DIARIO DIGITAL EL MANABA SABADO 5 DE MERZO DEL 2022

Page 1

El Manaba D I A R I O

PORTOVIEJO Año 8 - Número - 02399

Floricultores, a la espera de que Rusia pague $ 40 millones Pág 2

SÁBADO 5 DE MARZO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Puente en Cascol de Tosagua terminan con años de sufrimiento “En cada invierno nosotros perdíamos nuestros animalitos y las cosechas; sufríamos mucho porque teníamos que cruzar el estero en mulares, amarrados con cabos y arriesgando la vida. Actualmente, gracias a este puente de hormigón construido por la Prefectura que lidera Leonardo Orlando, el sufrimiento por la falta de un puente ha quedado en el pasado”, dijo Ángel Rodríguez, presidente de la comunidad Cascol de la parroquia Ángel Pedro Giler, del cantón Pág 7 Tosagua.

Llegada de los ecuatorianos que escaparon tras la guerra en Ucrania El presidente Lasso entregó créditos productivos y títulos de propiedad para el Cantón Milagro El Gobierno del Encuentro contribuye a la modernización de los procesos productivos y agropecuarios en beneficio del desarrollo de la agricultura comercial y familiar campesina. Desde esa mirada, el presidente de la República, Guillermo Lasso, asistió esta mañana, 4 de marzo de 2022, a la entrega de créditos productivos y títulos de propiedad para emprendedoras y productores de Guayas. Pág 3

Pág 5


2

El Manaba

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 5 DE MARZO DEL 2022

Vacunate por ti y por tu familia

Al Día

Floricultores, a la espera de que Rusia pague $ 40 millones El sector productivo local ha empezado a sentir las repercusiones que, desde hace más de una semana, viene dejando el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. No solo es el sector bananero, también los floricultores y camaroneros comienzan a hacer cuentas de las pérdidas que estaría ocasionando el no poder llevar sus productos al mercado ruso, el cuarto destino de las exportaciones no petroleras ecuatorianas. En la lista de afectados están los floricultores, que ahora mismo están a la espera de que la situación mejore y que, con ello, se levante la sanción económica que Estados Unidos, Canadá y Europa han impuesto a los principales bancos rusos. La desconexión de estos en la plataforma de pagos SWIFT está impidiendo ahora mismo que este sector pueda cobrar a Rusia $ 38 millones por las más de 6.500 toneladas de flores que vendió en ese mercado, en víspera de la celebración del Día Internacional de la Mujer. Esta falta de pago, señala Alejandro Martínez, presidente de la Asociación de Exportadores de Flores (Expoflores), podría extenderse entre los próximos seis o diez meses, lo que bosqueja un escenario complejo. Si la situación continúa como está, no solo que no habrá pagos de las deu-

das sino que tampoco, a mediano plazo, se prevén ventas en el mercado ruso, que tradicionalmente absorbe el 15 % de la oferta local. La situación los ha llevado a solicitar al Gobierno un “rescate financiero”. No se está pidiendo ninguna dádiva, aclara, sino la posibilidad de que a esta industria se le puedan facilitar créditos en mejores condiciones para enfrentar la iliquidez. Las consecuencias no son las mismas para todos los sectores productivos. Los bananeros hasta el momento no sufren por falta de pago, pero sí por el anuncio de navieras como Maersk de suspender sus servicios de transporte hasta el mercado ruso. Hapag-Lloyd, en cambio, ha dicho seguirá yendo a ese destino, pero ha advertido nuevos problemas de congestión en los puertos de Europa del Norte.

Las empresas camaroneras, por su parte, han tenido que tomar precauciones que vienen afectando la dinámica comercial que se tenía con Rusia, que el año pasado adquirió $ 128 millones de camarón ecuatoriano (a Ucrania fueron $ 18 millones). “A algunas embarcaciones que estaban en tránsito deci-

dieron regresarlas. Otras que ya estaban llegando a puertos de transbordo se han quedado haciendo escala hasta ver que existan las garantías para que la mercancía llegue segura al puerto de destino. Y finalmente también tenemos casos en que no se han tomado nuevos pedidos porque no solo está el ries-

go de la logística, sino el riesgo del pago con los bancos”, detalla José Antonio Camposano, presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), quien estima que esta situación ha impedido que el sector venda al menos $ 6 millones, en las últimas dos semanas.

‘PRESUPUESTO PARA ELECCIONES TIENE PROYECCIÓN EXCESIVA DE GASTOS Un total de $ 109’344.945,81 es el presupuesto para las Elecciones Seccionales y del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social 2023. Para el vicepresidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Enrique Pita, tiene proyección excesiva de gastos. "El día miércoles se aprobó el Presupuesto para las Elecciones Seccionales y CPCCS 2023. Yo voté en contra porque considero que el presupuesto no tenía los elementos suficientes para poder estimar los gastos que ahí se contemplaban", apuntó en entrevista. A su juicio, en el presupuesto para las Elecciones Seccionales y CPCCS 2023 hay una sobrestimación de electores; "esto implica una proyección excesiva de gastos en contratación de personal,

horas extras, papeletas y documentos electorales". "El presupuesto para las Elecciones Seccionales y CPCCS 2023 no tiene, en muchos casos, la sustentación necesaria que respalde los valores ahí expuestos. No podía avalar con mi voto un presupuesto mal construido", indicó. Además, reclamó que, tanto para planta central como en delegaciones provinciales, se contemplan perfiles de remuneración que no se adecuan a las actividades que realizarán ni a la realidad económica del país. Pita solicitó los respaldos que avalen los rubros contemplados en el presupuesto. Sin embargo, alertó que mucha información llegó incompleta o simplemente no la entregaron.


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 5 DE MARZO DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

3

El presidente Lasso entregó créditos productivos y títulos de propiedad para el Cantón Milagro El Gobierno del Encuentro contribuye a la modernización de los procesos productivos y agropecuarios en beneficio del desarrollo de la agricultura comercial y familiar campesina. Desde esa mirada, el presidente de la República, Guillermo Lasso, asistió esta mañana, 4 de marzo de 2022, a la entrega de créditos productivos y títulos de propiedad para emprendedoras y productores de Guayas. El evento se desarrolló en Milagro y contó con la presencia de varias autoridades locales y provinciales. Para reactivar la economía del país y fortalecer la agroproducción se cumple con la entrega de Créditos de las Oportunidades, al 1 % de interés y hasta 30 años plazo para productores del país. En ese sentido, el presidente Lasso afirmó que este servicio beneficia a miles de familias para que mejoren sus pequeños negocios o emprendan; pero sobre todo se da prioridad a la mujer trabajadora que busca un mejor futuro para sus hijos, otorgando 55 de cada 100 créditos para ellas: “Así apoyamos a los emprendedores, porque su trabajo dinamiza la economía y reactiva a otros sectores, como los proveedores de materias primas, transportistas y distribuidores”, dijo. Banecuador, hasta la fecha, ha entregado USD 26 millones para 8.500 créditos con estos nuevos beneficios en plazos de pago e interés. Además, están en trámite de aprobación 2.000 créditos más, por USD 6,2 millones. Estos recursos permiten mejorar la calidad de vida de miles de personas; ser sus propios jefes y tener un ingreso seguro para el mañana. “Nuestra meta es colocar USD 1.000 millones

para los emprendedores ecuatorianos, pero, además, es un dinero que también puede generar empleo, lo cual es nuestro principal objetivo del gobierno”, señaló Lasso. Por su parte, el gerente general de BanEcuador, Mauricio Salem, afirmó que este crédito tiene características únicas en la historia del país, porque con sus intereses más bajos, se enfocan en los sectores más necesitados de la economía ecuatoriana. “Lo que se dice se hace, y lo que se promete se cumple”, enfatizó y aseguró que en los próximos días se abrirán créditos a

otros sectores, para que así más ecuatorianos reciban la esperanza de un futuro mejor. Durante el evento también se entregaron títulos de propiedad de tierras. En ese sentido, el Jefe de Estado señaló que este documento “les permite a los productores trabajar e invertir con más tranquilidad, y, además, tener un patrimonio familiar (...). También pueden acceder a beneficios, programas y proyectos agropecuarios del Estado”. En la provincia de Guayas se han entregado 222 títulos de propiedad en el periodo mayo 2021 hasta enero 2022. Al finalizar su intervención, el mandatario Lasso aseguró que no descansará hasta tener un país con mejor economía, con más oportunidades de vida; con más salud, educación e inclusión: “¡Juntos estamos construyendo el futuro del Ecuador!”, dijo. Desde el Gobierno Nacional se trabaja con acciones contundentes para

disminuir los costos de producción en el campo. Por lo que para el ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Pedro Álava, estas buenas noticias continuarán para el campo. Un claro ejemplo de que el Gobierno Nacional aporta al desarrollo de un mejor país es María Zea Letardo, quien esta mañana recibió un crédito para financiar su criadero de pollos. De igual manera, con la asistencia técnica de MAG, Alexandra Colcha, quien trabaja en la Finca Cumandá –donde se reciben a turistas para enseñar sobre la agricultura y se elaboran productos como el chocolate y la flor de Jamaica-, mejoraron sus procesos para recibir el sello de agricultura familiar campesina, un distintivo de calidad. De esta manera, el trabajo del Gobierno del Encuentro se fortalecerá en el campo, con la convicción de crear un mejor Ecuador de oportunidades para todos.


4

El Manaba

SÁBADO 5 DE MARZO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Al Día

Contraloría establece glosa de USD 18 millones en el Biess por póliza no reclamada oportunamente a Seguros Sucre El organismo de control determinó responsabilidades civiles por más de USD 18 millones, como resultado del examen especial a la contratación, ejecución y liquidación de pólizas de seguro de vida en grupo, en el Biess. Auditoría determinó que no se realizaron gestiones para ejecutar la póliza que resguardaba las operaciones crediticias en caso de desempleo de los asegurados. El organismo de control determinó responsabilidades civiles por más de USD 18 millones, como resultado del examen especial a la contratación, ejecución y liquidación de pólizas de seguro de vida en grupo, en el Biess. Auditoría determinó que no se realizaron gestiones para ejecutar la póliza que resguardaba las operaciones crediticias en caso de desempleo de los asegurados. La Contraloría General del Estado (CGE) confirmó responsabilidades civiles por USD 18’005.721, a exfuncionarios del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess), debido a que no reclamaron la póliza de cobertura para los afiliados que accedieron a préstamos y perdieron sus empleos. La resolución, suscrita en enero de este año, ratifica glosas y dispone la emisión y el inicio del proceso de recaudación de títulos de crédito a ex gerentes generales, gerentes encargados, gerentes y subgerentes de crédito

y de operaciones del Biess, que ejercieron funciones entre 2016 y 2018, quienes no implementaron controles en procesos críticos para la mitigación de riesgos en operaciones crediticias. El Biess y Seguros Sucre suscribieron la “póliza de seguro de vida en grupo”, vigente desde agosto de 2015 hasta octubre de 2016, en la cual constaba, entre otros aspectos, la cobertura de desempleo de los afiliados que recibieron préstamos hipotecarios, en caso de quedar cesantes. La glosa corresponde a 3.894 préstamos hipotecarios por USD 7’221.929,54 y otras 6.760 operaciones crediticias, que ascienden a USD 10’783.792,60; casos en los que no se presentaron los reclamos ante la aseguradora para recuperar estos valores en favor del Biess. El banco no realizó acciones, dentro del plazo de dos años señalados en la ley, para que Seguros Sucre ejecute la cobertura. El

Biess inició los trámites luego de que la póliza había prescrito, por lo que la entidad se vio afectada económicamente por el valor de la responsabilidad civil culposa confirmada. Los gerentes generales de la entidad tampoco remitieron oportunamente la documentación de respaldo de los deudores

requerida por la aseguradora, como: cartas de notificación de los reclamos, copias de cédulas de identidad, actas de finiquito del Ministerio de Relaciones Laborales, copias certificadas de contratos de trabajo y de las indemnizaciones de los empleadores y certificaciones del IESS y del SRI de no ejercer actividades económicas.

CON LAS PRIMERAS LLUVIAS SE INICIÓ LA SIEMBRA MAÍZ La familia Molina Suárez de la Quebrada de Alajuela en Portoviejo, comenzaron desde muy temprano a sembrar el maíz, las semillas fueron proporcionadas por La Prefectura de Manabí. " Nosotros tenemos 3 hectáreas para sembrar, estamos utilizando la semilla Advanta 9789 de alto rendimiento. La Prefectura, nos entregó semillas, fertilizantes, insecticidas y fungicidas', dijo Marjorie Molina, beneficiaria. A criterio de Angel Molina, el proyecto del

Gobierno Provincial es bueno, " Lo que se necesita es control de los precios de los químicos, porqué suben demasiado y no nos alcanza lo que invertimos. Imagínese el año pasado el quintal de urea estaba a 18 dólares, hoy está a 55", precisó Ángel Molina, agricultor.

dicamos el distanciamiento correcto que debe tener cada planta, una semilla por hoyo y el cuidado con las plagas", expresó Diego Mero, ingeniero agrónomo de Manabí Produce.

Los técnicos de Manabí Produce, empresa pública que ejecuta el proyecto, brindan asistencia técnica permanente a cada beneficiario. " Estamos para apoyar a los agricultores desde la siembra hasta la cosecha. Les in-

Este proyecto de reactivación productiva y fortalecimiento a la producción del maíz duro amarillo, beneficia a 721 agricultores de doce cantones manabitas.


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 5 DE MARZO DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

Llegada de ecuatorianos tras salir de Ucrania

5

Familiares de ecuatorianos provenientes de Ucrania esperan pacientes para el anhelado reencuentro

Cerca de 250 ecuatorianos que lograron escapar

Llegada de los ecuatorianos que escaparon tras la guerra en Ucrania Lo tuvieron que dejar como consecuencia de la guerra en Ucrania y finalmente llegaron a Ecuador en el primer vuelo humanitario fletado por el Gobierno de Ecuador. Sus familiares y amigos tras días de angustia los esperaron en el aeropuerto de Quito. Después de arribar y realizar los trámites se reencontraron con los suyos. Este grupo de 248 viajeros constituye casi una tercera parte de los 745 ecuatorianos, la mayoría de ellos estudiantes que, según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador, lograron salir de Ucrania en los últimos días a países vecinos. Uno de los estudiantes, Vladimir Escudero, que estudiaba aviación decidió regresar y está tranquilo por estar con su familia, pero también con pena, tristeza e impotencia porque de un día al otro toda su vida cambió. ¿Por qué viajaron menos ecuatorianos de lo planeado? Pese a que estaba previsto que en este primer vuelo viajaran 350, la aeronave llegará con alrededor de un centenar de asientos vacíos después de que un numeroso grupo se quedara sin poder abordar el avión en Polonia al no encontrarse aparentemente en las listas que manejaba la tripulación del vuelo. El ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Juan Carlos Holguín, argumentó que esta circunstancia se debió a que en este primer vuelo humanitario se dio prioridad a los ecuatorianos que se encontraban en Hungría y Eslovaquia. Se encuentra ya en #Quito el primer grupo de ecuatorianos que viene en el vuelo humanitario. “Tuvimos que tomar esta dura decisión debido a un cambio operacional”, señaló Holguín en un mensaje en video publicado en redes sociales. El canciller detalló que los ecuatorianos que se quedaron en tierra en Varsovia han sido trasladadas para que tengan alojamiento en la capital polaca y prometió que el mismo viernes habrá otro vuelo humanitario para ellos y el resto de sus compatriotas repartidos en diversos puntos de Europa del Este. “Alcanzarán todos para tener así el día sábado más de 500 ecuatorianos evacuados de la guerra. En la guerra las decisiones se toman al minuto”, sentenció Holguín.


EPORTES D Ecuador pide un aforo del 75 % para 6

El Manaba

SÁBADO 5 DE MARZO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

I

recibir a Argentina en Guayaquil La Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) solicitó jugar la última jornada de las eliminatorias sudamericanas para el Mundial de Catar 2022 con un aforo del 75 % del Estadio Monumental de Guayaquil, equivalentes a 42.748 espectadores. La solicitud será evaluada por las autoridades sanitarias de Ecuador, que deberán evaluar el requerimiento en función de la situación epidemiológica del país referente a la covid-19, según explicó el presidente del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional, Juan Zapata. De aprobarse la petición planteada por la Federación Ecuatoriana de Fútbol, sería el partido con más presencia de público de los últimos tiempos para la Tricolor. En sus anteriores encuentros en las eliminatorias, Ecuador recibió a Chile con el 30 % de aforo y a Bolivia con el 40 %, mientras que frente a Venezuela pudo contar con el 60 %. En el último partido como local, disputado frente a Brasil en el estadio Rodrigo Paz Delgado, la asistencia del público estuvo limitada al 50 % al registrarse todavía una fuerte concentración de casos de covid-19 suscitada por la variante ómicron. Para la selección ecuatoriana, el partido ante Argentina puede ser el colofón a una exitosa eliminatoria donde solo le queda un pequeño paso para certificar su pasaje a Catar 2022. Si la Tricolor gana su próximo encuentro ante Paraguay en

Asunción el 24 de marzo se asegurará un cupo directo para la Copa del Mundo, e incluso también puede valerle un empate en función del resultado del partido entre Uruguay y Perú.

De lo contrario, deberá asegurar la clasificación directa el 29 de marzo en Guayaquil ante Argentina, que llegará a tierras ecuatorianas con su cupo ya garantizado para el Mundial.

Ecuador marcha en la tercera posición de las eliminatorias con 24 puntos, seguido de Uruguay con 22 unidades y Perú con 21, ubicada en el quinto lugar, que da acceso a la repesca.

ATLETAS ORENSES SE ALISTAN PARA TORNEO NACIONAL Luego del selectivo provincial de atletismo U18, realizado el pasado fin de semana en el estadio 9 de Mayo del cantón Machala, la Federación Deportiva Provincial de El Oro, definió la selección que representará a la provincia en el Campeonato Nacional que se realizará del 11 al 13 de marzo en la ciudad de Ambato. El evento, que será selectivo para los Juegos Suramericanos de la Juventud Rosario – Argentina 28 abril – 8 mayo y para el Sudamericano U-18 que tendrá como sede Sao Paulo-Brasil del 9 al 11 de septiembre, contará con la participación de 18 atletas orenses.

“Estamos afinando detalles con lo que respecta la técnica, la velocidad de los atletas, tenemos buenas perspectivas y esperamos que los chicos ratifiquen sus marcas que solicita la Federación Ecuatoriana de Atletismo”, acotó Flavio Corozo entrenador de FedeOro. Por su parte la atleta, Adriana Alajo, quien ya conoce el sentimiento de vestir los colores nacionales, indica estar segura de llegar nuevamente a la selección. “Los entrenamientos diarios que realizamos junto a mis compañeros y entrenador nos hacen sentir con la seguridad de mejorar las marcas y alcanzar buenos resultados en este evento deportivo”. Para conseguir el tan ansiado cupo a la selección nacional, los deportistas se entrenan a doble jornada en la pista del estadio 9 de mayo. La provincia orense, en la disciplina de atletismo, se ha mantenido dentro de las diez mejores a nivel nacional, teniendo como referencia a la deportista Yuleisy Angulo quien ostenta medalla de plata en los III Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires – Argentina 2018.


Manabí

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 5 DE MARZO DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

PUENTE EN CASCOL DE TOSAGUA

7

“Años de sufrimiento terminan con el Prefecto que sí cumple lo que promete” “En cada invierno nosotros perdíamos nuestros animalitos y las cosechas; sufríamos mucho porque teníamos que cruzar el estero en mulares, amarrados con cabos y arriesgando la vida. Actualmente, gracias a este puente de hormigón construido por la Prefectura que lidera Leonardo Orlando, el sufrimiento por la falta de un puente ha quedado en el pasado”, dijo Ángel Rodríguez, presidente de la comunidad Cascol de la parroquia Ángel Pedro Giler, del cantón Tosagua. Es un puente de hormigón armado que tiene una longitud de 28 metros y 8.20 metros de ancho, y cuenta con aceras de 50 centímetros. Esta obra tiene protección de los estribos con muros de gavión. La construcción del viaducto, en el que se invirtió 251.825,16 dólares, generó plazas de trabajo en la localidad. Ignacio Almeida Cevallos, presidente de la parroquia Ángel Pedro Giler del cantón Tosagua, destacó el trabajo conjunto que realiza con la Prefectura de Manabí, para impulsar obras que mejoran la calidad de vida de miles de agricultores de estos sectores. “El año pasado el prefecto, Leonardo Orlando, prometió un puente para las comunidades Cascol, Botija, Tierra Dura, Tres Caminos y otras comunidades que integran a Tosagua con Rocafuerte, Bolívar y Junín, ahora en tiempo récord, este puente ya es una realidad”, señaló Almeida. “Para nosotros los campesinos de este sector de Cascol, la vida ha sido muy dura, teníamos que trasladar a nuestros

enfermos en mulares o hamaca; debíamos esperar tres o cuatro horas para cruzarlo; actualmente es más fácil, y todo cambia. Años de sufrimiento terminan con un Prefecto que sí cumple lo que promete”, dijo Francisco Velásquez, morador de Cascol, cantón Tosagua.


8

El Manaba

SÁBADO 5 DE MARZO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Al Día

ACNUR gradúa primer grupo de influenciadores comunitarios que fomentan integración de personas en movilidad humana en Ecuador A través de contenidos digitales, los chicos y chicas de Dale Play brindan información vital a refugiados y migrantes El equipo de Dale Play, junto a personal de ACNUR, tuvieron dos días de talleres y capacitaciones con el objetivo de conocer más a profundidad el mercado laboral en la industria del influencer Marketing. Foto: ACNUR/Santiago Proaño Quito, Ecuador. ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, celebró en Quito la graduación de seis jóvenes que han sido parte de Dale Play, un colectivo de influenciadores comunitarios de varias nacionalidades. Este grupo, en el que se incluyen creadores de contenido venezolanos, colombianos y ecuatorianos, se dedica a transmitir información vital para facilitar la integración de personas refugiadas y migrantes en Ecuador. La graduación se llevó a cabo luego de dos días de taller en el que algunos miembros del colectivo pudieron conocer las nuevas tendencias de comunicación y marketing de la mano de la empresa privada y de reconocidos influenciadores a nivel nacional. En este espacio aprendieron cómo convertir sus talentos en una fuente de ingresos y cómo crear contenido para una marca. Las y los integrantes de Dale Play recibieron de ACNUR, además, una beca de estudios de Community Management, con el apoyo de Marketing School Ecuador. “Los jóvenes, incluyendo aquellos en mo-

vilidad humana y ecuatorianos, tienen un sinfín de talentos que desean poner al servicio de las personas que más lo necesitan,” dijo Magda Medina, Representante Adjunta de ACNUR en Ecuador. “Dale Play les brinda este espacio que además fomenta su inserción laboral, y nos permite generar sinergias entre la academia y el sector privado para el beneficio de todas las personas.” Ecuador acoge a la mayor población de refugiados reconocidos en Latinoamérica, y es el tercer país que alberga la mayor cantidad de personas refugiadas y migrantes de Venezuela en el mundo. El 39,02% de las personas de interés de ACNUR son hombres y mujeres jóvenes con el potencial de aportar al desarrollo de Ecuador. Con la graduación de este primero grupo, ACNUR espera poder darle la bienvenida a una nueva generación que siga permitiendo que esta información vital llegue a más personas a través de las nuevas tecnologías y medios que surgen cada año. Experience Day Durante el primer día de taller, los chicos de Dale Play vivieron un Día de Experiencia, un día de práctica con el Condado Shopping. En las instalaciones del Centro Comercial, el equipo de Dale Play tuvo una serie de conferencias con el equipo de Marketing de la compañía con temáticas rela-

cionadas a la creación de contenido para marcas, cómo convertirse en influencer de la marca y qué características buscas las empresas en los creadores de contenido que trabajan para ellos. “Esta experiencia nos permitió conocer cómo es el mercado laboral en el tema de creadores de contenido,” dijo Luciángela Graterol, integrante de Dale Play. “Grabar para la marca como si fuéramos sus influencers de verdad fue enriquecedor, porque nos permitirá abrirnos paso en esta industria”.

Capacitaciones con creadores de contenido profesional En el segundo día, los integrantes de Dale Play tuvieron un espacio de intercambio de ideas con María Karla Gómez (EnchufeTV) y Caridad Cisneros (@lacaridadenquito), influencers reconocidas de Ecuador. Durante este espacio, las y los chicos pudieron aprender e intercambiar experiencias sobre la creación de contenido de manera profesional. Además, tuvieron la oportunidad de contarles a las influencers sobre cómo este colectivo usa las redes sociales para dar información relevante para las personas en movilidad humana, que garantice el respeto de sus derechos y minimice sus riesgos de protección.


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 5 DE MARZO DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

Miles de Ciclón Lovers compartieron su experiencia y levantaron su voz Ciclón, la marca full color de detergente de La Fabril, convencidos de que sus consumidores son los principales expertos en el uso de sus productos, invitó a su comunidad a compartir desde su experiencia consejos y resultados sobre el cuidado de la ropa; de esta manera dieron a conocer las razones por las cuales eligen la marca. Diana Burgos, mamá de dos niños y principal pilar económico en su hogar, fue gratamente sorprendida con el premio de una lavadora que llegó en un momento especial, un regalo navideño inesperado, de mucha felicidad.

9

Clientes líderes empresariales de Banco Internacional, asistieron a una conferencia virtual con el reconocido Economista Pablo Lucio Paredes, para analizar las perspectivas económicas del año 2022 y sus desafíos a nivel empresarial.

BANCO INTERNACIONAL GENERA ESPACIOS DE DIÁLOGO EN BENEFICIO DEL SECTOR EMPRESARIAL DEL PAÍS Diana Burgos, ganadora del sorteo de Ciclón Lovers Diana, junto a los más de 9mil Ciclón Lovers participaron activamente, resaltaron momentos y sentimientos positivos hacia la marca, reconociéndola por su cuidado del color, eficiencia y el rendimiento. Además, Ciclón respondiendo al compromiso con su consumidor, compartió estos consejos en sus principales puntos de contacto digital, fortaleciendo la unión y la interacción entre los consumidores de esta gran comunidad. “Ciclón tiene el reto y el compromiso de ser la plataforma que promueva causas positivas y de

felicidad, amplificando la voz de nuestros consumidores. Por eso decidimos, escuchar a todos los Ciclón Lovers para que desde su experiencia nos compartan sus consejos y valiosos aprendizajes, siendo los verdaderos protagonistas de promover un mundo a full color.” aseguró, Iván Pérez representante de la marca. La Fabril a través de su marca Ciclón, mantiene su compromiso por escuchar al consumidor y aportar a la felicidad de todos los ecuatorianos, ofreciendo un producto de alta calidad y rendimiento.

Banco Internacional busca siempre mantener un contacto cercano y confiable, siendo un aliado que comprende las necesidades de sus clientes, brindando asesoría para la toma de decisiones financieras. Es por eso que, ofreció a sus clientes una conferencia virtual, donde se abordó las perspectivas económicas del país y las oportunidades que tiene el sector empresarial a corto y largo plazo. La conferencia magistral fue dictada por el Doctor Pablo Lucio Paredes, Director del Instituto de Economía de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y ex Asambleísta Constituyente, quien brindó un completo análisis de la situación actual, así como los desafíos para el sector empresarial en el Ecuador. El evento contó con la participación activa de sus clientes, quienes pudieron solventar sus dudas y conocer, de manera amplia, el panorama económico y las oportunidades en el mercado. Durante 48 años de trayectoria en el Ecuador, Banco Internacional ha acompañado a sus clientes para cumplir sus aspiraciones y proyectos; impulsando el crecimiento del sector productivo y aportando al desarrollo socioeconómico del Ecuador.

IMPORTANTES CARRERAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL EN EL PAÍS A través de sus centros de apoyo y oficinas de información, la Modalidad Abierta y a Distancia de la UTPL ha alcanzado una cobertura nacional e internacional brindando educación superior de calidad. La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) cuenta con 39 centros de apoyo y 53 oficinas de información que respaldan el trabajo que realiza este centro de estudios, a través de su Modalidad Abierta y a Distancia (MAD) en distintos lugares del

país y del mundo. Para el periodo abril – agosto 2022, la MAD de la UTPL cuenta con una oferta de 23 carreras en áreas como administración, agronegocios, comunicación, derecho, economía, educación, finanzas, pedagogía, turismo, gestión de riesgos, entre otras. Luis Moncada Mora, director de Calidad y Centros de la Modalidad Abierta y a

Distancia, comenta que la pandemia por el covid-19 permitió optimizar los procesos y mejorar la atención que brindan los centros y oficinas de información, a todos los estudiantes, tanto a escala local como internacional. “La pandemia ha permitido certificar las bondades y realizar una transición en algunos aspectos en los centros de apoyo y oficinas de información de la UTPL. Hoy en día, el 60% de la atención a estudiantes

se realiza de forma virtual y el 40% de forma presencial”, explica Moncada. El funcionario también resalta que, entre otras ventajas, la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje se han potenciado, gracias a factores como el compromiso docente, para atender espacios de consulta y tutorías, durante la época de pandemia. Otro aspecto notable es la actualización permanente de recursos tecnológicos en los procesos de educación y, además, la ventaja de contar con una comunidad educativa en el exterior, gracias al trabajo de los centros internacionales de la UTPL en Madrid, Roma y New York. Las inscripciones para formar parte de la MAD de la UTPL están vigentes hasta el próximo 14 de febrero y se prevé que el nuevo ciclo académico inicie el 11 de abril de 2022. Para mayor información de la oferta académica, descuentos y formas de pago, los interesados pueden ingresar a: www.utpl.edu.ec/distancia.


10

El Manaba

SÁBADO 5 DE MARZO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Al Día

Vacunate por ti y por tu familia Consejos para emprender en el sector del turismo de manera exitosa

• Una idea no tiene límites y con las herramientas ideales se puede convertir en un gran negocio en el sector del turismo. • La escuela de management turístico, Ostelea da algunos consejos para emprender exitosamente en el sector en este 2022.

No se ha parado de hablar sobre los efectos que ha dejado la pandemia en los negocios y en algunos emprendimientos del mundo. Esta situación ha llevado a que varios empresarios se reinventen y saquen incluso provecho de este momento para crecer e innovar en sus productos o servicios. Según cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) destaca que 2022 será un año de grandes retos para el crecimiento, la generación de empleo y enfrentar los costos sociales de la pandemia; donde América Latina y el Caribe tuvo un aumento del 6,2% promedio en el 2021. Además, destaca Algo positivo que ha dejado la pandemia es que ha despertado en las personas la necesidad de crear fuentes de ingresos propios, a través de los emprendimientos, lo cual es fundamental para la reactivación económica, conforme decline la pandemia. Es así como se evidencia como el sector turismo se caracteriza por ser un negocio en el que siempre se encuentran salidas económicas. Incluso en medio del Covid, las empresas del sector han logrado reinventarse. De acuerdo con Ostelea Tourism Management School, hay varias recomendaciones que lo harán triunfar como emprendedor turístico y no morir en el intento.

Está muy bien estudiar para convertirse en un experto, pero se debe actualizar constantemente. En el caso del turismo lo puede lograr viajando, leyendo, probando nuevas experiencias, asistiendo a ferias turísticas, poniéndose en el papel del cliente, haciendo networking, entre otras.

Todo está inventado, la diferencia está en la forma como cada uno lo adapta, dicen los mismos expertos. Aunque se piense que la idea es única, es importante evaluar otros casos de éxito para ver cuáles son los pros y contras. Además, que siempre se puede aprender de los otros.

Formarse siempre será la mejor opción Cuando una persona habla con propiedad de lo que vende, le creen y le compran. Por eso, es fundamental formarse para demostrar que es el mejor en el sector y, por supuesto, para ganar credibilidad.

La unión hace la fuerza Cuando se está empezando un proyecto se convence de que lo se puede hacer todo solo y más cuando el presupuesto es reducido. Sin embargo, es necesario hacer un equipo. Dos, tres, cuatro personas piensan mejor que una y si cuenta con un experto en cada área, el trabajo será más productivo y los beneficios no tardarán en llegar.

Después de estudiar, manténgase actualizado

Indaga si la idea ya existe

La tecnología, una amiga valiosísima Según Bill Gates, “si tu negocio no está en Internet, no existe”. Y es que con el arribo de las redes sociales es un error no incluir al turismo en los carretes de Instagram, por ejemplo. Estos son una vitrina para mostrar la belleza de los lugares, sus beneficios y las grandes experiencias que se podrían vivir en ellos. La irrupción en la tecnología debería venir acompañada de una estra-

Investigar, esa es la clave Es una obligación que se investigue sobre cómo se mueve la industria, que identifiquen a los principales competidores y al público objetivo. Este último, sobre todo, es el que más le ayudará a posicionarte en el mercado, pues si tiene claro a quién va a dirigirse le será mucho más fácil ofrecerle el producto o servicio adecuado.

tegia de marketing muy bien pensada. Ser sostenible te hace atractivo Promover el bienestar de una población local y la preservación del entorno social son dos de las características del turismo sostenible, que por estos días es un nicho en crecimiento. ¿Por qué no entrar en la ola si al mismo tiempo que se ayuda a cuidar el medio ambiente, también a posicionar al emprendimiento? No olvidar las licencias Informarse sobre los tipos de licencias que debes obtener para poder funcionar en cada país. Según la clase de negocio en el sector que vayas a abrir, así mismo existen diversos trámites a hacer y certificados a conseguir que acreditarán la actividad.


Cocina

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 5 DE MARZO DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

11

Las recetas que el nuevo "Restaurante Nestlé" comparte a todos sus seguidores etc.) aportan energía, proteínas y vitaminas del complejo B.

PREPARACIÓN

INGREDIENTES

1 Litro Agua 1 Sobre Sopa De Pollo Con Arroz Maggi® 1 Taza Plátano Verde pre cocido y cortado en ro-

• Paso 1: Coloca el queso crema en un pocillo hondo y añade la Mostaza Miel MAGGI®. Mezcla bien hasta juntar ambos ingredientes • Paso 2: coloca este spread sobre las mitades de pan pita. • Paso 3: añade pimientos, palmito y tomate. • Paso 4: acompaña con un Milo® bien frio. Tip: es Bueno Saber: Añade los vegetales que más le gusten a tu peque. Brócoli, zanahoria, espinaca, etc.

1 Cucharada Cilantro picado finamente

TIPO DE COCCIÓN

• • • nos • • • dajas •

WRAP DESAYUNO Este desayuno en una tortilla será algo novedoso y rico para tus pequeños. Llénalos de energía acompañándolo con MILO®. INGREDIENTES • • • • •

1 Unidad Tortillas De Maíz integral 1/4 Taza Queso, americano rallado 2 Tajadas Jamón de pierna 1/2 Taza Zanahoria rallada 2 Cucharadas Salsa de Tomate MAGGI®

PREPARACIÓN • Paso 1: Coloca los huevos en un recipiente amplio, añade el queso y sazonar con sal y pimienta al gusto. Bate la mezcla. • Paso 2: Prepara los huevos en una sartén caliente con un chorrito de aceite. Una vez listos coloca en el centro de la tortilla de maíz. • Paso 3: Coloca sobre el huevo las tiras de jamón, la zanahoria rallada y dobla la tortilla formando un envuelto o sobre. • Paso 4: Coloca sobre el huevo las tiras de jamón, la zanahoria rallada y dobla la tortilla formando un envuelto o sobre. TIPO DE COCCIÓN •

1 Cucharadita Mantequilla Con Sal 1/4 Taza Cebolla Larga picada finamente 2 Cucharadas Pimiento Verde picado en cubos fi-

PREPARACIÓN

Cocido

• Para el refrito: en una cacerola con la mantequilla derretida, dore la cebolla y pimiento verde durante 3 minutos a fuego medio. • Para el verde: incorpore el agua y una vez que hierva añada el sobre de Sopa de Pollo con Arroz MAGGI®, los verdes precocidos y cortados en rodajas y deje cocer el tiempo que indica el empaque. • Servir y disfrutar: para terminar, añada cilantro y listo. Sirva caliente

TIEMPO

17 minutos

Sugerencia: Si es necesario puede añadir un poquito más de agua.

MOUSSE DE MARACUYÁ Un cremosito y delicioso mousse de maracuyá. Muy fácil de preparar con los mejores productos lácteos, LA LE-

TIPO DE COCCIÓN •

Cocido

TIEMPO

23 minutos

 6 porciones Información nutricional: 57kcal = 238kj /por porción CHERA® INGREDIENTES

Cocido

• 1 Lata Leche Condensada La Lechera ® • 1 Taza Leche Evaporada LA LECHERA® fria • 1 Sobre Gelatina Sin Sabor En Polvo Disuelto en 1/4 de taza de agua hirviendo • 1 Taza Pulpa De Maracuyá

TIEMPO: 12 minutos  2 porciones  Información nutricional: 153kcal = 639kj /por porción

PREPARACIÓN

PITAS SENCILLAS Estas pitas serán el snack perfecto para esos recreos en casa como en el cole. Pídeles ayuda a tus peques para prepararlos. INGREDIENTES

SOPA DE VERDE Las leguminosas (granos secos como fréjol, lenteja, arveja,

 2 porciones Información nutricional: 156kcal = 655kj /por porción

• • • • • • • •

1 Unidad Pan De Pita 2 Cucharadas Queso Crema bajo en grasa 4 Tajadas Jamón de Pavo picado en cubos 2 Cucharaditas Mostaza Miel MAGGI® 2 Cucharadas Pimiento Rojo picado en cubos 2 Cucharadas Pimiento Verde picado en cubos 4 Cucharadas Palmito En Conserva picado 3 Cucharadas Tomate picado en cubos

• Paso 1: Coloca en la licuadora la Leche Condensada LA LECHERA® junto con la Leche Evaporada LA LECHERA® bien fría, la pulpa de maracuyá. Procesa todo hasta que duplique su volumen. • Paso 2: añade la gelatina en la licuadora, disuelta en el agua hirviendo previamente atemperada, pero liquida. Continúa licuando hasta incorporar todo. • Paso 3: coloca la preparación en vasos individuales y lleva a refrigerar hasta que tome consistencia, 2 horas mínimo. Tips: Consejo Culinario: Puedes añadir una base de torta de chocolate antes de colocar el mousse. Decora con fruta. •

TIEMPO

126 minutos

 6 porciones Información nutricional: 285kcal = 1,193kj /por porción


12

El Manaba

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 5 DE MARZO DEL 2022

Vacunate por ti y por tu familia

Hechos

¿Cómo impulsar a las mujeres desde la empresa?

Pacari comparte algunos ejemplos de impacto local Celebrar el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, es la fecha perfecta para revisar los retos y las oportunidades de las mujeres en distintos ámbitos. Y más ahora cuando, según la alta comisionada de la ONU para los derechos humanos, Michelle Bachelet, “la pandemia ha provocado un retroceso de más de 18 años en la participación laboral femenina en América Latina y el Caribe”. Por esta razón, las empresas desempeñan un papel fundamental para incentivar la participación de la mujer local en distintas áreas de los negocios, generando impacto en diversos sectores de la población a través de una visión incluyente. Precisamente Pacari, empresa ecuatoriana reconocida a nivel mundial por sus buenas prácticas y por ser la única marca en el mundo que trabaja con cacao biodinámico, ha basado su modelo de negocio en el comercio justo, impulsando así el desarrollo social y económico de las comunidades de agricultores de pequeña escala, en donde las mujeres juegan un rol fundamental. Para Carla Barbotó, cofundadora y CEO de Pacari, el impulso productivo a las mujeres tiene un efecto social poderoso. “Las mujeres trabajamos inspiradas en nuestra familia. Entre nuestras diversas facetas, al ser madres, tenemos la capacidad de distribuir nuestro tiempo, energía y recursos con equitatividad”. Para esta emprendedora, luego de unos veinte años de trayectoria, un negocio con enfoque social puede cambiar la vida de las personas, y a través de las mujeres este cambio es integral. En cada chocolate de Pacari están las manos de muchas mujeres. “Es evidente que cuando el dinero llega al bolsillo de la

mujer, la familia crece”, dice Barbotó con orgullo, al compartir experiencias con las que espera inspirar a otras compañías para así beneficiar a la sociedad. Cuando la mujer participa, todos crecemos Pacari nace de la relación con pequeños agricultores locales. Mientras Carla Barbotó y su socio y esposo, Santiago Peralta, promovían el cultivo orgánico del cacao fino de aroma, conocían más cercanamente las necesidades de sus aliados en el campo y con ello la búsqueda de soluciones favorables a su calidad de vida de los agricultores y sus familias. Una gran repercusión para las familias en la costa ecuatoriana, se dio con tan solo reducir a la mitad de su peso los sacos de cacao. Con una carga más ligera, más mujeres tuvieron la posibilidad de generar ingresos directos por la recolección y venta de la fruta, labor históricamente encargada a los hombros del género masculino. La participación de más mujeres en los procesos, incrementa sus oportunidades de crecimiento económico, con un impacto visible en el desarrollo de sus familias y su comunidad.

Otro ejemplo del mejoramiento de las condiciones para las mujeres rurales está en la prodigiosa innovación de los productos de Pacari. Al introducir nuevos sabores locales en sus barras de chocolate, se extiende aún más la demanda de insumos orgánicos, y con ello las oportunidades para las mujeres. Este es el caso de las cooperativas de mujeres de los páramos andinos, las cuales se han fortalecido crecientemente al proveer a Pacari de frutas nativas como la uvilla y el mortiño, con precios significativamente superiores a los ofrecidos comúnmente en el mercado. En esta empresa, la participación femenina está cerca de un 60%, empezando por el liderazgo de Carla Barbotó, en conjunto con posiciones clave en el área administrativa, como la Jefatura de Exportaciones, Jefatura de Marketing, Jefatura de Ventas, Jefatura de Talento Humano, entre otros. Con más de 300 premios internacionales destacados y presencia en más de 40 mercados del mundo, esta marca de chocolate con sabor social es motivo de inspiración. “Las mujeres aportamos una visión incluyente que genera prosperidad para todos”, como afirma Barbotó invitando a que otras empresas sumen la inclusión en su enfoque de negocios.

PAÍSES DE LA REGIÓN LANZAN UN DOCUMENTO CON VISIÓN DE ECONOMÍA CIRCULAR A través de ella se pretende inspirar a los gobiernos, actores e iniciativas hacia un objetivo común de desarrollo económico sostenible basado en la circularidad. La coalición de economía circular de América Latina y el Caribe lanzó la publicación "Economía circular en América Latina y el Caribe: una visión compartida". El documento presenta una perspectiva de cómo debe ser una economía circular en la región con la intención de crear alineación y cooperación entre los países, así como servir de guía para futuros proyectos. El documento es un hito importante de la Coalición que fue lanzada en 2021. Tiene como objetivo implementar un enfoque de econo-

mía circular a través del trabajo colaborativo entre los gobiernos, las empresas y la sociedad en conjunto. En el proceso de construcción de esta visión se consultó a decenas de funcionarios gubernamentales de la región, así como a un amplio abanico de representantes de instituciones internacionales relevantes, empresas y el mundo académico para imaginar colectivamente el futuro de la región basado en una economía circular que funcione a mayor escala.

tina y el Caribe deben tener una economía circular desarrollada por y para la región que se adapte a sus características y desafíos para fomentar una recuperación resiliente de la pandemia de Covid-19. La próxima era del desarrollo debe alejarse de los modelos económicos lineales y extractivos que han causado una degradación medioambiental masiva. Es importante que se enfoque en ser inclusivo con su gente y aprovechar las características y culturas únicas que posee.

"Tener un entendimiento común de lo que es economía circular y cómo ella debe ser en América Latina y el Caribe es esencial para que empresas y gobiernos realicen esa transición. Esta visión inspiradora ayudará a todos los actores a cooperar, a aprovechar todas las oportunidades e impulsar una nueva ola de desarrollo sobre la base de un modelo de economía circular que beneficia a la sociedad, las empresas y el medio ambiente." Luisa Santiago, Líder para América Latina, Fundación Ellen MacArthur

Algunas cifras muestran las dimensiones de los problemas y las oportunidades de la región. En América Latina y el Caribe se pierden y desperdician cada año 127 millones de toneladas de alimentos (más de un tercio de lo que se produce), mientras que aproximadamente 47 millones de personas padecen hambre en ambos territorios. Cuando observamos la biodiversidad de América Latina y el Caribe, vemos que es una de las más ricas del mundo, con un 40% de la biodiversidad de la Tierra y un 60% de la vida terrestre mundial. Sin embargo, ha observado un descenso del 94% desde 1975, mayor que en cualquier otro del mundo. Además, la región cuenta con 9 de los 24 frentes de deforestación mundiales, que son impulsados principalmente por la agricultura, la ganadería, la minería, las infraestructuras de transporte y los incendios.

"Existe una fuerte relación entre el marco de la economía circular, nuestros compromisos climáticos a nivel internacional y la recuperación económica. La economía circular puede ayudarnos a reducir nuestras emisiones de carbono y el impacto sobre los recursos naturales, así como a generar empleos de calidad. Vemos un gran potencial para que la región implemente la economía circular si trabajamos juntos, y esta visión presenta la dirección hacia dónde todos los países de la región deben mirar." Rolando Castro-Córdoba Viceministro de Energía del Ministerio de Ambiente y Energía de la República de Costa Rica De acuerdo con el documento, América La-

La economía circular se basa en tres principios impulsados por el diseño: eliminar los residuos y la contaminación, hacer circular los productos y materiales al máximo nivel y regenerar la naturaleza. Este marco presenta una forma de proporcionar prosperidad a largo plazo. Al mismo tiempo se abordan algunos de los mayores retos a los que se enfrenta nuestra sociedad, como el cambio climático y la pérdi-

da de biodiversidad. Por lo tanto, es una oportunidad para que la región se posicione como un actor clave y se convierta en un líder en la transición global hacia una economía baja en carbono y alineada con los ODS. Ahora es el momento de hacer realidad esta visión con la ayuda de todos los actores. La coalición reconoce que es imposible que alguno de ellos lleve a cabo una transición por sí solo ya que todos tienen un papel que desempeñar: desde las empresas (de todos los tamaños) hasta los gobiernos y los responsables políticos, los ciudadanos, los clientes y las instituciones financieras. Con la ayuda de esta visión, podrán entender su papel, trabajar en colaboración más allá de las fronteras y aspirar a los mismos resultados. El documento se lanzaró en un evento online abierto al público, y contó con la participación de representantes de los Socios Estratégicos de la Coalición, algunos ministros del medio ambiente y miembros del Comité Directivo. Aquí, los ponentes presentarán los principales aspectos de la Visión y debatirán sobre la relevancia del documento para fomentar la cooperación y realizar la transición hacia una economía circular en la región. "Esta visión compartida de una economía circular para América Latina y el Caribe reconoce la importancia de aprovechar la biodiversidad en la región y abordar la inclusión social. Ambos aspectos son muy específicos de la región y muy necesarios en una nueva era de desarrollo económico." Milagros de Camps, Ministra Adjunta de Cooperación Internacional en el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la República Dominicana


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 5 DE MARZO DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

13

7 formas de promover la igualdad de género en una organización a propósito del Día Internacional de la mujer · Según el informe sobre brecha de género que presentó el Foro Económico Mundial (WEF) Ecuador descendió de la posición 41, que ocupaba en 2018, a la 48, alcanzando su puesto más bajo de los últimos 10 años y con un promedio de 72,9 % de igualdad entre mujeres y hombres. NIRSA S.A. es una empresa ecuatoriana que promueve de manera activa la equidad de género a través de su gobierno corporativo. Según el informe sobre brecha de género que presentó el Foro Económico Mundial (WEF) en diciembre 2019, se puede conocer que el Ecuador bajó siete puestos con relación a las metas alcanzadas en el 2018. El estudio que se publica cada año desde 2006, revisa la información sobre la participación y oportunidad económica, logros educativos, avances en el acceso a la salud y supervivencia, y el acceso al poder político de 153 países en el mundo y registra las brechas que existen entre hombres y mujeres. Los resultados muestran que, en el 2019, Ecuador descendió de la posición 41, que ocupaba en 2018, a la 48, alcanzando su puesto más bajo de los últimos 10 años y con un promedio de 72,9 % de igualdad entre mujeres y hombres. Muchas empresas son conscientes de esta desigualdad que vive el país y desde su gobierno corporativo ejecutan programas para promover la igualdad de género en toda su operación, es así el caso de NIRSA S.A., empresa que se especializa en la captura, procesamiento y comercialización de especies marinas y de acuacultura. A continuación, conozca algunas acciones implementadas por esta compañía para fomentar la igualdad de género. 1. Suscripción y aplicación de los principios WEP´s: Los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEPs, por sus siglas en inglés) son un conjunto de buenas prácticas empresariales que promueven la igualdad entre mujeres y hombres en todas las áreas de gestión, NIRSA S.A. suscribió este acuerdo en el 2019. Esta iniciativa, promovida por ONU Mujeres en alianza con el Pacto Mundial, propone la creación de oportunidades de desarrollo para las mujeres dentro de las empresas públicas y

privadas, su participación en el liderazgo y la toma de decisiones, igual remuneración por igual trabajo y generación de ofertas de formación, capacitación y desarrollo profesional continuos. 2. Creación de comité de género: NIRSA S.A. creó un comité de género en febrero de 2021 el cual está conformado por un grupo de representantes, colaboradores y colaboradoras que se encargan de visualizar y eliminar posibles prácticas discriminatorias y de violencia de género, mejorando así las condiciones laborales a partir del desarrollo de propuestas en función de los criterios y puntos de acción a mejorar en la empresa. Los requisitos básicos para la conformación del comité de género se basaron en aspectos con referencia al BID y a ONU MUJERES. 3. Permisos parentales y políticas de lactancia: La compañía apoya a sus colaboradoras durante los períodos de lactancia materna con la designación de un espacio ubicado en el dispensario médico, el personal puede extraer y almacenar su leche de forma segura. El lactario tiene capacidad para atender a 3 colaboradoras simultáneamente cada 20 minutos en todas las jornadas de trabajo. Las madres retiran su envase con leche materna una vez culminada su jornada laboral. La compañía asegura estar comprometida con la familia y la equidad de género, respetando los respectivos períodos de paternidad y maternidad. 4. Capacitaciones sobre equidad de género: NIRSA ha definido un plan de capacitación integral sobre Igualdad de Género para su personal, un programa compuesto por charlas y conferencias presenciales y virtuales desde el año 2021, esto incluye: material de lectura, tutoriales, videos informativos y

Colaboradoras de NIRSA S.A. juegos en línea para tener una enseñanza en modalidad sincrónica y asincrónica acorde a los protocolos que se han implementado por la pandemia del COVID 19. 5. Becas de estudio: La educación es uno de los instrumentos más importantes para lograr la equidad e igualdad de género, en este sentido, la compañía ejecuta el programa “BECAS UNIDAD VIRTUAL IBEROAMERICANA” donde a través de estas unidades virtuales la empresa financia becas anuales a los colaboradores y colaboradoras para que terminen el bachillerato bajo la modalidad de educación a distancia. NIRSA paga los honorarios del tutor y cubre completamente las becas. 6. Crecimiento profesional: NIRSA fomenta la mejora continua y el desarrollo de las capacidades de sus colaboradoras y colaboradores. Por ejemplo, se expone el caso de Jessenia Mendoza quien ingresó a laborar en el año 2016 en Proposorja, empresa parte del grupo corporativo, como trabajadora operativa y en la actualidad su puesto es analista de nómina. 7. Igualdad de oportunidades: En NIRSA la definición de los puestos de trabajo obedece exclusivamente a las competencias (blandas y duras) requeridas por el cargo, sin tomar

en cuenta alguna distinción de género. La compañía intenta romper con los estereotipos y fomenta la igualdad de oportunidades. Mayra Nieto, es un ejemplo que demuestra que el trabajo no tiene género, ella es la primera operadora de montacarga de NIRSA. Mayra considera que “Nosotras las mujeres podemos hacer cualquier tipo de trabajo, dejemos de pensar de la forma tradicional de que no podemos hacer ciertas actividades porque esa es la clave de la equidad que necesitamos en NIRSA”. “Garantizar la igualdad género, es fundamental para el desarrollo económico y social en cualquier sociedad. La falta de equidad provoca violencia, abuso, maltrato, generando un desequilibrio individual y social. Es por esta razón que en Nirsa implementamos diferentes acciones estratégicas para garantizar oportunidades equilibradas, prohibiendo cualquier forma de discriminación contra las mujeres y contribuyendo así al desarrollo sostenible”. Resaltó Carolina Bolaños, Gerente de Responsabilidad Social Corporativa de Negocios Industriales Real NIRSA S.A. A través de estas acciones la compañía demuestra su compromiso para fomentar la Igualdad de género.


Vacunate Ell Manaba

VIERNES 4 DE MARZO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

POR TI Y POR TU FAMILIA

Tres hombres fueron ejecutados en una hacienda del cantón Pedernales El macabro hallazgo ocurrió en una hacienda, de difícil acceso, ubicada en la parroquia Atahualpa del cantón Pedernales, en Manabí. Allí fueron encontrados los cadáveres de 3 hombres, quienes cuidaban el inmueble. Las víctimas fueron identificadas como Jonathan Macías, Pedro Martínez, ambos eran guardias de la hacienda, y Marco Varela quien era el administrador del predio. Hasta el sitio llegó el hermano de uno de ellos, quien dio detalles de lo ocurrido. Se presume que los sicarios hicieron arrodillar a los hombres antes de ejecutarlos con tiros en la cabeza. El triple crimen habría sucedido la mañana del miércoles, pero recién jueves fueron sacados los cuerpos en camillas improvisadas con sábanas y cañas, arrastradas por caballos, pues en el lugar estaba lleno de lodo. Con este hecho, ya suman 62 los asesinatos reportados en Manabí en lo que va de este año.

MUERE AL SER ATROPELLADO POR UN VEHÍCULO Y EL CONDUCTOR SE DA A LA FUGA EN LA VÍA PORTOVIEJO MANTA Cerca de la 01h15 de la madrugada de este 4 de marzo, Pedro Vicente Guabil Cedeño, de 42 años de edad, fue atropellado por un vehículo y perdió la vida por el fuerte impacto, informó personal de la Comisión de Tránsito del Ecuador. Según las autoridades, la víctima se desplazaba, a la altura del motel Ilusiones, ubicado en la vía Portoviejo – Manta cuando un automotor lo impactó bruscamente. El conductor, después de lo ocurrido, se dio a la fuga, indicaron agentes. El cuerpo del hombre quedó sobre la calzada hasta que los agentes de Criminalística y del servicio de tránsito arribaran para levantarlo y trasladarlo hasta el Centro Forense de Manta. Se conoció que el fallecido era oriundo del cantón Bolívar y, de acuerdo a moradores, no vivía en el sector donde sucedió el atropello.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.