de Formación Dual, consiguiendo incorporar en su staff a alrededor a 8 jóvenes becados que están en proceso de estudio de las carreras Eléctrica y Mecánica. El 94% de los estudiantes duales son incorporados en el mundo laboral por las empresas aliadas. Este es el caso de Francisco Picón, Santiago Ortiz, Carlos Guamán, Stalin

Grupo de formación dual acompañados por sus tutores Jefes de Mantenimiento y producción de Continental Tire Andina. Urdiales, Jonathan Salazar, Santiago Bravo, Israel Marin, Geovanny Yaguana, actuales colaboradores de Continental, quienes laboran en las áreas de Producción y Mantenimiento respectivamente. Gustavo Malo, Vicepresidente de Re-

laciones Humanas de Continental Tire Andina mencionó: “Como empresa nos sentimos muy comprometidos en contribuir con el desarrollo social y económico del Ecuador. Una muestra de ellos es la motivación e impulso de la educación de jóvenes que quieren ser parte de ese desarro-

llo, incursionando productivamente en el mundo laboral” De esta manera, Continental Tire Andina afirma su compromiso por ser una empresa que genera empleo, inversión, desarrollo social y económico en el Ecuador.

PLASTIGAMA WAVIN CONMEMORA Y CELEBRA SUS 64 AÑOS EN EL MERCADO · Este sábado 12 de marzo, la empresa Plastigama Wavin cumple un año más, ayudando a mejorar la calidad de vida de todas las familias ecuatorianas. Plastigama Wavin, empresa líder en el sector de la construcción celebra este 2022, 64 años en el mercado ecuatoriano. Durante estos años de trayectoria, ha sido pionera en brindar una alta gama de productos

para el transporte del agua y saneamiento para viviendas agua potable y alcantarillado, logrando mejorar la calidad de vida de millones de ciudadanos en el país.

Gracias a su amplia y exitosa experiencia en el mercado, variedad de productos, alta calidad y excelente servicio, Plastigama Wavin, se ha convertido en la primera opción de los ecuatorianos. Actualmente, sus productos satisfacen la necesidad y se encuentran en la casa de millones de familias y en proyectos inmobiliarios de todo el país. "El cumplir 64 años en el mercado significa ratificar nuestro compromiso para mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos con productos de calidad, innovadores y sostenibles", así es como lo manifiesta el Ingeniero Carlos Alaña, Gerente País de la empresa. A lo largo de este camino, Plastigama Wavin empezó a formar parte de Orbia, una comunidad de empresas que trabajan juntas para abordar al-

Planta Plastigama Wavin

gunos de los desafíos más complejos del mundo. Demostrando y reafirmando de esa forma, que están unidos por un propósito común: mejorar la vida en todo el mundo. Manteniendo, así, el objetivo de crear cambios positivos en la comunidad a través de la pasión de construir lugares donde las personas puedan vivir con mayor bienestar y calidad. Dentro de este marco de celebración, la empresa hoy también suma y pone énfasis en el tema de Sostenibilidad, uno de sus pilares más importantes mediante el cual lleva a cabo diversas acciones de alto impacto relacionadas con el suministro del agua, el saneamiento, las ciudades resistentes al clima, el desempeño de la construcción, entre otros importantes proyectos. En este importante día, Plastigama Wavin, resalta su compromiso por marcar la diferencia y continuar siendo una empresa líder de la industria. Con el fin de continuar soñando en grande y ser una empresa sostenible en todas sus acciones y seguir trabajando para ayudar a construir un futuro mejor y prometedor para las generaciones futuras.


10

El Manaba

SÁBADO 12 DE MARZO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Actualidad

Vacunate por ti y por tu familia

Entre el 11% y 20% de embarazos de niñas y adolescentes en Ecuador fue resultado de violencia sexual, según la Organización Panamericana de la Salud • En febrero pasado la Asamblea Nacional aprobó la despenalización del aborto en casos de violación, lo que se considera un avance, pero aún queda camino por recorrer en pro de fortalecer los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. • Según datos de la CEPAL, Ecuador tiene la tasa más alta de embarazos adolescentes en la región Andina. • En el país, se reciben 11 denuncias diarias por violación, siendo las niñas menores de 14 años las principales víctimas, y los perpetradores más comunes, personas del entorno familiar cercano. Algunos países de Latinoamérica han avanzado en la lucha por los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, además de la búsqueda por implementar una autonomía en la toma de decisiones. Un claro ejemplo en Latinoamérica es Colombia, donde hace pocas semanas se despenalizó el aborto hasta las 24 semanas. Argentina, por su parte, también es vista como un referente en el tema y Ecuador, reconocido por despenalizar el aborto en algunos casos de violación. Esta noticia en Ecuador, si bien puede considerarse un avance, abre un debate, ya que las mujeres advierten que queda bastante camino por recorrer para continuar rompiendo estigmas respecto al tema, como ha quedado patente en el conversatorio celebrado por la Universidad Internacional de Valencia (VIU) titulado "Ecuador: La despenalización del aborto por violación. Avances y límites", dentro del ciclo de conferencias que la Universidad Internacio-

nal de Valencia (VIU) celebra con motivo de las Jornadas 8M-2022 y que aborda las desigualdades y violencias contra las mujeres en América. Durante un conversatorio realizado el pasado 1 de marzo por la Universidad Internacional de Valencia (VIU), se abordaron temas como la desigualdad y la violencia de género. María José Machado Arévalo, abogada e integrante de la Comisión Nacional de Mujeres de Ecuador, quien además es máster en Derecho Constitucional, habló sobre la violencia contra la mujer y el panorama en su país. Sobre la decisión de la despenalización en Ecuador, Machado destacó que el aborto libre para el país sigue siendo un desafío, ya que considera que tiene entre 70 y 80 años de retraso en materia de estos derechos, en relación con otros países. “En 2021 se despenalizó el aborto por violación y en 2022 la Asamblea Nacional

aprobó la Ley, pero detrás hay un contexto complejo, preocupante y que necesita más medidas interinstitucionales”, indicó.

cercano, en el 95% de los casos. Lo peor, es que ni siquiera se denuncian esos casos”, aseveró la experta en el foro de VIU.

“En las leyes hay sesgos de género, por lo general, por un carácter profundamente machista, androcéntrico y sensible al género, donde existe un doble parámetro y campean los estereotipos; entonces viene de una idea que concibe a las mujeres como meras procreadoras, seres sin autonomía y sin posibilidad de decisión sobre sus cuerpos”, agregó la experta.

En el 2019, casi la mitad de las niñas entre 15 y 17 de años, experimentaron alguna forma de violencia, según los datos de la última encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia contra las mujeres. Asimismo, se estima que diariamente siete niñas menores de 14 años dan a luz, lo que se consideró un dato “aterrador”, ya que en la gran mayoría de casos son embarazos forzados.

En los últimos años se evidenció que la violencia sexual durante la pandemia se agudizó, dejando como resultado que entre el 11% y 20% de embarazos de niñas y adolescentes, fueran resultado de violencia sexual, según la Organización Panamericana de la Salud. Machado, agregó que -en general- en el hemisferio hay un aumento en las cifras de embarazo infantil y adolescente, cuyo dato es de 10 millones de embarazos al año.

Barreras En el conversatorio de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), la abogada también explicó que desde el 2009 en Ecuador se inició una criminalización hacia el aborto y las mujeres, lo que ha dado como resultado, según algunos estudios, que la gran mayoría de mujeres procesadas sean afrodescendientes e indígenas, en el 40% de los casos. Pero en el 100% de los mismos, son de bajos recursos y -en otro destacable número de casos- sean jóvenes, considerando lo más preocupante de la situación (70%), el hecho de que estas sean procesadas por abortos espontáneos, es decir, ni siquiera son considerados como abortos provocados.

De igual manera, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el 80% de las violaciones de niñas y adolescentes en la región de América Latina y el Caribe, se concentran en víctimas entre los 10 y 14 años. De ese grupo, el 90% se relacionan a un contexto de violación reiterada. “En Ecuador se reciben 11 denuncias diarias por violación, siendo las niñas menores de 14 años las principales víctimas y donde los principales perpetradores son personas de su entorno familiar

Machado, también indicó que la violencia sexual y los embarazos forzados son problemas alarmantes, sumado a los marcos jurídicos restrictivos y la atención deficiente, catalogando a Ecuador, como el país con la tasa más alta de embarazos adolescentes en la región Andina, según indicadores de la CEPAL. De igual manera, se estima que el 15.6% de las muertes maternas son causadas por abortos en condiciones de riesgo, según el comité de la CEDAW, por lo que avanzar en su despenalización en diferentes situaciones es relevante y urgente. “En definitiva, la despenalización en casos de violación a mujeres, es una apuesta por los abortos seguros, gratuitos, asistidos y con personal calificado, de manera que promueva la salud y el cuidado de las mujeres”, concluyó la experta.


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 12 DE MARZO DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

11

Mujeres rurales se capacitan en Agricultura Familiar Campesina Productoras de Napo, Loja, Galápagos, Morona Santiago, Los Ríos, Guayas, Esmeraldas, Imbabura y Cotopaxi concluyeron el “Curso superior virtual en Agricultura Familiar Campesina, asistencia técnica y mujeres rurales con enfoque de género y derechos”, organizado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). El curso se enmarca en la Estrategia Nacional Agropecuaria para Mujeres Rurales que persigue entregar a las mujeres conocimientos, técnicas y herramientas para desarrollar habilidades, cambios de actitudes y fortalecer el empoderamiento. Luis Muñoz, viceministro de Desarrollo Rural del MAG, afirmó que con estas acciones se pretende acortar las brechas existentes en el campo, a fin de lograr la consecución de días mejores para las mujeres rurales. “A nuestras graduadas, pedirles que nunca dejemos de soñar; que la educación y la consolidación de capacidades es lo único

que nos va a permitir ser competitivos en el mundo”, dijo Muñoz. El funcionario habló de la Escuela de Formación de Capacidades, en donde las mujeres rurales se capacitarán en emprendimientos, liderazgos, y generación de negocios, así como el proyecto “Impulso Violeta”, donde se coordinará con el Ministerio de Inclusión Económica y Social, BanEcuador y los gobiernos locales, para una intervención integral con mujeres y sus familias, beneficiarias del Bono de Desarrollo Humano. Indicó que se trabajará de manera articulada con organismos de cooperación interna-

cional, como la FAO, el Programa Mundial de Alimentos, ONU Mujeres, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA),

y a nivel interno con el apoyo de entidades como PROAmazonía. Para Elsa González, dirigente de la Asociación Agrícola Montubia La Carmelita, de la provincia de Los Ríos, el curso efectuado “es uno de los grandes aciertos que ha tenido el MAG”. “Con la implementación de la Estrategia Nacional Agropecuaria para Mujeres Rurales se promueve la articulación interinstitucional para impulsar la igualdad de género, el empoderamiento y la participación de las mujeres rurales en la gestión asociativa/ organizativa, control social y transparencia para superar las brechas y barreras que enfrentan las mujeres rurales del Ecuador”, destacó González.

LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA (AFC) GANA ESPACIO Y APRENDIZAJE EN MANABÍ Treinta y dos productoras de la agricultura familiar campesina de Manabí se graduaron en las Comunidades de Aprendizaje, que impulsa el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), tras concluir su proceso de capacitación. Las estudiantes pertenecen a varias organizaciones campesinas de la parroquia Canoa, del cantón San Vicente. Ellas tuvieron una capa-

citación de 60 horas, en las que se impartió conocimientos en implementación y diseño de parcelas, estudios de componentes forestales, productivo y de riego; manejo de plagas y enfermedades, elaboración de abonos y biofertilizantes, comercialización y fortalecimiento organizacional. Jimmy Miranda, director Distrital del MAG en Manabí, enfatizó que «como Gobierno del

Encuentro, estamos comprometidos con impulsar las capacidades de los agricultores, para que inviertan y desarrollen emprendimientos agropecuarios, que les permitan mejorar su situación socio económica». El Director destacó que ahora ellas podrán acceder a los beneficios del Estado, entre ellos créditos que otorga BanEcuador, dentro del programa Súper Mujer Rural, para emprendi-

mientos del sector agrícola y pecuario. Rocío Cedeño a nombre de las graduadas, manifestó la importancia que estos proyectos representan para las mujeres rurales. «En las Comunidades de Aprendizaje aprendemos a diversificar la producción para la alimentación de la familia, además nos permite mirar a nuestra producción como un elemento para mejorar la economía del hogar», señaló.


12

El Manaba

SÁBADO 12 DE MARZO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Al Día

SOMOS PARTE DE TI

Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Emisión Estelar Estelar 19H00 a 20H00 Al Al cierre cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 12 DE MARZO DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

13

MAG Manabí rindió cuenta de su gestión durante el periodo 2021 En cumplimiento a la Constitución de la República del Ecuador y la Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control Social, la Dirección Distrital del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Manabí, realizó la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas 2021. En cumplimiento a la Constitución de la República del Ecuador y la Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control Social, la Dirección Distrital del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Manabí, realizó la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas 2021. Con la presencia de autoridades del sector público, dirigentes del sector agropecuario de los 22 cantones de la provincia, el director Distrital, Jimmy Miranda Galarza, expuso los logros alcanzados en esta cartera de Estado. Miranda señaló que el trabajo desarrollado en la provincia ha sido de forma conjunta con los productores, mediante los diversos programas y proyectos del MAG, donde hizo un análisis de varios de ellos. Mencionó el convenio de co-ejecución MAG y la Asociación Agropecuaria “Río Carrizal del cantón Tosagua” para la implementación de un centro de abastecimiento bovino bajo el marco del Proyecto Nacional de Ganadería Sostenible. También se realizaron nueve convenios co-ejecución para la entrega de moto-

cultores a las siguientes organizaciones: Corporación de Productores, Industrializadores y Comercializadores Agrícolas Sumita - Palmita “CORPICSUPAL; Asociación Agropecuaria “La Fransheska”, Asociación de Productores de Plátano Barraganete Palmeras Unidas; Asociación Regional de Producción y Comercialización de Plátano El Carmen; Asociación de productores de Plátano Orgánico Barraganete la “Y” de La Raíz; Asociación Agropecuaria Pura Aroma del Roncón, Asociación de Productores y Comercialización Agropecuaria Luz del Carmen, Asociación Agropecuaria Maicito, Asociación Agropecuario Sector Cuatro Hermanos. De la misma manera se firmaron convenios para legalización de tierra con gobiernos autónomos descentralizados cantonales y parroquiales de Jipijapa, El Carmen, Paján, Sucre, Alhajuela y Riochico. En cuanto al trabajo de la Unidad de Innovación Agropecuaria, expidió 1.001 registros para la regularización de organizaciones, 22 Diagnósticos Integrales de Organizaciones (DIO), 52 acuerdos ministeriales, 12 reportes de afectación de eventos adversos, 7 operativos con el apoyo de

personal del Ministerio del Interior para control de precios en piladoras y bodegas de arroz, un Plan de Riesgos para la Continuidad de Operaciones, y 2 planes de contingencia para el sector agropecuario. El proyecto Agro Seguro atendió 9537 productores con 24.001 hectáreas aseguradas y 912 siniestros atendidos. En cuanto a la gestión en innovación agropecuaria, se ejecutó un proyecto co-financiamiento para Centro de acopio y secado de maíz amarillo duro en el cantón Sucre; 9 motocultores redistributivos en el cantón El Carmen; instauración de la Ventanilla Única para el proceso de regularización de productores de plátano barraganete de exportación, en el cantón El Carmen. En cuanto a Agricultura Familiar Campesina (AFC), 589 productores cuentan con el sello AFC, 16 Comunidades de Aprendizaje conformadas, 4 emprendimientos rurales identificados y fortalecidos, 4 estrategias para promoción de la Agricultura Familiar Campesina, 80 productores y emprendedores rurales registran ventas por 50.000 dólares a través de los Circuitos Alternativos de Comercialización, y se

efectuaron dos talleres fortalecimiento de prácticas ancestrales agroalimentarias y uso de semillas nativas. Los técnicos del Proyecto de Ganadería Sostenible reportaron 1.302 inseminaciones artificiales realizadas y 3.126 productores atendidos por la Unidad Móvil Veterinaria. En legalización de tierras se entregaron 1.467 títulos de propiedad y 2.900 providencias emitidas.


El Manaba

SÁBADO 12 DE MARZO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Aparece el cuerpo del joven ahogado en El Murciélago

Después de 4 días de desaparecido, finalmente el cuerpo de Manuel Enrique Sánchez fue encontrado en la playa El Murciélago alrededor de las 11h00 de este viernes 11 de marzo. Xavier Briones Mendoza, jefe del Cuerpo de Bomberos de Manta, manifestó que una lancha de condiciones turísticas encontró el cuerpo flotando en características propias de haber pasado varios días en el mar.

Tribunal de Garantías Penales de Esmeraldas, con base en las pruebas presentadas por la Fiscalía General del Estado, sentenció a nueve años y cuatro meses de pena privativa de libertad a Vitalino G. C., al demostrarse su responsabilidad en el delito de abuso sexual, cometido en contra de su hijastra de 12 años. El hecho investigado por la Fiscalía ocurrió en diciembre de 2015. La niña contó que, en su domicilio, ubicado en el recinto Candel, parroquia Chontaduro, cantón Rioverde, su padrastro aprovechó que la madre y hermanos salieron de la casa, para violentarla sexualmente. La víctima contó a su madre lo sucedido, pero ella no le creyó.

Hasta el lugar arribó personal de Criminalística para llevar el cuerpo hasta el Centro Forense de Manta y después ser entregado a sus familiares. Más de 25 bomberos de la unidad de rescate acuático trabajaron en los últimos 4 días para encontrar el cadáver del joven. Cerca de las 17h00 de este pasado lunes 7 de marzo, un joven de 18 años desapareció luego de que ingre-

9 AÑOS DE PRISIÓN POR ABUSO SEXUAL A SU HIJASTRA

só a bañarse en la playa El Murciélago del cantón Manta. Esto a pesar de que desde el domingo 6 en la tarde, autoridades habían prohibido el acceso al mar por una sospecha de conta-

minación. El ciudadano residía en la ciudadela Cielito Lindo, del cantón Montecristi, y ese día había llegado para realizar una práctica deportiva con un amigo.

En mayo de 2016, cuando la víctima fue de vacaciones a la casa de su abuela paterna, relató con detalle los hechos a ella y su padre, lo que llevó a la familia a denunciar el delito ante Fiscalía, donde se realizaron las pericias respectivas y se obtuvo los elementos necesarios para formular cargos en contra del ahora sentenciado. Durante la audiencia de juicio, la fiscal del caso, Patricia Nazareno Cabezas, presentó ante el Tribunal los testimonios del padre de la menor, de la trabajadora social, de la psicóloga clínica, de la madre de la víctima, el testimonio anticipado de la niña, el documento de inscripción de nacimiento de la agredida, entre otros. Los jueces Jhonny Bedoya Medina, Erika Hertz y Juan Villamar, dictaron sentencia condenatoria, dispusieron el pago de una multa de 26.6 salarios básicos unificados y una reparación integral de 3.000 dólares a favor de la víctima. Además, como medidas de protección se dictó la prohibición de aproximación o comunicación directa con la víctima, sus familiares u otras personas dispuestas en sentencia, en cualquier lugar donde se encuentren o por cualquier medio.

CUATRO MIEMBROS DE ‘LOS CHONEROS’ FUERON CAPTURADOS EN QUEVEDO Cuatro presuntos integrantes de la organización narcodelictiva ‘Los Choneros’ fueron capturados en un operativo de las Fuerzas Armadas. Los sospechosos se encontraban en la parroquia La Venus, en Quevedo. La aprehensión se produjo en medio de un control de armas, munición y explosivos en la zona. Allí encontraron a uno de los cabecillas, alias ‘Latin King’, quien estaba junto a tres miembros más de la banda. Los detenidos fueron trasladados ante la autoridad competente para su respectivo proceso judicial. En el lugar hallaron una subametralladora, municiones y 42 siluetas para hacer práctica de tiro. Este operativo fue uno de los tantos que realizan las Fuerzas Armadas en todo el país para precautelar la seguridad, según informó la institución. ‘Los Choneros’ era la organización delictiva más importante del país, hasta su resquebrajamiento por la muerte de su líder, alias ‘Rasquiña’, en 2020.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.