



Los productores beneficiados reciben asistencia técnica gratuita, para que puedan dar un uso adecuado al fertilizante.
Un total de 386 sacos de urea subvencionados a la mitad del costo comercial, y créditos por USD 15 mil recibieron productores del cantón Nabón, en la provincia del Azuay. La entrega la efectuó el ministro de Agricultura y Ganadería, Bernardo Manzano.
Ya son más de 600 mil sacos de urea entregados en todo el país, beneficiando a más de 40 mil productores. En Nabón, 80 productores de la parroquia Cochapata, son beneficiados con este insumo para fertilizar los suelos donde siembran alfalfa, para alimentar a sus animales menores, principalmente cuyes, así como los huertos hortícolas y maíz.
Es la primera entrega de urea que realiza el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en Azuay. La subvención supera los USD 9.200.
El ministro Manzano afirmó que con este insumo, los productores reducirán
sus costos de producción, mejorarán sus cultivos y serán más competitivos.
También los productores recibieron Créditos de las Oportunidades, al 1% y a 30 años plazo. “El crédito es importante para la producción”, dijo Manzano, al indicar que los recursos les servirán para el fomento productivo de cuyes, ganado de leche y cerdos, así como tomate bajo invernadero.
“Con estas acciones concretas, vamos transformando la vida en el campo”, refirió el Ministro en Nabón, uno de los principales cantones productivos del Azuay, donde se produce ganadería de leche, cuyes, y se cultiva fresas, hortalizas, maíz, papa y leguminosas.
Durante su visita a Azuay, el ministro Manzano también visitó la planta de procesamiento de hierbas medicinales, que beneficia a los integrantes de la Asociación de Productores de Horchatas
La planta tiene una capacidad para elaborar 5.000 fundas de horchata al mes. En la actualidad, la Asociación comercializa aproximadamente 3.000 fundas mensuales. El MAG da asistencia técnica a los productores en el cultivo de las hierbas medicinales, la elaboración de bioinsumos para tener productos limpios, sin agrotóxicos, así como en el manejo de cultivos y valor agregado. También ayuda en la vinculación directa de los productores de horchata con mercados locales.
De acuerdo al Inocar, a partir del 21 de enero de 2023, se podría producir una intensificación en las condiciones del oleaje, debido a la presencia de un aguaje, el cual ocasiona que el nivel del mar se incremente por encima de sus límites normales.
La institución hace un llamado para mantener las medidas de precaución y seguridad en las actividades marítimas y de recreación, sobre todo en el borde costero.
La Armada del Ecuador ya había alertado es pasado viernes de la llegada de un nuevo tren de olas a las costas del país, debido a un oleaje de energía considerable que proviene del noroeste del océano Pacífico.
Un fenómeno similar ya se registró esta se-
mana y la anterior semana, con un tren de olas que habría llegado a entre 1,5 y 2 metros de altura en los primeros días y que ha provocado que el mar ingresara a algunas zonas pobladas en el perfil costero.
En imágenes que circulan en redes sociales se puede ver el fuerte oleaje sorprendió a los turistas que llegaron hasta el balneario de Salinas, montículos de arena y aguas se quedaron estancadas en la vía principal del malecón que ya se encuentra cerrado.
Mientras que un muelle pesquero artesanal en Crucita, Manabí, fue afectado. Aproximadamente 30 cubos de concreto fueron derribados por el mar. No se han reportado víctimas.
La mañana de este viernes 20 de enero, los ministros del Interior, Juan Zapata; de Gobierno, Francisco Jiménez; e Iván Correa, secretario General de Administración Pública y Gabinete; brindaron una rueda de prensa para informar a la ciudadanía sobre las acciones ejecutadas en el marco de las investigaciones que lidera la Fiscalía ante posibles actos de corrupción.
En este sentido, el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, fue enfático al señalar que el Gobierno del Ecuador mantiene su firme postura en que “se investigue lo que se tenga que investigar”. Además, expresó de manera determinante que “no hay trama o estructura criminal en el gobierno (....). Debemos señalar que un exfuncionario no representa a un gobierno ”.
En virtud de ello, el funcionario dio a conocer que, a través de la Policía Nacional, se han apoyado las acciones determinadas por la Fiscalía para llevar a cabo los allanamientos. “La policía actuó con absoluta independencia. El gobierno seguirá colaborando con Fiscalía y autoridades de justicia para esclarecer la situación”, dijo.
Por su parte, el ministro del Interior, Juan Zapata, manifestó que en los nueve allanamientos en Guayaquil, Quito y Samborondón intervinieron 76 uniformados de los ejes investigativo, inteligencia y equipos tácticos. Recalcó que la Policía Nacional actúa bajo la motivación legal de la Fiscalía.
Finalmente,
tante
disposición
La Fiscalía ejecutó nueve allanamientos simultáneos en Guayaquil y Quito, a los domicilios de personas investigadas por una presunta trama de corrupción en empresas públicas.
Hernán Luque, expresidente del directorio de la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO EP), salió del país entre el 9 y 10 de enero de 2023, confirmó el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez.
El presidente Guillermo Lasso
pidió al ministro del Interior, Juan Zapata, y al comandante General de la Policía, Fausto Salinas, ubicar a Luque y a Rubén Cherres. Esto, luego de que trascendieran unos audios dentro de una presunta trama de corrupción en entidades públicas.
“De la información que tenemos, el señor está fuera del país desde el transcurso de la semana pasada, entre el 9 y 10 de enero. Tenemos información de dónde está”, manifestó Jiménez en Teleamazonas.
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, iniciará el domingo 22 de enero del 2023 una visita oficial de dos días a Ecuador.
Se trata de la primera visita de un responsable de Derechos Humanos de Naciones Unidas a Ecuador y llega por invitación del Gobierno
de Guillermo Lasso, según la oficina de Türk.
En la agenda de Türk constan reuniones con altos cargos del Gobierno y también con representantes de la sociedad civil y activistas.
El Alto Comisionado también participará en Quito en un evento
organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana para conmemorar el 75º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
En el acto organizado por la Cancillería participará el primer Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, José Ayala Lasso, que ostentó el cargo entre 1994 y 1997.
Volker Türk fue designado como Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en septiembre de 2022, sustituyendo en el cargo a la expresidenta chilena Michelle Bachelet, quien estuvo al frente de esta oficina desde el 1 de septiembre de 2018 hasta el 31 de agosto de 2022.
El Vicepresidente de la República, Alfredo Borrero Vega, presidió el diecisieteavo Gabinete Sectorial de Salud, el primero del año 2023, en la ciudad de Macas. Los ejecutores de la política sanitaria se reunieron para dar seguimiento a los temas prioritarios para la población
Macas – Morona Santiago.– .El Ministro de Salud Pública, José Ruales, se refirió al Modelo de Salud Mental en el que se está trabajando con el objetivo de incrementar el acceso, cobertura y calidad de los servicios para contribuir a la reducción de enfermedades y sus complicaciones. Según la información proporcionada, el número de atenciones creció; la mayoría por trastornos del humor, consumo de drogas, ansiedad, cuadros psicóticos e intentos de suicidio. El MSP cuenta con 1.259 profesionales para tratar este tipo de patologías en 1.007 establecimientos a nivel nacional.
La estrategia hasta el 2025, busca acercar los servicios de salud mental a la comunidad a través de la dotación de
personal e insumos para la atención oportuna de requerimientos de esta área. En el primer año se vinculará a 202 profesionales y en el segundo y tercer año 346 profesionales más.
Entre las metas más importantes constan la reducción de la tasa de mortalidad por suicidio en 2%, y la reducción del consumo del tabaco en 1% en menores de 13 a 15 años; desde la promoción, la prevención y la participación a nivel comunitario.
El Gabinete Sectorial de Salud también realizó una revisión de los resultados a la fecha de la Fase de Prueba del Código Plata. Según datos del MSP, la activación del piloto se ha realizado en 25 establecimientos de 8 ciudades, en los que se han
generado 21 respuestas policiales efectivas. Hasta el momento 18 hospitales han sido evaluados, se han capacitado 100 trabajadores de la salud y se trabajó en el diseño de un visualizador en línea para el monitoreo de activación en tiempo real. En las próximas semanas se firmará el Acuerdo interinstitucional para la aplicación del Reglamento por parte de las instituciones integrantes y el seguimiento de la ejecución. En el 2022 se registraron 77 eventos violentos en establecimientos de salud, este plan de respuesta busca reducir su vulnerabilidad.
El MSP reportó el 78 % de abastecimiento de fármacos, el 72 % de dispositivos médicos a nivel nacional y el 74 % promedio de suministro de medicamentos
para enfermedades de alta complejidad. A través de “Medicinas Cerca” se ha dispensado un total de 66.343 recetas en las farmacias con convenio y en la tercera fase de este proyecto, que está planificada para febrero, participarán 54 hospitales y 36 centros de salud tipo C a escala nacional.
Finalmente, en relación al fortalecimiento de la atención prehospitalaria, José Ruales indicó que el proceso de adquisición de ambulancias a través de UNOPS está en marcha. Actualmente el MSP desarrolla la fase de revisión de ofertas para la licitación de 158 unidades.
De su lado, el IESS también está en el proceso de adquisición de 124 vehículos de emergencia;
de ellos, 2 ambulancias se destinarán a la provincia de Morona Santiago, una para Macas y otra para Sucúa, según indicó Alfredo Ortega, presidente del Consejo Directivo del IESS.
Como parte del seguimiento a este tema, el vicepresidente Alfredo Borrero Vega constató la operatividad de la ambulancia donada por la cooperación italiana en el mes de noviembre, en coordinación con el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911. “Esta es una buena noticia para los habitantes de la Región Amazónica, que ya pueden ser trasladados de manera segura y rápida para recibir la atención que requieren. Esperamos que pronto esto sea una realidad para todas las provincias”, señaló.
Según dijo el mandatario ecuatoriano desde Davos, por el momento no ve “ninguna salida” a la negativa mexicana de incluir el banano y el camarón.
El presidente Guillermo Lasso aseguró que la negociación del acuerdo comercial con
México está “congelada“, por la negativa mexicana a incluir el banano y el camarón. “Esto está detenido por el momento. México nos ha expresado que no está dispuesto a permitir el ingreso de ambos productos. Hemos llegado a un punto de congelamiento de las conversaciones sobre este tema”,
dijo Lasso en entrevista con EFE en Davos.
El mandatario ecuatoriano subrayó que no ve, por el momento, “ninguna salida”. “Hemos planteado alternativas para considerar su posición, pero a último momento México es muy claro en decirnos que bajo ningún concepto quiere incluir el camarón y el banano en el tratado de libre comercio”, añadió. Ecuador preveía cerrar en 2022 las negociaciones para firmar el acuerdo comercial con México, y afirmaba que estaban casi cerradas, que solo faltaba una “respuesta política” del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador.
Lasso viajó en noviembre a México en una visita oficial, cuyo principal objetivo era concretar dicho acuerdo comercial. El
acuerdo entre ambas naciones es necesario para que Ecuador ingrese a la Alianza del Pacífico, instancia a la que ya presentó su candidatura formal. En este sentido, Lasso elogió la actitud del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en un asunto similar.
“He hablado con Lula sobre este tema y fue muy amable al decirme: cuando planteé el ingreso del banano ecuatoriano a Brasil tuve muchos reclamos, pero se debe comprender, dijo él, que no podemos vivir con una balanza comercial tan favorable a Brasil frente a Ecuador, acotó.
Dijo que ese concepto le parece “muy respetable”. Ecuador es uno de los principales exportadores mundiales de banano y camarón, y por ello los empresarios mexicanos se sienten amenazados en esos sectores. La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional, conformada por cuatro países miembros: Chile, Colombia, México y Perú. Además por cuatro países en proceso de incorporación: Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Singapur, y más de 40 países observadores en cuatro continentes.
En cumplimiento con lo establecido en los artículos 111 y 115 del Código de la Democracia que determinan que el Consejo Nacional Electoral (CNE) garantice mecanismos idóneos para que las personas con discapacidad puedan ejercer su derecho al voto. Este viernes 20 de enero se realizó el simulacro de Voto en Casa previo a las Elecciones Seccionales, Consejo de Participación Ciudadana y Control Social y Referéndum 2023.
El
El entrenador argentino Jorge Célico consideró que su compatriota Ricardo el Gareca no tiene el nivel suficiente para hacerse cargo de la selección de Ecuador, cargo al que ‘el Tigre’ es uno de los candidatos.
Célico, que dirigió a las selecciones sub’20 y sub’23 de Ecuador e incluso fue seleccionador interino del combinado absoluto, afirmó en una entrevista con el canal Ecuavisa que la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) “debe apuntar a un entrenador de otro nivel porque tiene jugadores de otro nivel”.
”Tienen que apuntar a alguien mejor que Alfaro. El currículum de Alfaro es muchísimo más importante que el de Gareca”, aseveró el entrenador sobre su colega, quien durante sus siete años como seleccionador de Perú se clasificó para un Mundial y en la Copa América quedó una vez finalista y dos en tercer lugar.
”Gareca ha sido mundialista por el reclamo que hubo en su momento. Si no, quedaba fuera Perú”, señaló Célico sobre la clasificación de la selección peruana para la Copa del Mundo de Rusia 2018, donde una sanción por alineación indebida a Bolivia le dio 3 puntos que inicialmente había perdido.
El argentino consideró que su compatriota “tuvo un proyecto largo (con Perú) y no pudo clasificarse para este Mundial (de Qatar 2022)”, donde el Blanquirroja fue elimi-
nada por penaltis en la repesca frente a Australia.
Célico también aprovechó para elogiar el papel de Alfaro como seleccionador de Ecuador y opinó que, para
Con apenas 22 años, Leonardo Campana se ha convertido en el goleador del Inter de Miami e incluso ha llegado a opacar al delantero experimentado Gonzalo Higuaín. Por esta razón, el conjunto de la MLS ha anunciado la continuidad de su ‘9′ para la
temporada 2023-2024.
Aunque muchos aún se preguntan la razón por la que no fue al Mundial de Qatar con Ecuador, Leonardo Campana sigue siendo de los mejores delanteros ecuatorianos en el fútbol mundial. En 21 partidos ha marcado 12 goles y hay que tomar en cuenta que parte del año estuvo lesionado. Sin embargo, volvió con todo y su club anunciado su continuidad. En un video, se ve la calidad del atacante.
El atacante tricolor deja oficialmente al Wolverhampton Wanderers y firma con Inter Miami hasta 2024, con opción a un año más. Ante esto, declaró: “Estoy encantado de poder seguir en este gran y ambicioso Club que se ha convertido para mí en una segunda casa. Espero seguir trabajando arduamente para ayudar al equipo y construir una sólida temporada 2023, ya que nuestro objetivo es lograr objetivos importantes para brindarles a nuestros increíbles fanáticos la alegría que se merecen”. Para las Eliminatorias se espera que Leonardo Campana se gane un lugar con el nuevo DT de Ecuador. Campana es parte del Ecuador Sub 20 campeón sudamericano y tercero en el Mundial de Polonia 2019 de esa categoría.
mejorar lo hecho por Alfaro, “tienes que traer a alguien mejor”.
Alfaro se despidió la semana pasada de la selección de Ecuador tras no alcanzar un acuerdo con la FEF para re-
novar su contrato, luego de la exitosa clasificación para el Mundial de Qatar 2022, donde en un tiempo récord de dos años supo armar un prometedor equipo con mucho futuro y margen de crecimiento.
Emelec jugó un segundo partido amistoso en el marco de su preparación para la temporada 2023 de la LigaPro y lo hizo ante el Instituto Atlético Central Córdoba en territorio argentino.
El club dirigido por Miguel Rondelli, venció por uno a cero a Atlético Central Córdoba. El tanto fue anotado por Dixon Vera quien inició la jugada con pase sobre la derecha para Lastre y, tras centro de éste, ce-
rró la pinza para definir ante un arco prácticamente abandonado a los 21 minutos del partido.
El Bombillo hace su pretemporada en Argentina y, como los otros equipos de Ecuador, hace trabajos futbolísticos y cumple con encuentros amistosos para ajustar todo de cara al inicio del campeonato local que será el 24 de febrero.
Se vivió un derroche de emociones con cada una de las participaciones de los estudiantes que participaron
Una jornada llena de emociones, pero sobre todo marcada por el derroche de talento, fue lo que se vivió durante la final del IV Festival Intercolegial de Música “Picoazá Fest”, desarrollado este jueves 19 de enero en la Casa de la Cultura de Portoviejo. Participaron estudiantes de 10 instituciones educativas de las provincias de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas, en las categorías de solista y banda musical, resultando como ganadores los siguientes:
Categoría solista tres premiaciones.
• Primer Lugar: Luis Grand Alcívar, de la Unidad Educativa María Eugenia Durán Villalobos del cantón Santo Domingo.
• Segundo lugar: Marian Ganchozo Mero, de la Unidad Educativa Altagracia del cantón Manta.
• Tercer lugar: Sarita Portilla García, de la Unidad Educativa Teniente Hugo Ortíz del cantón Portoviejo.
Categoría banda musical un granador:
• Unidad Educativa San José del cantón Manta.
Ivana Barbotó, de la Unidad Educativa María Auxiliadora de Manta, indicó que se siente muy orgullosa de haber participado en la final del festival. “Qué lindo estos espacios donde podemos expresar nuestro amor por la música y que nos invita seguir soñando a alcanzar las metas que nos proponemos en la vida”.
Este evento artístico fue organizado por la Unidad Educativa Picoazá y los ganadores fueron elegidos por un jurado calificador conformado por profesionales de la Asociación de Artistas Manabitas.
La coordinadora Zonal 4 de Educación, Julia López Vera, compartió con los estudiantes durante el festival y destacó el derroche de talento que demostraron. “Muchas felicitaciones a todos, nos han emocionado con sus voces y como han entonado cada uno de los instrumentos”, añadió la autoridad zonal.
El Ministerio de Educación, a través del eje de gestión “Excelencia Educativa”, apoya las iniciativas que impulsen la orientación vocacional, el arte, la cultura y el uso de las nuevas tecnologías como herramientas fundamentales para el desarrollo de los estudiantes.
· El campeón olímpico de ciclismo de ruta Richard Carapaz oficializó su vinculación al EF Education-Easy Post para la temporada 2023 · EF Education- Easy Post forma parte de EF Education First, empresa líder en idiomas y educación internacional. El equipo cuenta con ciclistas de talla mundial como el colombiano Rigoberto Urán quien fue subcampeón del Giro de Italia en 2013 y 2014; y, subcampeón del Tour de Francia en 2017.
En una rueda de prensa, realizada en las oficinas de EF Education First en Quito, se llevó a cabo la presentación de los tres ciclistas de élite ecuatorianos: Richard Carapaz, Jonathan Caicedo y Alexander Cepeda, quienes conforman el equipo EF Education- Easy Post y que competirán en
las grandes vueltas programadas para este año.
El EF Education–EasyPost, es un equipo de ciclismo profesional estadounidense, fundado en el año 2003, y ha competido en el UCI World Tour desde 2009. Tiene su sede en Boul-
der, Colorado, Estados Unidos. Además, cuenta con centros de entrenamiento permanente en Girona y Cataluña en España.
Durante este acto los deportistas dieron a conocer el calendario de su participación en cada una de las competencias programadas por la UCI para este año.
La nueva plantilla del equipo EF Education Easy Post estará
liderada por el campeón olímpico Richard Carapaz, quien compartirá junto a Rigoberto Urán y Hurgh Carthy, grandes velocistas, por lograr los primeros lugares en las grandes vueltas incluidas las clásicas de primavera.
Por otro lado, este año se une al equipo un gran gregario como es Andrey Amador quien también estuvo en el INEOS Granadiers en la anterior tem-
porada.
Entre los latinoamericanos que constan dentro de la plantilla del EF-Easy Post para el 2023 están: Esteban Chávez (Colombia); Daniel Arroyave (Colombia); Jonathan Caicedo
(Ecuador); Rigoberto Urán (Colombia); Richard Carapaz (Ecuador); Alexander Cepeda (Ecuador)
Los programas de formación intensiva de corta duración o bootcamps se han convertido en una nueva alternativa para que las empresas puedan potenciar y generar nuevas habilidades en sus empleados.
Una de las empresas pioneras en el tema es la compañía de tecnología Open International, que ha dado un paso adelante desarrollando su propio bootcamp orientado a fomentar un entorno colaborativo entre sus colaboradores y mejorar sus servicios de cara al cliente. Tener empleados motivados y a la vanguardia de las herramientas tecnológicas, con el fin de ser más competitivos en el mercado y responder adecuadamente a las demandas de los clientes, es un reto al que todas las compañías se enfrentan hoy en día. Para responder a este desafío, algunas empresas han comenzado a implementar programas de formación tipo bootcamps con el que buscan acelerar la curva de aprendizaje de sus colaboradores.
En el sector TI, los bootcamps serán la tendencia en el 2023. Algunas empresas como Open International, compañía de software para empresas de servicios públicos y telecomunicaciones, ya vienen implementando esta estrategia con el objetivo de fortalecer aspectos técnicos, funcionales y actitudinales en los colaboradores recién ingresados a la organización. Así lo afirma Francisco Javier Saldaña, líder de esta iniciativa quien agrega: “Open es reconocida en el mercado por su estrategia exitosa de captación y formación de talento joven. Decidimos avanzar en
esta estrategia y diseñamos un espacio de aprendizaje diferente e interactivo para que nuestros ingenieros jrs puedan mejorar sus habilidades de comunicación, aprender sobre las industrias a las que atendemos, mejorar sus conocimientos de producto y conocer más el día a día de nuestros clientes”.
Para Open International el desarrollo de su capital humano promueve la cultura empresarial de aprendizaje continuo, desarrollo profesional e innovación, “nuestro bootcamp es una inmersión práctica donde nuestros jóvenes trabajan bajo el acompañamiento y asesoría de nuestros expertos Open, quienes brindan su experiencia y conocimiento para fortalecer el trabajo colaborativo” sostiene César Arango, Consultor y líder funcional del bootcamp.
Y es que los resultados son tangibles. Tan solo en dos ediciones del programa se han generado cinco proyectos de innovación para mejorar algunos procesos de la compañía orientados a la generación de soluciones oportunas a los requerimientos de los clientes y al fortalecimiento de habilidades de customer experience que incrementen la satisfacción de éstos.
“Hemos tenido buenos resultados con proyectos finales que aportan de gran forma a temas técnicos de toda la organización. Durante el
2022, se realizaron dos ediciones del bootcamp que han afianzado los lazos entre los equipos y han impacto positivamente el servicio a nuestros clientes” sostiene Arango.
El programa se ha desarrollado bajo la premisa de mantener motivados a los colaboradores y cultivar el sentido de pertenencia que impulsa un mejor nivel de servicio. “Nuestra sede en Cali - Colombia, ha recibido ingenieros de diferentes partes del país a los que les brindamos todas las condiciones logísticas, de alojamiento y bienestar, una vez son seleccionados para ser parte del programa. Queremos que nues-
tros nuevos coequiperos exploren, aprendan e innoven y que al final del bootcamp, sientan que fue una experiencia motivante y satisfactoria, no solo para su desarrollo profesional sino para su propia vida” expresó Isabella González, líder de gestión de personas de Servicios Profesionales de Open International.
Finalmente, los lideres del bootcamp de Open destacan la importancia de este tipo de iniciativas e invitan a otras empresas desarrollar este tipo de programas que afiancen la cultura de colaboración y la innovación.
“Con un ejercicio como el bootcamp, las organizaciones están
creando una cadena de favores. Funciona desde que la persona ingresa a la organización y experimenta ese sentimiento de acogida y acompañamiento en su proceso de adaptación, trabajando con sus líderes y colaborando con sus compañeros. Una vez la persona termina su curva de aprendizaje va a seguir replicando ese modelo con sus nuevos compañeros, entendiendo la importancia de compartir el conocimiento y ayudar a la adaptación del otro. Esto marca la diferencia y fortalece la cultura empresarial de cualquier organización”, concluyó Francisco Saldaña.
Teojama Comercial, empresa ecuatoriana y principal distribuidor de la marca de camiones Hino en el Ecuador, registró un incremento en ventas del 18% en su División Multimarca Teojama Repuestos, llegando a 1.8 millones de dólares aproximadamente en el año. Las provincias con mayor crecimiento fueron: Pichincha 23%, El Oro 25%, Manabí 17% y Sucumbíos con el 34%.
“El 70% de nuestro plan de acción durante el 2022 se enfocó en nuestra división de productos y repuestos multimarca. Parte de la estrategia fue realizar un mayor acercamiento con nuestros clientes a través de capacitaciones, promociones, participación en ferias del sector automotor y activaciones de las sucursales de Teojama Repuestos en Quito, Guayaquil, Cuenca, Lago Agrio, Machala y Portoviejo. Además, reforzamos los canales de venta con compañías de seguros, E-commerce, plataforma de pagos en línea y entregas a domicilio”, explicó Diego Vera, Gerente Nacional de Repues-
Las categorías de repuestos con mayor demanda fueron aquellas relacionadas a repuestos de colisión, repuestos e insumos de mantenimiento preventivo, repuestos de transmisión o diferenciales y productos de embellecimiento automotriz. Este incremento se debe a las diversas estrategias empleadas como la implementación de nuevos sistemas informáticos, integración de nuevas marcas importantes al portafolio de repuestos, fortalecimiento del modelo B2B, capacitación a la fuerza de venta y campañas BTL y ATL en puntos de venta.
Para este 2023, se pronóstica mantener el crecimiento que se obtuvo en el año 2.022, consolidando las marcas actuales e incorporando nuevas líneas reconocidas mundialmente, con el mismo respaldo y garantía que Teojama Comercial ha venido ofreciendo en todos los productos que comercializa.
Pedro Salazar candidato a Concejal de Daule por el PSP en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que ha comenzado la cuenta regresiva para esta campaña que finaliza el 2 de febrero, por lo que hizo un llamado a las autoridades del Consejo Nacional Electoral por los rumores que han surgido sobre un fraude electoral en varios de los candidatos para este cantón.
Salazar considera que el órgano rector de las elecciones entregue credenciales para los coordinadores y delegados de cada movimiento o partido político para que puedan supervisar y que el proceso sea totalmente transparente y que este rumor sea falso y no se concrete en algo que pueda perjudicar la voluntad de un pueblo, gane quien gane pero que sea de manera transparente.
El candidato a Concejal Pedro Salazar dijo que desde noviembre han recibido apoyo a su candidatura y todo esto porque el pueblo no olvida las obras que se entregaron
, mencionó que en días pasado recorrió el mercado Los Daules y pudo recibir las quejas que no ha existido mantenimiento, no valen los servicios higiénicos, muchos comerciantes han dejado sus locales porque no han podido pagar producto de la pandemia, actualmente el mercado está ocupado en un 50 y 60%.
Hay que ayudar a los habitantes , darles la mano para aquello Gina Salazar quien es la candidata a la Alcaldía tiene un plan de trabajo muy bien delineado con obras para que entren a funcionar inmediatamente y no inaugurarlas y que su funcionamiento sea posterior.
Se conoce que se ha duplicado el número de funcionarios en una alcaldía pequeña con poco presupuesto lo que ha ocasionado que no se hayan podido concretar las obras y el dinero se haya ido en pago corriente.
Hay que mejorar los servicios como agua potable, recolección de basura, dotar de
Pedro Salazar. parques , letrinas, mejorar las carreteras como Las Maravillas la T y piensa Pedro Salazar la construcción de un laboratorio
para saber la calidad de suelo que disponen para mejorar la productividad.
Juan Cervantes candidato a la Prefectura del Guayas por Unidad Popular Lista 2 en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que los debates significaron para arremeter contra los funcionarios que quieren permanecer en la Prefectura del Guayas y no han podido hacer nada.
Cervantes si hizo una pregunta donde está el equipo caminero para el mantenimiento de carreteras y caminos vecinales porque en los recorridos que ha podido realizar en los sectores rurales están totalmente abandonados, las administraciones pasadas compraron recibieron donaciones de equipos que se sumaron a los ya existentes y ahora no se sabe en que condiciones están.
Juan Cervantes hizo un balance de cuanto un usuario pagaría en calidad de peaje para sacar sus productos desde sus fincas y esto hay que revisar porque hay cobros muy exagerados deben bajarse a un 50 % su valor.
Otros de los temas es incrementar un sistema de riego en algunos sectores no existen de la misma manera hay que fomentar el turismo desde la Prefectura algo que se ha venido perdiendo poco a poco.
La Corporación Financiera Nacional (CFN) invertirá en la compra de bonos de los maestros jubilados emitidos por el Ministerio de Economía y Finanzas, informó la entidad bancaria estatal, que aseguró que este proceso se inició el viernes pasado.
Explicó que los bonos serán adquiridos única y exclusivamente en casas de valores debidamente establecidas y que al momento que el jubilado realice el proceso de venta de sus bonos se le efectuará el respectivo descuento y aparte el porcentaje de comisión que la casa de valores le cobre por su gestión.
Sin embargo, a pocos días de este anuncio el cobro de comisiones por parte de las casas de valores se ha convertido en la principal denuncia de los maestros jubilados que han buscado vender sus bonos. Aracely Moreno, presidenta de la Coordinadora Provincial del Guayas de Maestros Jubilados del Ecuador Alfonso Yánez Montero, quien aseguró que la mayoría de casas cobran elevadas sumas por comisión de hasta $ 14.000.
“Las casas de valores, la mayoría, están queriendo asaltar a los compañeros jubilados que reciben el bono, ha habido casos que les hacen un castigo de hasta $ 14.000. Los maestros desesperados porque tienen problemas financieros o de salud han caído en las garras de estas casas de valores”, criticó la dirigente. Aseguró que han denunciado las supuestas irregularidades ante los ministerios de Finanzas, Educación y Trabajo, y entablado conversaciones con directivos del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess), quienes en primera instancia habrían aceptado intervenir en la compra de los bonos, pero luego indicaron que solo actuarían como intermediarios, según Moreno.
Ella comentó que desde noviembre pasado el Biess empezó a negociar con las casas de valores con un castigo del 8 %. “Las casas de valores deberían cobrar una cantidad mínima, sin embargo, han estado insistiendo en cobrar, a más del 8 % del Biess, cantidades elevadas”, afirmó Moreno.
Estos presuntos elevados cobros también fueron denunciados por Cecilia Paredes y Raúl Yánez, presidenta y coordinador de la Coordinadora Nacional de Maestros Jubilados del Ecuador Alfonso Yánez Montero.
A través de un comunicado Paredes y Yánez indicaron que el viernes pasado acudieron a las oficinas de la CFN en Quito para corroborar la información emitida sobre la compra de los bonos. Luego se dirigieron a la Bolsa de Valores de Quito.
“En la CFN nos indicaron que en la presente semana se reunirán los funcionarios para establecer los parámetros para los descuentos establecidos, según el mercado bursátil, los precios, las edades, los tiempos, etc. y posiblemente se inicien con la compra de bonos el viernes 20 de enero.
La información sobre los descuentos a realizarse se los hará a través de las casas de valores”, detalló el gremio de maestros jubilados.
Mientras que en la Bolsa de Valores, según los dirigentes de los jubilados, se ratificaron en que la venta de los bonos se realiza a través de las casas de valores, luego que la CFN establezca los diferentes parámetros.
En tanto, ante la denuncia de que algunas casas de valores bloquean la cuenta y no permiten negociar con otras, pidieron que hagan la solicitud de desbloqueo por los correos de las casas de valores correspondientes y que soliciten la respuesta por escrito para tomar acciones judiciales.
Al respecto, Moreno denunció que desde los distritos de Educación envían a los maestros jubilados en determinadas casas de valores. “Nosotros hemos orientado a los maestros jubilados a que si determinada casa de valor los está castigando con mucho dinero, no acepten y no firmen y se vayan a otras; las casas de valores les han comenzado a decir que no se pueden cambiar, que solo pueden tramitar con ellos”, aseguró la dirigente, quien afirmó que es falso.
Por su parte, la dirigencia de la Coordinadora Nacional de Maestros Jubilados del Ecuador Alfonso Yánez
Montero pidió mantener la tranquilidad a sus integrantes y que mientras se obtiene más información sobre los detalles del proceso de negociación, concretamente el procedimiento, mantengan sus bonos en el Banco Central, para luego decidir entre tres opciones de negociación, esto es: directamente con las casas de valores, con el Biess o con la CFN.
Moreno calculó que los maestros pueden obtener hasta $ 200 de intereses si mantienen sus bonos en el BCE.
CFN invertirá $ 20 millones en la compra de bonos
Diario EL UNIVERSO consultó por escrito a la Corporación Financiera Nacional sobre las irregularidades denunciadas por los maestros jubilados y los detalles del proceso de compra de bonos.
Jorge Andrade, presidente del Directorio de la CFN, reveló que la entidad invertirá $ 20 millones en este proceso.
“Esta operación que efectúa el Gobierno a través de la CFN se realiza en defensa de los maestros jubilados que son considerados como grupo vulnerable, dado que han negociado la venta de dichos bonos con altos descuentos”, explicó Andrade, quien aseguró que la compra de bonos se realizará
con un descuento referencial del 6 %.
Según el funcionario, este porcentaje es muy inferior a lo que actualmente se está negociando en el mercado y representa el rendimiento que obtiene la institución por hacer efectivo el título antes de su vencimiento.
En cuanto a las casas de valores habilitadas para comprar los bonos, Andrade explicó que los jubilados deben negociar sus bonos a través de casas de valores, las que deben cumplir con los requisitos para operar en el mercado de valores conforme a los lineamientos de las bolsas de Valores de Guayaquil y Quito. Indicó que los nombres de las casas autorizadas los encontrarán en sus websites institucionales, junto a sus tarifarios. Sin embargo, pese a que fue consultado sobre las denuncias de los maestros por los altos cobros de comisión, no hubo una respuesta específica.
En tanto, la entidad también advirtió que ningún colaborador interno o externo de la CFN está autorizado para solicitar valor alguno, directa o indirectamente, a los jubilados o casas de valores para agilizar o facilitar algún proceso de compra de este tipo de bonos. “Los maestros jubilados no tendrán que pagar valores adicionales por la venta de sus bonos”, aseguró la entidad.
Las vías transversales denominadas VT1 y VT2 son las primeras calles que se construirán dentro del proyecto Villa Nueva. En el caso de la VT1, permitirá unir la calle Felipe Saúl Morales con la Pablo Zamora; la VT2 unirá la avenida del Periodista con la calle Atanasio Santos; es decir, se conectará en pocos minutos la avenida Manabí con la Reales Tamarindos y así se resolverá problemas de tránsito en los próximos años. Félix Jaime, subdirector municipal de Planificación Urbanística y Ordenamiento Territorial, explicó que ambas vías tendrán 25 metros de ancho con carpeta asfáltica, bordillos, aceras, sistema hidrosanitario, sistema de riego, arborización, señalización, iluminación LED, postes metálicos ornamentales, parqueos, entre otras características.
“En el caso de la VT2, que tiene una longitud de 403 metros, tendrá ciclovía en ambos lados”, dijo.
Daniel Carofilis, director comercial de Portovivienda EP – operadora del proyecto Villa Nueva, indicó que ambas intersecciones serán financiadas con recursos que generó la venta del primer macrolote (7,7 millones de dólares). La VT1 tiene un costo de supera el millón de dólares y la VT2 costará 1'350.355.94 dólares, el tiempo de ejecución de ambas calles será de 240 días. “Estas vías permitirán un flujo vehicular de más de 10 mil vehículos por día”, agregó.
Vale mencionar que dentro del perímetro de la VT1 y VT2 se ubica el distrito dos, lugar donde
se construirá un centro comercial más grande y moderno en la historia de Manabí. Esta obra proyecta brindar unas 6 mil plazas de trabajo en la fase de construcción y una vez esté en funcionamiento, generará más de 3 mil empleos.
Villa Nueva tendrá siete ejes viales, en la primera fase se construirán cinco. Estas transversales facilitarán el tránsito, la circulación y conectividad entre el sector noreste y suroeste del cantón.
El plan Villa Nueva se desarrollará en dos fases en un espacio de 85 hectáreas, de las cuales 27.60 están destinadas para la etapa 1.
En un corto recorrido se podrá unir los sectores Primero de Mayo y San Cristóbal con el Hospital del IESS, Los Bosques, Los Mangos, entre otros.
Con maquinaria pesada, la policía y funcionarios de los Municipios de Salinas y La Libertad, en la provincia de Santa Elena, destruyeron dos centros de entrenamiento para sicarios que fueron descubiertos hace pocos días.
Los espacios estaban adecuados con decenas de llantas, además había siluetas de personas que servían para simular objetivos. Los gatilleros practicaban sus tiros en estos escenarios.
En Salinas, el polígono de tiro estaba ubicado en Punta Carnero.
Mientras que, en el campo de tiro de La Libertad, localizado en una zona rural, la
policía señaló que incluso se practicaban maniobras en moto.
Cerca del polígono de La Libertad hay también asentamientos humanos que se han levantado de forma irregular. Existen incluso estructuras de caña que sirven como bodegas.
Según el exdirector de Inteligencia del Ejército Ecuatoriano, Mario Pazmiño, estas escuelas de tiro habrían sido adaptadas de carteles mexicanos.
No le sorprende que encuentren más de estos polígonos clandestinos en otras provincias como: El Oro, Guayas, Manabí y Esmeraldas.
Tres policías fueron detenidos en Ecuador por presuntamente intentar ingresar armas de fuego a la cárcel de Cuenca, una de las prisiones ecuatorianas que ha sido parte de las masacres carcelarias donde han muerto asesinados más de 450 presos desde 2020.
Las armas fueron descubiertas en el control de ingreso al centro penitenciario, también conocido como la cárcel de Turi, que se ubica a las afueras de la sureña ciudad andina de Cuenca, de acuerdo con lo declarado en una rueda de prensa por el comandante de la Policía en la provincia de Azuay, Hugo Arroyo.
Entre las armas incautadas había un fusil de calibre 2,23 y una pistola de 9 milímetros, que se unen a otro revólver decomisado tres días antes en una requisa realizada después de que un preso que estaba próximo a salir en libertad fuera asesinado.
Sobre ese episodio, las primeras diligencias efectuadas por la Fiscalía señalan a Darwin Steven M. como el presunto responsable
del homicidio, quien supuestamente atacó a la víctima con un fragmento de tabla y le causó costillas fracturadas y laceración del pulmón, según señaló la Fiscalía en un comunicado.
La cárcel de Cuenca fue el escenario de la primera gran masacre que se dio en 2021, donde fallecieron veinte reclusos y que luego se replicó en otros centros de reclusión como los de Santo Domingos de los Tsáchilas, Latacunga, Guayaquil y Quito.
El año pasado en Latacunga, Cotopaxi, también se detuvo a otros agentes de Policía que intentaban ingresar cerca de 500 balas al recinto penitenciario.
Estas matanzas se dan entre bandas criminales rivales que se disputan el control interno de las prisiones, recintos que en algunos casos registran un alto hacinamiento,
algo que el Gobierno quiere cambiar con la contratación de más guardias carcelarios y conmutación de penas a condenados por delitos menores, entre otras medidas.
Un nuevo hecho violento se registró en la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí la tarde de este 20 de enero.
El hecho ocurrió en el sitio El Milagro, vía al Zapote, parroquia Picoazá, donde un cuidadano indetificado como «Cindy» por los moradores, fue baleado en repetidas ocasiones.
La víctima fue, aparentemente, perseguida por sus sicarios, quienes terminaron con su vida de varios disparos, detallaron los testigos.
Unidades de emergencia y agentes de la Policía Nacional llegaron a la escena del crimen para realizar las pericias correspondientes de ley.