




El Gobierno del Encuentro entregará 60 adjudicaciones de regularización de tierras en la provincia del Guayas hasta fin de mes.
Durante el Gobierno del Encuentro la provincia del Guayas ha recibido 7 niveladoras láser, cuyo valor asciende a USD 103.003.81.
Samborondón, Guayas. El año comienza con pie derecho en el sector agrícola. La tarde de este jueves 5 de enero, el presidente de la República, Guillermo Lasso, visitó la localidad de Samborondón en donde entregó maquinaria, títulos de propiedad, y otros beneficios para pequeños y medianos productores de la zona con el objetivo de optimizar los procesos agrícolas y con ello la calidad de vida de los ciudadanos que se dedican a esta actividad.
En este contexto, el Mandatario entregó cuatro títulos de propiedad dentro del Proyecto de Regularización de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales. Hasta fin de este mes, serán 60 adjudicaciones. Sobre este beneficio, el ministro de Agricultura y Ganadería, Bernardo Manzano, resaltó que durante la administración de Lasso se han entregado más de 25.000 títulos de propiedad de los cuales 1.600 han sido en el Guayas. “Seguiremos trabajando para los pequeños agricultores, para que puedan invertir en sus áreas agrícolas y mejorarlas”, reiteró Manzano.
Asimismo, como parte del proyecto Campo Seguro, se otorgaron USD 537 dólares a 60 agricultores cuyos cultivos se han visto afectados por la época invernal. Del mismo modo, el Presidente dio sacos de urea con el objetivo de ayudar a mejorar la producción. Este fertilizante tiene 50 % de subvención. En total, en el cantón Samborondón en-
tre diciembre de 2022 hasta marzo de 2023 se entregarán 600 sacos para fertilizar 150 hectáreas.
En cuanto a maquinaria, el presidente Lasso entregó a los agricultores, tractores y niveladoras láser, herramientas que promoverán el aumento de producción. En este gobierno se han entregado en Guayas 7 niveladoras para apoyar a 600 socios arroceros.
Por todo esto, Vladimir Lorenty, presidente del Centro Agrícola Samborondón, expresó. “Estamos seguros de que esto es un preámbulo de lo que vendrá para el sector agrícola. Es la primera vez que estamos siendo atendidos de manera eficiente y real tanto de usted como de su Ministro”, dijo.
Mientras que, Grace Calle, presidenta de la Federación de Comunas destaco: “cómo no sentirme orgullosa de esta maquinaria que recibimos en el Gobierno del Encuentro. Gracias a usted, Presidente, porque con esto vamos a aumentar la productividad de tantas tierras de nuestro sector; esto demuestra su trabajo por el agricultor”
Durante este acto, Guillermo Lasso hizo hincapié en la importancia del agro para el desarrollo y progreso del Ecuador. Por consiguiente, invitó a los ciudadanos a adquirir um crédito de BanEcuador.
“Sepan que el complemento de todo esto es el crédito al 5% interés a 10 años plazo”, dijo.
El Primer Mandatario supervisó personalmente la atención en el hospital Monte Sinaí. Dispuso atender de forma inmediata los requerimientos de la ciudadanía, implementar una sala de espera, acelerar la contratación de personal y garantizar el abastecimiento de medicamentos.
El presidente de la República, Guillermo Lasso, visitó esta mañana de sorpresa el Hospital General Monte Sinaí, en Guayaquil, para verificar de primera mano que esta casa de salud esté brindando atención de calidad a la ciudadanía y que cuente con todos los insumos necesarios.
El pasado martes, durante el Encuentro por la Salud, el Jefe de Estado anunció que desarrollaría una serie de visitas sorpresa a los hospitales de todo el país. Hoy empezó con este establecimiento que es uno de las más grandes. “Estamos poniendo la salud en orden”, enfatizó.
Durante su recorrido dialogó con ciudadanos que recibían atención para conocer sus preocupaciones, necesidades y consultarles cómo fueron tratados en este lugar. Por ello, dispuso al gerente del hospital, Guillermo Salas, resolver todos los requerimientos de la población. “Lo que dicen afuera los ciudadanos es lo que manda”, indicó.
Además, ordenó al Gerente habilitar una nueva sala de espera, cubierta y con aire acondicionado, para quelosfamiliaresnotenganqueesperarafueradelhospital. Ydispusoque,deinmediato,elMinistrode Salud y de Economía y Finanzas ejecuten las gestiones necesarias para acelerar la contratación de personal médico como doctores, enfermeros y tecnólogos; para así garantizar que se habilite por completo el total de camas disponibles en el hospital
y atender a más personas.
El Presidente también verificó la disponibilidad y calidad de medicamentos e insumos que están en el Hospital. Exigió que el Ministerio de Salud Pública y el Servicio Nacional de Contra-
tación Pública trabajen en conjunto para atender todas las necesidades. El Mandatario indicó que volverá a visitar esta casa de salud para constatar que se hayan ejecutado sus disposiciones y se esté mejorando la atención a la ciudadanía.
Continuará con las supervisiones en otras instituciones: “Vamos a recorrer hospitales a lo largo del país para escuchar las necesidades de los ciudadanos y así mejorar los servicios públicos del Gobierno”.
El Gobierno del Encuentro cumple con el país. El presidente de la República, Guillermo Lasso, entregó esta mañana, 5 de enero de 2023, la vía de acceso al Hospital de Monte Sinaí en Guayaquil, de 4,5 kilómetros (km), totalmente rehabilitada. La obra beneficiará a aproximadamente medio millón de habitantes de las 54 cooperativas de vivienda del sector, además que dinamizará
la economía de la zona.
Las anteriores administraciones, durante años, descuidaron el mantenimiento de esta arteria principal. Por esa razón, el Gobierno del Encuentro, con una inversión de USD 8,4 millones, instaló colectores de aguas lluvias, una carpeta asfáltica con espesor de
dos pulgadas, entre otros trabajos técnicos.
El presidente Lasso, en ese sentido, dijo: “Más que hablar de la cantidad de dinero que invertimos, lo importante es el trabajo que generó la obra: 100 plazas de empleo, 100 familias beneficiadas que vieron entrar ingresos a sus hogares”. De igual manera, destacó que la rehabilitación de la vía de
acceso al Hospital Monte Sinaí es posible porque se gestionaron recursos de manera transparente y sin corrupción.
El tránsito vehicular y peatonal en esta vía es más seguro para los ciudadanos del sector, porque la obra cuenta con excelente iluminación, amplias aceras y altos estándares técnicos para que pueda soportar el invierno. Por ello, Lasso también destacó que los trabajos en esta arteria vial reflejan que el Gobierno del Encuentro “se enfoca en mejorar la vida de la familia ecuatoriana ara que tenga acceso a vías de calidad y solucionar problemas que no fueron atendidos por años
Para el ministro de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Darío Herrera, los trabajos realizados en esta obra demuestran el compromiso del Gobierno Nacional por transformar la vida de las y los ecuatorianos. De esta manera, moradores de los sectores aledaños al Hospital Monte Sinaí ahora podrán trasladarse sin contratiempos a este establecimiento de salud, con la confianza de que la actual administración se preocupa por la ciudadanía.
La Comisión de Educación inició el trabajo en el año 2023 con el estudio del proyecto de reformas al Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación y otros cuerpos normativos para la Defensa de los Pequeños y Medianos Productores.
Dina Farinango, parlamentaria proponente de la reforma al Código Ingenios, manifestó que el proyecto está orientado a defender a los pequeños productores de flores, conseguir que tengan una rentabilidad en la producción y comercialización del producto.
Destacó que la flor es el quinto producto de exportación para beneficio económico del país, por lo que plantea un conjunto de normas que garanticen equidad económica y evitar que las ganancias solo vayan a los empresarios.
Solicitó el apoyo de los legisladores a esta propuesta normativa, a fin de proteger a los productores, generar recursos para el país y, de esta manera, apoyar la reactivación económica.
De inmediato, los parlamentarios evaluaron el trabajo desarrollado por la comisión el año pasado, que tramitó 13 proyectos de ley, uno de ellos tiene plena vigencia desde su publicación en el Registro Oficial, mismo que tiene que ver con el restablecimiento del presupuesto para educación, en cumplimiento del mandato constitucional.
Además, se tramitó en primer debate en el Pleno de la Asamblea Nacional el proyecto de Ley del Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales y las reformas a la Ley de Extinción de las Universidades y Escuelas Politécnicas Suspendidas por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior y Mecanismos para Asegurar la Eficiencia en la Distribución y Uso de Recursos Públicos en el Sistema de Educación Superior.
También se mencionó la aprobación del informe para segundo debate del
proyecto unificado de reformas a la Ley Orgánica de Educación Superior, que se encuentra listo para que sea conocido en el Pleno del Legislativo.
En el ámbito del control político, la mesa legislativa investigó la problemática que enfrenta el sector educativo en cuanto a casos de abuso sexual, inseguridad en los planteles educativos,
los procesos de selección para el ingreso a las universidades, entre otros temas.
Durante las 132 sesiones de la Comisión de Educación comparecieron 101 autoridades y exfuncionarios públicos, así como 237 ciudadanos y representantes de gremios y colectivos ciudadanos, permitiendo que la participación sea esencial
en la construcción de las leyes, en los procesos de evaluación del cumplimiento de las normas aprobadas y en casos de fiscalización.
Finalmente, el presidente de la comisión, Manuel Medina ratificó el compromiso de continuar trabajando para construir leyes que beneficien a la educación del país.
Nayelhi González, emprendió su viaje a Nueva Orleans, Estados Unidos, para representar a Ecuador en el Miss Universo 2022.
Arribo a New Orleans, Estados Unidos alrededor de las 00:30 a su llegada se encontró con las delegadas de Nicaragua, Portugal, Islas Virgenes poco a poco van llegando las delegadas al certamen más importante del mundo.
Compartirá habitación con Norma Huembes, Miss Nicaragua.
Vestuario para Miss Universo:
EL traje típico será del diseñador Carlos Aguilar denominado “Kaypimi Kanchik (aquí estamos), “El Padre Sol con la madre tierra” “Inti Raymi”.
Que la ruta aérea directa desde Manta hacia las islas Galápagos se concrete antes del 31 de enero. Esa es la meta que se han propuesto las autoridades de Gobierno nacional y local para que se cree esta nueva frecuencia que la anunció el propio presidente de la República, Guillermo Lasso.
Y es por ello que este miércoles a través de un comunicado del Ministerio de Transportes y Obras Públicas (MTOP) se informó que el próximo viernes delegados de la Agencia de Bioseguridad de Galápagos (ABG) realizarán un recorrido a las instalaciones del aeropuerto Eloy Alfaro de Manta.
Se indicó que este es uno de los pasos previos para enlazar por vía aérea a la terminal manabita con localidades de las islas encantadas.
Esta inspección es una de las primeras acciones que se realizarán para activar la ruta entre ambas localidades en este mes de enero. Una de las revisiones serán las puertas de ingreso de turistas hacia Galápagos, entre otras observaciones.
Darío Herrera, ministro de Transportes y Obras Públicas, indicó a a través de su cuenta en Twitter que son 26 los pasos definidos en la hoja de ruta que se preparó el pasado 12 de diciembre.
Entre esos procesos consta esta ins-
pección que deban realizar delegados de la ABG al aeropuerto Eloy Alfaro de Manta.
Otro punto a analizar será la reforma al reglamento de Migración y Residencia del Régimen Especial de Galápagos, que indica como únicos aeropuertos de salida a dicha jurisdicción los de Quito y Guayaquil. Herrera sostuvo que se avanza en ese proceso.
Por ello, el secretario de Estado estima que para el 31 de enero de este año se estaría desplazando desde Manta el primer vuelo directo desde esa terminal manabita hacia Galápagos.
La idea de que esto se concrete alienta a las autoridades manabitas.
Agustín Intriago, alcalde de Manta, dijo que con esta ruta despuntará el turismo y moverá aún más la economía de los mantenses.
Intriago considera que una vez que se concrete la ruta hacia las islas también se trabajará en la propuesta de iniciar vuelos hacia Panamá y
otros lugares del mundo.
“No pasará del primer trimestre del año 2023, hemos cumplido con todos los requerimientos que solicitó el gobierno de Galápagos”, señaló Jimmy Villavicencio, presidente del Comité Técnico Ciudadano del aeropuerto Eloy Alfaro de Manta.
Para emprender en esta nueva propuesta aérea se requieren una oficina para la parte administrativa, otra para el control de bioseguridad y la máquina de rayos x.
Desde el municipio de Manta se indicó que todo está operativo y esperan únicamente que las au-
toridades de Galápagos aprueben las cuatro rutas propuestas por la aerolínea Avianca, avaladas por el Comité de Defensa del Aeropuerto y la Alcaldía de Manta.
Villavicencio refirió que dentro de los procesos de aprobación se tiene que contar con un informe previo de la Gerencia de Bioseguridad de Galápagos y del Parque Nacional Galápagos.
Estas instancias entregarán ese informe al Consejo de Gobierno que es conformado por cuatro ministros de Estado, tres alcaldes de Galápagos y los presidentes de las juntas parroquiales para que procedan a la aprobación.
El aeropuerto mantense que tuvo una rehabilitación también modificó sus áreas para poder ubicar los equipos y oficinas que requieren la ABG.
“Todo este proceso cuenta con el apoyo del Comité creado por la alcaldía de Manta, y sigo manteniendo conversaciones con los alcaldes de Galápagos, quienes tienen un altísimo interés que esta ruta se establezca, porque ya existe un convenio firmado entre los alcaldes de Galápagos y el de Manta desde hace dos años, y en el que se buscaba precisamente la conectividad aérea”, señaló Villavicencio.
Mediante un acuerdo interinstitucional desde este 05 de enero el Servicio Público para Pagos de Accidentes de Tránsito SPPAT, apertura su oficina en el edificio Administrativo de Autoridad Portuaria de Manta con un horario de atención presencial de 8h00 a 16h30.
El Servicio Público para Pagos de Accidentes de Tránsito, es una instrucción adscrita al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, cuenta con 10 oficinas a nivel nacional,
tiene como misión y visión, otorgar protecciones a todas las personas que se movilizan por el sistema vial en el territorio ecuatoriano.
La base primordial del SPPAT es proteger económicamente a todo ciudadano, ya sea conductor, pasajero o peatón que sufra lesiones o fallezca en un accidente de tránsito, causado por la circulación de un vehículo a motor. Entre las protecciones económicas están coberturas por fallecimiento, gastos
funerarios, gastos médicos, movilización de víctimas y protección por discapacidad.
Rosita Erazo, responsable de la Unidad de Gestión y Protección de Accidentes de Tránsito del SPPAT, agradeció a los directivos de Autoridad Portuaria de Manta por la predisposición brindada al facilitarles un espacio físico de sus instalaciones para abrir su agencia en Manta, lo que permitirá optimizar tiempo y recursos a los ciudadanos quienes ya no tendrán la necesidad de
desplazarse hasta Portoviejo a realizar sus trámites de protecciones económicas como derecho ciudadano.
Jessika Guadamud, presidente del Directorio de Autoridad Portuaria de Manta, mencionó que se ha brindado todas las facilidades logísticas a la SPPAT encaminados siempre a servir a los usuarios, proteger y concienciar a un país que sufre graves consecuencias a causa de los siniestros de tránsito.
En las últimas semanas se habla mucho del futuro de Moisés Caicedo, uno de los jugadores más destacados de la Tricolor. Y es que, el jugador de 20 años se ha ganado la titularidad en el Brighton que está en la parte alta de la tabla de posiciones de la English Premier League y que brilló en el Mundial de Qatar 2022. ¿Qué equipos quieren al ecuatoriano?
Por esta razón, parecería que Moisés Caicedo cambiará de equipo en enero y los equipos que sonaron en su momento han sido Chelsea, Real Madrid y Manchester United. Sin embargo, estos clubes se han dormido y el que que sí haría una propuesta es el Liverpool de Jurgen Klöpp que pondría sobre la mesa una oferta de USD 60 millones. Newcastle y el Arsenal también se interesan por el Tricolor.
¿Cuánto ganaría el Independiente del Valle?
Evidentemente, Independiente del Valle piensa a futuro y se guardó el 30% de los derechos deportivos del jugador para futuros traspasos. Motivo por el cual, de concretarse la oferta de USD 60 millones, cogería nada más y nada menos que USD 18 millones, cifra récord para un equipo ecuatoriano por el traspaso de un jugador.
¿Cuánto gana Moisés Caicedo en el Brighton?
Moisés Caicedo ha pasado a ocu-
par un puesto protagónico en el Brighton tras la salida de Ives Bissouma al Tottenham. Sin embargo, el ecuatoriano cerró una gran temporada en el anterior año donde ocupó el puesto de titular los últimos partidos de la temporada en la Premier League de Inglaterra e incluso marcó en la histórica victoria 4-0 ante el Manchester United. Esto también ha provocado que su valor de mercado actual sea 38 millones de euros convirtiéndose en el jugador ecuatoriano más costoso de la actualidad, seguido de Piero Hincapié con 25 millones y Pervis Estupiñán en 20.
Además, la buena participación en el Mundial de Qatar 2022 con Ecuador ha despertado el interés de varios clubes haciendo difícil la intención del Brighton de retener a Moisés Caicedo quien tiene uno de los sueldos más bajos del club. Según el portal spotrac, el ex volante de Independiente del Valle cuenta con un salario semanal de £3,500 (4.200 dólares), £14,000 mensual (16.800 dólares) y £182,000 anual (218.817 dólares). Salario que para se la Premier League de Inglaterra es bajo comparado a lo que se paga en la liga más importante del mundo.
El rosa clásico sigue presente en la equipación actualizada, pero cada panel de la jersey incorpora un tono diferente; un guiño al pasado, presente y futuro del equipo. El objetivo del diseño es ser más elegante, limpio y llamar la atención.
Tanto los equipos femeninos como masculinos combinarán pecheras negras con el icónico maillot rosa. Respecto a su venta, EF Pro Cycling indicó que se lo hará a través de Rapha.cc a finales de este año.
¿Por qué EF Pro Cycling?
“Cuando conquistas una cosa, quieres más. Soy una de esas personas que quiere más”, dijo Carapaz. “Todavía hay cosas que no he logrado. Me gustaría intentar ganar otra gran gira. Un objetivo de vida siempre ha sido ganar el Tour de Francia. Es algo por lo que lucharé”.
“Sé que es posible. Sé cuál es mi potencial y lo que puedo hacer, lo que puedo lograr, y estoy luchando por este sueño. Todos los días me levanto con este sueño que tengo que intentar. Cuando comencé a montar, conocíamos las grandes giras. Eventualmente pensé que podía ganar el Giro de Italia y lo hice y ahora estoy pensando en el Tour de Francia”, apuntó Richie en una pasada entrevista.
Museo PUCE - Exposición Ayague 05.012.23
La Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) a través de su museo Arqueológico Weilbauer abre una nueva exposición temporal con objetos y hallazgos inéditos sobre la vida Machalilla, este viernes 6 de enero a las 18:30
La Pontificia Universidad Católica del Ecuador, a través del Museo Arqueológico Weilbauer del Centro Cultural presenta la muestra de los resultados clave de las investigaciones arqueológicas desarrolladas entre el 2017 y 2022 en las comunidades de Machalilla y Ayangue, a cargo de Heiko Prümmers del Instituto Arqueológico Alemán, María Fernanda Ugalde y Eric Dyrdahl, docentes e investigadores del Laboratorio de Arqueología de la PUCE.
El objetivo de la exposición es poner en escena y valor: los resultados de las investigaciones arqueológicas, la historia y vida cotidiana de las culturas ancestrales y presentes, así como acercar al público a la construcción de nuestra memoria patrimonial. Entre los hallazgos más importantes, se encuentran la localización del primer poblado Machalilla en la bahía de Ayangue (pudiéndose definir
por primera vez detalles del patrón de asentamiento), un basural de la cultura Chorrera en la localidad de Machalilla, el hallazgo de lo que podría ser el artefacto más temprano de bronce en un contexto arqueológico, entre otros.
Más adelante, la exposición invita al visitante a convertirse en arqueólogo/a, emulando el rol de los profesionales en el mismo campo de acción.
Por ello se recrea el sitio de excavación Cumbres de Ayangue, donde se obtiene información del trabajo de campo, se manipula herramientas, se encuentra fragmentos, se descubre e interpreta los hallazgos que se han obtenido en el proceso.
En otro ambiente, los fragmentos y su iconografía, ofrecen el encuentro con diversas opciones de interpretación, propuestas que rayan en una interpretación artística, que nos
Ubicación sitio Cumbres de Ayangue.
aproxima a las visiones y contextos de los artesanos y trabajadores de esta cultura que nos antecedió en el tiempo. Ademas, los visitantes podrán observar a la población de Ayangue en la actualidad, a través de fotografías y videos.
Finalmente, se establece un área de interpretación personal, donde se expresa creativamente la experiencia vivida, a través del uso de varios materiales didácticos, artísticos y artesanales, el visitante construye el registro de su propia memoria.
La PUCE invita a toda la comunidad a visitar en el museo Arqueológico Weilbauer esta exposición y conocer más sobre la importante cultura Machalilla, ícono de nuestro país.
Se trata del concurso CETI Despega, que busca impulsar los proyectos de negocios con alto nivel de innovación, propuestos por jóvenes portovejenses, para convertirlos en realidad.
Max Núñez, director de Innovación y Competitividad del municipio de Portoviejo, resalta que esta es una gran oportunidad para potenciar las iniciativas tecnológicas locales.
“La idea es que quienes tengan proyectos de negocio, en fase de prototi-
pado o con primeras ventas, puedan participar en este concurso y sus propuestas se consoliden para que tengan éxito”, señala.
La convocatoria inicia a partir de este viernes 6 de enero y los interesados podrán postular hasta el 22 de enero de 2023 en el siguiente enlace https:// educate.org.ec/ceti-municipiodeportoviejo/emprende/.
Se podrá formar equipos de un mínimo de 2 y un máximo de 6 integran-
tes. Además, los proyectos presentados deben estar a nivel de prototipo. Dentro del concurso se considerarán criterios de selección como: calidad de prototipo, modelo de negocios, nivel de innovación, impacto y escalabilidad. Las propuestas clasificadas entrarán a un proceso de capacitaciones y tutorías individuales para mejorar su proyecto y finalmente, obtendrán un capital semilla de 4000 mil dólares; divididos entre el primer, segundo y tercer lugar
Entre el 9 y 11 de febrero del 2023, se realizará el 4to Encuentro de Profesionales Expertos en Fitocannabinoides, en la Universidad de las Américas campus UDLA Park, en la ciudad de Quito Ecuador. Un evento que traerá al país a los más renombrados especialistas en uso, investigación y producción de cannabis del continente americano junto a un par de importantes figuras de Europa. Toda la información disponible en la web https://www.cannamerica.org/
La industria del cannabis, en especial no psicoactiva, ha tenido un importante crecimiento en el Ecuador tras su regulación desde 2019 y esto ha sido en mayor parte por la influencia que ejercen los profesionales dedicados a la medicina con cannabinoides, como el grupo Cannamerica, quienes, pese a las restricciones y barreras impuestas a la planta, asiste a sus pacientes con esta terapéutica, que cada vez gana más adeptos en el mundo.
Mayu Ecuador, pionera en el país en el uso de cannabis con fines medicinales y dedicados a su investigación desde el 2010, será la encargada de recibir a cerca de 50 expositores internacionales de vasta trayectoria y versados
en el uso clínico, investigación e industria.
Representantes de varios países americanos y europeos, expondrán desde diversas áreas y perspectivas sus actualizaciones médicas, científicas y regulatorias en un evento internacional y profesional que ha tenido anteriormente sus versiones en Perú, Chile y Argentina con gran éxito.
El evento ofrecerá charlas y mesas con expertos de gran renombre y larga trayectoria sobre cannabis, exposición de estudios con concurso de poster científicos y una muestra de marcas locales de empresas de cannabis nacionales e internacionales. Los asistentes también tendrán la posibilidad de saludar y compartir con los expositores invitados en un el Meet & Greet que se ofrecerá en la oportunidad.
El grupo Cannamerica, del que forma parte Mayu Ecuador, busca fomentar y sensibilizar el uso adecuado del cannabis e influir en los gobiernos para que regulen el acceso, producción y venta, con la calidad y seguridad adecuada para los pacientes medicinales.
Algunos de los invitados que estarán presentes en este magno evento, es el científico checo Lumír Hanuš, cuyas investiga-
ciones en la Universidad Hebrea de Jerusalén, junto a Raphael Mechoulam y William Devane, los llevaron a descubrir el primer endocannabinoide en 1992, la Anandamida, que en sanscrito significa estado de serenidad, paz espiritual y felicidad; y que los organismos producen internamente y de manera natural.
También contaremos con la presencia de la bióloga española Cristina Sánchez, profesora titular de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad Complutense de Madrid, España, y que viene desarrollando estudios desde los años 90 sobre aplicaciones del cannabis, en especial en cáncer y THC en ratones.
De Estados Unidos de Norteamérica tendremos la participación de la ingeniera Mara Gordon y los médicos Ethan Russo y Jordan Tishler, además del Neuropsicofarmacólogo británico David Nutt.
Adicionalmente, el encuentro contará con aval académico y la presencia de figuras importantes del gobierno de Ecuador, como el ministerio de Producción, ministerio de Turismo y la Agencia
Regulatoria ARCSA, quienes han apoyado
el desarrollo y estudio de la planta de cannabis en el país.
Los integrantes principales de Cannamerica y organizadores del evento también, cuentan con un espacio destacado por su trayectoria clínica con pacientes usuarios de cannabis, como los médicos Sergio Sánchez de Chile, José Ramírez de Perú, Emilio García y Facundo Álvarez de Argentina, Sandra Carrillo de Colombia - Panamá y Julio Vicencio de Ecuador, este último representando a los anfitriones como director de Mayu Ecuador.
El encuentro es considerado uno de los más importantes en el continente americano y está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas para el 2030 en áreas como: la salud y el bienestar, la educación de calidad, la industria, innovación e infraestructura.
Mayu Ecuador, organizador principal y miembro de Cannamerica, ha desarrollado productos alimenticios y medicinales con fines terapéuticos y paliativos con registro sanitario. Esto ha permitido lograr importantes avances en el ámbito de la salud y ser un importante actor de la economía nacional.
Jaime Nebot líder del PSC en un conversatorio dijo que saluda a la clase periodística con mucho respeto porque sin libertad de expresión no hay democracia.
Se refirió Jaime Nebot al alza de los Impuestos de Consumos Especiales (ICE) desde este día es decir hay un aumento de 48 veces más lo que se trasladará ese incremento al consumidor por parte de los industriales, mencionó que el crecimiento es importante pero no sacarle el dinero a los ciudadanos, eso no está bien para aquello con sus candidatos tanto para alcaldías y prefecturas tienen presente el servicio a la ciudadanía y no lo contrario.
Todo ha subido la ropa, los alimentos no se puede seguir hablando de reservas millonarias mientras la Policía Nacional no tiene ni para la comida (rancho), para su movilización y poder combatir el flagelo de la delincuencia.
Nebot se preguntó cuantas obras ha realizado el Gobierno actual y se contestó inmediatamente ninguna, no hay inversión todo está estancado, el Gobierno debe servir a la gente.
Recordó cuando estuvo en la administración pública al frente del Municipio de Guayaquil y señaló que lo importante no es poner más cargas a las personas , a los contribuyentes.
Las pérdidas que sufren algunos sectores como el bananero que tuvo la cifra de 288 millones de dólares es preocupante y así otros sectores que también han sido afectados.
Debatir es parte de la democracia y ojalá se expongan las ideas y para servir hay que demostrar la experiencia, mencionó en el tema de seguridad que la delincuencia cobró cuerpo cuando dijo el expresidente Correa (2008) que no necesitaba del Plan Más Seguridad un plan que estaba conformada por varias instituciones Fuerzas Armadas, Fiscalía, Gobernación, Alcaldía ,prefectura, Policía Nacional , empresa privada y demás , actualmente el Gobierno es blandengue y no
aplica mano dura , porque de 4450 delitos solo hay 308 detenidos, y de 282 explosiones un número bajo también no habrá seguridad mientras no exista una política de Estado.
Es más delincuente el funcionario judicial que utiliza al delincuente para sus intereses y no lo sanciona, hay que reconocer a los buenos delincuentes y también sancionar a los malos funcionarios.
La decisión es del pueblo en cuanto a la Consulta Popular y en el tema de la Asamblea Nacional debe cumplir con sus funciones y la Consulta Popular es preguntarle a cada ciudadano sobre el tema, destacó que hay preguntas como para mejorar el medio ambiente que son importantes y no está de acuerdo de que exista el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social y que la reducción del
número de asambleísta es perjudicar a las provincias pequeñas que solo tienen tres candidatos.
Finalmente destacó el trabajo que ha venido cumpliendo tanto Cynthia Viteri como Susana González y que los apoyará en las próximas elecciones porque han cumplido con el servicio dentro de la ciudad con las personas y el sector rural con el campesino
Vicente Taiano candidato a la viceprefectura del Guayas por el PSC en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que siente el respaldo de la ciudadanía en cada recorrido que realizan al menos en la presentación que hicieran el primer día laborable de este año con el programa de obras y propuestas de campaña junto a Susana González.
Señaló que la delincuencia ha ganado terreno por lo que procuran la creación de un programa integral de seguridad en las carreteras y para aquello se ha coordinado con la Policía Nacional, se colocarán 1000 cámaras(360 grados) en las vías , 20 patrulleros de camino distribuidos en 8 circuitos, rondas técnicas cada 30 kilómetros , calabozos y el acompañamiento de las unidades técnicas como el GIR; GOE; GEMA.
Trabajamos arduamente junto a Susana González en el campo, con capacitaciones con ayuda y entrega de semillas gratuitas, las concesiones de las vías están totalmente reglamentadas porque antes se hacía lo que daba en ganas.
En cuanto a otras obras emergentes se piensa construir un nuevo acceso por el sector norte porque cuando hay problemas en la vía a Daule todo se congestina.
La Ab. Gina Salazar, candidata a la Alcaldía de Daule, mencionó en KCH Noticias y Opinión que en cada recorrido que hacen pueden palpar y sentir el cariño de la gente, mientras que otros candidatos como el Dr. Wilson Cañizares han empapelado las calles con su cara y eso no hace la Lista 3 en campaña.
Salazar expresó que es necesario que se construya el Hospital en Daule, y le pidió al Gobierno Central que cumpla con el cantón porque también merece tener atención en salud. Sobre las obras que comprenden a Daule, la candidata indicó que así como el puente de la Unidad Nacional es de todos, el puente de La Aurora también es de todos, por ende, hay que revisar qué solución se puede encontrar a los cobros de los residentes de esas zonas por la construcción del puente, mismo que le costó más a Daule que a Guayaquil.
Pedro Salazar, exalcalde socialcristiano en Daule, buscará una concejalía por el mismo cantón del Guayas de la mano de su hija, Gina Salazar quien aspirará a la Alcaldía. Muchos políticos están decepcionados con la administración provincial y ahora encontraron un espacio en Sociedad Patriótica. La entrevistada dijo que tiene que ser grata con el cantón que la vio crecer, con el compromiso doble de honrar el legado de su padre y que otras mujeres se atrevan a incursionar en la política que es un acto de servicio.
La gente se queja mucho de la tarifa del agua en Daule, debemos buscar que bajen los porcentajes por este servicio básico. Buscaremos fomentar el cuidado de las áreas verdes y fortalecer la seguridad en el cantón. Acerca de la congestión vehicular, hay estudios realizados para mejorar la movilidad en el cantón Daule con la búsqueda de vías alternas y la implementación de señalética en las calles.
Gina Salazar, candidata por Sociedad Patriótica (PSP), lista 3, propone ampliar la cobertura de servicios básicos con un plan maestro de construcción de sistemas de redes e infraestruc-
tura de agua potable y un plan integral de agua potable. Daule es uno de los cantones más antiguos de la provincia, con cuatro parroquias rurales y siete urbanas. De estas, La Aurora es
la que ha registrado una importante expansión en los últimos años, llevando a que el cantón alcance unos 224.000 habitantes.
José Francisco Cevallos, candidato a la Alcaldía de Milagro, expresó en KCH Noticias y Opinión que hoy lleva una campaña de alegría y hechos, no de palabras, ya que envés de gastar miles de dólares en publicidad está haciendo obras a las diferentes partes de la ciuda-
danía en Milagro.
Cevallos manifestó que se han entregado 4 motos a la Policía Nacional para los operativos en la ciudad, y argumentó que junto a su partido político sabe cómo beneficiar a 15 000 familias que
pueden ver que, no siendo aún autoridad, se pueden resolver problemas.
Basta de contemplar una administración que tuvo 13 años para sacar adelante a la ciudad, las unidades educativas se nos están cayendo a pedazos, si no nos ayuda el Gobierno Nacional nosotros como Municipio sí ayudaremos a la gente.
Sobre la movilidad en la ciudad, Cevallos indicó que son 250 km. de vías que faltan de asfaltar en Milagro. Añadió que reclamarán que se cumplan los derechos constitucionales de la gente en seguridad para organizar y ordenar la ciudad, incluso en materia de tránsito, mientras las autoridades actuales no tocan temas de importancia por cuidar su puesto.
Acerca de la tramitología en Milagro, Cevallos dijo que tienen que implementar la tecnología para reducir el tiempo al momento de sacar permisos de negocios o emprendimientos. También aseguró que el 95 % de la gente que será contratada en la nueva administración será de Milagro, además de la mano de
obra para que hayan plazas de trabajo y así encaminar a que las familias milagreñas no tengan que migrar.
Entre los aspirantes a la Alcaldía del cantón Milagro (Guayas) hay dos rivales políticos que, a la vez, son padre e hijo: José Francisco Cevallos Villavicencio y Francisco Andrés Cevallos Macías.
José Francisco va por el movimiento Pueblo, Igualdad y Democracia (PID), cuyo director nacional es Arturo Germán Moreno Encalada, primo del expresidente de la República, Lenín Moreno. Aquí también está el exprefecto de Guayas, Nicolás Lapentti, quien aspira a repetir en la Prefectura.
‘Pepe Pancho’ llega respaldado por su trayectoria deportiva en el fútbol, donde se ganó el apodo de ‘Las manos del Ecuador’. Fue arquero en Barcelona y Liga de Quito, presidente del equipo torero. Luego, entre 2011 y 2015, fue ministro del Deporte en el gobierno de Rafael Correa. Y en 2017, bajo el mandato de Lenín Moreno, fue gobernador del Guayas.
En el 2022, la Fundación Metrofraternidad, ONG ecuatoriana enfocada en la salud pediátrica, registró un importante incremento en cuanto al número de beneficiarios atendidos, cirugías realizadas y – además- retomó su icónico programa de brigadas médicas. Este crecimiento se da, en gran medida, por la incorporación de nuevos aliados estratégicos y médicos voluntarios.
Liam (1), Emily (7) y Thomas (14) son algunos de los niños cuyas vidas fueron salvadas gracias a una de las más de 220 cirugías facilitadas por la Fundación Metrofraternidad. La organización registró en este año un incremento de 57% en cirugías de especialidad y alta complejidad respecto al año anterior. También sumó dos nuevas especialidades médicas, como es la otorrinolaringología pediátrica y ortopedia oncológica; y contó con nuevos médicos voluntarios que operan gratuitamente dentro de sus tres programas de salud.
Juan Martin Muller, Administrador General de Metrofraternidad, describe al 2022 como un año de crecimiento y enfoque estratégico, especialmente en cuanto a cirugías complejas realizadas, cantidad de pacientes operados, voluntarios atraídos y nuevos programas de salud implementados.
“Buscamos ser parte de la solución a una de las grandes problemáticas que existen en el mundo, y de la cual Ecuador no es ajeno, que es la falta de acceso a salud de especialidad y alta complejidad por parte de niños y adolescentes. Nos sentimos muy orgullosos de lo que hemos logrado este año, porque cada una de estas 220 cirugías se traducen en vidas que se han salvado o mejorado; entonces el impacto no solamente es sobre la vida de este paciente, sino sobre toda una familia”, comentó.
El 2022 en cifras
Metrofraternidad cuenta con 3 importantes programas de salud con enfoque quirúrgico resolutivo; lo que significa que por medio de una cirugía compleja, se resuelve la enfermedad y se salva la vida del paciente.
1. Programa de Cirugías de Alta Com-
plejidad. En este 2022 se realizaron más de 220 cirugías de alta complejidad a niños y adolescentes en situación vulnerable, dentro de las 6 especialidades de Metrofraternidad. Las más frecuentes son:
o Oftalmología Pediátrica 50%
Este tipo de cirugías son fundamentales para corregir problemas visuales como estrabismo, cataratas, glaucomas y otras enfermedades que se presentan en niños y que, de no ser corregidas a tiempo, pueden derivar en una ceguera infantil.
o Cardiología Pediátrica 12,50%
Las cardiopatías congénitas son una de las principales causas de muerte infantil en menores de 1 año en Ecuador y se estima que por cada mil niños nacidos, de 8 a 10 nacen con alguna malformación en su corazón. Este tipo de patologías, si son resueltas a tiempo, pueden salvar la vida y evitar problemas cardiacos graves en el futuro de estos pequeños.
o Cirugía Pediátrica 12,50%
Las más comunes son las enfermedades urológicas. Gracias a la alianza con el Hospital Metropolitano de Quito, algunas cirugías de este tipo se realizaron utilizando el sistema de cirugía robótica Da Vinci - uno de los instrumentos quirúrgicos más sofisticados, el cual incrementa la capacidad del cirujano para operar con precisión y destreza.
o Traumatología Pediátrica 7,87% Dentro de esta especialidad se han operado casos de luxación de cadera y malformaciones genéticas en brazos o piernas. También se inició el programa de oncología ortopédica para pacientes con osteosarcoma (tumores en rodillas y piernas principalmente), donde – a través de cirugías virtuales y computarizadas, se logró extraer el tumor, colocar
una endoprótesis y salvar la pierna de adolescentes que oscilaron entre los 14 y 17 años.
o Neurocirugía Pediátrica 6,48% Se trataron varios casos de tumores y malformaciones craneales que ponían en gran riesgo la vida de pequeños bebes y niños.
o Otorrinolaringología La nueva especialidad de Metrofraternidad, por lo que acumula menos del 1% del total de cirugías realizadas por la ONG en el año. Los casos que se operaron son tumores nasales, conocidos como nasioangiofibromas. Para el 2023 se espera tener un crecimiento importante en este tipo de cirugías debido a que son de alto impacto y salvan la vida de pacientes que principalmente están en su etapa de adolescencia.
El 10% restante corresponden a otro tipo de cirugías especiales, realizadas den pacientes detectados dentro de las diversas brigadas médicas a nivel nacional.
2. El programa de Prevención de Ceguera Infantil de Metrofraternidad también registró un 110% de crecimiento en cuanto a cantidad de consultas atendidas en este año, versus el 2021. Este es el único programa que cuenta con
un consultorio que brinda atención a niños y adolescentes de escasos recursos económicos, por la complejidad de detectar patologías como tumores oculares, desprendimientos de retina y otros, en otros centros de salud..
A su vez, este programa cuenta con un componente académico. Con el liderazgo de la Dra. Andrea Molinari, oftalmóloga pediátrica, cada año se forma a dos nuevas oftalmólogos(as) especializadas en oftalmología pediátrica. Desde que se creó el programa, en el 2005, se han formado a más de 10 profesionales provenientes de diferentes partes de Ecuador y la región.
3. Finalmente, en este 2022 se retomó el icónico programa de Brigadas Médicas de Metrofraternidad en diversas ciudades y con diferentes especialidades. Se realizaron:
• 5 brigadas Oftalmológicas Pediátricas, donde se atendió a más de 600 niños y niñas en zonas con poco acceso a salud de especialidad, tales como Huarcay, Cayambe, Sangolquí, Amaguaña y Pintag.
• 1 brigada clínico-quirúrgica en Macas y Sucúa, donde realizamos 1000 atenciones, 486 exámenes y procedimientos médicos y 78 cirugías.
Durante 2022, el Hospital Básico Chone del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) brindó 83 948 atenciones mé-
dicas en Consulta Externa, 5316 por Hospitalización y 39 827 de Emergencia, que totalizan 129 091.
Esta unidad médica de segundo nivel recibe cerca de 11 mil asegurados al mes, quienes son atendidos en las diferentes áreas médicas, de lunes a viernes, de 7:00 a 22:00 por Consulta Externa y las 24 horas por Emergencia.
Fanny Vera, directora médica de la casa de salud señaló: “Nuestra labor se fundamenta en el principio de brindar servicios integrales de salud, por ello, en 2022 trabajamos en equipo con todas las áreas, para completar procesos de compras y administrativos que se reflejen en una atención de calidad y con calidez”.
Este Hospital dispone de Consulta Externa, Emergencia, Hospitalización Clínica- Quirúrgica, en las especialidades de: Medicina Interna, Gineco-Obstetricia, Pediatría, Cirugía General, Neumología, Urología, Traumatología, Oftalmología, Odontología.
Así mismo, servicios de apoyo de diagnóstico Laboratorio Clínico, Imagenología, de tratamiento: Rehabilitación y Fisioterapia, y técnicos de apoyo: Enfermería, Alimentación, Nutrición y Dietética, y Farmacia.
Actualmente cuenta con más del 50% de abastecimiento de medicinas y 319 colaboradores entre médicos y personal administrativo que hacen posible la oferta de servicios.
Humberto S., beneficiario manifestó: “Fui atendido de primera en medicina general, me entregaron los medicamentos y felicito al hospital del IESS Chone por la gestión que mejora día a día”.
· En 2022, el Hospital Básico Chone entregó 252 421 recetas médicas, realizó 1641 procesos quirúrgicos y 1487 visitas médicas a domicilio.
Servir de una mejor manera a los afiliados, ha sido la meta de las autoridades del Hospital General Portoviejo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS, y con esa finalidad durante el 2022 se realizaron varias gestiones buscando el bienestar de la población asegurada.
Es así que se ha logrado que la farmacia esté abastecida en más de un 60 por ciento, con medicina para diversas patologías, a los pacientes de la tercera edad que llegan de manera diaria a Consulta Externa se les realizan pruebas de glucosa; el personal médico y de enfermería es capacitado permanentemente para dar una mejor atención a los afiliados; el Programa de Envejecimiento Activo dirigido a los jubilados continúa con sus terapias para las personas de la tercera edad, en el área de Rehabilitación Física los hijos de los afiliados que tienen problemas de movilidad reciben estimulación temprana; en el área de Neonatos el 98 por ciento de los menores prematuros ha sobrevivido; entre otros; de igual forma se puso a funcionar el robot para ayudar a los pacientes con movilidad reducida.
El Director Administrativo del HGP, Pavel Chica Arteaga, señaló que se ha trabajado de manera ardua con la finalidad de dar una mejor atención a los afiliados durante el año que está por terminar, y de la misma manera se están haciendo ya varios procesos con la finalidad de que el próximo año se entregue un servicio de calidad a los asegurados,
“El equipo conformado por médicos, enfermeras y personal administrativo está empeñado en dar una atención de calidad a todos los afiliados y con esa premisa se trabaja”, explicó.
En Consulta Externa del HGP fueron atendidos 97.451 personas durante el 2022
Luego de la afectación reportada por la RDP en liquidación, en la válvula 128 del Acueducto La Esperanza, a la altura del km 62 en la vía Manta-Rocafuerte, se realizó la inspección del daño y de manera inmediata técnicos calificados intervinieron en los trabajos de reparación, en tanto que,
la habilitación general de la operación del bombeo, llevará de 12 a 24 horas mientras se llena totalmente el sistema.
“En tiempo récord se han solucionado los daños, y en las próximas horas, se procederá a llenar el acueducto y generar presión
para restablecer con normalidad el bombeo”, dijo el Gobernador de Manabí, Juan Francisco Núñez.
Carlos Wong, liquidador de la RDP, informó que el daño fue presuntamente causado por intentar robar la válvula, en el cual rea-
lizaron un corte sierra, pero no pudieron retirarla, por la abundante fuga de agua.
Este acueducto bombea agua a los cantones Manta, Montecristi, Jaramijó, y Rocafuerte.
Los feriados nacionales de 2022 dejaron un gasto turístico de USD 480 millones a escala nacional. Según el Ministerio de Turismo, se trata de una cifra récord desde el año 2015. Es superior por USD 94 millones a lo recaudado durante todos los asuetos de 2019, de acuerdo a las estadísticas de esta cartera de Estado .
Durante los tres días del feriado de Navidad de 2022 el movimiento turístico generó más de USD 32 millones (casi USD 10 millones más que en el 2021). En tanto, las festividades de Año Nuevo dejaron ingresos de alrededor de USD 62 millones (USD 20 millones más que en el mismo período de 2021).
Para Jaime Ulloa, presidente del Buró Turístico de Manta, el feriado de Año Nuevo fue muy positivo.
“Se vivió una verdadera reactivación del sector, dinamizando especialmente a los establecimientos de alojamientos y de alimentos y bebidas. Los eventos públicos organizados fueron un plus para atraer a turistas locales, nacionales y también extranjeros”, aseguró Ulloa.
Luis Laverdy, presidente de la Asociación de Hoteleros de Playas, señaló que «el feriado fue un éxito total. Se llenaron los hoteles, bares,
discotecas y restaurantes, superando así todas las expectativas de ventas que tenía la industria para esta fecha”.
Los feriados de 2022 dejaron un saldo positivo, señaló la cartera de Turismo. Foto: Municipio de Manta
Los feriados de 2022 dejaron un saldo positivo, señaló la cartera de Turismo. Foto: Municipio de Manta
Baños, con 100% de ocupación Según Geovanny Romo, vicepresidente de la Cámara de Turismo de Baños, el feriado de Año Nuevo reafirmó la pre-
ferencia de los turistas nacionales y extranjeros hacia Baños de Agua Santa, destino que logró un 100% de ocupación. Por su parte, Estefanía Cando, gerente del Hotel TRYP by Wyndham de la ciudad de Cuenca, el feriado de Año Nuevo fue bastante positivo. Tuvo una ocupación que se acercó al 100% en sus servicios de hospedaje y una excelente demanda para su oferta de alimentos y bebidas. Sus pronósticos para la reactivación turística en 2023, son muy optimistas.
El ministro de Turismo, Niels
Olsen, resaltó el trabajo conjunto que ha llevado adelante el Gobierno Nacional con los miembros de la industria turística. “Hemos conseguido cifras históricas en los feriados del año 2022 y seguiremos trabajando para que los números sean aún mejores en 2023″.
Según el funcionario, «esta es una muestra más de que solamente uniendo esfuerzos entre el sector público y el privado, se cumplen los objetivos y se hace posible que el turismo se consolide como un verdadero motor de desarrollo para nuestro país”.
l Gobierno Nacional hizo un llamado este jueves, 5 de enero de 2023, a la ciudadanía a mantener un ‘debate de altura’ con respecto a las preguntas de la consulta popular.
Así lo señaló Ana Changuí, viceministra de Gobernabilidad, a la vez que recalcó que el referéndum contiene temas de interés nacional, sin banderas políticas.
«Hemos hecho un llamado a elevar el debate, quién puede oponerse a extraditar a líderes del crimen organizado, a los beneficios integrales y transversales que trae la consulta, si considera-
mos que, en un país donde mejora la seguridad ciudadana, también mejora la economía de manera proporcional», refirió Changuín durante una entrevista en radio Sucesos.
Sus declaraciones se dan respecto al periodo de campaña electoral del referéndum que inició el 3 de enero y durará hasta el 2 de febrero. El 5 será el día de las elecciones seccionales y la consulta popular.
Campaña sobre la consulta popular Hay seis organizaciones calificadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para participar en la campaña. Dos van por el Sí: Partido AVANZA, Lista 8; y Movimiento Creo, Lista 21.
Mientras que cuatro impulsan el No: Movimiento Político Revolución Ciudadana, Lista 5; y la Unión General de Trabajadores del Ecuador (UGTE).
Changuín dijo que en la campaña se debe apuntar a los contenidos de las ocho preguntas de la consulta para que no se haga un reduccionismo. Es «un reduccionismo perverso pensar que vamos a llamar a los ciudadanos a que se pronuncien por un afecto o desafecto por quien propuso una idea y no sobre los grandes temas que están sobre la mesa. Es un llamado firme de no insultar la inteligencia de los ecuatorianos, de no decir No por el No», cuestionó la funcionaria.
Pidió dejar de lado las banderas políticas porque son preguntas sobre «temáticas nacionales» porque van a beneficiar a la gestión y dar herramientas para este Gobierno y los venideros. Los temas que engloban las preguntas y sus anexos son: Seguridad, institucionalidad y medio ambiente.
La Viceministra recordó que cada pregunta de la consulta incluye un régimen particular de transición a aplicarse, en el caso de que sean aprobadas por la ciudadanía. Se trata de determinados pasos que tendrán que darse luego del 5 de febrero. Serán «los instrumentos a través de los cuales estos cambios se materialicen las enmiendas», dijo.
Respecto a las preguntas sobre quitar la facultad de designación de autoridades del Cpccs y cam-
biar el mecanismo de designación, Changuín dijo que el periodo de transición se ha enfocado en que el Cpccs se dedique «a una de las facultades más importantes y a la que no ha dedicado ni un dólar, que es el tema anticorrupción. Esa va a ser la gran función del Cpccs a partir del 5 de febrero».
El Gobierno plantea, en el caso de que se aprueben estas preguntas, que todas las autoridades cuya designación no haya sido legalmente reemplazada, debiendo serlo, se entenderán prorrogadas.
En cuanto a la pregunta para reducir el número de organizaciones políticas, Changuín explicó que estas serán controladas por el CNE. «Se da el plazo de un año para que las organizaciones completen las firmas y tengan su lista de afiliados», también hay plazo para que se implemente un sistema biométrico y los ciudadanos consten en dos organizaciones de forma irregular.
La funcionaria afirmó que por el momento el Gobierno se concentra en informar los objetivos de las ocho preguntas de la consulta a ejecutarse el 5 de febrero, por lo que aún no se analiza realizar otra consulta para los próximos meses, a excepción de la que se desprenda para la reforma parcial sobre el apoyo de las Fuerzas Armadas a la Policía. Este proyecto aún está en manos de la Asamblea Nacional.
Para que en los 38 debates electorales los candidatos puedan desenvolverse y posicionar sus propuestas de trabajo, el Instituto de la Democracia (IDD) proporcionó a los sujetos políticos varios ‘tips’ que faciliten su exposición en los escenarios.
Para este domingo 8 de enero y los próximos 14 y 15 de enero, el Consejo Nacional Electoral (CNE) implementará 38 debates electorales en 17 provincias para la elección de prefectos y en 21 jurisdicciones para la elección de alcaldes, antes de los comicios seccionales del 5 de febrero del 2023.
La primera jornada de debates se efectuará este 8 de enero para los candidatos a las prefecturas de 17 provincias, que se transmitirán en simultáneo desde la señal que emitirá el CNE.
Entre el 14 y 15 de enero se realizarán en 21 jurisdicciones para la elección de alcaldes, que cuentan con más de 100.000 electores, según lo dispone el artículo 202.2 del Código de la Democracia.
Frente a ello, el Instituto de la Democracia implementó su proyecto Táctica y Estrategia, en el cual participaron 6.000 personas a nivel nacional, pertenecientes a organizaciones políticas, sus militantes y a los candidatos, con sus respectivos grupos de trabajo.
Jairo Gavilanes, director zonal del IDD, detalló que el objetivo de este proyecto consistió en preparar a los candidatos y sus grupos de trabajo para que cuando lleguen al escenario o auditorios logren posicionar un mensaje que permita a la ciudadanía acudir con un voto informado a las urnas.
Según Gavilanes, esos ‘tips’ se enmarcaron en el manejo del lenguaje verbal
y no verbal, del discurso para que la transmisión del mensaje sea adecuada y así “llamar la atención de quienes van a observar el debate”.
Resaltó que se haya constatado la presencia de unas 6.000 personas a quienes incluso se les recordó que no asistir a estos eventos implicará incurrir en una infracción electoral grave que puede implicar hasta la descalificación de un candidato.
Lo que se trató es de proponer que los candidatos posicionen “mensajes claros, positivos, que no confronten” y en los que se den a conocer los planes de trabajo que presentaron como requisito para la inscripción ante las juntas provinciales electorales.
No obstante, estos espacios de capacitación permitieron conocer al IDD que muchos de los aspirantes a una dignidad de elección popular desconocen sus propias propuestas de trabajo.
“Muchísimos candidatos no conocen su plan de trabajo, han dado la espalda al documento importante que identifica lo que se va a realizar de llegar a ser elegidos”, indicó Gavilanes.
Pero además desconocen aspectos como el número de habitantes, la población de un territorio, las virtudes y deficiencias de un territorio, por lo que la recomendación fue informarse y exponer las propuestas de esos documentos que reposan en el CNE.
De acuerdo con las reglas establecidas por el Consejo Electoral, en las jurisdicciones en las que haya más de ocho candidatos a una dignidad, el debate se extenderá por tres horas que se dividirán en dos bloques, cada uno de una hora y media de duración.
Cada candidato tendría 45 segundos para responder una pregunta, por lo que deberán ser concretos.
En ese sentido, según Gavilanes, se recomendó a los sujetos políticos a dar un mensaje claro, pues los primeros 15 segundos marcarán la atención del televidente.
“Si en los 15 segundos no tuvimos un mensaje claro, contundente y que familiarice al elector, después de ese momento no vamos a tener el dominio de ese escenario, porque vamos a perder la atención del ciudadano”,
indicó Gavilanes.
A esto se sumaron alternativas para hablar en público y el manejo del espacio escénico. “Los candidatos deberán prepararse con información del cantón, la provincia, socializar el plan de trabajo, pues si nos familiarizamos con las herramientas, podremos entregar un mensaje claro a la ciudadanía para que pueda identificar al candidato”, señaló.
Los debates se iniciarán a las 19:00 hasta las 20:35, siendo el primer bloque; y el segundo bloque, de 20:35 a 22:00.
De existir ocho candidatos o menos, el acto empezará a las 20:00 y se extenderá en un solo bloque de hasta una hora y media de duración, señala el manual de debates expedido por el
Consejo Electoral.
Los postulantes deberán ajustarse a responder preguntas sobre cuatro ejes temáticos elaborados por el Comité Nacional de Debates, que comprenden seguridad y convivencia ciudadana; economía; movilidad, medioambiente y territorio; y administración local y provincial.
Por cada tema se elaboraron dos preguntas que estarán en un sobre cerrado y en un ánfora, para que el candidato lo escoja y exponga su propuesta.
Asimismo, el candidato será interpelado por otro de los postulantes, quien tendrá 15 segundos para hacer la repregunta, y se darán 45 segundos para responder.
El domingo 8 de enero se desarrollarán los 17 debates electorales para la dignidad de prefecturas en el marco de las elecciones seccionales del próximo 5 de febrero.
Para el efecto, el Consejo Nacional Electoral
(CNE) estableció los horarios y lugares de los eventos que se realizarán en 17 provincias. Los debates serán moderados por profesionales de la comunicación que fueron seleccionados por el pleno del organismo electoral.
De acuerdo con la organización, la distribución es la siguiente:
Provincia Moderador Hora Locación
Azuay Hernán Samaniego 19:00 Unsión TV
Bolívar Mariana Velasco 20:00 Teatro Nilo
Cañar Jorge Piedra 20:00 Austral TV (Azogues)
Carchi Lucy Jiménez 20:00 Teatro Lemarle de Tulcán
Cotopaxi Jhoselyn Escobar 20:00 Hotel Oro Verde (Latacunga)
Chimborazo Diego Moncayo Amores 19:00 Teatro León
El Oro Lizette Lazo 19:00 Universidad Técnica de Machala
Esmeraldas Fabricio Alvarado 20:00 Telemar Canal 23
Guayas Luisa Delgadillo 19:00 Teatro Centro de Arte
Imbabura Hugo Bonilla 19:00 Auditorio Mons. Leónidas Proaño (Ibarra)
Loja Andrea Samaniego 19:00 Teatro Nacional Benjamín Carrión
Los Ríos Diana Anzuátegui 20:00 Universidad Técnica de Babahoyo
Manabí Juan Pablo Trámpuz 19:00 Universidad Laica Eloy Alfaro
Pichincha Freddy Paredes 19:00 Gamavisión (Quito)
Tungurahua Martha Lezano 19:00 Unimax TV
Santo Domingo María José Macías 19:00 Instituto Tsáchila Santa Elena Tyron Lino 20:00 Hotel Colón (Salinas)
Según el Código de la Democracia, los debates para las elecciones seccionales se realizarán de manera obligatoria en las jurisdicciones que superen los 100.000 electores.
El manual Ecuador Debate 2023 dispone que al inicio de cada evento se transmitirán videos de
30 segundos por cada candidato, en los que se presentarán su hoja de vida, trayectoria personal y motivaciones. Los diálogos tendrán cuatro ejes temáticos a los que se referirán los candidatos: seguridad y convivencia ciudadana; economía, reactivación económica y movilidad; medioambiente y territorio; y administración y gestión.
La periodista Andrea Samaniego será la moderadora de los debates electorales en la provincia de Loja. En el Consejo Nacional Electoral (CNE) la comunicadora recibió un sobre con las preguntas para los candidatos.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) propondrá al Gobierno nacional que se declare un día de descanso recuperable el próximo 6 de febrero, al siguiente día de celebrarse los comicios seccionales, de elección de los siete vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) y del referéndum de enmienda a la Constitución.
Aunque el hecho no se ha concretado, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, informó que se están buscando acercamientos con el poder Ejecutivo y las instituciones correspondientes para evaluar y aplicar esta medida.
La propuesta surge debido al trabajo que tendrán los miembros de las Juntas Receptoras del Voto (JRV) respecto del conteo de votos de las papeletas de los tres tipos de procesos electorales sobre los que se pronunciarán los 13′450.047 ecuatorianos habilitados para sufragar.
El 5 de febrero de 2023 se elegirá a 5.690 autoridades de los gobiernos locales; a los siete vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), a pronunciarse por el Sí o el No al referéndum de enmienda a la Constitución; y, en la parroquia Sevilla Don Bosco, en Morona Santiago, habrá una consulta popular para decidir si quieren ser cantón.
En ese sentido, los integrantes de las mesas de votación tendrán entre siete y ocho papeletas, dependiendo de la jurisdicción, sobre las que deberán contar los votos de los 350 electores que recibirá cada junta. Así:
Una papeleta de la dignidad de alcaldes.
Una papeleta de la dignidad de prefectos y viceprefectos.
Una papeleta de la dignidad de concejales urbanos.
Una papeleta de la dignidad de concejales rurales (solo en las poblaciones rurales).
Una papeleta de los vocales de las juntas parroquiales (solo en las poblaciones rurales).
Una papeleta de los 20 candidatos hombres al Consejo de Participación Ciudadana.
Una papeleta de las 17 candidatas mujeres al Consejo de Participación Ciudadana.
Una papeleta de los 8 candidatos de los pueblos, nacionalidades, afroecuatorianos, montuvios y ecuatorianos en el exterior del Consejo de Participación Ciudadana.
Una papeleta del referéndum de ocho preguntas de enmienda a la Constitución.
Una papeleta de la consulta popular para la cantonización de Sevilla Don Bosco (solo en Sevilla Don Bosco).
Dentro del Consejo Electoral hay preocupación por el número de papeletas sobre las que se debe efectuar el escrutinio y que ello tenga como efecto un incremento en el porcentaje de documentos con inconsistencias, afectando la publicación de los resultados oficiales de estos comicios.
Atamaint indicó que tienen acercamientos con las universidades para que a los estudiantes que participen como vocales de junta se les reconozca esta actividad como vinculación con la sociedad civil.
Así también, se está estudiando la viabilidad de plantear que el 6 de febrero haya un descanso nacional recuperable.
“Es una idea que la estamos madurando, para que de pronto se pueda aprobar un día de descanso, pero recuperable para el país”, sostuvo Atamaint.
Esta propuesta se planteará al presidente de la República, Guillermo Lasso, pues el objetivo es disminuir el porcentaje de inconsistencias en las actas de escrutinio que deben llenar los miembros de las JRV o, de ser el caso, que “abandonen” las mesas de votación.
También se estaría analizando solicitar a los gobiernos municipales que el 5 de febrero de 2023 extiendan el horario de la transportación pública para facilitar la movilidad de aquellos que deben contar los votos.
Estas acciones que se han debatido en los despachos de los consejeros responden a que en los primeros simulacros que se han realizado se habría observado que contar los votos tomará entre diez y once horas, lo que podría hacer que los miembros de las mesas de votación extiendan su jornada hasta las tres de la madrugada del lunes 6 de febrero.
Para reducir ese tiempo de diez horas a seis horas, los consejeros aprobaron una nueva metodología de trabajo para estos actores del proceso electoral.
Primero se convocó de forma obligatoria a uno de los vocales suplentes que fueron sorteados para integrar las 39.892 juntas receptoras del voto, en caso de ausencia de los principales. Al sumarse este ciudadano, se facilitará un conteo simultáneo.
Este método consiste en que se creen dos grupos para el escrutinio: un
grupo lo integrarán el presidente de la JRV y un vocal, quienes contarán los votos de las papeletas de los candidatos a alcaldes, prefectos, concejales y miembros de juntas parroquiales, que constan en la urna blanca.
El segundo grupo lo integrarán el secretario y dos vocales, quienes contarán los votos de las tres papeletas de los postulantes al Consejo de Participación Ciudadana y de las papeletas del referéndum.
Generalmente, las juntas receptoras del voto se integran por tres vocales, aunque requieren de cuatro. Es por ello que para anticiparse a la posible inasistencia de un vocal principal se resolvió convocar a un suplente adicional y aplicar esta metodología de conteo simultáneo.
Un incentivo para quienes sean convocados a formar parte de las juntas es la compensación de $ 40, aprobada por la autoridad electoral.
El presidente de la Central Única de Trabajadores (CUT), Richard Gómez, finalmente asumió este jueves 5 de enero del 2023 el despacho en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) como representante de los trabajadores en el Consejo Directivo.
Él fue presentado en octubre por algunas organizaciones como candidato para la vocalía de los trabajadores al Consejo Directivo del IESS, pero otras centrales sindicales postularon a otras personas y eso originó una pugna que se llevó a instancias judiciales.
Gómez aseguró que el viernes 30 de diciembre firmó la acción de personal que oficialmente lo convierte en el vocal que faltaba de ser reemplazado en el IESS, pues el representante de los empleadores sí logró ser calificado y posesionado dentro de las disposiciones emitidas por el Gobierno -a
través de un decreto ejecutivo- para el recambio de los integrantes de este Consejo de Directivo pues los anteriores llevaban años en funciones prorrogadas.
Indicó que asumir el cargo no solo se da “en cumplimiento de la parte democrática en función del Decreto 571 sino también de la sentencia dictada por el juez constitucional del caso que tuvimos que lamentablemente llevar a la justicia constitucional, el caso está cerrado, la sentencia está ejecutoriada”.
Considera que ahora que ya está este tema ejecutoriado, el otro juez debe inhibirse de conocer la causa que interpusieron las centrales sindicales históricas que postularon a otro candidato: Ramiro García.
Gómez indicó que incluso el sábado ya participó en su primera sesión del Consejo Directivo del IESS.
La Fiscalía General del Estado formuló cargos contra el mayor de Policía (jefe de Criminalística de Esmeraldas) Walter C. R., por su presunta responsabilidad en la violación a una joven de 19 años, ocurrida en la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua. Además, la Jueza le dictó prisión preventiva.
“El procesado fue detenido esta tarde, durante la ejecución de una orden de allanamiento y captura –debidamente autorizada por la Jueza de la Unidad de Violencia
contra la Mujer–. Fiscalía trabaja para que ningún delito ni agresor queden impunes”, indicó la institución en sus redes sociales, la tarde de este miércoles 4 de enero de 2022.
Además, señaló que también se procesó a la esposa del detenido, Katherine Stefanny B. C., por su presunta participación en este hecho. “Por estar fuera del país, la Magistrada le dispuso medidas alternativas, como presentación periódica ante un consulado en EUA”, señaló la Fiscalía.
Cuatro
El crimen múltiple se dio la madrugada de este miércoles, 4 de enero, en la cooperativa Divino Niño 2, ubicada en el sector conocido como Ciudad de Dios, cerca de La Ladrillera, en el noroeste de Guayaquil.
Una familia fue acribillada luego de que hombres armados entraran por el techo de una vivienda de una planta.
Según los policías, los asesinos habrían destornillado una plancha de zinc y, a las 03:30, mientras dormían, acribillaron a los cinco miembros de la familia.
Tres hombres fallecieron, mientras que una embarazada y un niño están hospitalizados.
Los fallecidos son Carlos Vélez Zabando, con antecedentes por asociación ilícita; Juan Carlos Ube Gómez, con antecedentes por tráfico de sustancias y delincuencia organizada; y Jhonny Andrade Ube, quien no tiene antecedentes.
Los cuerpos presentaban varias heridas de bala y fueron encontrados en una habitación.
La mujer herida es Elem U. G., que está embarazada de tres meses y usa un grillete eléctrico por un proceso de delincuencia organizada, al igual que su hermano fallecido.
La gestante recibió un tiro en la boca y se encontraría en estado crítico en un hospital de Guayaquil.
Mientras tanto, un menor de 11 años, que también salió herido en el ataque, fue llevado a un hospital infantil, donde se recupera. Él fue herido por una bala que rozó su cintura.
Minutos después de este ataque, en la avenida Casuarina (Entrada de la 8) un menor de 15 años fue encontrado acribillado. El menor había sido secuestrado en la vivienda durante el ataque.
El cuerpo estaba maniatado, y junto al cadáver los sicarios dejaron una nota que anunciaba que empieza la guerra entre las
cuatro bandas que se disputan ese territorio para la venta de droga.
El hecho ocurrió
En este lamentable suceso, también resultó herido Jorge Alexander Arteaga Mera, de 26 años, quien acompañaba en el momento del ataque al hoy occiso y fue llevado hacia una casa de salud.
Las autoridades investigan la circunstancias en las que se dio este nuevo crimen.