El Manaba D I A R I O
PORTOVIEJO Año 8 - Número - 02377
SÁBADO 5 DE FEBRERO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Gremios de Bananeros latinoamericanos se reúnen con el CEO de Rainforest Alliance Pág 8
OCP Ecuador entrega más de 85 mil litros de agua, kits de alimentos a comunidades
Pág 7
Fausto Murillo Fierro es designado presidente del Consejo de la Judicatura Pág 4
En cumplimiento del artículo 179 de la Constitución de la República del Ecuador, el Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ) -en sesión extraordinaria- eligió el jueves 3 de febrero de 2022 al Dr. Fausto Murillo Fierro como su Presidente. El Dr. Murillo Fierro presidirá el CJ hasta que el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social elija al delegado definitivo de la terna que envíe el Presidente de la CNJ. Con esta resolución, el Pleno garantiza la continuidad del ejercicio de las potestades del CJ y, por lo tanto, de la actividad de los órganos jurisdiccionales, autónomos y auxiliares de la Función Judicial.
En Manabí se promueve un turismo sostenible TURISMO.- Con el fin de proteger los corales de las profundidades oceánicas y brindar facilidades
al sector turístico, los Ministros Gustavo Manrique, del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica y Niels Olsen, de Turismo, junto al Gobernador, Juan Francisco Núñez, entregaron boyas de amarre en el islote Salango del cantón Puerto López. Pág 3
AEBE y GIZ establecen cooperación para fortalecer la sostenibilidad de la red bananera de Ecuador Pág 2
La Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE) y el Proyecto Cadenas Sostenibles de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ, por sus siglas en alemán) trabajan de manera articulada en procesos orientados al incremento de la producción sostenible en el país.
2
El Manaba
SÁBADO 5 DE FEBRERO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Vacunate por ti y por tu familia
Al Día
AEBE y GIZ establecen cooperación para fortalecer la sostenibilidad de la red bananera de Ecuador La Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE) y el Proyecto Cadenas Sostenibles de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ, por sus siglas en alemán) trabajan de manera articulada en procesos orientados al incremento de la producción sostenible en el país. Esta cooperación interinstitucional plantea la generación de información al alcance de pequeños productores como insumo para la toma de decisiones sobre los factores que inciden en los ciclos de producción. Es así como el proyecto busca crear redes de información de libre acceso sobre producción, comercialización, indicadores productivos y microclima, entre otros. La iniciativa contempla una inversión de 167,505.81 euros para la ampliación del Observatorio de Estadística de AEBE para convertirlo en una herramienta pionera a nivel nacional y regional, que recopilará información de los niveles de producción, importación y exportación del banano. De este modo se planifica fortalecer las capacidades de 4792 pequeños productores, para que puedan hacer uso de la información como herramienta para la mejora en el rendimiento de productividad y para la reducción de los niveles de merma, es decir el volumen de fruta que no cumple con estándares de calidad para exportación. “Para GIZ es un placer poder colaborar con AEBE con la finalidad de dar un valor añadido enfocado a los pequeños productores. Tenemos grandes expectativas frente a esta cooperación que permitirá fortalecer y crear conectividad en el sector bananero de manera sostenible” mencionó la Coordinadora del Proyecto Cadena Sostenibles Ecuador,
El Manaba
Daniela Roldán, Departamento de Estadísticas: José Antonio Hidalgo; Director Ejecutivo AEBE, y Paúl Vera, Coordinador Estadística AEBE. Ragna John. Desde sus inicios, la Asociación de Exportadores de Banano de Ecuador (AEBE), gremio asociado al Clúster Bananero y Platanero del Ecuador, busca promover la cultura de manejo de información. “Con esta cooperación interinstitucional ratificamos nuestro compromiso con el sector y
el país al ampliar y potenciar nuestro Observatorio Estadístico Bananero de la mano del GIZ, para convertirlo en una herramienta potente a nivel nacional e internacional”, mencionó José Antonio Hidalgo, Director Ejecutivo de AEBE. AEBE representa al 70% de las exportaciones de banano del país y promueve la competitividad y sustentabilidad
DIRECTOR:
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
DIRECCION;
COORDINADOR:
LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
de la industria bananera. La producción y exportación de banano es una de las actividades económicas más importantes del Ecuador al emplear a más de 250.000 personas de manera directa e indirecta; por lo que el acceso, análisis y comprensión de la información del sector es un factor relevante para la mejora continua de procesos.
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
TELÉFONO: 2 631 834
Manabí
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 5 DE FEBRERO DEL 2022
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
3
En Manabí se promueve un turismo sostenible Con el fin de proteger los corales de las profundidades oceánicas y brindar facilidades al sector turístico, los Ministros Gustavo Manrique, del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica y Niels Olsen, de Turismo, junto al Gobernador, Juan Francisco Núñez, entregaron boyas de amarre en el islote Salango del cantón Puerto López. La instalación de dichos elementos permitirá definir sistemas de amarre funcionales y seguros para embarcaciones y mitigará el impacto a los ecosistemas del fondo marino. La primera etapa del proyecto comprende la implementación de doce boyas en total; seis en del Parque Nacional Machalilla (PNM) y, seis en la Reserva Marina El Pelado (REMAPE). “Confirmamos con hechos la importancia y relevancia que tiene el Gobierno del Encuentro en Manabí, queremos que esta provincia sea un polo de desarrollo y desde el primer día hemos tomado acciones. Sin duda el turismo es uno de los pilares fundamentales para crecer”, sostuvo el Gobernador. El sistema de amarre seleccionado consta de un cabo de nylon de 1 ½ pulgadas. Respecto al sistema de anclaje, se conservarán aquellos que se encuentran implementados desde 2011, mismo que atravesó un proceso de inspección y registro fotográfico en la ubicación de los puntos propuestos, confirmando su estado en óptimas condiciones para su reutilización. Además, se ratificó que los puntos están ubicados en zonas de no rompiente y protegidas de la acción del oleaje. “Gran parte de Puerto López es área protegida, por esto debemos alinearnos para establecer mecanismos de conservación que permitan el desarrollo urbano coexista con el cuidado ambiental. Poner boyas además de conservar las especies marinas que habitan en el océano, es una oportunidad de trabajo porque se activan operadores turísticos, guías, equipos de buceo y demás”, dijo el Minsitro Manrique. “Hoy se marca un hito muy importante que es un plan piloto para declarar las reservas marinas de Ecuador libres de anclas. Para nosotros el turismo debe ser un vehículo de conservación y desarrollo”, aseguró el Ministro Olsen. Las autoridades desarrollaron un conversatorio con los beneficiarios y contrapartes de esta iniciativa en la playa de Salango.
4
El Manaba
SÁBADO 5 DE FEBRERO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Vacunate por ti y por tu familia
Manabí
Fausto Murillo Fierro es designado Presidente del Consejo de la Judicatura El Doctor Fausto Murillo Fierro, vocal y ahora elegido como Presidente del Consejo de la Judicatura, en el 2019 fue designado por el Pleno del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Transitorio (CPCCS – T), con base en ternas enviadas por la Defensoría Pública. Este proceso se cumplió bajo el escrutinio público con veeduría e impugnación ciudadana. De acuerdo al artículo 179 de la Constitución Política del Estado, en aquella ocasión la doctora María del Carmen Maldonado ejerció la Presidencia del Consejo de la Judicatura. En junio del 2021 Murillo recuperó su cargo en el Consejo de la Judicatura, estuvo 70 días fuera del cargo de vocal del Consejo de la Judicatura. Esta decisión fue tomada el 23 de abril de 2021 por cuatro vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs). El 22 de junio del año anterior, el pleno del Consejo de la Judicatura, por decisión unánime, resolvió la reincorporación inmediata de Murillo. La decisión se tomó luego de recibir la notificación de la Sala Especializada de lo Civil y Mercantil de la Corte Provincial de Pichincha, que dictaminó que el CPCCS(Sofía Almeida y Freddy Viejó) no tuvo la autoridad para destituir al vocal. La noche de ayer, en sesión extraordinaria, el pleno del Consejo de la Judicatura designó a Fausto Murillo Fierro como su nuevo presidente en reemplazo de María del Carmen Maldonado, quien renunció el pasado miércoles en la mañana La designación se tomó amparada en el segundo inciso del artículo 262 del Código Orgánico de la Función Judicial. Esa norma señala que el Pleno del CJ “será presidido por la o el delegado del presidente de la Corte Nacional de Jus-
ticia (CNJ) y, en caso de ausencia o impedimento de este, por su alterno. En caso de ausencia o impedimento de ambos, por el Miembro que designe el Pleno”. El Dr. Murillo Fierro presidirá el CJ hasta que el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social elija al delegado definitivo de la terna que envíe el presidente de la CNJ.
VACUNACIÓN PUERTA A PUERTA EN MONTECRISTI QUE ESTÁ EN SEMÁFORO ROJO POR COVID Tras la nueva actualización del COE Nacional, donde se confirma que Montecristi pasó a semáforo rojo por el alto índice de contagios en el cantón, el gobernador de Manabí, Juan Francisco Núñez, hizo el anuncio que, a partir del día de hoy, hasta el 13 de febrero, se inicié una estrategia de brigadas de vacunación masiva, con la Coordinación Zonal 4 de Salud y el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). “Es muy importante la colaboración de todos, Manabí lleva más de 173.000 dosis de refuerzo aplicadas y se ha reducido un 50% el triaje respiratorio en primer y segundo nivel de atención. Actualmente la ocupación a nivel de hospitales de Manabí está en un 63% y se incrementa la capacidad de UCI en el hospital de especialidades. La vacunación funciona y todos debemos hacer nuestra parte, piense en su familia, vacúnese porque es la única forma de cuidar la vida de usted y su familia.”, señaló el gobernador. Por parte de la Coordinación del MIES entregarán kits de bioseguridad a personas en estado de vulnerabilidad para cuidar a la comunidad. Además, el Coordinador Zonal 4 de Salud, Bosco Barberán, dijo que como parte de la estrategia también se establecerán puntos de vacunación masiva y en sectores estratégicos, como parques, bancos. etc, y que por el momento son 15 las brigadas a desplegarse en territorio. En Montecristi se han inoculado a 43.099 con primeras dosis, 37.341 con segundas dosis y 4.857 con dosis de refuerzo.
Actualidad
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 5 DE FEBRERO DEL 2022
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
5
Factores claves que inciden para que el camarón ecuatoriano tenga alcance mundial · Según datos de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) entre enero y noviembre del 2021, el sector camaronero alcanzó el 34 % más de envíos, comparado con el 2020. · NIRSA S.A comenta desde su experiencia, cuáles son los factores que destacan en la preferencia de los mercados externos en cuanto a la demanda de camarón ecuatoriano. · Algunos factores que inciden en la preferencia de mercados extranjeros frente al camarón ecuatoriano tienen que ver con la calidad, la especie, las características del producto como el sabor, inocuidad alimentaria, certificaciones. Según datos de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) entre enero y noviembre del 2021, el sector camaronero alcanzó envíos por USD 4.539 millones, el 34 % más comparado con el 2020 cuando se exportaron USD 3.391 millones. Con ese rendimiento, el camarón se convirtió en el producto no petrolero más importante dentro de la canasta tradicional de país, seguido del banano. Pero ¿qué factores son claves para que este producto ecuatoriano llegue a las mesas del mundo entero? NIRSA S.A. comenta desde su experiencia, cuáles son los factores que destacan en la preferencia de los mercados externos en cuanto a la demanda de camarón ecuatoriano. NIRSA S.A es una empresa ecuatoriana considerada como una de las más importantes en la industria de alimentos del país, que se especializa en la captura, procesamiento y comercialización de especies marinas y de acuacultura; en 1981 inició la producción, empaque y exportación de camarón. Actualmente llega con este producto a: Alemania, Canadá, Chile, China, Colombia, Corea del Sur, EE.UU., España, Francia, Italia, Nueva Zelanda, Reino Unido, Emiratos Árabes Unidos. En el año 2017 abrió la planta ProPosorja, parte del grupo, para ampliar su producción de camarón y producto de valor agregado además de procesar peces pelágicos. Las presentaciones que oferta la compañía al mercado ex-
terno son: camarón crudo con cabeza, crudo sin cabeza, crudo pelado con y sin vena, crudo pelado con y sin cola, E-Z Peel, apanado, apanado con coco, entre otros. Dentro los planes que tiene NIRSA S.A para esta línea de negocio en el presente año consta la incrementación de la capacidad de producción con la compra de nuevas maquinarias, acción con la cual la compañía proyecta culminar el 2022 con un incremento del 35% de producción versus las 2021, aproximadamente 140 millones de libras, entre camarón entero, cola y valor agregado. José Juez, Gerente de Empacadora de NIRSA S.A comenta que la industria camaronera en Ecuador ha crecido desde el 2006 al 2020 en un 400% de volumen producido/exportado, lo que demuestra el alto nivel de eficiencia y tecnificación que tiene Ecuador actualmente, en el cultivo de camarones. Por otra parte, considera que algunos factores que inciden en la preferencia de mercados extranjeros frente al camarón ecuatoriano tienen que ver con la calidad, la especie, las características del producto como el sabor, inocuidad alimentaria, certificaciones, ente otras. Factores claves para que el camarón ecuatoriano llegue a las mesas del mundo: · Especie: El camarón utilizado en NIRSA es de la especie Litopenaeus
Colaboradores de NIRSA S.A. dentro de la empacadora donde se procesa camarón entero, cola, E-Z peel y pelado y desvenado. Vannamei, proveniente de la acuacultura. Es una de las especies más cultivadas mundialmente, es conocido como camarón blanco, langostino blanco, langostino del pacífico o langostino patiblanco entre otros nombres comunes. · Personalización, desarrollo e innovación: La personalización de los productos es un factor que destaca a NIRSA porque a través de ésta la compañía crea valor para atender la demanda y requerimientos de sus consumidores. También, gracias a la innovación y desarrollo, es posible la diversificación del portafolio de la empresa lo cual permite abrir las puertas hacia nuevos mercados. · Proceso: A continuación, se detalla el proceso de industrialización de camarón. · El primer paso es la recepción en muestras de las piscinas que se prevé cosechar. · Realización de análisis y controles de calidad. · Camarón entero: luego es clasificado por tamaños y empacado para su congelación respectiva, luego almacenado en cámaras con temperatura -20º para su destino final dependiendo
mercados. Por lo general Asia y Europa. · Camarón colas: el producto para proceso cola es descabezado, de forma manual o automatizada, para luego ser clasificado por tamaños y empacado para su congelación respectiva. Posteriormente, es almacenado en cámaras con temperatura – 20º para su posterior despacho según mercados. Por lo general Estados Unidos. · Camarón con valor agregado: el producto al ser clasificado se lo destina para diferentes valores agregados, es procesado, empacado y congelado; luego, almacenado en cámaras con temperatura -20º para su posterior despacho a los mercados internacionales. Por lo general se envían a Estados Unidos las presentaciones como: camarón pelado y desvenado, ez peel, apanado prefrito con coco, apanado prefrito normal, apanado crudo, al ajillo, relleno con quesos, relleno gourmet brochetas de camarón con sabor. · Certificaciones: A través de las siguientes certificaciones NIRSA, en conjunto con Proposorja, garantizan un proceso de acuicultura responsable. · ASC (Aquaculture Stewardship Council) para Europa: Administra un programa de certificación y etiquetado que garantiza un proceso de acuicultura responsable. · BAP (Best Aquaculture Practices) para USA: Único programa de certificación acuícola que califica cada
etapa de la cadena de producción. Fundamentado en 4 pilares: Sustentabilidad, Responsabilidad Ambiental, Responsabilidad Social, Inocuidad. · Características del producto: Propiedades organolépticas son aquellas que pueden ser percibidas a través de los órganos de los sentidos como color o aspecto, olor, sabor y textura A lo largo de la cadena de producción, desde la pesca hasta el producto final, NIRSA S.A. y Proposorja cumplen con los más altos estándares de calidad para mantener todas las características organolépticas de sus alimentos. Cabe destacar que, en el Ecuador, NIRSA. S.A. fue pionera en comercializar camarón a través de cadenas de autoservicios a nivel nacional, ofreciendo la misma calidad que el camarón de exportación. Además, cuenta con un amplio portafolio de productos para satisfacer la demanda de sus consumidores, ofreciendo: camarones con cáscara, pelados y desvenados (en varias tallas), apanados, apanados con coco, precocidos apanados natural y coco (listos para calentar en horno), y camarones al ajillo. Es por eso que, debido a la trayectoria, desarrollo, experiencia nacional e internacional, y a la adaptabilidad en cuanto a las necesidades de sus consumidores, que NIRSA. S.A. ha logrado convertirse en una de las más importantes empresas en la industria de alimentos del país que continúa creciendo en el segmento de camarón.
6
El Manaba
SÁBADO 5 DE FEBRERO DEL 2022
D EPORTES www.diarioelmanaba.com.ec
I
I’Étape Ecuador by Tour de Francia realizará su último ride en Cuenca ENDEPRO, organizador y licenciatario del L’Etape Ecuador by Tour de Francia, realizará el último ride en Cuenca, el próximo sábado a partir de las 07h00. El propósito es preparar y entrenar a los ciclistas amateurs que serán parte de la carrera más esperada de la temporada. L’Etape Ecuador by Tour de France será el evento amateur más importante realizado en el país, su organización equivale a una inversión de alrededor de 300 mil dólares anuales y tiene la proyección de impactar económicamente al turismo de Cuenca con 4 millones de dólares. Hasta el momento ENDEPRO ha realizado tres rides en las ciudades principales del país. El primer ride se realizó en la ciudad de Cuenca con la presencia de más de 100 deportistas que recorrieron un trayecto de 115 kilómetros. A partir del segundo ride se realizaron vía digital a causa del riesgo de contagio de COVID-19, reuniendo así a 400 ciclistas de Quito y Santo Domingo. Y, por último, Cuenca nuevamente recibirá a alrededor de 250 ciclistas, quienes podrán hacer el reconocimiento de la ruta oficial de los 90 km de la competencia. El punto de partida será en la gasolinera Primax ubicada en la AV. Solano. El trayecto pasará por Cuenca – Cumbre – El Verde – Turi – Autopista – Redondel de Chaullabamba hasta llegar a la agencia “Estadio” del Banco del Austro. Como organizadores de este gran evento deportivo, nos sentimos muy gustosos que todos nuestros participantes
puedan vivir esta experiencia y sentirse preparados para lo que será la competencia”. Mencionó Pedro Vera, presidente de ENDEPRO, licenciatario de L'Étape by Tour De France para Ecuador, mencionó
Toda la logística y organización del evento cuenta con altos estándares de seguridad y protocolos de bioseguridad que garanticen el cuidado y desarrollo de la competencia. El evento cuenta con el aval del Ministerio del
Deporte, Municipio de Cuenca, Prefectura del Azuay, Prefectura de Cañar, Embajada de Francia y organismos de apoyo y control como EMOP, Guardia Ciudadana, Policía Nacional, CTE, Bomberos, entre otros.
Portoviejo
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 5 DE FEBRERO DEL 2022
El Manaba
7
Vacunate por ti y por tu familia
Escalinatas y obras de protección mejoran la vida en colinas de Portoviejo Las colinas que rodean a Portoviejo son atendidas con obras emblemáticas que han facilitado la movilidad a ciudadanos que por décadas fueron relegados. Grandes y coloridas escalinatas, junto a obras de mitigación, que a su vez se convierten en miradores para quienes disfrutan de una vista privilegiada de la urbe. En la parroquia San Pablo, con una inversión de más de 133 mil dólares, se construyó una gran escalinata que se eleva por más de 70 metros. Con rampas inclusivas, iluminación y colorido ha cambiado por completo la vida del sector. Gianine Cobo, psicóloga portovejense, señala que este tipo de obras en sitios que tradicionalmente fueron olvidados, generan un cambio positivo en el estilo de vida de los ciudadanos. Estos espacios se vuelven recreativos y, más allá de eso, cambian totalmente las condiciones de vida de los moradores. La inversión en obras inclusivas es positiva para todos”, enfatiza la especialista. Las obras en La Ciudadela Libertad II, de Andrés de Vera, también incluyen una escalera y rampas para la movilidad de las personas con discapacidad. Aquí se reconstruyeron tres calles con una inversión de más de 406 mil dólares. Las obras superan el 90% de avance. María Dolores Intriago, habitante de este sector “Antes teníamos que ponerle fundas a los zapatos para salir
porque el lodo que bajaba de las colinas dejaba la calle intransitable. Con la obra eso cambia totalmente y estamos contentos porque esta fue una promesa del Alcalde que hoy se cumple”, cuenta María Dolores. La inversión superó los 602 mil dólares.
En 2019 otra escalinata proporcionó un cambio importante en el sector de El Progreso, en esta misma parroquia. Mejoró su movilidad con una importante inversión de 615 mil dólares. Para este 2022 al menos cuatro grandes nuevas escalinatas están planificadas en la inversión municipal para parroquias como Francisco Pacheco y San Pablo, aportando así al embellecimiento de la ciudad como la prevención de deslizamiento y reducción de flujos de lodo.
8
El Manaba
SÁBADO 5 DE FEBRERO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Vacunate por ti y por tu familia
Manabí
Gremios de Bananeros latinoamericanos se reúnen con el CEO de Rainforest Alliance Los productores y exportadores de banano, plátano y otras musáceas de Ecuador, Colombia, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Panamá y República Dominicana mantuvimos una primera reunión con el CEO de Rainforest Alliance, Santiago Gowland. Los siete países mencionados, representan el 65% de la producción global de banano y son los mayores exportadores globales, encabezados por Ecuador. En total, 145.000 hectáreas de plantaciones certificadas destinadas a mercados de todo el mundo, algunos como la Unión Europea donde el 75% del banano consumido proviene de estos países y el 100% está certificado. Como productores y exportadores de banano celebramos que el señor Santiago Gowland, nombrado CEO de Rainforest Alliance en mayo de 2021, nos recibiese, escuchase y comparta nuestras inquietudes. La reunión tuvo una tónica de presentación general y de fijar nuevos puntos sobre los que trabajar más en profundidad para lograr objetivo común de un mundo cada día mas sustentable. Se trato el tema puntal, a la fecha el de mayor importancia en la relación, la implementación del nuevo estándar de sostenibilidad 2022. De este modo, queremos mostrar nuestra satisfacción de que Rainforest Alliance se comprometa a llevar a cabo un proceso de revisión y dar claridad a los criterios de aplicación para lograr tener precisión en cuales son las responsabilidades de cada una de las partes..
Criterios necesarios para que los productores, quienes tenemos que adaptarnos a la normativa, sepamos cuáles son las prácticas permitidas según la certificadora. Quizás lo adecuado y que corresponde hacer dada lo complejo de la norma es el establecer un régimen de transitoriedad razonable y realista para implementarla adecuadamente en el tiempo. En especial a los productores mas pequeños y vulnerables. Tanto Rainforest Allaince como los productores bananeros compartimos el diagnóstico de que el escenario actual es perjudicial para los agricultores quienes, en su inmensa mayoría, son pequeñas y medianas empresas familiares fundamentales para las economías locales. La creciente inflación, el aumento en los costes de insumos básicos (fertilizantes, empaquetado, plásticos, combustible), la subida del precio
www.radiomarejada.com
de los fletes y la presión por parte de los supermercados amenazan la sostenibilidad económica del sector, clave para garantizar la sostenibilidad social y medioambiental. Ante esta situación, el señor Gowland admite que desde Rainforest Alliance mantienen un diálogo activo con los supermercados donde deberían incorporarse los productores, punto que también compartimos. El sector bananero está siendo uno de los
grandes damnificados de los últimos años. El riguroso y ejemplar cumplimiento en materia medioambiental con las regulaciones de la Unión Europea y los esfuerzos premiados por la Organización Internacional del Trabajo en materia salarial, entre otros, sufren un duro revés por la presión de los supermercados y las amenazas de nuevas pestes y enfermedades como el fusarium RT4. Por eso, este primer paso con Rainforest Alliance puede ser un inicio de travesía a buen puerto.
Dirección: Manta: Calle 11 y Av. 4ta Edif. exCooperativa 15 de Abril Telfs: 052623280 - 052623430
Hechos
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 5 DE FEBRERO DEL 2022
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
9
Según el Anuario de Sostenibilidad 2022 de S&P Global *LATAM es reconocida como el grupo de aerolíneas más sostenible de América y cuarto a nivel mundial * El anuario tiene como objetivo distinguir a las empresas que han demostrado una gestión ambiental, social y de gobierno corporativo sobresaliente, siendo LATAM el grupo de aerolíneas más sostenible del continente americano y cuarto a nivel mundial. LATAM Airlines Group fue destacado como el grupo de aerolíneas más sostenible dentro de América, Europa y Oceanía y cuarto a nivel mundial, en la edición 2022 del Anuario de Sostenibilidad de Standard & Poor's (S&P). 51 empresas de la industria, fueron evaluadas a través de criterios que miden las mejores prácticas ambientales, sociales y de gobierno corporativo. Este año, LATAM obtuvo la categoría Bronce y tuvo una gestión destacada en las siguientes áreas: Reporte Ambiental y Social, Estrategia Climática, Seguridad de los pasajeros, Indicadores de prácticas laborales, Ciudadanía corporativa y filantropía, entre otras. “Nos enorgullece que desde esta parte del mundo seamos reconocidos, por una organización tan importante como es S&P, en una dimensión que hoy es crítica para todas las empresas. Como grupo tenemos muchos planes y mucha ambición, nos hemos puesto metas muy exigentes y en los próximos meses, esperamos anunciar nuevas iniciativas que nos permitan seguir avanzando en la protección de los ecosistemas icónicos de Latinoamérica, la migración a un modelo cero residuos a vertederos, y aumentar nuestra capacidad de
conectividad en beneficio de las comunidades de la región”, señaló Roberto Alvo, CEO de LATAM Airlines Group. “Felicitamos a LATAM Airlines Group por obtener la categoría Bronce en el Anuario de Sostenibilidad 2022, que destaca a las empresas con mejor desempeño entre sus pares de la industria y en términos de métricas ESG financieramente significativas.
Con más de 7000 empresas evaluadas, una inclusión en el anuario es una verdadera declaración de excelencia en sustentabilidad corporativa,” dijo Manjit Jus, Director Mundial de Investigación ESG de S&P Global. Cabe recordar que el año pasado, el grupo lanzó su estrategia de sostenibilidad, destacando su compromiso con la protección de los ecosistemas
estratégicos de América del Sur, la migración a un modelo cero residuos a vertederos, y el disponibilizar su capacidad de conectividad en beneficio de las comunidades de la región. Las líneas de acción de la estrategia fueron diseñadas de forma colaborativa con expertos y organizaciones ambientales de toda la región y buscan convertir al grupo en carbono neutral para el 2050.
EJECUTIVOS INTERNACIONALES DE NISSAN VISITAN ECUADOR PARA COMPARTIR LA NUEVA VISIÓN “AMBITION 2030” Hace pocos días, Automotores y Anexos distribuidor oficial de Nissan en Ecuador recibió a ejecutivos, representantes de “Nissan Importers Business Unit (NIBU)”, quienes visitaron el país con el objetivo de conocer de cerca el mercado automotriz ecuatoriano, evaluar las oportunidades de crecimiento y presentar los planes de electrificación y las nuevas tecnologías que formarán parte de la gama de vehículos que llegarán al país. Nissan NIBU es la unidad de negocio que tiene como objetivo fortalecer la marca y brindar apoyo total a los socios importadores que Nissan tiene en 34 mercados de América Latina. Durante su estadía, los ejecutivos visitaron los concesionarios de las principales ciudades del Ecuador, donde tuvieron la oportunidad de conocer a los equipos comerciales, con quienes compartieron la visión global que la marca presentó como “Nissan Ambition 2030”. Esta nueva visión a largo plazo de la compañía busca potenciar la movilidad, cada vez más eléctrica, segura e hiperconectada que responde a las necesidades medioambientales, sociales y de los clientes. Para Nissan, Ecuador es una parte importante para el cumplimiento de este proyecto. Dentro de los planes que la marca nipona tiene a futuro con el mercado está la ampliación de la gama de vehículos con nuevos lanzamientos preparados este 2022 y los siguientes años. Además, la intensión de promover las ventas de vehículos electrificados hasta llegar al 50% para el año 2030 y la presentación de innovadoras y revolucionarias tecnologías para el mercado automotriz local. Adicionalmente, en su paso por Ecuador mantuvieron reuniones de planificación con los ejecutivos de Automotores y Anexos. Con quienes están entusiasmados de reforzar su alianza y trabajar de manera conjunta en el crecimiento de la marca en el país.
De esta manera, Nissan continuará aplicando la innovación en todos sus servicios y productos como empresa de tecnología y
soluciones de movilidad, y ratifica su compromiso de continuar brindando a sus clientes una experiencia de compra, y de pos-
venta, de acuerdo con sus necesidades.
10
El Manaba
SÁBADO 5 DE FEBRERO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Vacunate por ti y por tu familia
Hechos
Presentación del libro “El derecho natural y derecho ambiental” El pasado jueves 16 de diciembre en el Auditorio Simón Bolívar de la Corte Provincial del Guayas, ECG CAP en convenio con la Universidad Metropolitana realizaron la presentación del libro “El derecho natural y derecho ambiental”, escrito por: Dr. Jorge Guillermo Portela PhD, Dr. Rolando Medina PhD, Dr. Daniel Frías Toral, Dra. Cristina Martínez Alarcón, Mgs. Samanta Burgos, Mgs. Natalí Aldana Haidor, Mgs. José Gabriel Barragán García, Mgs. Yudith López Soria, Dr. Darío Velástegui Enríquez y Ab. María Victoria Sallaberry. El evento estuvo a cargo del Dr. Daniel Frías Toral, Director General de ECG, la Dra. Cristina Martínez, Gerente General de ECG y el Dr. Jorge Guillermo Portela con PhD en Ciencias Jurídicas por la Pontificia Universidad Católica “Santa María de los Buenos Aires”, Argentina. El Dr. Portela manifestó que: “Con el Dr. Rolando Medina hemos liderado con orgullo a jóvenes investigadores ecuatorianos y argentinos, unidos por una pasión, el amor a la verdad, pero amar a la verdad es querer a la realidad, lo que nos llevó a apasionarnos por el derecho ambiental y natural”. Este libro, el segundo del mes por parte de ECG CAP, representa el resultado de una investigación realizada bajo el auspicio de la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”, a través del cual se muestra la interrelación entre el Derecho Natural y Derecho Ambiental, donde las líneas de investigación son las condiciones de vida de la población, considerado de interés prioritario. “No hay mejor manera de contribuir a la sociedad que con conocimiento. Y hoy junto con la Universidad Metropolitana, podemos ir hacia ese ca-
mino, haciendo una vez más, nuevos aportes. Estoy segura de que cada una de las personas que puedan leer esta obra, se quedarán con una parte de nosotros y con la experiencia que se ha contribuido a lo largo de los años” expresó la Dra. Cristina Martínez en el evento. De esta manera, los autores plantean este logro como un gran primer paso de mucho esfuerzo y dedicación, recalcando que el segundo está en marcha, debido a que consideran que faltan diferentes aspectos por analizar. Además, de tener en mente eventos académicos a futuro por realizar como: seminarios, webinars y conferencias. Anexos El Dr. Jorge Guillermo Portela, realizó su PhD en Ciencias Jurídicas por la Pontificia Universidad Católica “Santa María de los Buenos Aires”, Argentina. Profesor visitante de la Facultad de Derecho de la Universidad San Pablo de Arequipa, Perú. Ha impartido clases y dictado conferencias en diversas universidades de Colombia, Paraguay, Perú, Ecuador, Brasil, México, Costa Rica, Chile, Bolivia y España. El Ab. Frías, es el Director General de ECG, se graduó de abogado de los
tribunales y juzgados de la República, Magister en Derecho Constitucional, de la Universidad ECOTEC, Máster en Administración de Empresas, de la Universidad Del Pacifico y PHD Doctor en Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica de Argentina (tesista). Se ha desempeñado como Asesor Jurídico de la Gerencia General, Jefe y Abogado del Departamento Tributario Aduanero de la Corporación Aduanera Ecuatoriana. Procurador síndico del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos del Ecuador. Cuenta con dos doctorados Honoris Causa otorgados por la Universidad María Auxiliadora de Lima/Perú y por la Universidad del Golfo de México. Reconocimiento como Orgullo Ecuatoriano por la Ecuadorian American Chamber of Commerce of New Jersey. La Ab. Martínez es Gerente General de ECG, consultora de negocios con más de 10 años de experiencia, graduada en leyes en la Universidad Católica Santiago De Guayaquil, Máster en Administración de Empresas en la Universidad Del Pacífico, con un diplomado en Derecho Constitucional en la Universidad San Francisco De Quito y actualmente es tesista del doctorado en Ciencias jurídicas de la Universidad Católica De Argentina.
Phd. Rolando Medina Peña, Ab. Cristina Martínez, Phd. Jorge Guillermo Portela Cuenta con el doctorado Honoris Causa otorgado por la Universidad del Golfo de México. CEO de Cristina Martínez Consultores donde da asesorías e imparte capacitaciones, talleres y seminarios que impulsan a los negocios a alcanzar el éxito.
Actaulidad
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 5 DE FEBRERO DEL 2022
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
11
OCP Ecuador entrega más de 85 mil litros de agua, kits de alimentos a comunidades La transportadora de petróleo OCP Ecuador, inició la distribución de agua y kits de alimentos en la zona aledaña donde un evento de fuerza mayor, la caída de una roca de gran tamaño, produjo la rotura del ducto de petróleo que pasa por la zona. OCP Ecuador ha entregado en estos días, 86.123 litros de agua, en tanqueros la mayor parte, a 29 comunidades, en respuesta a la emergencia vivida. La entrega será sostenida de manera que las familias cuenten con agua limpia. Desde el 2 de febrero se inició la entrega de kits alimenticios que cumplen con la norma técnica del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias. Los primeros beneficiarios fueron los socios de la Asociación de Pescadores Río Napo. Esta asistencia se mantendrá hasta que el incidente sea totalmente superado. Igualmente, se ha iniciado las jornadas médicas para atender temas de salud básica en las poblaciones cercanas. “El hecho ocurrido es lamentable, pero como empresa estamos actuando de manera efectiva para atender esta emergencia, y no escatimaremos esfuerzos en la atención a las comunidades y en remediar el ambiente”, Jorge Vugdelija, presidente ejecutivo de OCP Ecuador. La atención de las comunidades ribereñas es prioritaria, se prevé que la ayuda vaya llegando a todas las comunidades
que fueron identificadas con anterioridad. OCP Ecuador ha contratado a tres empresas para apoyar en la gestión de remediación y ahora ha dispuesto un contingente mayor de personas para llegar con agua y alimentos y salud a las
familias de las comunidades aledañas. Durante esta emergencia la empresa consiguió recolectar más del 84% del crudo vertido y trabaja en la limpieza del hidrocarburo restante que llegó a la naturaleza. Se consiguieron crear piscinas (cubetos) para almacenar el
material, succionarlo a carrotanques y llevarlo a la estación de Lago Agrio para reinyectarlo al sistema. Ello se logró con más de 5300 barriles de crudo, ante lo cual OCP Ecuador ha anunciado que “trabaja y trabajará hasta tener la emergencia completamente superada”.
12
El Manaba
SÁBADO 5 DE FEBRERO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Vacunate por ti y por tu familia
Hechos
Garantizar el servicio de justicia será la prioridad del nuevo Presidente del Consejo de la Judicatura “Daré mi mejor esfuerzo el tiempo que sea necesario para dirigir a la institución por un camino de certeza, seguridad y de servicio para la ciudadanía que espera una administración de justicia transparente y oportuna”, Fausto Murillo Fierro, Presidente del Consejo de la Judicatura. Fortalecer el servicio de justicia para garantizar la tutela de los derechos ciudadanos, será la prioridad del Consejo de la Judicatura (CJ) durante la gestión del doctor Fausto Murillo Fierro, quien fue designado como Presidente de la institución, el 3 de febrero de 2022. El Presidente del CJ, junto con el vocal Juan José Morillo; el Director General, Santiago Peñaherrera Navas; la Secretaria General, María Auxiliadora Zamora, se reunió, este 4 de febrero, con los directores nacionales y provinciales para delinear la gestión institucional en la que se priorizan el control disciplinario, el proceso de evaluación de fiscales, la implementación de Tribunales Fijos en más provincias y la innovación tecnológica para concretar el expediente electrónico, entre otros aspectos. En sus primeras actividades como Presidente del CJ, Fausto Murillo Fierro atendió entrevistas con varios medios de comunicación, donde expuso las acciones prioritarias de la institución para el fortalecimiento del servicio de justicia y reafirmó el compromiso con la ciudadanía. Cabe recordar que el Pleno del CJ designó al doctor Murillo Fierro para que ejerza la Presidencia, hasta que el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social elija al delegado definitivo de la terna que envíe el Presidente de la Corte Nacional de Justicia. Después de la Sesión Extraordinaria en
donde se concretó su designación, el Presidente del CJ señaló que la institución no puede paralizar sus actividades y que en ese marco cumplirá con sus responsabilidades y atribuciones. Sostuvo que el Pleno del CJ entiende que es necesario mantener la institucionalidad del país y que, en esa línea, su compromiso está orientado a trabajar por el fortalecimiento de la Función Judicial. “Daré mi mejor esfuerzo el tiempo que sea necesario para dirigir a la institución por un camino de certeza, seguridad y de servicio para la ciudadanía que espera una administración de justicia transparente y oportuna”, señaló.
HOSPITAL GENERAL PORTOVIEJO REALIZA NUEVA CAMPAÑA DE DONACIÓN DE SANGRE En las instalaciones del Hospital General Portoviejo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), se desarrolló la primera campaña de donación voluntaria de sangre, de 2022, en coordinación con la Cruz Roja Ecuatoriana. La jornada inició a las 8 de la mañana, cuando José Moreira, afiliado al IESS, visitó el hospital para realizarse un chequeo de rutina con el médico general y aprovechó la oportunidad para convertirse en la primera persona en donar una pinta de sangre, para contribuir con este gesto altruista y voluntario, que permite salvar la vida de más personas. “Todos los ciudadanos debemos donar
sangre, ya que así salvamos muchas vidas”, dijo José. Este 3 de febrero, se lograron recoger 18 pintas de sangre, donadas por 9 mujeres y 9 hombres. Desde mayo 2021 este hospital realiza, de manera activa, campañas de donación voluntaria de sangre con gran acogida por parte de la ciudadanía. La directora administrativa del hospital, Amnuska Veliz, explicó que “desde mayo de 2021 que iniciaron estas campañas de donación voluntaria de sangre y se han recolectado 285 productos sanguíneos, 120 donantes mujeres y 165 hombres”.
Portoviejo
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 5 DE FEBRERO DEL 2022
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
13
¡Confianza ciudadana! Recaudación municipal aumentó gracias a la contribución cívica Más de 32 mil portovejenses cumplieron su deber cívico de realizar sus contribuciones prediales en enero de 2022. Uno de ellos fue Marcos Chancay, quien habita por el sector de Plaza Central. El ciudadano aseguró que su mayor motivación fue el descuento del 10 por ciento que tuvo en la primera quincena de enero y la facilidad de pago vía medios electrónicos. Para Javier Chicaiza, habitante del sector Negrital, las obras que se ejecutan en la capital manabita son su mayor motivación. “Con la actual administración se ven las obras”, resaltó. El municipio de Portoviejo recaudó en todo enero más de 5,1 millones de dólares, lo que representa un 10 por ciento más de
lo recaudado el año anterior cuando se logró una recaudación de $4,6 millones. La administración mantiene su estrategia de digitalización del servicio de cobro agilizando el proceso y brindándole al ciudadano una alternativa en tiempos de pandemia. Además existen canales de pago mediante 60 locales de la red Facilito y ventanillas en bancos. Según el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad) en febrero el descuento del impuesto predial será de 8% y 7% para la primera y segunda quincena, respectivamente.
TRABAJAMOS EN EL DESAZOLVE DEL RÍO PORTOVIEJO EN EL SITIO LAS GUAIJAS DEL CANTÓN SANTA ANA "Nuestra preocupación siempre ha sido las inundaciones del río", expresó Rubén Quiroz, habitante del sitio Las Guaijas, del cantón Santa Ana, donde maquinaria de la Prefectura de Manabí realiza tareas de desazolve y reconformación de muro sobre el río Portoviejo, en una longitud de 200 metros. Se estima retirar 3 mil metros cúbicos de sedimento. Quiroz, quien se dedica a la ebanistería y
ayuda a su madre en el negocio familiar de cabaña y restaurante turístico, junto a un hermano y vecinos del sector, apoya con mano de obra en la colocación de pilotes de madera para darle sostenibilidad al muro erosionado por el río. Aida Espinales es la madre de Rubén, y está muy contenta con el trabajo que se ejecuta. "Las condiciones de azolvamiento del río perjudica a la comunidad, afecta
los negocios turísticos de la zona, enhorabuena con la ayuda de la Prefectura de Manabí esperamos no volver a sufrir por las inundaciones y seguir reactivándonos con esta pandemia", manifestó Aida. Teresa Rivera tiene su casa a orillas del río y cada día vive con preocupación, porque teme perder más terreno. "Estaba socavándose el muro aguas abajo afectando las casas del sector. Aquí unas
25 familias que vivimos a orillas del río en época invernal nos inundamos, perdemos nuestros animales. El río está azolvado y casi que se lleva toda la tierra. Esperamos que con estos trabajos ya no siga ganando terreno", mencionó Teresa. Estos trabajos son ejecutados por una excavadora brazo largo de la Dirección de Riego y drenaje, se prevé que concluyan a mediados de este mes.
Vacunate Ell Manaba
SÁBADO 5 DE FEBRERO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
POR TI Y POR TU FAMILIA
Detienen a seis personas tras intensa persecución por robo de vehículo Tres hombres y tres mujeres fueron detenidos después de una intensa persecución que permitió la recuperación de un vehículo reportado como robado, horas antes en el cantón Chone, informó la Policía Nacional. Según las autoridades, el hecho se produjo este jueves 3 de febrero luego de la alerta de robo del automóvil. Por medio de diligencias investigativas y de levantamiento de video cámaras, se logró identificar a los presuntos autores del robo que se daban a la fuga escoltados por dos vehículos, indicó el reporte policial.
Uniformados manifestaron que iniciaron una persecución de los sospechosos en diferentes sectores de la ciudad, logrando a eso de las 05h30, en la vía a San Antonio, interceptar el vehículo robado y a quienes lo escoltaban. Acorde a la información de la Policía, los aprendidos fueron identificados como: -Gilber Lizardo R. C., ciudadano ecuatoriano, de 26 años de edad, no registra antecedentes, pero sí siete procesos judiciales por delitos de tránsito.
-Kassandra Lisbeth C. M., ciudadana ecuatoriana, de 28 años de edad, no registra antecedentes. -Michael Anderson M. M., ciudadano ecuatoriano, de 27 años de edad, no registra antecedentes, pero tiene siete procesos judiciales por asociación ilícita, tenencia y porte de armas, y robo. -Karen Jamileth Z. M., ciudadana ecuatoriana, de 24 años de edad, no registra antecedentes. -Maryeli Lisbeth H. G., ciudadana ecuato-
riana, de 21 años de edad, no registra antecedentes. -Robinson Javier L. M., ciudadano ecuatoriano, de 28 años de edad, registra tres antecedentes, por los delitos de robo, asociación ilícita, porte y tenencia de armas de fuego. Asimismo, en el extracto policial constó que se hallaron Indicios como dos vehículos, un vehículo robado, cuatro terminales móviles, una llave Bella, dos relojes, dinero en efectivo y más objetos vinculantes al caso.