DIARIO DIGITAL EL MANABA VIERNES 14 DE ENERO DEL 2022

Page 1

El Manaba D I A R I O

PORTOVIEJO Año 8 - Número - 02358

VIERNES 14 DE ENERO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

El juez Carlos Zambrano

es el nuevo presidente de la Corte Provincial de Justicia de Manabí

Este 13 de enero de 2022 la Corte Provincial de Justicia de Manabí eligió a su respectivo presidente, en atención al artículo 210 del Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ), que señala que cada dos años, los primeros quince días del mes de enero, los jueces de Sala deben elegir, con voto escrito y secreto, a los titulares en cada provincia del País. Pág 3

Fabiola Gallardo,

nueva presidenta de la Corte Provincial de Justicia del Guayas

La segunda mujer en ocupar el cargo de Presidente de la Corte Provincial de Justicia del Guayas es para la doctora Fabiola Gallardo Ramia, profesional del derecho penal, con más de 20 años de experiencia en la función pública fue electa este jueves 13 de enero en sesión ordinaria como nueva presidenta de la Corte Provincial de Justicia del Guayas con 20 votos a favor de un total de 46 votos presentes. Pág 4

Ban Ecuador entrega el Crédito de las Oportunidades en la provincia de Manabí EL CARMEN.- Mauricio Salem, gerente general de BanEcuador, visitó el cantón El Carmen para realizar la entrega de cheques simbólicos de Crédito de Las Oportunidades, en beneficio de cinco líderes rurales por un monto total de USD 13.450 dólares, destinados a la Pág 2 cría de cerdos, mantenimiento y mejora de áreas para la producción de plátanos.


2

El Manaba

VIERNES 14 DE ENERO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Al Día

Ban Ecuador entrega el Crédito de las Oportunidades en la provincia de Manabí EL CARMEN.- Mauricio Salem, gerente general de BanEcuador, visitó el cantón El Carmen para realizar la entrega de cheques simbólicos de Crédito de Las Oportunidades, en beneficio de cinco líderes rurales por un monto total de USD 13.450 dólares, destinados a la cría de cerdos, mantenimiento y mejora de áreas para la producción de plátanos. El titular de BanEcuador en su intervención manifestó: “Queridos amigos productores, es un placer visitar El Carmen; el Crédito de Las Oportunidades es un proyecto emblemático e histórico para el Ecuador, que va a permitir a ese ciudadano que no ha tenido la oportunidad de desarrollarse y que ha sido víctima del chulco, salir adelante generando empleo y mejorando la calidad de vida de sus familias”. “Debemos informar que, con el crédito de las oportunidades, en su primera semana de vigencia a nivel nacional hemos colocado 346 operaciones por un monto de US 1’148,197 y tenemos listas en trámite de desembolso 365 nuevas operaciones por USD 1’292.850” señaló Salem. De este modo continúa a paso firme el compromiso del presidente Guillermo Lasso, de atender a los sectores históricamente olvidados y que ven en la banca pública un aliado estratégico y brazo financiero de sus proyectos productivos, para garantizar su reactivación económica y mejorar la calidad de vida de sus familias con nuevas fuentes de empleo y auto-empleo. Con un nuevo modelo de gestión, en BanEcuador se impulsa un servicio público de calidad, eficiencia y simplificación de trámites, es así que para la entrega del Crédito de las Oportunidades los interesados deben cumplir con mínimos requisitos y también se considera a quienes no son clientes del banco, todos los interesados pueden acceder a un financiamiento desde USD 500 hasta USD 5000, al 1% de interés y hasta 30 años plazo. Recordamos a todos los ciudadanos que los créditos son PERSONALES, DIRECTOS Y EN EL BANCO, NO SE REALIZA A TRAVÉS DE TRAMITADORES.

El Manaba

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

DIRECCION;

COORDINADOR:

LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA

PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

TELÉFONO: 2 631 834


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 14 DE ENERO DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

3

El juez Carlos Zambrano es el nuevo presidente de la Corte Provincial de Justicia de Manabí Este 13 de enero de 2022 la Corte Provincial de Justicia de Manabí eligió a su respectivo presidente, en atención al artículo 210 del Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ), que señala que cada dos años, los primeros quince días del mes de enero, los jueces de Sala deben elegir, con voto escrito y secreto, a los titulares en cada provincia del País.

En Manabí, Solo el juez Zambrano pugnó por la presidencia de la Corte, y con doce votos de 13 magistrados, fue electo para cumplir las funciones de presidente provincial, de la corte de justicia para el año 2022 – 2024 ‘‘La proyección es seguir capacitándonos diariamente en bien de la función judicial, trabajar conjuntamente con las autoridades del consejo de la judicatura para lograr fines específicos como la culminación del palacio de justicia de Portoviejo, trabajar para obtener

ante el consejo de la judicatura más jueces que compongan la corte provincial de justicia y así poder cubrir las necesidades que tiene la ciudadanía a nivel de la provincia’’, dijo el nuevo titular. El Presidente Electo de la Corte también mencionó, que de acuerdo a las atribuciones que tiene, según lo establece el COFJ, estará pendiente de supervisar la instrucción fiscal, en los casos de fuero de Corte Provincial.

MINISTRA DE EDUCACIÓN PRESENTÓ AL COE NACIONAL EL INFORME DEL RETORNO A LA PRESENCIALIDAD La ministra de Educación, María Brown Pérez, informó a la comunidad educativa este jueves 13 de enero, en la ciudad de Guayaquil, sobre la evaluación del retorno a la presencialidad y casos de COVID en el Sistema Educativo Nacional. Durante la rueda de prensa la Ministra explicó que el 74.20% instituciones educativas tienen aprobado el Plan Institucional de Continuidad Educativa (PICE) para el retorno a clases. “Esta semana estuvo destinada a la vacunación para personal administrativo, DECES, y comunidad

educativa en general. Los docentes deben acudir a vacunarse si ya pasaron cinco meses de la segunda dosis.” De igual forma explicó María Brown, que el retorno progresivo para las instituciones que tienen el PICE aprobado será a partir del 17 de enero en aforos reducidos y será

totalmente voluntario, “para los planteles educativos con 85% de población con esquema completo el aforo es de 2.25m2 de área por persona, en los establecimientos con menos de este 85% los aforos serán del 50% de estudiantes matriculados”. En los en los Centros de Atención Infantil, el aforo será del 50% de la capacidad física. “Quienes tengan los PICE aprobados deben ofertar esta modalidad según lo expuesto, las familias deben tener la oportunidad de poder enviar a sus hijos a clases” recalcó la ministra Brown Pérez. Además, indicó que el cronograma de retorno a clases se mantiene y será el 7 de febrero para inicio del segundo quimestre de Sierra-Amazonía, mientras que para Costa-Galápagos será el 6 de mayo con el inicio del nuevo año lectivo 2022-2023. “Las fechas establecidas para el retorno a la presencialidad son constantemente evaluadas

por el COE Nacional, para ratificarlas o modificarlas de acuerdo con el monitoreo epidemiológico del país, la próxima se realizará el 31 de enero”, señaló la primera autoridad educativa. Al finalizar, la Ministra de Educación expuso que se seguirá aprobando los PICE que cuenten con las medidas necesarias y añadió que “si alguien tiene síntomas, docente o estudiante, no debe acudir y lo debe reportar a la autoridad”. Así también, hizo un llamado a los docentes a completar su esquema de vacunación y a los padres de familia a llevar a sus hijos a los puntos de vacunación para que reciban sus dosis, con la finalidad de precautelar su salud, la salud de su familia y de toda la comunidad, así como a evitar asistir a reuniones y a sitios con aglomeración de personas para prevenir la expansión del virus.


4

El Manaba

VIERNES 14 DE ENERO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Actualidad

Vacunate por ti y por tu familia

Fabiola Gallardo, nueva presidenta de la Corte Provincial de Justicia del Guayas La segunda mujer en ocupar el cargo de Presidente de la Corte Provincial de Justicia del Guayas es para la doctora Fabiola Gallardo Ramia, profesional del derecho penal, con más de 20 años de experiencia en la función pública fue electa este jueves 13 de enero en sesión ordinaria como nueva presidenta de la Corte Provincial de Justicia del Guayas con 20 votos a favor de un total de 46 votos presentes. La votación fue en forma escrita y secreta, en presencia solo de los jueces y juezas, según lo establece el artículo 210 del Código Orgánico de la Función Judicial.

cho en la Universidad Católica de Buenos Aires Argentina (UCA) y actualmente está cursando la maestría en Derechos Humanos en la Universidad de la Rioja.

El titular saliente, Alfonso Ordeñana, tomó el juramento de rigor a la nueva presidenta de la Corte, quien se convierte en la segunda mujer a liderar este cargo en el organismo provincial; misma que basa su propuesta de trabajo en seis ejes: independencia judicial, gestión académica, imagen institucional, identidad institucional, justicia abierta y actos protocolarios, distinciones y reconocimientos.

Dentro de su experiencia profesional, Gallardo se despeñó en el M.I. Municipalidad de Guayaquil, Fundación Esquel, la Secretaría Nacional Anticorrupción, la Fiscalía Provincial del Guayas en las unidades de delitos contra la propiedad, financieros y lavados de activos, antinarcóticos, delincuencia organizada y crimen transnacional, finalmente su desempeño en la Corte Provincial del Guayas como jueza del juzgado primero de garantías penales, de la unidad judicial penal norte 1 y de la sala especializada penal, militar, policial y tránsito.

Gallardo inició su carrera en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo, obteniendo los títulos de: Licenciada en Ciencias Sociales y Políticas, Abogada de los Tribunales y Juzgados, obtuvo el diploma de especialización en: Derecho Penal y especialista en Derecho Constitucional; obtuvo un Doctorado en Jurisprudencia en la Universidad de Guayaquil, se especializó en Ciencias Penales y Criminológicas obteniendo su masterado en el Instituto de Criminología y Ciencias Penales “Dr. Jorge Zavala Baquerizo”, fue tesista de PHD en Dere-

Gallardo ha realizado cursos a nivel nacional en Derecho Aduanero, Derechos Humanos, Derecho Constitucional, Derecho Penal y Derecho Procesal Penal, de la misma manera se ha capacitado a nivel internacional en: Perú, Puerto Rico, México y Estados Unidos en donde fue capacitada por la DEA (DROG ENFORCEMEN ADMINISTRATION), recibiendo un reconocimiento por dicha institución.


Actualidad

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 14 DE ENERO DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

5

La pandemia de coronavirus empezó a finales de febrero del 2020 en este país

Ecuador: el 80% de la población está vacunada contra COVID Un 80% de la población ecuatoriana mayor a cinco años ha recibido al menos dos dosis de la vacuna contra el COVID-19 en medio de un notable incremento de casos por la variante ómicron tras las festividades de año nuevo.

La ministra de Salud, Ximena Garzón, destacó el jueves en rueda de prensa que “es una buena noticia” que la inmunización con al menos dos dosis haya llegado a 12,95 millones de ciudadanos y que al menos 1,64 millones ya cuente con la tercera dosis, especialmente mayores de 50 años, trabajadores de sectores estratégicos y personas con enfermedades preexistentes. Ecuador: el 80% de la población está vacunada contra COVID (Agencia Press South/Getty Images) Desde la llegada al poder del presidente Guillermo Lasso, a finales de mayor del año pasado, se llevó adelante un intensa campaña de vacunación que logró la inmunización completa de 10 millones de personas en menos de 100 días, con vacunas de Pfizer, AstraZeneca, Sinovac y Cansino. Estas dos últimas, de origen chino, constituyen la mayoría. Ecuador tiene 17,3 millones de habitantes. Garzón señaló que la variante ómicron ha causado un importante repunte de casos que al final de esta

RESOLUCION DEL COE A NIVEL NACIONAL

semana podrían llegar a 200.000 infectados e “incluso han sobrepasado de forma evidente a los de la semana 25 del 2021″, cuando se produjo lo que se consideró la segunda ola de contagios en este país. Sin embargo, ahora los servicios de cuidados intensivos no están saturados. Añadió que a pesar de la situación la mortalidad no es mayor a los días más difíciles de la pandemia, a mediados del 2020. La pandemia de coronavirus empezó a finales de febrero del 2020 en este país, donde se han registrado 559.950 casos confirmados 33.699 fallecidos.

El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional, en sesión permanente del día jueves 13 de enero de 2022, por unanimidad de los miembros plenos presentes, resolvió: 1. Revisada la situación epidemiológica y el registro de casos en el país reportado por el Ministerio de Salud Pública y el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Guayaquil, disponer al Ministerio de Trabajo, Ministerio de Salud y al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, comuniquen las normativas y los lineamientos necesarios para los procesos de comprobación de enfermedad no profesional del trabajador, en este caso, por COVID-19, con el fin de evitar aglomeraciones y congestión en el sector de la salud. 2. Conocer la propuesta de Plan de Apertura de Playa Varadero expuesto por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Guayaquil, respecto a los controles de aforo medidas de bioseguridad y remitirla a AME, para que sea considerada por los GAD con perfil costero, con playas de alta afluencia. 3. Ratificarlasdisposicionesestablecidasenresolucióndeplenariadel7deenerodel2022 respecto al retorno de los estudiantes a la presencialidad en instituciones educativas que cuenten con el Plan de Continuidad Educativo (PICE) aprobado; y las de resolución del 10 de enero del 2022 respecto a los Centros de Desarrollo Infantil e instituciones educativas que ofertan educación inicial reguladas por el Ministerio de Educación, a partir del 17 de enero de 2022. Dado y acordado en la sesión Plenaria del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional, el jueves 13 de enero de 2022.

CONTRALORÍA AUDITA LA CONCESIÓN DE RUTAS Y FRECUENCIAS PARA TRANSPORTE INTERPROVINCIAL El organismo de control examina el otorgamiento de rutas, frecuencias y cupos para la operación de transporte interprovincial en todo el país, efectuado entre marzo de 2020 y mayo de 2021. La Contraloría General del Estado (CGE) determinará el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias en la concesión de las rutas, frecuencias y cupos, otorgados a nivel nacional, para la modalidad de transporte interprovincial. También verificará la propiedad, veracidad y legalidad de esas operaciones. Así lo dispone la orden de trabajo con la

cual inició el examen especial al requerimiento, aprobación y concesión de rutas, frecuencias y cupos, entre el 1 de marzo de 2020 y el 31 de mayo de 2021. La auditoría se realiza en la Agencia Nacional de Regulación y Control del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial (Anrctttsv). El examen especial forma parte del Plan Anual de Control 2022, aprobado por el Contralor General del Estado (s), Ing. Carlos Riofrío González. El equipo de trabajo está conformado por 6 auditores de la Dirección Nacional de Auditoría de Transporte, Vialidad, Infraestructura Portuaria y Aeroportuaria.


D Cristian Rivas entre la lucha 6

El Manaba

VIERNES 14 DE ENERO DEL 2021

I

www.diarioelmanaba.com.ec

EPORTES

olímpica y las artes marciales mixtas A través de la lucha olímpica conquistó en múltiples ocasiones títulos nacionales representando a Manabí. Fue campeón panamericano y sudamericano, asistió a mundiales y a un sinnúmero de certámenes internacionales defendiendo los colores de Ecuador. Cristian Rivas, ahora incursiona con buen suceso en las Artes Marciales Mixtas (MMA por sus siglas en inglés), actividad que combina deportes de combate como el jiu-jitsu, boxeo, muay thai, taekwondo, judo y lucha. “La MMA me ha permitido generar recursos económicos, desde que conformé una familia tuve que buscar una alternativa para llevar el sustento a mi casa y me ha ido bien en estos tres años que llevo practicando las artes marciales mixtas”, comentó el luchador mantense. Cristian recuerda que en su infancia era muy problemático, lo que le hacía pensar que debía practicar algún deporte de combate. “Mi tío Javier Castro, al verme que era peleón me llevó a Porto-

viejo para que entrenara la lucha olímpica, me interesé y viajaba todos los días a los entrenamientos como lo hago hasta ahora”, refirió el luchador en la modalidad grecorromana de los 67 kg. Los cubanos José Limonta y César Carracedo, han contribuido a la formación de Cristian. “Tengo un profundo agradecimiento por el profesor Carracedo, es como un padre, un guía, me ayuda a tomar buenas decisiones, he madurado mucho por él”, acotó Rivas. El manabita acude todos los días a los entrenamientos que realizan los seleccionados de Manabí en el complejo California de Portoviejo, en busca de un nivel óptimo para encarar el Campeonato Nacional Sé-

nior de Lucha, a cumplirse del 8 al 11 de febrero en la ciudad de Puyo, provincia de Pastaza. “Mientras pueda seguiré compitiendo por la provincia y el país en la disciplina de lucha, quiero retornar al Plan de Alto Ren-

SE JUGARÁ EL 1 DE FEBRERO EN LIMA

dimiento del Ministerio del Deporte, sin embargo, también estoy enfocado en las artes marciales mixtas, donde he tenido siete combates, de los cuales he ganado seis y perdí uno, este año será el de las grandes decisiones”, apuntó Cristian Rivas.

EL PARTIDO PERÚ VS ECUADOR POR ELIMINATORIAS SE JUGARÁ SIN PÚBLICO El partido entre Perú y Ecuador por las eliminatorias sudamericanas se jugará sin público en el estadio Olímpico de Lima. Así lo informó el ministro de Salud peruano, Hernando Cevallos. “Somos un país donde nos gusta el fútbol y nos gusta ver las tribunas llenas. A mí me gusta el fútbol, pero más me gusta ver a la gente saludable”, indicó Cevallos en rueda de prensa. “Hay países que han autorizado (público en los estadios) y tienen más casos que el Perú. Este un fenómeno internacional, el incremento por la variante Ómicron. Nosotros tenemos que cuidar a la gente y yo

voy a cuidar a la población peruana”, añadió. El ministro recordó que hay un ascenso de contagios de COVID-19 en Perú y aclaró que mientras esté ese ascenso por los casos de la variante Ómicron van a actuar con mucho cuidado en la autorización de los espacios. “Porque aunque sean públicos y muy grandes, pero que en el fervor de un partido de fútbol me pueden generar distintos niveles de contagio”, sentenció Cevallos. El duelo entre ambos seleccionados será el próximo 1 de febrero a las 21:00 en Lima.


Manabí

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 14 DE ENERO DEL 2022

El Manaba

7

Vacunate por ti y por tu familia La Unión Europea brindará asistencia técnica para mejorar la competitividad del café arábica de Manabí “Pese a la caída de producción y precios que ha experimentado durante las últimas décadas, la cadena productiva del café aún tiene posibilidad de salir adelante”, esto lo dijo Christian Marlin, experto del proyecto de ciencia técnica de la Unión Europea (UE) para la reactivación productiva post terremoto de Manabí y Esmeraldas, luego de la presentación de los resultados del estudio sobre la cadena de valor del café en Ecuador, que fue financiado por la UE. Marlin acotó que esto será “siempre y cuando hablemos de café diferenciados, es decir, café de muy buena calidad por los procesos de post cosecha y también café de conservación que contribuye a mejorar las condiciones ambientales de la provincia”. La exposición de los resultados del estudio se realizó de manera virtual y estuvo a cargo de cuatro expertos internacionales contratados por la

UE, quienes analizaron durante el año 2021 el funcionamiento de la cadena del café, especialmente alrededor de la sostenibilidad económica, social, y ambiental. PROPUESTA. En este marco, también se presentó una “propuesta de mejora competitiva para la cadena de valor del café arábica de Manabí, integrando los corredores productivos de Loja y Manabí”, la cual será desarrollada por dos expertos de la UE, quienes trabajarán con los caficultores manabitas y les darán asistencia técnica durante cuatro meses.

vincia, apoyo para complementar las acciones y seguir las conclusiones y recomendaciones de este estudio”, manifestó el prefecto, Leonardo Orlando.

Todo esto tuvo lugar este martes 11 de enero en el auditorio del Gobierno Provincial de Manabí, con la participación de representantes de asociaciones y cooperativas cafetaleras, gremios, organizaciones e instituciones que están relacionados con proyectos vinculados al café.

Propiciar una nueva caficultura desde lo local a lo nacional, con alianzas estratégicas para optimizar el recurso humano y económico; actuar a nivel de la genética, la ecología, los precios y los costos de producción para mejorar los factores de la productividad y rentabilidad, son algunas de las recomendaciones generales que incluye el estudio sobre la cadena del café.

“Cuenten también con ese apoyo decidido a nuestros compañeros caficultores de la pro-

AVANZA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE QUE COMUNICARÁ A COMUNIDADES DE TOSAGUA CON OTROS TRES CANTONES Los trabajos de construcción del puente sobre Estero Grande, en la parroquia Ángel Pedro Giler del cantón Tosagua, registran un avance del 70%. Actualmente se trabaja en la fundición de las vigas.

Digno Sabando, habitante de Las Guaijas.

"Este puente es muy importante porque en invierno era imposible pasar por aquí, ahora vemos con mucha alegría que la obra avanza y nos beneficiará a todos", expresó

Son varias las comunidades que se comunicaran a través de este viaducto, como: Botija Adentro, Botija Afuera, Cascol, La Primavera, El Cerro, el Junco, Los Amari-

En este viaducto, de 28 metros de largo, se invierten 251.825,16 dólares, financiados con un crédito del Banco de Desarrollo del Ecuador.

llos, Tres Caminos, Los Naranjos, Vargas Torres, Las Guaijas, y otras Además, este puente permite a las comunidades conectarse con Tosagua y con otros tres cantones: Rocafuerte, Junín, Bolívar. "Agradezco especialmente al Prefecto (Leonardo Orlando) por esta obra que beneficia a nuestros sectores y por permitir-

nos tener un trabajo para poder llevar los alimentos a nuestros hogares", manifestó Darío Reyes, habitante del sector y obrero de la construcción del puente. "Hemos trabajado de manera responsable contratando también mano de obra local para dinamizar la economía de estos sectores", explicó Ricardo Navia, técnico de la empresa contratista.


8

El Manaba

VIERNES 14 DE ENERO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Hechos

Continental Tire Andina es auspiciante oficial de "Letape Ecuador by Tour France" Continental AG, empresa con más de 150 años a nivel mundial, a lo largo de su historia ha estado involucrada en competencias ciclísticas de gran envergadura, entre las cuales se destaca el Tour de Francia, como proveedor de neumáticos de alto desempeño. Para este 2022, Continental Tire Andina se suma como auspiciante oficial de la primera edición de la “L’Etape Ecuador by Tour de France”, competencia ciclística que tendrá lugar en el mes de febrero en Cuenca. Con más de 60 años de trayectoria en el Ecuador, la empresa ratifica su deseo de apoyar y proyectar al ciclismo ecuatoriano a nivel internacional. A esto, se suma la pasión por el ciclismo a través de un auspicio que brindará más de 1.000 premios en todos sus puntos de venta y redes sociales. Entre los premios están smart watches, jerseys de ciclismo, gorras, entre otros. De esta manera, la marca busca ser un actor estratégico para activar el turismo, deporte y buena salud a nivel nacional e internacional. “L’Etape Ecuador by Tour de France”, es el circuito amateur más importante del planeta que tendrá lugar en la capital azuaya del 18 al

20 de febrero. Se prevé la participación de más de 2 mil ciclistas entre amateurs que buscan demostrar que Ecuador es un país donde existe amor por esta disciplina. “Nos sentimos encantados de ser partícipes de este evento, ya que nuestra sede Continental AG ha sido un ejemplo en promover el deporte, y nosotros como Continental Tire Andina no podíamos ser la excepción por eso buscamos reafirmar el objetivo de apoyar este tipo de competencias deportivas, con el fin de promover la pasión que tienen los ecuatorianos y las ecuatorianas por el ciclismo y que mejor manera de hacerlo siendo auspiciantes del “L’Etape Ecuador by Tour de France”. Co-

mento Santiago Chiriboga, Gerente de Marketing de Continental Tire Andina. Continental Tire Andina tendrá presencia durante toda la competencia siendo protagonista del carro de seguridad que acompañará a los ciclistas y brindando la seguridad, el alto desempeño y tecnología que caracteriza a todos sus neumáticos tanto para vehículos de pasajeros, camiones, motocicletas como para bicicletas. De esta manera, Continental Tire Andina ratifica su compromiso por apoyar el ciclismo y por entregar a sus consumidores productos innovadores y de excelente calidad que garantizan su seguridad.

En la visita a la planta de Continental Tire Andina en Cuenca: Dara Uy, L’Etape By Tour de Francia Project Manager | Mariana Machuca, Gerente de Comunicación y Relaciones Públicas de Continental Tire Andina | Pedro Vera, Presidente de ENDEPRO licenciatario de L’Étape by Tour De Francia para Ecuador


Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 14 DE ENERO DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

9

‘Reto gastrónomico Diners’ descubrió a los 3 emprendimientos más innovadores y creativos de la gastronomía ecuatoriana Reto Gastronómico, fue concebido para potenciar a negocios de esta industria que hayan dado sus primeros pasos y que busquen un impulso en conocimiento, capacidades y capital. El evento de premiación se llevó a cabo el 11 de noviembre de 2021. Diners Club del Ecuador – Responsabilidad Social, en alianza con Impaqto Quito, anunciaron a los tres emprendimiento ganadores de el ‘Reto Gastronómico Diners Club’, una iniciativa que buscó fomentar el crecimiento de negocios gastronómicos en el país. Restaurante “El Complejo”, 59Tres y Verde & Maní demostraron ser los proyectos con mejor potencial en esta primera edición del concurso; además, de caracterizarse por rescatar la cultura gastronómica ecuatoriana y sus ingredientes tradicionales. La convocatoria al reto captó la atención de 84 emprendimiento distintos que aplicaron y tras haber pasado por un proceso de evaluación y capacitaciones gratuitas, Restaurante “El Complejo” fue el acreedor del primer lugar, recibiendo un premio de $5.000 como capital semilla, además de un paquete de beneficios para fortalecimiento de su negocio. También los tres finalistas recibieron como premio la difusión mediática de su idea ganadora y mentoring por parte de personal especializado que se enfoca en el desarrollo de estos negocios;

así como la vinculación de las pasarelas de pago online de Diners Club. Mientras que el segundo y tercer lugar recibirán, adicionalmente, un curso en gastronomía. De esta manera, Diners Club del Ecuador reafirma su compromiso de apoyar a los emprendimientos gastronómicos de nuestro país, buscando destacar y potencializar proyectos innovadores cuya esencia radica en el rescate de la riqueza de gastronomía ecuatoriana, mientras manejan modelos de negocios inclusivos y buenas prácticas de responsabilidad ambiental. SOBRE LOS EMPRENDIMIENTOS GANADORES: Restaurante “El Complejo” El objetivo principal del proyecto es trabajar de una forma sostenible la soberanía alimentaria de la comunidad pesquera del pueblo de San Jacinto para mejorar la calidad de vida de su comunidad. Es decir, recuperar y potenciar la gastronomía tradicional, generando productos con valor añadido que sean conservables en el tiempo con el fin de que la población local pueda comer de forma más saludable. Generando más ingresos a través de sus productos y de experiencias g a s t ron óm i c a s para el turista ba-

Ganadores de “Reto Gastronómico” juntos a los representantes de Diners Club del Ecuador e Impaqto Quito sadas en el conocimiento culinario ancestral. Para lograr esto, se han planteado 2 áreas de actuación: revalorizar la cocina tradicional y la cocina de productos con valor agregado a partir de la pesca. 59Tres Se trata de un establecimiento que se dedica a la venta de comida típica y criolla ecuatoriana. En su menú incluye varias delicias locales, que cubren a las regiones de nuestro país como Caldo de Salchicha, una variedad de Secos, varios tipos de Ceviches, todo en Encocado de mariscos, etc. Verdes & Maní

Una empresa encaminada hacia la valorización culinaria de la gastronomía Manabita, que busca satisfacer las necesidades del mercado local y extranjero mediante la integración de un equipo humano capacitado y comprometido a ofrecerle al usuario un producto gastronómico altamente diferenciado de acuerdo con los estándares internacionales. Para que puedan vivir la experiencia de la tradicional Manabí, conjugada en los colores, texturas, olores y sabores de las recetas tradicionales de la provincia, brindándoles lo mejor de lo criollo, artesanal e histórico que tiene el patrimonio gastronómico de Manabí; aportando así al desarrollo productivo de la ciudad y provincia.

RENAULT ECUADOR IMPULSA LA CAMPAÑA “REESCRIBE LA HISTORIA” Y PRESENTA SU NUEVO LOGO El nuevo logo Renault independientemente desde donde se lo visualice, sus líneas crean una impresión de movimiento continuo. Cuando se anunció el plan Renaulution creado por Luca de Meo, CEO de Renault, se exhibió con orgullo un nuevo diamante Renault. Desde entonces, este nuevo símbolo se ha ido desplegado poco a poco por todos los países en donde opera la automotriz, impulsando a la marca a una nueva era. A lo largo de su historia, Renault ha cambiado su identidad visual varias veces. Pero hay una cosa que no ha cambiado desde 1925 y es la forma de diamante que

sirve como base para el logotipo. Inmediatamente reconocible, se ha convertido en un emblema de la marca. Con sus ángulos, que se adaptaban a los capós inclinados de la época, esta figura geométrica fue desarrollada por Louis Renault. Desde entonces, el diamante de Renault ha sido rediseñado nada menos que ocho veces, nueve con la última versión. Esto muestra cuánto la marca está dispuesta a evolucionar con los tiempos. Renault Ecuador decidió iniciar

este año, presentando oficialmente su nuevo logo a través de la campaña “Reescribe la Historia”, adaptando sus líneas innovadoras, frescas y dinámicas a imágenes representativas de la cultura, paisajes, lugares y fechas del Ecuador, con el fin de que los ecuatorianos continuen identificandose con la marca, la sigan viendo como parte de su día a día y que principalmente sientan que son parte de este cambio, compartiendo una misma idea. ¡Reinventarse es esencial para avanzar!


10

El Manaba

VIERNES 14 DE ENERO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Hechos

Obesidad, la otra pandemia que está devorando a la humanidad Las personas con este mal tienen el doble de probabilidades de ser hospitalizadas por Covid-19. En Ecuador 35 de cada 100 niños de 5 a 11 años, tienen sobrepeso y obesidad 7 de cada 10 ecuatorianos tienen sobrepeso y obesidad en el país según Ensanut

Cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció a la obesidad como una epidemia global, nadie imaginó que este mal se transformaría en una especie de monstruo que amenaza con devorar a gran parte de la humanidad, incluyendo a niños. Solo basta hacer un recuento de las cifras que muestran el avance de la mortal enfermedad que crece con cada bocado de comida chatarra o con ese platillo que se repite en los cumpleaños o en las cenas especiales de Navidad o fin de año. Fue en 1997 cuando la OMS advirtió que la obesidad había cobrado dimensiones colosales. En ese entonces, ponía en riesgo a 1.000 millones de personas que padecían exceso de peso y prácticamente condenaba a muerte a 300 millones de ellas por sufrir de obesidad. Esta pandemia se ha triplicado en los últimos 30 años. Actualmente afecta a 800 millones de personas. Su condición hace que estén en mayor riesgo de muerte ante enfermedades asociadas o virus como el Covid-19. El peor panorama es para niños y adolescentes, cuyos casos también se han multiplicado por 10 en los últimos 40 años. Desde la OMS se advierte que, si la tendencia continúa, este año habrá más menores de entre 5 y 19 años con obesidad que

con un peso moderado o “severamente bajo”. Para llegar a esta conclusión se analizaron los datos de las tasas de obesidad registradas en distintos años. Así se pudo determinar que, en las últimas cuatro décadas, las tasas de obesidad en menores se han disparado a escala mundial y siguen incrementándose, especialmente en países de bajos y medios ingresos. Realidad impactante Los contagios en menores por la variante Ómicron también pone en debate el peso de esta otra pandemia que podría complicar los cuadros en 35 de cada 100 niños que tienen sobrepeso y obesidad en Ecuador, según se confirma en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) que se realizó en 2018, es decir antes de la llegada del COVID 19. Las distintas variantes del virus también podrían reducir drásticamente la expectativa de vida de 7 de cada 10 adultos que viven con sobrepeso y obesidad en el país. Actualmente, 22.671 personas mueren por problemas asociados a este mal y se calcula que para 2030 la cifra ascendería a 35.671. El problema es que dichas estimaciones no tienen en cuenta factores como el teletrabajo, la teleducación, las dietas desequilibradas o las restric-

ciones provocan que aumente el sedentarismo. Los niños de 5 a 17 años, por ejemplo, pasan cada vez más horas al día sentados o recostados frente a computadores por las clases virtuales, viendo televisión, jugando videojuegos, conversando con amigos o haciendo otras cosas en las que solo deben estar sentados. Incluso las clases de educación física se imparten de forma virtual y tienen una duración máxima de 4 horas a la semana. Un giro a la balanza Para enfrentar esta pandemia, la Organización Mundial de la Salud impulsa campañas para que la población tome conciencia de que la obesidad es una condición que aumenta el riesgo de desarrollar males cardiovasculares, hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, enfermedad metabólica por hígado graso no alcohólico, dislipidemia, apnea obstructiva del sueño, enfermedad renal y distintos tipos de cáncer.

Cuando una persona sufre obesidad y también es atacada por la diabetes, por ejemplo, tiene mayor riesgo a padecer daños graves en el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios. Tomando en cuenta estos datos, el gastroenterólogo José Guzmán, recomienda dar un giro a esta realidad en todos los ámbitos, promoviendo la participación en actividades físicas y fomentando el consumo de productos más sanos y nutritivos “La alimentación equilibrada, el ejercicio y un poco de disciplina nos ayudarán a vivir más tiempo y más sanos”, agrega el especialista, al recordar que la obesidad es una enfermedad crónica, pandémica y que puede desencadenarse por factores sociales, conductuales, culturales, fisiológicos, metabólicos y genéticos.

LA INDUSTRIA RETAIL CAMBIA CON LA NUBE HÍBRIDA Y LA IA PARA SATISFACER LAS PREFERENCIAS DE COMPRA DE LOS CONSUMIDORES El estudio global de consumidores 2022 de IBM/NRF encontró que: En el NRF 2022: El “Gran Show” de Retail, el IBM Institute for Business Value (NYSE: IBM), en colaboración con la Federación Nacional de Retailers (NRF), la asociación de comercio minorista más grande del mundo, lanzó su segundo estudio global*, “Los consumidores lo quieren todo”, el cual revela las crecientes preferencias de los consumidores por la sostenibilidad y las compras en diferentes puntos de contacto como el digital, el físico y el móvil. El nuevo estudio global realizado a más de 19.000 consumidores muestra que las compras

híbridas, o sea, la mezcla de canales digitales y físicos en las experiencias de compra, está en aumento a medida que los hábitos de compra que los consumidores adoptaron por necesidad durante la pandemia de COVID-19 se convierten en rutina. Los retailers deben ser más ágiles para satisfacer a sus clientes donde estén, integrando las experiencias digitales y físicas. · El 72% de los encuestados indicaron como su método principal de compra o parte de él. · Las principales razones que los encuestados eli-

gieron para visitar una tienda incluyeron tocar y sentir los productos antes de comprarlos (50%), elegir y recoger sus propios productos (47%) y llevárselos inmediatamente (43%), pero finalmente lo que buscan quienes compran en las tiendas varía dependiendo de cada categoría de producto. · El 27% de los encuestados indicaron que las compras híbridas son el método que prefieren, y que los consumidores de la Generación Z son más propensos a ser ‘Compradores Híbridos’, en comparación con otros grupos etarios. El estudio también demostró que, desde 2020, la sostenibilidad se ha vuelto cada vez más importante para la toma de decisiones de compra de los consumidores y sus preferencias de marca. · Los consumidores con propósito, quienes eligen sus productos/marcas según valores como sostenibilidad, son ahora el segmento de mercado con más encuestados en el estudio (44%). · El 62% de los encuestados están dispuestos a cambiar sus hábitos de compra para reducir el impacto ambiental, en comparación con un 57% hace dos años. · La mitad de los encuestados dicen que están dispuestos a pagar un precio extra por la sostenibilidad, en promedio, de un 70%. Esto es casi el doble en comparación con 2020. · Sin embargo, hay una diferencia entre la

intensión y la acción: sólo el 31 % de los encuestados dijo que los productos sostenibles conforman la mayoría de lo que compraron la última vez. “Aunque los consumidores aún consideran que la experiencia de compra dentro de las tiendas es muy valiosa, ahora también esperan flexibilidad para crear su propia experiencia de acuerdo con los comportamientos prevalentes de su rango de edad, las herramientas disponibles y la categoría de productos que quieren comprar”, dijo Mark Mathews, Vicepresidente de I+D y Análisis de la Industria en la Federación Nacional de Retailers. “Este enfoque ‘híbrido’ es un cambio fundamental en el comportamiento del consumidor.” “El estudio muestra que, durante el último año, la sostenibilidad se volvió cada vez más importante para los consumidores, a pesar de que aún falta solidificar las intenciones y las acciones por falta de información en el proceso de compra. Cada vez más, se está volviendo esencial que las marcas de retail demuestren opciones sostenibles en cada paso de la experiencia del cliente. Al mismo tiempo, la Compra Híbrida forma parte de casi todas las categorías, en particular, en productos para el hogar y prendas de vestir; y mientras las tiendas siguen jugando el papel predominante en la alimentación, las compras híbridas están creciendo también en estas categorías”, dijo Luq Niazi, Director de Gestión Global de IBM Consumer Industries.


Entrevistas

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 14 DE ENERO DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

11

Tomado de Radio Huancabilca de Guayaquil. Contrapunto

Nayib Chagerben: La vacuna no va a evitar que te contagies , la vacuna va a evitar que mueras Nayib Chagerben jefe de centros de vacunación del Municipio de Guayaquil en diálogo con radio Huancavilca 830 AM, manifestó que las primeras semanas de diciembre se registraron un número 3500 vacunados y la última semana del 2021 se registraron 6200 vacunados posterior a la fiesta de Navidad y ya en la primera semana del 2022 se han vacunado 8622 personas lo que determina que la asistencia es buena y mejorarla. Chagerben comentó que el vacunatorio de Mucho Lote atiende desde las 08h30 hasta las 15h30 diariamente con mucha agilidad, en un trabajo mancomunado, las personas ingresan y se sientan de acuerdo a su biológico a aplicarse y así se evita la aglomeración en la parte externa del vacunatorio. Ante la situación que estamos viviendo las personas acuden a vacunarse para preservar la vida o por temor a contagiarse , y lo que se ha podido evidenciar en estas semanas es a personas de 5 a 12 años y hay un flujo bueno también de 12 a 17 años y hay todavía a vacunarse personas que no se habían vacunado con la primera dosis . Para Nagib Chagerben la vacuna no va a evitar que te contagies , la vacuna va a evitar que mueras, y debemos seguir cuatro principios medidas de bioseguridad, uso de mascarilla obligatorio,

lavado de manos, uso de alcohol , gel, distanciamiento , evitar las aglomeraciones , si va a salir solo estrictamente lo necesario. Es el Ministerio de Salud Pública quien tiene el custodio de las vacunas en los diferentes distritos, en los centros de vacunación es diario la habilitación de vacunas sin límites para que no haya desabastecimiento . El Municipio de Guayaquil ha sectorizado la atención desde antes del virus con otras patologías como el dengue, la influenza y las categorizó como zonas calientes están ubicadas en Mapasingue, Martha de Roldós, Guayacanes y la ciudad está dividido en 24 sectores.

Nayib Chagerben jefe de centros de vacunación del Municipio de Guayaquil.

la logística de operación le pertenece al Cabildo de la misma manera el MSP destina dos funcionarios uno es el custodio de los biológicos y la otra persona tabula las inoculaciones que hacen el personal del Municipio, además el trabajo de las brigadas es un trabajo en conjunto y recoChagerben dijo que el vacunatorio de rren una zona determinada . Mucho Lote le pertenece al Municipio de Guayaquil y el Ministerio de Salud La persona después de 5 días aparece con maPública les otorga los biológicos y toda lestar quiere decir que ha sido contagiado y si

dura tres días es trancazo y desaparece y si los síntomas siguen después de los 5 días quiere decir que ha sido contagiado del Covid. Finalmente Chagerben dio a conocer que desde este día se solicitará a los usuarios de la transportación urbana, Metrovía y transporte inter e intraprovincial que arriben y salgan desde el Terminal terrestre de Guayaquil el carnet de vacunación .

Wilma Andrade: La gestión sanitaria reúne protección de la salud,

crear herramientas jurídicas que permitan el manejo de la pandemia Wilma Andrade asambleísta de la Izquierda Democrática en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM indicó que el comunicado de los Estados Unidos con el retiro de visas a algunos funcionarios ecuatorianos responde a una trama de corrupción de muchos ecuatorianos que incluso se han afincado en Estados Unidos, las investigaciones de los Panama Papers y Odebrecht han salido desde Estados Unidos involucrando a funcionarios de Ecuador.

Wilma Andrade asambleísta de la Izquierda Democrática.

Andrade dijo que por su iniciativa y que ya lo recoge el Código Orgánico Integral Penal que una persona pueda dar una información sin que se revele la fuente y los casos se puedan investigar.

cho a la salud,para que existan planes de contingencia desde la visión epidemiológica, legalizar los comités de emergencia que actúan a nivel cantonal y ese es el contenido que se debatirá a partir de hoy en el Parlamento.

Los hechos ocurridos en la Asamblea Nacional con legisladores en este caso de la Izquierda Democrática que han sido observados y destituido en el caso de Bella Jiménez y Recalde , Wilma Andrade señaló que ha existido una ligereza en no revisar a las personas que se les iba a encomendar una tarea, como organizaciones políticas había que haber revisado los pasados judiciales de las personas.

Wilma Andrade comentó que algunos proyectos se han firmado entre las bancadas que están cerca del gobierno pero eso no es el problema si no que algunos ya están pensando en las venideras elecciones y estar cerca de un Gobierno es debilitarse .

Andrade señaló que en un país no se puede vivir con estados de excepciones es por eso que la misma Corte Constitucional le hizo un llamado al mismo presidente Lasso para que presente un alcance sobre aquello y es por eso que en la asamblea se dirige a analizar este tema para que a causa de lo sanitario pueda existir las restricciones, la movilidad de las personas, el control de los aforos y más que nada garantizar el derecho a la vida, el dere-

Se trabajó mucho en la Comisión donde se analizó y se mejoró la ley que entró por el ministerio de la ley y que no se adjuntaron lo que se había logrado mediante consensos y conversaciones con diferentes sectores por ejemplo mejoras para el sector turístico, nada de aquello se tomó en cuenta. En lo laboral hay que llegar a verdaderos acuerdos donde tengan oportunidades quienes están sin una plaza de trabajo y que los trabajadores tengan las mismas garantías y derechos, como seguridad social y demás.


12

El Manaba

VIERNES 14 DE ENERO DEL 2022

Ecosistema

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Una serie documental de la UTPL invita a revalorizar los páramos Un proyecto audiovisual de la UTPL busca educar y mostrar el valor que tienen los páramos, un ecosistema único para la vida, la economía, la cultura y la lucha contra el cambio climático en Ecuador Los páramos son ecosistemas que en América del Sur están repartidos entre Ecuador, Colombia, Perú, Venezuela y Costa Rica. Se ubican entre el límite superior de los bosques andinos y el límite inferior de las nieves perpetuas. Para entender el valor que tienen estos ecosistemas únicos en el mundo, un equipo de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) realizó la serie documental ‘Páramos, dónde nace la vida’, que consta de seis capítulos, cada uno con una duración de diez a doce minutos, cuyo objetivo es realizar un trabajo pedagógico sobre la importancia de estas zonas estratégicas, y mostrar el lugar donde ‘nace’ el agua dulce que beben millones de personas y sostiene gran parte de las actividades productivas del país. El trabajo audiovisual se grabó en resolución de video 4K y estará disponible para el público en calidad Full HD. Su estreno será el 19 de enero de 2022, a través de las cuentas institucionales de la UTPL en el canal de YouTube y Facebook, como una alternativa gratuita que busca llegar a niños, jóvenes, adultos y medios aliados. Javier Vázquez Fernández, gestor de Divulgación Científica de la UTPL y director del documental, explica que el objetivo es lograr que este trabajo, en el que

se contó con la participación de 17 investigadores de diferentes áreas, se explique en lenguaje sencillo todos los beneficios de estos lugares naturales, para que la población comprenda que este ecosistema tiene una importancia fundamental para la vida, ya que es el hogar de especies únicas para la ciencia y es el reservorio estratégico de agua por su capacidad de almacenamiento hídrico y además es un potente captador de gases de efecto invernadero. En cada capítulo de la serie los espectadores pueden adentrarse en un tema diferente, abordado de forma interdisciplinaria, recorreremos desde los inicios de la cordillera andina hasta la etapa actual donde los páramos sirven como eje narrativo para abordar temas como biodiversidad, cambio climático, recursos hídricos, entre algunos otros. El primer capítulo aborda el origen de los páramos, en el cual nos remontaremos 120 millones de años atrás cuando empiezan a levantarse los Andes y cómo lo que hoy conocemos como ecosistema de páramo es fruto de una evolución de miles de años. El segundo capítulo se aprenderá sobre qué son los páramos. Hay distintos tipos de páramos y son determinados por aspectos cli-

máticos, orográficos (relieve) y litológicos (propiedades físicas y químicas de las rocas). Hay páramos herbáceos, de almohadillas o arbustivos, entre otros. Estos últimos son característicos de la zona sur del Ecuador, en cambio, en el norte están los páramos de frailejones, todos ellos dan cuenta de cómo la vida se abre paso en uno de los ambientes más extremos del planeta. En la tercera parte, se expondrá la rica diversidad

biológica que habita en los páramos. Especies únicas de anfibios, mamíferos y aves. El oso de anteojos, el cóndor, el tapir, el puma o el colibrí Estrella Garganta Azul son algunas de las especies que utilizan el páramo como espacio de vida y/o lugar de paso hacia otros ecosistemas. Todos ellos “grandes señores” de estos territorios. En el cuarto capítulo se evidenciará la importancia de este ecosistema frente al cambio climático. La intervención en estos espacios significa la liberación de grandes cantidades de carbono a la atmósfera que acelerarían el proceso de cambio climático. El agua, como elemento vinculado al desarrollo humano, es el eje del quinto capítulo, donde conoceremos las características físico-químicas que hacen del agua un elemento vital para la vida y que está ligado al desarrollo urbanístico, productivo y social. ¿Qué pasa cuando no hay páramos? La respuesta a esta incógnita se resuelve en el sexto capítulo, gracias a una investigación que aterriza en las costumbres de los Paltas, un pueblo preincaico que habitó la zona de Catacocha (Loja) y que tuvo que aprender a “sembrar y cosechar agua” con un sofisticado sistema que permitía infiltrar el agua de lluvia para poder utilizarla posteriormente en la conocida huerta lojana.


Manabí

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 14 DE ENERO DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

13

La construcción de las calles de Jama renueva la esperanza de sus habitantes

“En estas calles nos inundábamos hasta las rodillas, ahora que se están realizado estos trabajos tenemos la confianza de que no se repetirán esos problemas”, manifestó Gílbert Mera respecto de los trabajos de construcción que realiza la Prefectura en convenio con el GAD municipal en varias calles de Jama. El proyecto que está en ejecución contempla la construcción 6 calles: Pacífico Centeno Oroz, César Acosta Vásquez, Marcos Cevallos Valencia, José Luis Quilchana, Rafael Nevárez Velásquez y la avenida Sixto Zambrano, con una inversión de 306.291,28. Los trabajos están desarrollados a nivel de base en 0,689 kilómetros; se realizará imprimación y colocar la carpeta asfáltica de 3 pulgadas. La obra tiene 60% de avance se trabaja en la construcción aceras, bordillos, y colocación de sumideros para aguas lluvias.

LAS BRIGADAS MÉDICAS DE LA PREFECTURA VISITARON PUERTA A PUERTA EN PICOAZÁ

"Esto es el resultado de un trabajo articulado, mediante convenio donde el GPM aporta con el 80% de la inversión, y la municipalidad con el 20%, en estos momentos la Prefectura es un paraguas para las municipalidades", expresó Robert Castro, alcalde de Jama.

Un equipo de médicos de La Prefectura de Manabí realiza visitas médicas puerta a puerta en la parroquia Picoazá, como parte del proyecto "Manabí Saludable', que impulsa el Gobierno Provincial. El personal médico, dirigido por Mariela Laz, integrante del grupo Cáritas de Picoazá, visitó los hogares en la calle Efren Loor hasta la loma del Calvario.

"La obra hará que nuestros negocios mejoren, ahora se verá más bonito este sector", enfatizó Carolina Zambrano.

La atención se focaliza en los grupos prioritarios, quienes fueron atendidos en medicina general, odontológica y nutrición.

LA PREFECTURA REALIZÓ MINGA DE LIMPIEZA Y REFORESTACIÓN EN EL PARQUE FORESTAL Personal de la dirección de Ambiente de la Prefectura y de la empresa pública Manabí Vial, realizó una minga de limpieza y siembra de plantas ornamentales y de protección en el parque Forestal de Portoviejo.

Se realizaron trabajos de poda de árboles, limpieza de maleza, rehabilitación de camineras y pintura de bordillos.

los funcionarios de la dirección de Proyectos del Gobierno Provincial, que preparen un anteproyecto para la reactivación de este lugar.

Actividad que se cumplió con la presencia del prefecto, Leonardo Orlando, quien solicitó a

"Queremos reactivar este lindo rincón de Portoviejo, que sea un espacio de encuentro de las

familias y de identidad de los 22 cantones y 55 parroquias rurales", dijo el Prefecto, quien pidió a los técnicos que a finales del mes de enero tengan lista la propuesta, tomando en cuenta que el parque es un punto turístico, cultural, recreativo, inclusivo y armónico con la naturaleza.


El Manaba

VIERNES 14 DE ENERO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

El trabajo coordinado en Manabí permitió controlar incendio forestal en San Vicente La tarde de ayer, aproximadamente 18:30 se registró fuerte incendio forestal en el cantón Sucre, sector San Vicente, específicamente en Punta Napo. Por cerca de 5 horas, bomberos de los cantones San Vicente, Sucre y Chone, en conjunto con las comisarías y jefaturas políticas de estos cantones, coordinados desde la gobernación de Manabí, así como instituciones como la Secretaria de Gestión de Riesgos, ECU-911, Policía Nacional, trabajaron arduamente para controlar el flagelo que consumieron varias extensiones de bosque.

El gobernador de Manabí Juan Francisco Núñez, inmediatamente anunció las acciones principales que se definieron para controlar el incendio, así como la movilización todas las instituciones del ejecutivo, para dar todo el contingente y apoyo necesario para salvaguardar, tanto la vida silvestre, como la de viviendas o personas del sector, que, hasta el momento, no hay reportes heridos, fallecidos ni viviendas afectadas El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), coordinó con sus equipos técnicos, la evaluación de la afectación ambiental del área y el rescate de la fauna silvestre, dando como resultado la afectación de 20 hectáreas (200.000 m2), de las cuales, en lo que corresponde a la parte silvestre: crustáceos como el cangrejo Mámpara, en reptiles, se pudo identificar una culebra bejuco y

CON DOCUMENTACIÓN FALSA, COBRABAN EL BONO DE DESARROLLO HUMANO DE CIENTOS DE CIUDADANOS Diez personas fueron procesadas por presuntamente cobrar el Bono de Desarrollo Humano en entidades bancarias, utilizando documentación falsa de cientos de ciudadanos que se acogen a este beneficio gubernamental, así lo comunicó la Fiscalía General del Estado. El hecho tuvo lugar en la provincia de Santa Elena este miércoles 12 de enero. Según la Policía Nacional, del grupo de sujetos involucrados, dos registran antecedentes penales y tres de ellos son mujeres. «Muchos de los perjudicados se acercaban a las entidades bancarias y se encontraban con la sorpresa de que ya habían cobrado el bono», explicó el coronel José Vargas, comandante de la subzona Santa Elena. De acuerdo a Fiscalía, una vez que los individuos obtenían el listado de los beneficiarios y la correspondiente información, la presunta banda delictiva elaboraba las cédulas de identidad y agregaban la foto de los integrantes de esta agrupación, quienes presentaban el documento en las entidades bancarias para cobrar los 50 dólares en efectivo.

quinquiguas, en vegetación: moyuyo (cordia amarilla) , paja estrella, hierba caña de arena y zonas de cultivo de ciclo corto. (Sandía). “El incendio forestal ha sido controlado al 100% gracias al trabajo en equipo de cuerpos de Bombero de cantones cercanos, comisarios, jefes políticos e instituciones

del ejecutivo, instituciones que se unieron por San Vicente, una vez más queda demostrado que cuando se trabaja en equipo, podemos lograr resultados grandes” dijo el gobernador. En horas de la mañana se reportó la reactivación en algunas áreas, por las condiciones de viento en el sector, el mismo, que fue inmediatamente controlado en su totalidad.

La Policía informó que tras realizar allanamientos lograron encontrar como evidencia decenas de cédulas falsas, 2.500 dólares en efectivo y al menos 35 recibos de bancos en los que constaba el retiro de los fondos por ventanilla. Además, agentes agregaron que también hallaron cinco vehículos en los que se movilizaban los sospechosos. La jueza de Garantías Penales, Herlinda Urquiza, acogió el pedido de Fiscalía y dictó prisión preventiva contra Diego T. F., Luis B. M., Juan F. V., Rosa M. T., Miguel J. C., Carlos F. F., Ingrid B. B. y Andrea B. O. Mientras que para Rommel M. G. y Víctor L. P. emitió medidas alternativas.

PERSONAL MILITAR EN SERVICIO ACTIVO FUE DETENIDO EN POSESIÓN DE ARMAS Y MUNICIONES EN LOS RÍOS El Ejército Ecuatoriano informó que detuvo en posesión de armas y municiones a personal militar en servicio activo, durante un operativo en el cantón Buena Fe, provincia de Los Ríos. En un comunicado de la institución se detalló que a las 19:00 de este 11 de enero, personal del Grupo de Fuerzas Especiales 26 Cenepa ejecutaba operaciones de control de armas, municiones y explosivos (Camex) cuando detuvo la marcha de una camioneta.

Los detenidos fueron trasladados a la UPC de la ciudad de Quevedo.

En el interior del automotor hallaron dos pistolas traumáticas, tres alimentadoras, 30 municiones calibre 9 milímetros y cin-

co granadas de gas lacrimógeno. “Además, se detuvo a cuatro hombres de nacionalidad ecuatoriana, tres de ellos son militares en servicio activo del Ejército”, reza la misiva. Se agregó que los detenidos fueron trasladados a la UPC de la ciudad de Quevedo para continuar con las diligencias correspondientes. El Ejército “lamenta sobremanera lo sucedido y afirma su compromiso de brindar todas las facilidades y el apoyo necesario al sistema de justicia y la Fiscalía durante el proceso de investigación”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.