N o . 1 5 3 a ñ o X I I I • N OV I E M B R E 2 0 1 4
Somos LO QUE COMEMOS
Tu salud es lo más importante, no juegues con ella
2
23 / Noviembre / 2014
No. 152 año XIII • OCTUBRE 2014
Somos LO QUE COMEMOS
Tu salud es lo más importante, no juegues con ella
Nutrición
ADRIÁN ALTAMIRANO JAIME
para enfermos
Por Natalia Vitela
E
n pacientes con enfermedades como diabetes e hipertensión, una alimentación adecuada evitará que la salud continúe deteriorándose y hará más efectivo el tratamiento farmacológico. En quienes tienen cáncer, por ejemplo, alimentos adecuados ayudarán a hacer frente a los tratamientos contra esa enfermedad. Alejandra Oropeza, nutrióloga del Hospital General de México, explica que la alimentación inadecuada propicia el desarrollo de enfermedades como la obesidad, condición en la que pueden desarrollarse diabetes o hipertensión. Para Oropeza, es fundamental recibir asesoría de un profesional de la salud especializado en nutrición. “Existe la creencia de que suprimir un grupo de alimentos ayuda a estar más sanos, por eso es necesaria la
orientación adecuada para cada tipo de persona”, dice. Blanca Pardo, nutrióloga y educadora en diabetes del Servicio de Apoyo Nutricional del Hospital Juárez de México, precisa que la alimentación es la base fundamental del tratamiento en pacientes diabéticos. “El tratamiento farmacológico es importante, pero si a un paciente le das un tratamiento farmacológico y no está llevando una alimentación correcta no va a tener efecto positivo”, señala. Margarita Fernández López, coordinadora de la Clínica de Hipertensión del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, indica que hay pacientes hipertensos que sólo con llevar una dieta baja en sodio logran controlar su enfermedad. “La dieta baja en sal nos ayuda también a que los medicamentos hagan más efecto, entonces, es recomendable que los pacientes reduzcan
ese ingrediente. Podemos atiborrar al paciente de medicamentos pero si no lleva una dieta baja en sal cuesta más trabajo controlarlo”, menciona. Luigina de Nicola, jefa de servicio de nutrición del Instituto Nacional de Cancerología, señala que en los pacientes oncológicos es fundamental tratar de conservar un adecuado estado de nutrición para que puedan ir resistiendo todos los tratamientos a los que serán sometidos. Así, los retos varían según el padecimiento. Por ejemplo, los diabéticos tienen que bajarle al consumo de azúcar y los hipertensos al de sal, en tanto que en los pacientes oncológicos se busca su desnutrición. Por ello, coinciden las especialistas, es fundamental que quienes tienen las enfermedades antes mencionadas estén bajo la supervisión de expertos en nutrición. (Agencia Reforma)
EZEQUIEL SEDANO
C.T.P.
C.P. JUAN FRANCISCO ROCHA
brando.deandar@elmanana.com adrian.altamirano@elmanana.com suplementos@elmanana.com
¡CUIDADO! EL GLAUCOMA PUEDE ACABAR CON SU VISIÓN
El glaucoma es un padecimiento del ojo que consiste en la degeneración del nervio óptico causado por el aumento de presión dentro del ojo. w Es la 2ª causa de ceguera en el mundo w Muchas personas lo padecen y no lo saben w El daño que ocasiona en los ojos es irreversible w No presenta síntomas ni dolor w Personas mayores de 40 años:diabéticos, hipertensos, familiares con glaucoma, y personas que hayan sufrido golpes y lesiones en los ojos tienen mayor posibilidad de desarrollarglaucoma. w Pero a la vez no respeta edades, ya que el glaucoma se presenta también en niños, adultos y personas de la 3ª edad
¡En la
prevención
está la solución!
Oftalmólogos especializados en Harvard University (EUA), IMO Instituto Barraquer (España) y Hadassah University Hospital (Israel) www.ojosvidaurri.com
Ortiz Rubio No. 837, Col. Medardo González Reynosa, Tam. Tels. (899) 930-0010 y 922-5826
info.reynosa@ojosvidaurri.com
CENTRO DEOFTALMOLOGÍA SAN JOSÉ MONTERREY, N.L. TEL. (81) 81 51 36 00, 83 33 50 30
Haga su cita y marque sin costo desde EUA al 210-858-62-66 Monterrey 210-568-78-07 Reynosa
CLAVE 27S007Y4
4
23 / Noviembre / 2014
kilos, Pierden
ganan bienestar Por Paloma Villanueva
C
aminar, amarrarnos las agujetas, ponernos un pantalón formal o sentarnos en una silla estrecha son actividades que hacemos cotidianamente sin problemas, pero ¿podríamos hacerlas con 25, 50 ó 70 kilos de más? En el marco del décimo aniversario del Centro de Nutrición, Obesidad y Alteraciones Metabólicas del Centro Médico ABC, 50 pacientes que sufrían obesidad donaron un kilo de arroz o frijol por cada kilo que lograron bajar; entre todos juntaron mil 800 kilos. Los kilos que esos pacientes perdieron fueron donados en forma de alimento al Comedor Santa María, que ofrece comidas a niños de escasos recursos. Maureen Mosti, coordinadora del centro, explica que es muy importante que quienes sufren obesidad lo entiendan como una enfermedad y no como una debilidad de carácter. “Es muy importante que el paciente entienda que no tiene la culpa de ser gordo, como no tiene la culpa de ser alto o moreno; es decir, hay factores genéticos y de metabolismo que influyen, pero sí es responsable de lo que haga con su vida y de cambiar sus hábitos”, apunta. Una de las funciones del psicólogo en un proceso de pérdida de peso, dice, es acompañar al paciente para que logre adoptar hábitos saludables a largo plazo. Aunque no todos los pacientes con obesidad presentan afectaciones emocionales, hay quienes reaccionan ante su enfermedad con enojo, frustración o tristeza. “Hay que llegar a la base del proble-
ma, no siempre es psicológico, pero sí hay que detectar si hay un problema de hambre emocional que es cuando el paciente trata de evitar la tristeza o el enojo comiendo; también puede haber factores saboteadores como los pacientes que se dicen a sí mismos: ‘así estoy bien, no importa’, o los que enfrentan a personas que les dicen que antes eran más simpáticos, que están comiendo muy poco o que se ven muy flacos, eso puede hacerlos tambalear”, detalla. El acompañamiento psicológico también ayuda a los pacientes a no generarse expectativas falsas sobre su pérdida de peso. “Hay pacientes que piensan que cuando bajen de peso se van a casar, van a tener trabajo, van a hacer todo lo que la obesidad ‘no los deja hacer’ y eso no necesariamente es cierto, lo único que va a suceder es que van a perder peso, lo demás son procesos diferentes”, aclara. (Agencia Reforma)
6
23 / Noviembre / 2014
Comida en exceso y el peso de la culpa El trastorno por atracón debe ser atendido por especialistas de diversas disciplinas
Por Paloma Villanueva
L
a imagen de la chica en pijama comiendo directo del envase de helado porque está deprimida puede sonar a cliché, pero la realidad es que hay personas que, sin darse cuenta, comen en exceso para evadir la ansiedad o la tristeza. El problema ocurre cuando estos episodios son recurrentes y se genera un cuadro de culpabilidad, que provoca ansiedad y se repite el atracón, advierte Armando Barriguete Meléndez, consultor de la Clínica de Obesidad y Trastornos de la Alimentación del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición. “La persona ingiere cantidades excesivas de comida sin pensar y cuando termina se da cuenta de que comió muchísimo más de lo que hubiera querido, pero es algo que no pudo controlar. De hecho en el momento en que está comiendo no se da cuenta”, detalla. Después se sienten incómodamente llenos. Este trastorno se asocia al sobrepeso o la obesidad. El también fundador y director de la Clínica Ángeles Trastornos de la Conducta Alimentaria, señala que esta alteración es más común en las mujeres. La razón por la que la persona no repara en la cantidad de comida que está ingiriendo es que se encuentra en un estado de ansiedad, depresión, enojo, tensión o estrés elevado que tratan de evadir través de la comida. “Imaginemos a una adolescente que está esperando que llegue un galán
FACTORES DE RIESGO La presencia de atracones está relacionada con • Fluctuación en el peso • Inestabilidad emocional • La autoevaluación exageradamente influída por el peso y la silueta corporal • Cambios en el estado de ánimo, irritabilidad, vergüenza, sentimientos negativos de coraje y miedo, aislamiento social • Consumo de alcohol • Vivir situaciones de violencia
SÍNTOMAS • El enfermo hace muchas dietas y las rompe constantemente • Come poco en público y muy rápido • Consume gran cantidad de comida chatarra • El peso es el foco de atención de su vida
CONSECUENCIAS Los problemas de salud que se presentan son los ligados con el sobrepeso como: • Hipertensión arterial • Enfermedades cardiovasculares • Dislipidemias con aumento de colesterol y triglicéridos • Diabetes mellitus • Hiper o hipoglucemia • Infarto del miocardio • Eventos vasculares cerebrales y la muerte.
nuevo. Empieza a ponerse nerviosa porque no llega y empieza a pensar que tal vez la deje plantada; de repente voltea y ve que en la mesa hay un plato con cacahuates, incluso podrían no gustarle, pero en medio de los nervios se comió un plato entero de cacahuates sin darse cuenta”, ejemplifica. A diferencia de otras alteraciones de la conducta alimentaria como la bulimia, en el trastorno por atracón, las personas sienten culpa pero no vomitan ni utilizan laxantes. “Se sienten muy culpables. Se sienten mal emocional y físicamente. Puede ser que se queden dormidos porque fue mucho lo que comieron, pero les queda una culpa tremenda y empiezan a recriminarse por lo que hicieron”. La culpabilidad eleva la ansiedad y las personas corren el riesgo de volver a comer en exceso para evadir lo que sienten, refiere. Cuando esto sucede más de dos veces por semana durante los últimos tres meses y está relacionado con momentos de estrés, ansiedad o cualquier emoción negativa, esto puede deberse al trastorno por atracón. Barriguete advierte que los malos hábitos de alimentación son un factor de riesgo que pueden poner al borde de desarrollar trastornos de este tipo. De acuerdo con el Centro Integral de Diagnóstico y Tratamiento de Médica Sur, el diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria deben ser multidisciplinarios y contar con el apoyo de la familia para lograr la recuperación del paciente. (Agencia Reforma)
30 años siendo líderes en Estudios de Radiología y Neurología en la Región
MAMOGRAFÍA TOTALMENTE DIGITAL ÚNICO EQUIPO 100 % DIGITAL EN TAMAULIPAS • Resolución muy superior a la Mamografía Común y Digitalizada. • Radiación menor a la Mamografía Común y Digitalizada. • Software Premium View: Mejora la visualización de las mamas en las partes densas y permite un diagnóstico mucho más preciso. • Diagnóstico superior y más preciso por su Detector Digital, el cual detecta desde sus etapas iniciales el cáncer de mama, anomalías y enfermedades.
GE Senographe 2000 D
L A MAMOGRAFÍ
Costo
500
$
D A Z I AL T I G I D A
A
IGITAL D S E NO
(899) 922-2885 y 922-7943 REYNOSA
Francisco I. Madero No. 312, Colonia del Prado ( Zona Médica)
Nuestro más reciente equipo para OSTEOPOROSIS
DENSITOMETRÍA OSEA DE CUERPO ENTERO DIGITAL • RAYOS X DIGITAL • ULTRASONIDO • ELECTROENCEFALOGRAMA • MAPEO CEREBRAL • POTENCIALES EVOCADOS • TOMOGRAFÍA AXIAL MULTICORTES • RESONANCIA MAGNÉTICA • LABORATORIO DE ANÁLISIS
* Escaneo de Cuerpo Entero * Programa Pediátrico * Detector 100 % Digital * Único equipo en el norte de Tamaulipas 100 % Digital lo cual permite un reporte muy superior a 128 detectores de resolución * Tecnología IDEXA * Equipo único en el Estado con Detector Digital contra los Analógicos de otros centros médicos y hospitales
650
$ Costo del Estudio
(899) 922-2885 y 922-7943 REYNOSA
Francisco I. Madero No. 312, Colonia del Prado ( Zona Médica)
8
23 / Noviembre / 2014
s e t s e e b r a i a c D
s ú v z a s lo
Por Natalia Vitela
M
uchos pacientes creen que el hecho de consumir alimentos salados significa que no están ingiriendo azúcar, lo cual es un error, advierte Blanca Pardo, nutrióloga y educadora en diabetes del Servicio de Apoyo Nutricional del Hospital Juárez de México. “Todo lo que nace de la tierra tiene azúcares, es decir, las frutas, las verduras, los cereales... y éstos
proporcionan azúcares”, explica. La insulina se encarga de transportar el azúcar al interior de las células, pero en personas con diabetes se altera la producción de ésta y es fundamental que controlen la ingesta de alimentos ricos en azúcares. Para ello, precisa, es indispensable individualizar el plan de alimentación. En general, del 100 por ciento de energía que los diabéticos obtienen al día a través de los alimentos, sólo entre el 55 y el 60 por ciento debe provenir de los carbohidratos. Además, es necesario que cuiden la ingesta de grasa. Se recomienda que aproximadamente del 25 al 30 por ciento de la energía provenga de las grasas. El resto, un 15 por ciento, de las proteínas. Las grasas deben obtenerse de
preferencia de aceites vegetales. “Es importante consumirlas en cantidades pequeñas porque aunque estas grasas son buenas, el exceso puede ser malo”. Se recomienda consumir proteínas de origen vegetal y animal, es decir, ingerir pollo, pescado, carne de res, huevo, queso, así como de leguminosas, ya sea frijol, lentejas, habas y garbanzo. Indica que sí pueden comer carbohidratos simples, que son azúcares como tal, pero con un máximo dos raciones al día. Aconseja evitar el consumo de bebidas endulzadas, pues tienen grandes cantidades de azúcar. “Llegan a contener hasta 6 ó 10 raciones de azúcar en un vaso de 200 mililitros”. La recomendación es optar por el agua natural. La educadora menciona que aunque los diabéticos tienen la opción de consumir edulcorantes, no es lo ideal.
(Agencia Reforma)
ASÍ LO DIJO “La finalidad no es sustituir los azúcares, la finalidad es disminuir la ingesta de los azúcares. Se pueden usar al inicio para que no lo sientan tan drástico, pero el objetivo es desacostumbrarse”. Blanca Pardo, nutrióloga y educadora en diabetes del Servicio de Apoyo Nutricional del Hospital Juárez de México.
Centro de
Neurología
Integral S.C.
UNIDAD DE PIE DIABÉTICO
Estudios y servicios especializados de la más alta calidad Programas de diagnóstico preventivo Evaluado por especialistas
• Asesoría nutricional profesional • Cuidados preventivos del pie en diabéticos por podología • Procedimiento diagnóstico Dopples ultrasonido, angiografía • Cirugía vascular-Problemas de venas
RESONANCIA MAGNÉTICA (SIMPLE)
$2,000 Certeza y seguridad en la interpretación de estudios
• TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA • ELECTROENCEFALOGRAMA DIGITAL • MAPEOS CEREBRALES • ELECTROMIOGRAFÍA • POTENCIALES EVOCADOS • ULTRASONIDO • AUDIOMETRIAS DR. GUALBERTO GUZMÁN TORRES NEUROCIRUJANO
LAS VÁRICES NO SON UN PROBLEMA COSMÉTICO… ¡Son un problema
salud!
DR. RAÚL CAVAZOS SANDOVAL
de
DR. RAFAEL PEÑA PEÑA
El tratamiento debe ser basado en estudios especializados.
NEURÓLOGO
NEUROCIRUJANO
DRA. MARCELA LUNA FERNÁNDEZ NEUROLOGA PEDIATRA
ÚNICO CENTRO NEUROLÓGICO EN LA REGIÓN!!! FRANCISCO I. MADERO No. 1430 COL. DEL PRADO, REYNOSA, TAM. (899) 922-37-30 Y (899) 922-54-10 URGENCIAS 72*735068*3 ó 276-40-81
Cédula Profesional CG009555 CVAECEM26090
www.acv-noreste.com HAGA SU CITA AL TEL 924-94-41 Aguascalientes N. 290 Esq. Veracruz, Col. Rodríguez, Reynosa, Tam.
10
23 / Noviembre / 2014
El reto de comer para enfermos de cáncer Por Natalia Vitela
L
a alimentación de los pacientes con cáncer debe estar condicionada a sus síntomas y uno de los principales retos es lograr que consuman las cantidades adecuadas de nutrimentos, explica Luigina de Nicola, jefa de servicio de nutrición del Instituto Nacional de Cancerología. Los pacientes oncológicos presentan múltiples efectos secundarios debido a las terapias a la que se someten, ya sea quimio, radioterapia o cirugía, las cuales afectan la ingesta de alimentos. Náusea, vómito y anorexia, es decir falta de apetito, así como alteraciones del gusto y disminución de la producción de saliva son los síntomas que originan los tratamientos antes mencionados.
“La quimioterapia también provoca lesiones en cavidad oral o tubo digestivo, lo que también dificulta una ingesta adecuada de alimentos”. “En caso de náusea y vómito se le recomienda al paciente hacer al menos cinco comidas al día, para que sea un volumen pequeño y no le genere mucha sensación de saciedad, lo cual podría promover incrementar la presencia de náusea y vómito”. “Los pacientes tienen más tolerancia a alimentos frescos. Hay más aceptación por fruta y verdura. Deben evitar alimentos con olores fuertes, porque pueden incrementar la presencia de náuseas. El paciente debe comer en un ambiente relajado, en un ambiente cómodo, a una temperatura agradable”. “El hielo, a través de una malteada o una paleta, mitiga la sensación
de náusea y ayuda en este sentido. Muchas veces los pacientes presentan una saciedad temprana, lo cual significa que se sienten satisfechos muy rápido, y ahí lo que tenemos que hacer son modificaciones en volumen, pero siempre cuidando el aporte de nutrimento”. La experta señala que no recomiendan en particular un alimento, pero sí que los pacientes consuman una cantidad adecuada de proteínas. “La pueden obtener hasta con los mismos frijoles, siempre considerando que el frijol al ser una fuente de proteína vegetal debe ser combinada con un cereal para lograr una proteína de alto valor biológico”. “Se tiene que consumir al menos un gramo de proteína por kilogramo de peso. Si estamos hablando de una persona de 50 kilos, estaremos
ASÍ LO DIJO “Entre un 60 y 70 por ciento (de pacientes con cáncer) se desnutre y van a tener menor resistencia a los tratamientos. Esa es la parte donde se complica”. Luigina de Nicola, jefa de servicio de nutrición del Instituto Nacional de Cancerología
hablando de 50 gramos”. Además cuidar que la cantidad de grasa sea suficiente pero no excesiva. “No debe exceder el 30 por ciento del requerimiento total de energía del paciente”. Si los pacientes no logran cubrir las necesidades nutrimentales a través de los alimentos, deberán recurrir al uso de complementos alimenticios. “Son fórmulas en forma líquida o de polvo. Están diseñadas para dar un aporte o integran todos los nutrimentos necesarios para el paciente y la cantidad la determina el profesionista de nutrición”, señala. (Agencia Reforma)
23 / Noviembre / 2014
11
Prenden con ritmo cuerpo y autoestima Por Natalia Vitela
L
o mismo pueden contonear sus cuerpos con las voces de Lady Gaga y Café Quijano que con ritmos árabes, flamencos o gitanos...
Se trata de mujeres que han aprendido a mover las caderas a cualquier ritmo gracias a las clases de fusión árabe, a través de las cuales no sólo han ganado fuerza, flexibilidad y técnica, sino que además se sienten más sexys y
seguras. “Se incendia lo femenino, cambia su manera de caminar, de arreglarse; hay una coquetería que viene desde el interior”, comenta Irma Arce Kundala, quien imparte las clases.
nivel intelectual. “No hay persona que pueda danzar si no está ocupando su mente. Está aprendiendo conceptos, técnica”. Asegura que en su vida diaria las alumnas se sienten más felices y libres, pues con las clases es posi-
Para la maestra, también es fundamental que las alumnas aprendan a conocer y a querer su cuerpo, con lo que mejora su autoestima. Busca, además, que trasciendan la frivolidad y la banalidad. “Procuro que estén alertas y todo el tiempo les digo que es necesario que despierten y dejen de vivir la vida dormidas. Tienen que despertar a todo lo que sucede con su cuerpo, con lo que están sintiendo, con lo que están viviendo, con lo que les rodea”, comenta. Además, afirma, hay beneficios a
ble conseguir armonía entre cuerpo, mente y espíritu. “Son clases que siempre hacen analogía de la danza con la vida. Si ellas ven una coreografía como su vida, quiere decir que tienen un objetivo, que la van a pulir. Quiere decir que su cuerpo sabe expresar alegrías, amor…”. La maestra destaca otra ventaja: las clases fomentan el compañerismo, por lo que se cultiva el trabajo en equipo. Además, se liberan de la tensión y el estrés. (Agencia Reforma)
¡¡NO SUFRA MÁS...
HEMORROIDES!! CON TÉCNICA HAL (aprobada en USA y Europa) Al recibir el tratamiento se incluye estudio para descartar cáncer
DRA. EVANGELINA FONSECA MUÑOZ
CONSULTA PREVIA CITA Tels. (899) 262-84-94 (899) 922-89-44 Nextel 52*134312*1 (899) 279-16-26
FARMACIAS LA SALUD de Reynosa NUESTRA EXPERIENCIA SERVICIO A DOMICILIO Y ATENCIÓN NOS LOS 365 DÍAS DEL AÑO RESPALDA Usted sólo llame... Precios sin competencia con gusto le atenderemos SUCURSAL CALLE 20 Calle 20 con Elías Piña Col. Aztlán Tel. (899) 951-14-59 951-12-97
SUCURSAL LONDRES CON HAWAII frente a la Iglesia San Judas Tadeo colonia La Cañada Tels. 924-07-49 923-43-22
Contamos con Consultorio Médico adjunto a cada sucursal
SUCURSAL NARCISO MENDOZA Blvd. del Maestro y Beethoven, Col. Narciso Mendoza Tels. (899) 925-14-51 y 923-06-10
12
23 / Noviembre / 2014
LA FALTA DE CALCIO AFECTA LOS HUESOS, LA DEFICIENCIA DE VITAMINAS RESTA ENERGÍA ¿Y LA FALTA DE AGUA? ¿TAMBIÉN ENFERMA?
De regreso al
Por Paloma Villanueva
E
l agua es un nutriente fundamental que participa en muchos procesos esenciales del cuerpo como la digestión, la eliminación de toxinas, la regulación de la temperatura y la lubricación de las articulaciones. Así que la deshidratación no sólo genera sed, también impacta en el funcionamiento del cuerpo como el rendimiento cognitivo y la digestión, la eliminación de toxinas y una larga lista. Sin embargo, en México tomamos menos agua de la que necesitamos, documentó Homero Martínez Salgado, coordinador de investigación de salud en el IMSS. Basado en una muestra de 2 mil 500 personas concluyó que tanto hombres como mujeres adultos toman en promedio 1.85 litros de líquido al día.
Ello cuando, la ingesta recomendada de líquido para reponer la pérdida cotidiana y garantizar el buen funcionamiento de los órganos y sistemas, es para mujeres adultas 2.1 litros y para hombres adultos 2.9 litros, según recomienda un panel de expertos del Hospital Infantil de México, los institutos nacionales de Salud Pública, Cardiología y Nutrición. La ingesta debe aumentar para quien vive en un lugar con clima caluroso, si la persona se expone a alguna fuente de calor durante la jornada laboral y si realiza actividad física. Todos los días perdemos agua no sólo a través de la orina, el sudor o las lágrimas, también la usamos a través de la respiración y la piel. De ahí la importancia de atender la sensación de sed, señala Simón Barquera, director de investigación en políticas y programas de nutrición del Instituto Nacional de Salud Pública.
agua simple
Incluso, recomienda hidratarse constantemente para evitar llegar a sentir la boca seca. “La sugerencia es: en lugar de esperar a que el cuerpo te avise que necesitas agua por medio de la sed, toma agua constantemente para estar bien hidratado porque cuando sentimos sed el cuerpo ya está sufriendo un porcentaje de deshidratación”, explica. Tener siempre una jarra en la mesa o una botella en el lugar de trabajo es una buena idea para recordarnos que debemos hidratarnos, siempre y cuando, el líquido que contengan sea agua simple. “Aunque no tengas sed, si vas al baño y tu orina es de color amarillo oscuro, quiere decir que tienes algún nivel de deshidratación. La orina debe ser lo más clarita posible, si no es así, no estás tomando suficiente agua”, describe el también miembro de la iniciativa Hydration for Health (H4H).
(Agencia Reforma)
ESTOS PAQUETES COMPRENDEN SÓLO GASTOS HOSPITALARIOS, NO INCLUYEN COMPLICACIONES DEL EMBARAZO Y DEL BEBÉ, NI EXAMENES PREOPERATORIOS
HospEsperanza
Twitter: @HospEsperanza
www.hospitalesperanza.com.mx
14
23 / Noviembre / 2014
¿Qué
tomar? Por Paloma Villanueva
L
a bebida por excelencia para una adecuada hidratación es el agua. No da lo mismo tomar cualquier cosa, advierte Simón Barquera, director de investigación en políticas y programas de nutrición del Instituto Nacional de Salud Pública. Y es que, de acuerdo con un estudio de IMSS, del total de líquidos que los mexicanos ingieren al día, el 42 por ciento corresponde a bebidas azucaradas como refrescos y jugos. La ingesta de agua simple representa entre el 34 y 38 por ciento del total de los líquidos consumidos en un día, el 10 por ciento proviene de leche y sus derivados, y el 9 por ciento, de bebidas calientes. Barquera explica que la preferencia por las bebidas azucaradas es un problema. “Hay distintas publicaciones internacionales que demuestran que consumir bebidas azucaradas aumenta el riesgo de diabetes, especialmente si la persona tiene antecedentes familiares. Si tomas una bebida que te aporta calorías como el refresco en lugar de tomar agua simple, lo más probable es que no puedas mantenerte en un peso saludable”, alerta. El experto en salud pública resalta especialmente la necesidad de hidratar a los niños con agua y evitar que consuman refrescos o jugos. “Tenemos que echarle muchas ganas para acostumbrar a los niños a que consuman agua, porque eso los va a proteger el resto de su vida, dado que va a evitar que consuman bebidas azucaradas en exceso”, señala. (Agencia Reforma)
Dr. Javier G. Morales Domínguez Cardiología y Medicina Interna
CENTRO DE DETECCIÓN OPORTUNA DE ENFERMEDADES DEL CORAZÓN
Nuestros Servicios: Ecocardiografía Doppler Color. Holter Monitoreo Ritmo Cardíaco (24 horas). Prueba de Esfuerzo en Banda Sin fin. Colocación de Marcapaso Temporal o Definitivo. Electrocardiograma de Reposo. Derechohabientes del IMSS, Pemex, ISSSTE, Seguro Popular y quien presente este anuncio
30
%
de descuento en ESTUDIOS
Ortiz Rubio #757 Local No. 4, Esq. Francisco I. Madero, Col. Del Prado, Reynosa, Tam. Oficina: 9228 783 Urgencias: 9 203 420, Celular: (044) 899 936 1528.
Demuestre amor,
Regale a su ser querido una mejor audición
OFELIA JUAREZ Especialista
JACK RAINWATER Especialista
La participación y disfrute en cualquier actividad en la vida, depende de su habilidad para escuchar y entender. Con nosotros nuestros pacientes son primero. Nuestro lema es “Audicion es nuestra preocupación”, y ofreciendo servicio simple, confiable y al alcance de todos, brindamos un cuidado personalizado para sus necesidades auditivas.
Para más información sobre nuestros servicios o para hacder una cita, por favor llámemos.
Somos su especialista en Auxiliares auditivos del Valle del Rio Grande desde 1973, con 3 localidades para servirle mejor.
HARLINGEN
(956) 425-3298
632 N Ed Carey Dr. Ste. 100 Harlingen
WESLACO
(956) 968-6131
406 S. Nebraska Weslaco
MCALLEN
(956) 682-1921
1317 N10th Ste 110 McAllen
Visitenos en linea en: http://www.hearingaidsinc.net
16
23 / Noviembre / 2014
AGUA PARA EL CEREBRO
¿Y en exceso,
me diluyo? Por Paloma Villanueva
L
a creencia de que tomar agua de más puede traducirse en la pérdida de electrolitos como sodio y potasio es falsa, asegura José Antonio Niño Cruz, internista y nefrólogo adscrito INCMNSZ. “Un riñón sano tiene la capaci-
dad para eliminar el agua en exceso sin que eso signifique una pérdida de potasio, calcio, magnesio o cualquier otro electrolito que nosotros necesitamos. De hecho, esa es parte de las funciones del riñón. Cuando el riñón se da cuenta de que sobra agua simplemente la elimina”, aclara. Explica que cuando tomamos
mucha agua eliminamos una orina muy clara porque lo que perdemos es agua, no otro tipo de sustancias. En términos generales, si una persona con un riñón sano llega a tomarse 6 ó 7 litros de agua en un día, dice el especialista, la única consecuencia serán las continuas visitas al sanitario.
La deshidratación no sólo provoca sed, también impacta en el rendimiento cognitivo. Felipe Vega Boada, neurólogo adscrito al Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), explica que el agua llega al cerebro como componente de la sangre y la disminución del flujo sanguíneo es la que afecta la agilidad mental. “Cuando estamos deshidratados hay una diminución de la presión arterial, esto impacta directamente la circulación cerebral y vienen los fenómenos de lentificación del pensamiento, somnolencia y grados variables de confusión”, explica. Esta disminución en la cantidad de sangre que llega al cerebro, dice Vega, también provoca dolor de cabeza como consecuencia de la baja en la presión arterial. Eduardo Calixto González, jefe del Laboratorio de Neurobiología del Instituto Nacional de Psiquiatría, agrega que mientras más disminuye el flujo sanguíneo por la falta de agua, más se concentran en la sangre algunas sustancias que provocan una respuesta del hipotálamo. “El hipotálamo tiene osmoreceptores que inmediatamente detectan una mayor osmolaridad sérica, que depende de la concentración de sodio, potasio, glucosa y urea en la sangre, e inmediatamente cambia el fenómeno de activación neuronal”. “Conductualmente esto se refleja en una disminución del estado de alerta, se puede presentar sensación de cansancio o debilidad y también puede generarse irritabilidad”, detalla.
23 / Noviembre / 2014
Cada día, el cuerpo utiliza el agua en diferentes procesos. ¿Para qué
DE BOTELLA, DE FILTRO, HERVIDA O CLORADA
? la usa e l cuerpo
ud y
Bi en es tar .
• Digestión, absorción y transporte de nutrientes • Formación y estabilidad de las estructuras celulares • Eliminación de productos de desecho y toxinas • Medio para las reacciones bioquímicas • Termoregulación del cuerpo humano • Lubricación de cavidades como las articulaciones
al :S a u Ag te: n Fue
Top líquido Bebidas clasificadas de la más a la menos saludable considerando su valor nutricio. NIVEL 1: Agua potable
Es la elección más saludable para lograr una adecuada hidratación. NIVEL 2: Leche baja en grasa y sin grasa y bebidas de soya sin azúcar
Son una importante fuente de proteína, calcio y otros micronutrientes. Se recomienda consumir leche descremada porque la grasa de la leche entera tiene alto contenido de ácidos grasos saturados que son factor de riesgo para padecer enfer-
medades cardiovasculares. NIVEL 3: Café y té sin azúcar
Se deben tomar sin azúcar, sin leche y sin crema, porque esto incrementa la densidad energética. Los cafés gourmet suelen tener ingredientes de alto contenido energético como grasas saturadas, ácidos grasos trans y azúcar. NIVEL 4: Bebidas no calóricas con edulcorantes artificiales
Los refrescos de dieta, aguas con vitaminas, bebidas energizantes y otras bebidas endulzadas con edulcorantes no calóricos son preferibles a las endulzadas con sacarosa o jarabe de alta fructosa, ya que proveen agua y sabor dulce, pero no energía.
17
Sin embargo estas bebidas nos acostumbran al sabor dulce y limitan la ingesta de agua simple. NIVEL 5: Bebidas con alto valor calórico
(Jugos de frutas, leche entera, licuados de frutas con azúcar o miel, bebidas alcohólicas y bebidas deportivas) Los beneficios nutritivos de la fruta entera antes de licuarlas no se conservan en el jugo de fruta. El jugo tiene un alto contenido energético sin fibra y con menos vitaminas. Se recomienda no ingerir más de medio vaso (125 ml) al día. Las bebidas deportivas están formuladas para atletas de alta resistencia. No son útiles para individuos que hacen ejercicio. No se recomienda el consumo de
Tomar agua embotellada o de garrafón garantiza que se trata de agua limpia que no representa ningún riesgo, sin embargo no es estrictamente necesario comprar el líquido envasado. José Antonio Niño Cruz, nefrólogo adscrito al INCMNSZ señala que dado que en México no es recomendable tomar agua directa del grifo por las malas condiciones de las tuberías que terminan por contaminarla, una opción es adquirir un filtro. Eso sí es necesario cambiar el cartucho cada 6 meses para garantizar que estamos tomando agua limpia, plantea. Y si los filtros no nos convencen, no hay nada más barato y práctico que hervir el agua antes de beberla. "Si no queremos comprar agua embotellada o de garrafón, la mejor sugerencia es hervir el agua y después enfriarla para poder tomarla, la recomendación es dejarla hervir durante 5 minutos y así se garantiza que el 99 por ciento de los gérmenes que te pueden enfermar se mueran", explica. Y si preferimos usar cloro, la Secretaría de Salud recomienda agregar dos gotas de cloro de uso doméstico por cada litro de agua, conservarla tapada en recipientes de plástico o vidrio y dejarla reposar durante 30 minutos antes de su uso.
alcohol, pero la cantidad máxima tolerada es una bebida al día para mujeres y dos para hombres. NIVEL 6: Bebidas con mucha azúcar y bajo contenido de nutrimentos
(refrescos y jugos industrializados, té helado envasado, aguas frescas con azúcar, etc). Sólo deben consumirse de manera esporádica y en porciones pequeñas (no más de 240 ml al día) porque contribuyen a la epidemia de obesidad y diabetes en México al facilitar la ingestión excesiva de calorías. Fuente: Consumo de bebidas para una vida saludable: recomendaciones para la población mexicana. Instituto Nacional de Salud Pública
(Agencia Reforma)
18
23 / Noviembre / 2014
No tomar suficiente agua tiene consecuencias que van más allá de la deshidratación inmediata porque es fundamental para el correcto funcionamiento de diversos órganos y sistemas. Por ejemplo, el agua es clave en el funcionamiento de la vía urinaria. Es el medio a través del cual, el riñón elimina las sustancias de desecho luego de filtrar la sangre, explica Luis Miguel Covarrubias Rendón, presidente del Colegio Mexicano de Urología Nacional AC.
g o r a l A
plazo
Por Paloma Villanueva
“
Se eliminan muchas sustancias tóxicas. La principal es la creatinina, que es el producto del metabolismo de las proteínas pero también ácido úrico, minerales como calcio y oxalato, también potasio y sodio para regular el equilibrio electrolítico e incluso algunos fármacos”, explica. Cuando no llega suficiente líquido a
la vía urinaria pueden presentarse problemas como la formación de cálculos (piedras). “Lo que sucede cuando tomamos muy poco líquido es que hacemos una orina muy concentrada de partículas como calcio, oxalato y ácido úrico. Si orinamos poco, estas partículas en vez de salir empiezan a precipitarse y llegan a formar cristales que se atoran en la vía urinaria”, detalla. El hecho de orinar poco por falta de
agua también aumenta el riesgo de padecer infecciones de vías urinarias. Cuando las bacterias llegan a la vía urinaria, a la vejiga por ejemplo, antes de producir infección flotan libres en la orina, de modo que son arrastradas mecánicamente cuando orinamos, detalla. “El problema es que si no tomamos líquido y no orinamos, esas bacterias logran establecerse, se reproducen y causan infección”, aclara.
Otro órgano que, a largo plazo, puede enfermar si acostumbramos tomar poca agua es el riñón, apunta José Antonio Niño Cruz, nefrólogo adscrito al INCMNSZ. La insuficiente ingesta de agua que lleve a deshidratación de forma frecuente puede llevar a enfermedad renal crónica, advierte. Cuando estamos deshidratados, el riñón recibe menos sangre y eso implica que las células renales reciban menos oxígeno. “Las células renales son muy sensibles a esta falta de oxígeno por lo que algunas mueren en algo que llamamos necrosis tubular aguda, que en algunos casos se puede revertir, pero cuando es muy severa no. Entonces el paciente empieza a perder la función de sus riñones”, advierte. Las consecuencias de no tomar todo el líquido que necesitamos también alcanzan al aparato digestivo, que utiliza agua para cumplir diversas funciones, detalla Yolanda Zamorano, gastroenteróloga del Hospital General Regional No. 1 Carlos McGregor del IMSS. “El agua ayuda primero en el proceso de la deglución para que haya una buena propulsión del alimento gracias a la saliva y al moco, eso sería en el esófago. En el estómago también juega un papel importante para que se lleve a cabo el proceso de licuefacción y trituración del bolo”. “También ayuda a que se conserve un PH adecuado y a que haya un equilibrio en las bacterias que normalmente viven en el intestino grueso”, describe. La especialista señala que las heces deben tener una determinada cantidad de agua para poder ser evacuadas. “Si la ingesta de agua es deficiente hay otros lugares donde se tiene que distribuir y el lugar a donde menos va a llegar es a la materia fecal, entonces la materia fecal permanece un poco más seca y hay más dificultad para la eliminación de la misma”, explica. Aunque no tomar suficiente agua puede ser una de las causas del estreñimiento, también influye la ingesta de fibra, la actividad física y la demora para ir al baño cuando se presenta la necesidad de defecar, aclara la gastroenteróloga. (Agencia Reforma)
Especiales * Paga tu factura antes de que genere la siguiente y te bonificamos la cuota mensual del equipo
de
Noviembre M4 1060
Xt1032 8G
todo destino
• Renta: • Minutos incluidos: • Números Frecuentes: • MB incluidos: • Mensajes:
(24m)
$349* 475 5 800 75
Cuota Mensual por equipo $91
todo destino
• Renta: • Minutos incluidos: • Números Frecuentes: • MB incluidos: • Mensajes:
L65
(24m)
$349* 475 5 800 75
Cuota Mensual por equipo $91
todo destino
• Renta: • Minutos incluidos: • Números Frecuentes: • MB incluidos: • Mensajes:
(24m)
$349* 475 5 800 75
Cuota Mensual por equipo $91
D680
todo destino
• Renta: • Minutos incluidos: • Números Frecuentes: • MB incluidos: • Mensajes:
(24m)
$499* 700 5 1000 100
Cuota Mensual por equipo $161
4S L80
TABLET ALCATEL EV07 Plan Tablet 400 mb con 400 MB para navegar por $ 229*** al mes más cuota mensual por el equipo $ 67
POLARIOD JET 703 Plan Tablet estudiante 2000 Con 2 GB para navegar por $ 349 *** al mes más cuota mensual por el equipo $ 148
(24m) todo destino
• Renta: • Minutos incluidos: • Números Frecuentes: • MB incluidos: • Mensajes:
$399* 550 5 900 75
Cuota Mensual por equipo $122
8 GB
todo destino
• Renta: • Minutos incluidos: • Números Frecuentes: • MB incluidos: • Mensajes:
$499* 700 5 1000 100
Cuota Mensual por equipo $161
TABLET AVVIO PAD Plan Tablet 2000 Con 1 GB para navegar por $ 229 *** al mes más cuota mensual por el equipo $ 88
Se aplican restricciones. Válido hasta 30 noviembre 2014. **Gratis los primeros 5 minutos, después del minuto 5:01 se facturará como minutos adicionales. ***Tablet incluida en plazo forzoso a 24 meses. El doble de MB aplica en los meses 2, 4, 6, 8, 10, 12. La renta de $349 corresponde al plan Tablet estudiante 2000, al pago de la renta se le deberá agregar $148 correspondientes a la cuota mensual del equipo. Aplican condiciones de contratación. Todos los planes de internet cuentan con un límite de consumo máximo mensual. Una vez alcanzado este límite de consumo, tu navegación será bloqueada. Al iniciar el siguiente ciclo de facturación la navegación será reactivadas de manera automática. Si lo deseas, puedes adquirir un paquete adicional de internet para continuar navegando. Las tarifas detalladas corresponden a los servicios utilizados dentro del territorio nacional. En caso de utilizar el servicio fuera del territorio nacional se cobrará Roaming Internacional de acuerdo a las tarifas vigentes. Las tarifas publicadas incluyen 16% IVA. Precios sujetos a cambios sin previo aviso. Para conocer costos y planes visita http://internet.telcel.com. Más información en centros de atención a clientes y distribuidores autorizados Telcel.
• SORIANA MORELOS • SORIANA HIDALGO • SORIANA PERIFÉRICO • HEB MORELOS
• HEB PLAZA REAL • PEATONAL HIDALGO • PASEO REYNOSA • SMART MORELOS
• PRESIDENCIA • SMART / LA JOYA • RÍO BRAVO / ROTONDA • RÍO BRAVO / MI TIENDA
20
23 / Noviembre / 2014
o m i n í al m Por Natalia Vitela
L
os pacientes hipertensos deben tener una dieta baja en sodio, señala la coordinadora de la Clínica de Hipertensión del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, Margarita Fernández López. La experta advierte que aunque se suele creer que se trata únicamente de reducir la sal con la que cocinan los alimentos, la que más preocupa es la sal oculta. “Con la sal oculta los alimentos no saben salados, por ejemplo, el refresco contiene sodio en cantidades importantes y no es salado, es dulce. Lo mismo pasa con los alimentos enlatados, que como conservador llevan sodio, entonces, a pesar de que se están comiendo unos duraznos en almíbar, que son dulces, éstos tienen sodio en cantidades importantes”. La especialista les aconseja revisar las etiquetas de los productos que consumen y evitarlos si tienen sodio. “Lo que le digo a los pacientes es que cocinen con poca sal, que el alimento sepa desabrido, y que el salero está prohibido en una mesa
de hipertensos. Que eviten alimentos con sal oculta, como los enlatados, los embutidos, los congelados. Les recomiendo que regresen a lo natural”. La especialista precisa que deben evitar el consomé en polvo, por su alto contenido de sodio y conservador, así como la cecina, la cual está curada en sal, la carne seca, los camarones, el bacalao. “El toque final de las carnitas que es un puño de sal, así que hay que evi-
tarla, lo mismo que la salsas de soya, la inglesa... todas las salsas industrializadas. También deben evitar el consumo de refrescos, de agua mineral, de jugos industrializados”. La experta precisa que no es posible quitar por completo el consumo de sodio, porque además el organismo lo requiere, pero éste no debe ingerirse en cantidades excesivas. La cantidad adecuada son 6 gramos de sodio al día. (Agencia Reforma)
ASÍ LO DIJO
“En México tenemos una dieta muy salada. El gusto se va atrofiando y cada vez se requiere más sal. El consumo habitual de los mexicanos va de medio a alto”. Margarita Fernández López, coordinadora de la Clínica de Hipertensión del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición
23 / Noviembre / 2014
21
Vigilan
embarazos a distancia
Por Diana Saavedra
U
n monitor fetal diseñado en México facilita la vigilancia permanente de mujeres con embarazo de alto riesgo. El equipo fue creado por el equipo del investigador Sadot Arciniega Montiel, del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) y ha sido utilizado, en lo que va del año, por alrededor de 100 usuarias del Hospital del Niño y la Mujer. Se trata de un pequeño equipo, similar a un juego de video, que revisa cada 30 minutos, de forma automática, la frecuencia cardíaca, el movimiento del bebé y el movimiento cérvico uterino, precisó Arciniega Montiel. Las futuras madres pueden estar en la comodidad de su hogar pero con la vigilancia médica permanente, pues la información de su estado llega a la clínica. Con los datos, el personal médico elabora un diagnóstico ambulatorio
a distancia que permite que, en caso de ser necesario, sean movilizadas unidades móviles médicas para el traslado oportuno de la paciente. “En México, cuatro de cada diez mujeres tienen un embarazo de alto riesgo”, señaló el académico. Explicó que la frecuencia de la muerte fetal durante el embarazo es más alta en los países en desarrollo por la falta de herramientas que ayuden en el diagnóstico oportuno del sufrimiento fetal. “Hecho que desencadena la muerte del producto en útero”, precisó el
titular de Electrónica Aplicada en el Cidesi. Los especialistas encontraron que durante los ocho meses en que ha sido probado el equipo, se ha logrado disminuir la mortalidad perinatal aproximadamente en 50 por ciento, al permitir un diagnostico precoz del sufrimiento fetal. “También han disminuido los costos de traslado de las pacientes. Las madres tienen una mayor tranquilidad de que se les va a dar una atención médica, oportuna e inmediata y para el hospital también se reducen los gastos”.
“En el caso de los recién nacidos que no reciben atención oportuna, el costo de atención asciende a unos 70 mil pesos diarios, y los pequeños pasan alrededor de 30 días en el nosocomio”, detalló el especialista. Si bien, los dispositivos están funcionando correctamente en el hospital queretano, Arciniega Montiel reconoce que, debido a que fueron creados con los recursos públicos, aún son muy pocos para cubrir la demanda. Por ello, esperan que alguna empresa mexicana se interese en la producción del equipo para hacer su uso nacional. De momento, la producción del equipo cuenta ya con un certificado de buenas prácticas de manufactura emitido por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), lo que permitirá que cuando sea industrializado formalmente tenga un registro sanitario. (Agencia Reforma)
v a i t c a n
23 / Noviembre / 2014
t a i ció d e M
22
Por Georgina Montalvo
A
unque su actividad favorita nunca haya sido iluminar o está convencido que es una actividad exclusiva de niños y niñas, pruebe iluminar un mandala cuando su cuerpo y mente le demanden un momento de paz y tranquilidad. Tome en cuenta los siguientes pasos para sacar el mayor provecho a esta actividad y, además de que probablemente descubra el artista que lleva dentro, comprobará que se trata de una efectiva estrategia para bajar el estrés. Los diseños los puede hallar en libros o páginas de internet que le permiten imprimirlos. - Elija el mandala que más le guste, no lo piense mucho, lo mismo a la hora de seleccionar los colores - Busque un lugar con buena iluminación, idealmente natural, y siéntase cómodamente - Realizar esta actividad al aire libre facilita el camino hacia la con-
¿Sabías? - Para los budistas tibetanos un mandala es en sí mismo un símbolo de crecimiento espiritual, por lo que dedicar tiempo para crearlo es una manera de cultivar la paz interior.
centración - Puede iluminar con colores de madera, plumones, acuarelas o crayolas delgadas - Trabaje en silencio o si está en un lugar cerrado ponga música (preferentemente tranquila) - Elija los colores intuitivamente y experimente con las combinaciones - Observe su estado de ánimo antes y después de colorear (Agencia Reforma)
BENEFICIOS • Colorear un mandala da la oportunidad de “recentrarse”, meditar sobre sí mismo, relajarse y darle espacio a la creatividad. Se trata de un fenómeno inconsciente. • También se abre un camino hacia el propio interior, y ese camino favorece que pueda sacar lo que de forma natural, cotidiana y consciente no puede expresar. • Si los iluminan al mismo tiempo los miembros de una familia o amigos, puede ser un momento que desencadene pláticas profundas y relajadas. • Iluminar un mandala puede ser la primera actividad que realice en el día antes de trabajar para favorecer la concentración. • Los adultos que se unen a esta práctica pueden alcanzar un sueño más reparador y tomar la vida de manera más relajada, se vuelven como “niños” absortos en el juego. • Al enfocar la atención en la iluminación, los adultos entran en un estado de conciencia que les hace olvidar las situaciones de la vida cotidiana que están metiéndoles en aprietos.
23
23 / Noviembre / 2014
Al menos el 80 por ciento de las personas con el trastorno límite presentan comportamiento suicida y entre un 4 y un 9 por ciento llegan a hacerlo.
Trastorno
LÍMITE de la personalidad Por Enrique Goldbard Para entonces -y hasta ahora- era frecuente ver la palabra borderline ue en el año 1980 cuando aplicada a padecimientos o síndroapareció por primera vez en mes asociados más bien a deficiencias el Manual de Diagnóstico del orden intelectual o como apelay Estadísticas de los Trastornos tivo cuasi médico para personas que Mentales, tercera edición (DSM III, obtenían una calificación baja en los siglas en inglés), el llamado en inglés exámenes de Coeficiente Intelectual Borderline Personality Disorder (IQ), cuando en realidad el borderline, (BPD) o Trastorno Límite de la es decir el límite, actualmente se prePersonalidad en español, como una fiere emplear para describir la inestaenfermedad propiamente diagnosti- bilidad en el área emocional y de las cable. relaciones interpersonales.
F
Sintomatología. Los síntomas específicos que caracterizan al mal son (psychcentral.com, 2014): - Esfuerzo frenético para evitar el abandono real o imaginario. - Patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas, caracterizadas por extremos en los que se alternan la idealización y la devaluación. - Perturbación de la identidad, con una persistente inestabilidad de su autoimagen. - Impulsividad en situaciones que son potencialmente causantes de daño personal, como: gastar en exceso, sexo sin protección, abuso de substancias, manejar irresponsablemente o atracones de comida. Comportamiento autodestructivo.
- Conducta suicida recurrente en forma de intentos, amenazas o automutilación. - Inestabilidad emocional con ansiedad, depresión e irritabilidad que puede durar horas o algunas veces días. - Sentimientos crónicos de vacío. - Ira inapropiada e intensa o dificultad para controlarla, llegando a enfrentamiento físico. - Ideas paranoides (persecución, acoso) transitorias, ligadas al estrés. Tratamiento. El tratamiento consiste básicamente en psicoterapia con un especialista experto en este tipo de padecimientos además de medicamentos específicos para mitigar los síntomas más preocupantes o debilitantes.
Frecuencia. Es uno de los males mentales más frecuentes, afecta al 5.9 por ciento de los adultos en los EUA, un 50 por ciento más de lo que lo hacen enfermedades como el Alzheimer y casi al mismo número que la esquizofrenia y el trastorno bipolar combinados. El 20 por ciento de los pacientes con BPD son admitidos en hospitales psiquiátricos (National Education Alliance for BPD, 2014). Es más común en mujeres, casi el 75 por ciento de los casos. Pronóstico. El BPD, como la mayoría de los trastornos de la personalidad, llegan a una etapa en la que va decreciendo la intensidad de los síntomas, sobre todo los más extremos, de modo que a los 40 ó 50 años de edad el paciente experimenta una especie de atenuación de la enfermedad. Con el tratamiento adecuado se observa una recuperación gradual en una buena parte de los aquejados con la consiguiente disminución de sus problemas conductuales así como del sufrimiento que los atosiga. No todos los síntomas desaparecen como por arte de magia y es común que con el estrés y otras causas desconocidas algunos retornen. (Agencia Reforma)
A diferencia de los intentos suicidas, las conductas autodestructivas no se originan del deseo de morir, aunque algunas de éstas pueden poner en riesgo la vida. Se vinculan con el BP acciones como: quemarse, cortarse, golpearse la cabeza, tirarse del cabello y otros actos lesivos. Y aunque las personas con la enfermedad pueden tener una conducta autodestructiva no necesariamente se considera como perjudicial ya que el paciente la concibe como algo que le ayuda a controlar sus emociones o para expresar su dolor (National Institute of Mental Health, 2014). Diagnóstico. Debido a que los trastornos de la personalidad en general son patrones de comportamiento de larga duración es que se diagnostican en la etapa adulta, es poco común que se precisen durante la infancia o adolescencia porque los niños y jóvenes se encuentran en constante desarrollo y con habituales cambios de personalidad. El diagnóstico se fundamenta en un buen interrogatorio por parte de un profesional experto en enfermedades mentales. Para asegurar que se trata de BPD se deben detectar al menos 5 de los síntomas mencionados antes. No se requiere de exámenes auxiliares del diagnóstico a menos que se sospeche de co-morbilidades (enfermedades acompañantes), las más comunes son: trastorno depresivo, abuso de substancias, desórdenes alimentarios, trastorno bipolar y otras.
ยกMร S DE
1,000,000 DE VISITAS AL MES!