SABADO 9 DE JULIO DEL 2022

Page 1

El Manaba D I A R I O

PORTOVIEJO Año 8 - Número - 02507

SÁBADO 9 DE JULIO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Gobierno no descarta retomar consulta popular al finalizar mesas temáticas

Francisco Jiménez, ministro de Gobierno, espera que las 10 mesas temáticas acordadas con el movimiento indígenas avancen con claridad y tras ello no descarta la posibilidad de retomar la vía de la consulta popular. Así lo expuso este viernes 8 de julio del 2022. Pág 15

Nuevos proyectos inmobiliarios empiezan a levantarse en la ciudad de Manta, en Manabí Pág 4

Pág 5 Ecuador busca cooperación internacional para combatir la desnutrición crónica infantil

Lasso dice que financiar el paro costó US$15 millones y que los pagó el narcotráfico El sector petrolero perdió $514 millones durante las protestas

Pág 2

En Tungurahua, MAG entrega insumos agrícolas y maquinaria a afectados por lluvias Productores de los sectores La Playa e Illana, de las parroquias Izamba y Pishilata, del cantón Ambato, recibieron insumos agrícolas parcialmente subvencionados, así como maquinaria agrícola. La entrega la efectuó el viceministro de Desarrollo Productivo Agropecuario, del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Eduardo Izaguirre. Pág 2


2

El Manaba

AL DÍA

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 9 DE JULIO DEL 2022

En Tungurahua, MAG entrega insumos agrícolas y maquinaria a afectados por lluvias Productores de los sectores La Playa e Illana, de las parroquias Izamba y Pishilata, del cantón Ambato, recibieron insumos agrícolas parcialmente subvencionados, así como maquinaria agrícola. La entrega la efectuó el viceministro de Desarrollo Productivo Agropecuario, del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Eduardo Izaguirre. Los productores de estos sectores fueron afectados el último fin de semana por el desbordamiento del río Ambato, a consecuencia de las intensas lluvias que cayeron en la zona. En el sector La Playa, parroquia Izamba, 16 familias que fueron afectadas por las lluvias recibieron insumos agrícolas para cultivos de solanáceas (papa, tomate de árbol, tomate riñón, pimiento, naranjilla). En el sector Illana, parroquia Pishilata, 15 familias recibieron fungicidas, fijadores e insecticidas. El costo de cada paquete es de 118,20 dólares, pero la subvención del MAG es de 100 dólares. Los productores también tendrán el apo-

yo de un motocultor. Con esta maquinaria podrán mejorar la calidad de los suelos, tecnificar la mano de obra de las familias, reducir los costos de producción al dejar de alquilar equipos, Eduardo Izaguirre, viceministro de Desarrollo Productivo Agropecuario, indicó que se atenderá a cada uno de los agricultores que han sido afectados por fenómenos naturales. Aseguró que el MAG trabaja en territorio para brindar atención oportuna. "Ahora mismo, tenemos estos insumos agrícolas que les brindarán la ayuda necesaria que ustedes lo requieren para mejorar su producción; además de disponer de la maqui-

naria para adecuar sus tierras", dijo. Fausto Yauli, productor de La Playa, cons-

ternado aún por los efectos de la naturaleza dijo sentirse apoyado, al igual que las 16 familias que esperan ver pronto a sus tierras dar las mejores hortalizas y legumbres. Las lluvias causaron deslizamientos e inundaciones. Además se registró la presencia de vientos fuertes y vendavales, que afectaron a productos como: mandarina, aguacate, lechuga, acelga, espinaca, apio, tomate de árbol, mora, naranjilla, brócoli, col, perejil y cilantro. Desde el MAG se articula ayuda a través de las diferentes subsecretarías, así como se coordina con los gobiernos autónomos descentralizados provinciales para apoyar con maquinaria y limpiar los caminos.

EL SECTOR PETROLERO PERDIÓ $514 MILLONES DURANTE LAS PROTESTAS Xavier Vera, ministro de Energía y Minas, confirmó este viernes 8 de julio de 2022 que el sector petrolero espera recuperarse en su totalidad durante lo que resta de esta semana, luego de afrontar pérdidas durante los 18 días de manifestaciones que afectaron al Ecuador. Las estaciones de crudo en el Oriente sufrieron paralizaciones en la producción y desde la finalización de las protestas, el estado ecuatoriano intenta normalizar la extracción del material. Según Vera, las pérdidas en el sector fueron de $514 millones. "Las pérdidas en el sector petrolero están en el órden de los USD 514 millones, es una pena porque esos fondos podrían haber sido utilizados para solventar las necesidades del país", dijo el ministro, en una entrevista con Ecuavisa.

El Manaba

Con respecto a la comercialización de la nueva gasolina Eco Plus, de 89 octanos, que se expenderá a partir del 12 agosto, Vera ratificó que no reemplazará a los combustibles extra, eco país y el diésel, que continuarán subsidiados. "Es importante que la ciudadanía conozca que los combustibles Extra, Ecopaís y Diésel continuarán subsidiados, las nuevas gasolinas constituyen alternativas amigables con el ambiente y el motor de los vehículos", aclaró.

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

DIRECCION;

COORDINADOR:

LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA

PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

El ministro de Enegía y Minas comentó que el crudo ecuatoriano registró una caída de hasta el 50% al final del paro y dijo que la labor conjunta con los trabajadores de la empresa estatal Petroecuador ha fortalecido un incremento considerable.

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

TELÉFONO: 2 631 834


NACIONAL

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 9 DE JULIO DEL 2022

El Manaba

3

Lasso dice que financiar el paro costó US$15 millones y que los pagó el narcotráfico El presidente Guillermo Lasso ha dicho al sitio Infobae que el narcotráfico financió la protesta de 18 días organizada por la CONAIE, que duró 18 días, provocó pérdidas por mil millones de dólares, y terminó cuando el régimen aceptó rebajar quince centavos en el precio de los combustibles, en un acuerdo negociado por la Iglesia Católica con el presidente de la CONAIE, Leonidas Iza. «Yo quisiera primero hacer un corto análisis, que yo llamaría “separando la paja del trigo”. ¿Qué es el trigo? El trigo son las causas justas de los pueblos y nacionalidades indígenas y también campesinos del Ecuador. Cuando digo pueblos y nacionalidades indígenas me refiero a la ruralidad en la Sierra Central del Ecuador y a los campesinos de la costa», ha empezado Lasso, en una entrevista con la periodista Yalilé Loaiza. «Yo creo que hay causas justas, reclamos justos, de atención, puesto que en los últimos 40 años en el Ecuador ha predominado una visión de desarrollo urbano postergando el desarrollo rural y campesino. Entonces hay reclamos en cuanto agua, educación intercultural bilingüe, salud más cercana a las poblaciones rurales, obras de infraestructura como caminos vecinales. Creo que son causas justas, las reconozco como tales y he venido planteando eso desde hace ya algunos años en mi plan de gobierno. Ese es el trigo. ¿Dónde está la paja? La paja está en fabricar una protesta violenta con fines políticos para derrocar a un gobierno legalmente constituido«, agregó. «Esta es una alianza con el correísmo y en esta alianza participa un tercer actor, que es el que pone el dinero para las protestas, que habrán costado cerca de USD 15 millones durante 18 días. Este actor es el narcotráfico en el Ecuador. Esa es la paja. Ese es el accionar político de un ex presidente sentenciado por corrupción, que vive prófugo en Bélgica, que

El presidente de la República, Guillermo Lasso, mantuvo una entrevista con la periodista de INFOBAE, Yalilé Loaiza, en el Palacio de Gobierno. busca alterar el orden público, aliado con determinados líderes políticos que utilizan a los indígenas como una suerte de parapeto para decir ‘esto es una protesta social’», continúa. Lasso ha relacionado lo que ha descrito como una «acción conjunta» entre los asambleístas de UNES, que plantearon la destitución del Presidente, mien-

tras al mismo tiempo, la CONAIE incendiaba las calles. «No lo lograron porque no obtuvieron 92 votos, que son los dos tercios de la Asamblea Nacional. Apenas alcanzaron 80 votos. En segundo lugar, la acción en las calles coordinada entre el señor (Leonidas) Iza y el señor Correa buscaban la desestabilización del país».

Objeción a Ley del Uso de la Fuerza llega al Legislativo Llegó al Legislativo, hoy 7 de julio de 2022, las objeciones parciales que hizo el Presidente de la República, Guillermo Lasso, a la Ley del Uso Legítimo de la Fuerza. La Asamblea tiene 30 días para pronunciarse al respecto. Una de las objeciones que dio el Presidente Guillermo Lasso, a la Ley del Uso Legítimo de la Fuerza es que tanto la Policía Nacional como el personal de las Fuerzas Armadas están autorizados para utilizar la fuerza en el contexto de control del orden público y

seguridad ciudadana en varias circunstancias. Los demás vetos y las propustas del Ejecutivo Los miembros tanto de las Fuerzas Arma-

das, como la Policía Nacional, para el Primer Mandatario parte que los actos de servicio, y los uniformados se de, sobre todo, en estado de emergencia o estado de excepción. Es decir que en estas circunstancias se garantice su uso lefgítimo de la fuerza sin que sean criminalizados por estas acciones.

Mandtario es que también este recurso sea utilizable cuando no puedan inmovilizarse o detenerse de otra forma los vehículos u otros medios de transporte, cuyos conductores no obedecieran la orden de detenerse o cuando evadan el control militar o policial.

Es decir, cuando no sea posible proteger por otros medios los derechos y garantías constitucionales (del orden constituido) y bienes jurídicos protegidos por la legislación, se haga uso legítimo de la fuerza.

Lasso también propone que no cabe recurrir al uso de armas de fuego con munición letal para detener un vehículo en evasión o fuga si este no representa una amenaza inminente, es decir, el unifromado puede utilizar cualquier recurso que no ponga en riesgo la vida de un sospechoso que sea considerado no peligroso.

Tras lo vivido en los anteriores 18 días de paro, el Ejecutivo también sugiere que policías o militares, en caso de que se ejerzan acciones de violencia en contra de terceras personas o bien se realicen amenazas por parte de una persona que se encuentre armada y que ponga el peligro la vida y la integridad física (tanto de terceros y como de los uniformados) también se haga uso legítimo de la fuerza. Situaciones de riesgo En las situaciones en las que la persona intervenida desobedezca una disposición o ponga resistencia al accionar policial o militar en caso de delito flagrante, registros, incautaciones, allanamientos, operativos o requisiciones, también se podrá hacer uso de la fuerza que será legitimado por la ley. Otra reforma propuesta por el Primer

En todos los casos, el uso de la fuerza potencial e intencionalmente letal, se usará sólo cuando el único propósito sea el de proteger la vida de terceros o de policías o militares y cuando resulten insuficientes las medidas menos extremas para cumplir estos propósitos. Finalmente, en el artículo 14, el Ejecutivo propone a la Asamblea que el «nivel del uso de la fuerza dependerá de la actuación de la persona intervenida, por tanto, el uso legítimo de la fuerza puede iniciarse en cualquier nivel e incrementarse o reducirse gradual o repentinamente dependiendo del nivel de amenaza, resistencia, ataque o agresión».


4

El Manaba

SÁBADO 9 DE JULIO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

MANABÍ

Nuevos proyectos inmobiliarios empiezan a levantarse en la ciudad de Manta, en Manabí Barbasquillo es una de las zonas de más alta plusvalía que tiene Manta, Manabí. Su playa (ubicada al sureste de la ciudad) ha sido un imán no solo para sus visitantes, sino también para varios promotores y empresarios que han identificado en este sitio una zona privilegiada para construir diversas edificaciones. Este es el caso de la promotora inmobiliaria Millenium, una empresa de Campana Organization. Pablo Campana, quien lidera la compañía anunció la colocación de la primera piedra de la TORRE I del proyecto Grand Bay Manta, este miércoles, 6 de julio. El proyecto se construirá en donde antes funcionaba la Escuela de Pesca, según indica la página de la Alcaldía de Manta, y tendrá una superficie aproximada de 12.000 m2. También contará con acceso directo a la playa, para lo cual se tiene previsto construir un espigón que beneficiará al sector. Grand Bay Manta estará compuesto por cuatro torres de lujo de 14 a 16 pisos, de suites y departamentos, todos con vista 360 al mar y a la ciudad. De acuerdo a un comunicado de la promotora en menos de 6 meses el 95% de la primera torre ha sido comercializada, razón por la que anticiparon la construcción del proyecto prevista inicialmente para diciembre de este año. También indica que la segunda torre, que inició comercialización en marzo de este año, cuenta con el 75% de espacios vendidos por lo que se tiene previsto dentro de este

trimestre iniciar la construcción de la segunda torre y lanzar la tercera torre. Grand Bay Manta contará con 344 departamentos de uno a tres dormitorios todos con vista 360 al Océano Pacífico y a la ciudad, y 502 estaciona-

mientos para propietarios y visitantes. Entre sus amenities se encuentran piscinas para adultos y niños, jacuzzi, cold bar, kids zone de agua, fire pit (Zona de fogata), cine y salas lounge al aire libre, gimnasio con vista al mar, salón para

EP PETROECUADOR NORMALIZA LAS OPERACIONES DEL SOTE Y DE SUS REFINERÍAS Luego del levantamiento de la declaratoria de Fuerza Mayor, el pasado 5 de julio y tras la recuperación de la producción petrolera en los campos de la empresa en la región Amazónica, EP Petroecuador retomó al 100% el bombeo por el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano – SOTE y la operatividad y carga de crudo en las Refinerías Esmeraldas y Shushufindi y se espera que en los próximos días se normalicen las actividades en la Refinería la Libertad.

del personal técnico de la empresa, quienes no han escatimado esfuerzos para retomar los niveles alcanzados, antes del paro nacional de junio pasado.

Estas acciones han sido posibles gracias a la gestión realizada bajo las directrices del Gerente General, Ing. Ítalo Cedeño, además del compromiso

En el caso de las refinerías, estas cuentan con la carga necesaria de crudo para procesar los derivados y abastecer de manera oportuna la demanda interna.

Por ejemplo, en las últimas 24 horas, el SOTE bombeó un total de 338.770 barriles de petróleo crudo, los cuales son transportados desde la cabecera de esta infraestructura en Lago Agrio, Sucumbíos, hasta Balao en Esmeraldas para la exportación y producción de derivados.

eventos con vista al mar, entre otras. Con la construcción de este proyecto, la empresa prevé generar más de 600 plazas de empleo directo y 1800 plazas indirectas.


ACTUALIDAD

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 9 DE JULIO DEL 2022

El Manaba

5

Sedemi construye el puente colgante que unirá a Pastaza y Morona Santiago en la Amazonía Ecuatoriana Para beneficio de las familias ecuatorianas que viven en la Amazonía, pronto se inaugurará un nuevo puente colgante de 120 metros de largo que conectará a las provincias de Pastaza y Morona Santiago, en el sector del Cantón Mera en la parroquia Cumandá. Dicho viaducto es financiado por la Secretaría Técnica Amazónica y la Prefectura de Morona Santiago, unidas en conjunto con el Consorcio Chaka Cumandá y la constructora ecuatoriana Sedemi, para edificar esta obra de gran magnitud que traerá a sus pobladores un mejor desarrollo de la economía al aumentar la producción de pitahayas del sector. Este puente permitirá el paso de transporte pesado que ayudará a la movilización y comercialización de productos de la zona, logrará que el turismo hacia Morona Santiago aumente, permitiendo a los turistas visitar este maravilloso cantón que cuenta con extensas áreas verdes en un escenario natural que incluye flora y fauna excepcionales, así como cascadas, lagunas y ríos; además de ser el principal productor de pitahayas, exportando localmente esta fruta afrodisíaca. Esta mega infraestructura es 100% ecuatoriana en su totalidad, realizada gracias al esfuerzo y conocimiento de Sedemi, empresa que cuenta con vasta experiencia en proyectos de gran magnitud, durante sus 45 años de trayectoria. Su personal altamente capacitado estuvo involucrado en toda la construcción del puente, entre ellos el Ing. Carlos

Albán, Jefe de Proyectos Sedemi Urbano, quién se pronunció orgulloso de participar en esta obra. “Fue un proyecto que conllevó retos para todos los encargados tanto operativos como técnicos, que sin duda se convertirá en una ruta de progreso para toda la región”, mencionó Albán. La mayor parte de la estructura se fabricó en la planta de alta tecnología de Sedemi, situada en Quito, específicamente en Sangolquí, la cual fue transportada hacia el punto de construcción para unir dos provincias de la Amazonía; fue así que se encontraron obstáculos tanto en la logística como en la ruta que se escogió, ya que las piezas eran grandes, aproximadamente de 7 metros de largo y 6 de ancho. A pesar de los retos que se superaron con éxito, la inmediatez en la que se concluyó la obra fue magnífica, ya que usualmente toma seis

meses construir un puente de tal dimensión, siendo instalado en apenas dos meses y medio a base de la técnica que se utilizó en el proceso de ejecución. Por su lado, Carlos Zabala, Presidente del Consejo de Planificación de la CTA (Secretaría Técnica de la Amazonía) declaró, “Este puente es un anhelo para la ciudadanía y de hecho trae progreso y desarrollo para las poblaciones amazónicas”.

Esta es solo la primera de muchas obras que continuarán en ambas provincias y serán de importante acceso a Macas, “Creemos necesaria la construcción de esta obra ya que representa la conectividad y productividad económica, hemos declarado está vía como la ruta de la pitahaya, ya que esta emblemática fruta podrá ser transportada hacia la región andina y la costa ecuatoriana” comentó Rafael Antuni, Prefecto de Morona

Santiago. El puente será entregado apenas terminen los últimos acabados, prometiendo ser una fuente de desarrollo económico importante de la Amazonía, visibilizando el progreso de sus provincias y la sociedad, quienes se beneficiarán de este proyecto. Hoy el Ecuador camina hacia el futuro gracias a Sedemi y todas las industrias nacionales que trabajan en pro del país.

ECUADOR BUSCA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA COMBATIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL El Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana junto a la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Crónica Infantil realizaron hoy el lanzamiento de la Mesa de cooperantes para la desnutrición crónica infantil. Este espacio tiene el objetivo de alinear los esfuer-

zos de la cooperación internacional a las metas de la política pública del Gobierno Nacional y crear un espacio para coordinar e identificar las áreas de trabajo en los territorios. Los representantes del Gobierno contex-

tualizaron la realidad del país y evidenciaron la importancia de hacer frente a uno de los problemas sociales más graves que tiene Ecuador, la desnutrición crónica infantil. Además, informaron sobre los esfuerzos nacionales en esta materia y el trabajo realizado desde las diferentes instancias de la cooperación, tanto a nivel público como privado. El consejero de Gobierno para Políticas Públicas de Combate a la Desnutrición Crónica Infantil, Luis Enrique Coloma, aseguró que Ecuador tiene una prevalencia de alrededor del 30% de desnutrición crónica infantil, en menores de dos años, ubicándolo en el segundo puesto en prevalencia de América Latina. Según indicó, alrededor de 220.000 niños y niñas menores de dos años padecen de desnutrición crónica infantil en el país y dijo que «el costo directo de esta problemática bordea de 2.6% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que la malnutrición llega a alrededor del 4% del PIB, es decir que entre 2.600 y 4.000 millones de dólares le cuesta al Estado la malnutrición». La presentación de las necesidades de coo-

peración, la identificación de las zonas geográficas priorizadas y la propuesta de conformación de la mesa de Cooperación Internacional estuvo a cargo del subsecretario de Articulación Intersectorial y Política Pública de la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Crónica Infantil, Fausto Valle. La mesa sesionará el próximo 21 de julio de 2022. El trabajo se dividirá en las siguientes áreas: educomunicación, agua y saneamiento, servicios sociales y de salud. Por último, el subsecretario de Asuntos Económicos y Cooperación Internacional de la Cancillería, Juan Carlos Castrillón, invitó a los actores internacionales y privados a ser partícipes de este trabajo y en la construcción de una hoja de ruta, «para pensar en estrategias de mediano plazo en las que la cooperación pueda aportar a los esfuerzos nacionales». El evento de lanzamiento contó con la presencia de los representantes de organismos internacionales, del cuerpo diplomático acreditado en Ecuador, de los gobiernos autónomos descentralizados, organizaciones no gubernamentales y la de la sociedad civil.


6

El Manaba

D EPORTES www.diarioelmanaba.com.ec

I

SÁBADO 9 DE JULIO DEL 2022

Priscila Simpson obtiene medalla de plata en los Bolivarianos en su participación de salto ecuestre · Priscila Simpson junto a su caballo Cretchon Z, obtienen medalla de plata en su partición en los Juegos Bolivarianos · Con una puntuación 4.19 la amazona se consolida como una de las mejores jinetes del Ecuador La jornada de los juegos Bolivarianos termina con excelentes resultados para el deporte ecuatoriano. La amazona Priscila Simpson logra obtener medalla de plata tras su participación en la prueba de salto individual mixta, con un puntaje de 4.19 se alzó con la presea. Más de 3000 deportistas se dieron cita para la jornada olímpica de los Bolivarianos. Durante 12 días, Colombia fue la sede de la mayor exposición del deporte a nivel de Latinoamérica. La competencia de salto ecuestre se desarrolló durante 3 días, en 5 rondas, las cuales fueron divididas en: 3 rondas por equipos mixto y 2 rondas finales del salto individual mixto. Al rededor de 28 binomios de diferentes países participaron en la categoría de salto. El binomio de Priscila Simpson y Cretchon Z, obtuvieron una puntuación de 4.19 con cero faltas, tras su participación en la última prueba de salto individual mixta. Simpson señaló: “Es muy gratificante ver que

todo el esfuerzo rinde frutos, si bien la contienda fue muy reñida, logramos obtener medalla de plata. Esto es un gran paso para el deporte de salto ecuestre y sobre todo para el Ecuador”. Simpson desde muy pequeña ha labrado su camino para convertirse en la mejor jinete ecuatoriana. Cuenta con un amplio historial medallero, entre las principales podemos resaltar: medalla de plata individual y oro por equipos en sudamericanos del

2009, medalla de oro individual juvenil en la sudamericana del 2011, para el 2021 se convierte en la campeona nacional de salto ecuestre y hoy se consolida como la segunda mejor jinete en los juegos Bolivarianos, donde participa por primera vez. El dominicano Manuel Antonio Fernández fue el ganador en esta categoría de salto, seguido por Priscila Simpson de Ecuador y

Priscila Simpson Terán, representante por Ecuador en los Bolivarianos. el boliviano Diego Bedoya. Estos logros, en definitiva, posiciona al Ecuador en una mejor categoría en cuanto a deporte. En estos juegos Bolivarianos el país fue parte del top de las naciones con mayor número de medallas ubicándose en el puesto número 3.

ASÍ QUEDARON LOS CUARTOS DE FINAL DE LA LIBERTADORES 2022 Los cuartos de final de la Copa Libertadores se jugarán a partir de la semana del 3 de agosto y se resolverán la siguiente. La particularidad es que los ocho equipos sa-

len de solo dos países: Brasil y Argentina. La sorpresa de los octavos de final fueron las eliminaciones de dos candidatos a

quedarse con el trofeo como Boca y River. El Xeneize cayó por penales frente a Corinthians, tras igualar sin goles en ambos encuentros, mientras que el Millonario perdió 1-0 en la ida, frente a Vélez, y en la vuelta no pudo romper el cero. Otra de las llaves que tuvo dramatismo fue la de Colón y Talleres, que disputaron partidos intensos y cargados de emoción. El primer compromiso, en Córdoba, fue empate, mientras que en la vuelta, el equipo de Pedro Caixinha fue práctico y resolvió la historia con tantos de Federico Girotti y Angelo Martino.

debieron trabajar un poco más: Atlético Mineiro empató 1-1 en su visita al estadio de Emelec y luego se impuso como local gracias a un penal de Hulk. Paranaense, por su parte, ganó 2-1 en Brasil, frente a Libertad, y rescató una igualdad en el Estadio Tigo La Huerta.

En cuanto a las grandes potencias brasileñas, en su mayoría no tuvieron problemas para sacarse de encima a sus rivales de turno. Palmeiras finalizó con un global de 8-0 contra Cerro Porteño (3-0 en la ida, 5-0 en la vuelta) y Flamengo ganó por la mínima ante Tolima, como visitante, aunque en el Maracaná lo aplastó por 7-1. Los otros dos equipos de Brasil que avanzaron de fase

Así quedaron las llaves de cuartos de final:

Por último, Estudiantes de La Plata dejó en el camino a Fortaleza luego de empatar en el Estadio Castelão, para luego pisar fuerte en casa y golear por 3-0 a los de Juan Vojvoda, que no pudieron sumarse al lote de brasileños en octavos.

– Ath. Paranaense vs. Estudiantes – Atlético Mineiro vs. Palmeiras – Corinthians vs. Flamengo – Talleres vs. Vélez


MANABÍ

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 9 DE JULIO DEL 2022

El Manaba

7

En Las Maravillas de Jipijapa podrán cultivar en invierno y verano El prefecto, Leonardo Orlando, socializó con agricultores y dirigentes de la comunidad Las Maravillas de la parroquia La Unión de Jipijapa, los avances del sistema de riego para la agricultura familiar campesina, que ejecuta la Prefectura de Manabí con una inversión de $147.306,33. La obra se encuentra en la parte final de su ejecución con un avance de 96 por ciento. En los actuales momentos se están realizando las pruebas hidráulicas, automatización de las bombas, y “es probable que la próxima semana esté listo el proyecto”, informó el contratista, Iván Rivera. El Prefecto dispuso complementar esta intervención con capacitación a los beneficiarios y el mejoramiento del acceso hacia esta comunidad, para integrarla con la vía Monas – Mainas. “Estos proyectos de agricultura familiar campesina tienen un enfoque social y solidario. Lo que el neoliberalismo y la extrema derecha no ve; esto es lo que nosotros da-

mos como respuesta: un modelo de inclusión, de justicia, de dignidad para los más pobres. Aquí estamos poniendo los recursos”, manifestó Leonardo Orlando. El sistema beneficiará a 36 familias, a través de 25 tomas parcelarias que irrigarán, al menos, 69 hectáreas. Está compuesto de una estructura de captación de agua, estación de bombeo, línea de impulsión (350 metros lineales) desde el cárcamo de bombeo hacia el reservorio (100 m3 de almacenamiento), líneas eléctricas, líneas de distribución (2.100 metros lineales), y tomas parcelarias. Flor María Gutiérrez, presidenta del GAD parroquial La Unión, destacó que este siste-

ma de riego es de fundamental importancia para este sector productivo de la ruralidad de Jipijapa, ya que permitirá sembrar y

cultivar una variedad de productos en invierno y verano, “para poder solventar las necesidades de nuestras familias”, expresó.

NIÑOS Y ADULTOS DE LA AMÉRICA DE JIPIJAPA YA PUEDEN REALIZAR SUS ACTIVIDADES RECREATIVAS Y SOCIALES BAJO CUBIERTA La lluvia o el sol ya no son impedimentos para que los habitantes de La América puedan realizar sus actividades físicas y sociales en el área comunitaria ubicada en el centro de esta parroquia rural del cantón Jipijapa.

La Prefectura de Manabí, en convenio con el GAD Municipal de Jipijapa y la fundación “Wilson Galarza Campoverde e hijos”, entregaron oficialmente la cubierta metálica de 600 metros cuadrados, aproximadamente, con una inversión de $61.123,33.

Entre los beneficiarios de esta obra se encuentran quienes disfrutan de la práctica deportiva, incluidos niños y adolescentes del proyecto deportivo y recreativo Entrenando Valores de la Prefectura de Manabí. Otra obra similar se ejecuta en la unidad

educativa Belisario Quevedo, de la parroquia Julcuy, como parte del convenio tripartito que comprende una inversión total de $119.008,65, de los cuales la Prefectura aporta $29.722,41, el GAD Municipal $29.722,41, y la Fundación $59.563,83.


8

El Manaba

SÁBADO 9 DE JULIO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Hechos

¿Cómo ajustar el presupuesto familiar después del paro nacional? Los hogares ecuatorianos, con ingresos variables, se ven obligados a ajustar su presupuesto familiar debido a la disminución de sus ingresos. A ello se suma la inflación que, en junio, alcanzó el 4,23 %. Como una de las consecuencias del paro nacional en junio, a escala nacional, las familias ecuatorianas que dependen de las ventas de sus negocios o emprendimientos y que tuvieron que parar sus operaciones por 18 días, ahora están sintiendo los estragos de la disminución de sus ingresos. A ello se suma la inflación que afecta a toda la población. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en junio, la inflación anual se ubicó en el 4.23 %; es decir, hubo un aumento generalizado en los precios de varios productos y servicios que consumen de forma frecuente los hogares ecuatorianos y que, de acuerdo al estudio “Educación y bienestar financiero: tarea pendiente en el Ecuador y la región (2022)”, frente a ingresos limitados, un 53 % de la población cubre sus gastos con endeudamiento. Según Karina Díaz, experta en Educación Financiera de Fundación CRISFE, estos datos evidencian que la sostenibilidad económica de los hogares se está deteriorando, pues se están satisfaciendo necesidades actuales con compromisos financieros futuros. Si no se controla y se pone un alto al endeudamiento, es posible caer en el sobreendeudamiento. “Una de las alternativas indispensables para fortalecer las finanzas del hogar es reestructurar el presupuesto, ser más creativos e implementar una economía del cuidado. Seguro nos tocará sacrificar darnos algunos gustitos, cambiar preferencias para

adquirir productos y servicios; controlar los gastos es una tarea diaria y de todos los miembros del hogar”, agrega Díaz. Algunas recomendaciones para ajustar el presupuesto familiar: 1. Comprar productos de temporada y al por mayor: Aprovechar mejores precios realizando compras de productos de temporada. Además, se puede asociar con familiares o vecinos para comprar al por mayor, sobre todo, productos no perecibles y de uso frecuente como el arroz o atún. 2. Planificar el menú y buscar sustitutos: Planificar el menú, al menos, para una semana ayudará a comprar los insumos al por mayor. Por ejemplo, es mejor comprar un pollo entero que por libras. Del mismo modo, comprar una arroba de papás saldrá más conveniente que comprar por libras. Además, se puede buscar sustitutos a ciertos productos que están caros. En el caso de los huevos, se puede sustituir con garbanzos que tienen el mismo nivel de proteínas. 3. Organizar los alimentos en la despensa de acuerdo a la fecha de expiración, primero, los que están más cerca de caducar y evitar compras de productos que aún no se han consumido, así como el desperdicio por tener que botar productos caducados, lo cual siempre se ve reflejado en mayor gasto. 4. Comer antes de comprar: El hambre puede aumentar la probabilidad de malgastar el dinero porque hará compras

por impulso y por satisfacer el hambre del momento, parecería un gasto pequeño, pero en épocas de crisis todo suma. 5. Cuidar de los servicios básicos: Se puede ahorrar no gastando de forma innecesaria. Por ejemplo, controlando el consumo de agua (en el lavado de ropa a mano, lavadora, ducha y sanitario) y la luz eléctrica. 6. Ropa: Comprar ropa de diseños básicos y colores primarios para combinarlos sin dificultad. En el caso de los niños, adquirir ropa económica para que jueguen y otra de mejor calidad para eventos sociales. Además, se debe tomar las indicaciones de las prendas para prolongar su vida útil. También se puede reutilizar la ropa, hacer intercambios con personas que tengan su

misma talla o hacer una venta de garaje. 7. Aplicar las 4R: reducir, reutilizar, reciclar y recuperar: • Usar productos reutilizables como trapos de tela para elaborar un bolso, maquinillas de afeitar de las que traen cuchillas de recambio o pilas recargables, será más económico que artículos de un solo uso. • Reparar objetos que no funcionan y son necesarios antes de tirarlos, dar vida a la microempresa del zapatero, el sastre, la costurera o radio técnico. • Usar bombillas led que tienen un bajo consumo, así se reduce el valor de tu planilla y se cuenta con bombillas que duran más.


HECHOS

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 9 DE JULIO DEL 2022

El Manaba

9

Entrega de kits agroecológicos a agricultores de la cuenca del Daule • Se busca minimizar el uso de agroquímicos que impactan el suelo y las fuentes de agua en la cuenca del río Daule. • Los agricultores han recibido una serie de capacitaciones en la elaboración de bioinsumos y prácticas agrícolas sostenibles. Como parte de las actividades del “Proyecto La Fuente: Protegiendo la cuenca del Daule”, el jueves 7 de julio se realizó la entrega de kits agroecológicos a productores de organizaciones de varias comunidades de la provincia de Manabí. Estos agricultores han recibido una serie de capacitaciones en la elaboración de bioinsumos tales como biofertilizantes, biofermentos para plagas y enfermedades, azollario, entre otros. El objetivo es minimizar el uso de agroquímicos que se usan en la agricultura y que tienen el potencial de contaminar las fuentes de agua. Este proyecto cuenta con el financiamiento de la Unión Europea y se ejecuta a través de un consorcio conformado por el Centro Internacional para la Investigación del Fenó-

meno de el Niño -CIIFEN, el Fondo de Agua para la conservación de la cuenca del río Daule -Fondagua y la Universidad Casa Grande. Plastigama Wavin, como socio de Fondagua, y fiel a su política de sostenibilidad, ha apoyado la ejecución de este proyecto, proveyendo los tanques plásticos que forman parte del kit agroecológico a precios de costo y apoyando la entrega en las diferentes comunidades. Plastigama Wavin, en su marco de Responsabilidad Social, sostenibilidad e inclusión social ha estado comprometida con generar un impacto positivo en las comunidades mediante acciones que aportan al bienestar de la sociedad en diversos sectores del país. Es así como la empresa mantiene una importante y estratégica alianza

con FONDAGUA; con quienes desarrolla proyectos y actividades de alto impacto. En el evento, desarrollado en la Junta Parroquial La Unión, se contó con la participación del Eco. Leonardo Orlando, Prefecto de la Provincia de Manabí, así como representantes del Municipio de Jipijapa, de la Junta Parroquial local, representantes de las organizaciones ejecutoras, representantes de comunidades donde se desarrolla el proyecto y agricultores locales. Un total de 326 kits serán provistos dentro del proyecto en las comunidades de las provincias de Guayas y Manabí.

CONTINENTAL TIRE ANDINA, APOYA A DEPORTISTAS CON GRANDES HISTORIAS Continental Tire Andina desde sus inicios apoya al deporte en sus distintas disciplinas. Por esta razón, la compañía a través de su marca General Tire, apuesta por llevar la bandera de seguridad a los torneos y competencias más importantes a escala nacional y mundial, dejando en alto su slogan “Probados para Durar”. General Tire, fue fundada en 1915 en Estados Unidos y llegó a Ecuador en 1962. Desde entonces, goza de un gran cariño

porque es la primera marca de llantas fabricada en el país, posicionándose como una de las mejores en términos de calidad, rendimiento y seguridad.

este 2022, lo apoyará en sus retos de subir al Cotopaxi y también el “The Nose”, localizado en Yosemite Estados Unidos.

Es así que, General Tire Ecuador también ha buscado ser parte de las pasiones de sus consumidores, como es el montañismo. Y como muestra de su compromiso, desde el 2020 es el auspiciante oficial Sebastián Carrasco, un ejemplar deportista con discapacidad física.

El “Zuko Carrasco” es fuente de inspiración para lograr cosas grandes. Recientemente, fue condecorado con mérito “Gobierno Provincial de Pichincha” en la sesión solemne conmemorativa por el Bicentenario de la Batalla de Pichincha. Un hecho que reconoce su trayectoria como guía internacional de montaña.

La marca, lo ha acompañado en grandes retos como volar en parapente, escalar el Cayambe y culminar el Iron Man. Y para

Para General Tire, es sin duda un orgullo ser representando por este gran deportista ecuatoriano que ejemplifica los valores

de la marca como: aventura, resistencia y desempeño. “Como compañía siempre hemos tenido el deseo de incentivar el deporte. Por esta razón, ratificamos nuestro compromiso por apoyar a deportistas de alto rendimiento y potencial, quienes puedan representar a Ecuador a nivel internacional” comentó Santiago Chiriboga, Gerente de Marketing de Continental Tire Andina. Una vez más, Continental Tire Andina ratifica su compromiso por apoyar a que grandes deportistas cumplan sus sueños. Además, de entregar productos con los más altos estándares de calidad.


10

El Manaba

SÁBADO 9 DE JULIO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

HECHOS

La sostenibilidad del Instituto de Seguridad Social, IESS, vuelve a estar en entredicho Durante su comparecencia al pleno de la Asamblea Nacional, los vocales del Instituto de Seguridad Social expusieron algunas cifras de la situación actual de la entidad. Allí por ejemplo informaron que los aportes obligatorios de los afiliados ascienden a 1.550 millones de dólares, pero que los gastos sobrepasan los 2.300 millones. ¿De dónde viene este déficit?. “En las atenciones médicas para los jubilados y aquellos asegurados que tienen enfermedades catastróficas”, así lo indicó Luis Clavijo, Vocal del Consejo Directivo del IESS. Afirma, que se hace urgente que el Estado pague la deuda que mantiene con la entidad monto que asciende a 8.400 millones de dólares, siendo el rubro más grande el correspondiente a salud, 4.600 millones. Pero César Rodríguez, vocal de los empleadores en el Instituto, fue más tajante e hizo un pedido a los legisladores. “Verifiquen que los valores correspondientes al pago de la salud para los jubilados del IESS y las atenciones catastóficas consten en el presupuesto , esto debe ser más o menos unos 500 millones de dólares”. Estas declaraciones vuelven a generar molestia, entre los organismos y expertos en seguridad social. Patricia Borja, es enfática al sostener que no se le puede endilgar toda la responsabilidad de la situación crítica del Instituto solo a la deuda estatal.

BENEFICIARIAS DEL CRÉDITO DE DESARROLLO HUMANO DE 10 CANTONES DEL GUAYAS BUSCAN EMPRENDER PARA MEJORAR SU CALIDAD DE VIDA El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) distrito Milagro capacitó en el mes de junio a 404 beneficiarias del Crédito de Desarrollo Humano que buscan iniciar o fortalecer sus emprendimientos que les permita mejorar sus economías y su calidad de vida. Este crédito es un adelanto del Bono de Humano para la población en pobreza y pobreza extrema. La capacitación se realizó con el apoyo de técnicos de inclusión económica del MIES y estudiantes de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) que realizan sus pasantías pre profesionales sobre planificación financiera con el fin de que conozcan cómo administrar correctamente el dinero, generar una cultura de ahorro y el consumo responsable del monto asignado de 600 dólares por un año. Los emprendimientos que se generan con la entrega del Crédito de Desarrollo Humano en la localidad se destinan usualmente a la cría y venta de aves y ganado porcino, siembra de arroz, yuca, maíz, cacao, piñas y maracuyá; gastronomía, elaboración

y entrega de comidas rápidas, venta de productos lácteos, comercialización de mariscos, confección de ropa, viveros, comercio ambulante, entre otros. Yesennia Pico, del cantón Milagro, comentó que, pese a que la pandemia la dejo sin trabajo porque el restaurante donde laboraba cerró, no se desanimó y acudió al MIES a solicitar el crédito para poner su emprendimiento de comidas rápidas. “Gracias a la capacitación he aprendido a ahorrar para que mi negocio tenga una buena productividad¨, indicó. Diane Lombeida, directora del MIES, informó que las emprendedoras que asistieron al taller de inclusión económica son de los cantones: Milagro, Yaguachi, Naranjito, Marcelino Maridueña, Bucay, El Triunfo, Balao, Naranjal, Simón Bolívar y Jujan. En lo que va del 2022, el Gobierno del presidente Guillermo Lasso, ha entregado 1.858 Créditos de Desarrollo Humano por un monto de 1’295.607 dólares a los 10 cantones del Guayas que conforman el distrito Milagro.

Judicatura nombró 25 fiscales para ocho provincias del país El Consejo de la Judicatura (CJ) nombró 25 agentes fiscales temporales, de categoría 1. El objetivo -según la entidad- es fortalecer la cobertura del servicio fiscal a nivel nacional. Ellos se desempeñarán en Cañar (2), Esmeraldas (2), Guayas (9), Loja (2), Manabí (2), Morona Santiago (3), Orellana (1) y Pichincha (4), según lo establece la Resolución. Los servidores judiciales cumplieron los requisitos señalados para ocupar ese cargo con base en los artículos 37, 41 y 55 del Código la Función Judicial. La designación se hizo tras la gestión realizada por el presidente del CJ, Fausto Murillo, y la Fiscal General, Diana Salazar, quienes, en abril del presente año, dirigieron un oficio al Ministerio de Finanzas solicitando el incremento presupuestario para fortalecer a la Función Judicial, lo cual fue atendido mediante comprobante número 81, por un monto de USD 1,8 millones. Los agentes fiscales fueron designados tomando en cuenta el orden de puntuación del proceso de selección de agentes fiscales temporales para la Fiscalía General del Estado desde agosto de 2021.


ACTUALIDAD

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 9 DE JULIO DEL 2022

El Manaba

11

Hay más de 48.000 nuevos contratos de trabajo en junio, pero el crecimiento no fue como en meses anteriores ni suple el número de despidos en Ecuador En junio de este año hay más del doble de contratos que antes de la pandemia COVID-19. Por ejemplo, en enero de 2020 eran 22.065 nuevas plazas de trabajo y en junio del presente año llegan a 48.476. Este primer semestre del 2022 suma 313.256 contratos. No obstante, las actas de finiquito laboral en junio del 2022 fueron 60.925, aunque en todo el semestre llegaron a 375.581. La mayoría de ciudadanos con empleo proviene del contrato indefinido con 131.247, seguido del especial emergente, contemplado en la Ley Humanitaria que fue derogada casi en su totalidad por la Asamblea Nacional, aunque falta el análisis del Ejecutivo, con 62.926 contratos y por obra o servicio determinado con 41.244. Son la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca los sectores con mayor contratación, llegando a 50.356 en todo este año. El sector comercial también es significativo con 42.117. Y muy de cerca está la industria manufacturera con 36.795 contratos y las actividades de servicios administrativos con 28.177. Y la construcción con 26.125. Sin embargo, estas cifras, de acuerdo con expertos, quizás pudo ser mejor de no existir el paro nacional. Esto porque desde marzo los contratos estaban aumentando y llegando a su mejor pico en mayo de 2022 con 61.116 contratos, cifra nunca registrada durante el 2020 ni en 2021.

millones en pérdidas, de acuerdo con el Ministerio de la Producción. “Esto se da por efecto del paro nacional y genera un poco de temor en cuanto a inversiones. También se consume menos, hay más negocios cerrados y tiene un efecto en cadena. Esto hace que las contrataciones se vean bastantes afectadas”, menciona. Con este análisis concuerda la experta laboral Vannessa Velásquez, quien indica este descenso de más de 12.000 contratos en un mes es un indicador preocupante. “Estábamos avanzando en una recuperación medio sostenida. Y aquí se ven las afectaciones cuando se paralizan las actividades porque el gran empresario sí resiste los 18 días, los emprendimientos y pequeñas empresas no”, comenta Velásquez. Durante el 2022, la mayor contratación se centró en la provincia de Guayas con 101.397, en Pichincha hubo 89.834, en Azuay 20.404, en Manabí 14.898, en Tungurahua 8.336 y en Santo Domingo de los Tsáchilas 7.725.

En esos dos años, el promedio máximo era entre 20.000 a 35.000 actas. Ya en 2022 se observa un ascenso sobre los 40.000 y 50.000 promedio.

En tanto, solo en junio, mes donde no se mantuvo el promedio de contratación en relación con otros meses, muestra que solo Imbabura creció. Pasó de 925 contratos en mayo a 988 en junio. Las demás descendieron. Y Galápagos tuvo la menor cantidad en caída, esto es, de 291 contratos en mayo a 288 en junio.

Según el analista económico Héctor Delgado pasar de 61.116 contratos en mayo a 48.476 en junio es una consecuencia del paro nacional, dirigido por el movimiento indígena, que duró 18 días y dejó $ 1.000

Evidentemente, Guayas y Pichincha registran cifras con mayor diferencia. En Guayas había 21.473 contratos en mayo y cayó a junio a 17.339. Pichincha tenía 16.884 en mayo, su mejor pico antes de la pandemia,

y el mes pasado bajó a 13.235 contratos. Velásquez, quien tiene acercamientos con empresarios y trabajadores, asegura que el propósito de los empleadores es de mantenerse con lo que tienen. “Nosotros nos estábamos estabilizando. Las empresas que hicieron desvinculaciones en la pandemia estaban recontratando, pero cuando pasa lo del paro, simplemente se detiene porque no hay estabilidad para invertir. Entonces, piensan mejor me quedo hasta este tamaño, no voy a crecer más, no voy a abrir más sucursales”, opina. Delgado considera que el país está en una etapa de recuperación, pero hay que esperar cómo se comporta el mercado estos meses. “Tenemos que ver qué pasa luego con los efectos del paro, cambios de ministros y qué políticas nuevas pueden existir”, argumenta Delgado. Mientras que Velásquez asegura que hace falta cumplir con la promesa de un nuevo Código Laboral que norme la actividad de aquellos que no se han contratado. “Ni siquiera se avizora esa promesa. El ministro (de Trabajo, Patricio Donoso) no dice nada”, apunta y agrega que en caso de que se haga viable el nuevo proyecto, hay un nuevo candado: la Asamblea. “Y ojalá no ocurra nuevamente con el boicot de la Asamblea de dar de baja como lo hizo con una de las pocas leyes (Humanitaria) que no solo ha beneficiado al empleador sino al trabajador. Porque si no hubiese existido la Ley Humanitaria, el tema de fuerza mayor no paraba. Aquí la Asamblea ni se ha preocupado sobre cuántas fuentes de empleo se han salvado. La verdad no veo voluntad política de mejorar la situación”, expresa. Velásquez considera que una alternativa urgente para acelerar la reactivación es la emisión de acuerdos ministeriales para

cada sector. “Si el ministro haría eso, los empleadores estarían muy tranquilos, porque idear una nueva ley con esa Asamblea es ser soñador”, sentencia. Dentro del listado de los cuatro contratos, que surgieron en 2020, justo por la situación económica como son el de turismo y emprendedor aparecen en pocas cantidades. Y el de cultura con ningún contrato. Estas modalidades cuentan con jornadas relacionadas al sector, es decir, algunos con periodos largos de trabajo, al igual que descanso. Solo el productivo tiene una alta cantidad de contratos con 9.929 en 2022. Más optan por el especial emergente. Según expertos, hay esta dinámica por la falta de conocimiento de más tipos de contratos y eso hace que no se forme una plaza de trabajo. “La mayoría usa el contrato indefinido con tres meses de prueba. Es un limitante para empresarios cuando hay más tipos de contrato”, indica Velásquez. ¿Por qué crece más el sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca en contratos? Según Delgado, la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca requieren de bastante de mano de obra por su propia actividad que no es mayormente tecnificada. Y a esto añade Velásquez que hay acciones que no pueden ser suplantadas por una maquinaria. “Por ejemplo, en los piñeros se ha tratado de ir implementando maquinaria, pero hay procesos que solo el ser humano los puede hacer. Ninguna máquina lo logra como ver el estado de madurez de la fruta”, opina la experta. En este sector en 2021 tuvo un pico solo en octubre con 4.463 nuevos contratos. De ahí bajó a diciembre a 3.114.


12

El Manaba

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 9 DE JULIO DEL 2022

¿Busca donde vacacionar?

HECHOS

Baños es el primer destino turístico del Ecuador, tiene 20.000 habitantes, el 93% de la población vive del turismo y el 7% de la agricultura; en el 2019 lo visitaron 1´500.000 turistas. Los Baneños innovadores por excelencia crean constantemente nuevos atractivos turísticos entre ellos: Las Manos y el corazón de la Pachamama, en el Vuelo del Cóndor - Runtún, con sus mega columpios de 60 metros de péndulo le harán vivir una experiencia de extrema adrenalina. El Bosque Encantado, fantástico lugar al aire libre para disfrutar en familia, en medio de hermosos jardines donde encontraras criaturas mágicas como dragones, brujas, hadas y duendes míticos y donde el caballero salva a la princesa y juntos alcanzan un final feliz. La fábrica mágica de chocolate que da valor agregado al cacao amazónico orgánico de fino de aroma. Diseñada para la diversión y entretenimiento de toda la familia. Más de 50 tipos de chocolates para todos los gustos y edades. Pueblo del Mundo con la resbaladera más larga del Ecuador (110 metros), donde podrá tomarse una foto divertida en cualquiera de las representaciones de los principales atractivos turísticos del mundo. La caverna de Sigsi Huaico, es una maravilla natural tallada hace cinco mil años por un flujo de lava volcánica del Volcán Tungurahua, en las tierras sagradas del padre Sol cuyo interior conducía hacia los míticos Llanganatis. Está ubicada en el centro de Baños y hoy, ya recuperada, abre sus entrañas y se muestra al turista. El café del cielo, reconocido por la Prefectura como uno de los tres mejores atractivos de Baños, conjuntamente con el pailón del diablo y la casa del árbol. En el café del cielo puede degustar 34 presentaciones de café y té natural acompañados de una espectacular vista de la ciudad a 2.200 metros de altura. Baños es la capital de la aventura: el agua de sus 8 ríos y 70 cascadas, sus verdes montañas y la naturaleza prodigiosa que la rodea han dado lugar a que se realicen las más intrépidas actividades de aventura: · Canyoning · Rafting

· Canopy · Escalada en roca · Parapente · Jumping · Senderismo · Cabalgata · Ciclismo · Puentes tibetanos, · Columpios gigantes, · Tirolinas, entre otros. Baños tiene 89 agencias operadoras de turismo, con guías calificados y equipo especializado para realizar estas actividades, destacando la Agencia Geotours, con 30

años de experiencia, que cuenta con la certificación TourCert y recomendada por el New York Times.

· Baños cuenta con 153 establecimientos de alimentos y bebidas, de los cuales 31 son bares y discotecas.

Baños es bienestar y descanso:

Capacidad Hotelera

Baños tiene cincuenta Spa´s con más de 100 tratamientos, de entre los cuales se destaca El Refugio SPA Garden, considerado uno de los seis mejores Spa´s de Norte y Sudamérica y Luna Healing Spa con 46 tratamientos naturales entre ellos la limpieza espiritual con hierbas amargas y dulces, el masaje con piedras calientes volcánicas y exfoliaciones con cenizas volcánica.

· 141 hoteles registrados en el MINTUR con capacidad para 6.749 pax

Gastronomía exquisita Para deleite del paladar en Baños puede degustar la más variada oferta gastronómica y los más deliciosos platos típicos como el camote con salsa de pepa de zambo y jugo de carne que solo lo tiene la Cafetería Casa del Volcán o el fondue con plátano maduro en La Ofrenda del Inca ubicado en la ruta de las antenas, donde no solo disfrutará de comida exquisita sino de una maravillosa vista del volcán Tungurahua.

· 67 Airbnb con capacidad para 1.675 pax Total 8.424 pax. Y si de lugares de alojamiento exclusivos se trata, Luna Volcán es el sitio ideal para viajar en pareja, familia y amigos, este bello hotel romántico de Baños cuenta con 35 hectáreas y está ubicado a 2.200 metros snm, con espectaculares vistas al volcán Tungurahua, Baños y al parque nacional Llanganates. APP VISIT BAÑOS Para conocer más de Baños, descargue la APP Visit Baños, que le ayudará a planificar su viaje y contratar los servicios recomendados por la CAMTUR (Cámara de Turismo de Baños).


PORTOVIEJO

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 9 DE JULIO DEL 2022

El Manaba

13

Crucita se pondrá más bella con la ejecución una obra completísima. ¡Mira de qué se trata!


14

El Manaba

SÁBADO 9 DE JULIO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Publicidad

SOMOS PARTE DE TI

Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Emisión Estelar Estelar 19H00 a 20H00 Al Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00


ACTUALIDAD

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 9 DE JULIO DEL 2022

El Manaba

Gobierno no descarta retomar consulta popular al finalizar mesas temáticas

15

Francisco Jiménez, ministro de Gobierno, espera que las 10 mesas temáticas acordadas con el movimiento indígenas avancen con claridad y tras ello no descarta la posibilidad de retomar la vía de la consulta popular. Así lo expuso este viernes 8 de julio del 2022. Son 10 mesas temáticas las que se definieron dentro de la metodología de trabajo entre el movimiento indígena y el Gobierno, el 7 de julio del 2022. También se acordó que el plazo de los 90 días para cumplir las demandas correrá desde el 13 de julio, cuando se ejecuten las dos primeras mesas: focalización de subsidios, y banca pública y privada. “Tenemos confianza en que hay el tiempo suficiente para tomar buenas decisiones. Esperemos que, a la vuelta de 60 días, tengamos mayor claridad sobre el escenario que tenemos al frente y las decisiones que hemos sido capaces de tomar. De allí, inclusive, no descartamos la posibilidad de involucrar a otras instituciones como la Fiscalía, la Asamblea Nacional. Y quién sabe si a lo mejor, terminadas las mesas, podamos intentar definir un texto de consulta popular”, expresó el Ministro durante una entrevista en radio Única. No se puede descartar nada, sostuvo Jiménez sobre ese mecanis-

mo constitucional. El trabajo con las organizaciones indígenas es un “proceso inédito” y en algún momento puede significar la construcción de nuevos esquemas de relaciones institucionales, por ejemplo, con el Legislativo, proyectó. Otro tipo de iniciativas podrían surgir de las mesas técnicas, por lo que el equipo del Ejecutivo se mantendrá a la expectativa. “Sabemos que en la Asamblea el escenario siempre tiene complejidad. Pero también hubo organizaciones políticas que se pronunciaron en función de la vigencia de la institucionalidad”, se puede construir un camino a partir de esos criterios, según el titular de la Cartera de Gobierno. Focalización de subsidios Jiménez dijo que se trabajarán dos mesas temáticas por semana. Uno de los temas que corresponde tratar la semana del 11 de julio es el de la focalización de subsidios. Hay entre dos y tres propuestas al respecto, sin embargo, se debe “ver

qué es lo que determina la Cartera de Estado correspondiente en el asunto” porque está trabajando en su propuesta, adelantó. El tema tomará cierto tiempo por cuestiones a analizar, pero se lo hará “sin imposiciones” para buscar la manera de solucionarlo. Por otro lado, el cronograma de las mesas definidas será remitido este viernes a los ministros. Están alertados tras la reunión operativa que se efectuó el 6 de julio del 2022.

Irregularidades en votos Jiménez también se refirió a las alertas de cuatro legisladores que votaron en contra de la destitución del presidente Guillermo Lasso, el 28 de junio del 2022, pero cuyas curules electrónicas reflejaron lo contrario. Existe un informe técnico del legislativo. No hubo precauciones y se alteró la votación de esos legisladores, dijo el Ministro al hacer una advertencia: “La investigación está en manos de la Fiscalía. Allí, caiga quien caiga y que respondan quienes deben responder. Está claro que ahí hubo el intento de comisión de un delito”.

MÁS PLAZO PARA PAGAR IMPUESTOS EN NUEVE PROVINCIAS DEL ECUADOR COMO AYUDA PARA RETOMAR ACTIVIDADES TRAS EL PARO Los contribuyentes de Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi, Pichincha, Pastaza, Azuay, Imbabura, Sucumbíos y Orellana tienen dos meses más de plazo para declarar y pagar al Servicio de Rentas Internas (SRI) las obligaciones que vencen en julio del 2022. La medida la anunció el director del SRI, Francisco Briones, y busca aliviar el impacto de las paralizaciones que afectaron en mayor medida a estas provincias de la Sierra central y la Amazonía. “Esperamos que nuestros agricultores, emprendedores, empresarios en estas provincias muy afectadas puedan retomar sus actividades con normalidad”, indicó. Los contribuyentes especiales que deban de-

clarar y pagar el impuesto al valor agregado (IVA), impuesto a consumos especiales (ICE) y retenciones en la fuente de impuesto a la renta correspondientes a junio tendrán hasta el 28 de julio de 2022 para hacerlo sin intereses ni multas. Cuando esta fecha coincida con días de descanso obligatorio o feriados nacionales o locales, se trasladará al día hábil anterior. Los demás contribuyentes podrán efectuar sin intereses ni multas la declaración y pago de esas obligaciones que correspondan a junio y al primer semestre del 2022, entre el 15 y 29 de septiembre de 2022, de acuerdo con el noveno dígito del Registro Único de Contribuyentes (RUC).

Si el noveno dígito del RUC es 1 o 2 el plazo vence el 15 de septiembre de 2022. Si el noveno dígito del RUC es 3 o 4 el plazo vence el 21 de septiembre de 2022. Si el noveno dígito del RUC es 5 o 6 el plazo vence el 23 de septiembre de 2022. Si el noveno dígito del RUC es 7 u 8 el plazo vence el 27 de septiembre de 2022. Si el noveno dígito del RUC es 0 o 9 el plazo vence el 29 de septiembre de 2022. Cuando una fecha de vencimiento coincida con días de descanso obligatorio o feriados nacionales o locales, esta se trasladará al siguiente día hábil, a menos que por efectos del traslado, la fecha de vencimiento corresponda al siguiente mes, en cuyo caso no aplicará esta regla, y la fecha de vencimiento deberá adelantarse al último día hábil del mes de vencimiento. Mientras que los contribuyentes obligados a presentar el Informe de Cumpliemiento Tributario (ICT) del ejercicio fiscal 2021 y sus anexos podrán hacerlo entre el 10 y 28 de septiembre. Si el noveno dígito del RUC es 1 el plazo vence el 10 de septiembre de 2022. Si el noveno dígito del RUC es 2 el plazo vence el 12 de septiembre de 2022. Si el noveno dígito del RUC es 3 el plazo vence el 14 de septiembre de 2022. Si el noveno dígito del RUC es 4 el plazo vence el 16 de septiembre de 2022. Si el noveno dígito del RUC es 5 el plazo vence el 18 de septiembre de 2022. Si el noveno dígito del RUC es 6 el plazo vence el 20 de septiembre de 2022. Si el noveno dígito del RUC es 7 el plazo vence el 22 de septiembre de 2022. Si el noveno dígito del RUC es 8 el plazo vence el 24 de septiembre de 2022. Si el noveno dígito del RUC es 9 el plazo vence el 26 de septiembre de 2022. Si el noveno dígito del RUC es 0 el plazo vence el 28 de septiembre de 2022. Cuando una fecha de vencimiento coincida con días de descanso obligatorio o feriados nacionales o locales, aquella se trasladará al siguiente día hábil, a menos que por efectos del traslado, la fecha de vencimiento corresponda al siguiente mes, entonces la fecha tope deberá adelantarse al último día hábil del mes de vencimiento. Estos nuevos plazos no se aplicarán a las instituciones del Estado y empresas públicas reguladas por la Ley Orgánica de Empresas Públicas, las cuales deberán cumplir con sus obligaciones, de conformidad con la normativa tributaria aplicable, según lo establece la resolución emitida por el SRI el 7 de julio pasado.


El Manaba Sucesos

SÁBADO 9 DE JULIO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

La Policía detiene a dos sujetos en posesión de más de 2.000 dosis de heroína

Este jueves a las 10h30 y 13h30, agentes de la Jefatura Antinarcóticos y el grupo Montero del plan Más Seguridad”, en dos operativos realizados en territorios de los Distrito Portete y Nueva Prosperina, aprehendieron a dos presuntos microtraficantes en posesión de más de 2.000 dosis de heroína. El primer caso se registró a las 10h30, el momento en que un equipo de agentes antinarcóticos, ubicaron y pararon la marcha del vehículo Chevrolet, rojo de placas GSF-3984, en las calles Julio Jaramillo y la 36 B, y procedido a la detención de Willian M. A., de 29 años, que por denuncias ciudadanas acopia y expende la droga a jóvenes viciosos del sector. El sospechoso que registra una detención por delincuencia organizada, transportaba en el interior de la guantera del automotor, cinco capsulas verdes con una sustancia marrón que al ser sometidas a las pruebas de campo dio positivo para heroína, con un peso de 55 gramos de la sustancia prohibida. Mientras que a las 13h30, al noroeste de Guayaquil, uni-

MANTA.-Un nuevo caso de sicariato toma las calles de Manta. Esta vez sucedió en un callejón entre las calles 110 y avenida 111, un hombre fue asesinado con varios impactos de bala. Según testigos la víctima fue perseguida por motorizados, quienes lo alcanzaron justamente al llegar a su vivienda, indicaron también que el hoy occiso sería identificado como Germán Santana. Javier Briones, Jefe del Cuerpo de Bomberos de Manta, indicó que el cadáver posee al rededor de 6 o 7 disparos, además en el suelo también se encontraron varios indicios balísticos. Aún se desconoce las causas de este sicariato, moradores del sector manifiestan que los autores del delito propinaron una ráfaga de disparos y luego huyeron.

formados del Grupo Montero, del plan Más Seguridad, a la altura de Flor de Bastión, interceptaron a Michael Cesar V. Y., que al paso de la patrulla policial adoptó una actitud nerviosa y evasiva. A efectos de verificar novedades el sospechoso es neutralizado y realizado un registro encontrarle portando un paquete negro

que en su interior contenía 280 fundas plásticas transparentes conteniendo heroína. Los aprehendidos fueron puestos a órdenes de los fiscales de turno de las unidades judiciales Modelo y Valdivia, que dispusieron las aprehensiones por delito flagrante y que la droga y el automotor ingresen en el centro temporal de la Jefatura Antinarcóticos.

EN AGENCIA DE CORREOS, ENCUENTRAN ENCOMIENDA CONTAMINADA CON 155 GRAMOS DE COCAÍNA En el interior de una funda plástica blanca, agentes de la Jefatura de Investigación Antinarcóticos de la Zona 8, encontraron ocho envolturas plásticas con una sustancia blanquecina, que al ser sometida a las pruebas químicas de campo dio positivo para 155 gramos de cocaína. El hallazgo se dio durante el registro que agentes antinarcóticos realizaron en la bodega de encomiendas de la agencia de correos Geomil, de las calles Pedro Carbo y Mendiburu, lugar donde perfilaron como sospechosa la encomienda que tenía como destino España. Durante la inspección de

Joven es acribillado con ráfaga de balas

Jipijapense que estaba desaparecido es hallado embalado en ramal del Estero Salado El cuerpo sin vida de Andrés Antonio Toala Morales, jipijapense de 22 años de edad, fue encontrado embalado con cinta, toallas y sábanas en un ramal del Estero Salado, Guayaquil, indicaron testigos. Se conoció, además, que sus extremidades estaban amarradas con sogas y cordones de zapato. De acuerdo a las investigaciones, pescadores hallaron el cadáver. El hecho ocurrió este 7 de julio. Según medios locales, el ciudadano había sido reportado como desaparecido desde el día 2 de julio, sin embargo, más tarde, familiares revelaron que había sido secuestrado y que habían pedido recompensa, a cambio de su rescate. Allegados manifestaron que el joven trabajaba como taxista informal en Guayaquil.

la funda plástica blanca, los agentes encontraron en su interior, una funda plástica verde con la leyenda Valerito, que en su interior tenía ocho envolturas recubiertas de papel aluminio contaminados con 155 gramos de cocaína.

La encomienda fue trasladada a la Unidad de Flagrancia Modelo, ante el fiscal de turno Danny Vizueta Prado, que dispuso se realice el parte del decomiso; y que la droga quede ingresada en el centro de acopio de la Jefatura Antinarcóticos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.