SÁBADO 30 DE ABRIL DEL 2022

Page 1

El Manaba D I A R I O

PORTOVIEJO Año 8 - Número - 02445

Jaramijó renace con obras y el Pág 4 trabajo articulado de la Prefectura

SABADO 29 DE ABRIL DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la nación de México recibe al Presidente del Consejo de la Judicatura de Ecuador

En el marco de la Cumbre Judicial Iberoamericana que se desarrolla en México, el Presidente del Consejo de la Judicatura, Fausto Murillo Fierro, mantuvo una reunión con el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de ese país, Arturo Zaldívar. Pág 4

Guillermo Lasso declara estado de excepción y toque de queda en tres provincias El presidente Guillermo Lasso anunció la noche de este viernes en un mensaje a la ciudadanía, que decreta Estado de Excepción en tres provincias y toque de queda en varias parroquias. “He ordenado la ejecución de una amplia operación coordinada entre Policía Nacional y las Fuerzas Armadas. Se llevarán a cabo controles perimetrales, operativos especiales e investigación proactiva”, señaló Lasso. El Estado de Excepción es para Guayas, Manabí, y Esmeraldas, desde esta medianoche. Mientras que el toque de queda es de 23:00 a 05:00 en las parroquias Esmeraldas; y Eloy Alfaro del cantón Durán; y Ximena y Pascuales del cantón Guayaquil. Toda la medida será por 60 días “Nuestra sociedad no será sometida, nuestra paz jamás será sacrificada. El bien nunca cederá ante el mal. Vamos a llevar el combate a los delincuentes hasta el mismo territorio”, añadió el Presidente sobre la razón del nuevo decreto.

Manabí está listo para vivir un feriado sin mascarilla! Ecuador y Perú fortalecen relaciones bilaterales en encuentro presidencial y gabinete binacional El presidente Guillermo Lasso y su homólogo peruano, Pedro Castillo, -junto a sus equipos ministeriales- suscribieron la Declaración Conjunta en la que se oficializa el compromiso de fortalecer alianzas en los ejes temáticos: asuntos sociales y culturales; ambientales, energéticos y mineros; económicos y comerciales; de infraestructura y conectividad; y, de seguridad y defensa.


2

El Manaba

SÁBADO 30 DE ABRIL DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Al Día

Manabí está listo para vivir un feriado sin mascarilla! Reactivar la economía y precautelar la seguridad de los manabitas son claves en este feriado del 1 de mayo, por conmemorarse el Día del Trabajador. “Disfrutemos de un feriado libre de mascarillas y lleno de reactivación, esta es la clara demostración del compromiso que el Gobierno del Encuentro tiene con la vida de todos los ecuatorianos. Sin dejar de lado la seguridad de los manabitas´´, expresó Juan Francisco Núñez, gobernador de Manabí. Para ello, 1.725 policías realizarán operativos de control y seguridad de carreteras, playas, lugares turísticos y otros, a partir del viernes 29 de abril del 2022, (12h00) hasta el martes 2 de mayo del 2022 (06h00), a fin de atender la seguridad ciudadana y el orden público. Las Fuerzas Armadas ejecutarán controles

El Manaba

en el perfil costero de la provincia, para lo cual contarán con 1 aeronave para exploración marítima, 6 lanchas y más de 16 tripulantes para el control de playas. El Ecu 911, realizará el monitoreo desde las 537 cámaras de videovigilancia activadas en Manabí, además contará con 150 servidores activos. Asimismo, el Ministerio de Turismo ejecutará operativos de revisión de documentos de requisitos vigentes a operadoras turísticas, control de alojamientos, revisión de embarcaciones turísticas, entre otros. Desde el Ministerio de Salud Pública, laborarán 2.978 profesionales de salud, con 23

ambulancias, 4 hospitales generales, 1 hospital de especialidades, 7 hospitales básicos, 14 centros de salud atención 24 horas y 15 centros de salud atención 8 horas. La Corporación Nacional de Electricidad tendrá 343 técnicos operativos, con modalidad de trabajo 24/7 en Rocafuerte, Portoviejo y Manta y en los otros cantones con modalidad 16/7. El Ministerio de Transporte y Obras Públicas desplegará en la red vial estatal a 2 volquetes, 2 retroexacavadoras, 1 excavadora, 2 patrullas de camino, 2 cargadoras

El Gobierno del Encuentro cumple con la reactivación turística y económica del país, sin embargo se recomienda continuar el proceso de vacunación y colocarse la dosis de refuerzo. La vacuna es la mejor forma de protegernos y celebrar este #FeriadoSinMascarillas.

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

DIRECCION;

COORDINADOR:

LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA

PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

y 3 camionetas.

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

TELÉFONO: 2 631 834


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 30 DE ABRIL DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

3

Ecuador y Perú fortalecen relaciones bilaterales en encuentro presidencial y gabinete binacional Este viernes 29 de abril, Ecuador y Perú revisaron los temas priorizados de la relación bilateral durante el Encuentro Presidencial y el XIV Gabinete Binacional, desarrollado en Loja. El presidente Guillermo Lasso y su homólogo peruano, Pedro Castillo, -junto a sus equipos ministeriales- suscribieron la Declaración Conjunta en la que se oficializa el compromiso de fortalecer alianzas en los ejes temáticos: asuntos sociales y culturales; ambientales, energéticos y mineros; económicos y comerciales; de infraestructura y conectividad; y, de seguridad y defensa. Loja, Loja.- “Bienvenidos a nuestro país. Siéntanse como en su casa. El Ecuador los recibe con el cariño de hermanos, porque esos son los pueblos de ambos países”, exclamó el Primer Mandatario ecuatoriano al recibir a la delegación de Perú. Durante la cita de alto nivel se buscó robustecer las relaciones bilaterales y el desarrollo de la zona de integración fronteriza. Por ejemplo, las autoridades coincidieron en la importancia de la reapertura de la frontera común con miras al pleno restablecimiento de tránsito de personas, intercambio comercial y la reactivación económica y productiva. “Trabajamos para promover el bienestar de nuestros pueblos, teniendo en cuenta el impacto social y económico causado por la pandemia del COVID 19”, dijo Lasso. Además, uno de los temas abordados durante el encuentro fue la seguridad fronteriza, aspecto en el que ambos países coinciden en la lucha en contra de la delincuencia organizada, de la trata de personas, del tráfico de migrantes, de armas y explosivos, y el combate a la minería ilegal en las zonas de frontera y el contrabando. El presidente de Perú destacó la necesidad de fortalecer el trabajo contra estos flagelos transfronterizos que atentan al bienestar de sus naciones: “En esta ocasión queda claro el excelente nivel de nuestra relación bilateral que evidencia la consolidación de este mecanismo como máxima instancia de

diálogo político y diplomático, iniciado hace muchos años”, dijo Castillo. En cuanto a la gestión y protección de recursos hídricos, Guillermo Lasso indicó que Ecuador está abierto a conversar sobre el proyecto de irrigación Puyango - Tumbes, atendiendo a la solicitud de las autoridades peruanas. Además, durante el gabinete se celebró la entrada en vigencia del acuerdo que establece la comisión binacional para la gestión integrada de los recursos hídricos y de las cuencas hidrográficas transfronterizas: “agua en cantidad y calidad”, dijo el Mandatario ecuatoriano. Por ello, ambos presidentes instruyeron a sus ministros del ramo a redoblar esfuerzos para generar resultados en cuanto a la protección y conservación de este recurso. La reunión también permitió concretar próximos pasos para generar obras con el propósito de acercar más la zona fronteriza. Se definió una hoja de ruta respecto al eje vial Méndez-Yaupi-Borja-Saramiriza. También, el gobierno de Perú ofreció celeridad para avanzar con los procesos para el proyecto de inversión pública para la construcción de la vía que conecte Tiwintza con Ecuador. Respecto a turismo, los ministros de esta área trabajarán en un programa orientado a la generación del

eje arqueológico Palanda-Montegrande. Y, en educación, se desarrollará el proyecto de formación técnica binacional, para lo que se coordinará acciones para evaluar y apoyar en la repotenciación de los Centros Binacionales de formación técnica Zapotepamba, en Ecuador, y Mallares, en Perú. Lasso y Castillo marcaron puntos de concordancia respecto a que la integración es el pilar fundamental del desarrollo y en ese contexto se acordó profundizar la cooperación y coordinación de acciones en el marco de la Comunidad Andina, hacia la recuperación social y económica pospandemia y para afrontar los efectos del conflicto entre Rusia y Ucrania a la economía de la región. En esta misma línea, el presidente de Ecuador destacó que Perú ratificó su respaldo a la adhesión de Ecuador a la Alianza del Pacífico, “coincidimos en la importancia de culminar las negociaciones que permitan la próxima vinculación plena a este mecanismo de integración”, aseguró el Jefe de Estado ecuatoriano.

Lasso compartió con Perú una buena noticia: la mascarilla ya no es de uso obligatorio en todo el Ecuador. Lo cual permitirá impulsar aún más la reactivación económica. “Esto fue posible gracias al exitoso plan de vacunación que ejecutó mi gobierno, y que también benefició –con todo gusto, cariño y solidaridad– a ciudadanos peruanos que viven en la frontera. Ese es un ejemplo de una auténtica y real integración”, aseguró. Previo al Gabinete Binacional, durante una reunión privada, los mandatarios recordaron que este espacio de encuentro binacional es fundamental para fortalecer la relación bilateral y la agenda de cooperación común. Castillo felicitó y saludó el compromiso alcanzado a través de la Declaración Conjunta suscrita hoy, pues reiteró que la historia une a las naciones hermanas de Ecuador y Perú: “Nuestros pueblos demandan que trabajemos en conjunto (...), sobre la base de una agenda común orientada a obrar por el bienestar de las poblaciones de ambos países, en particular de los pueblos fronterizos”.


4

El Manaba

SÁBADO 30 DE ABRIL DEL 2022

Actualidad

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la nación de México recibe al Presidente del Consejo de la Judicatura de Ecuador En el marco de la Cumbre Judicial Iberoamericana que se desarrolla en México, el Presidente del Consejo de la Judicatura, Fausto Murillo Fierro, mantuvo una reunión con el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de ese país, Arturo Zaldívar. En el encuentro se abordaron varios aspectos del sistema de justicia en Ecuador como: la modernización del sistema judicial y las capacitaciones para servidores judiciales en materia de extinción de dominio. Durante el encuentro, Zaldívar explicó los aspectos que, a su criterio, son fundamentales para garantizar la independencia judicial, entre ellos: la evaluación de la calidad del trabajo de los jueces; el acceso y promoción de la carrera jurisdiccional; el régimen

disciplinario; y, la normativa que recoge los principios y reglas básicas aplicables a todos los procesos orgánicos judiciales. De esta manera, Ecuador y México ratificaron su compromiso para trabajar de manera coordinada y establecer a futuro un convenio de cooperación internacional que estipule los parámetros, para un servicio de justicia acorde a las necesidades de la ciudadanía.

APLICAN ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA MANTENER LINDO A PORTOVIEJO “Esto es excelente. Es una gran ayuda para todo el barrio, ya no dejarán los desechos regados en el suelo”, comentó Rosa Cedeño, de la ciudadela Los Cerezos. Ella es una de las usuarias de los 30 cestos elevados que instala el municipio para mejorar la disposición de los desechos. “Ahora la tarea es de la gente, que seamos ordenados y pongamos las fundas en el lugar y hora correctos”, reflexiona María Auxiliadora Vera sobre uno de los cestos instalados sobre la avenida 15 de Abril, en Andrés de Vera. Como estas; con innovación, soluciones prácticas y monitoreo satelital se suman acciones que ayudan a volver más eficiente la recolección de basura en Portoviejo. Con la implementación de los cestos elevados en barrios y ciudadelas se evita que las fundas de desechos queden esparcidas en las veredas hasta que

pase el recolector. La acción se complementa con la instalación de un equipo de aspersión de agua a alta presión en los recolectores de basura para que estos puedan realizar una limpieza rápida de los puntos donde se depositaron los desechos rápidamente. “De esta forma nuestros vehículos contarán con un sistema que removerá la acumulación de lixiviados que pueden dejar los desechos”, explicó Byron Joza, subdirector de Servicios Públicos del Municipio. El funcionario explicó que la iniciativa se complementa con un centro de lavado y desinfección en el patio de máquinas donde se guardan los recolectores. “Cada unidad es totalmente lavada al terminar su turno, garantizando que no sean en sí mismas un foco de malos olores en la ciudad”, explicó Joza, quien agregó que la veintena de vehículos de recolección del municipio posee GPS, lo que permite geolocalizar su ubica-

ción y hacer seguimiento al trayecto y tiempos. Otro aporte a la limpieza de la urbe son la utilización de barredoras manuales para su utilización en calles y veredas de la urbe. Estos

equipos aumentan en un 50 por ciento el rendimiento del barrido y alcanzan una cobertura de 1.800 metros cuadrados por hora. “De forma permanente estamos innovando y buscando más acciones creativas que suman para cuidar más a nuestra ciudad”, resaltó Joza.


Manabí

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 30 DE ABRIL DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

5

Jaramijó renace con obras y el trabajo articulado de la Prefectura

La sesión solemne en homenaje a los 24 años del cantonización de Jaramijó estuvo marcada por el talento musical de la orquesta sinfónica infanto juvenil del GAD municipal. En el acto, desarrollado este jueves 28 de abril, el prefecto, Leonardo Orlando, dijo que cree en las vías de integración, porqué son obras que alientan el crecimiento económico, productivo, turístico y social de los

diferentes destinos mágicos y diversos que tiene Manabí. "Estamos mejorando la conectividad vial entre Jaramijó y Manta, con la construc-

ción de la vía desde la "Y" de la Virgen hasta el ingreso de Jaramijó. Con una inversión superior a los 2. 3 millones de dolares, gracias al financiamiento del Banco de Desarrollo del Ecuador', manifestó el Prefecto. A nombre de la Corporación Provincial de Manabí, el Prefecto entregó un acuerdo de felicitación al alcalde Simetrio Calderón, quién en su discurso del orden expresó, "Gracias por el apoyo sincero, Prefecto. Un hombre que sin ningún interés ha puesto mucho amor por esta ciudad”. LO QUE SE VIENE. La autoridad provincial dijo que se están articulando acciones para construir tres grandes obras para Jaramijó: 1.- Rehabilitación de la vía desde el redon-

del El Imperio hasta la unidad educativa Dra. Guadalupe Larriva. 2.- El proyecto de facilifades turísticas en el sector de los pozos azufrados. 3.- La rehabilitación y ampliación del malecón de Jaramijó.

LA PREFECTURA TRABAJA EN EL PLAN PROVINCIAL DE TURISMO DE MANABÍ La mañana de este jueves 28 de abril, en el salón de sesiones del Gobierno Provincial, se realizó la primera reunión de la mesa técnica para elaborar la hoja de ruta de la construcción del Plan Provincial de Turismo de Manabí. En la reunión participaron representantes de las universidades que tienen la carrera de turismo, como la Universidad Técnica de Manabí (UTM), Universidad del Sur de Manabí (Unesum), Católica Manabí, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Uleam), Escuela Politécnica de Manabí (Espam) y representantes de los sectores hotelero, comunitario, y privado. Vanesa Rodríguez, directora de Turismo, Cultura y Patrimonio de la Prefectura, indicó, que el objetivo de la reunión es salir con una hoja de ruta que de claridad sobre

cómo debería ir la provincia. Agregó que este plan provincial de turismo para Manabí, quedará listo en un plazo de aproximadamente de 6 meses, destacó que la mesa de articulación público-privada con la academia permitirá tener un plan de turismo consensuado y participativo, así como aplicable y real, que solucione los problemas de las personas que están en la cadena turística, sin olvidar las necesidades de los turistas. Finalmente dijo que se cuenta con la asesoría de técnicos de mucha experiencia en este tipo de trabajo como el Consorcio de Gobiernos autónomos del Ecuador (CONGOPE ) y Ministerio de Turismo, quienes han asesorado a las provincias de Chimborazo, Santo Domingo y ahora Manabí.


EPORTES D Voleibolistas de playa de 6

El Manaba

I

SÁBADO 30 DE ABRIL DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Fedemanabí clasifican al mundial de Turquía Los voleibolistas de playa de los registros de Federación Deportiva de Manabí, Bryan Cordero y Damián Recalde, en varones, y Silvia Salvatierra, en damas, se clasificaron para el Mundial Sub-19 de esta disciplina, que se disputará en Dikili de Izmir (Turquía) del 14 al 18 de septiembre próximo. La clasificación de nuestros deportistas para el evento ecuménico se confirmó el pasado viernes tras finalizar en Asunción (Paraguay) la segunda parada en la que participaron 18 parejas sudamericanas, casi una semana después de disputarse la primera etapa en Sucre (Bolivia). Cumplidas las dos fases clasificatorias, el equipo tricolor integrado por Bryan Cordero y Damián Recalde, ambos de Fedemanabí, se ubicaron en el cuarto lugar con un total de 270 puntos (160 en la primera y 110 en la segunda) para asegurar una de las cinco plazas disponibles para el Mundial de Turquía. Por su parte, en damas la manabita Silvia Salvatierra, quien hizo pareja con la guayasense Stephany Chérrez, selló también su boleto para el torneo mundial tras ubicarse asimismo en el cuarto lugar con un acumulado de 250 puntos (140 en la primera etapa y 110 en la segunda). Cabe indicar que en la rama masculina además de Ecuador las duplas que se clasificaron para el Mundial son las de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay, en tanto que en la femenina aparte de nuestra tricolor lo hicieron también Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay.

Los voleibolistas de playa que clasificaron al Mundial de Turquia

MARLON ‘CHITO’ VERA NO PODRÁ USAR LA BANDERA DE ECUADOR EN SU PELEA CONTRA FONT Falta poco para uno de los enfrentamientos más esperados de la UFC. Marlon Vera se medirá a Rob Font para alcanzar una oportunidad por el título de peso gallo, el ecuatoriano no figura como el favorito pero ha recalcado estar preparado para

brindar una velada inolvidable. Aunque para esta pelea un factor especial le hará falta a Chito. En una reciente entrevista reveló que no podrá saltar con la bandera tricolor al octágono de Las Vegas.

“En esta pelea me dijeron que no podía salir con la bandera”. Agregó que nadie en la cartelera para esta UFC Fight Night podrán salir con este artículo. “Me imagino que es por lo que pasa entre Rusia y Ucrania”, acotó. Este viernes el compatriota pasó sin problemas el pesaje oficial. Chito, por primera vez, protagonizará la pelea estelar; de ganar se convertiría en uno de los máximos referentes de la región y escalaría a un top 5 de su categoría. ¿Cómo se encuentra en la recta final de la preparación? En la semana de la pelea se entrena una vez al día simplemente para mantener el peso bien y para mantener el cuerpo activo, pero básicamente el trabajo duro ya se hizo. De ahora en adelante simplemente es enfocarse en la pelea, dar el peso y hacer mi trabajo el sábado. ¿Cómo se siente al ser la pelea estelar de un evento de UFC?

Una victoria lo pondría como uno de los favoritos para pugnar por el título.

Es una sensación increíble, es algo épico para mi, para mi país, y, obviamente, quiero enorgullecer a mi familia y darle a la gente una alegría grande en Ecuador este sábado. Se siente bien ser ‘main event’ el trabajo siempre da sus frutos y creo que lo estamos viviendo ahora. ¿Qué cree que supone para las MMA en Ecuador su crecimiento dentro de la UFC? Cuando llegué no había un camino que hacer. Simplemente era intentar y mantenerte en la compañía. Ahora ya hay una ruta establecida, ya hay una forma. Es una buena ola para los que vienen de abajo. Mi camino fue duro y mi único consejo es que trabajen fuerte y llegarán a la UFC. Vencer a Font le acercaría a una oportunidad por el título: ¿A quién le gustaría enfrentar después? Yo creo que todo depende de cómo esté la división. Una excelente victoria el sábado me puede poner en la fila del cinturón o me podría llevar hasta él. Hay que ver que cartas se juegan, quién va a pelear por el título, cómo se da esa pelea y veremos que pasa.


Manta

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 30 DE ABRIL DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

7

El presidente Guillermo Lasso recibe la llave de la ciudad de loja Desde la Puerta de la Ciudad en el monumento a Juan de Salinas Loyola, el presidente de la República, Guillermo Lasso, recibió con honor la llave de la ciudad de la Centinela de Sur, de manos de la alcaldesa, Patricia Picoita, como bienvenida a su arribo a este cantón. Además, como parte del recibimiento al Mandatario, ciudadanos y estudiantes sin cubrebocas formaron un camino de honor, en este primer día después del anuncio del Jefe de Estado de eliminar la obligatoriedad del uso de mascarillas. Loja, Loja. El Mandatario se congratuló de recibir este galardón y resaltó que “aunque existen numerosos retos por superar, haremos todo lo que esté a nuestro alcance para subsanar los problemas de la provincia”. De esta manera, adelantó que, durante este 29 y 30 de abril desempeñará, junto a autoridades locales y nacionales, extensas jornadas de trabajo en Loja con el fin de continuar articulando acciones con la Prefectura y el Municipio de la ciudad. En este sentido, la Alcaldesa felicitó y reconoció la visión gubernamental de apertura al mundo y describió algunas iniciativas que se requiere emprender en la ciudad para mejorar la calidad de vida de los pobladores. A lo que el Jefe de Estado respon-

dió que cuenta con todo el apoyo del Gobierno Nacional, a través del Banco del Estado, para brindar la atención necesaria a los proyectos planteados por la burgomaestre, en especial en lo que se refiere a agua potable y alcantarillado. El Gobierno del Encuentro trabaja por todas las provincias del país. En este caso, el Jefe de Estado detalló que, entre mayo de 2021 y abril de 2022, Loja ha recibido USD 85.5 millones en asignaciones de ley. Mientras que para la cabecera provincial se han entregado USD 18,7 millones en el mismo rubro y aproxima-

CNE Y TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA ELECTORAL DE PARAGUAY FORTALECEN COOPERACIÓN TÉCNICA El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador y el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) de Paraguay, suscribieron un convenio para establecer mecanismos de cooperación en materia electoral que permita el fortalecimiento interinstitucional. La colaboración entre ambos órganos electorales permitirá intercambiar conocimientos y experiencias en cuanto a asistencia técnica e intercambio de personal. Además, se espera que la cooperación contribuya a la implementación en el CNE de un Sistema Nacional de Financiamiento Político, similar al utilizado por el TSJE de Paraguay, para lo cual la institución proporcionará soporte técnico e informático, explicación de los componentes tecnológicos, entre otros aspectos, durante la ejecución del convenio.

damente USD 570.000 en Créditos de las Oportunidades. El presidente Lasso también se refirió a la excelente noticia que ayer se dio a conocer a todo el país: el retiro de las mascarillas. “Hoy estamos mucho mejor que hace un

año”, afirmó pues las actividades económicas y sociales han vuelto a la normalidad mucho antes de lo esperado. Esta decisión “es un paso definitivo que demuestra que hemos vencido a la pandemia”, afirmó, al tiempo que destacó que Ecuador se ha convertido en un referente mundial del manejo de la pandemia pues “es uno de los pocos países del mundo que da por terminada esta etapa, sin descuidarnos, pero reactivando todas las actividades.”. Durante las próximas horas, esta importante ciudad del país será el escenario del Encuentro Presidencial y el XIV Gabinete Binacional con Perú; en el que los mandatarios de ambas naciones fortalecerán los lazos de cooperación bilateral.


8

El Manaba

SÁBADO 30 DE ABRIL DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Hechos

Vacunate por ti y por tu familia UTPL aporta a la creación de sitio web para promocionar el café lojano Como integrante de la Mesa Provincial del Café, la UTPL impulsa el desarrollo de la industria cafetalera. Apoyó en la creación de un sitio web para conocer el origen y calidad del café de Loja. La UTPL impulsa el desarrollo de la industria cafetalera a través de la creación de un sitio web para conocer el origen y calidad del café de Loja y difundirlo al mundo. El reconocimiento del café lojano, a nivel nacional e internacional, por su calidad y sabor, ha impulsado diversas iniciativas en la localidad. Una de ellas es la Mesa Provincial del Café, integrada por instituciones públicas y privadas, entre ellas la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), la finalidad es potenciar los procesos productivos del café en la provincia y dar renombre a este producto tradicional. En este 2022, el aporte de la UTPL es el diseño y ejecución de la página web www.elcafedeloja.com, que se presentó de forma oficial el miércoles 23 de marzo de 2022, ante la presencia de autoridades locales y con la presencia de José Luis Prado, ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. También se hizo pública la marca “Lojano Café de Origen” distinción que permite posicionar al café con características singulares propias de esta zona de producción. El sello protege legalmente la reputación y calidad del café “lojano”. En el evento de lanzamiento, Santiago Acosta, rector de la UTPL, mencionó que se desarrollan diversas acciones de capacitación y también la elaboración de la página web “Lojano café de origen” que servirá para comunicar al mundo

lo que se hace en la ciudad en torno al café, así como un espacio digital de generación de conocimiento, de ideas, de investigaciones y una herramienta de negocio para el café lojano. Iniciativas de la academia A corto plazo, la UTPL tiene previsto liderar cuatro iniciativas de alto impacto en favor de los productores de café. Una de ellas está relacionada con

la inclusión de sistemas de blockchain, para capacitar a los productores en las nuevas formas de hacer negocio. También se ha propuesto la creación de una escuela y un laboratorio del café, para profesionalizar a los caficultores e innovar en herramientas y procesos productivos. Además, se prevé realizar un documental para destacar las ventajas y características únicas del café lojano a

escala nacional e internacional. Toda esta labor es ejecutada por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UTPL, con la finalidad de ir fortaleciendo el ecosistema del café lojano.

La Mesa Provincial del Café se reúne desde 2013 y la UTPL forma parte de este espacio desde 2016.


Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 30 DE ABRIL DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

9

La pandemia afectó actitud emprendedora de los ecuatorianos Pese a que Ecuador tiene la Actividad Emprendedora Temprana (TEA) más alta de la región, estudio alerta que personas se inclinarán por trabajos bajo relación de dependencia, lo cual perjudicará la actitud emprendedora.

La crisis provocada por la Covid-19 ha generado un impacto negativo sin precedentes a escala mundial y en el caso latinoamericano la repercusión ha sido mayor. Así lo evidencia un reporte realizado por Prodem y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en abril de 2020: el 83% de los emprendimientos y empresas jóvenes sufrieron un gran impacto en las ventas y el 53% dejó de vender por completo.

“Sin embargo, lo cierto es que la crisis sanitaria afectó de forma significativa a los emprendedores ecuatorianos. A más de impactar en términos epidemiológicos, también incidió en nuestros hábitos, en cómo nos relacionamos, cómo trabajamos, en la dinámica de los hogares y, por supuesto, sobre la economía y las condiciones para emprender”, explica Bladimir Torres, experto en emprendimiento de Fundación CRISFE.

Según la última radiografía al emprendimiento de Ecuador, el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), el país tiene la mayor tasa de Actividad Emprendedora Temprana (TEA) de la región con un 36,2%.

De acuerdo al estudio ‘Tendencias y escenarios en América Latina’, realizado por el BID a 150 expertos internacionales, en Ecuador (y otros países de Latinoamérica), “al menos uno de cada cuatro consultados consideró que habrá una mayor aversión al riesgo debido a la crisis y que se valorarán más el empleo en relación de dependencia y las soluciones provistas por el Estado, lo cual perjudicará la actitud emprendedora”. Torres asegura que, en esta crisis, la incertidumbre que siente el emprendedor es normal, pero frente a ello, lo mejor es el conocimiento, además, si desean mantener sus negocios a flote, es necesario incorporar ideas innovadoras, incluso puede ser la misma idea de negocio, pero con otro enfoque; es decir, reinventarse. Es el caso de Javier Larreategui, creador de Fakulti, empresa productora de suplementos naturales. “La pandemia fue una oportunidad

para implementar nuevos productos direccionados al cuidado de la salud y a elevar las defensas de las personas”, menciona. Así también otras emprendedoras como Erika Viñan, fundadora de Livo Alimentos, debió reinventarse y descubrió nuevas oportunidades de mercado a través del e-commerce y la tecnología para entregar sus productos a domicilio. “Desde Fundación CRISFE, nuestro objetivo también es inculcar una actitud emprendedora con altas cargas de innovación en los jóvenes, a través de nuestro programa Emprende y Actúa, desarrollamos el espíritu emprendedor en los estudiantes a través de una metodología vivencial y enfocada en el desarrollo de habilidades blandas”, acota Torres. Luego de un proceso de formación en emprendimiento que duró seis meses, Pedro Palacios y Santiago Serrano, estudiantes de un colegio cuencano, crearon Fitnergyz, un proyecto de un gimnasio autosustentable. Es decir, la energía

que producirían sus clientes en las máquinas de ejercicio, se convertirá en energía eléctrica que servirá para abastecer al mismo establecimiento. “Esta idea se nos ocurrió porque para nosotros es importante el cuidado al medio ambiente y qué mejor forma de buscar formas creativas para combinar una idea de negocio con un concepto ambiental”, dice Serrano. Finalmente, el experto en emprendimiento deja estos consejos para los emprendedores y para aquellas personas que están iniciando en este mundo: Enfocarse en que el producto o servicio entregue valor a los clientes. Investigar y capacitarse constantemente, el mundo avanza demasiado rápido. No tener miedo a compartir sus ideas. Rodearse de otros emprendedores y ampliar su red de contactos. Si se espera el mejor momento para emprender, quizá nunca llegue, si quiere emprender inicie ya, pero de manera inteligente.

YANBAL IMPULSA EL EMPRENDIMIENTO EN LATINOAMÉRICA En el marco del Día Internacional del Emprendimiento, celebrado cada 16 de abril; Yanbal, empresa latinoamericana de belleza, reconoce la ardua actividad que realizan alrededor de 3600 directoras y 100.000 consultoras que han emprendido en la región. Por esta razón, la defensa y promoción de la autoestima se ha convertido en un compromiso global que es parte de su objetivo por el desarrollo de sociedades más equitativas

e inclusivas. Es así como, desde hace más de 50 años Yanbal cree fielmente en la autonomía financiera de miles de personas reales que desean emprender libremente, y generar ingresos a su propio ritmo y esfuerzo. Para esto, se han ido implementado una serie de alternativas de desarrollo autónomo, herramientas y soluciones digitales que les permite tener hasta un 35% de comisiones por venta y un sistema de ganancias por las ventas de sus redes comerciales. Para muchas personas emprender puede ser un gran desafío ya que, por falta de conocimientos y dirección detienen el dar este gran paso. Por esto, la marca realiza capacitaciones en distintas temáticas como: ventas de productos, estrategias de liderazgo, marketing digital, redes sociales, marca personal, y manejo de finanzas. De igual manera, se ofrece el Yanbal Digital, un ecosistema de herramientas, habilitadas para que todos los emprendedores puedan gestionar sus actividades y ventas desde cualquier parte del mundo. Y finalmente, para guiar a los emprendedores, se ha establecido un proceso de formación con mentores y profesionales expertos. “Como Yanbal, tenemos la misión y compromiso social de seguir cambiando vidas

y fortaleciendo la independencia financiera de miles de personas. Vemos en los latinos un espíritu emprendedor, único e irremplazable. Es así que, nuestra apuesta para este 2022 radica en ayudar a alrededor de 1.000 directoras para que empiecen su emprendimiento”. Comentó Rodolfo Pérez, Director de Comunicación de Yanbal Ecuador. A través de la belleza, Yanbal continúa transformando las tendencias del cuidado

personal, higiene, cosmética, fragancias y joyería, con productos pensados en los latinoamericanos que buscan sentirse empoderados y seguros de sí mismos. Además, a diario, la empresa reconoce y celebra el esfuerzo de todos los emprendedores que se arriesgan a iniciar el desafiante camino para ser un empresario independiente y gozar de su propia libertad financiera.


10

El Manaba

SÁBADO 30 DE ABRIL DEL 2022

Salud

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia Preservación de la fertilidad, una forma de garantizar la calidad de los óvulos

¡No estoy lista para la maternidad! ¡Tal vez cuando termine mis estudios¡ son algunas de las frases que escuchamos tanto en nuestros entornos familiares, sociales y de trabajo, cuando de maternidad se habla. Actualmente, un alto porcentaje de mujeres y sus parejas han optado por postergar al corto y mediano plazo el hecho de convertirse en madres y padres. En los humanos, la fertilidad masculina y la femenina difieren en algunos puntos. Uno de ellos es el efecto de la edad, ya que la etapa fértil de la mujer se ve limitada con los años. Además, se suman factores como irregularidades en el ciclo menstrual, alteración en la función de los ovarios o los fallos en la producción espermática, en el caso de los hombres. Y justamente ahí radica la importancia de la preservación de los óvulos para considerar un proceso de fecundación a futuro. En el caso de mujer, desde su nacimiento atraviesa por varias etapas que marcan su vida fértil. Entre las principales se encuentran: la pubertad con la llegada de la menstruación. Luego pasa por un periodo fértil (20 a 30 años) donde alcanza su capacidad reproductiva. A partir de los 35 años, un porcentaje considerable presenta ciertos episodios en su sistema reproductor que hacen que sus probabilidades de forma natural sean bajas. Por último, atraviesa la fase de la menopausia alrededor de los 50 años de edad, en donde los ciclos menstruales son irregulares e incluso inexistentes. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS),

cuando una pareja no logra concebir dentro un periodo de 12 meses de mantener relaciones sexuales, se puede considerar que poseen problemas de fertilidad. La vitrificación de óvulos

Para el Dr. Pablo Valencia, Ginecólogo Especialista y Director Médico de la Clínica de Reproducción Humana, la Preservación de la Fertilidad mediante la vitrificación de óvulos, es una técnica que permite postergar la capacidad reproductiva de una mujer el tiempo que considere necesario, teniendo la misma probabilidad de embarazo que cuando la mujer vitrificó sus óvulos. Entre los beneficios que otorga este procedimiento se destacan: · Permite a la mujer posponer a la mujer su maternidad sin afectar el paso de la edad sobre la calidad de sus óvulos. · Es una técnica recomendada para mujeres que van a pasar por tratamientos oncológicos. · La acumulación de óvulos en pacientes

con baja respuesta a la estimulación permite realizar un ciclo de diagnóstico preimplantacional y mejorar los resultados. · No posee un tiempo limitado de conservación al contrario depende de la paciente. De acuerdo con estudios con la técnica de vitrificación se ha logrado un 98% de supervivencia de los óvulos en pacientes jóvenes. Al considerarse un tratamiento de gran sensibilidad y cuidado, existen múltiples dispositivos para guardar óvulos, entre los que se destaca el método de Cryotop. En el caso de Ecuador desde 2009, se implementó esta técnica a través de la Clínica de Reproducción Humana logrando el pri-

mer embarazo en el año 2010. Cuando la paciente accede a este tratamiento es importante realizar un abordamiento integral, el mismo parte de una estimulación por 10 días con hormonas, aspiración de los óvulos y posterior vitrificación almacenándolos en tanques de nitrógeno líquido. Una vez que la mujer decida desvitrificar los óvulos, se utiliza una técnica de fecundación en laboratorio para luego ser transferidos al útero y conseguir un embarazo. Es importante tomar en cuenta que este proceso lo debe realizar un profesional y en un lugar que garantice todas las seguridades para la paciente.

LA INFERTILIDAD HUMANA, ABORDAJE Y TRATAMIENTO Entre el 10%-15% de las parejas en edad fértil tienen problemas para concebir y existen una serie de factores que son los culpables de que esto suceda. Saber cuándo acudir a un profesional y realizarse las pruebas diagnósticas necesarias será fundamental para poder solventar el problema. Se ha demostrado que la pérdida de fertilidad

aumenta lentamente al 4,5% a los 25 años, al 7% a los 30 años, al 12% a los 35 años, y 20% a los 38 años. A partir de entonces, aumenta rápidamente hasta alrededor del 50% a los 41 años, casi el 90 % a los 45 años y se acerca al 100% a los 50 años. Sin embargo, por diferentes factores externos, actualmente las parejas deciden buscar el embarazo cada vez más tarde. El retraso de la edad para concebir un bebé es uno de las causas determinantes y más comunes de la infertilidad. “La principal causa de infertilidad actualmente en nuestro medio, es la edad de la pareja femenina, estado de salud de ambos progenitores, calidad de los gametos (ovulo y esperma), la exposición a sustancias químicas, capacidad de tener relaciones sexuales y la consanguinidad parental, además de la presencia de anomalías a nivel embrionario. entre otros.” dice la doctora Andrea López, Médico Genetista Reproductiva del Centro Genostics. Se estima que entre el 20 a 30% de las causas de infertilidad suelen provenir del varón, más del 35% de la mujer y en más del 10% de los casos, de ambos. Pero también es probable no encontrar ninguna alteración ni en el hombre ni en la mujer. La doctora nos comenta que otras causas asociadas a problemas reproductivos son: “Las alteraciones anatómicas uterinas que representan aproximadamente entre el 1050% de las pérdidas recurrentes del embarazo. Enfermedades propias de la mujer como lo son la insuficiencia ovárica prematura, el síndrome de ovario poliquístico que afecta entre el 5-10%

población femenina, la endometriosis, la poliposis endometrial por mencionar los más frecuentes”. Mientras que entre las causas más comunes asociadas al sexo masculino: “Es la deficiencia testicular, donde nos encontramos con disminución de la movilidad de los espermatozoides (astenozoospermia) o alteraciones de su forma (teratozoospermia). En algunos casos pueden incluso no producirse (azoospermia)”, señala. ¿Cuándo es el momento de acudir a un especialista? Desde el momento que se contemple tener un bebe, asi se genera una oportunidad para aconsejar sobre el bienestar y los hábitos saludables, que pueden mejorar los resultados reproductivos y obstétricos si deciden reproducirse. Tener una información adecuada sobre la probabilidad de ser portador de enfermedes genéticas que permitan tomar desiciones sobre tratamiento y pronostico de la descendencia. Igualmente cuando la imposibilidad de conseguir un embarazo en una pareja se alarga más de un año puede existir la posibilidad de infertilidad. Actualmente, esto ocurre en un 15% de las parejas, pero con ayuda médica, más de la mitad pueden conseguir su objetivo. La doctora nos comenta que, generalmente, recomiendan tener en cuenta el factor de la edad a la hora de acudir a un especialista. “Si se trata de parejas con una edad menor a 35 años, habría que consultar tras un año de intento de embarazo (con relaciones espontáneas, aunque no se hayan

planificado en los días más fértiles). Se calcula que la media mensual de gestación está en torno a un 20%, siendo el porcentaje de embarazo espontáneo en el primer año del 92,1%. Por encima de esa edad, se recomienda consultar antes, pasados 6 meses de intento, puesto que el margen de tiempo acción en esos casos es más limitado y es conveniente identificar cuanto antes el problema para poder buscar una solución”, aconseja. Es importante cuidar el estilo de vida, la alimentación y la actividad física como plantearse qué dejar de hacer, que vaya en detrimento de la fertilidad. “Cuidar nuestra alimentación, haciendo especial hincapié en el consumo de antioxidantes (frutas y verduras), evitando procesados y azúcares. Evitar el consumo de tóxicos como el tabaco, alcohol, y cafeína en exceso. Además de realizar actividad física de manera regular y cuidar el sueño y el descanso que son momentos en los que nuestro cuerpo reparar posibles daños celulares”, son algunas de las recomendaciones que indica la doctora. La doctora López concluye que teniendo en cuenta todos estos factores que afectan la fertilidad, tener la información adecuada a través de un equipo especializado en salud reproductiva hará que las decisiones que se tomen sean de manera consiente y se logren mejores tasas de éxito reproductivo a través de un acertado asesoramiento genético que realizan en el Centro Genostics para conseguir el objetivo de formar una familia.


Manta

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 30 DE ABRIL DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

11

HOSPITAL GENERAL DE MANTA REALIZÓ CHARLAS PREVENTIVAS DE SINIESTROS LABORALES Durante el mes de abril, el Hospital General de Manta del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), a través de la Unidad de Gestión de Riesgos, Gestión Ambiental y Salud Ocupacional, realizó capacitaciones de prevención en: siniestros laborales, recursos contra incendios, rutas de evacuación, protocolos y procedimientos en caso de emergencias y desastres a los brigadistas de esta unidad médica. Xavier Flores, responsable de la Unidad de Gestión de Riesgo, Gestión Ambiental y Salud Ocupacional, menciona que: "El simulacro fue realizado con la finalidad de evaluar la capacidad de respuesta del personal, equipo e infraestructura de esta casa de salud; este tipo de prácticas permiten identificar las falencias ante un evento natural o antrópico". Las capacitaciones son realizadas periódicamente a todo el personal de la institución para que, en caso de requerirlo, pueda brindar un asesoramiento adecuado ante cualquier siniestro a los asegurados.

- El Hospital General de Manta cuenta con más de 900 funcionarios.

Preparan a mujeres y hombres como Bomberos Brigadistas para salvar vidas “Este curso es impresionante y muy útil, aquí estamos aprendiendo cosas que sé en algún momento puedo aplicarlas, para ayudar a mi mamá, mi abuelita o alguien de la familia que lo necesite”, expresó Amy Cedeño, quien participa en el curso para Bomberos Brigadistas. Amy acudió este sábado a su primera clase presencial para poner en práctica la teoría, que le fue impartida en la semana de manera virtual por www.mantacapacita.com. Cómo realizar un RCP, identificar fracturas, tomar signos vitales, entre otros temas fueron tratados en la jornada realizada en el colegio 5 de Junio de Tarqui. A esta actividad acudió el alcalde Agustín Intriago para dialogar y acompañar en el desarrollo de la práctica. El Cuerpo de Bomberos dirige esta actividad, a través del Departamento de Instrucción y Escuela de Formación de la institución. “Esta es una oportunidad muy valiosa que debemos aprovechar, miren lo que sucedió

en el barrio 15 de Abril. Gracias a Dios no hubo víctimas mortales que lamentar, pero sí viviendas destruidas que son el resultado del trabajo duro de toda una vida de estas familias afectadas. Aquello nos demuestra, una vez más, que estos sucesos pueden ocurrir en cualquier instante. Por ello es necesario estar preparados para poder ser útiles y dar una respuesta oportuna para proteger la vida”, resaltó el alcalde Intriago al dirigirse a los participantes. El Alcalde recalcó que estos talleres van a continuar desarrollándose para motivar a más mujeres y hombres. “Todos conocemos la loable y profesional labor que realiza el Cuerpo de Bomberos de Manta, quienes cuentan con nuestro total respaldo para

continuar con esta misión”, resaltó Intriago. La jornada presencial también incluye

pruebas de resistencia física, donde los participantes ponen a prueba sus destrezas.


12

El Manaba

SÁBADO 30 DE ABRILDEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Publicidad

Vacunate por ti y por tu familia

SOMOS PARTE DE TI

Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Emisión Estelar Estelar 19H00 a 20H00 Al Al cierre cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00


Manabí

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 30 DE ABRIL DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia Industria maderera: impacto en la economía local y proyecciones 2022

13

La industria maderera y forestal en el país es uno de los sectores con mayor índice de crecimiento en los últimos años y que impacta positivamente en la balanza comercial por la producción local existente, lo que disminuye la importación de materia prima de otras naciones. Solo en 2021, el sector forestal generó USD 629 millones en exportaciones según cifras del Banco Central del Ecuador (BCE) y Pro Ecuador. En el país se cultivan diversas especies forestales como teca, balsa, eucalipto, pino, entre otros, productos clave para la elaboración de insumos derivados con su respectivo valor agregado. De estas variedades, el pino y el eucalipto son árboles que tienen un amplio campo de acción al transformarse en tableros de aglomerados, MDF, molduras y madera sólida para diversos usos. Los tableros fueron el principal producto de exportación de la industria forestal en 2021. Se superaron los USD 275 millones, lo cual implica un 42% de crecimiento frente a 2020 de acuerdo con estadísticas del BCE. Empresas como Aglomerados Cotopaxi han apostado por la diversificación y son parte importante del crecimiento sostenido de este sector. “Ecuador ha sido un productor de primer nivel de tableros de aglomerados desde hace 50 años ya que cuenta con una industria madura y con la tecnología necesaria para armar materiales de calidad con enfoque sostenible. El tablero nacional es reconocido en la región por su calidad; el país es el exportador más grande de Sudamérica de aglomerados”, afirma Bernardo Pérez, gerente general de Aglomerados Cotopaxi. La industria tiene un gran potencial de desarrollo, genera inversión y empleabilidad, es así que los gobiernos centrales lo han catalogado como eje prioritario por el potencial que tiene. De acuerdo con el vocero de Aglomerados Cotopaxi, la industria se encuentra en auge por los siguientes aspectos:

· Comercio internacional y diversificación: El consumo de madera se ha incrementado de manera exponencial en diversas partes del mundo, en especial en China, Asia y América. Por ello, Ecuador se ha consolidado como un jugador importante en la exportación de tableros, conquistando mercados exigentes. En 2021, los aglomerados fueron el segmento de mayor crecimiento con 53%, seguido por tableros de fibras con un ascenso de 27% y el de tableros contrachapados que superaron el 19% de crecimiento. A su vez, los tableros de partículas marcaron un nuevo hito en exportaciones, acercándose a $200 millones. Colombia y Perú siguen siendo los principales mercados, con 90% de las exportaciones. Siguiendo estas cifras alentadoras, Cotopaxi exporta sus tableros a Estados Unidos, Bolivia, Perú, Guatemala, Panamá, Honduras, Colombia, El Salvador, México y Canadá; lo cual reflejó un volumen de ventas que ascendieron a más de USD 54 millones durante el año pasado. · Sostenibilidad: La madera es el producto más sostenible que existe en la construcción porque viene de fuentes renovables, es decir, que constantemente se puede regenerar el ciclo a través de la reforestación con plantaciones nuevas. Se resalta que es un material noble que se usa en su totalidad, incluso sus residuos se usan como fuente de energía (biomasa) para varios procesos industriales. Alineados a esto, Aglomerados

Cotopaxi lleva la bandera de sostenibilidad ambiental ya que únicamente usa plantaciones de bosques cultivados sin afectar a los bosques nativos que son fuente de vida para la flora y fauna del país. “Los residuos de madera los utilizamos para generar energía en los procesos de planta, así optimizamos recursos”, expresa Pérez. · Construcciones y remodelaciones: La pandemia fue un momento decisivo en la industria forestal porque muchos consumidores optaron por hacer adecuaciones y remodelaciones en sus domicilios u oficinas, en los cuales los tableros y derivados de la madera fueron clave para lograrlo. En este contexto se puede evidenciar cómo las personas decidieron adquirir productos que sean socialmente responsables y que tengan certificaciones de origen. Por ejemplo, los tableros de Aglo-

merados Cotopaxi cuentan con “Certificación FSC” (Forest Stewardship Council), la cual verifica que bosques y plantaciones cumpla con los estrictos estándares internacionales de Manejo Forestal Responsable. · Generación de empleo: El sector forestal genera alrededor de 300.000 plazas de trabajo directas e indirectas de acuerdo con la Asociación Ecuatoriana de Industriales de la Madera. Las fábricas y sus plantaciones están por lo general en zonas rurales, de modo que se emplea en la mayoría de los casos a personal de sectores aledaños, con índices altos de trabajo informal. A su vez, esto beneficia a los carpinteros y artesanos que utilizan la materia prima para diversos fines como la elaboración de muebles. Así se completa una cadena productiva de valor con miras a crecer y seguir siendo fuente de trabajo para miles de ciudadanos.

BUPA GLOBAL LATINOAMÉRICA SE UNE A ANIA PARA CONECTAR NIÑAS, NIÑOS Y JÓVENES CON LA NATURALEZA COMO PARTE DE SU PROYECTO HUELLAS DE CAMBIO Con el objetivo de aumentar el alcance de nuestro programa de sustentabilidad Huellas de Cambio, Bupa Global Latinoamérica (BGLA) se une a la Asociación para la Niñez y su Ambiente (ANIA), creadores de la metodología TiNi, (Tierra de Niñas, Niños y Jóvenes), que se aplica en escuelas de Latinoamérica con el objetivo de conectar a los niños con la naturaleza y empoderarlos como agentes de cambio y promotores del desarrollo sostenible. A través de esta alianza, BGLA apoyará la implementación de la metodología TiNi, que es reconocida por la UNESCO como una buena práctica de educación para el desarrollo sostenible global, en escuelas en Perú, Ecuador y República Dominicana, donde se crearán espacios naturales mediante la entrega de una par-

cela de tierra al cuidado de los estudiantes para fomentar un sentido de responsabilidad con su entorno natural, forjando bienestar para ellos, su comunidad y el medio ambiente. La TiNi busca desarrollar empatía activa por la vida, convirtiendo a la naturaleza en un recurso pedagógico que genera vínculos emocionales con los estudiantes. Para Diego Fernández, CEO / Managing Director BGLA, “El programa Huellas de Cambio acompaña a nuestro actualizado propósito de ayudar a las personas a tener vidas más largas, sanas, felices y crear un mundo mejor junto a nuestras comunidades, y además refleja el compromiso que tenemos con las futuras generaciones. ANIA, con un propósito alineado al

nuestro, experiencia en su materialización y credenciales excepcionales, nos permitirá llegar a más comunidades, más rápidamente. Con la implementación de la metodología TiNi no solo crearemos nuevos espacios de desarrollo sostenible para niños y jóvenes, sino también esperamos nutrir en nuestras futuras generaciones el amor por la vida en todas sus manifestaciones”. Joaquín Leguía, fundador de ANIA, fomenta la empatía activa por la vida y asegura que la TiNi permite “que las niñas y niños se emparenten con la naturaleza y la Madre Tierra sea reconocida y valorada en las escuelas como una maestra que ayuda a que los estudiantes crezcan conociendo, queriendo y cuidando la vida. Estamos orgullosos de ser parte del programa Huellas de Cambio de Bupa con una gran visión alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a nuestra misión en la que trabajamos hace más de 25 años”. Como una de las compañías de servicios de salud más grandes del mundo, Bupa desempeña un papel relevante para promover el cuidado de la salud de las personas por medio la conservación del planeta.

La alianza a largo plazo entre BGLA y ANIA abre posibilidades interesantes para que ambas organizaciones impulsen su objetivo común de crear un planeta mejor para todos.


Vacunate El Manaba

SÁBADO 30 DE ABRIL DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

POR TI Y POR TU FAMILIA

12 detenidos tras operativos en Guayaquil todos serían de Los Choneros Fatales La Policía Nacional ejecutó varios allanamientos en Guayaquil, que derivaron en la detención de 12 personas. Según la institución, a estas personas se les atribuye la comisión de varios delitos en la ciudad. El operativo policial se desarrolló conjuntamente con Fiscalía. Con esta detención, la Policía desarticuló a la banda de Los Fatales, agrupación a la que pertenecerían los aprehendidos. Este grupo delictivo sería brazo de Los Choneros y opera en otras provincias, como Esmeraldas. La acción policial se realiza una semana después de la desarticulación de Los Tiguerones. Allí, hubo 18 detenidos en Esmeraldas, Guayas y Manabí, entre ellos el futbolista Gabriel Cortez.

MENORES ERAN EXPLOTADOS LABORALMENTE POR SUS PADRES Cuatro hermanos menores de edad fueron encontrados la mañana del 27 de abril en su domicilio del suburbio de Guayaquil, en precarias condiciones. En un allanamiento realizado por agentes de la DINAPEN y Fiscalía. Los menores estaban siendo obligados a trabajar por sus progenitores, quienes los

hacían vender caramelos en el Malecón Simón Bolivar. El jefe zonal de la DINAPEN, Santiago Racines, menciona que «se aperturó una investigación previa que duró cerca de dos meses; las víctimas tienen entre seis a 15 años». En la cual se comprobó que los padres llevaban a los menores hacia el sector para vender caramelos y pedir caridad. Los menores están siendo evaluados por médicos, para luego ser enviados a una casa de acogida. Mientras los implicados podrían enfrentar hasta 13 años de prisión por el delito de trata de personas con fines de explotación laboral.

Detenido presunto autor de abuso sexual de una adolescente Acusado de ser el autor de un presunto delito contra la integridad sexual de una adolescente de 17 años de edad, fue detenido el ciudadano Mauricio Israel T. P. (21). El hecho ocurrió la tarde del jueves en Ibarra. Una denuncia reservada efectuada en la Jefatura de Investigación contra la Integridad Sexual de la Subzona de Imbabura, daba cuenta que la menor de edad habría sido objeto de abuso sexual por parte del ahora detenido. Tras la denuncia, los policías iniciaron el proceso de investigación aplicando varias técnicas para obtener la información que les permita dar con el paradero del sospechoso. Descubrieron que el sujeto era cercano a la familia y que se movilizaba a bordo de un vehículo tipo automóvil. El sospechoso fue localizado en la calle García Moreno y Sánchez y Cifuentes, a

bordo del vehículo en el cual habría cometido el delito, en el interior estaban varias botellas de licor. Luego de la aprehensión, el sujeto fue puesto a órdenes de la autoridad competente por el presunto delito contra la integridad sexual y reproductiva, y trasladado al Centro de Detención Provisional de Ibarra.

OPERATIVO LOGRA CAPTURAR A CINCO PRESUNTOS DELINCUENTES En horas de la noche, el día de ayer, jueves 28 de abril. La Policía Nacional llevó acabo el operativo «Fortaleza N°24», en la ciudad de Chone, que tuvo como resultado la captura de cinco presuntos delincuentes, indicó la institución policial. Los uniformados persiguieron a los individuos por las calles Washington y Bolviar, donde pudieron aprehender a Joel Alexander E.Q supuesto integrante de la banda «Los Choneros». Los otros sospechosos fueron capturados luego de que la Policía asistiera a la ciudadela Camilo Giler, donde inicialmente fue avisada que la agrupación delictiva había disparado contra una residencia. Posteriormente y con órdenes de allanamiento los servidores públicos pudieron capturar a los sujetos, entre ellos un menor de edad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.