elmercantil
PA R A LO S L Í D E R E S D E H O Y Y D E L M A Ñ A N A AÑO V. NÚMERO 94. • SANTO DOMINGO, RD. •DICIEMBRE 2017 • WWW.ELMERCANTIL.COM.DO • EDICIÓN GRATUITA
Para recibir El Mercantil gratuitamente en su correo electrónico escríbanos a periodico.mercantil@gmail.com
El futuro de la exportación obligará a grandes cambios en RD La investigación del Banco Mundial ‘Trouble in the making: The Future of Manufactoring-Led development’ revela que si nuestro país no se sube al tren de la industria 4.0 irá perdiendo posibilidades en el mercado global.
COACHING ISMAEL CALA NOS HABLA DE CELEBRAR LA VIDA Y SONREIR
Nuestro colaborador estrella afirma que la felicidad está en el camino, no en el destino. P/4
GLOBAL HONDURAS ES UN PAÍS QUE SE ENCUENTRA AL BORDE DEL NARCOESTADO
Su situación en la ruta de la droga internacional es incontrolable. P/6
BOLSA SIGA LAS COTIZACIONES A TRAVÉS DEL CUADRO
Rendimientos y calificaciones son presentadas al día en nuestra información. P/16
Drones para vender o alquilar propiedades en Bávaro Esta tecnología atrae a clientes que desean una visión exterior completa. La tecnología está cambiando la forma de vender viviendas y el uso de drones empieza a perfilarse como una de las herramientas más prometedoras. Hay elementos importantes que se deben tener en cuenta como la legislación y las normas de seguridad, pero salvado esto, las compañías inmobiliarias que operan en zonas turísticas de la República Dominicana pudieran adoptar esta tecnología para mostrar a sus clientes las propiedades en alqui-
ler o venta desde una vista aérea, considerando los entornos y otras características no visibles a simple vista, como el recorrido hasta la playa más cercana. Los expertos aseguran que las imágenes aéreas promocionales son actualmente una de las formas de marketing más atractivas. La combinación de tomas aéreas con interiores y videos ‘timelapse’ de desarrollo del proceso constructivo brindan resultados óptimos para la consecución de una venta.
2
elmercantil
DICIEMBRE 2017
PRINCIPAL
El periodismo es una carrera de fondo, de resistencia, por eso es complicado hablar de periodismo en internet. Nota del editor.
PRINCIPAL La maldición VERDAD del millonario repentino S
VISIÓN 100
Andrés Cardenal, analista de saladeinversion.com, ofrece una explicación interesante y sencilla del comportamiento humano y profesional ante el dinero. Los mercados financieros globales atraviesan una bonanza en los últimos años, acumulando retornos luego de la recuperación posterior a la crisis de 2008-2009. Adicionalmente, el boom de las criptomonedas como Bitcoin y activos similares ha generado ganancias explosivas a inversores y especuladores en períodos muy breves. Ganar dinero rápidamente implica ventajas de todo tipo para el beneficiario, pero es importante no perder de vista que esta clase de situaciones muchas veces implica riesgos. Son conocidos casos de estrellas del deporte, la música o el cine que ganan grandes fortunas para luego despilfarrar el dinero y enfrentar dificultades financieras. Los datos estadísticos demuestran que es un problema recurrente. Según un estudio de National Endowment for Financial Education, en los Estados Unidos, cerca de un 70% de los individuos que reciben una gran fortuna repentinamente, por ejemplo ganando la lotería, suelen perder la totalidad de ese dinero en menos de un año. Un 60% de los jugadores profesionales de la Liga Nacional de Fútbol (NFL) enfrentan problemas económicos en los cinco años posteriores a su retiro profesional. Cuando ganamos dinero paulatinamente a lo largo de los años, resulta más fácil comprender cómo interactúan las diferentes fuentes de ingresos y gastos, lo cual favorece un criterio más sustentable de gestión patrimonial. En cambio, cuando se produce una
gran entrada repentina de dinero, algunas personas tienden a pensar que ese dinero dura para siempre y más allá del nivel de gastos, un error con graves consecuencias. Víctimas del éxito Cuando se gana dinero invirtiendo en los mercados, muchos operadores son víctimas de su propio éxito. Es habitual que operadores inexpertos logren grandes ganancias iniciales mediante operaciones
de alto riesgo, solo para luego dilapidar ese capital al no aplicar en forma consistente una estrategia probada en el largo plazo. Es fundamental comprender el contexto en el cual se producen los resultados de las operaciones financieras. Los mercados pueden tener diferentes tipos de comportamiento, ya sea de tendencia alcista o bajista, así como también movimientos laterales. En función de los escenarios y horizontes temporales, diferentes tipos de estrategias generan resultados disímiles. Por ejemplo, si nos ubicamos en marzo de 2009, en el peor momento de la última crisis financiera, cualquier estrategia que implique mantener posiciones a largo plazo ofrece resultados decepcionantes. Los índices de mercado acumulaban caídas de más del 50% desde sus valores
máximos, y muchas posiciones generaron pérdidas en un horizonte de cinco e incluso diez años. Hoy los mercados acumulan jugosas ganancias desde aquellos niveles, resultando rentable mantener las tenencias y capitalizar los ajustes de precios para incrementar posiciones. En síntesis, si analizamos los retornos durante la década previa a la crisis de 2008, llegamos a la conclusión de que invertir a largo plazo es una estrategia poco conveniente, y que en general resulta mejor idea apostar a las tendencias de corto plazo. En cambio, si evaluamos los retornos posteriores a la crisis, llegamos a una conclusión exactamente opuesta. El punto es que los resultados dependen siempre del contexto de mercado durante el período en que se aplica la estrategia. Un inversionista experimentado conoce esta diferenciación, lo cual lo lleva a aplicar estrategias de diversificación y gestión de riesgos ante cambios en la dinámica de mercado. En cambio, quienes no han experimentado aún diferentes escenarios de mercado, pueden cometer el grave error de extrapolar inadecuadamente los resultados de la estrategia. Muchos inversionistas apostaron con demasiada agresividad a las acciones de compañías tecnológicas durante la burbuja de mercado en el año 2000, para luego pagar las consecuencias cuando el mercado retrocedió a valores más razonables.
i tuviéramos una comprensión adecuada en economía para saber lo que hay detrás del neoliberalismo, ello nos permitiría identificar y rechazar todo aquello que se disfraza de ciencia económica, cuando en realidad es ideología. Lo más importante en este momento es rediseñar el capitalismo del siglo XXI. Los economistas tienden a ser muy buenos fabricando mapas, pero no lo suficientemente buenos al elegir el más adecuado para la tarea. Y se da el caso de que están perdidos, preguntándose: ¿existen verdades universales en economía?, ¿dónde está lo realmente válido y útil hoy? Lo que sí parece claro es que la eficiencia con la cual se asignan recursos económicos es un determinante crítico del desempeño de la economía. Sophie Rubinstein Yale Executive
VALOR
C
ada vez se tiene más claro que la economía no es solo una cuestión de crecimiento, sino también de equidad y política social. Y hoy la economía está diciendo poco acerca de la redistribución en la sociedad. Un sistema que cobrará fuerza en un futuro - algunos dirán que es un viejo conocido- es que el derecho de propiedad estará consolidado en la medida en que se haga el mejor uso del activo, considerando incluso, de no cumplirse así, la expropiación de los rendimientos. Para conseguirlo será ineludible que se cambien los elementos sobre los que actualmente se basa el régimen jurídico, todo un reto necesitado de nuevos liderazgos resueltos a trabajar con valor democrático y rodeados de profesionalidad como requisitos fundamentales. James Steinberg Yale Executive
elmercantil
DICIEMBRE 2017
bancentral.gov.do
BancoCentralRD
3
4
elmercantil
DICIEMBRE 2017
PRINCIPAL
ESCALA CORPORATIVA Ismael Cala @cala
R
¡Celebra la vida y esta te sonreirá!
esulta paradójico escribir sobre celebraciones en un entorno de cultura occidental. Si algo sabemos y manejamos a la perfección es la búsqueda de espacios, razones y ocasiones para compartir y festejar. No obstante, en la eterna búsqueda del despertar consciente, en esta oportunidad quiero hablarte de la importancia de celebrar, no solo lo grande, sino todas y cada una de las bendiciones que recibimos a diario. ¿Cuántas veces has celebrado el milagro maravilloso de despertar en la mañana? ¿Cuándo fue la última vez que te alegraste por el logro de otro como si hubiese sido propio? ¿Desde hace cuánto tiempo no festejas las pequeñas victorias por estar esperando el GRAN logro? E incluso, quisiera invitarte a que te cuestiones si serías capaz de celebrar por aquello que terminó, por bueno que haya sido en su momento. Un ejemplo de cultura de la celebración la encontramos en el Reino
de Bután. Allí dedican un 30% de los días del año a celebrar su cultura, a través del baile y de representaciones ancestrales, sus raíces y valores que los aglutinan como sociedad. Y vaya que ellos saben de celebrar, ya que no en vano son pioneros en medir el Índice de “Felicidad Bruta” en sustitución del Producto Interno Bruto. La felicidad está en el camino, no en el destino. Aunque es frecuente que la rutina nos lleve a dar todo por hecho, no debemos olvidar que siempre hay razones para alegrarnos por nuestros pequeños logros. Y no nos llamemos a engaños, todo extremo tiene sus riesgos. Con el advenimiento de las redes sociales, pareciera que es tendencia “celebrar” cada día del año un motivo diferente. Así nos encontramos con festejos como el Día de la Sonrisa, el Día del Beso, el Día del Amigo, entre muchos otros. Esta costumbre no es buena ni mala per se pero mantengamos lo genuino de nuestra celebración, enla-
zándolo a alguien de nuestro entorno y “humanizando” lo que consumimos a través de la tecnología. En nuestro afán de control, es frecuente que la felicidad de un momento de celebración se convierta en tristeza cuando termina. He allí el verdadero reto. Así como dijo un sabio
una vez: “No llores porque se acabó; sonríe porque sucedió”. Ten en cuenta que también hay que aprender a celebrar lo que no fue. El hecho de festejar el final de una fase implica también cerrar ciclos y practicar el desapego. Así como en un momento de nuestras vidas le damos la bienvenida a lo nuevo, cuando celebramos lo que terminó estamos pasando la página y dejando la puerta abierta para que lleguen buenas nuevas. Con la cercanía del cierre del año, me gustaría motivarte a revisar tu Índice Personal de Celebración y a plantearte metas de festejo para el próximo año, recordar lo vivido en gratitud (desde lo pequeño pero significativo) y sin dejar de compartir con otros sus victorias personales. Todo esto nos abre caminos acercándonos a nuestro propósito de vida y así ir construyendo nuestro destino. ¡Dios es amor, hágase el milagro! www.IsmaelCala.com
Macro Gráficas Analytica La depreciación acumulada del tipo de cambio rondará el 3% a final de año Los principales cambios de tendencias han sido la manifestación de un incremento de la depreciación acumulada del tipo de cambio, el aumento de las reservas internacionales netas y del precio del petróleo, de la mano con tasas de mercado estables y un comportamiento a la baja en los depósitos remunerados. La depreciación acumulada del tipo de cambio (RD$ por US$) a la semana 49 del 2017 se ubicó en 2.96%, por debajo de los niveles de 2014 (3.10%) y por encima de los registros de 2016 (2.32%) y 2015 (2.10%). Se espera que esta tendencia continúe hasta el cierre de año, hasta alcanzar una depreciación acumulada cercana al 3% en el 2017. Esto viene atado con un alza de las reservas internacionales. La tasa de interés activa promedio ponderado al 1ro de diciembre comienza a mostrar un comportamiento estable ubicando la media móvil a 7 días en 12.3%. Al mismo tiempo, la tasa de interés pasiva promedio ponderado tuvo un comportamiento similar ubicándose en 4.5%.
elmercantil
DICIEMBRE 2017
PRINCIPAL
Jesús Martín jm.elmercantil@gmail.com
@jesmartin100
ESPEJISMO
Contumacia
E
l empeño en persistir con un error es la contumacia, una sombra de la conducta humana empujada a veces por orgullo, otras por ignorancia, en ocasiones por un mal entendido sentido del honor y no pocas veces por el deseo de hacer mal. En el mundo del derecho tiene otro significado y se refiere principalmente a cuando un procesado desobedece el mandato para acudir a un juzgado al haber sido citado por el presunto acto de un delito. Y en la época de la Inquisición, un inculpado se consideraba contumaz cuando persistía en su actitud y no pedía perdón o piedad cuando se le requería. La contumacia no solo reside en una acción, sino también en la falta de ella. Por eso existe el silencio contumaz, que es el que se comete a sabiendas de que callar va en perjuicio de algo o de alguien. En ese caso, el que cierra la boca encubre, la mayoría de las veces cobardemente, por un interés o por la falta de valor para enfrentar una situación o una injusticia. Quien procede de esa manera, suele argumentar la prudencia como cualidad suprema, pero es mentira, se trata en realidad de ausencia de entereza, de falta de integridad o de temor a
salir perjudicado por algo que piensa que no le incumbe directamente. Es decir, la contumacia en el error también existe al callar cuando no se debe. El silencio es contumaz cuando escuchamos a través de una pared que una mujer es maltratada asiduamente por un hombre, pero miramos hacia otra parte sin importarnos las consecuencias, que
se pueden salvar con la intervención de las autoridades. El problema, más de uno me responderá, es que dichas autoridades son contumaces en la ineficiencia, terrible error amparado demasiadas veces en el machismo. El silencio es contumaz cuando se contempla a un adulto cortejar a una niña y no se reacciona de forma contundente impidiendo tal canallada desde la primera vez que se observó la escena. El silencio es contumaz cuando se conoce de la corrupción, y no me refiero al subalterno que por su familia ha de proteger su puesto de trabajo, sino al colega o compañero de partido que se encoge de hombros participando así de la infamia. El silencio es contumaz cuando no pedimos disculpas a alguien a quien, a sabiendas, estamos haciendo mal, pero callamos por nuestra posición predominante o porque nadie sabe que estamos cometiendo un acto despreciable, escondiéndonos en el anonimato. Hay muchas cosas que pedir a un año entrante y, sin embargo, me conformaría con que entre todos intentáramos que en nuestra sociedad se erradicara poco a poco el silencio contumaz.
Tu AppPopular es más moderna, ágil y segura.
Diseño práctico y sencillo.
Acceso con huella dactilar.
Menú de acceso rápido.
Opción de compartir comprobante de pago.
Descárgala
A tu lado, siempre.
5
6
elmercantil
DICIEMBRE 2017
PRINCIPAL
El conflicto político de Honduras tiene su raíz en el narcotráfico Su situación geográfica en la ruta de la droga ha provocado un deterioro del Estado a niveles incontrolables
Las Elecciones presidenciales en Honduras han destapado al mundo una cruda disputa política reflejada en disturbios y toques de queda que tienen su causa oculta en los intereses del narcotráfico. Ello ha provocado, según los analistas, un irremediable deterioro del Estado, que está sucumbiendo ante una desastrosa realidad: Honduras es el punto neurálgico de las rutas centroamericanas de la droga. La amenaza es la de convertirse directamente en un narco-estado. Desde Venezuela fluye el negocio de la cocaína con la llegada constante de avionetas repletas de droga colombiana que aterrizan en Mosquitia, una zona selvática y deshabitada de Honduras que sirve de puente hasta México, adonde se accede por tierra o por mar, para finalmente ser introducida en Estados Unidos. La cuestión clave es que Honduras se encuentra en esa ruta que comienza en Colombia, principal centro de producción de cocaína del mundo, y Estados Unidos, la puerta a un gran mercado consumidor. La consecuencia es que Honduras está dando claras muestras de que se está descomponiendo como país, ya que se encuentra en la zona de mayor presión sistémica en la cadena de pequeñas naciones centroamericanas que jalonan el paso entre Sudamérica y Norteamérica. El que fue un gran colapso
introducir droga en Estados Unidos, una maniobra por la que fueron detenidos en 2015 en Haití, lo que ya les vale una sentencia en Manhattan. Una de las consecuencias de todo el entramado actual es que San Pedro Sula, la segunda ciudad de Honduras situada junto a la costa caribeña, no solo se ha situado en el corredor de la droga, sino que además ha pasado a ser la ciudad más peligrosa del mundo, solo superada recientemente por la misma Caracas.
institucional en Panamá (la era del general Noriega, terminada con la invasión de Estados Unidos en 1989), hoy tiene su continuidad en Honduras ante la dificultad de que el Estado funcione, llegando a afectar en su cercanía a Costa Rica. Venezuela entra en escena En esta página les mostramos el mapa elaborado por el Comando Sur de Estados Unidos con las rutas de vuelos irregulares sobre el Caribe. Hasta mediados de la pasada década, la mayoría de las narco-avionetas operaban desde suelo colombiano. Pero desde la instauración del Plan Colombia
El Comando Sur de Estados Unidos La baza más importante en la vigilancia del tráfico de droga es el Comando Sur de Estados Unidos o USSOUTHCOM (United States Southern Command). Está integrado dentro de un cuerpo de nueve comandos y tiene su sede en Miami. El área que le corresponde es la parte sur del continente americano, América Central y el Caribe, cubriendo 31 países. Su misión es proporcionar planificación de contingencia, operaciones y cooperación de seguridad en esta zona, excepto Cuba y asociados con Estados Unidos. También es responsable de velar por la seguridad del Canal de Panamá y su entorno. Los analistas dicen que la resurrección de la llamada Cuarta Flota, que estuvo en desuso durante 58 años, responde
a la aparición de regímenes antiestadounidenses en la región o que han expresado posiciones contrarias a la del gobierno de Washington. Pero el almirante James Stavridis, ex jefe del Comando Sur, sostiene que su misión fundamental es fortalecer operaciones en el combate contra el narcotráfico y de cooperación en seguridad, como la lucha contra el terrorismo. Se sabe que están muy pendientes de la influencia de China y Rusia en América Latina y Caribe. Tras la lectura del informe titulado ‘Estrategia del Comando Sur de los Estados Unidos 2018, amistad y cooperación para las Américas’, muchos analistas sostienen que el comando facilitará el apoderamiento de recursos petrolíferos y acuíferos por parte de EEUU.
-un proyecto de cooperación en seguridad y antinarcóticos acordado en el año 2000 entre Bogotá y Washington- el expresidente Hugo Chávez abrió el territorio venezolano para el envío de la droga de las narcoguerrillas. Así fue como Venezuela se convirtió en la gran puerta de salida de la cocaína colombiana, con una ruta que va a parar mayoritariamente a la Mosquitia hondureña, en trayectos con un giro de 90 grados sobre el mar Caribe para evitar los radares del espacio aéreo de Colombia. De esta forma era como los sobrinos de Nicolás Maduro utilizaban sus enlaces para
La conexión política Hugo Chávez logró atraer hacia sus intereses al presidente hondureño Manuel Zelaya, que había ganado las Elecciones en 2006 con el Partido Liberal. No obstante, pese a proceder de una ideología contraria, Zelaya se aproximó al bolivarianismo e hizo algunas maniobras por las que fue destituido en 2009. En estas Elecciones, Zelaya volvió a disputar el poder situando a Salvador Nasralla en la candidatura presidencial, alguien con cierta aceptación popular, aunque no tenga peso político. El Tribunal Supremo Electoral dio como ganador al actual presidente, Juan Hernández, que cambió la Constitución en 2015 para poder reelegirse. La contienda electoral fue muy igualada y, aunque Nasrralla (Zelaya) renunció a pedir un recuento de votos, las espadas quedan en alto.
elmercantil
DICIEMBRE 2017
7
8
elmercantil
DICIEMBRE 2017
PRINCIPAL
La falta de liquidez será brutal cuando el bitcoin estalle
Sólo los grupos ocultos que dominan este activo digital tomarán ventaja y resguardarán su inversión basada en la especulación. La gente está comprando bitcoins y llegan hasta congestionar’ la red en el proceso de su adquisición, incluso los costos de transacción están aumentando, pero, ¿qué pasará si todos los que invirtieron intentan salir a la vez? ¿es posible que un núcleo ya haya tomado ventaja desde un principio de esta operación montada a gran escala, basada en la ambición y la especulación al más puro capitalismo salvaje? ¿podrán luego protestar como víctimas? Lo dudamos. El gráfico que les muestra El Mercantil tomando como fuente a Bloomberg, muestra cuántos minutos se tarda en confirmar una transacción de bitcoin desde mayo de 2016. Según pasan los meses, en una tendencia ascendente, la operación ha aumentado de tiempo hasta llegar a las cuatro horas de promedio. Si usted es
poseedor de activos de bitcoin, ante el posible estallido de una burbuja, es algo que le debería preocupar, y no poco. La congestión de las redes ha hecho que bitcoin, ethereum y otras monedas virtuales entren en una situación de riesgo para el inversor de pequeña escala, pero esto no parece asustarles, al contrario,
el apetito de riesgo crece conforme aumentan las expectativas de ganancias. Este es el mayor error de principiante que se ha cometido siempre desde que se conoce el mercado de valores, incluyendo el de las divisas. El tiempo de transacción del bitcoin está integrado en su sistema y es confirmado por seis
‘mineros’. Hay un número finito de ellos y todos dependen del ancho de red. Peor aún, cobran por las transacciones que además tienen que confirmar, y priorizan las operaciones basándose en el precio. Aquellos que pagan más conseguirán procesar primero. Imagine el lector si un día cunde la alarma y quienes ma-
nejan el bitcoin piensan que ‘ya han tenido suficiente con sus ganancias súper millonarias’, por lo que deja de aparecer algún tipo de supuesto aval. Debe tenerse en cuenta que la mayoría de los bitcoins, un 40% del mercado, lo manejan alrededor de mil activistas, además, todo está sujeto al manejo de los medios de comunicación. Las personas que pretendan manejarse en una hora a través de sus celulares o computadoras pueden considerarse perdidas, el blockchain, la tecnología en la que se basa el bitcoin, no está equipado para protegerles. Parte del aumento de tiempo de transacción ha sido causado sin duda por la reciente llegada de nuevos inversionistas, ávidos de obtener beneficios por las últimas cotizaciones del bitcoin. Según Ars Technica, las comisiones de transacción ya han llegado a los 26 dólares, cuando los corredores de bolsa y los bancos se suelen manejar en los diez dólares. Algunos intermediarios están pidiendo fotos de la licencia de conducir y del pasaporte para evaluar las operaciones confiables. El Mercantil
elmercantil
DICIEMBRE 2017
PRINCIPAL
9
¿Drones para vender en Bávaro? Algunas compañías inmobiliarias podrían considerar la utilización de esta tecnología como atractivo para sus clientes La tecnología está cambiando la forma de vender viviendas y el uso de drones empieza a perfilarse como una de las herramientas más prometedoras. Hay elementos importantes que se deben tener en cuenta como la legislación y las normas de seguridad, pero salvado esto, las compañías inmobiliarias que operan en zonas turísticas de la República Dominicana pudieran adoptar esta tecnología para mostrar a sus clientes las propiedades en alquiler o venta desde una vista aérea, considerando los entornos y otras características no visibles a simple vista, como el recorrido hasta la playa más cercana. Los expertos aseguran que las imágenes aéreas promocionales son actualmente una de las formas de marketing más atractivas. La combinación de tomas aéreas con interiores y videos ‘timelapse’ de desarrollo del proceso constructivo brindan resultados óptimos para la consecución de una venta.
Cada vez son más las grandes promotoras que valoran hacer uso de drones a corto plazo para mostrar sus residenciales, e incluso los clientes ya empiezan a solicitarlo. Que su uso se generalice va a depender de una regulación del espacio aéreo de forma
concienzuda, además de la creación de compañías de producción audiovisual que se valgan de esta tecnología. El peligro podría aparecer sobre zonas urbanas, donde haya aglomeraciones de personas o en la cercanía de aeropuertos y helipuertos. La venta mediante imágenes obtenidas mediante drones podría impulsar la venta a clientes que se encuentren en el extranjero, e incluso el al-
quiler a turistas interesados en saber cómo es el entorno de su futura estancia. Eficiencia en ventas Los analistas se muestran seguros de que, mediante esta técnica, se venderá mejor y más rápido. Su estimación es que, en comparación con los actos de venta que solo muestran fotos, videos con móviles o panorámicas gran angular, la venta utilizando las imágenes
de los drones permitirían incrementar en un 35% la firma de contratos. También es posible utilizar esta modalidad en proyectos industriales, donde existe un gran espacio y el dron puede realizar un recorrido por distintos recintos, incluso de interior. Existen antecedentes de trabajos realizados en obras públicas, bodegas y naves industriales. Su uso puede ir más allá al permitir que se haga un control y seguimiento de las obras con presentaciones esquemáticas del estado de la construcción, materiales o maquinaria. También se empiezan a utilizar en la inspección de grietas en puentes o edificios en lugares de difícil acceso, lo que evita la utilización de andamios, asegurando la integridad de las personas. Otro sector favorecido por esta tecnología es el de la tasación de fincas rústicas, aportando precisión, rapidez y ahorro de tiempo, sobre todo en lugares donde es difícil transitar con un vehículo. El coste del servicio de drones depende de factores como la complejidad del trabajo o la calidad de la imagen.
10
elmercantil
DICIEMBRE 2017
PRINCIPAL
República Dominicana necesita redefinir su sector industrial para exportar en el siglo XXI La investigación del Banco Mundial ‘Trouble in the making: The Future of Manufactoring-Led development’ adelanta que los países de altos ingresos tenderán a retener la manufactura en su territorio. El Banco Mundial elaboró un documento especial llamado ‘Trouble in the making: The future of Manufactoring-Led development’ con el fin orientar a las autoridades y empresarios sobre los enfoques de la manufactura y la fabricación que predominarán en este siglo. Basándose en su lectura y estudio, El Mercantil ha elaborado un trabajo considerando el escenario de la República Dominicana y sus retos para el futuro de este sector. La fabricación y la manufactura seguirán siendo una parte importante de las estrategias de desarrollo, pero es probable que contribuyan menos al crecimiento inclusivo. Los ‘trabajos potenciales’ podrían perderse en países de bajos y medianos ingresos, mientras los países de ingresos altos tratarán de mantener la fabricación dentro de sus fronteras. Será más difícil atraer producción a países que todavía operan con tecnología 2.0 (como la República Dominicana), mientras las empresas de los países más desarrollados consigan cada vez mayores ventajas al utilizar tecnología 4.0 en sus industrias. La única vía para que los países de bajos y medianos ingresos (PBMI) puedan competir en la manufactura global es mediante la adopción de medidas de ahorro en los procesos (automatización), lo que directamente implica que se eliminen puestos de trabajo potenciales. Las nuevas tecnologías también acortarán las cadenas de valor global (CMV) porque, por ejemplo, la impresión en 3-D transformará la fabricación y el comercio de componentes físicos. No obstante a ello, el estudio señala que algunos países con costos laborales bajos todavía podrían seguir siendo rentables en la producción de bienes transables de mano de obra intensiva, como los texti-
les y el calzado. Lo importante es señalar que esos países, al disponer de salarios bajos, son los que, aunque crezca su Producto Interno Bruto (PIB), peor repartirán los beneficios del crecimiento, se mantendrán estancados a nivel social con una evidente inequidad, separando aún más a los ricos de los pobres. Es decir, se trataría de reincidir en el estancamiento del desarrollo social. Por lo tanto,
Los riesgos que se presentan En todos los procesos internos en los países hacia la industria 4.0, el cambio crea ganadores y perdedores. Las nuevas tecnologías son disruptivas, especialmente en la mutación o desplazamiento del trabajador. Pero es ineludible que los responsables políticos identifiquen nuevas formas de posicionarse alterando direcciones ya tomadas que en este siglo forman parte de un camino perdido. El sector manufacturero seguirá siendo una fuente de productividad y empleo para los trabajadores no calificados, aunque no necesariamente se produzca la misma combinación de ganar-ganar como antes. Esto significa que productividad y ganancias de empleo no necesariamente vayan a ir juntos. El riesgo de aumento de la desigualdad por lo tanto es real. Estar preparado para nuevas oportunidades será costoso socialmente, económicamente y políticamente, pero la complacencia acerca de esta agenda de reforma no es una opción.
cabría preguntarse: ¿está preparada la República Dominicana para dar el paso e incorporarse a la lista de países con una mejor perspectiva en manufactura, que la sitúe de forma competitiva en el comercio mundial? El estudio indica que aquellos mercados (nacionales o regionales) basados en menores costos de fábrica como fuente de competitividad y creación de empleo solo podrán mantenerse si las nuevas tecnologías no son capaces de elevar la calidad de los productos a precios similares, lo que en el curso de los años se da por seguro. El concepto “servicification” Otro de los elementos que podría mejorar la subsistencia de la manufactura en los países PBMI es lo que se ha denominado en inglés como “servicification” en el proceso de fabricación. Consiste en crear procesos inteligentes que se
integren y hagan crecer la cadena de valor, es decir, conseguir que no solo se haga el proceso de manufactura, sino que en el mismo país se integren otras actividades intrínsecas a la cadena como es la extracción o fabricación de la materia prima, el diseño, la distribución o la venta, de forma que se logre un mayor valor añadido. La República Dominicana debe buscar diversas fuentes de crecimiento de la productividad a lo largo de la cadena de valor de un producto para captar mejor los mercados potenciales y ser más competitivos, atrayendo así a la inversión. Para ello deben crearse todavía más alianzas estratégicas con sectores tecnológicos, de telecomunicaciones o de exploración y creación de materias primas, lo que redundaría en puestos de trabajo y crecimiento. El problema principal para desarrollar esta política en la República Dominicana es que la gran mayoría de los sectores con estas características no son propensos a invertir o asociarse en países con mano de obra poco cualificada. La necesidad de habilidades en los servicios limita el impacto de esta solución en los países PBMI por su baja escala profesional. Dadas las cambiantes tecnologías y patrones de globalización, el estudio señala la necesidad de poner atención al posicionamiento de las empresas y los trabajadores para tomar ventajas y nuevas oportunidades. El establecimiento de esta política requiere de ‘re-conceptuar’ presupuestos generales, inversiones, medios y estructuras, evaluando prioridades para las reformas. En todo caso, en ningún país se podrá saltar la instauración de la industria 4.0 para abandonar los procesos de fabricación tradicionales.
elmercantil
DICIEMBRE 2017
PRINCIPAL
Nuevos análisis de datos Según el estudio, un paso decisivo será mover la unidad de análisis de lo macro a lo micro, de los sectores y países a las empresas y las unidades subnacionales. El enfoque se centra en el análisis de datos de las empresas donde sea posible y combinarlos con los datos de provincias o distritos, empleando técnicas derivadas del Internet de las Cosas y la tecnología 4.0. Los baremos pueden muy bien tomarse de los términos denominados 3Cs y que abordamos en otra parte de este trabajo: competitividad, capacidad y conectividad. El efecto ‘footloose’ Los bienes transables son los que requieren mano de obra de baja calidad. La gran mayoría de las industrias textiles, de prendas de vestir, de calzado o de muebles, por ejemplo, son muy cotizadas en los mercados internacionales, pero, sorprendentemente, tienen la más baja producción por trabajador. Los juguetes, la joyería o el equipamiento deportivo, junto a los anteriores sectores, han requerido típicamente el mon-
11
El desafío de las 3 C’s
taje de mano de obra intensiva con limitadas inversiones de capital fijadas, lo que facilita el efecto’footloose’, es decir, siempre son manufacturas listas para desplazarse a otro lugar donde los costos sean menores, incluidos los de mano de obra, energía, además del costo fiscal. Por otra parte, estos sectores tienen un limitado alcance para la difusión de la tecnología. Los patrones de especialización en el sector manufacturero en las economías de ingreso bajo y medio bajo tienen implicaciones potenciales de creci-
miento dinámico y beneficios para el desarrollo. La fabricación mediante impresoras 3D todavía es demasiado costosa para una implementación más generalizada, sin embargo, a medida que avance el siglo, la viabilidad aumentará. La decisión de transformar la producción al sistema de impresión 3D se verá impulsada por la reducción de costos, los cambios en los tipos de demanda de los consumidores, la capacidad de personalización y el acortamiento de los procesos de llegada al mercado. Una mayor digitalización de
fábricas inteligentes, unido a la robótica avanzada, podrían reducir la importancia de los costos de mano de obra en la determinación de la ventaja comparativa, porque cobrará más importancia el uso de habilidades, los servicios complementarios y otros aspectos de los ecosistemas. Cualquier economía que pierda la oportunidad de creación de empleo, especialmente en trabajos de mayor calificación y mayor salario en el sector manufacturero, se encontrará con una tasa de crecimiento “subóptima” y,
Abordar una nueva dimensión en las áreas de la manufactura y la fabricación requieren de un giro fundamental en estos términos: Competitividad: Combina la facilidad de hacer negocios, el estado de Derecho o el uso de nuevas tecnologías, por ejemplo, para las transacciones financieras. Capacidades: El apoyo a la innovación y difusión de tecnología, el uso de las TIC, las tasas de matrícula en centros técnicos, el acceso a la robótica y la impresión 3D. Conectividad: Combina las dimensiones del desempeño logístico, el movimiento y transporte de mercancías, la viabilidad del suministro, los plazos de entrega y otras complementariedades. potencialmente, con una sociedad inestable que sufra una concentración crónica de la riqueza y la pobreza. Jesús Martín
12
elmercantil
DICIEMBRE 2017
20
LOS
PRINCIPAL
deportistas más ricos de la historia
La revista Forbes hizo un ranking de los que más ganaron contando sueldos, publicidad y otros ingresos acumulativos desde 1990, ya restados los impuestos e incluso en el tiempo de retirados. 1
2
3
5
6
4 7
10
8
9 1. Michael Jordan (baloncesto): 1.700 millones de dólares. 2. Tiger Woods (golf); 1.650 millones de dólares 3. Arnold Palmer (golf): 1.350 millones de dólares. 4. Jack Nicklaus (golf): 1.150 millones de dólares. 5. Michael Schumacher (Fórmula 1): 1.000 millones de dólares. 6. Kobe Bryant (baloncesto): 770 millones de dólares 7. Floyd Mayweather (boxeo): 765 millones de dólares. 8. Phil Mickelson (golf): 760 millones de dólares. 9. David Beckham (fútbol): 730 millones de dólares. 10. Shaquille O'Neal (baloncesto): 700 millones de dólares.
elmercantil
DICIEMBRE 2017
PRINCIPAL
13
Hay que decir que algunos ya perdieron mucho dinero, otros no pueden disfrutarlo y hay casos de acaudalados deportistas que no son felices aun teniendo una abultada cuenta corriente. La lista irá modificándose según el renovado valor del dinero, las mayores ganancias de los integrantes actuales y la irrupción de nuevas estrellas. 11
13
14
12 15
17
16 18
19
20
11. Mike Tyson (boxeo): 685 millones de dólares. 12. Greg Norman (golf): 680 millones de dólares. 13. LeBron James (baloncesto): 640 millones de dólares. 14. Cristiano Ronaldo (fútbol): 620 millones de dólares. 15. Roger Federer (tenis): 600 millones de dólares. 16. Alex Rodriguez (beisbol): 600 millones de dólares 17. Lionel Messi (fútbol): 520 millones de dólares. 18. Jeff Gordon (NASCAR): 515 millones de dólares. 19. Oscar de la Hoya (boxeo): 510 millones de dólares20. Manny Pacquiao (boxeo): 490 millones de dólares
14
elmercantil
DICIEMBRE 2017
PRINCIPAL
Editorial Facturas que se borran
L
os establecimientos de compras han adoptado un sistema de impresión de facturas, recibos y garantías mediante un papel que acaba borrándose con el propósito de que al poco tiempo ‘no exista huella’ de la adquisición y, por lo tanto, se haga muy complicado el reclamo. Conservar estos papeles, como los impresos de las tarjetas de crédito, acaba siendo inútil y, con ello, hay que decir que se vulnera el derecho a poseer el tiempo que sea necesario un documento que acredite claramente y de forma indeleble el consumo realizado, con la fecha, el nombre del es-
L
Escríbanos a www.elmercantil.com.do
tablecimiento, su identificación fiscal, la especificación del importe, de los impuestos pagados, la duración de la garantía si existe y qué cubre, y, por supuesto, el producto o servicio adquirido. Esta práctica debería estar prohibida, directamente, sea cual sea el coste de una impresión en condiciones -que estamos seguros no es alto- pues estamos hablando de un trozo de papel y tinta adecuados. La solución parte de la ética del vendedor y, sin duda alguna, de las autoridades. Cuando estamos tratando de inculcar una educación económica y financiera en los ciu-
dadanos, tal vez debamos considerar también una educación mercantil que parta del acto de venta. Si le pedimos a las personas que hagan sus cuentas detenidamente, que comparen, que guarden sus recibos y facturas, que se establezcan objetivos de ahorro y que adquieran criterio a la hora de tomar sus decisiones de consumo, deberíamos al menos proporcionarles facturas y recibos que puedan conservar, con los que sentarse en una mesa para evaluar sus gastos y, sobre todo, con los que probar que se adquirió un producto o reclamar un desperfecto.
Edificios y solares abandonados
a ciudad se encuentra desdibujada en su urbanidad por edificios y solares sin uso. En muchos casos, se trata de constructores e inversionistas que calcularon unos ingresos para terminar una obra, pero estos no llegaron. Como consecuencia de ello, contemplamos, por ejemplo, cómo en el malecón existen desde hace más de 15 años, que se dice pronto, las estructuras de dos torres de apartamentos absolutamente abandonadas, con el negror de sus paredes, la vegetación propia de la desidia, las pestilencias y, casi seguro, los nidos de ratas. Esto es inadmisible, señor alcalde. La vista de la ciudad desde el mar o desde los lugares adyacentes se entristece e indigna como consecuencia de este descuido. Los propietarios de solares
deben de estar obligados a mantenerlos limpios, bien delimitados, no con vallas metálicas que se deterioran y que resaltan por su fealdad durante años y años. Es decir, se adoptan soluciones provisionales como soluciones definitivas en un tiempo inadmisible. No importa quién sea el propietario de ese solar o edificio. Si se trata de una construcción o estructura abandonada, debe existir una normativa municipal ejecutiva que imponga multas y hasta que embargue si es necesario. A menudo se colocan chapas horribles que ocultan la dejadez del interior, matorrales sin control, estructuras ‘podridas’ que exigen pico y pala para derribarlas. La vista de la ciudad, la higiene y el respeto por la misma requiere de esta ‘limpieza’.
REDACCIÓN Julián Medina/Ernesto Aguilar Sonia Duane/Horacio Santiago
UNA PRODUCCIÓN DE
ILUSTRACIÓN Rodrigo Escobar FOTOGRAFÍAS Alexander Villavizar/Fuente Externa EJECUTIVOS CUENTAS Hilda Villanueva
PRESIDENTE EDITOR Jesús Martín
ADMINISTRADOR GENERAL Wilson Rodríguez
DIRECCIÓN DISEÑO Norma Morel
ENCARGADO CIRCULACIÓN Temístocles Rodríguez
AVE. 27 DE FEBRERO NO. 495, TORRE FORUM SANTO DOMINGO DISTRITO NACIONAL.
TELÉFONOS (809) 530-5500 PUBLICIDAD: (829) 570-2886 ADMINISTRACIÓN (809) 530-5500 Impreso en Editora de Revistas
WWW.ELMERCANTIL.COM.DO / WWW.YALEEXECUTIVE.COM
elmercantil
DICIEMBRE 2017
PRINCIPAL
Tec.
15
Los últimos avances de la tecnología
The Secret Shoe, el zapato espía que le sorprenderá Hecho a medida y de gran calidad puede ocultar hasta seis gadgets
Este calzado elegente y con estilo oculta una serie de compartimentos secretos -de ahí su nombre- donde guardar dispositivos. Una cámara en miniatura, un GPS, un micro USB, un chip de rastreo y hasta un anillo de pago sin contacto o una loción aftershave para después del afeitado. Diseñado para cubrir todo tipo de emergencias en las misiones del día a día, desde perder su chaqueta una noche de sábado hasta ser secuestrado, el modelo oculta los artilugios en su suela interior, a la que es muy difícil acceder salvo que sea el propietario del zapato. El calzado es de cuero suntuoso y está
disponible en los tonos negro, marrón oscuro y marrón. Los compradores pueden elegir hasta 6 gadgets entre los siguientes: El teléfono más pequeño del mundo, dispositivo de seguimiento, anillo de pago sin contacto Kerv 3, cápsulas de moneda (elección de 50 libras / dólares / euros), navaja suiza, antorcha, memoria USB, brújula, cámara de video en miniatura, aftershave para después del afeitado con la nueva fragancia de Oliver Sweeney, pluma en miniatura, pastillero. Los zapatos también pueden incorporar una llave de repuesto. Tienen un
precio de 2.000 libras, a los que hay que añadir 100 euros si el pedido es in-
ternacional. En número europeo, están disponibles en las tallas de la 40 a la 47.
Gravaa, la minicámara de acción que edita los vídeos
Dispone de un software autónomo que hace una selección automática de imágenes
Polar Seal, la camiseta térmica inteligente Fillony ha desarrollado Polar Seal, que permite aumentar y controlar la temperatura corporal al presionar un botón. Polar Seal emplea una tecnología similar a la de las chaquetas de los pilotos de combate. Estas térmicas están diseñadas para mantener el calor corporal a una temperatura óptima para realizar cualquier actividad en las condiciones más extremas, o someterse a intensas jornadas de alta exposición al frío. Tiene dos zonas de calentamiento (partes baja y superior de la espalda, calentables de forma independiente o
simultánea) y tres niveles de potencia (bajo -40°C-, medio -45°C- y alto -50°C, el máximo permitido por la CE para este tipo de dispositivos) que se activan y regulan presionando los botones de control ubicados en la muñeca izquierda de la camiseta. Dicho panel se ilumina con luces LED resistentes a los golpes y al agua, que, gracias a su sensibilidad, se puede activar incluso con guantes.
Gravaa es una cámara inteligente que elige los mejores momentos del vídeo y tan solo mide 6, 5 cm de largo, 4,4 cm de ancho y 2 cm por lo que es perfecta para deportistas de acción. Tiene un precio de 399 dólares. Bruno Gregory, ingeniero de software, diseñó una mini cámara, del tamaño de la Go-Pro, pero dotada de inteligencia artificial que hace el "trabajo sucio" por nosotros, identificando los momentos estelares y rechazando los prescindibles y editándolos ella misma y solita por nosotros. cuenta con un servicio on line que edita lo grabado según el sonido (lleva micrófono capaz de identificar distintos sonidos), el movimiento (por un acelerómetro), el reconocimiento de imagen (para ver e identificar las cosas diferentes que se mueven en la escena) y la localización (lleva GPS). La acción avanza rápido y, al llegar a las partes más interesantes, pasa a tiempo real. Y llega a reducir, gracias al sofware desarrollado por Gregory, hasta tres horas de grabación
a cinco minutos con la "esencia" del material almacenado.
16
DICIEMBRE 2017
elmercantil
GESTIÓN ÓPTIMA
El índice GOBIXDR es un indicador sobre la rentabilidad de los títulos de deuda gubernamental en el país. Contribuye a la administración de riesgos, al análisis de portafolios y, al mismo tiempo, sienta las bases para el desarrollo de nuevos productos financieros. El índice consta de dos metodologías, la de retorno total y retorno precio. Es una referencia de mercado sobre el nivel de precios de la canasta de instrumentos financieros.
elmercantil
DICIEMBRE 2017
GESTIÓN ÓPTIMA
17
¿Por qué Hollywood cambiará radicalmente con el acuerdo de Disney y Fox? La disolución de los ‘seis grandes’ de la industria cinematográfica generará transformaciones importantes en el sector. Disney ha comprado la mayor parte de los activos de 21st Century Fox por un valor estimado de US$52,400 millones, lo que es un claro signo de que Hollywood está al borde de un cambio sísmico. Muchos trabajadores de la Fox mantenían hasta el momento una inseguridad en sus empleos a la espera de acontecimientos y los estudios de la competencia de ambas compañías han reaccionado con perplejidad ante una operación sorpresiva, típica de los mejores guiones de películas basadas en el dramatismo de los negocios. Lo cierto es que, incluso sin la Fox, las cifras demostraban que Disney se encuentra en un buen lugar en la carrera de ganar taquilla por sus producciones, lo que de seguro ha incentivado la operación de compra. La producción ‘Coco’
y el lanzamiento de ‘Star Wars: el último Jedi’ de Lucasfilm son muestras de una buena futura racha de beneficios. A ello se suma la llegada de grandes lanzamientos como ‘Jumanji’ o “The Greatest Showman” (una película de Fox, por cierto) de los que se esperan millones y millones de ingresos. Para los fanáticos de las series de Marvel como X-Men, Deadpool o
Multiple Man (que son propiedad de Fox), la noticia es que todo tendrá continuidad. Fox 2000 y Fox Searchlight, la prestigiosa distribuidora de cine independiente como ‘The Shape of Water’, seguirán en marcha con sus éxitos ya destacados en los Globos de Oro. Razón fundamental La cuestión clave en esta
Reconocen accesibilidad financiera de APAP Su labor para la inclusión de personas con discapacidad
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS) reconocieron a la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) con el “Sello RD Incluye”, por ser la entidad del país que mayor cantidad de buenas prácticas empresariales implementa para la inclusión de personas con discapacidad. Luciana Mermet, representante residente adjunta del PNUD, y Magino Corporán, director del CONADIS,
entregaron dos placas de reconocimiento a Mildred Minaya, directora de Comunicación e Inversión Social de APAP, “Por su alto compromiso con la inclusión plena de las personas con discapacidad y sus familias, y su sobresaliente esfuerzo en el desarrollo de prácticas integrales e inclusivas”. Minaya agradeció el reconocimiento en nombre de las empresas que recibieron el sello y destacó la importancia de asumir un compromiso con la accesibilidad, desarrollando un modelo de negocios inclusivo con un enfoque social, empresarial y normativo. “La bancarización de personas con discapacidad es un factor retador para cualquier entidad del sector financiero, pues conlleva sentar una base corporativa importante para la cultura inclusiva, la adecuación de infraestructura, de políticas, de procesos y fortalecer la dimensión del negocio inclusivo”, indicó. La ejecutiva instó a las empresas a “integrar a la gestión del negocio las buenas prácticas inclusivas y buscar el punto de equilibrio entre el compromiso social y la rentabilidad”.
operación es que Disney se va a convertir en una plataforma ‘streaming’ contando con Marvel, Pixar y Lucasfilm entre otros muchos activos para competir con Neftlix. De seguro que ahora lo entiende el lector de El Mercantil. Los analistas apuntan a que se volverán a estudiar nuevas producciones de ‘Deadpool’, ‘Alien’ y ‘Depredador’ con una evolución muy atractiva para el consumidor, muestras de que la nueva compañía, además de un público general entre lo infantil y adulto permisivo, se va a introducir en un adulto exclusivo para aumentar así su oferta de productos de cara a la plataforma streaming. La jugada maestra en cuestión de mercado es de libro. El acuerdo anunciado, en realidad, se irá consolidando y plasmando a lo largo de un
año o más, en lo principal para evaluar los éxitos de las producciones en marcha. Es decir, los compradores (Disney) fueron muy cautos y exigieron que por su oferta existieran una serie de garantías que al cumplirse beneficiaran a las dos partes. El nuevo escenario supone que los ‘big six’ integrados por Disney, Fox, Universal, Warner Bros, Sony y Paramount se adapten sustancialmente a una situación impulsada por factores como Internet, la tecnología, las nuevas tendencias y las necesidades renovadas del consumidor. El éxito actualmente depende de la capacidad de establecer alianzas con entes como la NBA o la NASA, por ejemplo.
18
elmercantil
DICIEMBRE 2017
GESTIÓN ÓPTIMA
BID otorga premio a Banco Adopem
The Banker premia a Banreservas
Por su innovación financiera y empresarial
Lo distingue como Banco del Año 2017 en RD
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y su Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), con el objetivo de reconocer innovaciones en el uso de las tecnologías digitales para mejorar la calidad de productos y servicios a pequeños productores agrícolas, ganaderos o acuícolas en la región de América Latina y el Caribe, otorga al Banco de Ahorro y Crédito ADOPEM, S.A. el Premio Interamericano a la Innovación Financiera y Empresarial 2017 en la categoría “Servicios Financieros al Pequeño Productor”; en el marco de Foromic. El premio recibido por Mercedes Canalda de BerasGoico, presidente ejecutiva de Banco ADOPEM, de manos del presidente de BID, Luis Alberto Moreno y del presidente de Argentina, Mauricio Macri; durante el acto inaugural de Foromic en Buenos Aires, Argentina. Estos premios, que
anualmente se entregan en Foromic, se consideran los más importantes del sector en la región. En esta categoría de “Servicios Financieros al Pequeño Productor”, el BID reconoce a Banco ADOPEM por la incorporación de una línea de servicios financieros especialmente diseñados para pequeños productores rurales y agrícolas; en particular por su programa AgroCrédito ADOPEM, que le ha permitido colocar más de 20,700 microcréditos rurales que toman en cuenta los ciclos productivos de distintos rubros agrícolas.
La revista financiera británica The Banker reconoció a Banreservas como “Banco del Año de República Dominicana en 2017”, por su avance en parámetros significativos como penetración en el mercado, desarrollo de canales alternos, enfoque de eficiencia y aumento de ingresos y disminución de costos. El premio fue recibido en Londres por José Obregón, director general de Negocios Internacionales de la entidad bancaria, en representación de su administrador general, Simón Lizardo Mézquita. Al valorar el galardón, Lizardo Mézquita dijo que es un reconocimiento a los logros alcanzados durante el último año por la institución financiera, gracias al respaldo de su Consejo de Directores y al equipo de ejecutivos y colaborares del Banco, que cada día se esfuerzan por brindar un servicio de calidad a su amplia clientela. The Banker, además, reconoció al Banco de Reservas, por su inversión en tecnología y sus programas de responsabilidad social e inclusión financiera, que a la fecha han beneficiado a más de 100,000 personas en todo el territorio
onpress.org comunicacion@onpress.org
@onpresscom
nacional, en un lapso de tres años. En lo que va de año, cuatro de las principales revistas financieras del mundo -Euromoney, World Finance, LatinFinance y The Banker- han premiado a Banreservas en siete categorías diferentes. El desempeño extraordinario del Banco de Reservas ha sido reconocido por tres años consecutivos por The Banker.
elmercantil
DICIEMBRE 2017
19
20
elmercantil
DICIEMBRE 2017
GESTIÓN ÓPTIMA
Cuándo debe una empresa renovar su logotipo El cambio de imagen se justifica más cuando hay una renovación estructural, posicionamiento de productos o tipos de consumo.
El logo es la forma más sencilla que tiene una organización de dirigirse al público, debido a la rapidez y sencillez con la que transmite la idea. Con los logotipos ocurre lo mismo que pasa con las personas, nos preocupamos de la ropa o el peinado que llevamos porque es la imagen que queremos transmitir. No se debe olvidar que las empresas evolucionan y se mueven junto a la sociedad. Si cambian los clientes, el público al que quieren dirigirse, así como los hábitos de consumo o los productos, la imagen también debe renovarse. El cambio de insignia tiene sentido si va acompañado de una renovación estructural que lleve consigo una transformación de más calado. Por eso, antes de renovar la imagen, la empresa tiene que tener claro qué quiere transmitir con ella y, sobre todo, valorar y tener claro si realmente puede avalar
ganización, cuando se modifican los objetivos o el tipo de producto. Hay quien anima a cambiar la imagen en un momento de crisis, pero si un emblema llega en un momento de dificultad, la gente podrá asociarlo a ese momento crítico. Una enseña no puede utilizarse para tapar las grietas de la pared.
y llevar a cabo ese cambio. Un caso habitual de cambio
de imagen se produce cuando una empresa adquiere otra or-
En PROUSUARIO
Atendemos casos,
ayudamos personas.
Cuentas con nosotros.
La esencia Existen ciertas directrices que deben cumplirse para que una insignia esté bien hecha, pero no para que pase lo que pase le guste a la gente. Es importante que el logo tenga los colores y la esencia de la marca que está representando, que sea original y llamativo y que no pueda utilizarse para representar a otra marca. Algo necesario es que esté confeccionado por un experto que sepa lo que hace. La elaboración de una nueva imagen requiere un estudio, un traba-
Línea libre de cargos
jo de investigación profundo, que fije los objetivos que se quiere conseguir. Un logo no se hace de la noche a la mañana, una gran organización debe saber la importancia que tiene que la imagen adoptada sea la adecuada y recurrir a un profesional. El presupuesto invertido en elaborar un buen trabajo siempre merecerá la pena. Cambiar de logo muchas veces puede denotar falta de confianza e inestabilidad, se suele aconsejar revisar el logotipo de la marca cada siete años, pero revisar no quiere decir que haya que modificarlo. En el diseño de un logo, la elección de los colores juega un papel primordial. Se estima que entre el 60% y el 70% de los logos tienen colores azules, porque evocan relajación y confianza, pero muchas veces apostar por colores duros, llamativos y fuertes puede ser una opción.
809-200-0290
@SuperdeBancosRD www.sib.gob.do
elmercantil
DICIEMBRE 2017
GESTIÓN ÓPTIMA
21
Pero… ¿qué significa eso de que Estados Unidos ha eliminado la neutralidad en la red?
La decisión puede afectar a internautas y a consumidores de entretenimiento en los hogares. La Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Estados Unidos (FCC por sus siglas en inglés) acaba de decidir que elimina el principio de ‘neutralidad en la red’ en la descarga o visión de contenidos en internet. ¿Qué supone eso? Veamos, empecemos por decir que no se trata de nada ideológico, se trata de lo siguiente: cuando usted descarga un whatsapp, una película, un archivo PDF o un MP3, hasta ahora, todos se descargaban a la misma velocidad conforme a lo contratado por usted con la compañía telefónica o proveedor de internet. Es decir, no se distinguía por el tipo de archivo o contenido, pero esto va a cambiar. La ley decía que todos los archivos debían ser tratados por igual, la noticia es que esto se ha tumbado, lo han desregularizado. Para que a usted le llegue
en el caso de que usted está recibiendo el servicio streaming de Neftlix, pues bien, si esta compañía no pasa por caja para conservar la velocidad actual de su servicio, con toda seguridad esta se verá reducida. ¿Y quién va a pagar al final este incremento en el coste. Por supuesto que ya lo sabe: usted. Todavía nadie ha confirmado que este proceder sea un favor devuelto del actual presidente ante un sector generoso con su campaña.
un contenido a través de Google, Neftlix o su compañía de cable, antes se encuentran los teleoperadores o ISP (Internet Service Providers), que son las grandes compañías ahora empoderadas con los usuarios.
Por ejemplo, AT&T o Verizon pueden discriminar la velocidad de transmisión de datos de algunos servicios según sus intereses, que, por supuesto, son económicos. ¿Y por qué quieren hacer esto? Póngase
A la expectativa Aunque legalmente esta medida no afecta a otros países, en nuestro caso sí podemos salir perjudicados porque muchos servicios globales parten de Estados Unidos. No obstante, todavía no ha habido una definición clara de lo que pasará a partir de ahora, por lo que nos tendremos que
mantener a la expectativa. Los teleoperadores tienen una posición de exigencia ante las compañías como Google o Facebook, a los que piden que colaboren con ellos mediante impuestos o inversiones para desarrollar nuevas redes e infraestructuras. Al frente de la FCC se encuentra un hombre de Donald Trump llamado Ajit Pai, de origen hindú. La mayoría de su carrera profesional discurrió en el partido republicano, donde ha desempeñado diferentes cargos. Al estilo de su jefe, respondió a las críticas en un video con estilo burlesco, argumentando que el Gobierno dejará de ‘microgestionar’ y se incentivará la inversión ‘deprimida’ por Obama. El anterior Gobierno había impulsado una reforma que consagró “Internet como un bien de utilidad pública”. El Mercantil
22
elmercantil
DICIEMBRE 2017
GESTIÓN ÓPTIMA OFFICIAL WORLD GOLF RANKING
Videoarbitraje llega al golf Estará en el circuito mundial desde enero
La Asociación Americana de Golf (USGA) y el Royal and Ancient, las máximas autoridades que establecen el reglamento de este deporte, han acordado el uso del videoarbitraje en el circuito mundial a partir del 1 de enero, por lo que se dejarán de atender llamadas de aficionados denunciando infracciones. Se acabó la intervención del público en los principales torneos de golf. Se pretende evitar la polémica como la ocurrida con Lexi Thompson, hace ocho meses, penalizada con cuatro golpes en el torneo de Rancho Mirage (California) por avanzar la bola antes del golpeo, hecho denunciado por el público. Cada torneo de la PGA, LPGA y European Tour contarán con el sistema de videoarbitraje. Uno o varios árbitros serán los responsables de supervisar las imágenes y podrán intervenir en caso de discrepancia.
elmercantil
DICIEMBRE 2017
GESTIÓN ÓPTIMA
Cuando una mujer te diga
que no quiere sexo…
No es NO
23
24
elmercantil
DICIEMBRE 2017
BACKNEWSPAPER
PICTURE El timbre más caro del mundo Una avanzada pieza de tecnología inteligente
No solo sirve para ver quién está detrás de su puerta, sino que también habla y graba video para que usted se mantenga tranquilo cuando salga a la calle. Dispone de una cámara HD, micrófono también para grabar y bocinas, además de un sensor de movimiento que le avisa si alguien está merodeando por su puerta. No importa que el exterior esté oscuro, la cámara puede ver igual. Puede que se vea tentado/a ya a comprar uno, pero su precio es prohibitivo… ¡100 mil dólares!, porque van directamente a obras de caridad.
Brandy Reserva Mamut 1985 El más exclusivo de Torres y de España
Niños comiendo melón y uvas (1650) - Murillo Bartolomé Esteban Murillo solía hacer pintura religiosa, pero también le gustaron las escenas picarescas con niños mendigos, que desplegaban humanidad y simpatía. Aquí vemos que los niños van vestidos pobremente, con las camisas medio destrozadas, pero con muestras de alegría mientras comen las frutas con glotonería, seguramente robadas, en una época de crisis económica y social en España. Vean el niño de la derecha, sentado sobre una madera más arriba de su compañero, con la mejilla hinchada por la cantidad de melón que se introdujo en la boca. El otro está comiendo las uvas directamente del racimo, porque ya tiene en la otra mano otra tajada de me-
lón esperando a ser mordida. Parece que Murillo quiso destacar los pies descalzos y sucios, por eso aparecen cercanos a la vista del espectador junto a una cesta rebosante de uvas. Toda la escena mantiene una iluminación de claroscuro que procede de la izquierda, una característica propia de la pintura barroca y que reflejaba que Murillo estaba muy influenciado por la escuela italiana de Caravaggio, más o menos de cincuenta años antes. Esta obra, por su temática, se describe como ‘pintura de género’ y destaca por su realismo y su gran naturalismo. La pintura es genial, aunque Murillo alcanzó gran renombre por sus cuadros de vírgenes inmaculadas.
No existe en la historia “espirituosa” de Torres un brandy de calidad tan suprema como la que atesora esta Reserva Mamut, que resulta de la destilación de vinos blancos de la variedad parellada de la cosecha 1985 y una posterior selección de las mejores partidas del aguardiente, que han sido criadas en roble francés durante más de tres décadas. De atractivo color ambarino, con brillantes reflejos dorados, Reserva del Mamut atesora una rica y compleja expresión aromática, que exige tiempo y sosiego para su cabal disfrute: notas florales y vinosas, sutiles matices yodados y acentos especiados y de maderas nobles. El paso por boca es sedoso, armónico, con una impresionante persistencia. Su precio es de 1.300 euros.