DIARIO DIGITAL EL MANABA SABADO 15 DE ENERO DEL 2022

Page 1

El Manaba D I A R I O

PORTOVIEJO Año 8 - Número - 02359

El agua del sistema de riego Pág 4 Carrizal-Chone salva cultivos afectados por la falta de lluvias Este sistema de riego está nuevamente operativo desde noviembre del año 2021. Su rehabilitación se financia con recursos provenientes del Banco de Desarrollo (BDE) y con fondos propios del Gobierno Provincial de Manabí (GPM), con una inversión que bordea los 16 millones de dólares ($15´181.249,85 contrato original y $757.902,32 contrato complementario).

SÁBADO 15 DE ENERO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Guillermo Lasso fue nombrado Guardaparque Honorario de Galápagos En el marco del evento “Encontrémonos por el Ambiente”, el presidente Guillermo Lasso fue nombrado como Guardaparque Honorario de Galápagos por parte del Ministro del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, Gustavo Manrique Miranda, y la Dirección del Parque Nacional Galápagos, en reconocimiento al impulso que ha brindado a la conservación y protección del ambiente. Pág 3

Reserva Marina de las Galápagos se amplía a 198.000 KM2 DECRETO.- “A partir de hoy Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador pasan a proteger y conectar dos de los hábitats biológicamente más significativos del mundo. Hoy estamos declarando reserva marina a un área de 60.000 kilómetros cuadrados”, expresó el mandatario. Agregó que “hacemos nuestra parte por la Tierra, por el planeta, por el ambiente”, al declarar inaugurada la denominada “reserPág 3 va hermandad”.


2

El Manaba

SÁBADO 15 DE ENERO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Al Día

Área de mariscos de Plaza Central de Portoviejo tiene un 34% de avance Más de 30 obreros, en su mayoría portovejenses, trabajan en el montaje de la estructura metálica del área de mariscos del moderno mercado municipal, que registra un 34 por ciento de avance.

Wilson Dueñas, director de fiscalización, explica que están realizando la colocación de acero estructuralizado de columnas y de vigas para conformar el primer piso. “Esta estructura permitirá que el edificio sea sismorresistente”, agrega. Simultáneamente, en el terreno de construcción se instalan ductos eléctricos y las canalizaciones hidrosanitarias. Ana Solórzano, superintendente de obra, destaca que todas las adecuaciones y acabados, estarán integradas con áreas estratégicas de Plaza Central, como el resto de zonas de comercialización, de carga y descarga, así como el edificio de parqueo. El área de mariscos se levanta en un área de construcción de 1,649.14 metros cuadrados, ubicada hacia la calle Coronel Sabando y 21 de Julio. Será una amplia infraestructura de dos pisos con más de 70 espacios de comercialización, módulos, sistemas de frío, cuarto de máquinas y más para brindar un servicio de excelente calidad a los portovejenses.

El Manaba

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

DIRECCION;

COORDINADOR:

LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA

PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

TELÉFONO: 2 631 834


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 15 DE ENERO DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

3

Reserva Marina de las Islas Galápagos se amplía a 198.000 KM2

El presidente Guillermo Lasso firmó este viernes el decreto de ampliación en 60.000 Km2 de la Reserva Marina de Galápagos, en un proyecto que involucra, además, a Colombia, Costa Rica y Panamá.

“A partir de hoy Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador pasan a proteger y conectar dos de los hábitats biológicamente más significativos del mundo. Hoy estamos declarando reserva marina a un área de 60.000 kilómetros cuadrados”, expresó el mandatario. Agregó que “hacemos nuestra parte por la Tierra, por el planeta, por el ambiente”, al declarar inaugurada la denominada “reserva hermandad”. El área protegida, establecida en 1998 sobre 138.000 Km2, crecerá al norte hacia los límites con Costa Rica sobre la cordillera submarina de los Cocos (que nace en el archipiélago y se extiende hasta México). Con ello, pasará a abarcar 198.000 Km2. En la zona protegida de Galápagos, donde está prohibida la pesca industrial, se han reportado más de 2.900 especies marinas existentes. El presidente de Colombia, Iván Duque, y el exmandatario de EEUU, Bill Clinton, atestiguaron la firma del decreto que consolida el Corredor Marino en el Océano Pacífico. Proteger estás áreas significa “garantizar la supervivencia de más del 40% de las especies marinas en todo el mundo”, refirió el gobernante colombiano.

Esta iniciativa “es un ejemplo de lidiar con este problema de la destrucción de especies y contaminación de las aguas (...) es un modelo para un futuro mejor para todos”, expresó, por su parte el expresidente Clinton. Galápagos, que toma el nombre de las gigantescas tortugas endémicas que

habitan en ese archipiélago, está ubicado a 1.000 km de la costa de Ecuador, en el Pacífico sur. Además cuenta con el Parque Nacional Galápagos (PNG) que tiene una superficie de 8.000 Km2 y es considerado por expertos como el archipiélago de origen volcánico en el mejor estado de con-

servación del mundo. Inspiró la teoría de la evolución de las especies del inglés Charles Darwin y está considerado Patrimonio Natural de la Humanidad. (TRANSPARENT Reputation Consulting)

GUILLERMO LASSO FUE NOMBRADO GUARDAPARQUE HONORARIO DE GALÁPAGOS En el marco del evento “Encontrémonos por el Ambiente”, el presidente Guillermo Lasso fue nombrado como Guardaparque Honorario de Galápagos por parte del Ministro del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, Gustavo Manrique Miranda, y la Dirección del Parque Nacional Galápagos, en reconocimiento al impulso que ha brindado a la conservación y protección del ambiente. Esta condecoración representa la más alta

distinción ambiental otorgada por la Dirección del Parque Nacional Galápagos (PNG) a distinguidas personalidades que con su accionar han promovido beneficios significativos para la conservación de los ecosistemas insulares y marinos del archipiélago y el mundo. “Gracias por esta condecoración. Las acciones que hemos emprendido son importantes no solo para el Ecuador sino para todo el mundo, y no solo lo dicen ustedes,

lo dice incluso el Papa Francisco. Es un gusto estar aquí y compartir esto con ustedes”, mencionó el presidente Lasso. De su lado Clovis Patiño, artesano del archipiélago manifestó que la ampliación de la reserva marina “es un abanico de oportunidades porque vendrán iniciativas privadas de empresarios que quieran ampliar negocios en este sector (…). Esto va acompañado de políticas públicas que tienen que estar direccionadas para ello y coordinado con las instituciones de esta zona para que se puedan ejecutar”. Asimismo, Norman Wray, representante de Ciencia y Educación de Galápagos Hub Norman Ewirgt, agradeció la voluntad política de Guillermo Lasso de viabilizar esfuerzos para la conservación ambiental; por ello le compartió un documento construido por la comunidad que recoge los aprendizajes del golpe del Covid-19 a las islas. Por su parte, “el guardaparque es la voz de los que no tienen voz, es el héroe de la conservación, ama lo que hace y trabaja con las manos en el presente, pero con el corazón en el futuro. Este equipo de hombres y mujeres que han entregado su vida a la conservación nos dan la esperanza de

un destino mejor para el mundo”, afirmó el Ministro Manrique. Desde la creación del Parque Nacional Galápagos en el año 1959, los guardaparques han sido la figura más representativa de los esfuerzos de conservación desarrollados por el Estado ecuatoriano sobre el territorio insular. Actualmente el archipiélago está custodiado por 318 hombres y mujeres guardaparques que cumplen acciones de control marino y terrestre, educación ambiental y participación social, protección y restauración de ecosistemas insulares, administración turística y calidad ambiental, entre otros. La ceremonia que contó con autoridades y personalidades a nivel internacional, se llevó a cabo en la playa La Estación, de la Isla Santa Cruz – Galápagos. 626 guardaparques trabajan en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas en el Ecuador continental, quienes sumados a los de Galápagos, conforman un grupo de 944 personas dedicadas a garantizar el uso racional y conservación de más de 185.740 kilómetros cuadrados de variados ecosistemas que albergan la mayor riqueza biológica del país.


4

El Manaba

SÁBADO 15 DE ENERO DEL 2022

Actualidad

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

El agua del sistema de riego Carrizal-Chone salva cultivos afectados por la falta de lluvias El maíz, arroz, y maní que don Calixto Morales cultiva en la propiedad de su difunto suegro ya estaría perdido, de no ser por el agua que recibe a través del sistema de riego Carrizal-Chone fase uno, cuya rehabilitación fue contratada por la Prefectura de Manabí, luego de los daños que sufrió durante el terremoto del año 2016. “Tengo un mes regando, porque justamente se alzó el invierno y ya tuve que ocupar el agua (del sistema Carrizal-Chone) porque no iba a perder mi dinero”, expresó este agricultor de la parroquia Quiroga del cantón Bolívar, quien dijo sentirse “contento” de mantener sus cultivos en pie gracias al líquido para riego que llega hasta su propiedad. Pero este es sólo un ejemplo de las bondades de esta obra, que beneficia a 147.950 habitantes de los cantones Bolívar, Tosagua, Junín y Chone. “Tene-

mos casi 5.500 hectáreas que se están regando. Es decir que los agricultores tenemos miles de familias que se están beneficiando de este proyecto de riego”, manifestó Regis Moreira, presidente de la veeduría ciudadana que desde hace tres años se mantiene vigilante de este proceso constructivo.

“El contrato principal lo tenemos al cien por ciento y estamos ahora en la fase de liquidación y en proceso de pruebas, con la rehabilitación de 5.800 hectáreas de riego, aproximadamente”, indicó Jorge Chávez, superintendente del proyecto. Informó que a finales de este mes concluirían las obras del contrato complementario para rehabilitar otras 3.300 hectáreas. “El horizonte y objetivo final que tenemos para este proceso de rehabilitación son 9.383 hectáreas”, acotó este representante del te operativo desde noviembre del año 2021. Su rehabilitación se financia con recursos proveconsorcio contratista RR&O. nientes del Banco de Desarrollo (BDE) y con Este sistema de riego está nuevamen- fondos propios del Gobierno Provincial de

Manabí (GPM), con una inversión que bordea los 16 millones de dólares ($15´181.249,85 contrato original y $757.902,32 contrato complementario).

EMPEZARON LOS CONTROLES EN FARMACIAS POR SOBREPRECIO La mañana de este martes 11 de enero comisarios de la Policía Nacional iniciaron operativos de control en las farmacias por motivo de varias denuncias recibidas por sobreprecio. Juan Francisco Núñez, gobernador de Manabí, fue quien convocó a los uniformados con el fin de enfrentar la problemática.

“En los últimos días hemos recibido reitaradamente denuncias de sobreprecios en medicamentos que son usados para el tratamiento de Covid-19, por esta razón dispongo de forma urgente se reealicen operativos para cuidar los bolsillos de los manabitas”, expresó Núñez. María Delgado fue una de las ciudadanas

que hizo su denuncia a través de las redes sociales por la venta de medicinas con precio excesivo. “Yo fui a la farmacia a comprar el remedio para mi mamá y primero me dijeron que no había, ya después ante mi insistencia me pidieron casi el doble del valor por un

fluimucil”, explicó la mujer. Estos operativos contarán con el respaldo de Policía Nacional, la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada y la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria.


Manabí

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 15 DE ENERO DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

5

Continuan operativos de control de precios de medicinas en la provincia de Manabí Luego de recibir varias denuncias a través de redes sociales, el gobernador de Manabí Juan Francisco Núñez dio la disposición a los comisarios de Policía Nacional e intendencia, de realizar operativos en farmacias y lugares de distribución de insumos y medicamentos, en conjunto con la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada y la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria, para evitar especulación de precios de medicina en la provincia, ya se están obteniendo resultados positivos en la ciudadanía, que ve con gran satisfacción estas acciones. Nayeli Naranjo, del cantón Santa Ana, indicó que esta iniciativa le parece excelente, ya que muchas farmacias aprovechan este momento de pandemia y escases de medicamentos, para elevar sus precios de manera exagerada, afectando el bolsillo de quienes lo necesitan, generando caos en la población… “ahora

si podemos estar seguros de que nos van a vender la medicina que nosotros necesitamos, al precio justo. Estoy muy agradecida que el presidente Guillermo Lasso, este haciendo una gran gestión con estos operativos, que nos tome en cuenta y se preocupe por el beneficio de los manabitas” expresó. Por su parte, el gobernador Juan Francisco Núñez, fue muy enfático en indicar que estos operativos van a seguir realizándose de manera continua, “no vamos a permitir nadie juegue con el bolsillo de las familias manabitas y de las personas que necesiten un medicamento, seguiremos desplegados en toda la provincia, con nuestro equipo de la gobernación, para asegurar que se cobre lo justo”. Indicó. En lo que va de la semana, se ha hecho un total 33 operativos de control, que corresponden a un aproximado de 120 farmacias a nivel de la provincia. Desde la gobernación de Manabí, hacemos un llamado a la toda la ciudadanía a denunciar cualquier caso de especulación de precios, de esta manera, juntos poder ponerle un freno a los que quieran jugar con la salud.

ACCIONES DE CONTROL SE EJECUTAN A ESCALA NACIONAL PARA GARANTIZAR EL COSTO MÁXIMO DE PRUEBAS RT-PCR (HISOPADO NASOFARÍNGEO) Mediante un proceso coordinado y de forma simultánea a lo largo del país, la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada – ACESS, desarrolló, a través de sus oficinas provinciales, 34 acciones de control a laboratorios y establecimientos de salud que cuentan con el servicio de laboratorio, con la finalidad de verificar que se cumpla con lo determinado en el Acuerdo Ministerial N° 00003-2021 que rige desde el mes de abril del pasado año, donde se establece, entre otras cosas, que el precio techo para las pruebas RT-PCR (hisopado nasofaríngeo) en el país será de $45,08 USD.

rroboraron que se mantenía la tarifa establecida. “Estamos comprometidos con la seguridad y salud de la ciudadanía, actuaremos de forma efectiva para evitar la vulneración del derecho de la población” añadió.

Estas acciones se generaron gracias a las denuncias ciudadanas recibidas en días pasados, en cuanto a supuestos cobros excesivos e indebidos en las pruebas RT-PCR (hisopado nasofaríngeo), sobretodo en establecimientos aledaños a los principales aeropuertos; sin embargo, gracias a las atribuciones de la Agencia, el control se extendió en todo el territorio nacional.

Guayaquil también se convirtió en uno de los puntos clave del control, se visitaron varios laboratorios que ofertaban el servicio de pruebas RT-PCR (hisopado nasofaríngeo), además se realizaron sondeos con los usuarios para conocer la cantidad cancelada por la prueba y de igual forma, se visitó el Aeropuerto José Joaquín de Olmedo para constatar el cumplimiento de la ley.

El Lic. Paúl Herrera, Delegado de ACESS Zona 9, verificó junto a su equipo técnico y jurídico que en el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito se cumpla con la normativa, varios pasajeros y usuarios co-

Los laboratorios que incumplan con la exhibición y el tarifario aprobado por la Autoridad Sanitaria Nacional, serán sancionados con una multa de cinco salarios básicos unificados del trabajador en general, conforme

En Loja, Azuay, Manabí y Chimborazo por su parte, se realizaron varios controles a establecimientos de salud, se revisó que tengan exhibido el tarifario establecido para pruebas RT-PCR (hisopado nasofaríngeo) y que los usuarios sean atendidos con seguridad y eficiencia, mientras que en la provincia de El Oro un laboratorio fue clausurado por mal manejo de desechos.

lo determina el artículo 243 de la Ley Orgánica de Salud – LOS. Para reforzar estas actividades de control, se ejecutó además un proceso de cooperación interinstitucional junto a la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria –ARCSA, para realizar, desde cada uno de sus ámbitos de competencia, el control a

laboratorios y establecimientos de salud. La ACESS, adicional a estas acciones, reitera a la población que, de conocer la existencia de establecimientos de salud sin el permiso o autorización respectiva, o del cobro excesivo en torno a las pruebas RT-PCR (hisopado nasofaríngeo) pueden realizar su denuncia al correo: denuncias@calidadsalud.gob.ec


6

El Manaba

SÁBADO 15 DE ENERO DEL 2021

El guayaquileño destacó en la tercera qualy

D

I

www.diarioelmanaba.com.ec

EPORTES

El ecuatoriano Emilio Gómez se clasifica al cuadro principal del Australian Open 2022

El tenista ecuatoriano, Emilio Gómez, derrotó 7-5, 4-6 y 6-3 al italiano Thomas Fabbiano, número 202 de la ATP, en la tercera qualy (ronda de clasificación) del Australian Open 2022 y se metió al cuadro principal del primer Gran Slam de la temporada. Tras este resultado, el ganador consigue sumar nuevos puntos a su ranking. El partido empezó a las 22:45 del jueves 13 de enero del 2022 (hora de Ecuador) y finalizó en la madrugada del viernes 14 de enero. Emilio se convirtió en el tercer ecuatoriano en conseguir esta clasificación. Anteriormente lo hicieron Andrés Gómez y Nicolás Lapentti. El guayaquileño, que destacó en la tercera qualy, alcanzó su mejor ubicación en el ranking ATP al llegar al puesto 143 en el 2019. Actualmente es el número 155 de la clasificación. Su objetivo a corto plazo, asegura, es entrar en los 100 mejores tenistas a nivel mundial. Se pronunció tras la victoria Tras su triunfo, el ecuatoriano publicó una fotografía en sus redes sociales con la descripción: “Al principal de Australian Open 2022″. Emilio es el hijo de otra gloria del deporte nacional, el extenista Andrés Gómez, ganador de múltiples choques por la Copa Davis, del Grand Prix en dobles, torneos individuales de la ATP y vencedor de uno de los torneos más famosos del mundo: El Abierto de Francia de Roland Garros. Emilio Gómez tiene 30 años y comenzó su carrera en el tenis desde los cuatro años, según su entrenador de ese entonces. Según su padre, desde su infancia, demostró sus habilidades para este deporte.

ABG. JOSÉ ARÉVALO ES RATIFICADO COMO PRESIDENTE DE FEDENADOR En el auditorio “Alberto Spencer Herrera” de la Federación Deportiva Nacional del Ecuador - FEDENADOR, se dieron cita los presidentes y delegados de las Federaciones Deportivas Provinciales a la Asamblea General de Elección, para elegir el Directorio que llevará el timón de la matriz del deporte formativo por el periodo 2022 - 2026. Azuay, Cañar, Carchi, Chimborazo, Cotopaxi, El Oro, Esmeraldas, Galápagos, Guayas, Loja, Los Ríos, Manabí, Napo, Orellana, Pastaza, Pichincha, Santa Elena, Sucum-

bíos, Tungurahua y Zamora Chinchipe, participaron del proceso eleccionario. El presidente de Fedenador, José Arévalo Santana, fue reelecto con una votación unánime de 19 votos a favor, las elecciones se realizaron en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 18 de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en concordancia a los artículos del artículo 19 y 20 del estatuto de Fedenador. Al Abg. José Arévalo Santana lo acompañaran como vicepresidentes: Ing. Fre-

thman Gomezjurado (Imbabura) y Lcdo. Samuel Marines (Zamora Chinchipe); los vocales: Lcdo. Kevin Guaycha (Galápagos), Ing. Vinicio Chávez (Chimborazo), Abg. Israel Verdugo (Guayas) y Arq. Mónica Ponce (Manabí). Tras ser posesionado como presidente del organismo, el Abg. José Arévalo manifestó, su agradecimiento a todos los presidentes de las filiales que se dieron cita a la convocatoria y por el respaldo en el proceso eleccionario que se llevó con total transparencia. “Gracias estimados representantes de las Federaciones Deportivas Provinciales que hoy se dieron cita para elegir al nuevo directorio de Fedenador que dignamente me honro en presidir, gracias por su respaldo y les pido que sigamos trabajando en equipo para que el deporte formativo se

potencie en todas sus aristas, como en lo académico, administrativo, profesional y sobre todo en la formación de deportistas con valores y principios que es demostrado en cada competencia”. El directorio de Fedenador para el periodo 2022 - 2026 queda conformado de la siguiente manera: Presidente: Abg. José Arévalo Santana Primer Vicepresidente: Ing. Frethman Gomez Jurado Segundo Vicepresidente: Lcdo. Samuel Marines Primer Vocal: Lcdo. Kevin Guaycha Segundo Vocal: Ing. Vinicio Chávez Tercer Vocal: Abg. Israel Verdugo Cuarto Vocal: Arq. Mónica Ponce


Varios

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 15 DE ENERO DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

7

Consejo de la Judicatura expuso ante comisión de la asamblea nacional, acciones en torno a la revocatoria de visas a servidores judiciales

La institución solicitó información a varias entidades del Estado para adoptar las acciones que correspondan en el ámbito disciplinario. El Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ) asistió virtualmente, este 14 de enero de 2022, a la Comisión de Soberanía, Integración y Seguridad Integral, de la Asamblea Nacional, para explicar las acciones realizadas respecto a la revocatoria de visas a servidores judiciales por parte de la Embajada de Estados Unidos en Ecuador. Esta reunión contó con la presencia de la Presidenta del CJ, María del Carmen Maldonado, los vocales Maribel Barreno, Juan José Morillo, Xavier Muñoz y Fausto Murillo Fierro. También estuvieron el Director General, Santiago Peñaherrera Navas, y el Director Nacional de Transparencia de Gestión, Ronald Verdesoto. Durante la Sesión No 076 del ente legislativo, La Presidenta del CJ destacó que la lucha contra la corrupción es permanente ya que es su primer eje de acción. Explicó que a partir de las declaraciones del Embajador de Estados Unidos, el CJ solicitó, en diciembre de 2021, información de manera inmediata a varias entidades como: la Embajada de Esta-

PRESIDENTA Y VOCALES DEL PLENO DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA MANTIENEN VIGENTE SU VISA PARA INGRESO A LOS EE.UU dos Unidos, la Presidencia de la República; a los ministerios de Gobierno y de Relaciones Exteriores; a la Comandancia General de la Policía y a la Contraloría del Estado. De su parte, Juan José Morillo explicó que en la lucha contra la corrupción, la gestión del CJ es constante y no está supeditada a pronunciamientos de otros organismos, a la revocatoria de visas o a situaciones políticas. Sostuvo que con la información que se recopile, se realizará la correspondiente investigación, respetando el debido proceso y con base en el derecho a la defensa. “De ser el caso llegaremos a sanciones administrativas y presentaremos las denuncias pertinentes para las sanciones penales”, dijo. En tanto, Fausto Murillo Fierro recordó que al CJ se le restringió su facultad disciplina-

ria, a través de la sentencia 3-19-CN/20, expedida en 2020 por la Corte Constitucional, que declaró la inconstitucionalidad de la potestad para iniciar de oficio expedientes disciplinarios por error inexcusable, negligencia manifiesta y dolo, previstos en el artículo 109, numeral 7, del Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ). En su intervención, Santiago Peñaherrera Navas indicó que existen convenios y tratados internacionales de lucha contra la corrupción que deben ser considerados en este caso. Afirmó, que con base en esta normativa el CJ requirió información para verificar si los datos corresponden a servidores que ya fueron denunciados y sancionados. Si se trata de nuevos servidores, se iniciarán los sumarios correspondientes.

Cumpliendo su compromiso de transparencia con las y los ciudadanos, el Consejo de la Judicatura (CJ) informa que la Presidenta María del Carmen Maldonado Sánchez y los vocales Juan José Morillo Velasco, Fausto Murillo Fierro, Maribel Barreno Velin y Xavier Muñoz Intriago, integrantes del Pleno mantienen vigente su visa de ingreso a EE.UU. Las autoridades del CJ han ratificado su firme voluntad de impulsar acciones que promuevan la transparencia en la Función Judicial y, en esa línea, han dispuesto que todos los directores nacionales y provinciales de la institución, en el marco de sus responsabilidades y obligaciones como servidores judiciales, reporten de forma inmediata el estado de sus visas. El CJ continuará aplicando todas las medidas necesarias para transparentar las acciones de todos quienes tienen como misión asegurar la provisión de un servicio judicial sustentado en principios como la integridad, probidad y ética.

LUNES 17 Y MARTES 18 NO HABRÁ VACUNACIÓN EN EL TERMINAL DE CRUCEROS DE MANTA Informamos que el proceso de inoculación en el punto TPM-ATUNEC continuará de manera normal este sábado 15 y domingo 16 de enero, en horario de 08h30 a 16h00 Los días lunes 17 y martes 18, por el contrario, no se brindará atención debido a la llegada del crucero Silver Moon al #PuertoDeManta, mismo que pernoctará en nuestra ciudad Las jornadas de vacunación se reanudarán el miércoles 19 de enero, en horario normal. Manteniendo los protocolos de bioseguridad vigentes, los pasajeros y tripulantes de la nave no bajarán el primer día, pues a bordo se les realizará pruebas de diagnóstico COVID-19 El día martes los visitantes podrán desembarcar y realizar tours por la ciudad y diversos puntos turísticos de Manabí Desde #TPM mantenemos nuestro compromiso para preservar la salud de los mantenses y ciudadanos extranjeros. Estamos atentos a las medidas establecidas por el COE Nacional, y velaremos por su cumplimiento


8

El Manaba

SÁBADO 15 DE ENERO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Hechos

En línea con sus acciones de responsabilidad social corporativa

HughesNet® se suma a la conservación y protección de la fauna marina con la Fundación Contamos Contigo

HughesNet contribuye a la labor de la Fundación Contamos Contigo mediante la dotación de su servicio de internet satelital, sin ningún costo y con la capacidad de brindar cobertura en la zona en donde funciona su Campamento Tortuguero Reina Laúd, ubicado en el cantón Sucre (Manabí) y a donde nadie más llega. HughesNet®, líder mundial de internet satelital para el hogar y la oficina, contribuye al rescate y conservación de la fauna marina mediante su apoyo a la Fundación Contamos Contigo, una ONG sin ánimo de lucro enfocada en la investigación y conservación de tortugas marinas de las especies Laúd y Golfina. A través de la dotación de su servicio de internet satelital, sin ningún costo y con la capacidad de llegar a donde nadie más llega, la organización puede conectarse desde su “Campamento Tortuguero Reina Laúd”, ubicado en el cantón Sucre (Manabí) y

realizar diferentes activaciones para promocionar su trabajo y encontrar más apoyo. El apoyo está activo desde junio de 2021 y tiene una duración indefinida. Consta de un paquete de datos de 20 gigas de 30 Mbps para descargas y 3 Mbps para carga; más un bono de 50 gigas que permite realizar descargas o actualizaciones sin consumo del plan, de 02h00 a 08h00. La señal de la antena tiene una cobertura de 30 metros a la redonda del campamento. “Gracias a este servicio pudimos realizar nuestra primera transmi-

Voluntarios de la Fundación Contamos Contigo en el Campamento Tortuguero Reina Laúd reciben una capacitación con el apoyo del servicio de internet satelital de HughesNet. sión en vivo, vía Facebook, del nacimiento de las especies de tortugas características de la región; además hemos impartido talleres sobre educación ambiental, con el objetivo de sumar más voluntarios y cooperación empresarial a nuestra labor, a pesar de encontrarnos en una zona de difícil acceso, ahora podemos conectarnos”, comentó Kerly Briones, Vicepresidenta de la Fundación Contamos Contigo. “En línea con nuestro propósito de conectar a empresas y personas en donde quiera que se encuentren, nos sumamos al valioso trabajo de la Fundación Contamos Contigo poniendo a

su disposición un servicio indispensable para impulsar y dar a conocer todas sus actividades. Sabemos que el internet es esencial para la comunicación y la ejecución de varias actividades administrativas, más aún en zonas a donde nadie más llega, por lo que contar con este paquete apoya a su gestión y a encontrar más apoyo”, explicó Carolina Bohórquez, Gerente de Marketing de Hughes en Ecuador. HughesNet impulsa esta colaboración corporativa como parte de sus acciones de responsabilidad social, las cuales están enfocadas en promover la conectividad y reducir la brecha digital en las zonas rurales del Ecuador.


Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 15 DE ENERO DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

Beneficios de la protección de Datos Personales para las organizaciones El estudio “Digital Trust Insights 2022” revela que el 34% de los encuestados ha ejecutado acciones de protección de datos en sus empresas. Las compañías consideran como uno de sus mayores activos a los datos personales de sus colaboradores, clientes y proveedores; activos que se pueden convertir en datos vulnerables si es que las entidades no desarrollan esquemas de protección y tratamiento adecuado de la información. Desde mayo 2021 se encuentra vigente en Ecuador la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales (LOPDP), esta normativa refuerza la necesidad de implementación de programas de resguardo de la información relacionada a datos de personas naturales y permite que las empresas obtengan los siguientes impactos en beneficio de su eficiencia: 1. Incremento de la confianza y reputación empresarial al transparentar el uso ético de los datos personales. Los clientes, colaboradores y proveedores tienen la certeza que su información está resguardada y se utiliza únicamente para lo que ellos han autorizado. 2. Identificación de nuevos socios de negocios o adquisiciones, al igual que la generación de nuevos productos o servicios para sus diversos públicos, promoviendo estrategias que permiten aumentar la fidelización de sus clientes. 3. Mayor productividad en sus operaciones: la optimización de procesos de gestión de datos permite que las empresas puedan actuar de forma más rápida y precisa ante las necesidades de sus grupos de interés. 4. Evitar tener multas o sanciones: según la LOPDP las empresas que vulneren los derechos de protección de datos personales estarán sujetas a multas de hasta el 1% del volumen del negocio, correspondiente al ejercicio económico inmediatamente anterior al de la imposición de la

multa. De acuerdo al estudio “Digital Trust Insights 2022” realizado por PwC, los ejecutivos de las entidades comentan que la protección de datos y ciberseguridad son pilares fundamentales para incrementar la confianza en una economía digital, no obstante el estudio indica que un 34% de los encuestados afirma haber adoptado acciones de protección de datos, por tanto existe una oportunidad importante para implementar y fortalecer los esquemas de protección de datos.

9

CON EL OBJETIVO DE CONTRIBUIR CON EL DESARROLLO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE DEL PAÍS

PRODUBANCO RECIBE CRÉDITO POR $92 MILLONES PARA PYMES, PYME MUJER Y PROYECTOS SOSTENIBLES Produbanco, institución financiera con sólida trayectoria a nivel local y miembro del Grupo Financiero Internacional Promerica, recibió un crédito por $92 millones por parte de FMO, el Banco de Desarrollo Holandés. De estos, $72 millones corresponden a una línea de financiamiento a 5 años plazo y $20 millones subordinados a 8 años plazo. Los recursos se destinarán al desarrollo de pequeñas y medianas empresas (pymes), mujeres emprendedoras y proyectos verdes. “Este crédito ratifica la relación estratégica que mantiene Produbanco con FMO, a través de la cual es posible generar interesantes oportunidades de desarrollo económico y social para apoyar la reactivación económica desde el ángulo de la sostenibilidad. Contribuimos a la generación de empleo local y el impulso de

mejores prácticas verdes en las pymes; así como al desarrollo del emprendimiento femenino, un pilar fundamental para las familias en donde son cabeza de hogar”, señaló Rubén Eguiguren, Vicepresidente Banca Empresas de Produbanco. El desembolso total de los dos créditos se realizará en diferentes tramos. El financiamiento senior sindicado por $72 millones se desembolsará en dos etapas: $50 millones en diciembre de 2021 y $22 millones en el primer trimestre del 2022. El financiamiento subordinado sindicado por $20 millones se desembolsará en su totalidad en diciembre de 2021 y se destinará al fortalecimiento del patrimonio técnico del Banco. Con este tipo de alianzas, Produbanco ratifica el apoyo a las pymes y al desarrollo sostenible del país.

María José Álvarez, Gerente de Consultoría Legal de PwC Ecuador, comenta que “uno de los mayores impactos de la Ley y la política de datos, en general, es el reputacional, este conlleva a la pérdida de clientes y consumidores, donde el efecto financiero es muy complejo de cuantificar”. Por consiguiente es clave que todos los colaboradores conozcan sobre las implicaciones de la aplicación de esta ley. Patricio Ramón, Socio de Risk Assurance de PwC Ecuador, asegura que “los modelos de protección de datos son, en definitiva, una oportunidad para trabajar en la fidelización de stakeholders y mejorar la gestión interna de las empresas. Es por esto que son cada vez más las entidades que se responsabilizan y adoptan programas para la protección de datos personales, más allá de los requerimientos normativos.”

De izquierda a derecha, Ricardo Cuesta, Presidente Ejecutivo de Produbanco; Rubén Eguiguren, Vicepresidente Banca Empresas de Produbanco; Eowyn Teekens, Senior Investment Officer FMO; Huib Jan de Ruijter, Chief Investment Officer FMO; Enrique Hurtado, Head of Latam responsAbility; María Isabel Rodríguez, Coordinador Corresponsales y Multilaterales de Produbanco; Dieter van Boddien, Executive VP Atlantic Forfaitierungs AG; Simon Rubinstein, Senior Investment Officer Finance in Motion; Alice de Koning-Hsu, Senior Syndication Officer FMO; Juan Manuel Borrero, Vicepresidente Ejecutivo de Produbanco y José Ricaurte, Vicepresidente Banca Minorista de Produbanco.

PRONACA EN EL TOP 3 DE LAS EMPRESAS DE MAYOR REPUTACIÓN DEL ECUADOR Pronaca ocupa la posición No. 2 en el ranking de empresas con mayor reputación en el Ecuador. El estudio fue realizado por Ipsos y publicado por América Economía, donde con 701 puntos Pronaca se encuentra como una de las empresas que goza de buen nombre en nuestro país. La filosofía de Pronaca, donde se asienta nuestra cultura, es que somos una familia que existe para Alimentar Bien, trabajamos eficiente, humana y sosteniblemente. Estamos convencidos que nuestro propósito aporta a la construcción de una mejor sociedad y por ende nuestro trabajo incide en la percepción de nuestros públicos. Este logro es posible gracias al compromiso de los colaboradores con nuestra cultura corporativa desde todas las áreas. Este reconocimiento es para cada miembro de la familia Pronaca y agradecemos a nuestros públicos que se han convertido también en parte de nuestra historia. Son más de 60 años de compromiso con la seguridad alimentaria del Ecuador y el bienestar de cada consumidor con productos asequibles y de calidad. Estamos motivados a continuar estrechando lazos con quienes se sumen a nuestro propósito. Hoy, una vez más, recordamos que hacer el bien es hacerlo bien.


10

El Manaba

SÁBADO 15 DE ENERO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Hechos

Corporación Favorita traslada su legado histórico de apoyo a causas sociales a la nueva Fundación Favorita Fundación Favorita es una organización sin fines de lucro que tiene el objetivo de apoyar acciones de sostenibilidad en nutrición, educación, emprendimiento, ambiente, equidad y respuesta a emergencias. La Fundación continuará trabajando con las mismas organizaciones que Corporación Favorita lo ha hecho por casi 70 años. Desde 1952, Corporación Favorita ha buscado mejorar la calidad de vida de todos con quienes se relaciona. Bajo su filosofía de Valor Compartido ha generado oportunidades de bienestar y progreso mediante el apoyo a iniciativas en ejes priorizados como nutrición, educación, emprendimiento, ambiente, equidad y respuesta a emergencias. A finales del 2021 Corporación Favorita vio la necesidad de fortalecer este vínculo virtuoso con la sociedad y compartir un legado de casi 70 años de apoyo a proyectos sociales de alto impacto. Es así que se constituye Fundación Favorita, una organización sin fines de lucro que seguirá trabajando bajo los mismos ejes que ha priorizado la empresa. Durante los últimos años, Corporación Favorita en alianza con varias instituciones ecuatorianas, ha apoyado a más de 800 programas y proyectos de desarrollo sostenible.

En nutrición Con el objetivo de facilitar el acceso a alimentos de calidad y evitar su desperdicio, la empresa ha donado, solo en los últimos tres años, 4.700 toneladas de alimentos a múltiples instituciones a nivel nacional. Una de ellas es el Banco de Alimentos de Quito, a quien se le ha entregado 2.200 toneladas de alimentos, que se han convertido en platos de comida para cerca de 1’000.000 de personas. Por otro lado, Corporación Favorita es uno de los promotores en la creación de la Red Ecuatoriana de Nutrición Infantil (REDNI) para luchar contra la desnutrición crónica infantil (DCI) en el país. También ha apoyado a iniciativas de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO) y es parte de espacios colaborativos como la Minga por la Nutrición de Diálogos Vitales que el último año lanzó un Reto Universitario para prevenir y reducir la DCI en el Ecuador.

En educación Corporación Favorita ha apoyado históricamente proyectos de educación para niños, jóvenes y adultos de sectores vulnerables. Las acciones incluyen becas, capacitaciones, infraestructura educativa, insumos tecnológicos, alimentación, cobertura de gastos operativos y apoyo en campañas. Los beneficiarios ascienden a cerca de 27 mil personas anualmente a nivel nacional.

como vías fundamentales para dinamizar la economía y crear oportunidades. Como parte de la AEI, ha participado muy de cerca en programas como Re-emprende, Se puede, Mercado Emprendedor y los Premios Ei. Los programas de apoyo a emprendedores de la AEI en Manabí y Esmeraldas han generado más de US$ 100 millones en ventas entre el 2016 y el 2020, beneficiando a más de 7.000 pequeños productores. Además, bajo el programa Se Puede, 40 mil jóvenes de la ruralidad han recibido capacitación académica gratuita para el fortalecimiento del trabajo en el campo. Adicionalmente, la empresa ha apoyado iniciativas de Junior Achievement como el Foro de Emprendimiento Nacional, evento en el que ha becado la participación de hijos de colaboradores tanto a nivel nacional como internacional. En otros espacios y programas, ejecutivos de Corporación Favorita han impartido clases de emprendimiento a cientos de estudiantes de Junior Achievement. El último año, la institución realizó un curso vacacional en emprendimiento para hijos de colaboradores.

En ambiente

En emprendimiento

La empresa busca identificar y entender problemas ambientales y ser parte activa de la solución. Además de cumplir e impulsar políticas ambientales, ha apostado por un nuevo concepto inmobiliario para para sus locales bajo el modelo LEED (Liderazgo en energía, gestión y diseño ambiental). Al mismo tiempo, realiza inversiones en logística e infraestructura para el manejo de recursos de forma sostenible en su camino a ser Carbono Neutro hasta el 2022.

Corporación Favorita es aliada fundadora y miembro activo de la Alianza para el Emprendimiento y la Innovación (AEI), una red de actores diversos del sector público, privado, multilateral y academia, que fomentan el emprendimiento y la innovación

La restauración y conservación de fuentes de agua, así como la siembra de árboles endémicos en espacios urbanos y rurales se ha convertido en una meta a

Por más de 30 años, en algunos casos, ha trabajado de la mano con las fundaciones Niños con Futuro, Su Cambio por el Cambio, Enseña Ecuador, Dejemos Huellas, Corporación Líderes para Gobernar, Activaos, Lab XXI, Unidos por la Educación, entre otros. La empresa y estas organizaciones coinciden en que la educación es un vehículo de desarrollo sostenible y una herramienta para mejorar la calidad de vida de la sociedad en su conjunto.

largo plazo. Hasta el 2020 la empresa, junto a varias instituciones, sembró más de 20 mil árboles. En el 2020 se comprometió con su filial GIRA a sembrar 250 mil árboles en 5 años. Las primeras 50 mil plantas endémicas se sembraron en el Cerro Puntas junto a FONAG. Corporación Favorita también apoya y promueve iniciativas para la gestión integral de recursos en conjunto con toda la cadena de valor. Ha promovido la iniciativa Puntos de Reciclaje GIRA y ha gestionado los residuos de sus operaciones logrando reciclar 15 mil toneladas de material en el último año.

En equidad Desde hace 5 años, cada mes de noviembre, Corporación Favorita apoya la campaña Únete promovida por ONU Mujeres para poner fin a la violencia contra las mujeres. La empresa pinta las fundas de sus locales comerciales de color naranja como un símbolo de sensibilización para sus clientes. Esta práctica ha sido reconocida a nivel internacional. Casa adentro, la empresa promueve oportunidades de trabajo y desarrollo basadas en principios de diversidad, inclusión e igualdad de condiciones para mujeres, hombres, personas de diferentes edades y personas con discapacidad. Maneja un proyecto de inclusión que ofrece instalaciones seguras, fisioterapia y acompañamiento, exclusivo para personas con discapacidad.

En respuesta a emergencias Corporación Favorita reconoce que Ecuador es un país solidario y resiliente. Desde el terremoto del 2016 apoyó desde varias iniciativas el manejo de la emergencia y la reconstrucción de las zonas afectadas destinando más de US$

4.5 millones. Además, ha apoyado a emergencias de menor escala bajo protocolos similares. En los últimos años, y a causa de la pandemia por covid-19, ha colaborado con más de 300 instituciones gubernamentales nacionales, provinciales y municipales, así como con 110 fundaciones y 71 instituciones de sectores estratégicos, sumando más de US$ 3 millones en donaciones y más de US$ 18 millones en recursos para enfrentar la emergencia. Como parte de las donaciones realizadas, se han entregado 450 mil kits alimenticios en todo el país. Adicionalmente, en apoyo al plan de vacunación, la empresa trabajó de la mano de instituciones públicas y privadas para lograr un esquema de vacunación completo de más de 77.000 personas a nivel nacional. Corporación Favorita también contribuyó con insumos, suministros y personal de apoyo a centros de vacunación del Ministerio de Salud. Por otro lado, en temporada navideña se han realizado donaciones de más de 53 mil fundas de caramelos, 41 mil kits alimenticios y miles de juguetes y bonos de consumo, solo en los últimos dos años. Estas acciones han posicionado a la empresa como un gestor positivo en la sociedad que está comprometida con el país y su desarrollo. Sus esfuerzos se realizan con una visión de sostenibilidad de un mejor futuro para esta y las nuevas generaciones. Ahora, será Fundación Favorita quien continuará con este legado. Rubén Salazar, gerente corporativo de Corporación Favorita, ve a la empresa como “una historia de visión y fortaleza que invita a trazarse nuevas y desafiantes metas todos los días. La creación de Fundación Favorita es uno de los retos que más nos mueve y nos inspira.”


Entrevistas

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 15 DE ENERO DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

11

Tomado de Radio Huancabilca de Guayaquil. Contrapunto

Paola Carvajal: De forma aleatoria se revisa el carnet de vacunación diariamente en 30 paradas de las 107 que tiene el Sistema Metrovía

Paola Carvajal Directora del Sistema Metrovía en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM indicó que la difusión a través de los medios de comunicación fue contundente que hizo que el primer día de la medida al solicitar en cada parada y de manera aleatoria el certificado de vacunación a los usuarios de la Metrovía respondieron positivamente porque estaban conscientes de lo que significa preservar la salud y la vida. En el primer día de jornada de requerimiento del certificado de vacunación la ciudadanía sabe el momento que estamos viviendo con la pandemia por lo que todos los usuarios poseen su carnet , Carvajal indicó que antes de la pandemia el Sistema Metrovía movilizaba a cerca de 320.000 personas por día, pero ya en época de pandemia se movilizó a 10.000 personas por día llegando a diciembre de 2021 con una movilización de 220.000 personas por día. Ahora el trabajo de requerimiento del certificado de vacunación lo realizan 5 brigadas de forma aleatoria en cada parada que tiene la Metrovía en Guayaquil y el tiempo que se hace de revisión en cada parada es de hora 45 minutos y dos horas y luego se movilizan a otra parada distinta, diariamente

las brigadas recorrerán 30 paradas por día teniendo en cuenta que el Sistema Metrovía dispone de 107 paradas en la ciudad. Paola Carvajal Directora del Sistema Metrovía comentó que un número de 15 personas permanecen en una parada de igual manera hay personal de Vinculación Ciudadana que ayuda a verificar que la mascarilla esté bien colocada y que el aforo en las unidades se esté respetando. Paola Carvajal Directora del Sistema Metrovía. También en cada parada hay dispensadores con alcohol y gel antibacterial para la desinfección de las manos de los usuarios y si los buses vienen completo el aforo el usuario deberá esperar de tres a cuatro minutos el tiempo en arribar la siguiente unidad a la parada.

El Sistema de Metrovía tiene la característica de transportar en el menor tiempo posible por lo que no solo serán pasajeros sentados es una transportación masiva , hizo una advertencia para los conductores que el carril es exclusividad para el Sistema Metrovía evite cualquier

María Gabriela Molina: El Sistema Sucre

siniestro . Si bien es cierto la ola de contagios es alta pero no es mortal como hace un año por lo que debemos cuidar nuestras vidas vacunándonos aseguró finalmente Paola Carvajal Directora del Sistema Metrovía en la ciudad de Guayaquil.

es un sistema de pago y no de lavado de activos María Gabriela Molina asambleísta por Manabí , miembro de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que el Sistema Sucre es un sistema de pago , válido, pero el informe de mayoría presentado por el asambleísta Fernando Villavicencio es un tanto sesgado políticamente que contradice con un informe de minoría que también ha realizado observaciones lo que demuestra que en ciertos momentos del informe de Villavicencio hay falsedad ideológica . En lo referente al tema de las reservas internacionales ha sido ampliamente debatido con autoridades que conocen del caso

y es por eso que en las últimas horas compareció el Gerente del Banco Central del Ecuador Guillermo Avellán quien explicó

que no existe ninguna utilización inusual de las reservas internacionales y nunca han estado en riesgo como se lo ha dicho en el informe de mayoría presentado por Fernando Villavicencio. El Sistema Sucre no es lo que se ha dicho en el informe un medio para lavados de activos , es un sistema que busca compensar y ayudar al comercio ,el 80% de las actividades de comercio se han realizado a través de este sistema. Sobre Alex Saab no se ha dicho mayor cosa en la Comisión de Fiscalización porque el tiene un proceso que cumple Estados Unidos , lo que si se ha mencionado es sobre la empresa Foglocons que se habría dedicado a construcciones de viviendas pero que en nuestro país no ha tenido mayor incidencia. María Gabriela Molina señaló que la banca es la responsable de la licitud de los fondos, y si se desprende un acto ilícito serán las autoridades de control quienes actuarán al respecto.

María Gabriela Molina asambleísta por Manabí , miembro de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional.

Existen cerca de 80 casos dentro de la Comisión de Fiscalización que tiene que ser tra-

tados además del caso que los cuatro asambleístas viajaron a Colombia para entregar tanto a la presidencia de Colombia, Fiscalía y Senado para su conocimiento y que además tendrán que dar cuenta a su regreso de las actividades emprendidas en el país del norte, al momento también se sustancia el juicio político contra la Superintendenta de Bancos Ruth Arregui, teniendo en cuenta que ya se han cumplido con cuatro juicios políticos con censura y destitución, es decir la comisión ha pasado del rol de congelador a la revisión de los casos , quedan pendiente el juicio contra el Procurador del Estado, del Contralor y los miembros del CNE. Refiriéndose a una ley laboral siempre será importante una normativa teniendo claro el respeto de los derechos y obligaciones , tendrá que entrar por la vía ordinaria sin regresividad de derechos y que puedan garantizar los derechos de los trabajadores . Finalmente María Gabriela Molina asambleísta por la provincia de Manabí y miembro de la Comisión de Fiscalización dijo que hay que buscar mecanismos para fortalecer el trabajo de los artesanos y microempresarios a través de los incentivos económicos.


12

El Manaba

SÁBADO 15 DE ENERO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Salud

Se debe contar desde el primer día que el paciente desarrolla síntomas COVID-19

¿Cuándo deja de ser contagiosa una persona con COVID-19? Un experto aclara la duda

“La persona debe contar desde el primer día en que desarrolla síntomas de coronavirus. Al décimo día o décimo quinto día deja de ser contagioso a COVID-19″, explicó el Dr. Campodónico. Variante Delta A partir del momento en que usted presenta síntomas, debe contar de 12 a 15 días y es cuando dejará de ser contagioso al virus si es que se infectó con la variante Delta. Variante Ómicron

Después de tres a seis meses de COVID-19 puede vacunarse Una vez que se recupera del COVID-19, la persona mantiene la inmunidad natural dada por la enfermedad; que es IgG e IgM la cual se mide en una prueba cuantitativa cada mes.

En cambio con Ómicron, los síntomas se desarrollan rápidamente. “Al tener menos días para lo que es la incubación, el periodo es de uno a tres días y es cuando se desarrollan los síntomas. Por tanto, la carga viral sube mucho durante los primeros días, luego baja al tercero o cuarto y al quinto y séptimo vuelve a subir. Después baja nuevamente y al noveno o décimo día ya la persona deja de ser contagiosa”, detalló Campodónico.

“Esa inmunidad es considerada, cuando es por ómicron de dos a tres meses y hasta seis meses. Lo adecuado es colocar la vacuna o la tercera dosis si corresponde de tres a seis meses después de la enfermedad”, recomendó el doctor.

¿Qué pasa con los asintomáticos? Los asintomáticos pueden regresar a trabajar después de uno a tres días, es decir no son contagiosos, según el especialista.

Síntomas variante ómicron La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó en su sitio oficial que por el momento, no hay datos que indiquen que los síntomas asociados con esta variante sean distintos a los ocasionados por otras variantes.

Agregó que en Ecuador, las autoridades del Ministerio de Salud hablan de 10 días de aislamiento o cuarentena (que es lo mismo), mientras que en Europa se habla de cinco a siete días.

Además, hay que determinar con la prueba cuantitativa de qué forma bajan los anticuerpos y así establecer el tiempo para la vacuna.

Sin embargo, el epidemiólogo Tim Spector, del King’s College de Londres y que dirige

Alberto Campodónico, médico intensivista de Guayaquil el llamado Estudio de Síntomas Zoe Covid, publicó una lista de los cinco síntomas más comunes de la nueva variante: Fluido nasal. Dolor de cabeza. Dolor de garganta. Fatiga. Estornudos. Síntomas variante delta Spector explica que las personas más jóvenes que contraen la variante delta pueden

sentirse “más como si tuvieran un resfriado fuerte”. De acuerdo con el experto, los síntomas clásicos de COVID-29, que incluyen tos, fiebre y pérdida de olfato o gusto, ahora son menos comunes. Para él, la fiebre es el más común, pero la pérdida del olfato ya no aparece entre los diez síntomas principales. Dolor de cabeza. Dolor de garganta. Secreción nasal.

ESTOS SON LOS DOS COMPUESTOS DE LA CANNABIS QUE FRENAN A LA COVID-19 La combinación de la vacunación y el tratamiento con CBDA/CBGA debería crear un entorno mucho más difícil para el SARS-CoV-2.

El ácido cannabigerólico (CBGA) y el ácido cannabidiótico (CBDA) son los compuestos que pueden impedir que el coronavirus ingrese en las células humanas. Un reciente estudio publicado por el Journal of Nature Products indicaron cómo funcionan en nuestro organismo. Los compuestos se unirían a las proteínas del virus y bloquearían una sustancia de la enfermedad usada para infectar a las personas. Hasta el momento, los estudios solo se han aplicado con las variantes alfa y beta. ¿Los compuestos tienen relación con el THC? Richard van Breemen, investigador del Centro de Innovación Global del Cáñamo de la OSU, indicó que no son sustancias controladas como el TCH. Por esta razón, los ácidos implican un perfil de seguridad para los humanos. “Nuestra investigación demostró que los compuestos del cáñamo eran igualmente eficaces contra las variantes del SARS-CoV-2, incluida la variante B.1.1.7, que se detectó por primera

vez en el Reino Unido, y la variante B.1.351, detectada por primera vez en Sudáfrica”, agregó. El experto agregó que estos compuestos, que están presentes en la mayoría de los productos del cáñamo o cannabis sativa, tiene el enorme potencial de prevenir y tratar la infección por coronavirus. Entre los productos que pueden encontrar estos componentes está alimentos, cosméticos, lociones corporales y suplementos dietéticos. ¿Cómo actúan los compuesto de la cannabis? Los componentes se unirían a estas proteínas que usan las partículas de covid.19 e impedirían su adhesión a la membrana externa de las células endoteliales de los pulmones y demás órganos. Van Breemen dijo que todavía podrían surgir variantes resistentes en medio del uso generalizado de los cannabinoides, pero que la combinación de la vacunación y el tratamiento con CBDA/CBGA debería crear un entorno mucho más difícil para el SARS-CoV-2.


Manabí

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 15 DE ENERO DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

13

Se funden losas y vigas simultáneamente en 4 puentes en Manabí para el servicio de las comunidades rurales “Aquí antes para pasar por este lugar la gente se moría ahogada porque el río sube hasta 8 metros y hoy este puente nos devuelve la tranquilidad”, manifestó Carlos Zambrano, de la parroquia Barraganete del cantón Pichincha. “Este puente es como un premio gordo de lotería y viene a salvar vidas, porque ya no tendremos inconvenientes para sacar a los enfermos en la noche o en la madrugada. Ni esperar horas hasta que baje el caudal para pasar”, expresa Pedro Cedeño Zambrano respecto de la importancia del puente que se construye en Cheve Adentro de Pedernales. En una jornada histórica para Manabí, y especialmente para las comunidades rurales, la Prefectura se encuentra cumpliendo el sueño de conectividad vial de miles de manabitas, y dando solución a uno de los principales problemas que aqueja al campo, como ha sido la falta de puentes. Justamente este día 13 de enero se funden las losas de los puentes en el estero El Toro, del cantón Pichincha; en el estero Mesías de la vía La Sequita - Correagua, que une a comunidades de los cantones Rocafuerte y Sucre; en el puen-

te de la vía La Guayaba-Los Laureles-Río Bravo-Cantagallo- Manantiales-Boca de Cayo, de los cantones Montecristi y Jipijapa, y el hormigonado de vigas del puente en el estero Cheve de la comunidad Cheve Adentro, de la parroquia Cojimíes del cantón Pedernales, donde se invierten aproximadamente 974.148,73 dólares. Son obras que la Prefectura ejecuta en el Manabí profundo, en poblaciones pequeñas, donde no había llegado la obra pública, y es de esta manera que el prefecto, Leonardo Orlando, está pagando la histórica deuda social con los hermanos y hermanas del campo, permitiendo que el agricultor se mantenga produciendo su tierra para alimentar a las grandes ciudades, y no emigre. Estos viaductos son parte de los 107 puentes que construye el Prefecto en 2 años 7

meses de gestión, con una inversión de 18´432.060 dólares, de los cuales 43 puentes ejecutados, 35 en ejecución, 7 en etapa precontractual, 10 con financiamiento aprobado por el Banco de Desarrollo, BDE, (4 publicados en el portal de compras públicas y 6 en etapa preliminar a la publicación), y 12 que serán construidos en convenio con otros organismos seccionales. Son cifras que determinan que la institución provincial ha cuadruplicado el número de puentes que construye anualmente en la provincia. Durante el período de 2009 al 14 de mayo de 2019 (10 años 4 meses) se construyeron un total de 89 puentes; mientras que, desde mayo de 2019 a la actualidad (2 años 7 meses) la administración del prefecto, Leonardo Orlando Arteaga suma 107 obras de este tipo, esto es 8.5 puentes por año.


Vacunate Ell Manaba www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 15 DE ENERO DEL 2022

Pareja fue asesinada a balazos por desconocidos

POR TI Y POR TU FAMILIA

Conductores que transitaban cerca de las 19:00 de este jueves, 13 de enero, por la vía Durán-Boliche alertaron sobre la presencia de una mujer que agonizaba a un costado de la carretera. La joven mujer estaba junto al cuerpo de un hombre baleado y que se encontraba ya sin vida. Ella también había recibido varios disparos. Los infortunados fueron identificados como Víctor Tabara de 43 años, hijo de un reconocido pintor ecuatoriano; y de Elizabeth Benavides Zambrano, de 22 años. Los conductores alertaron a la Policía sobre la pareja hallada en esa zona, en cuyos alrededores no hay viviendas. Versiones preliminares de la Policía indican que el hombre presenta un proceso por tenencia de armas. Debido a que el sitio estaba desolado no hubo mayores reportes de testigos sobre cómo habría ocurrido el hecho. Las muertes violentas en Durán han aumentado en los últimos meses. Varios asesinatos se han producido en el vecino cantón, donde la Policía aduce que

HOMBRE FUE ASESINADO A BALAZOS POR NEGARSE A TRABAJAR EN UN PLATANAL EN PAJÁN

existe un enfrentamiento entre bandas por la disputa de territorio. Precisamente ayer, la Policía realizó un operativo en la zona del cerro Las Cabras tras detonaciones de armas que se reportaron en la zona. El coronel Jorge Hadathy indicó que varios sujetos realizaron disparos contra una vivienda de ese sector.

Una nueva muerte violenta se registró la noche de este jueves, en la provincia de Manabí, un hombre murió como consecuencia de las heridas sufrida por un disparo de arma de fuego. El hecho se produjo en el recinto Buenos Aires de Las Pajitas, del cantón Paján, en la provincia de Manabí. El infortunado fue identificado como Julio Abelardo Holguín Tomalá, de 41 años de edad. Investigación policial preliminar determina que un hombre llegó a la casa de la víctima para decirle que lo esperaba al siguiente día en el platanal para trabajar, pero Julio se negó, por lo cual el hombre lo disparó y asesinó.

DETIENEN A DOS SUJETOS AL DESCUBRIRLOS CON 10 BLOQUES DE MARIHUANA Dos hombres fueron detenidos por contener en el asiento posterior de su vehículo un saco de yute lleno de diez ladrillos que presuntamente ocultaban droga, informó la Policía Nacional. El hecho se registró en el cantón Manta, en el circuito La Fabril la mañana de este jueves 13 de enero.

Según el extracto policial, aproximadamente a las 10h50 mientras realizaban un operativo, detuvieron la marcha de un automóvil, de marca Sail y color blanco, con placas provisionales de papel ilegibles y con dos ocupantes a bordo, para el control correspondiente.

De acuerdo a los agentes, al revisar dentro del automotor se percataron de la mercancía que, según las investigaciones preliminares, se trataría de marihuana. Las autoridades indicaron que los involucrados son Glen Andrés L. M., de 26 años (conductor) y Manuel Genereldo Z. L., de 40 años. Ambos de nacionalidad ecuato-

riana. Los aprehendidos fueron llevados en primera instancia al Subcentro de Salud Cuba, para sus valoraciones médicas; y, después movilizados a la Unidad de Aislamiento Temporal en la Unidad de Vigilancia Comunitaria de Manta, en espera de la audiencia que defina su situación jurídica.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.