



La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, informó este 13 de enero de 2023 que para los debates de candidatos a alcaldes se han hecho, al menos, dos “correcciones” con relación a los de prefectos.
La funcionaria aclaró que no se pueden hacer modificaciones que alteren el reglamento aprobado, pero si revisar aspectos de forma como los perfiles de los intérpretes del lenguaje de señas. El organismo reconoció que algunos tuvieron un desempeño “deficiente”, el domingo pasado, durante los encuentros entre los aspirantes a prefectos.
Otro tema que se ha revisado en algunas provincias es la escenografía. Atamaint dijo que la semana pasada algunos escenarios lucieron distintos y no se adecuaban a los parámetros que se determinaron previamente.
Este 14 de enero de 2023 se desarrollarán los debates en los cantones Milagro, Durán, Manta y Chone. En las 17 ciudades restantes, con más de 100 mil electores, los careos entre los candidatos se llevarán a cabo el 15 de enero, en diferentes horarios.
Atamaint recodó que la ausencia de algún candidato a los debates puede incluso acarrear su descalificación, luego de un proceso administrativo ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).
En ese sentido, el CNE está elaborando los informes correspondientes para comunicar que la candidata a prefecta por la Izquierda Democrática (ID) en Esmeraldas, Betty Zambrano Farias, no estuvo presente y no justificó su au-
sencia hasta el momento mismo del debate.
EXPRESO se comunicó con el presidente nacional de la ID, Enrique Chávez, quien aseguró que la directiva provincial del partido explicó que la aspirante estuvo indispuesta de salud, que cuenta con un certificado médi-
co y será presentado como parte del descargo.
Sin dar nombres, la presidenta del CNE también dio a conocer que se analiza lo que sucedió en Azuay y, dependiendo de las conclusiones, se podría presentar el informe ante el TCE “para que no quede duda que la auto-
ridad electoral da tratos preferenciales a uno u otro candidato”.
El pasado 8 de enero, la candidata a prefecta del Azuay Dora Ordóñez dijo no sentirse bien mientras respondía la primera pregunta del debate. Fue llevada a otro espacio para que se recupere, pero finalmente nunca regreso.
Una especie de neumonía es el cuadro clínico que ha presentado la niña de 9 años que es el primer caso de gripe aviar detectado en Ecuador. Es oriunda de la parroquia Simiátug, en la provincia Bolívar.
El ministro de Salud, José Ruales, indicó que desde el pasado 15 de diciembre se decretó una alerta por influenza en aves de corral, inicialmente en la provincia de Cotopaxi, y luego se han identificado otros
focos en más localidades.
Ruales explicó que la transmisión entre las aves es común y frecuente, sin embargo, el contagio de gripe aviar de un animal a un humano es muy poco frecuente, es muy difícil, y para ello debe haber algunas circunstancias favorables, especialmente un manejo muy cercano.
Recomendó que los trabajadores agrícolas uti-
licen equipos de protección incluso cuando van a manipular aves que van a sacrificarse.
Acerca del caso de la niña contagiada, ella recibió dos pollos que aparentemente estaban enfermos, murieron, pero ella jugó y los abrazó.
“Eso generó condiciones de contagio, de transmisión animal a humano”, expresó en una entrevista con la radio Sucesos.
Cuando empezaron los síntomas, el 27 de diciembre, fue tratada en el centro de salud de la comunidad, luego en el hospital de Ambato, y el 2 de enero, al empeorar los problemas respiratorios, que se presentan como una especie de neumonía, fue trasladada a Quito, al hospital Baca Ortiz. Está en un área de aislamiento.
Agregó que no se han identificado nuevos casos y se mantiene el control de esa enfermedad.
La niña está con cuidados especiales y evoluciona favorablemente.
Esta infección respiratoria se manifiesta en el transcurso de dos a ocho días, según explicó en un comunicado un hospital privado de Quito.
Esa casa de salud sugirió fortalecer las medidas de bioseguridad como el lavado de manos, uso de mascarilla, y la vacuna contra la influenza.
Además, si se presentan tos, fiebre, dolor de garganta, dificultad para respirar, dolor muscular y de cabeza, acudir a una valoración médica.
Ruales agregó que la gripe aviar no tiene alta posibilidad de transmisión entre humanos.
La muestra de este caso ha sido enviada para su secuenciación al Centro de Control de Enfermedades en Estados Unidos, a fin de identificar las características del virus.
“En este momento no tenemos más riesgo de contagio a humanos del caso que está aislado”, añadió.
‘La
En una entrevista con el portal web de periodismo de investigación Plan V, este jueves 12 de enero, el presidente Guillermo Lasso se refirió a las acusaciones de un entramado de corrupción en el sector público eléctrico que estaría supuestamente liderado por Danilo Carrera, su cuñado, y que fue revelado por el medio digital La Posta días atrás.
“Danilo Carrera es una persona a la que estimo mucho, lo conozco ya 64 años. Un hombre honorable, intachable, que no puede ser afectada su integridad y su honor utilizando su cara para hacer un logotipo símbolo de la corrupción”, subrayó el mandatario y reiteró que su gobierno se ha caracterizado por la lucha contra la corrupción.
En cuanto a las acusaciones, manifestó que invitaba a Plan V a realizar la investigación de los nombramientos que han sido cuestionados en el sector público y resaltó que les dará toda la apertura y acceso a la información.
“Hagan una investigación de todos los nombramientos, no solo en el sector eléctrico, en cualquier otro sector del Gobierno y yo le ofrezco apertura total, le doy la lista de todos los funcionarios del sector eléctrico para que usted uno por uno haga una investigación de cuál es el ori-
gen de nombramientos y contratos”, recalcó.
Lasso mencionó que existen intenciones de afectar su gestión y que viene de parte de quienes están en contra de la pregunta sobre la extradición que se consultará a la ciudadanía en las urnas el próximo 5 de febrero.
“Hay una intención de mover el agua en un estanque lleno de lodo para ver qué pescan. ¿Quiénes? Los que tienen miedo a la extradición”, apuntó.
El mandatario indicó también, sobre los cuestionamientos de supuestas mafias en empresas eléctricas del Estado, que se originan porque ha mantenido su postura de negarse a negociar con el narcotráfico.
“A mí me atacan porque les golpeo donde más les duele, el bolsillo. No vamos a negociar con el narcotráfi-
co”, dijo.
En la misma cita, el presidente comentó que ya recibió de manos de los legisladores del frente de lucha contra la corrupción, entre ellos Fernando Villavicencio, la información sobre los presuntos casos de corrupción en el sector eléctrico y también de los casos de narcopolíticos.
“Recibí la información que el asambleísta Villavicencio entregó y en la Fiscalía y le dije que en
los próximos días también entregaremos toda la información de inteligencia que hemos recopilado respecto a la vinculación entre narcotráfico y política”, explicó y dijo que también trabajarán el tema del consumo de drogas y la tabla existente.
En tanto, sobre las acusaciones a Carrera, sus abogados se pronunciaron días atrás en un comunicado enviado a La Posta para rechazar lo que calificaron como una “inaudita acusación”.
La defensa de Carrera advirtió que su cliente se reserva todos sus derechos respecto a las “injurias proferidas”.
“Danilo Carrera rechaza tajantemente la inaudita acusación de estar “… a la cabeza de una estructura de corrupción en las empresas públicas” o aquella otra de decidir “… quién trabajaba para el Estado y quién no”, se asegura en la carta enviada al periodista Anderson Boscán.
El Foro es una organización internacional independiente para la cooperación público-privada, que permite el encuentro de líderes mundiales, presidentes de naciones, representantes de organismos multilaterales, empresarios y académicos de distintas regiones. Guayaquil, Guayas. El presidente de la República, Guillermo Lasso, participará en el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) que se desarrollará en Davos, Suiza, del 16 al 20 de enero. Así lo anunció
previo a abordar el avión, desde la Base Militar de Guayaquil, que lo trasladará hacia el continente europeo.
El objetivo de estas actividades es que se posicione Más Ecuador en el mundo y más mundo en el Ecuador; pues el Foro es una organización internacional independiente para la cooperación público- privada. Precisamente, el Primer Mandatario enfatizó en que este Foro permitirá “tomar contacto con la comunidad de inversionistas globales (...)
y promover nuestro portafolio de inversiones con el propósito de incentivar la inversión internacional en los distintos sectores”.
En ese sentido, mantendrá reuniones de alto nivel con líderes mundiales, presidentes de naciones, representantes de organismos multilaterales, empresarios y académicos de distintas regiones; a fin de identificar oportunidades de colaboración y alianzas estratégicas en beneficio del Ecuador. Previo a su agenda de trabajo en Davos,
visitará Madrid en donde se reunirá con el representante de la Secretaría General Iberoamericana “dado que en el año 2024, prevemos que Ecuador sea sede de la cumbre Iberoamericana de Naciones”, señaló el Jefe de Estado.
Finalizará su visita al continente europeo con la visita al Papa Francisco, en atención a la invitación del sumo pontífice. Por ello, se espera su retorno al país el próximo domingo 22 de enero.
Sin novedad. Pese a los rumores que circulan en redes sociales sobre presuntos cambios al interior de la Junta Electoral de Guayas, Giovanny Murillo, quien preside dicha institución, dijo a Diario EXPRESO que “eso no es cierto” y que tanto la Delegación Provincial como la Junta se encuentran cumpliendo los preparativos para las seccionales de febrero de 2023.
Dichos rumores, según consta en los mensajes difundidos, señalan que Armando Ortega, secretario de la Junta Electoral, habría renunciado a su cargo “a pedido de los que se creen dueños del Consejo Nacional Electoral“. Asimismo, según continúa el mensaje, se indica que “por solidaridad” Murillo también habría presentado su renuncia a la presidencia de la Junta. Esto, según continúa, con el objetivo de que “se produzca el fraude electoral” en febrero.
Sin embargo, Murillo indicó a este Diario que “estoy en funciones, en mi cargo” y que los presuntos movimientos inusuales en la Delegación Provincial Electoral de Guayas no son ciertos. “Estamos cumpliendo el calendario electoral (…)”, continuó y al ser consultado por la supuesta renuncia de Ortega, dijo que “estamos en pleno proceso electoral” y que siguen cumpliendo con actividades como preparativos a las elecciones seccionales.
En agosto de 2022, miembros del Frente Nacional de Dirigentes Populares y del movimiento político Pueblo, Igualdad y Democracia (PID) denunciaron que “se quiere meter la mano a los procesos electorales” y señalaron que Murillo habría sido representante de Vicente Taiano (actual candidato a viceprefecto del Partido Social Cristiano) en la Autoridad de Tránsito y Movilidad (ATM). Además, Murillo aceptó en su momento a este Diario
que ha “coincidido” con Taiano en su práctica profesional como jurista, además de haber estudiado juntos en el Liceo Naval de Guayaquil.
Según comentó Murillo, personal de la matriz del Consejo Nacional Electoral se encuentra en Guayas para inspeccionar los recintos electorales a lo largo de la provincia. Para el 14 y 15 de
enero de 2023 se prevé que se desarrollen los debates electorales entre los aspirantes a las alcaldías del país. Guayaquil y Quito tendrá sus careos la noche del 15 de enero de 2023.
El 2022 fue el año que más vehículos ingresaron por el puerto de Manta en toda la historia de acceso de automotores por el puerto manabita, esto de acuerdo con las estadísticas proporcionada por Autoridad
Portuaria de Manta (APM).
Roberto Salazar, presidente de Terminal Portuario de Manta (TPM), concesionaria del puerto de Manta, ya adelantaba el mes
pasado que el 2022 cerraría con la importación de más 90 mil vehículos, la cifra más alta en toda la historia de ingreso de vehículos por este puerto.
De acuerdo con la estadística de APM, la importación y exportación movilizada por el Terminal Internacional operada el año anterior por la delegataria TPM fue de 1′096.317 toneladas métricas (más de un millón de toneladas métricas), que se dividen en el 95 % correspondiente a la importación y el 5 % a la exportación.
Ese mismo reporte señala que durante el año pasado se movilizaron más de 106.515 unidades de transporte, entre vehículos y maquinarias, entre importación, exportación y trasbordo, lo que significó un incremento del 53 % en relación al 2021, en donde ingresaron 69.571 unidades de transporte por el puerto de Manta.
Por los muelles internacionales que controla la TPM se movilizaron el año pasado 700 buques de bandera nacional e internacional, que significó un incremento del 5
%, en relación al 2021.
Importación de autos se superó en puerto de Manta en seis meses del 2022, tras bajos ingresos entre 2020 y 2021
Otro rubro de gran reporte de actividad en Manta es el relacionada con la descarga de pesca. Para Jessika Guadamud, presidenta de APM, el Terminal Pesquero sigue representado trabajo, crecimiento económico y competitividad.
“Estamos en el radar del tráfico marítimo del mundo, buques pesqueros descargan a través de nuestro puerto miles de toneladas de pesca para su posterior procesamiento en las empresas o plantas pesqueras, dejando al país ingresos económicos por las exportaciones”, sostuvo.
El Terminal Pesquero y de Cabotaje movilizó durante el año pasado más de 72 mil toneladas métricas de pesca industrial, desembarcada de 268 barcos pesqueros. Mientras que los graneles líquidos -aceites vegetales- tuvieron un incremento de un 17 %.
La Comisión de Justicia y Estructura del Estado aprobó el informe para primer debate del Proyecto Unificado de Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico Integral Penal, para fortalecer el Sistema Penitenciario, la Seguridad Ciudadana y la Rehabilitación Social.
Esta propuesta normativa pretende reforzar el régimen jurídico del sistema penitenciario, a fin de evitar hechos de violencia al interior de las cárceles del país y el dominio de grupos delictivos de los centros penitenciarios. Asimismo, busca viabilizar la Constitución, en relación al sistema de rehabilitación social, a fin de lograr una rehabilitación integral y la reinserción social adecuada, de las personas privadas de la libertad.
Entre las reformas planteadas consta la obligación de que las personas privadas de libertad ejerzan actividades laborales y de emprendimiento, que garanticen los recursos económicos y permitan su sustento y el de su familia. Para ello, se les deberá facilitar el acceso a procesos de capacitación técnica e instalación de emprendimientos.
En otro ámbito, la comisión también aprobó el informe para primer debate del proyecto de reformas a la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas, Código de la Democracia, encaminado a normar y garantizar la transparencia en los procesos electorales.
También se refiere a la necesidad de fomentar políticas que incentiven la
Este 12 de enero, el presidente Guillermo Lasso participó en el lanzamiento del libro “Los Diálogos, el Camino del Encuentro”, que hace un recuento sobre el proceso de
dialogo entre el gobierno y organizaciones indígenas, tras finalización del paro nacional el pasado junio del 2022.
“Para nosotros, el diálogo es el camino para construir un país de paz, de progreso, de libertades y democracia”, enfatizó el Primer Mandatario.
Precisamente, el libro relata los sucesos, acuerdos y desacuerdos, que se desarrollaron en un ejercicio democrático sin precedentes en el país, tras la finalización de 18 días de protestas del sector indígena, que representaron millones de dólares en pérdidas.
En ese sentido, se menciona las mesas de diálogo que, representantes del Gobierno del Encuentro junto con dirigentes de organizaciones indígenas, campesinas y afros establecieron con el propósito de llegar a consensos.
“El diálogo con todos los sectores del convivir nacional ha sido una marca de mi gobierno, desde el primer día”, aseguró el Pre-
sidente; a la vez que explicó que el resultado de esta gestión, propuesta por el gobierno, fueron 218 acuerdos en temas económico, productivo, salud, educación, empleo, seguridad, ambiente y otros aspectos, que beneficiarán a las familias ecuatorianas.
A ello, el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, acotó que el proceso es una oportunidad que permite que el gobierno se acerque a los grupos más vulnerables para construir políticas de Estado, que permitan precautelar el bienestar de todos. Para finalizar su intervención, el Jefe de Estado aseguró que los acuerdos establecidos se están concretando con responsabilidad. Mientras que, con los desacuerdos continuarán trabajando. “Cada día estamos sentando las bases en la construcción de un país más justo y equitativo, que mire de frente las necesidades de su pueblo y alcance la transformación social, económica y política que todos queremos”.
El valor de la multa asciende los 21.500 dólares y también fué sancionado con el cierre de las gradas detrás de las porterías, por incumplir el art. 13 del Código Disciplinario de la FIFA.
Malas noticias para la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FE) que, debido a los cánticos de los hinchas ecuatorianos en el partido ante Qatar, recibió una sanción por parte de la FIFA. En noviembre del año pasado, ya se habría abierto un expediente disciplinario por el famoso cántico: “El que no salta es un chileno m...”.
Dichos cánticos de sus fanáticos durante el primer duelo del Mundial 2022, ante Qatar, fueron dedicados a la Selección de Chile a raíz de toda la controversia vivida por el caso Byron Castillo. El sustento de la FIFA se basa en el artículo 13 de su código disciplinario, que castiga “ofender la dignidad o la integridad de un país, de una persona o de un grupo con palabras despreciativas, discriminatorias o injuriosas”. Dicha sanción fue publicada por el periodista Diego Arcos.
Pese a que se hablaba de un valor económico, la sanción señala que Ecuador no podrá tener público en ciertos sectores del estadio en su próximo partido en fecha FIFA. Así que la Tricolor deberá iniciar con -3 puntos en Eliminatorias y sin estadio lleno su próximo cotejo.
En el partido donde se dieron los cánticos, Ecuador se impuso de manera sólida por un 2-0 sobre la escuadra anfitriona, con un doblete de su capitán, Enner Valencia, delantero del Fenerbahce de Turquía. Allí, entre la emoción de los goles en el partido inaugural se escuchó: “Poropopó, poropopó, el que no salta es un chileno ma...”. Dicho cántico se repidió
en banderazos y otras partes de Qatar.
¿Cuál es la sanción?
La máxima instancia del fútbol sanciona una infracción así con “diez partidos de suspensión” cuando se trata de un jugador o directivo, y con una multa “de
al menos 20.000 francos suizos (20.400 euros o 21.000 dólares)” y un partido con cierre parcial cuando se trata de una Federación.
Richard Huera, actual Campeón Nacional de Ruta, y Juan Diego Alba, pedalista colombiano con recorrido en el World Tour, son los dos nuevos refuerzos del equipo continental ecuatoriano Movistar-Best PC de cara a la temporada 2023.
Richard Huera se hizo del título máximo
del ciclismo nacional en un embalaje en el que cruzó la meta por sobre Richard Carapaz. En su historial, corrió en la categoría juvenil por el entonces Team Best PC y en la Sub-23 por el Movistar Team Ecuador, dando un salto a Europa en 2020 y 2021. Este fichaje significará para el ciclista de 23
años, nacido en Sucumbíos, su primera carrera en la escuadra continental.
Por su parte, Juan Diego Alba, escalador nacido en Tuta, Boyacá, luego de disputar la última temporada con el Drone Hopper-Androni Giocattoli continuará su carrera en el ciclismo ecuatoriano. Este joven pedalista de 25 años, cuenta con experiencia en el World Tour gracias a un breve paso por el Movistar Team de España.
Vuelta al Táchira 2023
El debut de las dos adquisiciones está programado para la 58ª edición de la Vuelta al Táchira 2023, en Venezuela, que se disputará del 15 al 22 de enero. Esta competencia conocida como la ‘Grande de América’ iniciará en Táriba y llegará a San Cristóbal. En total serán ocho etapas, que suman 1076.3 kiló-
metros. Tanto Huera como Alba completan el sexteto de la escuadra “tecnológica” en la que están además Byron Guamá (Ecuador), Marco Tulio Suesca (Colombia), Santiago Montenegro (Ecuador) y Carlos Galviz (Venezuela) que viajará a Venezuela a enfrentar la primera prueba del año.
La competencia que genera interés en el ciclismo internacional y que registra la participación de 25 equipos, seis nternacionales y 19 nacionales, entre los que están conjuntos de Colombia, México, Suiza, España y Ecuador, para un total de aproximadamente de 160 ciclistas.
El presidente del Instituto de Deporte Tachirense IDT), José Gregorio Freites informó que, de las ocho etapas, existen algunas destacadas como la etapa reina o la binacional, que tocará suelo colombiano el 21 de enero en la disputa de la Etapa 7 que finalizará en el Cerro El Cristo.
El conjunto continental ecuatoriano buscará colocarse en los puestos estelares de la general con sus pedalistas de perfil escalador; sin duda el punto de mayor atención de la competencia estará en las etapas 6 y 7 donde los líderes de las escuadras podrían enfrentarse cara a cara y en cuyo escenario el Movistar Best PC espera participar.
Un total de 178 familias de los cantones Rocafuerte, Montecristi y Jipijapa, de la provincia de Manabí, recibieron incentivos y beneficios que brinda el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para desarrollar el agro.
En los tres cantones, 151 familias son beneficiadas con albarradas, construidas con maquinaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Las entregas las efectuó este viernes el titular de esta cartera de Estado, Bernardo Manzano, durante un recorrido que realizó por la provincia manabita.
El ministro Manzano afirmó que con el agua almacenada en los 30 reservorios, 70 familias de Rocafuerte pueden cultivar maíz duro, hortalizas y limón, pitahaya, papaya, yuca y cacao, para así garantizar la provisión de alimentos para su consumo y los mercados.
En Rocafuerte, el Ministro entregó motoguadañas y picadoras de pasto, que tienen una subvención de entre el 50 y 70% de su costo comercial, para mecanizar el trabajo de los ganaderos.
También los productores recibieron cheques del Proyecto Campo Seguro, mediante los cuales el Gobierno compensa la inversión efectuada en sus cultivos y que resultaron afectados por fenómenos climáticos, plagas y/o enfermedades.
Adicionalmente, obtuvieron créditos de BanEcuador al 1% a 30 años plazo, así como conocieron los beneficios que les brinda la niveladora láser y el tractor entregado, para mejorar los cultivos de arroz.
Siete productores fueron beneficiados con la entrega de certificados de sitio libre de mosca de la fruta, otorgado por la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), para que puedan exportar pitahaya a Estados Unidos.
Además, se entregó simbólicamente tres sacos de urea subvencionada al 50% del costo comercial, a agricultores de Rocafuerte y Sucre. En Manabí, en 2022 se otorgaron 30 mil sacos de urea, beneficiando a 3 mil productores
de arroz.
Posteriormente, en la Comunidad Pozos de la Sabana, de Montecristi, Manzano entregó 33 reservorios para beneficiar a 41 familias productoras de papaya, pitahaya, yuca, plátano, entre otros.
Más tarde, en Jipijapa, el Ministro entregó 25 albarradas que beneficiarán a 40 familias, así como cheques del Proyecto Campo Seguro, y créditos de BanEcuador.
La Prefectura de Manabí reforzará los trabajos ejecutados de limpieza, desazolve y reconformación de muros en ambas márgenes del Río Viejo en la parroquia Charapotó del cantón Sucre.
Durante un recorrido de obras que realizó la Viceprefecta (s) Ingrid Zambrano junto a técnicos de Gestión Vial, Riego y drenaje de la Prefectura de Manabí, se identificaron
sectores críticos en una distancia de 18 kilómetros de longitud del Río Viejo desde el sector de Cañitas pasando Bebedero, San Bartolo hasta el ingreso a Charapotó.
Lo que se busca con estos trabajos es intervenir de manera preventiva ante la etapa invernal, y evitar inundaciones, mejorando la sección hidráulica del Río Viejo, levantando los muros y ampliando sus riveras. A esta se suma la rehabilitación de 18
compuertas en Río Viejo, entre rehabilitadas y nuevas, que se tiene en planificación para este año 2023.
En el recorrido también participaron el
● A nivel global LLYC alcanza este reconocimiento en las doce operaciones en las que era posible la certificación.
● El orgullo de pertenencia a la consultora es el punto fuerte destacado por los colaboradores.
LLYC continúa afianzándose como un referente para desarrollar la carrera profesional en el ámbito de la comunicación, el marketing y los asuntos públicos. La firma ha logrado ser Great Place to Work 2022 en doce de sus operaciones, entre ellas Ecuador.
Este reconocimiento valida que las empresas cumplen ciertos estándares o criterios mínimos para ser reconocidas como un buen lugar de trabajo. Como parte del proceso de certificación, los empleados deben responder un cuestionario donde evalúan cinco áreas: credibilidad, respeto, equidad, orgullo y cohesión. A nivel global LLYC registró la participación del 77% de sus colaboradores destacando, las puntuaciones en los campos de orgullo e imparcialidad. De su parte, LLYC Ecuador obtuvo una calificación total de 90 puntos en las cinco áreas evaluadas, Carlos LLanos Socio y Director de LLYC Ecuador, señala: “La certificación de Great Place to Work confirma nuestra visión de crear un entorno profesional que atraiga al mejor talento. Gracias a la participación de los LLYCERS nuestra oficina ha recibido el certificado que nos posiciona inter-
Miembros del Equipo de LLYC Ecuador.
na y externamente como un excelente lugar para trabajar. Sus opiniones nos permiten, además, identificar lo que más se valora y posibles áreas de mejora para continuar enriqueciendo la
experiencia de trabajar en LLYC”.
La obtención del certificado Great Place to Work a nivel global se suma a otros hitos. Este año LLYC también
ha sido incluída en los ranking de las mejores empresas para trabajar que elaboran a nivel global publicaciones tan prestigiosas como Forbes y Actualidad Económica.
· Los directivos de las cámaras binacionales, así como las empresas asistentes, pudieron conocer en profundidad el contenido de la consulta del próximo 5 de febrero, así como plantear sus dudas e inquietudes a la asesora jurídica de la Presidencia de la República, Karen Sichel.
En un encuentro organizado por La Federación de Cámaras Binacionales del Ecuador (FECABE), se abordaron y explicaron las 8 preguntas de la Consulta Popular de la mano de la abogada Karen Sichel, asesora jurídica de la Presidencia de la República.
El encuentro sirvió para que el sector empresarial y, especialmente, las Cámaras que representan las relaciones comerciales bilaterales entre Ecuador y otros países,
pudiesen profundizar en los puntos que planteará la consulta, analizar su impacto y plantear sus cuestiones a la asesora jurídica de la Presidencia.
La Consulta Popular aborda los siguientes temas:
· Expulsión de criminales (Pregunta 1)
· Autonomía de la Fiscalía (Pregunta 2)
· Reducción de Asambleístas (Pregunta 3)
· Reducción de Movimientos Políticos (Pregunta 4)
· Modificación de funciones del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) (Pregunta 5)
· Elección de miembros del CPCCS (Pregunta 6)
· Protección Hídrica (Pregunta 7)
· Servicios ambientales (Pregunta 8)
*(Link para revisar las preguntas: 8 preguntas Consulta Popular)
Tras la revisión y explicación de cada pregunta, Karen Sichel, comentó que: “La expectativa por parte del Gobierno tiene que ser informar y promover el debate, creemos en las preguntas que se han hecho porque se han elaborado desde la ciudadanía con perspectiva país. Los ecuatorianos con esta consulta tenemos la potestad de decidir, el mejor beneficio que nos dejará esta consulta popular es que los ecuatorianos entendamos mejor nuestro diseño institucional para que podamos informarnos, educarnos y fiscalizar mejor a nuestros mandatarios. Se ha dejado en claro que la consulta ciudadana trae propuestas de cambio y tiene como finalidad luchar contra el crimen organizado e impulsar el desarrollo, solo con
ello se fortalecerá la economía”.
Carmen Sánchez-Laulhé, vicepresidenta de FECABE, señaló que: “El impacto de esta consulta está ligado a aspectos tan importantes como la seguridad ciudadana y la seguridad jurídica, esencial para las empresas, pero también para el bienestar de todos los ciudadanos. Los ecuatorianos ganan representatividad y, por tanto, garantías. Todo ello conlleva una mayor estabilidad, que es lo que necesita el país para su desarrollo, para atraer inversión, generar oportunidades. Desde el sector empresarial tenemos la responsabilidad de trabajar con visión país, por el futuro que las personas quieren y necesitan”.
Durante este encuentro se hizo énfasis en la necesidad de que los ciudadanos acudan a votar, lo fundamental es que sea un voto informado, conociendo en profundidad el contenido, motivación e impacto de las preguntas al que los electores se enfrentarán en las urnas el próximo mes de febrero.
Asimismo, los empresarios recordaron la importancia de que los ciudadanos vean acciones y resultados tangibles tras su participación.
La Fecabe y sus Cámaras miembro continúan trabajando para acercar al sector empresarial temas relevantes de interés nacional, con el objetivo de continuar aportando y siendo una palanca en el desarrollo del país.
Miguel Ángel Solórzano candidato a la Alcaldía de Santa Lucía por la alianza Centro Democrático-Pachakutik en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que existe confianza para ser elegido como el nuevo alcalde de Santa Lucía, porque ha estado en los momentos más difíciles junto a su pueblo por ejemplo en época de pandemia, conoce las necesidades que tiene Santa Lucía en cada uno de sus recintos , la falta de caminos vecinales que le corresponden a la Prefectura del Guayas.
uno de los problemas serios del cantón según Solórzano es el agua potable que no llega a cada uno de los hogares con facilidad, hay crisis en la zona rural, prometió interesarse más por los caminos vecinales, dijo que cuando estuvo en la Alcaldía dejó 10 volquetes, una motoniveladora, un rodillo, 2 retroexcavadoras, para el mantenimientos de calles del cantón pero se ha enterado que de este equipo poco queda hay unos que están abandonados habrá que
Solórzano mencionó que se ha interesado en la alimentación y asistencia médica de los adultos mayores, mujeres y niños, también en el mejoramiento de las viviendas están dentro de su plan.
Miguel Solórzano dijo que no llega a entender mientras hay necesidades imperiosas en Santa Lucía el actual alcalde invirtió 485000 dólares en un espectáculo artístico que no todos pudieron ir por la inseguridad que vive cada rincón del país.
Santa Lucía tiene 15 oficiales o agentes policiales, un patrullero y tres motocicletas para la seguridad, además se ha invertido en la fachada del Palacio Municipal cerca de un millón de dólares cuando hay otras prioridades como los servicios ´básicos.
Solórzano piensa incrementar las farmacias comunitarias para adquirir más
medicinas para la población, que los chequeos médicos sean más efectivos, a pesar de aquellos han llevado a cabo operaciones quirúrgicas como terigios, cataratas, vesículas a través de una fun-
dación y cuando llegue por segunda ocasión a la Alcaldía corregirá lo malo y empezará por mejorar las condiciones del cantón y su población.
en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , indicó que es la primera vez que participa en política siempre ha aten-
dido por medios propios a los más necesitados lo que la ha llevado esta vez a participar con el respaldo del movimiento PID Lista 4.
Su plan de trabajo estará enfocado en salud, educación y seguridad, para el tema de la seguridad mencionó que hará una evaluación para conocer cuantas lámparas existen para que la ciudad esté debidamente iluminada, tratará de gestionar botones de pánico y cámaras de seguridad y que estén conectadas con el ECU 911 para mayor seguridad.
En sus recorridos ha podido escuchar varios pedidos como vías pero lo más importante es el agua potable que compran a Daule en 25 centavos el metro cúbico y a ellos se los venden en 66 cen-
tavos por lo que piden que el precio sea mejorado.
Roxana Morán piensa que con el triunfo de Nicolás Lapentti como prefecto del Guayas, mejorarían los caminos vecinales, rampas lo que al momento por no haber estos tiene que hacerlo por Isidro Ayora.
El Gobierno central les asigna 175000 como presupuesto pero esto solo se va en gastos corrientes como sueldos de los funcionarios que no alcanza para las obras emergentes.
Una de su ambición es construir un hospital, dar inicio a la construcción de un Mercado Municipal una edificación funcional y moderno.
Rómulo Alcívar candidato a la reelección de la Alcaldía de La Troncal por el Movimiento CREO en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM indicó que el cantón posee 80000 habitantes una ciudad que crece con pasos agigantados y que está a 75 Kilómetros de Guayaquil, muy cerca de Cuenca y Machala, cerca de los puertos, una tierra netamente agrícola y a este sitio ha llegado inversión de diferentes partes del país.
Las fuentes de trabajo se han incrementado comento Alcívar en los últimos tiempos por la construcción de varias obras, se han invertido 34 millones de dólares en un plan maestro para dotar de agua potable a la población, anteriormente también se hicieron trabajos con una constructora china para agua y se invirtieron 9 millones de dólares, dicha obra avanza en un 94%, además se ha construido un pozo de 120 metros para ayudar a los demás reservorios de agua y no exista desabastecimiento.
Otro de los proyectos que está pendiente comentó Rómulo Alcívar es la entrega de 250 viviendas para familias de bajos recursos, viviendas que fueron construidas en el Gobierno de Lenín Moreno y que ahora están terminadas en unos terrenos que la alcaldía de La Troncal puso de manifiesto.
Se han ampliado varios sectores y se han adoquinados calles, construcción de parques como el de San Gerardo con una inversión de cerca de un millón y medio de dólares.
Rómulo Alcívar.
Alcívar invitó a visitar La Troncal un cantón de gente amigable, aquí nos conocemos todos, destacó el trabajo que se cumplió en época de pandemia con la obtención
de 25000 vacunas , botellas de alcohol cedidos por el Ingenio Azucarero, dijo que para el mes de agosto estaría la planta asfáltica y ya no necesitarían de la prefectura para poder as-
faltar las calles de La Troncal y otro de los convenios es una extensión de la Universidad de Milagro que operaría en La Troncal.
Héctor Vanegas candidato a la Prefectura del >Guayas por Pachakutik en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que el debate realizado por el
Consejo Nacional Electoral de la que él participó es para traslucir las realidades y que cada vez que recorre las calles de la ciudad y de la provincia lo hace sin
esconder nada, trata de acercarse a los ciudadanos y conocer las necesidades .
Vanegas mencionó que los problemas de Guayaquil y de la provincia se los solucionan en las calles, recordó que quienes inventaron las “vacunas” fueron los municipales cuando extorsionaban a los comerciantes pero eso se tendrá que terminar, dijo que la figura de Gobernador ya no tiene ninguna participación esto se deberá cambiar por una persona que trabaje por la provincia.
Tiene la idea de seguir promocionando el turismo en cada uno de los cantones como sus festivales para que el turismo interno se incremente, dar becas gratuitas a los sectores rurales para el aprendizaje de inglés y que se puedan desempeñar como guías turísticos de su propio cantón.
Otro proyecto es fomentar el deporte con canchas y que los jóvenes se alejen
de las drogas y con la marihuana hacer que los agricultores puedan cultivar y poder vender este producto con miras medicinales como lo hacen otros países.
Conoce de buena fuente que el barco que supuestamente trae la draga a Guayaquil es una noticia falsa , el dragado es la más grande mentira.
La concesión de las carreteras de la provincia ha sido un negociado para las prefecturas y en el tiempo que han estado no han construido ningún kilómetro de vía y terminaré ese cuento , mejoraré los cobros de los peajes y que nadie se perjudique.
El funcionario público no debe ser opulento, no debe ocultarse debe mostrar la cara a sus conciudadanos, seré el prefecto del pueblo subrayó Héctor Vanegas e hizo un llamado a los electores para que piensen en el futuro.
1.105 agricultores con 3.175 hectáreas de maíz ubicados en 103 comunidades de 28 parroquias rurales de 12 cantones, se benefician con kits de semillas, insumos y fertilizantes, mediante el trabajo articulado entre la Prefectura y la empresa pública Manabí Produce, entidad adscrita a la institución. La inversión en la fase 3 de este proyecto asciende a los $4´621.055.
Esta iniciativa es parte del proyecto “Fase 3 de reactivación de la productividad de maíz duro amarillo, mediante la implementación de buenas prácticas en los diferentes eslabones de la cadena productiva en la provincia de Manabí”, y la articulación a través de convenio vigente con la Unión de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Manabí, para que beneficiarios cuenten con créditos por montos de $1000 a $1100 por hectárea de maíz, y el respectivo seguro agrícola subsidiado.
En diciembre del 2022 se entregaron 1.215 kits a 337 productores de maíz del cantón 24 de Mayo ; y para este año 2023 se entregará un total de 1.960 kits beneficiando a 768 agricultores de los cantones Santa Ana, Portoviejo, Tosagua, Olmedo, 24 de Mayo, Jipijapa, Paján, Montecristi, Chone, San Vi-
cente, Rocafuerte, Sucre.
KITS ENTREGADOS EN EL 2023
En lo que va del presente año, se han entregado 449 kits a 184 productores de maíz, de Portoviejo, Tosagua, 24 de Mayo y Jipijapa.
Cada kit incluye: 1 paquete de 60.000 semillas de maíz hibrido (alto y mediano rendimiento); insumos agroquímicos para realizar un correcto protocolo de control de maleza, control de plagas y enfermedades y fertilización foliar adecuado; 10 sacos de fertilizantes edáficos.
A esto se suma la asistencia técnica permanente por parte de personal de Manabí Produce, en buenas prácticas agrícolas, elaboración de bioinsumos, recolección de envases y desechos plásticos, y cuidado ambiental.
El día viernes 13 de enero iniciaron los trabajos que permitirán que se funda la losadel puente sobre el río Mosca en el sitio Sauces del cantón Bolívar.
Julio Romero, residente de obra, informó
que la obra tiene un avance del 80% físico. “Los trabajos que se están haciendo son el tejido del acero para fundir la losa que iniciaremos el lunes”, expresó el técnico. En este lugar existe un puente colgante y se
lo está cambiando por un puente de hormigón armado de 40 metros de longitud que beneficiará a más de 1.000 familias permitiendo la conectividad con las comunidades de La Soledad, Cuatro Esquinas, Sauces
1 y 2, Casas Viejas, sitio Las Delicias, y que a su permite integrar con los sitios Montañita y Pechichal del cantón Junín.
En esta obra, ejecutada por la Prefectura de Manabí, se invierte $414.645 dólares.
La mujer que resultó baleada cuando conducía un carro por la vía Manta Jaramijó, pasando la Fae, no resistió y murió, el hecho de sangre ocurrió la noche del jueves 12 de enero. Tras el ataque a balas por desconocidos, la mujer identificada cómo Rosa Katty Cedeño Intriago, de 64 años de edad, fue trasladada de urgencia hasta el Hospital del IESS en Manta, no soporto las heridas y falleció.
Cerca del lugar de los hechos, con dirección al cantón Jaramijó, se halló un carro totalmente calcinado, presuntamente fue utilizado para cometer el hecho de sangre.
El cuerpo de la mujer fue trasladado al Centro Forense de Manta
El abogado de la familia de María Belén Bernal, Jesús López, dio detalles de la nueva versión que Germán Cáceres dio este 12 de enero de 2023 sobre cómo ocurrió el femicidio de María Belén Bernal. El exteniente habló en el interior de la cárcel La Roca, en Guayaquil.
Luego de dos horas de diligencia en la que Germán Cáceres debía ampliar su versión sobre la muerte de su esposa, él confesó que la asesinó.
los abogados de las partes contaron que el expolicía admitió haber golpeado y extrangulado hasta matar a su esposa el 11 de septiembre en la Escuela Superior de Policía de Quito.
Según el abogado, Cáceres confesó haber estado bajo los efectos del alcohol y aseguró que luego solo sacó el cuerpo y lo enterró.
La madre de la víctima insiste en que no cree que el procesado haya actuado solo. La madre de la víctima se rehusa a creer tal declaración.
“Todos sabemos quién fue el femicida, pero quiero saber esos detalles, ¿quién la sacó, cómo la sacó, dónde la escondió y cómo llegó el cuerpo de mi María Belén al cerro Casitagua?», manifestó a la prensa.
José Félix Ibarra, de nacionalidad venezolana, de 20 años de edad aproximadamente, fue asesinado por sicarios en la ciudad de Manta, provincia de Manabí.
El hecho ocurrió la noche de este 12 de enero en una cancha de usos múltiples en la ciudadela La Pradera donde la víctima fue sorprendida por las balas mientras realizaba actividades deportiva.
Miembros de la Policía Nacional investigan las circunstancias de este hecho violento para dar con el móvil y los responsables.
Dos personas fallecidas fue el resultado de un fuerte accidente de tránsito en la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí.
El hecho ocurrió la madrugada de este viernes 13 de enero la avenida Manabi y Saul Morales.
Según los primeros, informes de los agentes de Tránsito, ellos perdieron pista y chocaron contra un poste de alumbrado público.
Uno de los infortunados fue identificado como Ramón Ignacio Mejía, quien según testigos, vivía en la ciudadela Las Piedras.