elmercantil
PA R A LO S L Í D E R E S D E H O Y Y D E L M A Ñ A N A año V. Número 71. • Santo Domingo, RD. • diciembre 2015 • www.elmercantil.com.do • edición gratuita
Para recibir El Mercantil gratuitamente en su correo electrónico escríbanos a periodico.mercantil@gmail.com
Las finanzas tienen diferentes patrones Durante un seminario organizado por UNAPEC, los conferencistas revelan que las finanzas personales se gestionan de manera distinta a las corporativas, que las finanzas de empresas familiares se operan de forma diferente a las no familiares, que en las neurofinanzas existen sesgos cognitivos y que la crisis cuestionó el modelo financiero.
IMPUESTOS LOS PAÍSES DE MÁS BAJA FISCALIDAD EN TODO EL MUNDO
Sin ser paraísos fiscales, estas naciones tienen diferentes escalas de riesgo para la inversión. P/6
TECNOLOGÍA APLICACIÓN DETECTA LOS VIRUS EN MENSAJES DE TWITTER El malware se puede instalar silenciosamente en el Smartphone P/20
BOLSA siga las cotizaciones a travÉs del cuadro
Rendimientos y calificaciones son presentadas al día en nuestra información. P/14
Crean nuevas formas de computar la inflación En EE.UU. dos índices ‘personalizan’ el cálculo y otorgan más peso a los productos de uso cotidiano El cómputo de la inflación se realiza en República Dominicana por el Banco Central mediante cálculos pormenorizados, tomando en cuenta los precios de un buen número de productos, seleccionados para otorgar al método la máxima fiabilidad y abarcando en la recolección de datos a, prácticamente, todo el territorio nacional. No obstante, no se trata de un sistema de cálculo único, existen otras opciones que son utilizadas para contemplar diferentes puntos de vista sobre la inflación.
2
elmercantil
DICIEMBRE 2015
PRINCIPAL
“Mientras las clases media y baja luchan por nosotros en Afganistán, mientras los norteamericanos pelean por ganarse la vida, nosotros, los megarricos, continuamos teniendo exenciones fiscales extraordinarias” Frase tomada deWarren Buffett, cuando escribió en 2011 un artículo en The New York Times, titulado ‘Dejad de mimar a los ricos’
PRINCIPAL
Tres formas de derrotar al Estado Islámico El World Economic Forum propone una estrategia de colaboración conjunta
La colaboración del sector privado y la sociedad civil, independientemente de que sean objeto directo o no de las amenazas del ISIS (grupo terrorista insurgente de naturaleza fundamentalista), es la base para poder combatir esa lacra, según el World Economic Forum. Para esta organización, los drones y los bombardeos no serán suficientes, sino que hace falta una estrategia de más largo plazo que pueda ‘crear un vacío que impida al grupo terrorista prosperar’. El campo de batalla no se circunscribe a Siria, se ha extendido desde Beirut a Ankara, París y, potencialmente, cualquier país donde el ISIS está reclutando o trasladando combatientes, tanto virtualmente como físicamente. Los pasos que propone el World Economic Forum son los siguientes: Unidad entre los aliados. La guerra civil continuará en Siria, pero los Estados aliados deben liderar el camino. El grupo terrorista continuará actuando con facilidades mientras Rusia, Estados Unidos, Turquía, Irán y Arabia Saudí no dejen de lado sus diferencias y encuentren, de forma pragmática, soluciones políticas. Hasta ahora, quienes dicen que existe una ineficacia diplomática se basan en un planteamiento fundamentado en hechos. El World Economic Forum sostiene que ISIS ‘tiene que ser asfixiado económicamente y socialmente’. Medidas económicas coordinadas. La primera acción debería ser una asfixia económica. Aunque ISIS proponga una teología medieval sanguinaria, opera mediante una dirección corporativa sofisticada. Tiene una estructura de gestión muy adaptativa, una propuesta de valor clara y se sigue por pro-
VISIÓN 100
IDEOLOGÍA
E
l nuevo progresismo fortalecerá la política contra los monopolios, los cárteles y los privilegios concesionales y corporativos. Buscará una liberalización profunda de los mercados de bienes y servicios a favor de los ciudadanos, y más regulación de los mercados financieros. El nuevo progresismo creará gobiernos con menos intervencionismo y más innovadores. La rivalidad entre Estado y mercado es un tópico. Allí donde las cosas funcionan bien, el Estado tiene un papel fundamental en la mejora de la productividad, en la promoción de inversiones productivas y en la creación de nuevos mercados. El progresismo del futuro insistirá en conseguir la igualdad de oportunidades, preservará el bienestar de las generaciones mayores y elevará a la naturaleza como principio y fin. Edward Dole Yale Executive
yecciones análogas al marketing, incluyendo el uso de alta tecnología para llegar a seguidores potenciales. Como si fuera una moderna corporación, se basa en cadenas de suministro internacionales, flujos financieros y plataformas de comunicación. Algunos actores del sector privado ya están haciendo su parte para cortar la alimentación de esta estructura, pero se podría hacer mucho más. Los ingresos de ISIS no derivan sólo del saqueo, el tráfico ilegal y la extorsión, también desarrollan actividades comerciales en áreas como la agricultura, el petróleo y la fabricación. Romper sus cadenas de suministro requiere de una amplia alianza de empresas multinacionales, muchas de las cuales están comprensiblemente temerosas de involucrarse en el boicot, ya que, además, no existe una plataforma de colaboración coordinada. La mayoría de las empresas ve
la lucha contra el terrorismo como una gestión de riesgos tácticos, y no tanto como un asunto de colaboración estratégica. Y sin embargo, todas las empresas comparten el interés por que exista un entorno operativo estable. Según el World Economic Forum, el mundo necesita nuevos mecanismos para que los actores del sector privado cooperen con los militares y las agencias de inteligencia, de forma que juntos contrarresten las amenazas de seguridad internacional. Construir una oferta atractiva de competencia para sus clientes. El primer paso consiste en entender el significado y la narrativa que ISIS proyecta a los jóvenes, víctimas propiciatorias de su seducción conforme más desilusionados estén con sus vidas. No importa que haya una mayoría de musulmanes que no estén de acuerdo con el proceder de ISIS, el grupo terrorista se proyecta a sí mismo como la
forma de seguir al verdadero Islam. Los gobiernos occidentales han de evitar el populismo antimusulmán, destacando la diferencia entre Islam e islamismo. Gobiernos y empresas pueden colaborar para hacer frente a la ‘narrativa de héroe’ que actualmente encuentra una audiencia mayor de la debida. ‘Vivimos en un mundo de enormes desigualdades, no sólo de riqueza, sino también de oportunidades; los jóvenes enfrentan altas tasas de desempleo y esto ocurre a menudo en países con élites corruptas e instituciones débiles. ISIS ha hecho que su modelo de negocio explote el resentimiento y la desilusión, enarbolando una causa anti establishment’, explica el World Economic Forum. Abordar estos problemas con nuevos modelos de gobernanza es más difícil que dejar caer las bombas, pero hay un papel que desempeñar cuyo fin es dar más y mejores frutos.
CARBÓN
E
l Fondo Monetario Internacional destaca la urgencia de fijar el precio adecuado para los combustibles fósiles, lo que implicará tener en cuenta sus verdaderos costos ambientales. Los precios deben trasladar a los usuarios finales el coste completo, no solo de la producción y adquisición, sino también de los daños -incluida la contaminación del aire- y el cambio climático. Un precio más justo para las emisiones de carbono impulsará el ahorro de energía y la demanda de combustibles más limpios e inversiones más ‘verdes’. Pero esto es un aviso para aquellos que pretendan basar su generación de energía en carbón o gas natural, porque se incorporarán nuevos impuestos que gravarán la producción. Václav Smil Yale Executive
3
AvAlpha�_MercantilNov17.pdf
DICIEMBRE 2015
1
17/11/15
elmercantil
11:22
CUANDO ELIGES LA OPCIÓN INDICADA PARA TUS INVERSIONES, ELIGES CRECER. En ALPHA entendemos tus necesidades y te ofrecemos productos adecuados para ti y el crecimiento de tus inversiones.
JOSÉ YUDE MICHELÉN WISCOVITCH Presidente
C
M
Y
SANTIAGO CAMARENA VP Ejecutivo
CM
MY
CY
CMY
K
EL VALOR DE LA CONFIANZA www.alpha.com.do
PUESTO DE BOLSA | MIEMBRO DE LA BVRD
4
elmercantil
DICIEMBRE 2015
PRINCIPAL
Instituciones de Estados Unidos crean alternativas para el cálculo de la inflación Nuevos índices se basan en ‘personalizar’ el cómputo y en dar mayor peso a los productos de uso más continuado El cómputo de la inflación se realiza en República Dominicana por el Banco Central mediante cálculos pormenorizados, tomando en cuenta los precios de un buen número de productos, seleccionados para otorgar al método la máxima fiabilidad y abarcando en la recolección de datos a, prácticamente, todo el territorio nacional. No obstante, no se trata de un sistema de cálculo único, existen otras opciones que son utilizadas para contemplar diferentes puntos de vista sobre la inflación. El método myCPI El Banco de la Reserva Federal de Atlanta creó myCPI, una herramienta que personaliza el Índice de Precios al Consumo (IPC) nacional, teniendo en cuenta estas seis características: tamaño del hogar, sexo, edad, ingresos, nivel de educación, y si se es el arrendatario o el dueño de la casa. Si tomamos este nuevo indicador, veremos cómo varios grupos experimentan tasas de inflación distintas debido a sus diferentes patrones de gasto. Por ejemplo, las personas mayores de 55 años tienden a gastar más en atención médica que los más jóvenes, y de la misma forma, los gastos médicos tienden a aumentar más rápidamente que otros precios. Con estos parámetros, el myCPI muestra una inflación más alta para una mujer de 55 años de edad que de lo que se desprende en otras categorías. El Índice AIER (PAI) Otro indicador es el que publica el American Institute for Economic Research (AIER) desde 2012, y que se actualiza de forma diaria. El Índice de Precios del AIER (conocido también como PAI) incluye sólo los precios de los bienes y servicios que se compran con frecuencia y cuyos precios no puede ser fijado por un contrato a largo plazo. Es decir, se referencian las compras que son difíciles o imposibles de aplazar, y cuyos precios no pueden ser corregidos por un contrato a largo plazo. Son productos o servicios de uso diario ta-
les como alimentos, gasolina, servicios públicos, suministros de limpieza, productos de higiene personal y similares. La gente tiene que comprar estas cosas sobre una base regular y pagará cualquier precio por el intercambio en el acto. Con este índice se excluyen los precios de los artículos caros y que pueden ser prescindibles o demorarse su compra, tales como automóviles, electrodomésticos o bienes muebles. También queda excluido el coste de la vivienda -ya sea alquiler o hipoteca-, porque las condiciones suelen estar fijadas contractualmente a medio o largo plazo. Los aumentos de precios
en estos productos de uso diario son particularmente dolorosos para los presupuestos familiares por ser en cierta forma imprescindibles, así que los nuevos precios se asumen cuando se producen. Por tanto, conocer la evolución de estos precios del índice PAI puede resultar más útil para las personas a la hora de planificar sus presupuestos domésticos. Los datos de la inflación de precios de todos los días -tal como se refleja en el PAI- nos muestra una mayor volatilidad que la padecida por los datos de la inflación basada en el IPC. Esto significa que la planificación de los presupuestos familiares -acorde con el índice PAI- es en
realidad mucho más costosa que lo que se refleja en el IPC en el caso de EE.UU. El índice establecido mediante el IPC sirve a la hora de capturar las tendencias de los precios de la economía en general pero puede no ser el me-
jor instrumento para evaluar la propia experiencia de cada uno de nosotros con los precios. El PAI, en cambio, no tiene como objetivo captar la tendencia, sino que se centra en los precios importantes para planificar gastos.
Repercusiones de la inflación
Los efectos de la inflación en una economía son diversos, y pueden ser tanto positivos como negativos. Los efectos negativos de la inflación incluyen la disminución del valor real de la moneda a través del tiempo; el desaliento del ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero; y la escasez de bienes. Los efectos positivos incluyen la posibilidad de los bancos centrales de los estados para ajustar las tasas de interés nominal con el propósito de mitigar una recesión y de fomentar la inversión en proyectos de capital no monetarios.
Las metas de inflación en RD
En enero de 2012 el Banco Central adoptó un esquema de Metas de Inflación (EMI) para la ejecución de su política monetaria, contando con la asesoría de expertos internacionales y del Fondo Monetario Internacional. El EMI se basa en el establecimiento de metas cuantitativas para un horizonte específico. Así, desde 2012 hasta 2015, el objetivo se fue reduciendo gradualmente desde el 5,5% hasta el 4% de este año. El establecimiento de una meta de inflación para el largo plazo en un nivel de 4.00% ha sido producto de estudios que señalan que dicho porcentaje es un nivel óptimo compatible con una tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto que es sostenible en el tiempo y acorde con su capacidad potencial. El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó que la inflación del mes de noviembre, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue de 0.17% respecto al mes de octubre de 2015, lo que ubicó la inflación acumulada de los primeros once meses del año (enero-noviembre) en 2.25 por ciento.
5
DICIEMBRE 2015
elmercantil
6
elmercantil
DICIEMBRE 2015
PRINCIPAL
Kuwait.
Macedonia
Qatar.
¿Cuáles son los países con las tasas de impuestos más bajas? Aunque en algunos de ellos exista una fiscalidad atractiva, otros problemas hacen que el capital se resista a emigrar
El Banco Mundial define una ‘tasa de impuesto total’ considerando cinco tipos diferentes de impuestos y contribuciones por pagar, tras contabilizar las deducciones y exenciones: beneficio o impuesto sobre sociedades, cotizaciones sociales e impuestos laborales pagados por el empleador, impuestos a la propiedad, impuestos de ventas y otros impuestos pequeños. Se incluyen los impuestos sobre el trabajo que recaen sobre el empleador, pero no los impuestos que recaen sobre el empleado Los países son, ordenados de mayor a menor tasa:
10 Luxemburgo.
9
18
Hong Kong: 22,8% Esta ciudad ha sido uno de los lugares más atractivos para las empresas, con un entorno de bajos impuestos que se remonta a la década de 1960. Montenegro: 22,3% Este pequeño Estado balcánico tiene una de las tasas de impuestos más bajas de Europa, pero aún es candidato oficial para ingresar a la Unión Europea. Canadá: 21% Es una de las pocas economías avanzadas que se encuentra en esta lista. La provincia canadiense de Manitoba tiene una tasa de impuesto 0% para las pequeñas empresas. Camboya: 21% El país ha atraído una gran cantidad de inversión extranjera en las últimas dos décadas y tiene una tasa total de impuesto mucho más baja que la de sus vecinos en vías de desarrollo.
8
17 16 15
crática parlamentaria miembro de la Unión Europea, cercana geográficamente a Italia. Aunque redujo sus impuestos, tiene problemas con la deuda pública, un sistema judicial atrasado y corrupción. Singapur: 18,4% Con estas bajas tasas de impuestos, muchas empresas de todo el mundo han elegido Singapur como base de operaciones en Asia. Es una república parlamentaria con una economía de mercado libre, un gran puerto y un buen PIB per cápita. Georgia: 16,4% Desde el fin de la Unión Soviética, Georgia es un Estado de baja fiscalidad. Es un país de tensiones, situado en el límite de Europa y Asia. El déficit comercial es cada vez mayor y fija su recuperación a largo plazo. Zambia: 14,9% Es un país en el centro de África, sin salida al mar. Su economía se basa en la minería, especialmente el cobre. Un 60% de la población vive bajo la línea de pobreza. Emiratos Árabes Unidos: 14,8% Es una federación de siete emiratos combinados en una monarquía híbrida. El petróleo y el gas natural son sus referentes. Un impacto inicial del deterioro se notó cuando las entradas de grandes capitales privados, que se habían intensificado con la expectativa de una revalorización del dírham frente al dólar estadounidense, se retiraron a finales de 2008. Arabia Saudita: 14,5% El gigante petrolero es capaz de mantener sus impues-
7
Singapur.
14
Namibia: 20,7% Es uno de los dos países africanos que están en esta lista. Se encuentra en el suroeste de África y es una democracia cuya economía tiene fuerza por los diamantes, el uranio y el turismo. Su principal socio es la Unión Europea. Armenia: 20,4% Es una república democrática que perteneció al bloque soviético. Tiene frontera con Turquía y es considerado
13
un país ‘liberal’ que, no obstante, posiblemente reconsiderará sus impuestos al alza. Luxemburgo: 20,2% Estuvo en el punto de mira internacional cuando periodistas de investigación revelaron el alcance de disposiciones particulares de impuesto privado por debajo de esta cifra con las principales compañías mundiales. Croacia: 18,8% Es una república demo-
12
11
6
tos empresariales muy bajos debido a sus ingresos por este sector, aunque puede sufrir si los precios del crudo se mantienen extremadamente bajos. Lesotho: 13,6% A diferencia de muchos otros países de la lista, Lesotho es uno de los más pobres del mundo. Vive principalmente de la agricultura y del dinero que ganan sus ciudadanos en el extranjero. Bahrein: 13,5% Es menos rico en petróleo que algunos de los países vecinos, sin embargo, son muy bajos los impuestos sobre ingresos, ganancias de capital, ventas, intereses, dividendos, regalías y cuotas. No obstante, habría que estar atentos al comportamiento del petróleo. Kuwait: 12,8% El emirato rechazó recientemente una sugerencia del FMI para que introdujera un impuesto a las ganancias empresariales para hacer frente a su déficit fiscal. Hay que estar atentos al petróleo. Qatar: 11,3% Es la tercera reserva mundial de gas natural, una economía de altos ingresos y un país bastante pacífico, aunque apoyó a grupos terroristas durante la Primavera Árabe. Su objetivo es diversificar su economía. Macedonia: 7,4% Perteneció a la antigua Yugoeslavia. Es el único país con una tasa de impuesto menor al 10% para los negocios, pero el FMI ya advirtió este año que su deuda pública desde 2008 es el resultado de esta política, por lo que tendrá que modificarla.
5
4
3 2 1
7
elmercantil
DICIEMBRE 2015
PRINCIPAL
Jesús Martín jm.elmercantil@gmail.com
@yexecutive
Espejismo
L
La ofensa como defensa
a ofensa delata debilidad, una flaqueza intelectual que revela la carencia de argumentos. Dentro de sus variantes, puede encontrarse a la ‘ofensa graciosilla’, un gesto patético que busca, además, provocar la sonrisa complaciente del testigo que escucha mediante un chascarrillo burlón. Contemplar una escena así causa vergüenza ajena, tanto por el que ofende, como por el que ríe la gracia evidenciando su disposición de lacayo. Lo maligno de una afrenta no es ni el insulto ni la mofa, es la intención. Después de todo, sólo se puede ofender a quien se siente ofendido, ya que con templanza e inteligencia se evaden las insignificancias. La humillación como mal originario se queda en quien la profiere, porque es en la semilla donde está el veneno. No obstante, quien ofende ignora que el menosprecio tiene un camino de ida y vuelta; lo que das, recibes; por lo que juzgas, se te juzgará; la palabra hiriente retorna al corazón enfermo para sanarlo, como si de un antídoto se tratara. Las ofensas car-
gan maletas y maletas en el tren del retroceso, un pasaje que obliga a decir adiós al futuro, el desdén es el boleto de quienes ya van en vía contraria. Y lo más triste es que no lo saben.
La ofensa seguida de una disculpa neutraliza el agravio, la mancha se lava con sencillez e incluso mejora la blancura, pero a menudo la soberbia supera como químico al alma. Es raro ver a alguien pedir perdón por ofender, la nobleza escasea; pareciera que en púlpitos, micrófonos, salas de juicio y aulas esa virtud haya desertado de todo código. La ofensa está presente en nuestras vidas en forma de espectáculo y, lamentablemente, luce como si gustara, como si compusiera un guión estrafalario del que participamos incluso con el silencio, porque, no nos engañemos, hay silencios que truenan más que las palabras. El respeto no está en callar cuando alguien ofende, quizás porque sea conveniente ante un conflicto de intereses, no, el verdadero respeto reside en hacerlo valer como testigos ante el sarcasmo malintencionado para despreciar a una persona, independientemente de que tenga o no tenga razón, de que su opinión sea una intromisión o sea legítima. Todo un desliz, señor cardenal.
8
elmercantil
DICIEMBRE 2015
PRINCIPAL
UNAPEC celebró un Seminario Académico Internacional de Negocios Su tema principal fue ‘Las Finanzas Corporativas y su Impacto en las Organizaciones’
Coincidiendo con el 50 Aniversario de la Universidad UNAPEC, la institución celebró el pasado 28 de noviembre, con la coordinación del Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales, su Seminario Académico Internacional de Negocios 2015, el cual tuvo como tema de fondo ‘Las Finanzas Corporativas y su Impacto en las Organizaciones’. La actividad contó con el poder de convocatoria de expositores de primer orden en el ámbito económico, además de integrantes muy relevantes del mundo empresarial dominicano, los cuales otorgaron lucidez al panel que se desarrolló en la última parte del Seminario. La respuesta fue de una gran asistencia de público congregado en el Hotel Crown Plaza de Santo Domingo, lugar donde se disfrutó de una jornada completa de proyección e intercambio de conocimientos, en un ambiente de completa amenidad. La Dra. Aida Roca, Decana de Ciencias Económicas y Empresariales de Unapec, resaltó la misión especial de la institución en la formación de líderes emprendedores con capacidad crítica para desarrollarse en un mundo de negocios competitivo. A ello se suma, indicó, la importancia de una base cimentada en los principios éticos y la responsabilidad social.
Conferencia del Lic Alejandro Fernández W. El destacado analista financiero, Director Gerente de Argentarium, ofreció su disertación sobre las convergencias y diferencias entre las finanzas personales y corporativas, pero poniendo un énfasis especial
sobre las finanzas del hogar. Al comienzo de su exposición, planteó la siguiente cuestión: ¿qué podemos aprender de las finanzas corporativas, que podamos adaptar a nuestras finanzas personales, en especial las del hogar? El analista acentuó las claves de la gestión personal de recursos y la toma de decisiones en lo referente al uso de las tarjetas de crédito o, por ejemplo, la negociación de préstamos para el consumo, o las hipotecas. Utilizó la anécdota de un joven que lo abordó en una actividad pasada, quien se mostró preocupado porque el contenido de lo expuesto por Alejandro Fernández en aquella ocasión a la hora de considerar las finanzas personales no coincidía con lo que se le enseñó en la universidad sobre finanzas corporativas, en especial en la concepción de la deuda, o lo que se dice en expresiones comunes como que ‘los ricos siempre se manejan con dinero ajeno’, junto a las enseñanzas sobre la conveniencia del apalancamiento y
otros puntos de vista, lo que no parece tan idóneo en un ámbito personal. El conferencista señaló que los contextos son diferentes para un gerente financiero corporativo que para quienes administran un hogar o sus cuentas propias. Uno de los matices que destacó es que, a veces, las decisiones de los gerentes pueden no coincidir con las que tomarían los dueños de la empresas para las que trabajan, porque existen escenarios coyunturales que se manejan en un contexto de relatividad. Como moraleja, estableciendo una analogía con lo que a veces ocurre entre padres e hijos: destacó la importancia de la comunicación para poder establecer los mejores criterios de gestión financiera. En el manejo familiar, alcanzan especial relevancia la previsión y el ahorro, tomando en consideración el cumplimiento de metas parciales o plazos para la consecución de un fin. Otro aspecto se refirió a la relatividad del valor del dinero en el presente y en el futuro, lo que
requiere de un análisis consecuente de los recursos en cada momento, tratando de ser realista y, a la vez, adelantarse a los acontecimientos. Alejandro Fernández tocó otros interesantes puntos, expresándose con su acostumbrada amenidad, sencillez y sentido didáctico.
Conferencia del Dr. Sterling Jiménez El consultor y analista financiero, también docente de la Université de Bordeaux (Fran-
cia), departió sobre ‘Finanzas Corporativas en Empresas Familiares’. Comenzó planteando una pregunta al auditorio: ¿cuál es la razón de ser de una empresa o negocio? Una de las asistentes contestó que la finalidad principal es crear valor para la inversión. Sterling desarrolló el concepto de la racionalidad y su importancia en el entorno económico, destacando los factores que la determinan. Distinguó la característica existente en aquellos que buscan ‘el éxito por el éxito en sí mismo, más no por el resultado obtenido’. Los intereses en las empresas familiares pueden ser diferentes para los miembros de una misma familia: cuando para unos quizás lo más importante crecer, para otros se trata principalmente de obtener beneficios económicos o lograr proyección social. Esta divergencia puede ser clave para el buen desenvolvimiento del negocio, tomando en consideración que, si no existe una filosofía de trabajo común, difícilmente podrá llevarse a buen término. Toda empresa familiar requiere de cooperación y Sterling explicaba que, a la hora de crear valor, una parte fundamental del mismo es satisfacer los intereses de todos los implicados en la medida de lo posible. La gestión correcta de las empresas familiares se complementa con la responsabilidad social corporativa, lo que de por sí genera valor, una utilidad que ha de ser compartida con los empleados, la sociedad o incluso con los suplidores. Sterling estableció la diferencia entre la contabilidad y las finanzas, indicando que, en lo fundamental, las segundas son prospectivas, su visión es de futuro. Destacó un aspecto muy interesante: a su parecer, los estudios sobre finanzas corporativas no han sido creados para las empresas familiares, que tienen señalados contrastes con las empresas no familiares. Su conferencia, en la que abordó temas de gran aliciente gerencial, fue muy apreciada por los presentes, que obtuvieron una visión muy pragmática sobre cómo gestionar las empresas familiares actualmente.
9
elmercantil
DICIEMBRE 2015
PRINCIPAL
cisiones consecuentes, que no se encuentren influenciadas por elementos distorsionadores del criterio.
Conferencia del Dr. Víctor Loret de Mola El disertador es Especialista en Finanzas y Proyectos de Inversión, así como Docente de la Universidad de San Martín de Porres, Perú. Pronunció una exposición sobre ‘La Crisis Financiera Internacional y su impacto en las Economías Latinoamericanas’, en la que destacó sus diferentes consecuencias en los países del continente, atendiendo a variables como la dependencia en la exportación de materias primas o las diferentes formas de ejecución de las políticas monetarias y financieras. Entre los factores de contagio de esta crisis, se encontraban la globalización de la actividad económica y comercial en el mundo, una cada vez mayor interacción de los mercados de capitales y una integración de los mercados interbancarios. Los orígenes de la situación creada
estuvieron en una gran disponibilidad de efectivo, conforme a la cual se generaron créditos hipotecarios que sirvieron para financiar residencias primarias, como también secundarias, en diferentes situaciones de ejecución. El escenario provocó que se fueran rebajando las condiciones de otorgamiento de créditos, poniéndolos al alcance de personas que adquirieron demasiado riesgo, junto a las entidades que se los ofrecieron. Así se extendió el término y el fenómeno conocido como el de las hipotecas subprime. El descenso del precio de las viviendas por la sobre-oferta y la mutación de las tasas fijas en tasas variables, que tornaron a las hipotecas en compromisos de pago inasumibles por mucha gente, fue desencadenando una situación insostenible tanto para los prestamistas como para los prestatarios, que entraron en crisis. El crecimiento de la economía mundial comenzó a descender mientras el desempleo crecía. El profesor Loret de Mola continuó explicando las vicisitudes de la crisis con acertados análisis que conformaron toda una anatomía del proceso. El paradigma financiero pre-crisis se derrumbó y obligó a adoptar decisiones divergentes, muy duras, que pusieron en cuestionamiento el diseño del sistema, sobre todo en su vertiente económico financiera.
Conferencia del Lic. Luis Gómez Nina El disertador es Socio Director de GNA Global Consulting y un gran experto en auditoría y finanzas, que presta sus servicios a importantes corporaciones e instituciones de diferentes países. Su intervención giró en torno a ‘Las Neurofinanzas en la toma de decisiones’. Comenzó explicando el concepto de la hermenéutica referente a la interpretación de los textos y nombró al filósofo René Descartes, precursor del racionalismo occidental, como autor de la frase ‘pienso, luego existo’, y sustentador del planteamiento de ‘duda razonable’. Gómez Nina explicó que todo especialista en finanzas que recibe un estado financiero para auditar ha de encontrarse con el planteamiento de ‘duda razonable’ y con los enfoques que parten de los diferentes grupos de
interés. La economía conductual y la psicología económica constituyen, entre otros, elementos esenciales de las neurofinanzas. El conferencista habló sobre ellas basándose en la psicología cognitiva, tocando conceptos como el ‘razonamiento hipotético’ y el ‘sesgo cognitivo’ de las personas, refiriéndose al mismo como la interpretación o la parcialidad en el que incurren los individuos a la hora de tomar decisiones, tomando en consideración circunstancias, como por ejemplo, que la cantidad de información que manejamos quizás no es la que necesitamos. El cerebro hace analogías, entra en el análisis de la información, para después reaccionar con procesos como la clasificación, la organización, la ejecución y el control de la situación. Ésta es una estructura cognitiva en la que también entran otros factores como los estímulos o los paradigmas. En todo caso, para el Licenciado Gómez Nina la última finalidad de todos estos procesos es la toma de de-
Panel: El caso de Empresas de República Dominicana La última parte del Seminario consistió en un muy interesante panel moderado por el Lic. Matías Bosch, Coordinador de Investigaciones del Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales de UNAPEC, en el que intervinieron dos grandes profesionales de las finanzas: el Lic. Juan Pimentel, Director de Finanzas del Grupo Ramos, junto al Lic. Hank Perea, Director de Finanzas del Grupo Viamar. Al debate se unió desde el principio el Prof. Sterling Jiménez, quien participó con sus puntos de vista. Los dos profesionales, el Lic. Perea y el Lic. Pimentel, expusieron valiosísimos principios y estrategias para la realización de una gestión financiera eficiente, el manejo de recursos y el establecimiento de un proyecto de trabajo. Dentro de los roles que se detallaron para la dirección de finanzas se expusieron el de la capacidad de realizar proyecciones financieras, los análisis de estados financieros y su elaboración, la elaboración de presupuestos, el análisis de factibilidad de inversiones e iniciativas, la búsqueda de apoyos a la estrategia financiera y la persecución de la optimización fiscal. Por otra parte, la dirección de finanzas también ha de saber liderar la auditoría externa, gestionar el capital de trabajo, manejar los datos maestros contables financieros, hacer ejercicios de benchmarking, elaborar reportes, seguir fielmente la normativa referente al NIF y las Pymes (entre otras regulaciones), así como saber evaluar los riesgos financieros. El Seminario fue una actividad con exposiciones pragmáticas, participativas, donde se suscitaron cuestiones de gran interés que, sin duda, enriquecerán la ejecución profesional de todos aquellos que estuvieron presentes. Jesús Martín
10
elmercantil
DICIEMBRE 2015
PRINCIPAL
Un corredor desde Boca Chica a Sabana de la Mar: apuesta de progreso para la República Dominicana Unir el litoral del oeste a través de una carretera supondría un impulso definitivo para nuevas inversiones, turismo y comercio
La conexión vía terrestre desde Boca Chica a Miches recorriendo la costa oeste sería una obra estratégica de gran repercusión para el país, no sólo por la comunicación en sí misma, sino también por suponer un hilo conductor para la atracción de inversiones en los sectores turístico, comercial y productivo. En la órbita turística, además de impulsar nuevas áreas para la construcción de hoteles, proyectos urbanísticos, puertos deportivos y espacios recreativos, el enlace terrestre posibilitaría el turismo interior, puesto que los turistas hospedados en los establecimientos hoteleros se incentivarían a recorrer la costa, visitando localidades, comprando artesanía, degustando la gastronomía y paseando por sus malecones. En el área comercial, la carretera posibilitaría el traslado de suplidores, la creación de nuevos establecimientos, el impulso de apertura de las localidades hacia la venta al exterior de sus propios productos y servicios, el acoplamiento de clusters y el movimiento de materias primas. En el ámbito productivo, existiría un nexo entre zonas francas, se crearían nuevos espacios manufactureros, unión con los puertos y aeropuertos, además de otras ventajas comunes al área comercial, como los clusters. No obstante, el objetivo final debería ser conseguir que la vía recorriese todo el litoral dominicano, llegando con buenas carreteras a las fronteras norte y sur con Haití. Las vías terrestres son una conexión de progreso donde fluye el mercado y las oportunidades para los ciudadanos. El nuevo Malecón de Miches El pasado mes de noviembre, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones entregó a la comunidad de Miches la remodelación de su Malecón. El espacio cuenta con una nueva plaza para el esparcimiento y la recreación, una
Maquinaria y obreros durante la construcción de la carretera.
El paseo por el nuevo Malecón de Miches puede realizarse con gran comodidad y excelentes vistas.
nueva cancha polideportiva, lugares para eventos, quioscos, senderos para caminar o correr, un parque infantil y
gimnasio al aire libre, aparte de miradores y nuevos esquemas de iluminación. El Malecón entregado a Miches forma parte
del proyecto de la carretera Miches - Sabana de la Mar, ejecutado por Odebrecht, que a su vez se integra en el Corredor
Carretera de Miches a Sabana de la Mar El denominado ‘Corredor Turístico Vial del Este’ tiene en su último tramo una carretera de 40 km de longitud que une a Miches con Sabana de la Mar, facilitando así una conexión de primer orden para la agricultura, la pecuaria y la salud de la zona. Por añadidura, esta vía impulsará el desarrollo turístico y creará una infraestructura logística que conecta puertos y aeropuertos con la región este. La carretera que
une a Miches, La Gina, Magua, Capitán y Sabana de la Mar cuenta con una sección de dos carriles de 3.5 metros cada uno de anchura, más un arcén de 0.75 metros en cada lado, lo que otorga confort y seguridad vial. Para su construcción se han involucrado 950 empresas contratistas, 728 proveedores de materiales y servicios, dando trabajo directo a 6,029 empleados. La obra ha sido ejecutada por Odebrecht.
Vial del Este, el cual atraviesa las provincias de La Altagracia, El Seibo y Hato Mayor. La carretera, en su etapa final, pasa por las comunidades de La Gina, La Culebra, Las Cañitas y Magua. Uno de los elementos más llamativos del nuevo Malecón de Miches es la creación del mirador sobre el espigón, que se une a la remodelación del mirador principal. El paseo supone una experiencia de gran atractivo, pudiéndose caminar con absoluto confort y unas grandes vistas a lo largo de 600 metros. Se ha respetado al máximo la composición natural de los espacios dando su lugar también a los árboles. En el diseño y ejecución se ha pensado en estimular la práctica deportiva, la vida saludable y la inclusión en la misma de los minusválidos, a través del trabajo conjunto realizado con el Consejo Nacional de Discapacidad (Conadis), que orientó la planificación de la reurbanización para así atender las necesidades de todos. El nuevo malecón y la carretera fomentarán el desarrollo socio - económico de las ciudades de Miches y Sabana de la Mar y demás comunidades aledañas, aprovechando su enorme potencial turístico y sus riquezas naturales, a través de una conexión cómoda, rápida y segura. Durante el acto de entrega fue autorizada la ampliación del Malecón de la ciudad de Miches, que contemplará, diversas áreas verdes, parqueos, extensión del sendero y nuevos equipos de gimnasio. En sus palabras, el Ministro Gonzalo Castillo agradeció al Presidente Danilo Medina por esta nueva promesa cumplida, en donde Miches queda insertada en la gran industria que representa el desarrollo del turismo. Compartió en nombre del Presidente Danilo Medina que a partir de esta puesta en operación se iniciará la segunda etapa del Malecón que será inaugurado conjuntamente con la conclusión de la Carretera de Miches Sabana de la Mar.
11
elmercantil
DICIEMBRE 2015
PRINCIPAL
El problema de que suban los tipos en EEUU vendría de la deuda en dólares El escenario es que las condiciones financieras se tornen ‘menos favorables’, según el último informe del Banco de Pagos Internacionales (BIS)
El último informe del Banco de Pagos Internacionales -BIS, una compañía internacional extranjera propiedad de numerosos bancos centrales con sede en Suiza, que ejerce como ‘banco de los bancos centrales’, revela que la subida de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos tiene riesgos latentes para los países sensibles al encarecimiento del precio del dinero. El problema estaría en un elevado endeudamiento en dólares acumulado en años de mayor debilidad de la moneda norteamericana. La cuestión clave no es una primera y leve subida, sino que se acentuara una tendencia, aunque el impacto negativo -según el BIS- sería más llevadero si el alza de los tipos es lento y sostenido, lo que parece el escenario más probable.
con la apreciación del dólar, pesando así en las condiciones financieras y debilitando los balances”.
El informe publicado la semana pasada dice que existiría una mayor sensibilidad en las economías endeudadas si empeoran las perspectivas macroeconómicas. El BIS pone su atención, más que en la primera subida, en el ritmo posterior de alza de tipos. Lo que preocupa a la enti-
dad coordinadora de los bancos centrales es el elevado endeudamiento en dólares de los países en fase de industrialización, junto a “vulnerabilidades financieras de los emergentes que aún no se han disipado”. El BIS explica que “medido en moneda local, el valor de este endeudamiento ha crecido
La Escuela de Graduados de la UNPHU le ofrece programas formativos para desarrollar su potencial mediante la excelencia académica y el uso continuo de metodologías y tecnologías que favorecen sus competencias para enfrentar los retos que se le presenten en el campo laboral.
Proporción en RD En República Dominicana, el saldo de deuda del Sector Público no Financiero está compuesto en 65.9% por deuda externa en dólares, la cual presentó a octubre un saldo de US$ 15,708 millones; mientras que el 34.1% restante corresponde a deuda interna, que totaliza RD$ 367,715 millones, equivalentes a US$ 8,116 millones, según la Dirección General de Crédito Público. Actualmente, el grueso de la deuda pública interna está conformado por bonos, que son instrumentos financieros que pagan las tasas de interés más elevadas, en comparación con otros tipos de créditos. La pro-
porción interna de la deuda es el 34% de todos los compromisos financieros asumidos por el sector público no financiero (SPNF), pero el costo de ese financiamiento es el 47.8% del servicio de la deuda pública. La diferencia está influenciada por el impacto del pago de la partida intereses y comisiones, que en la proporción interna casi duplica a la externa. Visitas Un dólar con más poder adquisitivo para los norteamericanos incentivaría las visitas a República Dominicana, a la vez que potenciaría las exportaciones desde nuestro país y la inversión extranjera directa. Las remesas también alcanzarían mayor valor para los destinatarios, lo que aumentaría sus posibilidades de consumo. El Mercantil
12
elmercantil
DICIEMBRE 2015
PRINCIPAL
Editorial
Escríbanos a www.elmercantil.com.do
La difícil tarea de contener la fortaleza del dólar
E
l paisaje de una apreciación global del dólar en 2016 seguro que mantiene vigilante a nuestro Banco Central, una tendencia que preocupa incluso a Estados Unidos, especialmente a quienes se encuentran en su sector exportador, nada interesado en encarecer sus productos y servicios. La cuestión no estriba solamente en la tasa de cambio, sino también en nuestra inflación, siendo como somos un país importador. Por añadidura, la fortaleza del dólar lo convertirá en un ‘producto atractivo’ para la especulación, lo que puede incitar a sectores desaprensivos ya referidos en alguna ocasión por el Gobernador del BC, don Héctor Valdez Albizu. La situación obliga a estar atentos al discurrir monetario y al de las divisas en particular, tanto a nivel nacional como internacional; a ser previsores y ágiles, sobre todo eso, ági-
les en la detección y la reacción. El año que viene va a ser volátil, la lectura de las previsiones globales es poco definida, adolece de inconsistencias y del temor a fallar, no en vano, el fenómeno de los posibles ‘cisnes negros’ o ‘sucesos imprevistos’ está más presente que nunca en cuestiones geopolíticas y, por tanto, geoeconómicas. Si algo frena a los mercados, salvo a los especuladores, es la indefinición y la incertidumbre, dos ingredientes de los que andamos sobrados. En República Dominicana, una devaluación de nuestra moneda superior a lo previsto supondría un incentivo mayor a las exportaciones y al turismo, pero no es probable que ésa sea la idea precisa que tenga el Sr. Valdez Albizu de estabilidad macroeconómica, porque surgirían efectos colaterales. Si se ganan turistas y clientes, que sea por una mejor competitividad. Se hace
cada vez más urgente el cumplimiento de objetivos como la mejora en la productividad, la adecuada preparación de los recursos humanos, la innovación, la salvación del sistema energético o la diversificación. Si la inversión extranjera muestra su atracción por República Dominicana (algo en lo que para nada está ayudando el sistema judicial), será posible compensar algunas carencias. Otro gran reto que nos sobreviene es el déficit fiscal, también muy sensible a los vaivenes del dólar y al precio del petróleo, que parece consolidándose a la baja, lo que nos ha salvado por la campana. La cotización del oro, como la de otras materias primas exportables, no tiene buenas perspectivas de alza, pero las mismas seguirán siendo piedra angular de nuestro crecimiento junto al turismo.
Redacción Julián Medina/Ernesto Aguilar Sonia Duane/Horacio Santiago
Una producciÓn de
ilustración Rodrigo Escobar fotografías Alexander Villavizar/Fuente Externa EjecutivOs cuentas Hilda Villanueva
PRESIDENTE EDITOR Jesús Martín
Administrador general Wilson Rodríguez
dirección DISEño Norma Morel
Encargado circulación Temístocles Rodríguez
ave. 27 de febrero No. 495, torre forum Santo Domingo Distrito Nacional.
Teléfonos (809) 530-5500 Publicidad: (829) 308-8851 administración (809) 530-5500 Impreso en Editora de Revistas
www.elmercantil.com.do / www.yaleexecutive.com
13
elmercantil
DICIEMBRE 2015
PRINCIPAL
Las cinco nuevas megatendencias del sector energético Los planteamientos nacionales de distinta orientación se oponen a la estrategia definida por las más importantes instituciones medioambientales e inversionistas Un estudio publicado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) durante la Conferencia del Clima celebrada en París, revela las tendencias de más consistencia para el sector energético global. El Mercantil las resume para sus lectores: Principio del fin de la era fósil. De acuerdo con WWF, los inversionistas están retirando su capital de los fondos que manejan combustibles fósiles, anticipándose a la rigurosidad de las nuevas normativas y a las estrategias en ciernes referentes a las fuentes de energía convencionales. El ejemplo más reciente es la compañía aseguradora global Allianz, que abandonó todas sus inversiones del sector carbón para reorientarlas hacia las energías alternativas. La transición ya es real. Cada vez más países recurren a las energías renovables y abandonan la producción de energía nuclear y fósil. El estudio señala que por primera vez en
2013, y de nuevo en 2014, se instaló más capacidad en plantas de energías renovables que en fósiles o nucleares. En 2014, el monto del dinero invertido en electricidad renovable fue más del doble que lo invertido en plantas de combustibles fósiles. El impulso de la tecnología y los precios. El cambio global se está realizando con mayor fuerza gracias a la innovación y a la bajada de los
precios. El costo de un kilovatio hora de energía solar se redujo a una décima parte en unas pocas décadas en países con abundante luz solar. En el futuro podría descender cinco veces más, según prevé el Instituto Fraunhofer de Alemania, citado por WWF. El futuro de la energía es descentralizado. El WWF indica que la producción de energía está cambiando a miles de millones de pequeñas y
grandes plantas de energía renovable. La escasez de energía en países pobres se erradicará con tecnología de energía renovable de mejor costo - efectividad y descentralizadas. La energía futura es digital. Los sectores de tecnologías de la información y de energía crecen de manera paralela. Una combinación de ambas igualará de forma confiable el suministro y la demanda en todo momento.
Una incongruencia en RD La Asociación para el Fomento de las Energías Renovables (ASOFER), que aglomera a más del 90% de la potencia total instalada en paneles solares fotovoltaicos en República Dominicana, ha declarado que la Comisión Nacional de Energía (CNE) “está saboteando el desarrollo del sector al obstaculizar casos pendientes por su aprobación en la ‘medición neta’ y proponiendo cambios devastadores en la normativa”. La medición neta permite que empresas y residencias puedan abastecer sus consumos energéticos con fuentes de energía limpia. Además, esta asociación denuncia que la CNE pretende “aniquilar la opción de que una familia o negocio pueda abastecer su consumo energético con energía limpia, limitando el tamaño del sistema solar que la misma pueda instalar y proponiendo cobrar un peaje por la conexión a la red”. El Mercantil
14
elmercantil
DICIEMBRE 2015
PRINCIPAL
Operaciones por Entidades Emisoras - noviembre del 2015 Mercados Primarios (MP) y Mercados Secundarios (MS)
15
DICIEMBRE 2015
elmercantil PRINCIPAL
Baja liquidez: ¿nueva realidad? La liquidez en pesos en nuestro sistema financiero ha disminuido de forma gradual Del 2009-2014, la liquidez promedia mensual neta de ventanilla de repo del sistema financiero, según el reporte de Operaciones Diarias de Expansión y Contracción del Banco Central de la República Dominicana, ha sido de 20,875 MM de pesos. Si miramos el promedio del último año, ha sido de apenas 11,543 MM y los últimos 3 meses ha sido de 6,987MM. Esto ha animado a algunos bancos a acudir a la ventanilla de repo de BCRD, que en el mes de diciembre se ha girado por un promedio de 871.9 millones de pesos, el promedio histórico más alto. Esto es un mecanismo utilizado en mercados internacionales, que fue introducido a nuestro sistema financiero por el BCRD en el año 2013. Al principio, el uso de la ventanilla no fue acogido porque algunos pensaban que si una institución financiera acudía a dicha ventanilla podría crear una percepción de inestabilidad de esa institución, pero la realidad es que esto es ficticio, pues algunos negocios financieros, como el de los bancos, tienen ciclos donde pueden recibir retiros en un momento dado del mes, pero esa liquidez retorna en el corto plazo. Entonces, ¿por qué no utilizar la facilidad de la ventanilla del central? En la mayoría de los casos sale más económico que conseguir fondos por vía interbancario o que pagar excepciones de tasa para conseguir fondos rápidos y cubrir esa necesidad momentánea. Entendemos que con el tiempo seguiremos viendo esta facilidad utilizada por más participantes y a plazos más largos, ya que es una buena herramienta para conseguir liquidez utilizando como garantía los mismos papeles del gobierno que ya estas instituciones tienen en sus carteras. Con esta facilidad, el sistema financiero no tiene necesidad de manejar el nivel de liquidez que hemos visto en años anteriores. Aun así, como aún hay participantes que no acuden a este mecanismos y otros no tienen la facilidad, hemos sentido cómo las tasas de captación/costo de fondo han subido a medida que ha bajado la liquidez.
Entonces ¿por qué no han subido los rendimientos de los papeles de renta fija públicos en la misma proporción y velocidad que está subido el costo de fondo? Esto se puede explicar por varios factores: los tenedores de papeles de largo plazo tienen la perspectiva que los momentos de baja liquidez terminarán en un futuro cercano y podrán bajar nuevamente su costo de fondo; los inversionistas prefieren no realizar pérdidas en la venta de esos papeles a tasas superiores de cómo se han comprado los instrumentos de este año, puesto que las variables macroeconómicas no las justifican; hay grandes jugadores institucionales defendiendo las tasas de largo plazo porque si no tendrían que revalorar sus portafolios de inversión a tasas más altas, resultando en una pérdida por marktomarket. Hay varias teorías y puede ser una combinación de varios factores, pero la realidad es que en enero entra liquidez al sistema por concepto de pago de vencimientos y de cupones de BCRD en más de 22,000MM de pesos, lo cual apoya los argumentos coyunturales. Ahora la gran pregunta es si la autoridad bancaria recogerá esa liquidez extendiendo la restricción monetaria algunos meses más o permitirá una normalización de las tasas de interés. Se espera una subida en el corto plazo en las tasas de interés en Estados Unidos y localmente es un año electoral, dos de los puntos que más pueden afectar las decisiones de política monetaria las cuales impactan liquidez, crecimiento del PIB, tasa de interés, tipo de cambio, entre otras cosas. Algunos piensan que hasta las elecciones viviremos una nueva realidad de baja liquidez y tasas de corto plazo elevadas a menos que no se empiece a utilizar más efectivamente la ventanilla de repo que ofrece el BCRD. Esto implicaría, además de una reducción del diferencial entre la tasa de política monetaria (5%) y las tasas pasivas de la banca, una mayor efectividad en la transmisión de las decisiones de política monetaria a la economía dominicana. Alpha Valores
16
elmercantil
DICIEMBRE 2015
GESTIÓN ÓPTIMA
¿Qué países del mundo sufrirán una recesión económica en 2016? La región latinoamericana y Rusia estarán bastante afectadas, pero hay analistas que no descartan problemas en Estados Unidos El próximo año estará marcado por el nuevo ciclo monetario estadounidense y su divergencia con el resto de bancos centrales. Además, la primera economía del mundo celebrará elecciones presidenciales en noviembre, un cambio político que el resto del mundo seguirá de cerca. Hay quien estima que Estados Unidos podría llegar a sufrir una recesión en la segunda mitad de 2016, un hecho al que Citi otorga un 65% de probabilidades. Aún así, todos los pronósticos oficiales parecen no ser tan pesimistas. Según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional, Venezuela será la economía del mundo que sufra una mayor contracción, llegando a experimentar un crecimiento
negativo del 6%. El gobierno de Venezuela deberá desembolsar 15.800 millones de dólares en pagos de deuda hasta finales de 2016, mientras muchos expertos se preguntan si el país será capaz de costear estas obligaciones en los próximos años y continuar financiando sus desequilibrios externos. Brasil se enfrenta a su peor momento económico desde la Gran Depresión de los años 30, se contraerá un 1,04%, según las estimaciones del FMI. Una situación que podría complicarse más si el ejecutivo de Dilma Rousseff sigue sin entenderse con el Congreso. Con la oposición a las medidas fiscales y la presión por parte de las agencias de crédito, el gobierno seguirá experimentando
profundos problemas a la hora de poner en orden las cuentas públicas, mientras su ajuste fiscal sigue sin materializarse por completo. En Argentina, el gobierno de Mauricio Macri podría hacer cambiar el rumbo económico del país que, de momento, también sufrirá una recesión con una contracción de su PIB del 0,7%, según los datos que baraja el Fondo. Parte del futuro económico del país dependerá del acceso que el ejecutivo de Macri consiga en los mercados de capital internacionales, algo que influenciará no sólo en el crecimiento, sino también en su ajuste fiscal. Dejando de lado las recesiones previstas en Bielorrusia, Guinea Ecuatorial y Sierra Leona, la economía avanzada que
seguirá en terreno negativo el año que viene es Grecia. Por último, Rusia se perfila como el otro gran emergente que seguirá sufriendo la debacle en las materias primas y las sanciones internacionales por sus actividades en Ucrania. La economía rusa se contraerá en
el conjunto de 2016 alrededor de un 0,6%. Unas proyecciones que distan de las que baraja el Kremlin. Según aseguró hace unas semanas el ministro de Economía, Alexei Uliukaiev, la recesión de la economía rusa “ha terminado”. El Mercantil
17
elmercantil
DICIEMBRE 2015
GESTIÓN ÓPTIMA opinión
Wilson Rodríguez
U
na de las experiencias vitales del dominicano se produce cuando sale al extranjero, tanto sea Estados Unidos, Canadá o uno de los países de la Europa tradicional. El vivir el pálpito de otras culturas y formas de vida nos impacta definitivamente, nos otorga otra dimensión de las cosas tanto en el plano social como personal, lo cual nos enriquece mucho. Pero quizás lo que más nos agrada encontrar es el orden emparejado al progreso, ya que en la realidad no puede existir el uno sin el otro. Es decir, de poco sirve el crecimiento de la nación si no existe un orden cívico y, de forma recíproca, sólo el orden cívico en sus diferentes manifestaciones, como obrar con educación, adoptar una actitud ejemplar en la conducta social, el respeto por los principios democráticos y por los recursos que pone a disposición el Estado, nos puede llevar al verdadero progreso. Y esa es la razón. Si se ha preguntado alguna
El orden cívico vez el porqué no podemos disfrutar en República Dominicana de esa vida que contemplamos fuera teniendo recursos para ello (porque los tenemos, aunque malgastados), la respuesta es de dos palabras: orden cívico. Por eso todo dominicano que progresa ansía mudarse a un barrio que se asemeje más a ‘otro modo de civilización’. La diferencia de una ciudad limpia o sucia está en la formación desde la casa. La señora de clase alta educada en el Royal City School del centro de la ciudad que vierte por la rendija de su vehículo de alta gama la envoltura de su chicle al asfalto de la calle, el jovencito que hace lo mismo con su vaso agotado de cerveza y, por supuesto, aquellos quienes arrojan basuras y cosas peores en los barrios, todos ellos contribuyen a la falta de progreso que reclaman y, en un símil de espejo, es el que ‘les corresponde’. No les voy a ser cansino con las palabras de Kennedy, pero todos sabemos las que aquí
corresponden ¿verdad?... las que se refieren a dar a tu país para recibir de tu país. La diferencia fundamental que tenemos con Estados Unidos -y por eso crecieron tan rápidamente- es que están bien asentados en sus instituciones. Pero el tema de las instituciones sería sólo un problema temporal si ante todo eso antepusiéramos el respeto por nosotros mismos como dominicanos, a esa conclusión he llegado en este viaje. Sólo cuando nos respetemos ejerciendo el voto, cuando lo hagamos con los demás ciudadanos y con la sociedad en general podremos aspirar a tener unas buenas instituciones, sin las cuales no hay progreso. Y todo empieza por el orden cívico. El regreso a casa siempre es motivo de alegría y felicidad por volver a estar junto a todo lo que amas de tu entorno, pero es a la vez una bofetada de realidad. Tal vez, el verdadero peaje de vivir en un país tan maravilloso.
18
elmercantil
DICIEMBRE 2015
GESTIÓN ÓPTIMA
El índice principal de movimiento de carga a granel está en mínimos Los fletes de los barcos son indicadores de cómo va la economía mundial
El ‘Baltic Dry Index del Baltic Exchange’, al que los analistas financieros prestan atención como indicador sobre el estado de salud de la economía mundial, ha seguido cayendo, llegando a alcanzar mínimos históricos (504 puntos) la semana pasada. A fecha 11 de diciembre se encontraba en 522 puntos, descendiendo así más de un 39% desde principios de año. El Baltic Dry Index (BDI) es un índice de los fletes marítimos de carga a granel de materias primas secas (donde el barco es el envase) de hasta 20 rutas claves marítimas en régimen de fletamento de todo el mundo, administrado por el Baltic Exchange de Londres que fue publicado por primera vez en enero 1985. El BDI es el sucesor del Baltic Freight Index (BFI) que dejó de utilizarse el 1 de noviembre de 1999. Demasiados barcos “El principal problema es la falta de demanda de mineral de hierro de China,” según Eirik Haavaldsen, un analista de navieras con Pareto Securities AS en Oslo. “Este mercado es un desastre y las tarifas son un reflejo de ello. Tiene un aspecto escalofriante para el mercado y no parece que se vaya a inyectar vida en el mercado en el corto plazo”. Parte del problema de las navieras es que la flota de barcos disponibles es demasiado grande para la cantidad de carga que se maneja, debido a la construcción masiva de nuevos fletes de carga en la última década cuando el Baltic Dry Index tocó su máximo en 2008. El índice Baltic Dry se considera un barómetro del comercio mundial y un indicador de movimiento de materias primas (mineral de hierro, carbón, cereales, etc.) que funcionan como productos intermedios de otros productos y por eso es considerado un eficiente indicador del futuro crecimiento económico. Su relevancia El Baltic Dry Index tiene la ventaja, en comparación con otros indicadores de relevancia económica y política, en que
no tiene un contenido especulativo porque refleja la realidad de los precios del mercado que utilizan los profesionales del sector. Mide la demanda de transporte en comparación con la oferta de transporte marítimo. Dado que se necesitan años para construir una nueva nave de transporte y que los barcos son demasiado caros para sacarlos de circulación, la oferta de transporte se considera estable. Pero si la demanda de transporte aumenta vertiginosamente (es decir, hay 1.000 barcos y se necesita transportar 1.001 cargas), el valor del índice se eleva. Si, por el contrario, disminuye la
demanda de transporte y hay 1.000 barcos para 999 cargas, el valor del índice disminuye. En la medida en que la economía mundial entra en crisis, se reducen los contratos de transporte de materias primas y en consecuencia el Baltic Dry Index desciende. Se considera por eso un indicador adelantado del mercado y se utiliza como termómetro de la evolución de la economía mundial como indicador complementario a otros. Los factores que influyen en una subida o bajada del Baltic Dry Index dependen de la situación estructural de oferta y demanda de fletes de carga.
Una recuperación del índice, por ejemplo, no tiene que estar correlacionado con la reactivación de la actividad económica, sino que puede estar relacionada con la reestructuración de las flotas navieras. Por ejemplo, si con la crisis económica se despide personal, se venden los barcos más antiguos (por requerir más mantenimiento y ser menos rentables), y no se repone flota. En ese caso la menor oferta de fletes produce un incremento de las tarifas y hace subir el Baltic Dry Index, sin que haya un incremento de la demanda del servicio que se podría asociar a la economía mundial.
¿Cómo se calcula? Todos los días un panel de brokers internacionales de carga comparten su estimación sobre el coste, producto y tiempo de entrega actual de varias rutas que indexa el Baltic Exchange a las 13:00 horas de Londres para las principales materias primas sólidas y a granel, como carbón, mineral de hierro, granos, azúcar y otras materias primas. Las rutas se consideran como representativas en volumen para ser suficientemente relevantes para el mercado en general. El Baltic Dry Index se compone de cuatro otros sub-índices que miden los precios de fletes marítimos de carga a granel seca para diferentes tamaños (Capesize, Supramax, Panamax y Handysize). Para cada categoría se valoran diferentes rutas para garantizar la solidez del índice. Para calcular la capacidad de los principales fletes de referencia que se usan en el Baltic Dry Index se utiliza el Tonelaje de Peso Muerto TPM, Tonelaje de Porte Bruto o DWT (acrónimo del término en inglés Deadweight Tonnage), que es la unidad de medida que se utiliza por la industria para referirse a la masa y no al peso.
19
elmercantil
DICIEMBRE 2015
GESTIÓN ÓPTIMA
Los chinos prestarán entre 10 y 15 mil millones de dólares anuales La entidad financiera internacional china AIIB, que operará a partir del segundo trimestre, busca diferenciarse del Banco Mundial
Jin Liqun, quien asumirá la presidencia del AIIB, dijo que el banco iniciará su actividad en el segundo trimestre de 2016. Agregó que operará en dólares estadounidenses, pero que considerará requerimientos financieros en otras monedas, incluyendo el yuan. El presidente electo del nuevo banco internacional de desarrollo de China dijo que prevé que la institución prestará entre US$10.000 y US$15.000 millones anuales en los primeros cinco o seis años, al tiempo que buscó aliviar la inquietud respecto a que la entidad sería una herramienta en favor de los intereses de Pekín. La institución, que busca diferenciarse del Banco Mundial, será un triunfo diplomático para China, que se opone a un orden financiero global que -según afirma-, está dominado por Estados Unidos y cuenta con una baja representación de los países en desarrollo.
Salvamento para AL El Centro de Desarrollo de la OCDE, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) advirtieron mediante un estudio que es necesario “una alianza mejorada entre China y América Latina”. Los autores del informe conjunto
explican que “a medida que el fenómeno de la riqueza cambiante liderado por China, según el cual el centro de gravedad de la economía global se está desplazando hacia las economías emergentes, entra en una nueva fase y tiene un impacto sobre la economía mundial, América Latina debería tratar de responder a los
retos planteados por su agenda de crecimiento inclusivo”. La recomendación del informe se basa en el buen comportamiento de las relaciones económicas entre China y los países de la región en los últimos años. Con unos flujos comerciales que se han multiplicado por veintidós desde el año 2000, frente a un incre-
mento mundial del triple en términos generales. Los autores del estudio también recomiendan que América Latina avance en su agenda de integración, utilizando como base las plataformas existentes, tales como el Mercosur, la Alianza del Pacífico y Caricom, para aprovechar las ventajas derivadas de una mayor integración en las cadenas globales de valor. Además señalan la necesidad de aumentar la competitividad de la región con respecto a China. Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, abogó por “mercados regionales mejor integrados, ya que estos pueden ofrecer oportunidades para atender a una mayor demanda de consumo, lograr economías de escala y atraer un mayor volumen de inversión extranjera directa, en combinación con medidas dirigidas a aumentar la competitividad y mejorar el acceso a las cadenas globales de valor”.
20
elmercantil
DICIEMBRE 2015
GESTIÓN ÓPTIMA
Tec.
Los últimos avances de la tecnología
Lentes que permiten ver las venas en tiempo real Utilizan luz infrarroja y ultrasonido para solucionar la extracción de sangre en pacientes Hay pacientes a los que es más difícil extraer sangre, porque sus venas no son visibles a simple vista. Para lograr la extracción se debe pinchar repetidas veces el brazo hasta encontrar el punto indicado. Con ese problema en vista, Evena Medical, una compañía de Roseville, California, lanzó unos lentes que permiten al usuario ver las venas del brazo. Eyes-On, funciona de manera similar a lo que sucede con los dispositivos
de realidad aumentada: los lentes permiten ver venas del brazo con facilidad y en tiempo real. Los lentes utilizan una cámara especialmente diseñada por la empresa Xacti que mezcla luz infrarroja con ultrasonido. El aparato proyecta la luz para detectar las venas más externas y con el ultrasonido puede encontrar las más profundas como la vena femoral y arterias. Todos estos datos, el usuario los ve en tiempo real proyectados sobre la piel del paciente
Detecta los mensajes en Twitter que traen virus Funciona como una aplicación de la red social, pero hay otras recomendaciones
Los enlaces que vemos en las publicaciones de otros usuarios en la red social Twitter pueden esconder malware. Y aunque se instalen de forma silenciosa en nuestro ordenador o dispositivo móvil, pueden afectarnos en tanto que la información privada que almacenamos puede quedar expuesta a terceros sin nuestra autorización y consentimiento. Otro de los importantes riesgos es el robo de cuentas, de nuestros perfiles en la red social. Para evitar esto, ESET cuenta con un antivirus especialmente diseñado para Twitter, que funciona como una aplicación de la red social y sin que tengamos que hacer nada más que garantizar los permisos de acceso.
Además de este tipo de protección para nuestro perfil, siempre es recomendable desconfiar de las URL acortadas, así como de las que están incluidas en perfiles poco fiables. Evidentemente,
siempre debemos desconfiar de los contenidos virales, y de los que emplean técnicas de clickbait para incitarnos a pulsar sobre un enlace sin garantizar la suficiente información antes de hacerlo.
Herramientas para editar un PDF
Tres opciones gratuitas que ofrecen interesantes posibilidades El PDF es, quizás, el equivalente digital a los documentos en papel. Está pensado, únicamente, para ser leído y compartido y, en ocasiones, aportar algún tipo de interactividad como la de hacer que rellenemos un formulario. Pero precisamente, en su ADN está el que no se pueda editar fácilmente. No obstante, hay posibilidades, y muy buenas. Con la aplicación online ‘Small PDF’ se puede pasar un PDF a Word, Power Point o Excel, así como convertirlo en un JPG. También es posible hacer el camino contrario, comprimir un PDF para que pese menos o transformar una imagen en uno de estos documentos. Puede optarse por ‘I Love PDF’, similar al anterior y que transforma cualquier archivo en PDF, además de dar ciertas herramientas para editarlo. ‘Paperject’ tiene la fórmula más fácil de transformar un formulario que tengamos, símplemente escaneándolo, en un PDF que se pueda rellenar.
21
DICIEMBRE 2015
elmercantil
22
elmercantil
DICIEMBRE 2015
GESTIÓN ÓPTIMA
guna cura para la enfermedad de Alzheimer y el Parkinson, las dos principales enfermedades neurodegenerativas, y cada vez son más comunes debido al progresivo envejecimiento de la población. Diversos estudios muestran que los bebedores de café podrían tener un 65% menos de posibilidades de padecer Alzhéimer, y entre un 32 y un 60% (según los estudios) de sufrir Parkinson.
10 Aunque el café tiene su origen en Etiopía y la península arábiga, es una de las bebidas favoritas del mundo occidental y su consumo es generalizado en Europa y América. Su compuesto principal, la cafeína, es una droga psicoactiva con importantes efectos sobre nuestro sistema nervioso y, en los últimos tiempos, ha sido objeto de numerosos estudios científicos. No cabe duda de que el café tiene luces y sombras, pero a medida que avanzan las investigaciones parece que sus beneficios son mayores que sus perjuicios. El café no es sólo un poderoso estimulante (algo que es bueno para unas cosas, malo para otras), además tiene un efecto vasodilatador y parece tener un efecto preventivo en la aparición de enfermedades como la diabetes o algunos tipos de cáncer. 1. Nos mantiene alerta Nada más tomar un café, la cafeína actúa en el cerebro, bloqueando un neurotransmisor, la adenosina, que hace que aumenten otras sustancias como la dopamina o la norepinefrina, que aceleran la actividad cere-
beneficios del café que han desvelado las investigaciones científicas Su consumo repercute positivamente tanto en afecciones físicas como mentales
bral. Muchos estudios realizados en humanos muestran que el café mejora varios aspectos de la función cerebral. Esto incluye la memoria, el ánimo, la vigilancia, los niveles de energía, los tiempos de reacción y la función cognitiva general. A cambio de estas ventajas el café nos mantiene despiertos por más tiempo, lo que puede provocar trastornos del sueño. 2. Nos ayuda a quemar grasas La cafeína está presente en la mayoría de suplementos alimenticios que, se supone, nos ayudan a adelgazar. Es una de las pocas sustancias natura-
les que ayudan a la quema de grasas. La única mala noticia es que estos efectos positivos de la cafeína van disminuyendo en los grandes bebedores. 3. Mejora nuestro rendimiento físico Muchos atletas toman varias tazas de café antes de competir, ya que la cafeína aumenta los niveles de adrenalina. Esta hormona prepara a nuestro cuerpo para un esfuerzo físico excepcional: hace que las células grasas descompongan la grasa corporal, liberándola como ácidos grasos libres, que usamos como combustible cuando hacemos ejercicio.
4. Contiene nutrientes esenciales Solemos pensar en el café como una simple mezcla de agua y cafeína, pero la infusión tiene muchos otros nutrientes esenciales para nuestro organismo. Una taza de café contiene riboflavina (vitamina B2), ácido pantoténico (vitamina B5), manganeso, potasio, magnesio y niacina. El café es, además, la mayor fuente de antioxidantes de la dieta occidental, tiene más que la mayoría de frutas y vegetales. 5. Disminuye el riesgo de padecer diabetes La diabetes de tipo 2, la más frecuente, puede prevenirse con unos hábitos de vida saludables: manteniendo un peso correcto y haciendo ejercicio. Pero la cafeína también parecer jugar un papel en la ecuación. Diversos estudios han mostrado que la gente que consume café tiene un riesgo entre un 23 y un 50% menor de padecer diabetes. 6. Disminuye la posibilidad de sufrir enfermedades neurodegenerativas Hasta la fecha no existe nin-
7. Protege el hígado de padecer cirrosis El hígado es nuestra víscera más voluminosa y la que más funciones cumple en nuestro organismo. Una de las enfermedades más comunes en éste es la cirrosis, íntimamente relacionada con el alcoholismo, aunque también con la hepatitis. En todo caso, hay que ser moderado. 8. Combate la depresión Las mujeres que consumieron cuatro o más tazas de café al día desarrollaron la depresión en un 20% menos. De nuevo, la cafeína es la responsable de esta reducción, ya que las mujeres que consumían descafeinado no mostraron ninguna mejora. 9 Reduce el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer Un grupo de investigadores de la Sociedad Americana para la Nutrición encontraron que el consumo de café en cantidades elevadas reduce el riesgo de sufrir cáncer de colon. Finalmente, un estudio sueco que salió a la luz el pasado año también vinculó el consumo elevado de cafeína (cinco o más tazas diarias) con la reducción del cáncer de mama. 10. Puede reducir el riesgo de sufrir un infarto Es conocido que la cafeína aumenta la presión sanguínea, pero no aumenta el riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular, sino todo lo contrario: parece que previene los infartos. Una de las máximas autoridades académicas en esta materia, el profesor Peter Martin, que dirige el Instituto de Estudios del Café en la Universidad de Vanderbilt, ha criticado la “asociación errónea” entre la cafeína y las enfermedades cardíacas.
23
elmercantil
DICIEMBRE 2015
GESTIÓN ÓPTIMA
Los consejos de Mike Bloomberg para personas que buscan el éxito Es CEO de Bloomberg LP y ex alcalde de NY, con una fortuna de 40 mil millones de dólares A la edad de 73 años, figura en el puesto catorce entre los hombres más ricos del mundo, un multimillonario hecho a sí mismo. En un evento celebrado en Londres dirigido a orientar a pequeñas empresas, con el patrocinio de Goldman Sachs, a petición de uno de los asistentes dio una serie de consejos para aquellos emprendedores que desean salir adelante en sus vidas con sus proyectos. El co-Jefe de banca de inversión de Goldman Sachs, Richard Gnodde, entregó después un documento con las seis piezas claves de la alocución de Bloomberg: Mantenga la perspectiva “Nunca he tenido un mal trabajo, solo he tenido dos días malos en mi vida, cuando murió mi madre y cuando falleció mi padre, aparte de eso… ¿qué tan malo puede ser? Mientras tú estás vivo y los tuyos también, hay que aspirar cada día.
Trabaja duro “Hay una única clave del éxito, es el trabajo duro. Siempre doy la asignación más difícil y complicada a la persona con más exceso de trabajo en la empresa. Esos son los buenos. El trabajo es un mercado e indica quién es el mejor. Póngase metas realistas Ninguno de ustedes va a ser Marck Zuckerberg, no va a suceder. Administre sus expectativas y no sueñe con los primeros mil millones. Ame lo que hace Debe ser miserable levantarse cada día y odiar lo que haces. Busque sin pensarlo algo más… ¿cómo puede ser peor? Usted nunca estará bien en algo que no le gusta hacer. Luche contra la adversidad No se rinda, el camino es largo, tropezará y se levantará, las metas requieren tiempo y dedicación. Hay montones de ejemplos de personas que lucharon denodadamente contra la adversidad y
OFFICIAL WORLD GOLF RANKING
salieron adelante. Los demás saben de qué está usted hecho. Sea genuino Hay una característica que todos
los grandes líderes tienen: son originales. Son personas auténticas en las trincheras, se muestran como son, sin engaños, todo acaba descubriéndose y resulta peor si no se ha sido noble.
La vuelta de Sergio García Gana un título tras dos años de sequía Sergio García se adjudicó el torneo vietnamita Ho Tram Open, del circuito asiático, tras vencer en el segundo hoyo de desempate al hindú Himmat Rai, consiguiendo así su primera victoria del año y la número veinticinco en su palmarés. García dominó la última jornada con claridad pero pareció tirar todo por la borda con un doble ‘bogey’ en el hoyo 17. Al final, hasta cuatro jugadores empataron en cabeza junto al español: el indio Himmat Rai, el tailandés Thaworn Wiratchant y el taiwanés Lin Wen-tang. Tras un primer hoyo de desempate, Ray y García volvieron a quedar empatados y necesitaron de un segundo hoyo en el que ya, mano a mano se jugaron la victoria. El golfista español se fue al búnker de salida, pero Rai no lo hizo mejor y metió la bola entre unos arbustos, que a la postre le costó el triunfo.
24
elmercantil
DICIEMBRE 2015
BACKNEWSPAPER
picture Clooney se dejó perilla ¿Se le ve más joven, o más mayor?
George Clooney ya tiene 54 años, y aunque sigue siendo un madurito de buen ver, ahora cualquier cambio en su look, cualquier elección de vestuario, puede influir en si le vemos o no como un atractivo señor. En la premiere de ‘Our Band is crisis’, en Hollywood, posó junto a su esposa Amal con perilla y sin ocultar las canas que ya clarean todo su cabello. A pesar de lo cuidado del ‘grooming’, creo que la perilla le pone años encima, creo que le favorece más la cara despejada y el pelo algo más corto. La perilla le hace parecer algo mayor aunque sigue siendo un hombre muy atractivo. En cuanto al traje, George Clooney se decidió por el clásico traje negro con camisa del mismo color y sin corbata. Demasiado oscuro para mi gusto. ¿Se no está haciendo mayor el mito erótico de toda una época?
El foulard Mitzah, la última joya de Dior Un complemento que otorga estilo y clase
Retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa (1434) – Jan Van Eyck El rico mercader Giovanni Arnolfini y su esposa Jeanne Cenami se establecieron y prosperaron en la ciudad de Brujas (hoy Bélgica). La pareja aparece en su alcoba, el esposo bendice a su mujer, que le ofrece su mano derecha mientras apoya la izquierda en su vientre. La pose es rígida y ceremoniosa hasta incluso en el perro, pero lo que llama la atención a los críticos es el detallismo que no podemos mostrarles como quisiéramos. Han de saber que en el espejo del fondo, en el marco, hay representadas con escrupulosidad microscópica diez escenas de la Pasión de Cristo. Van Eyck utilizó para ello plumillas y una técnica excepcional. Además, el reflejo del espejo muestra al matrimonio desde atrás, otras dos personas, mobiliario y un ventanal con vistas a Brujas. Los flamencos se enorgullecían de su bienestar material
representado aquí con la lámpara y sus ropajes. Es una sociedad de hace 500 años, él es severo, ostenta el poder moral de la casa y sostiene con autoridad la mano de su esposa, que agacha la cabeza sumisa y posa su mano izquierda en su abultado vientre, señal de su embarazo (que no es real). Los zuecos -ellos van descalzos- representan el vínculo con el suelo sagrado del hogar y son señal de que se estaba celebrando una ceremonia religiosa. Los zapatos de Giovanna están cerca de la cama simbolizando que era la encargada del hogar; los de su marido, más próximos al mundo exterior, simbolizan que es él el encargado de trabajar para llevar la prosperidad económica a la casa. En aquel tiempo se creía que pisar el suelo descalzo aseguraba la fertilidad.
El foulard es a la mujer lo que la corbata es al hombre, y la manera en la que lo anudamos dice mucho de nuestra personalidad, escribió Monsieur Dior en su “Petit Dictionnaire de la mode”. El foulard se puede llevar de muchas maneras: en el pelo, en el cuello o en la muñeca. Su nombre se debe a la musa de Christian Dior, Mitzah Bricard. Dicen las crónicas que tenía la costumbre de llevar un foulard con print de pantera anudado alrededor de la muñeca. Este rasgo distintivo y la belleza felina de Mitzah inspiraron el estampado de leopardo del histórico desfile del año 1947 al que llamó Jungle. Después, la temática del estampado animalier acabó convirtiéndose en uno de los códigos de la casa.