DIARIO DIGITAL EL MANABA VIERNES 11 DE MARZO DEL 2022

Page 1

El Manaba D I A R I O

PORTOVIEJO Año 8 - Número - 02405

Las cifras de covid siguen a la baja tras carnaval; Salud no Pág 4 prevé otro repunte

VIERNES 11 DE MARZO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Comité de pequeños productores de banano solicitan apoyo del sector público frente a graves afectaciones e impacto social en el sector por el conflicto Rusia-Ucrania Durante esta semana, se perderán alrededor de 25.000 plazas de empleos, lo que conlleva a efectos devastadores sobre la economía de las familias de la provincia de El Oro y del país. Pág 2

Programas financiados por la Unión Europea impulsan organización de las mujeres en frontera norte y sur de Ecuador Pág 12

Galápagos libre de neumáticos

20 lideresas de Portoviejo exponen sus fotografías en Museo Pág 4 Galería Estancos

Pág 4

Ecuador Open for Business se inaugura en Chile bajo el liderazgo del presidente Lasso La mañana de este jueves 10 de marzo arrancó la agenda presidencial en la hermana nación de Chile. Bajo el liderazgo del Primer Mandatario, Guillermo Lasso, se efectuó la inauguración del foro Ecuador Open for Business en la capital chilena. Este evento se desarrolló con la presencia de más de 160 empresarios y representantes de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) con la finalidad de dar a conocer las posibilidades de inversión en el país. Pág 3


2

El Manaba

VIERNES 11 DE MARZO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Al Día

20 lideresas de Portoviejo exponen sus fotografías en Museo - Galería Estancos Se trata de la exposición fotográfica “Mirada de Mujer”, que recoge las mejores fotografías de 20 mujeres lideresas en la que reflejan en acciones cotidianas el empoderamiento femenino y la reivindicación de sus derechos.

La exposición, que está disponible todo este mes, es el resultado de un taller de capacitación en el que participaron mujeres de 12 parroquias de la zona urbana y rural de Portoviejo, actividad que fue coordinada entre la Dirección de Cultura y Patrimonio, y el Consejo Cantonal de Protección de Derechos. Las fotografías de Teresa Bravo, del sector El Rocío de la parroquia San Pablo, son parte de la galería que se expone en Estancos. En sus fotos resalta la frase “Vivir sin miedo a ser diferente”, y busca con ellas hablar de los prejuicios y críticas que sufren las mujeres por mostrarse de una forma distinta. “Esta ha sido una experiencia gratificante y ha sido una oportunidad para visibilizar nuestras emociones y sentimientos de la realidad que vivimos día a día”, explica Teresa.

El Manaba

Para Cerela Cedeño, lideresa de la parroquia Andrés de Vera, el taller y la exposición fotográfica la hacen sentir empoderada. “Nos llena de orgullo

porque estamos viendo el resultado de nuestro aprendizaje”, señala Cerela. La exposición fotográfica “Mirada de Mujer”, se mostrará todo el mes de

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

DIRECCION;

COORDINADOR:

LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA

PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

marzo en el Museo - Galería Estancos, ubicado en las calles Miguel H. Alcívar y Medardo Cevallos. Está disponible desde 09h00 hasta 17h00.

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

TELÉFONO: 2 631 834


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 11 DE MARZO DEL 2022

El Manaba

3

Vacunate por ti y por tu familia Ecuador Open for Business se inaugura en Chile bajo el liderazgo del presidente Lasso La mañana de este jueves 10 de marzo arrancó la agenda presidencial en la hermana nación de Chile. Bajo el liderazgo del Primer Mandatario, Guillermo Lasso, se efectuó la inauguración del foro Ecuador Open for Business en la capital chilena. Este evento se desarrolló con la presencia de más de 160 empresarios y representantes de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) con la finalidad de dar a conocer las posibilidades de inversión en el país. “Ecuador vive un proceso de cambio que tiene como principio esencial la apertura al mundo, al comercio global y a las inversiones”, dijo el Mandatario y aseguró que Ecuador Open For Business permitirá que el país presente ante los empresarios de Chile, y del mundo, un portafolio de inversión de cerca de USD 30.000 millones en sectores como hidrocarburos, minerales, telecomunicaciones, energía, infraestructura y el turismo. El ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Juan Carlos Holguin, indicó que la visión de política internacional de Ecuador “es poner a la diplomacia comercial como eje fundamental (...). Somos un país que está abierto a las inversiones, ya que –durante los últimos 9 meses– se ha tomado un camino muy claro en esta visión de atraer capital, trabajo e inversiones a nuestro país”. Por ello, el Jefe de Estado, durante su intervención, resaltó algunas de las acciones emprendidas en Ecuador en estos nueve meses de gestión para impulsar la reactivación económica, atraer inversiones y fortalecer lazos comerciales. La vacunación contra la COVID-19 es uno de los principales hitos pues "no solamente protegimos la salud, sino que la economía se reactivó", aseguró el Presidente. Cumpliendo la promesa hecha al pueblo ecuatoriano, en los primeros 100 días de gestión nueve millones de ecuatorianos recibieron su inoculación y hoy el 85 % de la población ha completado su esquema de inmunización. Esto fue posible gracias a la más grande movilización logística y a la efectiva diplomacia de las vacunas. Y los resultados fueron

inminentes: el Mandatario informó a los empresarios que al finalizar el 2021 el crecimiento de la economía llegó al 4.1 %, y 350.000 empleos nuevos se crearon. En cuanto al marco jurídico, el Mandatario comunicó que recientemente se envió a la Asamblea Nacional el proyecto del Ley de Atracción de Inversiones, la cual permitirá modernizar las alianzas público-privadas, impulsar el sistema de zonas francas, readecuar la ley de mercado de valores, y otros temas. “Ecuador es un país de oportunidades para la inversión”, dijo al detallar las posibilidades de inyección de capitales que actualmente ofrece el país. El Presidente también aseguró que existe un cambio fundamental en el país con el Gobierno del Encuentro, después de administraciones marcadas por la persecución y la restricción de libertades: “hoy se respira libertad, democracia, republicanismo”. Además, para fortalecer los lazos comerciales, Lasso informó que su gobierno se ha planteado como meta suscribir cerca de 20 acuerdos comerciales, que “permitan ampliar oportunidades para productos ecuatorianos y a su vez se generar más empleo”. Alianzas con naciones como China, Korea del Sur, Panamá, República Dominicana y Costa Rica están entre los principales que se prevén alcanzar. También, se destaca el acuerdo con México, que permitirá que Ecuador sea parte de la Alianza del Pacífico (AP). Precisamente, sobre este tema la ministra de Relaciones Exteriores de Chile, Carolina Valdivia afirmó que su país acompaña decididamente a Ecuador en su interés de convertirse en miem-

bro pleno del bloque. “Sabemos que para el gobierno del presidente Lasso constituye un objetivo y un propósito fundamental y Chile continuará respaldándolo”, dijo a la vez que expresó su confianza en que durante el presente año se producirá una decisión positiva del resto de los países miembros en tal sentido. Chile y Ecuador comparten una fructífera relación económica, el intercambio comercial alcanza USD 1.600 millones. Richard Von Appen, presidente de Sofofa, aseguró que ambas naciones son ejemplos de países que han decidido enfrentar el desafío de continuar incentivando la apertura comercial: “Hoy compartimos una política económica y comercial basada en el libre comercio ofreciendo un marco jurídico con reglas claras, no solo para el comercio sino también para inversiones extranjeras (...). Esta política, apoyada por el mundo empresarial, va en directo beneficio de la ciudadanía con una

mayor actividad económica, la cual genera más y mejores empleos”. En los últimos años son múltiples las delegaciones de empresarios chilenos y ecuatorianos que han realizado visitas a ambos países para proyectar oportunidades de negocio e inversión. Hoy, mediante Ecuador Open For Business se reforzará esta relación. El Canciller ecuatoriano afirmó: “sepan ustedes que las nuevas inversiones serán atendidas con eficiencia”, al asegurar que gracias a la gestión interinstitucional emprendida en el Gobierno del Encuentro se trabaja porque “toda inversión tenga éxito en nuestro país”. De esta manera el Gobierno del Encuentro continúa estableciendo, a paso firme, su política de apertura comercial y fortalecimiento de relaciones diplomáticas para colocar a más Ecuador en el mundo y más mundo en el Ecuador.

LAS CIFRAS DE COVID SIGUEN A LA BAJA TRAS CARNAVAL; SALUD NO PREVÉ OTRO REPUNTE El Ministerio de Salud Pública (MSP) presentó este miércoles 9 de marzo de 2022 el informe epidemiológico correspondiente a la novena semana del año. Allí ratificó que las cifras de nuevos contagios, hospitalizados y fallecidos por COVID-19 siguen a la baja incluso tras el reciente feriado de carnaval y manifestó que no prevé un nuevo repunte. "Estamos bastante bien", expresó la ministra de Salud, Ximena

Garzón, luego de exponer las cifras y estadísticas de la epidemia de la primera semana de marzo. "No creemos que vaya a haber un nuevo repunte", agregó, aludiendo al brote que se produjo entre las últimas semanas de diciembre y primeras de enero por la presencia de la variante ómicron. En todo caso, Garzón dijo que, por prudencia y

seguridad, continuarán monitoreando por dos semanas a partir del último día de exposición del feriado de carnaval (martes 1 de marzo) algún posible aumento de casos o de hospitalizaciones. "No los hemos tenido y eso nos hace tener positivismo de que vamos a poder decir que en 15 días podemos liberar ciertas restricciones de bioseguridad como el uso de mascarillas en espacios abiertos", reiteró la ministra. Garzón insistió en que, a pesar de los elevados casos de contagios que se presentaron en la parte inicial del 2022, la letalidad de la enfermedad "ha sido mínima", lo cual atribuyó a los altos porcentajes de la población objetivo vacunada contra la COVID-19. A la fecha, el 85 % con dos dosis; y 28 % con tres dosis o de refuerzo. Incluso, hay también un notorio descenso de uno de los indicadores que se mantenía alto semanas después del brote de inicios de año. Es el de la positividad (el número o porcentaje de casos que resultan positivos de cada cien pruebas de diagnóstico). En la fase crítica de este repunte llegó a superar el 60 %, pero en la última semana se redujo a

14 %. Es decir, que mientras en enero pasado, de cada 10 pruebas de diagnóstico, 6 resultaban positivas, en la primera semana de marzo había bajado a 1 de cada 10. "Podremos decir que la pandemia está bajo control cuando la positividad esté bajo 5%, como estuvo en septiembre del año pasado por algunas semanas, pese a tener la variante delta en el país", indicó la ministra durante un conversatorio virtual con medios realizado desde el hospital general de Latacunga. La autoridad de Salud también informó que no hay reporte de la presencia en el país de la subvariante de ómicron, BA.2, considerada aún más transmisible. Pero agregó que no hay evidencia científica de que cause un mayor agravamiento de la enfermedad ni más letalidad. La ministra Garzón también se refirió a la anunciada externalización del servicio de farmacia de las unidades públicas de salud, la cual se prevé "para fines de marzo". Señaló que es un proyecto que se planifica desde hace seis meses y que se ha reunido con cadenas farmacéuticas y con entidades gubernamentales para ajustar detalles de su ejecución.


4

El Manaba

VIERNES 11 DE MARZO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Al Día

Galápagos libre de neumáticos: la campaña ha logrado reciclar más de 16 mil llantas usadas en varios puntos del Archipiélago 11 containers con neumáticos reciclados ya se encuentran en el país y serán destinados a procesos de granulados para convertirse en pisos y superficies, promoviendo la economía circular Las Islas Galápagos se convierten nuevamente en el epicentro de un hito histórico, gracias a las acciones en conjunto del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica y el Sistema Ecuatoriano de Gestión Integral de Neumáticos Usados (SEGINUS) quienes por cuarto año consecutivo han cumplido con el Plan de Eliminación de Neumáticos Usados de las Islas Galápagos, logrando así recolectar y reciclar exitosamente desde el 2019 más de 16 mil neumáticos usados de las Islas Encantadas

mercado, mejorando el desempeño ambiental de los municipios y generando un impacto positivo en la calidad de vida de la ciudadanía. Por otro lado, en 2020 y bajo este mismo contexto se trasladaron más de 500 neumáticos usados en un plazo de tres meses, desde las islas Galápagos hasta el Ecuador continental. Para el año 2021 ya habían recolectado más de 11 mil neumáticos hallados en los centros de acopio de las islas Santa Cruz y San Cristóbal, la cantidad de llantas gestionadas son el equivalente a un edificio de cinco pisos.

En el 2019, la corporación SEGINUS retiró 6589 llantas sin usar de Galápagos, convirtiendo a las islas en la primera provincia del país en quedar libre de neumáticos usados, que ponían en riesgo el ecosistema y el espacio de las especies que habitan en el archipiélago. Los neumáticos fueron integrados a cadenas de aprovechamiento que evitan la extracción desmedida de material virgen, incentivando la creación de nuevos nichos de

“El objetivo principal por el cual se creó SEGINUS, fue para tratar de dar un ejemplo no solo al país sino al mundo, de cómo los modelos de economía circular funcionan y son virtuosos. No solamente tienen un efecto ambiental positivo, también económico y social” - José Javier Guarderas, Director Ejecutivo de SEGINUS. Estos y otros resultados fueron presentados durante un even-

to llevado a cabo en Puerto Gal, donde se contó con la presencia de diversas autoridades y representantes ambientales. ¿CÓMO AFECTAN LOS NEUMÁTICOS AL MEDIO AMBIENTE? Los neumáticos habitualmente suelen convertirse en criaderos del mosquito Aedes Aegypti, causante del dengue y hábitat de

especies invasoras como ratas y ratones. Al otorgarles un nuevo uso, no solamente se previenen estas afecciones, sino que también se aporta en la preservación del ambiente, porque se evitan contaminantes químicos que por más de 50 años se desprendieron del caucho y afectaron a los acuíferos y al suelo de la Región Insular. La acumulación de neumáticos en las islas resta un espacio vital a las especies que conviven en ellas,

además de contaminar la atmósfera en caso de incineración o polución por degradación química de sus componentes, que acaba llegando a fuentes de agua y vegetación. Las micropartículas de plástico que se desprenden de productos industriales como los neumáticos representan hasta el 30 % de la basura que contaminan los océanos. Es por esta razón que SEGINUS, el primer sistema colectivo sin fines de lucro articula una cadena de reciclaje de neumáticos usados provenientes de tecnicentros, vulcanizadoras, talleres de bicicleta y mingas de limpieza realizadas entre el Gad y el Parque Nacional Galápagos, que posteriormente son integrados a un sistema de economía circular y dotados de uno nuevo uso, con el fin de alargar el ciclo de las llantas transformándose en energía, pisos o material para artesanos, entre otros usos.


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 11 DE MARZO DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

5

Comité de pequeños productores de banano solicitan apoyo del sector público frente a graves afectaciones e impacto social en el sector por el conflicto Rusia-Ucrania Durante esta semana, se perderán alrededor de 25.000 plazas de empleos, lo que conlleva a efectos devastadores sobre la economía de las familias de la provincia de El Oro y del país. Durante esta semana, se perderán alrededor de 25.000 plazas de empleos, lo que conlleva a efectos devastadores sobre la economía de las familias de la provincia de El Oro y del país. Marzo 2022.- El Comité de Pequeños Productores de Banano de El Oro, en rueda de prensa, expusieron las principales afectaciones al sector debido a la reducción de exportaciones de banano a Ucrania y Rusia por el conflicto entre ambas naciones; así como el gran impacto social y económico en todos los cantones de la provincia. En la presente semana, se habrán perdido alrededor de 25.000 plazas de empleo. El Comité de Pequeños Productores de Banano de El Oro hace un llamado al Gobierno Nacional con la finalidad de trabajar en conjunto en una agenda público-privada con acciones efectivas y urgentes a corto plazo para prevenir y enfrentar esta eminente crisis y superar los efectos de un conflicto que tendrá efectos devastadores sobre las familias ecuatorianas. Actualmente, los representantes de las 24 asociaciones que conforman la comitiva están siendo afectados a nivel de liquidez; por lo que solicitan flexibilidad en cuanto a ma-

teria tributaria, además de acceso a líneas de crédito. “Hoy en día, tenemos muchas complicaciones como sector productor, especialmente los pequeños productores, quienes están recibiendo un valor mínimo por la fruta y, aun así, debemos pagar impuestos muy fuertes. Un productor que recibe 0,80 centavos por caja no puede cubrir dichos gastos. Este no es solo un problema del sector privado, la solución debe venir todos en conjunto”, menciona Lianne Zoeteweij, representante de Asoguabo. Para José Molina Ramírez, de la Cooperativa Oro Verde, los pequeños productores requieren que el apoyo del gobierno llegue en el momento oportuno. “Necesitamos créditos a largo plazo por parte de la banca pública, teniendo en cuenta que se avecina una situación muy crítica debido a que los fertilizantes se han subido más del 100% y demás costos. Asimismo, recomendamos trabajar de la mano del Gobierno para aportar en sus programas colación escolar, ya que se puede crear excelentes productos provenientes de banano, plátano, soya; y así apoyar a toda una industrialización de nuestras frutas”. Al menos 765 000 cajas de banano están en riesgo de no ser exportadas esta sema-

na debido a que los compradores en Rusia no pueden adquirir el producto a causa de la devaluación de su moneda. Asimismo, varios puertos sufren complicaciones mayores y las naves se rehúsan a dirigirse a una zona de guerra por la incertidumbre y peligro. El 97% de las importaciones totales de banano de Rusia provienen desde el Ecuador. El conflicto bélico pone en riesgo el abastecimiento de fertilizantes y el encarecimiento de materias primas, que ya venía presen-

75 AÑOS DE LA FUNCIÓN ELECTORAL CELEBRA SU PRIMERA SESIÓN OFICIAL EN EL AÑO DE 1947 Un día como hoy, el entonces Tribunal Supremo Electoral, realizó su primera sesión oficial en el año de 1947, fecha desde la que se celebra el día de la Función Electoral, aquella que en los procesos electorales garantiza el respeto a la voluntad del pueblo expresada en las urnas y, con ello, el fortalecimiento y consolidación de la democracia.

Electoral, está conformada por el Consejo Nacional Electoral (CNE), encargado de la organización de procesos electorales democráticos y el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) máximo organismo de administración de justicia electoral. Ambas instituciones se rigen por principios de transparencia, equidad, interculturalidad, identidad de género y celeridad.

Desde la aprobación de la Constitución de Montecristi en el año 2008, la Función

Durante estos 75 años de vida institucional, los destinos de la Función Electoral

han sido dirigida por hombres y mujeres quienes con talento, ética y convicción, conjuntamente con los funcionarios electorales han marcando la historia democrática de nuestro país, cumpliendo cabalmente la tarea encomendada de garantizar la plena vigencia de la democracia. En esta importante fecha corresponde entonces extender nuestras sinceras felicitaciones, admiración y respaldo a toda la Función Electoral que cumple un año más fortaleciendo la institucionalidad democrática del Ecuador.

tando subida en costos a nivel global por la pandemia. Rusia es el principal proveedor de fertilizantes con una participación del 38% del mercado mundial, y debido al conflicto, varias navieras suspenden rutas y algunos puertos han cerrado sus puertas por seguridad. A pesar de la reducción de las exportaciones en el 2021, el sector bananero y platanero sigue siendo uno de los principales motores de la economía ecuatoriana, dando una muestra de resiliencia


EPORTES D Destacada actuación de Guayas 6

El Manaba

VIERNES 11 DE MARZO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

I

en la Copa Latinoamericana de BMX Una destacada actuación cumplió los integrantes de Guayas en la selección de Ecuador que participó en la Copa Latinoamericana de BMX que se realizó el pasado fin de semana en el Complejo Pancho Jiménez Buendía de propiedad de Fedeguayas en Miraflores. En la selección de Ecuador de las categorías preinfantil, menores, prejuvenil, juvenil y master, la provincia de Guayas aportó con 31 deportistas sumando un total de 10 medallas de oro, 11 de plata y 7 de bronce, en

la suma de ambos round. Los deportistas de Guayas más destacados de los seleccionados de Guayas, en los Round 1 (sábado) y Round 2 (domingo), fueron las siguientes:

Bruno Santa Roza medalla de oro en la categoría junior varones en el Round 1.

Juan Martín Chávez, doble medalla de oro en los Round 1 y 2. Dante Ayala, doble medalla de oro en la categoría 7 años, Round 1 y 2. Sebastián Ospina, categoría 8 años, una de oro en Round 1 y una de plata en Round 2. Scarlett Escobar doble medalla de oro en la categoría 13años. Yair Santillán ganó medalla de oro en Round 1 y una de plata en Round 2

nador de BMX de Fedeguayas.

“Nuestros deportistas predominaron en la partida y en la primera recta del circuito de nuestro escenario, obteniendo 28 trofeos guayasenses los cuales se quedaron en casa”, agregó. El partidor homologado y la renovada pista de BMX del Complejo Pancho Jiménez de Fedeguayas, fueron elogiados por los 400 deportistas de 7 paìses entre ellos la triple medallista olímpica, Mariana Pajón, que paseo su clase durante los días de competencia y ganó puntos UCI para buscar la clasificación a los Juegos Olímpicos de Paris 2024.

Pierina Ochoa obtuvo medalla de plata en Round 1 y medalla de oro en Round 2. “Nuestros deportistas alcanzaron 10 primeros lugares, 11 segundos lugares y 7 terceros puestos. Habíamos previsto Alcanzar el 70 por ciento de la selección en la final de la Copa Latinoamericana”, expresó Elihu Vélez, entre-

CAMPEONES MUNDIALES DE MARCHA LLEGARON A QUITO La delegación ecuatoriana que participó en el Campeonato Mundial de Marcha realizado en Omán el fin de semana pasado llegó a la capital luego de alcanzar tres medallas de oro. Los atletas, que pertenecen al plan de Alto Rendimiento, fueron recibidos por el Ministro del Deporte, Sebastián Palacios, quien felicitó por estos logros deportivos, que ponen al país en lo más alto de la marcha mundial. «Sabíamos de la capacidad que tenía este equipo para participar en el mundial y los resultados los vemos reflejados ahora. Gracias Glenda por la medalla, gracias a los equipos por ese título y gracias a todos por este logro importante para el país», expresó Palacios. En este mundial, Ecuador alcanzó medalla de oro en los 35km gracias a Glenda Morejón, así, como el título por equipos femenino con Paola Pérez, Karla Jaramillo y Johanna Ordóñez. Mientras que, en los 20km, el país se quedó con el campeonato por equipos masculinos gracias a David Hurtado, Daniel Pintado y Jordy Jiménez. La imbabureña Morejón, junto a Jaramillo y Jonathan Amores, posteriormente participaron en un evento organizado por Banco Pichincha, empresa auspiciante de los marchistas. En el acto, Glenda manifestó que se mantendrá en la prueba de 20 kilómetros como parte de su preparación para

futuras competencias en los 35km, modalidad en la que debutó en Omán. “Hemos conversado con mi entrenador y decidimos continuar en los 20km. Nos fue muy bien en los 35km

pero debemos continuar nuestra preparación porque la prueba fue realmente exigente. Ahora me enfocaré en el Mundial de Atletismo que será a mitad de año en Estados Unidos”, manifestó la campeona mundial.

Los marchistas ecuatorianos, también expresaron su agradecimiento al Ministerio del Deporte por la gestión realizada previo a la participación en el mundial de la disciplina.


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 11 DE MARZO DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

7

La enfermedad renal crónica será la 5ta causa de muerte en el año 2040 La enfermedad renal crónica es una amenaza mundial para la salud pública, 1 de cada 10 adultos en el mundo la padecen, pero generalmente ocupa un lugar bajo en las agendas de salud gubernamentales (WKD 2008).

De hecho, los compromisos políticos sobre programas de enfermedades no transmisibles se centran en cuatro padecimientos: enfermedad cardiovascular, cáncer, diabetes y enfermedad respiratoria crónica.

busca generar conocimiento sobre esta enfermedad, así como los factores de riesgo y cómo prevenirla y las opciones de tratamiento con las que cuenta un paciente diagnosticado con enfermedad renal crónica.

No obstante, la enfermedad renal crónica también necesita de estos programas pues cada año continúa en aumento y se estima que será la quinta causa de muerte en el año 2040.

Las opciones de terapia renal son el trasplante, la diálisis peritoneal y la hemodiálisis.

El Día Mundial del Riñón se conmemora cada año el segundo jueves de marzo, con una campaña de concientización global para evidenciar la importancia de los riñones. En todo el mundo, cientos de eventos se llevan a cabo para crear conciencia sobre comportamientos preventivos, factores de riesgo y sobre cómo vivir con enfermedad renal. Fresenius Medical Care líder a nivel mundial de productos y servicios para pacientes con enfermedad renal crónica, se une un año más a esta campaña mundial que

No existe una mejor terapia de diálisis, lo ideal es Brindar la mejor terapia, para cada paciente, en el momento oportuno. Fresenius Medical Care realiza una campaña simultánea en sus más de 4.000 Centros Especializados en Salud Renal alrededor del mundo, de los cuales 23 operan en Ecuador, en las provincias de Pichincha, Guayas, Imbabura, El Oro, Manabí y Cañar. Ocho reglas de oro para cuidar nuestros riñones Según los expertos, las siguientes recomendaciones son fundamentales para mantener sanos los riñones: 1. Mantenerse en forma y activo

2. Mantener un control regular de los niveles de glucosa en sangre 3. Monitorear tu presión arterial 4. Comer saludablemente y mantener tu peso bajo control 5. Mantener una ingesta de líquidos saludables 6. NO fumar 7. NO automedicarse 8. Checar tu función renal si tienes uno o más factores de alto riesgo

El principal propósito de Fresenius Medical Care es crear un futuro por el que valga la pena vivir, siempre innovando su tecnología, suministros e instalaciones para el beneficio de los pacientes en todo el mundo, y brindando siempre la información más actualizada sobre la enfermedad renal crónica, más aún,

durante esta fecha tan importante que nos recuerda los esfuerzos diarios de los especialistas en el tratamiento de esta enfermedad.

LEY DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL SERÁ PUBLICADA EN EL REGISTRO OFICIAL La Asamblea Nacional resolvió la objeción del Ejecutivo al proyecto de Ley Orgánica de Vivienda de Interés Social, que tiene como objetivo crear el régimen jurídico para la rectoría, planificación, regulación, control

y producción de vivienda digna y adecuada en todos sus segmentos y el desarrollo de un hábitat social, que será remitido al Registro Oficial para su promulgación.

“Todos los ecuatorianos tienen derecho a tener una casita, un techo donde dormir y compartir con su familia. Por eso, me siento muy alegre que desde la Asamblea Nacional aprobamos una ley que ayuda a todos a cumplir con ese sueño, una ley de vivienda de interés social que garantiza de verdad el derecho a un ambiente seguro, saludable, digno y adecuado”, dijo Guadalupe Llori, presidenta del Parlamento. Con 113 votos a favor, los legisladores se ratificaron en los artículos 2; 5, literal s; 12; 13; 20, literal a; 30; 31; 32; 41, inciso segundo; 42; 43; 45; 46; 47; 53; 57; 60; 61; 62; 63; y, Disposición Transitoria Segunda. Mientras que, por unanimidad, con 131 votos de los asambleístas presentes, el Pleno se allanó a los artículos 5, literal k; 18; 20, literal b; 24; 37; 40; 41, inciso primero; 50; 51; 52; 54; y, Disposición General Segunda. La ponente Patricia Sánchez mencionó que “esta Ley es necesaria para el desarrollo humano, social y económico del Ecuador, por-

que permitirá garantizar el Sumak Kawsay contemplado en la Constitución de la República”, expresó. De su lado, el legislador Celestino Chumpi, presidente de la Comisión de Gobiernos Autónomos, sostuvo que esta ley está apegada a los preceptos constitucionales y reiteró que desde la Asamblea están comprometidos con el pueblo ecuatoriano para expedir leyes en favor del país. Además, puntualizó que la normativa está orientada a personas con discapacidad, pueblos y nacionalidades, excombatientes del Alto Cenepa y personas en situación de vulnerabilidad. “Con la ratificación de esta ley queda demostrado el trabajo responsable de la Legislación”, puntualizó. Francisco León destacó el análisis realizado por la mesa legislativa a la objeción al proyecto de Ley de Vivienda de Interés Social, que recoge el sentir de los ecuatorianos.


8

El Manaba

VIERNES 11 DE MARZO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia Enfocados en el desarrollo razonable del medio ambiente en Ecuador Supermercados Santa María fomenta la sostenibilidad, al incluir exhibidores de material reciclable en sus puntos de venta.

EL DÍA DE LA AVIACIÓN ATERRIZARÁ EN EL ECUADOR EL 17 DE MARZO

* Entidad comprometida con el cuidado del medio ambiente.

La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés) celebrará el foro Día de la Aviación el próximo 17 de marzo en el Swissôtel en Quito . El encuentro, que será inaugurado por el presidente de la República, Guillermo Lasso, congregará a destacados expertos de la industria, altos ejecutivos de aerolíneas, aeropuertos y sectores relacionados, junto a autoridades gubernamentales.

* Los primeros en innovar y ofrecer el mejor servicio. Supermercados Santa María, empresa comprometida con ofrecer los mejores y más frescos productos, en alianza con proveedores estratégicos desarrollamos acciones sostenibles en el punto de venta para la recuperación del medio ambiente con la incorporación de exhibidores hechos de material reciclable y de orígenes renovables. Armando Puyol, Subgeren-

Al Día

Gabriela Taimal, Coordinadora de Marketing de Medios y Armando Puyol, Subgerente de Marketing, Supermercados Santa María te de Marketing de Supermercados Santa María, señala que “entre las familias ecuatorianas cada vez se evidencia una mayor conciencia ambiental y cultura del reciclaje. Por eso, al ser un retail diferenciador en Supermercados Santa María, seguimos avanzando e innovando en el desarrollo sostenible del medio ambiente en Ecuador”. Definitivamente, “la responsabilidad am-

biental está en nuestras manos y cada esfuerzo suma un profundo valor para la recuperación del medio ambiente. Las marcas buscan cada vez más fortalecer sus estrategias en la agenda para crear un futuro con sostenibilidad ambiental, por ello, gracias a Nestlé Ecuador por unirse como aliado estratégico y comercial con exhibidores y materiales en el punto de venta.” enfatiza Puyol.

“Nos complace volver a realizar el evento en el Ecuador después de casi 15 años. Esto demuestra que las autoridades de gobierno reconocen al transporte aéreo como un aliado estratégico en la reactivación socioeconómica sostenible del país.”, indicó Peter Cerdá, vicepresidente Regional para las Américas de IATA. El foro Día de la Aviación es un evento reconocido en todo el mundo por la relevancia de su contenido, sus destacados panelistas, sus animados debates y las mejores oportunidades para abordar los retos y oportunidades que tiene el transporte aéreo en el Ecuador en materia de competitividad, regulación efectiva, infraestructura y sostenibilidad y crear un marco de colaboración entre la industria y el Estado.


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 11 DE MARZO DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

9

LATAM Airlines se suma a la conmemoración de la mujer con un vuelo operado al 100% por mujeres En el marco del Día Internacional de la Mujer, LATAM Airlines Ecuador puso en marcha un vuelo comercial operado íntegramente por mujeres en los diferentes roles de la operación: primer oficial, piloto, tripulantes, personal de mantenimiento, entre otras. LATAM Airlines Ecuador, una de las aerolíneas más importantes del país, visibiliza la importancia de la participación femenina en el sector aeronáutico. A propósito del Día Internacional de la Mujer, puso en ruta un vuelo operado al 100% por mujeres; una iniciativa que se suma al mensaje conmemorativo “Mujeres que tocan las nubes”. Las mujeres pilotos de LATAM Ecuador suman el 11% del capital humano de la compañía y lideraron en esta ocasión este vuelo conmemorativo. Una ruta programada en el trayecto de Quito a Guayaquil en el vuelo W12Y126, del 8 de marzo de 2022, fue la oca-

Mónica Fistrovic CEO de LATAM Ecuador junto a gerentes y tripulación LATAM y parte del equipo de la operación del vuelo. sión perfecta para mostrar lo importante del rol de la mujer en los diferentes niveles de la operación aeronáutica. “Mujeres que tocan las nubes” es una invitación a que las mujeres del mundo luchen por sus sueños, persigan sus metas y apuesten por el propósito máximo de impulsar la búsqueda de las

mismas oportunidades. Mónica Fistrovic, CEO de LATAM Airlines Ecuador comenta “El mundo está lleno de mujeres que día a día sobrevuelan todo tipo de fronteras para alcanzar sus sueños; en LATAM trabajamos día a día bajo este concepto. Por ello, contamos con un alto porcentaje de mujeres en responsabilidades ejecutivas, destacándose por

su liderazgo; cada una de ellas en nuestras operaciones fortalece la equidad de género”. LATAM ratifica el compromiso de brindar la mejor experiencia a bordo, con un equipo altamente capacitado. La mejor tecnología detrás de la operación lleva a que la experiencia de vuelo con LATAM sea la de un viaje seguro, cómodo y eficiente.

EN LÍNEA CON SU COMPROMISO DE CONTRIBUIR AL BIENESTAR Y SALUD DE LAS PERSONAS

FARMAENLACE FORTALECE ALIANZAS CON ASEGURADORAS PARA BENEFICIAR A MÁS DE 409 MIL ASEGURADOS A NIVEL NACIONAL Actualmente, la empresa mantiene convenios con más de seis empresas de seguros, a través de los cuales se facilita el proceso de compra de medicinas de los afiliados y se habilitan otros beneficios adicionales como acceso a descuentos especiales, jornadas de salud, entre otros. Gracias a estas alianzas, más de 409 mil personas pueden acceder a estas ventajas.

Farmaenlace, empresa ecuatoriana especializada en la venta de productos farmacéuticos y artículos de primera necesidad, continúa ampliando sus alianzas estratégicas con aseguradoras del país, con el objetivo de facilitar la compra de medicinas de los afiliados y brindar otros beneficios a la par. El último año cerró con más de 6 convenios de seguros, a través de los cuales, más de 409 mil asegurados acceden a sus recetas médicas únicamente con la cancelación del valor de copago, sin tener que realizar un trámite de re-embolso posterior a la compra. La más reciente alianza fue con Saludsa, en el último año, sumándose a Humana, Confiamed, Inmedical, Privilegio y Proassimed, entre otras, firmas con las cuales ya mantenía acuerdos. Cabe destacar que, gracias a estos convenios, Farmaenlace ha logrado procesar un promedio de 9.500 transacciones al mes. Además, al contar con más de 1.000 puntos de venta con sus marcas “Farmacias Económicas” y “Farmacias Medicity” que están distribuidos a nivel nacional, se ha facilitado el acceso de todos los asegurados a las medicinas prescritas, así como a beneficios exclusivos como descuentos especiales, jornadas de salud, entre otros.

Chiquinquirá Polo, Jefe de Canales Alternativos y Seguros de Farmaenlace.

“En Farmaenlace estamos comprometidos con el bienestar y la salud integral de las familias, por eso promovemos alianzas empresariales

que nos permitan llegar a más personas con nuestros medicamentos de calidad y amplia red comercial. En este caso, el afiliado puede acudir a cualquier punto de venta con su receta, la misma que debe cumplir con todos los requisitos de fondo y de forma que exige la ley; basta con mencionar la aseguradora en la que tiene su afiliación, y nuestro sistema valida que los medicamentos requeridos se encuentren dentro del vademecum autorizado por la aseguradora; y, de acuerdo al contrato que mantenga el asegurado, se verifica vigencia de la receta, medicamentos autorizados, y cualquier otra validación que la aseguradora requiera. Sin duda, estas alianzas permiten a los clientes comprar sus recetas completas, al mejor precio, sin trámites posteriores y con un óptimo nivel de servicio al cliente”, señaló Chiquinquirá Polo – Jefe de Canales Alternativos y Seguros de Farmaenlace. Entre los beneficios adicionales constan días especiales de descuentos. Por ejemplo, quienes mantienen un seguro con Humana tienen a su disposición los Humana Days y con Saludsa el Día Salud, en donde pueden recibir un 20% de descuento desde el Precio de Venta al Público (P.V.P) en sus compras de rutina. De esta manera, Farmaenlace ratificó su compromiso de aportar al bienestar y salud de la población.


10

El Manaba

VIERNES 11 DE MARZO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Al Día

El enfoque de género en las microfinanzas como clave para el empoderamiento y autonomía económica de mujeres Según la RFD, a diciembre de 2021, las mujeres representaron 45% del total de clientes activos de microcrédito, 8% menos que el 2020. Las mujeres tuvieron 15% menos de ingresos mensuales en promedio a diciembre de 2021, de acuerdo a datos del INEC. La Red de Instituciones Financieras de Desarrollo (RFD), gremio que recoge la información de 52 organizaciones entre bancos, cooperativas de ahorro y crédito y fundaciones, da cuenta que, a diciembre de 2021, las mujeres representaron 45% del total de clientes activos de microcrédito. En comparación con el 2020, hay una reducción de 8% en este segmento y 9% si se compara con el 2019. Estos datos reflejan un retroceso en el cierre de la brecha de inclusión financiera entre hombres y mujeres; por ello, trabajar con un enfoque de género es vital para acelerar la reactivación económica de las mujeres, así lo manifiesta Claudia Moreno, subdirectora de Fundación ESPOIR, organización privada sin fines de lucro, especializada en otorgar microcréditos con un enfoque de educación integral. “El rol de las instituciones es generar estrategias para acelerar el proceso de recuperación económica y social tras la crisis de la COVID-19, cuyo impacto ha sido mayor en las mujeres”, explica. En el ámbito del ahorro también se observa un retroceso. En el 2021, las mujeres representaron 45% de clientes activos de ahorro, mientras que en el 2020 fue de 48% y en el 2019 de 51%.

Por otro lado, cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) revelan que, en diciembre de 2021, el ingreso laboral promedio (asalariados e independientes) en la población ocupada fue de $582,70 para los hombres y $497,4 para mujeres; es decir, las mujeres obtienen 15% menos que los hombres mensualmente.

En el caso de ESPOIR, las estrategias con enfoque de género, tanto el ámbito interno y externo, han permitido lograr altos índices de inclusión de mujeres. Es así que ellas representan para la institución el 72% de clientes prestatarios. El 59% de la cartera está en negocios administrados por mujeres y el 62% de colaboradores son mujeres.

De acuerdo con la ejecutiva, esta información evidencia que las mujeres necesitan estrategias enfocadas y adaptadas para que, precisamente, estas brechas se sigan cerrando y logren una autonomía económica. Además, destaca que, si una mujer es capaz de generar ingresos, los beneficios de estos se multiplican porque la familia entera se favorece.

“Hace 30 años era impensable que la mujer sea capaz de generar ingresos para su familia. Yo y miles de mujeres hemos demostrado que sí se puede. Con el primer crédito que recibí abrí una tienda, la tengo abierta hasta hoy y es uno de mis mayores orgullos”, menciona Ana Raquel Quijije, una de las fundadoras del primer banco comunal del país conformado en Manabí y al que actualmente pertenecen 42 integrantes, todas mujeres.

A diciembre de 2021, según el INEC, la tasa de empleo global (asalariados, independientes y no remunerados) se ubicó en 95,5% para el sexo masculino y en un 93,3% para el femenino. Sin embargo, cuando se analiza el empleo adecuado/pleno la brecha crece, tanto así que la tasa en hombres fue de 38,4% y para mujeres 25,7%. Mientras que la tasa de subempleo se ubicó en 25,76% para hombres y 18.5% para mujeres.

De acuerdo a Moreno, precisamente, una de las estrategias del sector de las microfinanzas ha sido identificar, las nuevas necesidades de la población femenina en el contexto de la pandemia. Por ejemplo, se determinó que la demanda de educación seguía siendo importante, pero que era necesario abordar el desarrollo de capacidades en el mundo digital. Mediante

una plataforma de e-learning, en el 2021 la fundación impartió temas de educación financiera y desarrollo empresarial a través de 46.725 charlas que llegaron a más de 244 mil personas, de las cuales el 89% fueron mujeres. Este es el caso de Elena Anchundia, cliente de la banca comunal por más de tres décadas. “Tener mi propio negocio me permite generar ingresos para mi familia y eso me llena de satisfacción porque me hace sentir útil. Además de recibir un crédito, he recibido capacitaciones sobre alimentación, salud y administración del dinero”. “Nuestra metodología siempre ha sido trabajar con un enfoque de educación. Somos una organización que nació para apoyar a las mujeres, estas capacitaciones han permitido que ellas se sigan empoderando en sus negocios, que puedan generar ingresos y ser más independientes”, agrega Moreno. Finalmente, la ejecutiva menciona que se impulsaron e incluyeron buenas prácticas empresariales enfocadas a la promoción del empleo femenino y a la prevención de la violencia contra las mujeres.

¿CÓMO REDUCIR EL IMPACTO DE NUESTROS ENVASES DE FORMA SUSTENTABLE? Mantener una vida más sostenible puede ser factible en el día a día, mediante la elección de envases que generen un impacto positivo en la conservación del medio ambiente. Este 15 de marzo se conmemora el Día del Consumo Responsable, fecha que motiva al uso eficiente de los recursos, reducir la contaminación, mejorar la calidad de vida de los seres humanos y el cuidado del planeta. En la actualidad, existen múltiples alternativas que pueden contrarrestar la reducción de desperdicios en el planeta como son: el reciclaje y la retornabilidad. Acciones que no solo permiten minorizar el ciclo de producción de nuevos recipientes, sino que también fortalecen una cultura de conservación y consumo sustentable. En Cervecería Nacional, en su proceso de reutilización de plástico y vidrio constan la siguiente data importante: en vidrio: las botellas nuevas son hechas 100% con vidrio reciclado; en botellas retornables, en 2021 el 62% de uso de botellas retornables y el 30% en botellas no retornables. En cuanto a plástico, el porcentaje reusado en botellas de Pony Malta fue del 50% en 2021 y para este año se aspira al 75% de reutilización. Retornabilidad y Reciclaje: dos alternativas ecoamigables El vidrio por sus características se convierte en una materia prima 100% reciclable, que genera menos residuos sólidos, reduce el consumo de energía, agua y emisiones de CO2. Su calidad no se pierde por mucho que este se reutilice o se recicle. Este material permite un proceso de retornabilidad, el cual es un modelo de empaque en el que se recolectan los

envases posconsumo; y estos pasan por un proceso meticuloso de limpieza y lavado. En Cervecería Nacional, cada botella de vidrio se retorna o se reutiliza alrededor de 15 veces, dependiendo de la gestión posconsumo estas podrían durar más. A diferencia de la retornabilidad, el reciclaje es una herramienta fundamental para el aprovechamiento máximo de este tipo de material. Durante el proceso de reutilización de vidrio, este es separado y clasificado de acuerdo con su color y elementos, se retira todo el material diferente y se tritura para ser mezclado con arena, hidróxido de sodio y caliza. Este método permite la fabricación de nuevos productos en base a los envases de vidrio recolectados. Ambas iniciativas son fundamentales para el proceso de producción, empaque y distribución en Cervecería Nacional. Es por ello que, la compañía busca fomentar un hábito positivo en cada consumidor e incentivar la reutilización de cada botella de cerveza, que forma parte de su portafolio. Diferencias y beneficios Identificar una botella reciclable o retornable es necesario para poder clasificarlo desde el hogar. La principal diferencia entre ambas es su pico, el primero tiene forma de rosca y el segundo es totalmente llano. El uso de envases de vidrio supone múltiples beneficios tanto como para el ser humano como para el ambiente, tales como: · Disminución de generación de residuos en el hogar,

puesto que el consumidor puede devolver la botella a la tienda más cercana. · Conserva todas las propiedades del vidrio y por tanto sus atributos como mantener el sabor real e intacto de las bebidas. · Mantiene una gran vida útil y reciclable, es decir que se puede usar el 100% de una botella de vidrio retornable para fabricar otra igual. Acciones desde la casa Para que las botellas de vidrio retornable duren más tiempo es necesario beber todo el contenido y entregarla completamente vacía a la tienda o local más cercano. Así también, es trascendental evitar introducir objetos y tratar el vidrio con cuidado. Si, por el contrario, se opta por darle una nueva vida a una botella reciclable en tu hogar, recuerda que puedes usar tu botella para guardar líquidos. De igual modo, puedes realizar manualidades con tus envases de vidrio como: usarlos para floreros o centros de

mesa; decorarlos con fotografías o cartas para tu ser querido; pueden convertirse en lámparas o porta velas. Cervecería Nacional, empresa sostenible busca fomentar una cultura de conservación en cada área de influencia a través de la creación de programas de consumo responsable con consciencia ambiental en cada uno de los consumidores.


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 11 DE MARZO DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

11

Cynthia Viteri: No tenemos la competencia de la seguridad en la ciudad pero vamos a intervenir dando herramientas a la Policía Nacional En un enlace radial pregabado, con público y en primera fila los jefes departamentales para complementar su exposición, la alcaldesa Cynthia Viteri abordó la problemática de inseguridad que aqueja a Guayaquil y una vez más desligó la responsabilidad que tiene el cabildo en competencia de seguridad. En un enlace radial pregabado, con público y en primera fila los jefes departamentales para complementar su exposición, la alcaldesa Cynthia Viteri abordó la problemática de inseguridad que aqueja a Guayaquil y una vez más desligó la responsabilidad que tiene el cabildo en competencia de seguridad. “No tenemos la competencia de la seguridad, eso qué significa, que Cynthia Viteri no le puede decir a la Policía vayan a cumplir con este plan, salgan a combatir la delincuencia, no le puede decir al Ejército controle las armas….”, indicó. Viteri dijo que el asunto de la inseguridad de Guayaquil está relacionado con lo que pasa en el país y el tráfico de drogas. “Colindamos con provincias por donde pasa y transita la droga, Guayaquil es puerto, y siendo puerto se convierte en la ciudad más afectada, por eso es que en el sur hay la mayor cantidad de crímenes”. La situación en la Zona 8, que integran Guayaquil, Durán y Samborondón, es inquietante por el incremento de muertes violentas. Hasta la mañana de este 9 de marzo, los asesinatos sumaban 246, una cifra que supera las 91 del mismo periodo del año pasado. Después de Guayas, las provin-

cias con más muertes violentas son Esmeraldas, Manabí y El Oro, según datos de la Policía. La alcaldesa recordó que entregó al Gobierno un proyecto para poder combatir la inseguridad y que abarcaba temas como no permitir que por la frontera entren personas con pasado judicial, la derogatoria de la tabla de consumo de droga. Dijo que como “nada de eso se ha hecho hasta ahora”, mandará el proyecto a través del bloque del PSC para que pueda tramitarse en la Asamblea Nacional. Viteri aseguró que es necesario una política de seguridad con un plan estratégico, tácticas y distribución en los cantones del país. Para el presidente de la Corporación de Seguridad Ciudadana de Guayaquil, Gustavo Zúñiga, el problema de Guayaquil tiene un vínculo con las drogas y eso es un asunto con alcance nacional. Por ello, dijo, no se debe tachar a Guayaquil como la ciudad más roja del país. “El problema es que por todas las fronteras crece la droga, llega acá, pasa por todas las provincias. En todas las provincias es donde suceden esos hechos, por eso tenemos incidencia de muertes violentas que es

Cynthia Viteri, alcaldesa de Guayaquil. producto del narcotráfico”, dijo Zúñiga, quien recalcó que el grave problema del narcotráfico lo debe resolver el Gobierno. Camionetas como asistencia Según las autoridades municipales, la falta de recursos es uno de los problemas que tiene la Policía. Ante ello, dicen, que cabildo está dando asistencia como la provisión de combustible y camionetas. “Si Guayaquil paga, Guayaquil debe recibir resultados”, indicó Viteri. Como parte de la asistencia, el

Municipio incorporará 63 camionetas para establever circuitos seguros en varios corredores comerciales. Esas camionetas negras las va a manejar la Corporación de Seguridad Ciudadana en coordinación con la Policía. El Municipio de Guayaquil ha dado más de $ 24 millones en materia de seguridad. En otras obras para la ciudad La alcaldesa expresó que no se tiene aún la competencia de la Vía a la Costa, a pesar de haber hecho un llamado al Gobierno central para hacerse cargo. Solo existe un convenio y con eso se puede intervenir en ciertos

arreglos de la vía. En obras para el noroeste de la ciudad se están destinando cerca de $ 70 millones de dólares, donde también hay asentamientos de familias en lugares de riesgos geográficos como sociovivienda o prosperina. Finalmente, manifestó que todavía no han hablado de la posibilidad de reelección al cargo de la Alcaldía con el partido o con el Municipio de Guayaquil. “A mi me encanta el trabajo que hago, me gusta cambiarle la vida a la gente”, sentenció.

Edgar Quezada: Las amnistías no son para los que quemaron la Contraloría y destruyeron Teleamazonas esos procesos los tiene la Fiscalía Edgar Quezada asambleísta de Pachakutik en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que los líderes sociales y políticos al fin luego de una sesión que se alargó hasta las 04 e la madrugada lograron lograron que las solicitudes de amnistías tengan una respuesta, algunos estaban procesados por los hechos de octubre, otros por defender la naturaleza, por derechos colectivos , de esta forma se terminaron los procesos contra los líderes de diferentes provincias y entre ellos también constan como beneficiados, Paola Pabón, Virgilio Hernández, Joffre Poma, Jaime Vargas y otro activistas más .

Edgar Quezada asambleísta de Pachakutik.

Quezada indicó que en lo referente a la derogación de la ley tributaria esperan el pronunciamiento de la Corte Constitucional

tal como lo ha planteado la vicepresidenta Yeseña Guamaní y en eso han coincidido casi en su mayoría. Edgar Quezada destacó además que hay temas que estarán listo como el proyecto de uso progresivo de la fuerza, sobre inversiones y otras que son de mucho beneficio para los ecuatorianos, subrayó que las amnistías no son para los que quemaron la Contraloría y realizaron desmanes en Teleamazonas esos procesos los sigue desde ya la Fiscalía General del Estado. Finalmente Edgar Quezada indicó que para conformar una comisión que supervise las acciones del Consejo de Administración Legislativa primero debe existir una denuncia y sobre aquello ver si es factible o no.


-

n

,

12

El Manaba

VIERNES 11 DE MARZO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Al Día

Vacunate por ti y por tu familia Programas financiados por la Unión Europea impulsan organización de las mujeres en frontera norte y sur de Ecuador En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, a través del Programa SI-Frontera de GIZ, el Programa Unión Europea para Frontera Norte: Territorio de Desarrollo y Paz y Promire, implementados por la Cooperación Técnica Alemana-GIZ, se impulsa la organización y la lucha por la igualdad de género, la justicia social y las vidas libre de violencias de todas las mujeres, jóvenes, adolescentes y niñas de las poblaciones en movilidad humana, de pueblos y nacionalidades, de las diversidades sexo-genéricas, de las mujeres con discapacidad y de las comunidades de acogida en la frontera norte y sur de Ecuador. En siete provincias fronterizas: Esmeraldas, Carchi, Sucumbíos, Imbabura, Santo Domingo de los Tsáchilas, Guayas y El Oro, se trabaja para fortalecer el Sistema de Alerta y Respuesta Temprana (SART) frente a vulneraciones de derechos humanos, en agendas juveniles y de igualdad fomentando la participación social y la concreción de la política pública referente a los derechos de las mujeres y mujeres diversas, tanto a nivel local, como nacional. Los mencionados programas trabajan en procesos para procurar la mejora de los servicios de protección, prevención y atención de los derechos humanos de los grupos de atención prioritaria; para promover una cultura de paz y fortalecer el tejido social. En el eje de movilidad humana se fomenta desde un enfoque de género la integración económica, social y cultural de la población en condición de movilidad, principalmente de mujeres refugiadas y migrantes en las comunidades de acogida. Desde un enfoque de igualdad y equidad de género lleva a cabo una estrategia de fortalecimiento con la Red de Casas de Acogida en todo el territorio nacional, con equipamientos, adecuación de espacios seguros de acogimiento y atención integral, jornadas de capacitación a funcionarias de la red para manejo de comunicación digital y fortalecimiento de la autonomía económica de organizaciones de mujeres y sobrevivientes de violencia a través de procesos de emprendimiento y planes de negocios. M ACCIONES Y ACOMPAÑAMIENTO EN LAS FRONTERAS En Carchi se han acompañado y fortalecido acciones conjuntas con el Sistema Local de Protección de la provincia (CCPD, JCPD de los cantones de Tulcán, Mira, Huaca y Montúfar), con la Secretaría de Derechos Humanos y la Secretaría de género de Carchi y con las Redes cantonales de mujeres organizadas, realizando talleres de empoderamiento de lideresas mujeres en Huaca, Mira, Montúfar y Tulcán; Caminata conmemorativa al 8 de marzo y Talleres de capacitación de prevención de violencia contra las

mujeres en la provincia. En Sucumbíos se han organizado acciones con la Mesa de Movilidad Humana, la Mesa de género provincial, la Secretaría de Derechos Humanos, las organizaciones de jóvenes de las agendas juveniles y el Sistema Local de Protección de Derechos (CCPD / JCPD de los cantones Lago Agrío, Cascales y Putumayo) entre las actividades se encuentran: la Feria de mujeres emprendedoras; Festival de música mujer 2022, Marcha "Los derechos de las mujeres Salen a la Calle" Conversatorios y casas abiertas en toda la provincia. En Esmeraldas se desarrollan las actividades con los GADs cantonales de Eloy Alfaro, Río Verde y San Lorenzo, con el Sistema Local de Protección de Derechos (CCPD / JCPD), como la Marcha para resaltar la lucha del 8 de marzo en todo el mundo junto a la ciudadanía de Limones; Marcha por el Día Internacional de la Mujer en Rioverde, Marcha por la promoción de los derechos y Casa abierta de derechos y emprendimientos de las mujeres en Borbón. En Isla Trinaría en asociación con CDH, Acnur y ProMiRe se

realiza la iniciativa contra la discriminación, la xenofobia y el racismo, con conversatorios y reconocimiento a mujeres lideresas, Pregón por los derechos de las mujeres y el Festival Cultural empoderadas y luchadoras con feria informativa y brigada médica. Finalmente, en Imbabura en coordinación con la Red provincial de protección integral en casos de violencia de género, intrafamiliar y sexual de Imbabura RED VFGX, la Unidad de Inclusión Social del GADM de Ibarra y GADM de Cotacachi, organizaciones de mujeres y el Sistema Local de protección de Derechos se han llevado a cabo la Feria de Emprendimientos Sello Violeta en Cotacachi, con emprendedoras del proyecto de fortalecimiento de redes socio-comunitarias, adicionalmente se realiza en Ibarra la Marcha 8M, el Encuentro "La risa de las carishinas"; conversatorios durante todo el mes de marzo: Mujeres en el espacio público- experiencias de mujeres de la provincia de Imbabura; Todas las mujeres todas-mujeres y disidencias-diversidades sexo genéricas; Mujeres en el arte - La resistencia, identidad e historia; Mujeres en la academia ex-

periencias y nuevos desafíos, Una mirada a las desigualdades y violencias estructurales - mujeres indígenas y afro; Mujeres - discapacidades y derechos humanos; y Territorialización de política pública; Presentación de la obra de teatro: Antígonas; Talleres de autocuidado y de nuevas masculinidades; el evento literario: Mujeres y letras flashmob; Feria de servicios para mujeres víctimas de violencia. En esta línea, se asegura la participación y el empoderamiento de las mujeres, la implementación de nuestro programa busca dar una respuesta integral de protección de derechos, con especial énfasis a víctimas de violencia, personas en movilidad humana, pueblos y nacionalidades, niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres. Desde una mirada integral y de desarrollo sostenible e igualitario, trabajamos de manera conjunta con la sociedad civil y el sector público por las oportunidades y el empoderamiento de las mujeres y niñas, para promover su participación en la toma de decisiones relacionadas con la construcción de un futuro sostenible.

TALLERES DE TEATRO EN LA TRINCHERA El Centro de Artes Escénicas La Trinchera inició sus talleres vacacionales de teatro para niñas, niños y adolescentes. Las clases se realizan los días martes y jueves en dos horarios. De 09h00 a 10h30 para niñas y niños de 7 a 11 años; y de 10h45 a 12h15 para jóvenes de 11 años en adelante. Las inscripciones se seguirán receptando hasta el 17 de marzo, al teléfono 0998065954. Los talleres seguirán hasta el 28 de abril. Las clases son impartidas por los integrantes del grupo de teatro La Trinchera. El pensum incluye expresión corporal, técnicas de respiración y voz, improvisación teatral, técnicas de actuación, escritura dramática y puesta en escena. El Centro de Artes La Trinchera está ubicado en la Ciudadela Universitaria de Manta, calle U4 y avenida Barbasquillo.


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 11 DE MARZO DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

13

Cabify reivindica el valor de la tecnología que “no debería existir” para avanzar hacia ciudades más seguras *La campaña “Tecnología que no debería existir” nace de la obligación de hacer de las calles un lugar más seguro para las mujeres de todo el mundo *Los desarrollos de seguridad integrados en las apps de pasajeros y socios conductores de Cabify no han parado de evolucionar pero la plataforma explica que el verdadero éxito sería no necesitarlos *La plataforma de multimovilidad apuesta por la innovación y el desarrollo constante de funcionalidades tecnológicas para hacer de las ciudades un lugar mejor para vivir La seguridad es un aspecto clave en las ciudades, un atributo que aporta a todos los ciudadanos ese sentimiento de confianza y bienestar. Pero aunque todos somos conscientes de su importancia, todavía queda mucho trabajo por hacer en materia de seguridad urbana, especialmente, entre algunos colectivos. La calle, seguido del transporte público y el viaje/vuelta hacia el trabajo son los lugares de las ciudades en el que las niñas y las mujeres del mundo se sienten más inseguras, según el estudio global “(in)seguras en la ciudad” elaborado por la ONG Plan Internacional . Para sensibilizar a usuarios conductores y pasajeros, la plataforma de multimovilidad Cabify lanza "Tecnología que no debería existir" una campaña que nace con motivo del Día Internacional de la Mujer y tiene el objetivo de poner en valor el respeto por la integridad de las mujeres en las ciudades. En este sentido, en su constante apuesta por adaptar y desarrollar tecnología para que usuarios conductores y pasajeros se sientan más seguros usando la app de Cabify, la plataforma reivindica un objetivo por el que todas las personas del mundo deberían unir fuerzas: que estas innovaciones no fuesen necesarias en ciudades más seguras e inclusivas. Un aspecto decisivo

para el 82% de los socios conductores que eligen a Cabify a nivel global por “garantizar su seguridad”, según datos recogidos en la última encuesta global realizada por la plataforma a socios conductores. La plataforma de multimovilidad está invirtiendo constantemente en tecnología para hacer que todos los usuarios se sientan confortables en sus trayectos. De hecho, recientemente se ha lanzado la funcionalidad “Señal secreta” que cuenta con el fin de proteger a socios conductores que se sientan inseguros durante un servicio. Esta herramienta, que ha sido la protagonista de la campaña, activa protocolos de comprobación de seguridad en tiempo real con el fin de disuadir cualquier mal comportamiento del pasajero. La app de Cabify también integra otras funcionalidades que cumplen con el objetivo de velar por la seguridad de usuarios conductores y pasajeros: ● Botón de emergencia: permite contactar directamente con Cabify o con los servicios de emergencia en caso de necesidad. ● Contacto de confianza: una opción ideal para seguir el trayecto de familiares o amigos, esta funcionalidad permite compartir automáticamente toda la información de los viajes con un contacto favorito de la agenda del usuario pasajero.

No es necesario que la persona de confianza tenga la aplicación de Cabify instalada o activa, ya que se le enviarán mensajes de texto a su smartphone. ● Compartir viaje: posibilidad de compartir el viaje para que los contactos conozcan exactamente el lugar donde se encuentra el pasajero o conductor durante todo el trayecto. Mira el video aquí: https://www.youtube. com/watch?v=n3WdZYVZbJI Ciudades seguras e inclusivas, un reto global de todos y para todos Cabify utiliza la tecnología para construir una comunidad cuyos principios se basen en la cultura del respeto. Además, la plataforma de multimovilidad dedica esfuerzos en la constante mejora de su sistema para detectar y prevenir comportamientos de riesgo, reduciendo la probabilidad de que tanto usuarios como socios conductores sean víctimas de altercados como robos o

discriminación. “Unos de los valores que nos mueve en Cabify es hacer que las ciudades sean lugares más seguros y, por ende, mejores para vivir. La tecnología nos permite ofrecer viajes con una mejor experiencia para lograr esta meta. Somos conscientes de que todavía en numerosos lugares del mundo las calles son inseguras para las mujeres, y con esta campaña queremos sensibilizar a usuarios conductores y pasajeros ante esta situación. Desde Cabify rechazamos la violencia y nuestra inversión en innovación para hacer que las personas se sientan más protegidas es una prioridad para nosotros. Lamentablemente seguiremos dedicando muchos esfuerzos en desarrollar tecnología que no debería existir, si todos viviésemos en un mundo más inclusivo,” declara Lara Hoya, Engineering Manager de Governance y Support en Cabify.


El Manaba

VIERNES 11 DE MARZO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Padre de joven decapitado en Durán fue hallado colgado en su celda Doble luto para una familia este miércoles 09 de marzo. El padre del joven hallado decapitado en Durán durante esta mañana fue encontrado colgado en su celda en la Penitenciaría del Litoral. Fue en el pabellón 2 de este Centro de Rehabilitación Social, donde el hombre identificado como Darwin Fuente Montoya, fue encontrado por guías penitenciarios. El sujeto estaba detenido desde el 2019 y cumplía condena por delincuencia organizada.

El hombre habría utilizado un machete y un arma de fuego La Fiscalía General del Estado investiga el asesinato de cuatro personas de una misma familia -incluida una niña de ocho años- ocurrido al interior de una vivienda de la comunidad de Calpaz de San Cristóbal Alto, situada en el cantón Montúfar de la provincia del Carchi.

A la par, el occiso de 43 años registraba procesos judiciales por tráfico de sustancias sujetas a fiscalización y porte de estupefacientes.

Medios locales reseñan que el presunto autor del suceso tiene 24 años asesinó a sus suegros; de 42 y 44 años, su cuñada; de 17, e hija menor de edad. El hombre habría utilizado un machete y un arma de fuego. Incluso, su exconviviente resultó gravemente herida, por lo que trasladada al hospital de Tulcán.

¿Qué pasó con el hijo? Darwin Ariel Fuentes se convirtió en la sexta persona hallada decapitada en el cantón Durán en los últimos seis meses. El cuerpo encontrado en el cerro Las Cabras no poseía ningún indicio de impacto de bala o de robo. De acuerdo con la Policía se investiga si el joven estaba involucrado en el microtráfico de drogas en el sector. Su cuerpo fue encontrado a un lado de su cabeza que estaba dentro de una funda de plástico al costado de una vía. Autoridades han comenzado las investigaciones ya

FISCALÍA INVESTIGA A SUJETO QUE ASESINÓ A SUS SUEGROS, SU CUÑADA E HIJA DE OCHO AÑOS

que indican que la principal zona de investigación es donde se cometió el macabro acto.

llado decapitado en el cerro Las Cabras, en Durán y la muerte de un reo de la Penitenciaría del Litoral.

Un acto similar se dio durante el fin de semana en este mismo cantón de Guayas. El pasado sábado el cuerpo de un hombre degollado fue arrojado a una zanja; testigos le han atribuido al punto como el canal de la matanza debido a los constates hechos de este tipo que se registran.

El mismo 9 de marzo, según las primeras indagaciones, los agentes identificaron al hombre decapitado como hijo de quien fue hallado muerto en dicho centro carcelario.

En pasadas declaraciones, el presidente Guillermo Lasso y la ministra del Interior, Alexandra vela, han señalado que esta ola de violencia responde a la pugna del carteles del narcotráfico en esta zona del país. La Policía Nacional investiga si existe relación entre el caso de un hombre de 21 ha-

Los restos de Darwin Fuentes Pérez se hallaron en un lugar desolado, en medio de maleza. De acuerdo con Jorge Hadathy, jefe de Policía del distrito Durán, el cuerpo del joven no presentaba oficios producto de arma de fuego. “Se encontraba totalmente vestido, no hay indicios de robo”, dijo Hadathy en una rueda de prensa y añadió que la cabeza de la víctima estaba a solo pasos del resto del cuerpo.

#ATENCIÓN | #Carchi: #FiscalíaEc investiga el asesinato de 4 personas, incluida una niña de 8 años, en el cantón #Montúfar. El presunto victimario también atentó contra la vida de su exconviviente, quien está gravemente herida en una casa de salud. #FiscalíaConLasVíctimas pic.twitter.com/BxaXgSehL8 — Fiscalía Ecuador (@FiscaliaEcuador) March 10, 2022 El sujeto huyó del lugar y dejó una carta en la que pide perdón a su madre; de momento se desconoce su paradero, motivo por el cual la Policía Nacional desplegó un operativo de búsqueda en la provincia, en la salida sur de Montúfar y en los pasos fronterizos con Colombia. “La conviviente hace tres meses se separó de su esposo, e indicó que presentó las denuncias por parte de amenazas de su expareja“, así declaró Richard Karolys, comandante de policía a Teleamazonas. Las autoridades ya emitieron una alerta roja contra el autor del hecho. Estadísticas Datos del Consejo de la Judicatura arrojan que entre el 1 de enero y el 27 de febrero de 2022, en Ecuador ocurrieron 13 femicidios y 31 muertes violentas.

29 AÑOS DE CÁRCEL POR LA VIOLACIÓN A UNA ADOLESCENTE Luego de valorar las pruebas expuestas por Fiscalía, el Tribunal de Garantías Penales de Esmeraldas sentenció a veintinueve años y cuatro meses de prisión a Geison E. Z., por la violación a una adolescente de 13 años. Los hechos se registraron el 12 de abril de 2021, en la parroquia Rioverde, del cantón que lleva el mismo nombre. Geison E. Z., de 24 años, primo hermano de la madre de la víctima, la llevó -bajo amenazas y engaños- lejos de su domicilio. La trasladó a bordo de una camioneta, donde la violentó sexualmente y, una vez cometido el hecho, la dejó en un sector cercano a su casa. El padre de la víctima se percató de su ausencia cuando llegó a la vivienda. Un vecino le comentó que salió con Geison E. Z., en un vehículo. Cuando ella llegó a casa le

contó lo sucedido, dieron aviso a la Policía y se detuvo al agresor de forma inmediata. Durante la audiencia de juzgamiento, la fiscal Patricia Nazareno Cabezas, presentó el testimonio de los policías aprehensores, de los padres de la adolescente, del médico legista y psicóloga clínica y el testimonio anticipado de la víctima. Además, constan documentos como la inscripción de nacimiento de la adolescente, el informe del reconocimiento del lugar de los hechos y de la aprehensión. Los jueces Jhonny Bedoya Medina, Washington Estupiñán y Erika Hertz, dispusieron el pago de una multa equivalente a 1.066 salarios básicos unificados y el valor de 10.000 dólares como reparación integral a favor de la víctima.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.