elmercantil
PA R A LO S L Í D E R E S D E H O Y Y D E L M A Ñ A N A AÑO V. NÚMERO 89. • SANTO DOMINGO, RD. • JULIO 2017 • WWW.ELMERCANTIL.COM.DO • EDICIÓN GRATUITA
Para recibir El Mercantil gratuitamente en su correo electrónico escríbanos a periodico.mercantil@gmail.com
La nueva ley contra el lavado de activos pone en jaque al infractor Casinos, bancas, dealers de automóviles, gestores inmobiliarios, joyeros, casas de empeño, vendedores de barcos y diversos profesionales deberán ser más estrictos conforme a las nuevas condiciones que impone la Ley 155-17
SOCIEDAD NUEVO ÍNDICE MEJORADO PARA MEDIR LA POBREZA EN EL PAÍS
Con la colaboración de la Universidad de Oxford se logrará hacer más eficientes las medidas contra ella. P/8 y 9
COACHING ISMAEL CALA NOS HABLA ESTE MES DE FRACASO Y RESILIENCIA El periodista nos ofrece claves para crecer al caer en su colaboración. P/4
BOLSA SIGA LAS COTIZACIONES A TRAVÉS DEL CUADRO
Rendimientos y calificaciones son presentadas al día en nuestra información. P/14
El FBI asesta un golpe al Internet corrupto Una operación espectacular en la que participaron varios países El Departamento de Justicia de los Estados Unido anunció el desmantelamiento de Alpha Bay, la mayor plataforma online de venta de estupefacientes, números de tarjetas de crédito y cuentas de servicios robadas. Las autoridades holandesas también lograron acabar con Hansa, otro mercado que operaba en el Internet profundo o Deep Web.
AlphaBay tenía listados más de 350.000 productos ilegales, 200.000 consumidores y 40.000 vendedores, estima Europol, que ha colaborado en la operación. Es el mayor golpe a un mercado de este tipo en la historia desde la operación Silk Road. Las autoridades policiales anticipan que esta acción permitirá iniciar centenares de investigaciones penales.
2
elmercantil
JULIO 2017
PRINCIPAL
“Nada es suficiente para quien lo suficiente es poco.” Epicuro, filósofo griego del siglo IV antes de Cristo.
PRINCIPAL
Cuando la gente no confía en algoritmos El profesor Dietvorst, de la Universidad de Chicago, dice que debemos defender el juicio humano frente al digital, aunque nos sea más cómodo. En una entrevista publicada en MIT Sloan Management, el profesor Dietvorst de la Escuela de Negocios de la Universidad de Chicago, nos dice que los algoritmos superan a los expertos humanos en la elaboración de ciertos tipos de predicciones, de hecho, cada vez van mejorando más en su eficiencia. Hay trabajos empíricos que muestran que los algoritmos son en muchos casos una alternativa ideal, pero las personas todavía no los están utilizando al máximo. Esto demuestra una desconexión y, en realidad, hay pocas investigaciones sobre el porqué. “Hemos puesto ejercicios a los estudiantes para que utilicen su mente y los algoritmos para llevar a cabo supuestos negocios e inversiones, y sin embargo, casi siempre se alinean con sus mentes antes que con los algoritmos. Desde un punto de vista de resultados, se equivocan al tomar esta decisión; desde un punto de vista humano, dan la importancia que tiene al criterio, que es lo que no tienen ni máquinas ni algoritmos”, dice Dietvorst. Según las diferentes etapas, los seres humanos y los algoritmos conviven, pero la calidad de desempeño va descendiendo en los primeros a medida que se confía más en los segundos. Incluso la información aparece de distinta manera para unos y para otros. Es todo un desafío el que estamos asumiendo. Perspectiva Una vez que la gente ve que el algoritmo tiene un pequeño grado de imperfección, que comete errores, no quiere usarlo. Sin embargo, para nosotros
VISIÓN 100
ENOJADOS
S
e habla de un nuevo mundo multipolar y se auguran cinco años de medidas económicas encaminadas a satisfacer las demandas de “las sociedades enfadadas”. Esta última definición es del Credit Suisse que, como el resto de bancos privados y de inversión, suele ser de los primeros en detectar tendencias socioeconómicas. El afán de búsqueda de los bancos surge porque trabajan con el material más miedoso que existe: el dinero. “El aumento de las desigualdades y la frustración por que el establishment político no hace frente a los cambios sociales, provoca que los votantes de clase media demanden soluciones. Esto lleva al poder a Gobiernos con un fuerte mandato de reorientar las políticas hacia la economía doméstica”, dice el banco en un informe. DOMINIQUE LACROIX YALE EXECUTIVE
REVERSO
su perfección a la hora de aplicarlos, pero ésta no existe, al menos por el momento. Existen fallos. Y sin embargo, como humanos cometeríamos más errores. Tal vez la cuestión está en asumir el error de un algoritmo que funciona bajo tu responsabilidad, quizás preferimos nuestra imperfección. Si le das a una persona la opción de realizar sus propios ajustes, estos predominan precisamente porque somos humanamente imperfectos.
no nos aplicamos el mismo criterio, es decir, entendemos que nuestra equivocación en un pronóstico es menos equivocación que la del algoritmo. Las personas son más o menos reacias a usar algoritmos en la medida en que crean en
Cuestiones La mayoría de la gente utiliza la previsión humana por defecto, lo que posiciona al algoritmo como una alternativa. Hay una pregunta que se realizan, razonablemente: ¿es este algoritmo mejor que yo? Pero no sabemos si se trata de la pregunta correcta, ni siquie-
ra si deberíamos hacernos esa pregunta. Las personas tienden a lo que el profesor llama “comparación incorrecta”. Dietvorst afirma: “me gustaría convencer a las personas de que la pregunta pudiera ser ¿este algoritmo supera a lo que actualmente estoy usando? en vez de ¿este algoritmo cumple con algún objetivo de alto rendimiento? La respuesta es lo que da la elección, eso sí, teniendo en cuenta que vivimos en una época en la que la calidad de los algoritmos aumenta dramáticamente. Hay muchas investigaciones interesantes que hacer porque el mundo va a reevaluar totalmente la existencia de sus decisiones, incluso la elección de un presidente que, por algoritmos, pueda ser el más o menos indicado. JESÚS MARTÍN
L
a llegada de Donald Trump, el Brexit o el ascenso electoral de partidos de extrema derecha y extrema izquierda en buena parte de Europa son el reflejo de la necesidad de los ciudadanos de soluciones distintas, demanda que ha sido aprovechada por políticos emergentes que prometen soluciones simples a problemas tremendamente complejos. La economía ha entrado en tierra desconocida y asistimos a hechos tan paradójicos como que Xi Jinping, presidente de China, se erija como el principal defensor de la globalización en el último foro de Davos, o que el primer ejecutivo de Exxon, la mayor petrolera del mundo, pida a Trump que respete el Acuerdo de París para combatir el cambio climático. ROBERT AYRES YALE EXECUTIVE
elmercantil
JULIO 2017
Ǒ Ǒ
3
4
elmercantil
JULIO 2017
PRINCIPAL
ESCALA CORPORATIVA Ismael Cala @cala
L
Fracaso y resiliencia: tres claves para crecer al caer
a continua hiper-exposición a la que nos somete el nuevo paradigma de la comunicación social, ha generado una especie de fobia al fracaso. Existe un profundo miedo al desacierto, que inhibe tanto a personas como empresas de proponer ideas, embarcarse en nuevos proyectos, explorar terrenos o mercados desconocidos y perseguir metas ambiciosas. La Universidad de Harvard dirige The Success-Failure Project, un espacio para el análisis del éxito y el fracaso. Allí, la profesora de negocios Abigail Lipson alerta que el fracaso tiene la capacidad de capturar por completo la atención (propia y de otros), sin permitirnos enfocarla en nada más, menos aún en el aprendizaje producto del mismo. Henry Ford describía el fracaso como la oportunidad de comenzar de nuevo, pero con mayor inteligencia y preparación. Detrás de esta afirmación se esconde una valiosa fortaleza de carácter llamada resiliencia, que hoy también se conoce como
falling-up o la capacidad de crecer al caer. Alcanzar la resiliencia es posible, tanto para las personas como para las empresas, siempre y cuando seamos capaces de: -Asumir que la vía al éxito no es única, directa ni inmediata. El camino tiene paradas, ofrece rutas alternas y un posee un ritmo orgánico propio. -Capitalizar el aprendizaje producto de cada fracaso, en beneficio propio, de otros y de la organización como un todo. -Mantener presente que el costo del miedo a fracasar es la paralización, lo que irónicamente conduce, tarde o temprano, al fracaso. El riesgo es el primer paso al éxito. ¿Cómo se aplican estos principios al negocio? Surgen cada vez más metodologías de ensayo y error para abrir paso a la innovación de forma productiva en las empresas. Tal es el caso del modelo del Producto Mínimamente Viable (MVP), propuesto por Eric Ries y complementado por Roman Pichler
con su versión del Producto Mínimamente Mercadeable (MMP). Son propuestas que permiten probar versiones básicas de nuevos productos, documentar la experiencia, aprender de ella y avanzar, con un riesgo reducido, a un costo controlado y en menor tiempo. Como he explicado en decenas de seminarios en empresas, es pertinen-
te hablar sobre nuestros fracasos. Estamos siempre prestos a compartir y difundir logros y premios, pero pocas veces exponemos nuestros tropiezos; sea para apoyarnos en la experiencia de quien ya ha superado escollos similares o para compartir el aprendizaje que el fracaso nos ha obsequiado. www.IsmaelCala.com
Moody’s aumenta la calificación del riesgo crediticio de República Dominicana Estimó el crecimiento sostenible alcanzado y considera unas proyecciones macroeconómicas de futuro estables El jueves 20 de julio, la calificadora de riesgo Moody’s mejoró la calificación de la deuda de República Dominicana asignando la estimación de Ba1 a Baa3, lo que significa que el riesgo crediticio del país es ahora considerado como moderado. Las causas principales de este aumento en la calificación fueron: -El crecimiento robusto dominicano, superior al resto de América Latina y el Caribe. -La mejora en la cuenta corriente del país, impulsada por precios del petróleo más bajos y las exportaciones de oro. -La moderación del gasto del gobierno, principalmente por las disminuciones de las
transferencias al sector eléctrico. -El aumento de las reservas internacionales. Crecimiento sostenido Las proyecciones macroeco-
nómicas para el país fueron catalogadas como estables. Se espera un crecimiento sostenido y que los niveles de deuda no disminuyan significativamente. A pesar de las mejoras re-
cientes, se identificó como punto vulnerable el hecho de que la deuda del gobierno esté denominada principalmente
en moneda extranjera, y que por ello, el pago de interés consume casi el 20% del gasto público.
elmercantil
Â
JULIO 2017
JesĂşs MartĂn jm.elmercantil@gmail.com
@jesmartin100
ESPEJISMO
H
ace tiempo descubrimos que la coqueterĂa no es solo un rasgo femenino, fue desde que observamos que los hombres se miran tanto como ellas al espejo, o mĂĄs. Ya no se trata solo de esconder la calva emergente con cabellos cĂłmplices, desarrollando increĂbles tĂŠcnicas de camuflaje que desafĂan incluso a la gravedad, no, se trata de moda, maquillaje, perfume, cejas, estiramientos de piel, manicura, cremas reductoras, ejercicios para el trasero, retoques de ombligo, hoyito en la mandĂbula, tintes, brillantina y sonrisa colgate, entre otros recursos que vienen en camino, como los virtuales. No se dirige este escrito a desacreditar al hombre presumido, cada uno se siente feliz a su manera, es mĂĄs, conservarse bien puede ser un gesto de aprecio por la pareja, ya que transmite que le importa cĂłmo se vea ante ella. El pecado es abandonarse. Pero el desvarĂo -es asĂ en todas las cosas de este mundo- viene con la exageraciĂłn, como las muchachas que son capaces de atusarse el cabello estirĂĄndose el mechĂłn de la frente treinta veces por minuto, o el tipo que se mira en el espejo retrovisor del carro en cada semĂĄforo.
El nuevo coqueteo
La coqueterĂa tiene una versiĂłn mĂĄs audaz en el flirteo, ya ejercido por ambos sexos casi por igual, que se expresa como un signo de igualdad de gĂŠnero. Lo que aparece como un comportamiento consolidado es su versiĂłn por whatsapp, una tĂŠcnica de conquista mediante tipeo, foto de perfil, frases que comienzan con falsa inocencia, luego con segunda intenciĂłn, y el remate, a veces tan directo que decepciona al interlocutor/a. Despacito, dice la canciĂłn.
$BKFSPT "VUPNĂ…UJDPT
5V &YUSBDSĂŒEJUP B VO DBKFSP EF EJTUBODJB "IPSSB UJFNQP Z SFBMJ[B UVT USBOTBDDJPOFT t %FTFNCPMTPT EF &YUSBDSĂŒEJUP t 3FUJSP EF TVT DVFOUBT t %FQĂ•TJUPT B DVFOUBT DPO Z TJO UBSKFUB EF EĂŒCJUP t $POTVMUB EF CBMBODF t $PNQSB EF UBSKFUBT EF MMBNBEBT t $BNCJP EF 1*/ EF UBSKFUB EF %ĂŒCJUP 1PQVMBS -BT IPSBT EJTQPOJCMFT QBSB UJ
" UV MBEP TJFNQSF
Al tigre (o la tigresa) en el coqueteo le ha salido una versiĂłn digital que requiere de nuevos recursos y tĂŠcnicas. La mirada directa ha perdido predominio ante las palabras, ahora funciona mĂĄs despertar la imaginaciĂłn, los selfies y el efecto sorpresa, claro estĂĄ, hasta que se manda el video. Tontear ya no se considera un pecado en su versiĂłn digital aunque se tenga una pareja, hay quien dice que es halagador, o que es una vĂĄlvula de escape, o simplemente que resulta divertido. Lo cierto es que la mayorĂa de la gente tiene un admirador/a en sus contactos, o a alguien con quien le gustarĂa tener un encuentro, sea de la Ăndole que sea. Por eso se considera la falta de respeto suprema que se espĂen los celulares, todos escondemos algo. La tecnologĂa avanza y nuestro comportamiento evoluciona, ahora se puede mandar una docena de rosas en dos lĂneas de pantalla, y recibes como respuesta en la misma unos cuantos labios sugerentes como agradecimiento. No es lo que piense usted sobre que le gustarĂa recibir las flores reales, es lo que piensen sus hijos y cĂłmo se derretirĂĄn ante lo virtual. Llega el nuevo romanticismo.
5
6
elmercantil
JULIO 2017
PRINCIPAL
La Ley 155-17 contra el Lavado de Activos pone aún más bajo la lupa al dinero Se registrarán y reportarán todas las transacciones relacionadas con los clientes y usuarios que superen o igualen los quince mil dólares, y en el caso de los casinos tres mil dólares. La Ley 155-17 contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo va a complicar las cosas a quienes blanquean dinero mediante negocios o realizan operaciones para ‘legalizarlo’ en nuestro país. El reporte de movimientos sospechosos será más frecuente hacia la Unidad de Análisis Financiero (UAF) adscrita al Ministerios de Hacienda de la República Dominicana, que ya dispone de web propia donde invita a la colaboración de quienes los detecten. Pero serán los bancos comerciales como sujetos obligados por la ley, junto a las asociaciones de ahorros, los intermediarios de valores, las compañías de seguros, los fondos de inversión o las sociedades titularizadoras, entre otras entidades, las que más control ejercerán sobre sus clientes y relacionados, lo que les ocasionará más gastos administrativos y de gestión, incluso una posible pérdida de clientes. Si no hace mucho los bancos latinoamericanos protestaban por la rigidez norteamericana en el trato a los clientes que querían establecer algún vínculo u operación con Estados Unidos, el mal ha llegado a casa. No se puede escapar ni un peso de las arcas públicas. La normativa contempla el impulso de las técnicas especiales de investigación, así como mecanismos de cooperación y asistencia internacional. Funcionarios expuestos Un rasgo interesante de
a ser fácil para algunos conservar o abrir una cuenta.
esta Ley es que define como Persona Políticamente Expues-
ta (PPE) a quien desempeña o ha desempeñado en los 3
últimos años una función pública, tanto sea por elección o por nombramiento ejecutivo, ya sea en República Dominicana o en un país extranjero, incluyendo altos funcionarios de organizaciones internacionales. Es más, no se descarta a jefes de estado o de gobierno, funcionarios gubernamentales (por ejemplo, ministros), cargos judiciales, militares de alta graduación y altos ejecutivos estatales, es decir, todos aquellos funcionarios obligados a presentar declaración jurada de bienes. Los bancos deben saber claramente quiénes son sus clientes, monitorearlos en todo momento y controlar los eventos potenciales de riesgo de lavado de activos, hasta el punto de conocer con qué productos y servicios trabajan, en qué áreas geográficas y con qué canales de distribución. No va
Los cometidos de la Unidad de Análisis Financiero Este organismo dependiente del Ministerio de Hacienda será receptor de los reportes de operaciones sospechosas y de las operaciones en efectivo. Realizará análisis estratégicos que permitan identificar tendencias y patrones relacionados con el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo. Por otra parte, brindará apoyo técnico a las demás autoridades competentes, garanti-
zando la debida seguridad de la información que obtiene y que genera. Se encuentra dentro de sus posibilidades el solicitar información, cooperar con otros países a través de entidades homólogas y representar a la República Dominicana en organismos internacionales cuando se trate el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo. Las sanciones consideradas graves tendrán una pena im-
ponible no menor a tres años de prisión. Con respecto al terrorismo, se considera financiador directo o indirecto al que provea, recolecte, ofrezca, financie, ponga a disposición, facilite, administre, aporte, guarde, custodie o entregue bienes y servicios a sabiendas o con la intención de facilitar un acto terrorista, aún en ausencia de una relación directa con el acto. La tentativa se castiga como delito consumado.
Dar toda la información Las disposiciones legales relativas al secreto o reserva bancaria y al secreto profesional no serán impedimento para el cumplimiento de las obligaciones de los sujetos obligados, según lo establecido en esta Ley 155-17, o sea, debe suministrarse las información que sea requerida por la Unidad de Análisis Financiero (UAF), el Ministerio Publico y los tribunales penales de la República, sin limitantes ni demora. Las relaciones con los bancos pantallas, aquellos que no tienen presencia física significativa en el país donde se ha constituido y obtenido licencia para operar, y no ha declarado a la autoridad regulatoria su vinculación a ningún banco local, tenderán definitivamente a desaparecer. Un mayor seguimiento A partir de ahora hay que saber claramente de dónde proviene el dinero en operaciones de inmuebles superiores al millón de pesos, en la transmisión de vehículos por encima del medio millón de pesos, lo mismo en relojes y piedras preciosas, así como con obras de arte. Comprar boletos para participar en juegos o sorteos por encima de los 250,000 pesos y otras operaciones del mismo orden deben poder justificarse, de hecho, los notarios públicos y los registradores pueden abstenerse de instrumentarlas.
elmercantil
JULIO 2017
PRINCIPAL
7
Vienen más regulaciones para el Bitcoin El análisis Fintech Briefing elaborado por Bussines Insider señala que cada vez hay más necesidad de controlar las criptomonedas por su vulnerabilidad
La mayoría de los reguladores federales de Estados Unidos se muestran cautos ante la irrupción de las criptomonedas, a las que consideran como un fenómeno que puede volverse incontrolable y, por lo tanto, derivar en consecuencias imprevisibles. La Commodity Futures Trading Commission CFTC (comisión sobre comercio de futuros de materias primas, por su traducción del inglés) ha sido la excepción, porque en septiembre de 2015 consideró a las criptomonedas como materias primas, en lugar de moneda propiamente dicha, lo que da la razón a los bancos centrales que advierten que activos como el bitcoin no pueden ser identificados como divisas legales y no podían respaldarse institucionalmente. Estas ‘monedas virtules’ están sujetas a un comercio de oferta y demanda especulativo
como activos, nada más. Lo que ocurrió es que, con la intermediación de la CFTC, en mayo de 2016 Tera Exchange recibió el permiso para actuar
como una plataforma de derivados de ‘moneda digital’ considerándola como un producto básico o materia prima en una bolsa de comercio. Incluso
posteriormente esta comisión concedió otro permiso análogo (legal en Estados Unidos) a LedgerX, plataforma de criptomonedas que ha recibido
inversiones institucionales. El laberinto legal está enloqueciendo a las autoridades que se ven obligadas cada vez más a poner limitaciones. Legalmente, la CFTC puede desempeñarse en el comercio y transacciones de productos básicos y materias primas. Si bajo ese término son incluidas las criptomonedas, el marco legislativo existente es aplicable a su mercado, porque el bitcoin sería entendido así como activo, no como moneda. Por lo tanto, la CFCT puede conceder licencia de comercialización a LedgerX, que incluso maneja swaps y derivados. En contraste, a los reguladores que realmente supervisan activos monetarios, como la Securities and Exchange Commission (SEC), les es apenas posible concebir las criptomonedas (por ahora) en su entorno de trabajo.
8
elmercantil
JULIO 2017
PRINCIPAL
Se medirán más y mejor los datos para enfrentar la pobreza La Vicepresidencia impulsa una herramienta en colaboración con la Universidad de Oxford que mejorará la gestión pública de este problema en RD
El Gobierno dominicano aplicará el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) como herramienta para planificar mejores políticas públicas que respondan de forma más efectiva a las necesidades de los ciudadanos. Este recurso relaciona a la pobreza no solo con los ingresos, sino además con otros factores que la hacen perpetuarse en un círculo vicioso que traspasa generaciones. El IPM, una herramienta que viene avalada por la Universidad de Oxford y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ya ha obtenido resultados positivos en otros países en los que se ha conseguido ver perspectivas que antes no se tomaban en cuenta, relacionadas con el bienestar humano, la salud, la brecha digital, la seguridad ciudadana, el entorno o el medioambiente, entre otros importantes elementos. Se trata de una visión multidimensional que complementa los índices de pobreza ya existentes, ya que hasta ahora en República Dominicana las mediciones sobre la pobreza se circunscribían a los ingresos, la educación, la calidad de la vivienda, los servicios básicos y la demografía del hogar. Con este índice, la República Dominicana podrá analizar las diferentes privaciones de los hogares en detalle, las cuales
incluyen diferentes carencias al mismo tiempo. Más eficiencia de recursos La utilización de estos datos permitirá hacer un mejor uso en cada momento y en cada lugar de los medios para combatir la pobreza, apuntando justamente a lo que se necesita y en la cantidad y tiempo idóneos. De esta forma, todos salen beneficiados y será posible llegar a más personas en diferentes estratos sociales, solucionando sus problemas. Esta iniciativa
parte de la Vicepresidencia de la República Dominicana y su titular, la doctora Margarita Cedeño de Fernández, quien explicó en una convocatoria realizada a periodistas del país que se ha construido una herramienta IPM-RD adaptada específicamente al problema dominicano, impactando directamente en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por la comunidad internacional en la Agenda 2030. Otros organismos esenciales para la realización del proyec-
to son el Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales (GCPS) y el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN). Muchos más indicadores para evaluar El IPM-RD está compuesto por 5 dimensiones y 24 indicadores que definen los factores que influyen en la pobreza multidimensional en la República Dominicana. En su metodología se explica la privación como aquella circunstancia de ausencia de acceso a servicios o libertades de derecho que presenta el hogar o algunos de sus miembros y que afectan negativamente al bienestar de ellos. Un desarrollo diseñado en Oxford La Sra. Sabina Alkire, quien dirige la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano (OPHI, por sus siglas en inglés), un centro de investigación del Departamento de Desarrollo Internacional de la Universidad de Oxford (Inglaterra), es una persona esencial en este proyecto por su conocimiento de la investigación aplicada, incluyendo la medición y el análisis multidimensional de la pobreza, la economía del bienestar y las mediciones de libertades. Posee un doctorado en Cien-
cias Económicas de la misma Universidad de Oxford. Las líneas medulares del IPM-RD están supervisadas por la Sra. Sabina Alkire, cuya experiencia y aporte de conocimiento son cruciales para la precisión del análisis. Cronología del proyecto En junio de 2014 la doctora Margarita Cedeño tuvo un encuentro en Alemania con Sabina Alkire y James Foster, interesada por el proyecto IPM; dos meses después, recibió en el país a la Sra. Alkire y al Sr. Hammock para realizar las primeras estimaciones. Posteriormente, en el año 2015, se iniciaron las discusiones sobre una posible aplicación en la República Dominicana del IPM y meses después ya se había desplazado un equipo técnico a nuestro país. Después del diseño de un instrumento de levantamiento, la realización de un piloto IPM-RD y la recogida de información de la encuesta, a principios de 2016 se procedió a su procesamiento, al aseguramiento de la calidad por parte de la CEPAL y a la discusión y cálculo de las dimensiones. En mayo de ese mismo año se hizo una revisión técnica y en mayo de 2017 se procedió a la revisión del Informe Técnico IPM-RD.
elmercantil
JULIO 2017
PRINCIPAL
La importancia de la mujer Está probada la trascendencia de la mujer dominicana para superar la pobreza, radicada en su espíritu emprendedor, el cual ha sido impulsado por instituciones públicas y privadas. El acceso a préstamos, la orientación para el micronegocio, la formación destinada a la pequeña administración y la motivación han constituido elementos fundamentales para constituir sueños de independencia y autosostenimiento, lo que les ha proporcionado dignidad. La Dra. Margarita Fernández abundó en este rasgo de género dominicano y destacó la labor que desde las instituciones se está llevando al efecto, lo que le ha proporcionado muchas satisfacciones. Por otro lado, dentro del diálogo convocado por la mesa presidencial, surgió el tema sobre la pobreza que se consolida por la ausencia de documentación que permita a las personas una inclusión financiera, y hasta el acceso a servicios esenciales. La Vicepresidencia puntualizó que este aspecto está incluido como indicador, dentro de la dimensión ‘Brecha digital y convivencia’. La República Dominicana es uno de los pocos países que ha personalizado el IPM de acuerdo a sus necesidades, y es el primero en elaborar una ficha de levantamiento para calcularlo.
Las dimensiones SALUD Mortalidad infantil Aseguramiento de salud Enfermedad Seguridad alimentaria EDUCACIÓN Y CUIDADO INFANTIL Logro educativo Rezago educativo Inasistencia escolar Cuidado infantil
Doctora Margarita Cedeño de Fernández
SUSTENTO Y TRABAJO Sustento del hogar Trabajo infantil Informalidad VIVIENDA Y ENTORNO Material de la vivienda Agua potable Saneamiento Combustible Electricidad Hacinamiento Cercanía a focos de contaminación Cercanía a fuentes de peligro BRECHA DIGITAL Y CONVIVENCIA Brecha digital Seguridad ciudadana Discriminación Participación Documentación
9
10
elmercantil
JULIO 2017
PRINCIPAL
El Banco Central garantiza que hay suficiente liquidez en la República Dominicana La banca comercial dispone de los recursos necesarios, por lo que la cantidad de circulante depende de la demanda.
En una entrevista concedida a la periodista Cándida Acosta, del periódico Listín Diario, el gobernador del Banco Central sostuvo que esa institución ejerce una política monetaria absolutamente neutral, por lo que no ha influido en la cantidad de dinero circulante en nuestro país. Concretamente, Valdez Albizu afirmó que “si el circulante no está creciendo como se espera, es un problema de demanda, no del Banco Central”. El medio circulante lo componen las cuentas corrientes más el efectivo en caja de los bancos, que es lo que se denomina M1. La masa monetaria es mucho mayor y debería ir a los sectores productivos, pero no hay demanda a pesar de que la tasa de interés ha ido bajando y el promedio ponderado es de 6% a 90 días.
millones. De igual modo, sostuvo que en general se está apostando a un crecimiento potencial de la economía dominicana, que ronda del 5% al 5.5% del producto interno bruto (PIB).
Héctor Valdez Albizu, gobernador del Banco Central. “Si usted le suma el exceso de encaje legal que tienen los bancos, que son RD$1,334 millones en la última semana, entonces estamos hablando de que los bancos de servicios múltiples y el sistema tienen unos RD$20,725 millones con vocación de salir cuando ellos lo decidan y ser colocados en
la economía”, explicó el gobernador. También recordó que a la banca se le han autorizado RD$28,805.10 millones para ser prestados a los sectores productivos y que de estos tienen pendientes de canalizar recursos de encaje legal por el orden de los RD$16,904.30
En PROUSUARIO
Atendemos casos,
ayudamos personas.
Cuentas con nosotros.
Interpretaciones Valdez Albizu atribuye la queja de que ha bajado el circulante en la economía a un problema de demanda de dinero y de baja inversión y no a responsabilidad alguna de la institución, que ha mantenido una inflación controlada y sin sobresaltos en el tipo de cambio. Dijo que en ocasiones se dan opiniones e interpretaciones sobre la política monetaria y se habla de que no hay circulante y de que el Banco Central tiene una política restrictiva sin revisar las informaciones dia-
Línea libre de cargos
rias que están publicadas en la página web del Banco Central y sin tomar en cuenta la posición de los bancos comerciales en términos de “overnight”. Una operación overnight es aquella que comienza el mismo día de la contratación y acaba al día siguiente hábil. Al momento de la entrevista, Valdez Albizu anticipó que sometería a la Junta Monetaria la autorización para la colocación de RD$15,000 millones del encaje legal bancario para ser prestados a diversos sectores productivos a una tasa de interés máxima de un 8%. Se trata de un financiamiento de corto plazo, a un año, y priorizará al sector exportador en general, a las industrias, al comercio, a la agropecuaria y un poco al consumo, con la finalidad de acelerar la demanda del crédito.
809-200-0290
@SuperdeBancosRD www.sib.gob.do
elmercantil
JULIO 2017
PRINCIPAL
11
Macro Tendencias Analytica Depreciación estable y alza de las tasas de interés Los principales cambios de tendencias en los indicadores de mercado durante los últimos días han sido la manifestación de una depreciación acumulada del tipo de cambio estable y continua, la disminución de las reservas internacionales netas y el alza de las tasas de interés. En cuanto al mercado cambiario, la depreciación acumulada del tipo de cambio (RD$ por US$) a la semana 28 del 2017 fue de 1.72%, acercándose cada vez más a los niveles vistos en 2014. Sin embargo, todavía se aprecia un alto margen entre los niveles actuales y los registrados en 2015 (1.14%) y 2016 (0.94%). Se destaca que los niveles de depreciación no reaccionaron de manera marcada ante el alza de las tasas de interés de Estados Unidos en el mes de junio. Sin embargo, las especulaciones de un paro de las medidas de política monetaria de expansión cuantitativa a nivel mundial podrían tener un efecto en los niveles de depreciación esperados de las próximas semanas. La tasa de interés activa promedio ponderado al 12 de julio muestra una tendencia al alza,
registrando una media móvil a 7 días de 14.9%. El mismo comportamiento puede ser apre-
ciado para la tasa de interés pasiva promedio ponderado, la cual se ubica en 7.8%. En este
mismo sentido, el alza de las activas ha tenido un ritmo más acelerado que el de las pasivas,
generando una ampliación del margen, el cual se ubica en 7.1%.
12
elmercantil
JULIO 2017
PRINCIPAL
La importancia de preservar la empresa familiar Nuestro colaborador Paulo Alves realiza un análisis sobre su funcionamiento actual y ofrece unos consejos para su mejor gestión.
La empresa familiar es, sin dudarlo, el gran motor de la economía. Solo en nuestra región más del 95% de las empresas son familiares, generan más de la mitad del PIB y más de 65% de los empleos. Sin embargo, tienen un nivel muy alto de fracaso. Según las estadísticas, de la primera a la segunda generación, solo un 33% de las empresas logran hacer exitosamente la transición, si nos vamos a la transición de la segunda a la tercera generación, apenas un 15% lo logra y las cifras empeoran de la 3ª a la 4ª generación con solo un 5%. ¿A qué se debe esa destrucción de valor? Cuando dejé la empresa familiar para trabajar en grandes corporaciones multinacionales, me di cuenta de que muchas de las ventajas
competitivas a las que estaba habituado se habían perdido, como la velocidad en la toma de decisiones, la cultura del esfuerzo, dar el extra-mile, vestir la camiseta, en fin, sentirse parte de la familia. Entonces me pregunté: ¿afectará la competitividad del equipo, la forma de relacionarse de los miembros de la familia, el fuerte liderazgo omnipresente del padre, la relación dentro de la familia? A veces estos factores terminan siendo una mochila muy
pesada para los miembros que no quieren seguir con la tradición familiar de llevar la empresa. Muchos dicen que es un tema de vocación, otros dicen que la felicidad de la familia, y de sus miembros, debe estar por encima de todo; y otros dicen que no hay más remedio, porque es su única fuente de ingreso, por lo que toca tirar para adelante. Mi consejo para los que están en esta situación es: -Ser capaces de separar los tres niveles, como son la propiedad (accionistas), la dirección (consejo directivo) y la gestión (gerencia). -Salvaguardar el patrimonio de la empresa y de la familia. -Poner en marcha el protocolo cuando todo va bien. -Iniciar el proceso de suce-
sión a tiempo. -No mezclar el patrimonio personal con el de la empresa. -Separar la propiedad de la capacidad de dirigir. -Configurar órganos de dirección y gobierno. -Introducir la profesionalización y gestión profesional. -Incorporar la innovación al ADN. -Pedir ayuda, asesoría a quien sabe. Para terminar, me gustaría
compartir otra estadística: “El 70% de las empresas desaparecen antes de los 5 años”, pero otras resultan. ¿Saben cuál es la empresa más antigua del mundo? Hoshi Ryokan, 46 generaciones, alrededor de 1.300 años. No voy a decir qué hacen, a qué se dedican, de qué país son, les dejo la curiosidad para que lo busquen en youtube y/o vimeo. palves@proxies.com.do
elmercantil
JULIO 2017
PRINCIPAL
EDITORIAL
Escríbanos a www.elmercantil.com.do
Un problema grave
H
oy en día toda estrategia de gobierno, en sus diferentes sectores, debe plantearse ineludiblemente la elaboración de simulaciones ante posibles y probables escenarios futuros que faciliten una reacción ordenada y calculada ante cualquier tipo de adversidad trascendental, sea económica, de mercado, una amenaza para la soberanía nacional (incluso una invasión), una penetración viral o bacteriológica, un corte grave de suministro, una debacle de internet (por ejemplo a través de maleware malicioso externo) o un daño grave y puntual a la marca país en sectores estratégicos como el turismo. El problema es que en esa faceta concreta vivimos en el país del ayer, no del hoy ni del futuro. Elaborar simulaciones requiere no solo de especialistas en la materia, de gente con experiencia, sino también de matemáticos, profesionales de la estadística y creadores de algoritmos, porque a menudo son estos los que pueden alertar de un suceso inesperado, aparte del sentido común. Es difícil imaginar que haya muchos departamentos en la República Dominicana que hayan trabajado sobre ello, salvo excepciones como la política monetaria, donde ya hay acciones de prevención incluso coordinadas entre países, o algunas derivadas de la seguridad en el Palacio Nacional o de la Presidencia. Pero no son suficientes. La clave deriva en que la inversión en simulaciones, aparte de simulacros como los de los accidentes de aviones o evacuación de edificios (especialmente necesaria para torres altas donde la gente es con facilidad víctima del pánico que provoca verdaderas desgracias), requiere de planificación, estrategia, inversión de recursos y visión de futuro, elementos en los que es una evidencia que podemos mejorar. En un país donde amamos lo fácil, donde los elevadores son el recurso de preferencia aunque sea para ascender o bajar un solo nivel (lo hemos visto en veinteañeros), o donde no nos hemos molestado en saber dónde están las puertas y pasillos de urgencia, ni siquiera hacia dónde salen, es sencillo imaginar que no
hayan sido realizadas simulaciones ante eventos graves de carácter sanitario, de seguridad nacional, catástrofes naturales (incluidos terremotos o tsunamis), que pudieran tener serias consecuencias económicas y humanas. Por lo tanto, ya no solo se trata de pedir al ministerio de Educación que obligue a todos los máximos responsables de colegios y hospitales a que se hagan de vez en cuando ejercicios (simulacros) en los que se planifique una reacción ordenada ante un movimiento sísmico o un incendio, la simulación se trata de diseñar con antelación medidas para combatir desajustes graves que afectan a estructuras económicas y organizativas. Por cierto, hemos visto colegios de pago y escuelas públicas en pleno centro de la ciudad donde los niños viven apelotonados y donde solo conocen una salida embudo, el desastre sería horrible. Imaginen a todos esos niños en el patio del recreo, aterra solo pensarlo. Cuando hay un incendio todo el mundo sale corriendo, incluso el de la llave de la puerta, que a menudo suele perderse. Pero continuemos, muchos problemas vienen por sorpresa, sin avisar. Otros ya nos están avi-
sando, con lo cual no podríamos echarle la culpa al desconocimiento. La mayoría de las veces las consecuencias son peores que las causas. ¿Tiene el Ejército un plan? ¿incluye movilización civil? ¿cómo nos ordenaríamos ante una epidemia grave? ¿sabemos cómo reaccionar si todo el país (y usted) se queda sin conexión? ¿tiene Indotel un plan de contingencia con las compañías telefónicas? Ante un problema serio ¿saldríamos todos de una vez hacia el aeropuerto o nos iríamos a Haití? ¿y usted, tiene una despensa de emergencia en casa que vaya renovando incluso con medicamentos básicos? Las simulaciones son otra cosa y pueden practicarse por la implementación de un nuevo combustible, la tendencia turística hacia otra isla, el curso y las consecuencias del cambio climático (cuando la simulación se acompaña de un plan de medidas concretas) o simplemente por prevenir cuando llega repentinamente una competencia para nuestra empresa que amenaza nuestro mercado. Un tema digno de investigación periodística, y política, si es que la hay. Mientras tanto, hágase un seguro.
REDACCIÓN JULIÁN MEDINA/ERNESTO AGUILAR SONIA DUANE/HORACIO SANTIAGO
UNA PRODUCCIÓN DE
ILUSTRACIÓN RODRIGO ESCOBAR FOTOGRAFÍAS ALEXANDER VILLAVIZAR/FUENTE EXTERNA EJECUTIVOS CUENTAS HILDA VILLANUEVA
PRESIDENTE EDITOR JESÚS MARTÍN
ADMINISTRADOR GENERAL WILSON RODRÍGUEZ
DIRECCIÓN DISEÑO NORMA MOREL
13
ENCARGADO CIRCULACIÓN TEMÍSTOCLES RODRÍGUEZ
AVE. 27 DE FEBRERO NO. 495, TORRE FORUM SANTO DOMINGO DISTRITO NACIONAL.
TELÉFONOS (809) 530-5500 PUBLICIDAD: (829) 308-8851 ADMINISTRACIÓN (809) 530-5500 IMPRESO EN EDITORA DE REVISTAS
WWW.ELMERCANTIL.COM.DO / WWW.YALEEXECUTIVE.COM
14
JULIO 2017
elmercantil PRINCIPAL
elmercantil
JULIO 2017
PRINCIPAL
15
Banco Popular presenta su oferta de productos y servicios de pagos, recaudos y gestión de efectivo para empresas Nuevas herramientas de banca digital permitirán a las empresas más eficiencia y competitividad El Banco Popular Dominicano presentó a sus clientes empresariales un portafolio de innovadoras soluciones de pagos y recaudos, orientadas a incrementar los niveles de eficiencia y competitividad de este segmento. Estos productos y servicios se enmarcan en el modelo de atención integral del Banco Popular a las empresas “Banca 360” y su objetivo es disminuir, a través del uso de los canales digitales, la operatividad manual en las principales operaciones de gestión empresarial, optimizando así los procesos. De este modo, en materia de soluciones de pago, los clientes empresariales podrán viabilizar sus pagos electrónicos, de facturas, servicios, impuestos y nómina sin emitir cheques, directamente a través de créditos a sus cuentas. Además, con la solución de retiro comercial se eliminará
René Grullón, vicepresidente ejecutivo de Negocios Empresariales y de Inversión. la carga operativa de pago a proveedores o clientes no bancarizados, ya que estos podrán recibir el pago de sus servicios en cualquier sucursal del Banco Popular; mientras que la solución de ePagos agiliza el manejo de cuentas por pagar y pago a suplidores con múltiples bondades de seguridad y eficiencia, iniciando con la integración del ERP de nuestro
cliente. Bajo esta misma sombrilla de servicios, el suplidor podrá anticipar el pago de sus facturas de manera muy ágil y conveniente. En lo que respecta a las soluciones de recaudo, los clientes empresariales del Popular tendrán la posibilidad de recibir ingresos en línea, instalando un botón de pago directamente en sus portales de comercio
APAP optimiza soluciones digitales para clientes Presenta nueva plataforma de Internet banking
La Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) presentó su nueva versión de Internet banking APAPenline@, la cuarta solución de banca digital que la entidad financiera ha renovado en el último año como parte de su estrategia de transformación digital. El nuevo APAPenline@ amplía y fortalece las herramientas para que socios ahorrantes y clientes manejen sus finanzas personales de manera remota, haciendo más parecidas las experiencias de sus usuarios a través de los distintos canales que tiene la
institución financiera. El nuevo Internet banking es un sitio web simple e intuitivo, que permite al igual que la app bancaria, hacer avances de efectivo, transferencias al instante, pagos expresos, pago de servicios (luz, cable, teléfono), consultas y precalificación de productos, entre otras transacciones. “En APAP creemos fielmente en la innovación que va dirigida a generar mayor bienestar a nuestros clientes. Con ésta nueva plataforma, somos la primera entidad bancaria que explícitamente muestra a sus clientes el beneficio de ser digital, indicándoles el ahorro en combustible y el tiempo ganado al realizar sus transacciones en banca x internet”, dijo Icelsa Diaz, Directora de Canales Alternos de la entidad. La plataforma tiene un calendario para recordar fechas importantes de productos, permite redimir automáticamente los ceritos del programa de lealtad, administrar sus consumos con tarjetas, asignar un propósito de ahorro y monitorear su evolución. También orienta a los usuarios con una sección de tips de seguridad incluyendo recomendaciones de uso seguro del sitio web.
electrónico; de igual forma, podrán utilizar la plataforma de Internet Banking del Popular para la recepción de pagos, pudiendo los usuarios verificar el balance adeudado y realizar pagos parciales o totales, de así desearlo. La red de sucursales bancarias del Popular es otra solución disponible para la recepción de pagos, permitiendo la identificación de los depósitos recibidos y hacer más eficiente el proceso de cobranza. Innovación para el liderazgo La presentación de este portafolio de productos y servicios fue llevada a cabo por el señor René Grullón, vicepresidente ejecutivo de Negocios Empresariales y de Inversión de la entidad bancaria, quien en sus palabras indicó a los clientes empresariales el papel del
Popular “como socio y aliado de futuro de sus proyectos”. Y añadió que: “Trabajamos arduamente, mano a mano junto a ustedes, para seguir honrado la confianza que depositan en nosotros y en la consecución de sus metas”. El evento contó con una disertación a cargo del señor Ryan Larrauri, rector de la escuela de negocios Barna Management School, catedrático y empresario, quien destacó las oportunidades de negocio que abren los modelos de cambio e innovación disruptiva en las empresas. A la actividad acudió una importante representación de clientes de banca empresarial, los cuales recibieron con beneplácito los detalles de este innovador portafolio para respaldar y ampliar los proyectos empresariales en República Dominicana.
16
elmercantil
JULIO 2017
GESTIÓN ÓPTIMA
Tec.
Los últimos avances de la tecnología
Cómo recuperar la contraseña Wifi si se le olvidó Los métodos y las apps que le salvan se los detallamos aquí
Para Windows 10 entrar en “ver conexiones de red” y seleccionar la red que quiere. Después con el botón derecho selecciona “Estado-Propiedades inalámbricas. Por último, elegir “Seguridad” y “mostrar caracteres”. En el campo “Clave de Seguridad de red” aparece la contraseña. Para Windows 7 y 8 seleccionar el icono de la barra de tareas, después Propiedades. El resto de pasos son idénticos a Windows 10. Para Windows Xp descargar una aplicación externa como WirelessKeyView. Para Mac acceder al Llavero.
Si sabe lo que es la búsqueda Spotlight escribir Llavero. Para buscar las contraseñas Wifi ir a
Airport con control + F o con el propio buscador. Ver el nombre de la red a la que se quiere
acceder, presionar el botón derecho y copiar la contraseña al portapapeles o elegir Información y ver la contraseña. En móviles Android las contraseñas se guardan en una carpeta del sistema. Hay que instalar una app para hacer ‘root’ al teléfono (aunque cuidado porque puede anular la garantía del móvil). Una vez rooteado descargar un explorador de archivos como ES File Explorer, z4root o Universal Androot. Después buscar desde la ‘raíz’ del teléfono, no desde la tarjeta SD. Acceder a la carpeta/data/misc/wifi. Abrir el ar-
chivo wpa supplicant.conf y ya dentro se ven todas las redes wifi conectadas y su contraseña. El nombre de la red aparece a continuación de las letras SSID. La contraseña aparece sin codificar detrás de las letras PSK. Una opción más sencilla es descargar la aplicación Wifi password recovery, aunque tiene menor éxito. Para IOS (iPhone o iPad), si tiene activada la opción de sincrinizar fotos y archivos con iCloud, seguramente seleccionará también la opción de guardar sus contraseñas en el Llavero de iOS. Esto significa que cuando vaya a conectarse a una red wifi donde ya estuvo, solo tiene que darle a aceptar cuando aparezca la contraseña. La parte negativa es que la contraseña aparece en asteriscos, pero puede conectarse.
¿Se ha mojado tu iPhone? Esta app ayuda a secarlo Funciona con ondas senoidales que devuelven el sonido original Con el calor de esta época del año, lo normal es que busquemos un lugar fresco y con agua donde poder combatir las altas temperaturas. Y desgraciadamente en algunas ocasiones llegan los descuidos y accidentes vacaciones que tienen que ver con el agua. Sea como fuere, la ducha, la piscina e incluso la playa son lugares habituales donde se nos cae el teléfono móvil, y el iPhone no es una excepción. Pues bien, una app nos permite combatir las secuelas de una caída accidental del iPhone al agua. Aunque sea que el iPhone 7 puede no mostrar signos de humedad ni las consecuencias de haberse mojado, el
daño está hecho. Hay algunos componentes, como los altavoces, en los que a simple vista no queda agua, pero donde las macropartículas de ésta pueden alterar su funcionamiento habitual. La app Sonic ha sido desarrollada para generar ondas senoidales en un determinado rango. Con Sonic podemos elegir la frecuencia de estas ondas, desde 0Hz a 25KHz. Con estas distintas frecuencias podemos secar por completo los altavoces del iPhone. El movimiento que genera estas ondas en los altavoces consigue expulsar definitivamente el agua de ellos y devuelven el sonido original a uno de los componentes más frágiles del móvil.
SeaSeeker, las gafas para grabar bajo el agua Permiten sumergirse hasta 45 metros de profundidad Snapchat ha lanzado las nuevas SeaSeeker, una versión de sus Spectacles, las gafas con cámara que podemos usar para luego subir nuestras historias a la red social. De momento, sólo se puede acceder a ellas si estamos en un crucero de Roya Caribbean -y no en todos-, por lo que son más un elemento de marketing que otra cosa. Permiten hacer inmersiones mientras grabamos todo lo que pasa bajo el agua. En concreto, es posible tomar vídeos de hasta 30 minutos, hacer fotos y sumergirse con ellas hasta 45 metros de profundidad, por lo que podrán
usarlas desde los que hacen snorkel hasta aquellos que se toman el submarinismo mucho más en serio. Por el momento, sólo se han lanzado dos modelos.
elmercantil
JULIO 2017
GESTIÓN ÓPTIMA
17
Ocho frases que está prohibido usar en una entrevista de trabajo Utilizarlas puede suponer el quedar descalificado para el puesto La entrevista de trabajo supone una oportunidad inmejorable para que un candidato a un puesto de trabajo pueda causar una buena impresión ante el reclutador. Suele ser la primera ocasión en la que se encuentra cara a cara con un representante de la empresa, por lo que hay que tratar de dar una buena imagen que permita diferenciarse de la competencia. Es cierto que hacer una buena entrevista laboral puede suponer un importante impulso para la candidatura, pero hay que tener cuidado, pues cualquier error puede ser fatal y provocar el quedar descartado por la empresa. Para tratar de evitar estos graves fallos, desde el portal de empleo Infojobs señalan ocho frases que un candidato nunca debe decir en una entrevista de trabajo, porque pueden suponer la descalificación.
1. ¿Cuánto va a durar la entrevista? 2. ¿Cómo lo estoy haciendo? 3. Perdón, pero estoy muy nervioso 4. Hablemos de dinero 5. Necesito el trabajo 6. ¡Odio a mi jefe! 7. ¿A qué se dedica esta empresa? 8. Prefiero no responder esa pregunta
Para prepararse la entrevista es primordial que se aprenda su currículum, pero que no solo se quede con las fechas y los títulos que tiene, ya que en las entrevistas laborales le harán preguntas más profundas sobre esos datos. Debe tener preparada la respuesta a cuestiones como: por qué elegiste esa carrera, en que materias destacaste, por qué repetiste
curso, por qué tu último trabajo solo duró cinco meses… También debe investigar sobre la empresa y conocer todas las características del puesto de trabajo al que se presenta, si es posible, averigüe también quién será su entrevistador. De esa forma se preparará para preguntas típicas como: ¿por qué cree que es el indicado para este trabajo?, ¿por qué quiere trabajar aquí?, ¿qué sabe sobre nuestros productos?, etc. Sólo si prepara bien la reunión podrá responder a estas y otras preguntas con solvencia y tranquilidad, siempre intentando llevar la respuesta a donde a ti te interesa, de forma que pueda resaltar sus puntos
fuertes y tratar de minimizar sus puntos débiles. Todos sabemos que enfrentarse a una entrevista de selección es un momento difícil, en el que los nervios pueden traicionarnos. Pero esa es la razón por la que debe prepararla, de forma que al acudir a ella, pueda estar tranquilo, hablar en un tono de voz sosegado, mostrándose seguro de si mismo y de tus capacidades. El entrevistador utilizará todas sus técnicas para saber cómo es realmente, e incluso hará uso de las temidas preguntas trampa, pero recuerde que usted también tiene su entrenamiento, puesto que ha leído nuestros consejos.
18
elmercantil
JULIO 2017
GESTIÓN ÓPTIMA
Euromoney premia a Banreservas como mejor banco de RD en 2017 Simón Lizardo resaltó la ejecutoria de todas las áreas de la entidad La revista especializada en finanzas Euromoney premió al Banco de Reservas como el Mejor Banco de la República Dominicana en 2017, al tomar en cuenta el incremento de su rentabilidad, la inversión en innovación tecnológica y su capitalización durante el último año, entre otros aspectos. Ejecutivos de la publicación británica entregaron el galardón a José Obregón Alburquerque, director general de Negocios Internacionales e Institucionales de Banreservas; y Luis Rojas, director general de Tesorería, Banca de Inversión y Mercado de Capitales, durante una ceremonia efectuada en Londres, Inglaterra. El administrador general de Banreservas, Simón Lizardo Mézquita, al referirse a la distinción, dijo que es el resultado de las ejecutorias de la entidad en las diferentes áreas, que han permitido mejorar su eficiencia y ampliar los canales de atención al cliente en todo el país. Lizardo Mézquita expresó que esos logros se corresponden con el respaldo
ofrecido por el Consejo de Directores y la entrega constante de sus ejecutivos y empleados de todos los niveles. Otro aspecto valorado por Euromoney fue la historia de crecimiento continuo de la economía dominicana, que va de la mano con el impulso logrado por el Banco de Reservas , factor que prevalece durante la actual gestión del administrador general y exministro de Hacienda. “Lo notable ha sido la habilidad institucional de capitalizarse a través de su flujo de caja y de promover créditos de una manera rentable”, subrayó la publicación británica.
Fondo Excel I con buenas utilidades operativas Ascendieron a US$554,000 en el trimestre abril-junio
Excel Fondos, la primera sociedad administradora de fondos de inversión del país, anunció los resultados del Fondo de Inversión Cerrado Inmobiliario Excel I para el período abril-junio 2017. El Fondo Excel I alcanzó utilidades operativas por US$554,120 de los cuales el Comité de Inversiones dispuso la distribución del 85% a sus inversionistas por un total de US$471,002 en su reunión del 5 de julio de 2017. Alberto Cruz, presidente de Excel Group, al referirse al desempeño del Fondo de Inversión Cerrado Inmobiliario Excel I destacó: “El valor de la cuota de participación del fondo al cierre del trimestre fue de US$106.265878, resultando en una rentabilidad anualizada del trimestre de 6.37%. Desde el inicio de operaciones del Fondo, en marzo de 2016, el valor de la cuota tuvo una apreciación de 6.27%, lo que se traduce en una rentabilidad anualizada de 6.24%, tomando en consideración el pago de los dividendos a los inversionistas correspondiente al cierre de los trimestres octubre-diciembre 2016 y enero-marzo 2017.” “Los logros alcanzados durante este periodo reafirman el posicionamiento que ha alcanzado el Fondo Excel I en su categoría como el mayor fondo de
CREE Banreservas premia a emprendedores Entregó US$5,000 al proyecto Victurocks
El Programa CREE del Banco de Reservas premió al proyecto innovador Victurocks con un capital semilla de US$5,000 dólares, durante una ceremonia efectuada en la 12.ª Edición de la Competencia de Talento e Innovación de TIC Américas, la más importante de su género en la región. El premio, que se otorgó por segundo año consecutivo, también seleccionó como finalistas a los proyectos Laboratio Lesant, dedicado a la fabricación y venta de productos naturales para el cuidado de la piel y el cabello; y Korptest, una plataforma para servir pruebas psicométricas virtuales a la medida, con interpretación de resultados de manera sencilla e instantánea para pymes de América Latina. Mientras que el proyecto Victurocks fue reconocido en la competencia TIC Américas en la categoría TIC República Dominicana, como el emprendimiento dominicano más innovador que responde, a través de su modelo de negocios, a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Organismo de AL otorga créditos a Grupo Promerica Tambíen se crea una plataforma para la formación
El programa del Banco de Desarrollo de los Países Bajos, FI-LAC. (Financial Institutions, Latin America & the Caribbean -FMO) anunció la firma de un convenio con los bancos Promerica de Latinoamérica, finalizando una serie de cuatro líneas de créditos verdes, para pequeñas y medianas empresas (SME/ Green Line), siguiendo las otorgadas al Banco Promerica Costa Rica y Produbanco Grupo Promerica Ecuador, en el 2016. Esta excelente relación financiera con el FMO., inició en el 2014, cuando le concedieron una línea de crédito a Banpro Grupo Promerica, para el desarrollo del programa Líneas Verdes
inversión inmobiliario del mercado dominicano y lo consolidan como la mejor opción para quienes buscan proteger su capital a través de inversiones en dólares”, destacó el Sr. Cruz. Al referirse al desempeño del trimestre la Sra. Banahí Tavárez, vicepresidente del Consejo de Directores de Excel Fondos dijo: “El trimestre abril-junio 2017 fue de gran actividad para el Fondo Excel I, pues se continuó la conformación del portafolio inmobiliario”.
Victurocks está destinado a producir prendas de vestir para hombres en condiciones 100% naturales, ya sea de lana, algodón u otros materiales, con reglas de comercio justo y ético, lo que permite potenciar la vida de los productores en República Dominicana y Bolivia. Los tres equipos de jóvenes emprendedores fueron becados por la institución financiera para que participaran en las competencias finales de TIC Américas, celebrada en la 47 Asamblea General de la OEA, en la cual tuvo lugar la premiación.
en Nicaragua. Paralelamente al otorgamiento de fondos, el FMO diseña una plataforma de soporte para desarrollar y capacitar a funcionarios del banco y técnicos locales, para que estos sean utilizados de acuerdo a su criterio. El FI-LAC firmó una línea de crédito de hasta U$ 20.0 millones, con el Banco Promerica de Guatemala. De estos U$ 10.0 millones son para las SME (pequeñas y medianas empresas), de los cuales U$ 5.0 millones deben ser utilizados para “Green tranche” (tramo verde) energía renovable para lograr eficiencia energética. EL MERCANTIL
elmercantil
JULIO 2017
GESTIÓN ÓPTIMA
19
Golpe al Internet más negro Una red de criminales cibernéticos fue atrapada en una operación internacional coordinada por el FBI
El Departamento de Justicia de los Estados Unidos anunció el desmantelamiento de Alpha Bay, la mayor plataforma online de venta de estupefacientes, números de tarjetas de crédito y cuentas de servicios robadas. Las autoridades holandesas también lograron acabar con Hansa, otro mercado que operaba en el Internet profundo o Deep Web. AlphaBay tenía listados más de 350.000 productos ilegales, 200.000 consumidores y 40.000 vendedores, estima Europol, que ha colaborado en la operación. Es el mayor golpe a un mercado de este tipo en la historia desde la operación Silk Road. Las autoridades policiales anticipan que está acción permitirá iniciar centenares de investigaciones penales. AlphaBay es un mercado en el que se ofrecen más de 250.000 sustancias químicas tóxicas, como el potente opiáceo sintético Fentanilo y heroína. De acuerdo con la información facilitada por el Departamento de Justicia, la plataforma cuenta con 40.000 vendedores que se presentan de manera anónima y más de 200.000 usuarios en todo el mundo. Silk Road, que fue desmantelada hace tres años, ofrecía 14.000 productos ilícitos. Una operación a gran escala La investigación estuvo liderada por el FBI, la agencia antidroga de EEUU (DEA) y por la policía nacional de Holanda, en coordinación con Europol. También participaron operativos de Reino Unido, Francia y otros países europeos. El fiscal general de Estados Unidos, Jeff Sessions, relacionó la actividad ilícita en este mercado negro
Los errores de los delincuentes
con las muertes por el abuso opiáceos. “Sabemos que muchos estadounidenses que mataron las drogas compraron en AlphaBay”, afirmó en rueda de prensa. Y advirtió que los criminales que usan este tipo de plataformas para lucrase no podrán evadir la justicia, “os encontraremos”. El portal opera desde hace dos años. Además de drogas se podían encontrar más de 100.000 artículos o servicios como programas informáticos maliciosos, herramientas para el acceso a datos informáticos privados, documentación falta
y productos de contrabando. Alexandre Cazes, un canadiense residente en Tailandia, está considerado como el fundador de la red, fue arrestado el 5 de julio. Cazes se suicidó una semana después mientras estaba en custodia. Moneda virtual El Departamento de Justicia explica que Caze tenía propiedades en Tailandia, Chipre, Lichtenstein y en las islas de Antigua y Barbuda, como vehículos de lujo, mansiones y hasta su propio hotel. Además poseía millones de dólares en
monedas virtuales, la divisa que se utiliza para pagar los intercambios en este tipo de plataformas ilícitas. “No os podréis esconder en la oscuridad de la red”, concluyó Sessions. Andrew McCabe, director en funciones del FBI, asegura que se trata la mayor acción policial y judicial hasta la fecha contra este tipo de actividad criminal transnacional. Esta clase de plataformas en Internet, añadió, “representan un serio riesgo para la seguridad nacional y económica”. Por sus ramificaciones globales, destacó la coordinación con otras autoridades internacionales para poder desmantelarlas. Rob Wainwright, director ejecutivo de Europol, destacó en este sentido que esta “combinación de esfuerzos” permitió ejecutar una de las operaciones más exitosas contra el cibercrimen y manda un claro mensaje a los traficantes, “no estáis seguros en la oscuridad”. También indicó que esta operación permitirá realizar nuevas investigaciones como la que llevó a cerrar también el portal Hansa Market.
Qué es la ‘Deep Web’ La Deep Web es el conjunto de páginas webs que no están indexadas por los buscadores webs como Google o Bing. Es todo lo que no se ve debajo de la punta del iceberg. Los criminales han encontrado allí el lugar idóneo para realizar sus operaciones de compra y venta de drogas, armas, tarjetas de crédito, etc. El acceso a estos mercados se realiza a través de la red Tor, en la que el envío de
información no revela la identidad del emisor, su dirección IP. Es una red de innumerables capas muy difícil de penetrar por las fuerzas de seguridad, que tienen que depender habitualmente de la ingeniería social para detectar a los criminales. Los pagos se efectúan mediante criptomonedas como el bitcoin o monero para poner las cosas más difíciles a las autoridades.
Alexandre Cazes, de 26 años, estaba al mando de AlphaBay hasta que fue arrestado en Tailandia el pasado 5 de julio acusado de conspiración para la distribución de narcóticos, robo de identidad, fraude y blanqueo de dinero. Se suicidó en su celda una semana más tarde ahorcándose con una toalla. El joven de nacionalidad canadiense cometió múltiples y graves errores al ocultar su rastro, según revela la investigación. Se encontró una dirección de email de Hotmail (Pimp_alex_91@hotmail.com) en la cabecera de los correos electrónicos de bienvenida y recuperación de contraseña que se usaron hasta finales de 2014 en AlphaBay. Las autoridades canadienses lograron confirmar que esa cuenta estaba registrada al nombre de Alexandre Cazes nacido el 19 de octubre de 1991. Además, lograron descubrir que esa cuenta de email fue utilizada para escribir respuestas en un foro de informática, en el que firmó con su nombre real. En la demanda se estipula que en el momento de ser arrestado por la policía tailandesa, el portátil de Cazes estaba abierto, sin cifrar y estaba operando en AlphaBay con permisos de administrador. Gracias a esas facilidades, el FBI y la DEA encontraron numerosos documentos de texto sin protección en los que se encontraban contraseñas y frases clave de la web y los servidores de AlphaBay.
20
elmercantil
JULIO 2017
GESTIÓN ÓPTIMA
CREE Banreservas capacita a 17 emprendedoras Las empresarias dominicanas elegidas son de clase mundial
El Programa CREE Banreservas culminó la capacitación de 17 emprendedoras dominicanas, que potenciaron sus empresas y proyectos de negocios con los conocimientos adquiridos durante dos meses. “Para el Banco de Reservas es de gran satisfacción haber sido seleccionado por Incubatec, de la Universidad de la Frontera de Chile, y la Cámara de Comercio de Bucaramanga, para desarrollar este programa de incubación y aceleración de empresas”, dijo Juliannie Guerrero, directora de Sostenibilidad y Responsabilidad So-
cial de Banreservas. Al entregar los reconocimientos, expresó que el grupo de 17 destacadas mujeres emprendedoras dominicanas, a partir de ahora deberán continuar el desafiante camino del emprendimiento con las herramientas aprendidas en estos meses en la Escuela de Negocios Barna. Algunas de las mujeres seleccionadas tienen empresas en áreas como tecnología, diseño y publicación editorial, madereras, locución y donaciones colectivas para causas benéficas.
Kola Real llega a Nueva York y New Jersey ISM quiere llegar al mercado dominicano en esos Estados
Kola Real aumenta su mercado y ahora llega a Nueva York justo en medio del apogeo de su conquista en territorio americano y del Caribe, como son Puerto Rico, Saint Marteen, Saba, St Autatia, Anguila, St Barths, St Kitts Nevis y Antigua. En un encuentro realizado en el 809 Restaurant & Lounge, de la ciudad de New York, ejecutivos la marca líder de refrescos en la República Dominicana, perteneciente al Grupo Industrias San Miguel, celebraron otro gran paso, colocando cinco, de los ochos sabores de Kola Real, en el mercado norteamericano. A través del grupo VIECA, quienes se encargarán de la distribución, en esta primera etapa, han sido seleccionados los sabores Merengue, Frambuesa, Uva, Limón y Cola y los formatos 400, 1,750 y 2,600 ml, los cuales estarán disponible en los principales puntos de venta frecuentados por su público objetivo. “Un nueva historia comienza hoy en Nueva York, con un producto que ha logrado conquistar el paladar de mu-
chos consumidores, y de forma muy especial del dominicano. Es de la mano del grupo VIECA, nuestro socio estratégico, que iniciamos la comercialización de Kola Real en New York y New Jersey”, explicó Enrique Rosas, gerente comercial de ISM. “Nuestra presencia en el mercado norteamericano busca acercar el auténtico sabor dominicano, a la gran población de dominicanos que se encuentran fuera de su país y que añoran ese sabor caribeño que sólo Kola Real ha podido ofrecerles”, agregó el ejecutivo sobre la marca con operaciones, además, en Perú, Chile y Brasil.
elmercantil
JULIO 2017
GESTIÓN ÓPTIMA Los líderes del G-20 se comprometieron a trabajar juntos para hacer frente a una de las amenazas a la seguridad más urgentes y desconcertantes del mundo: la resistencia antimicrobiana (RAM) -un adversario feroz y en evolución contra el cual las armas terapéuticas convencionales no sirven de nada. La amenaza es concreta: las bacterias y otros microbios se están volviendo resistentes a los medicamentos disponibles mucho más rápido del tiempo que lleva desarrollar nuevos remedios. Cada año, los microbios resistentes a las drogas acaban con la vida de unas 700.000 personas en todo el mundo, más de tres veces la tasa de mortalidad anual por conflictos armados. En 2016, un panel especial comisionado por el gobierno británico predijo que, en 2050, unos diez millones más de personas morirán de microbios resistentes a las drogas cada año. La RAM hoy plantea un peligro claro y presente para cada persona en el planeta. A menos que lo enfrentemos de inmediato, podríamos regresar a un mundo en el cual sea común que la gente muera de infecciones básicas. Más allá del costo en vidas humanas, la RAM podría devastar las economías del mundo. Sólo en Europa, los costos anuales de atención médica y las pérdidas de productividad asociados con la RAM ya alcanzan un total estimado de 1.700 millones de dólares). Alentar la investigación El G-20, por su parte, ha dado un paso importante. Cada país del G-20 ha prometido sinceramente empezar a implementar planes nacionales para combatir la RAM, y hacer más para promover nuevos tratamientos contra los microbios resistentes. Con ese objetivo, los líderes del G-20 reclaman la creación de un “Centro de Colaboración de I&D” inter-
sobre la inversión, es obligación de los gobiernos hacer que la investigación y desarrollo en este campo sea más atractiva para las empresas privadas y, a fin de frenar el desarrollo de la resistencia, asegurar que las nuevas drogas no se utilicen en exceso. Cuando los mecanismos de mercado tradicionales no funcionan, instrumentos como “exclusividades del mercado de transferibles”, pueden ayudar a permitirles a los fabricantes de medicamentos transferir los beneficios de propiedad intelectual de una medicina antimicrobiana a otra droga.
Cómo combatir la resistencia antimicrobiana Jörg Reinhardt, presidente de Novartis Board of Directors, advierte que las bacterias se están volviendo resistentes a los medicamentos existentes, un problema que es necesario enfrentar ya.
nacional para “maximizar el impacto de las nuevas iniciativas de investigación básica y clíni-
ca de antimicrobianos”. Y han prometido explorar cómo se pueden utilizar incentivos del mercado para alentar la nueva investigación. Más allá del G-20, están surgiendo innovadoras asociaciones públicoprivadas que ofrecen nuevos tratamientos contra enfermedades mortales resistentes a las drogas como la tuberculosis. Y algunos gobiernos ya empezaron a desempeñar pa-
El caso de la malaria Para responder a la RAM, podemos valernos de algunas lecciones valiosas generadas por otros esfuerzos de salud pública globales. La malaria, que es causada por un parásito transmitido por más de 900 especies del mosquito Anopheles, es una causa importante de muerte en muchas partes del mundo. Pero ahora que muchos gobiernos e instituciones privadas han hecho
21
de la lucha contra la enfermedad una de sus principales prioridades, el número de víctimas se ha reducido a la mitad en los últimos 15 años. Aun así, el parásito que causa la malaria está desarrollando resistencia a la artemisinina, que constituye la base del tratamiento más efectivo. La resistencia a la artemisinina surgió por primera vez en Camboya hace
poco más de diez años y, desde entonces, se ha propagado por Tailandia, Laos, Vietnam, Myanmar y China. Hoy se está acercando a la India y los expertos están seguros de que terminará llegando a África. Según un estudio reciente, si permitimos que se propague la resistencia a la artemisinina, la malaria causará la muerte de por lo menos 116.000 personas más cada año.
peles críticos en la respuesta global a la RAM, recopilando datos sobre la propagación de cepas resistentes de E. coli, salmonela y otros patógenos comunes. Ahora queda en manos de los líderes políticos cumplir con sus compromisos. Como no se espera que los nuevos tratamientos para microbios resistentes a múltiples drogas generen demasiado retorno
El compromiso y los políticos En el Foro Económico Mundial de 2016 en Davos, Suiza, 100 empresas y asociaciones industriales firmaron la Declaración de Davos sobre la RAM. Bajo este compromiso, prometimos trabajar en conjunto con los gobiernos para frenar el desarrollo de la resistencia, aumentando nuestras inversiones en I&D y poniendo antibióticos de alta calidad a disposición de los pacientes que los necesiten. Es de esperar que los planes de acción a nivel nacional del G-20 nos ayuden a cumplir con estos compromisos. Pero los líderes políticos también deben encargarse de llevar las palabras a la acción. Necesitamos con urgencia más recursos para monitorear la resistencia, mayores incentivos de I&D y mecanismos de financiamiento innovadores que garanticen un acceso generalizado a diagnósticos precisos y medicamentos de calidad. El mundo no puede permitirse perder la lucha contra la RAM. Ganar la batalla exigirá de una cooperación públicoprivada de gran escala, respaldada por un liderazgo político que haga de la salud pública global una de sus principales prioridades.
22
elmercantil
JULIO 2017
GESTIÓN ÓPTIMA
Los problemas de salud más frecuentes entre los “workaholics” Las personas obsesionadas con su trabajo deben saber que su vida ha de seguir un equilibrio
Sabemos que un exceso de trabajo puede ser perjudicial para la salud, pero... ¿hasta qué punto? Si eres de los que se pasa media vida en la oficina, y además te cuesta desconectar de tus responsabilidades laborales fuera de la misma, has de saber que tu adicción al trabajo puede tener impactos negativos tanto en tu salud física como mental. Trastornos mentales Se ha demostrado que los “workaholics” son más propensos a sufrir desórdenes en su salud mental. De hecho, un estudio de la Universidad de Bergen reveló la relación directa entre la adicción al trabajo y determinados trastornos psiquiátricos. Los resultados determinaron que estas personas tenían una mayor propensión a padecer trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), trastorno obsesivo-
compulsivo (TOC), ansiedad y depresión. Lesiones cervicales y de espalda Las personas que trabajan largas jornadas frente al ordenador, adoptando una posición fija sin realizar los descansos aconsejables cada 2 horas, suelen tener problemas relacionados con las cervicales y con la espalda, como las tan habituales contracturas. Si además su trabajo implica manipular peso, la exposición a sufrir lesiones de espalda y trastornos acumulativos, por el deterioro progresivo del sistema musculo esquelético, aumenta. Problemas bucodentales El estrés es un gran enemigo para nuestra dentadura, ya que la hormona que produce (cortisol) fomenta la inflamación de los tejidos y es un agra-
al trabajo, obsesionadas con el éxito y competitivas. Las jornadas maratonianas a las que se enfrentan cada día se relacionan con los factores de riesgo de la enfermedad cardiaca coronaria, como la presión arterial, el colesterol y la diabetes.
vante para el desarrollo de la enfermedad periodontal. Para tratar los primeros síntomas es recomendable apoyarnos en un dentífrico especialmente diseñado para tal fin. Por otro lado, las personas adictas al trabajo son más propensas a sufrir bruxismo, un trastorno que consiste en rechinar y apretar los dientes de manera inconsciente como respuesta a niveles altos de estrés. Si se repite en el tiempo, puede
OFFICIAL WORLD GOLF RANKING
causar dolor al masticar y desgastar los dientes de forma prematura. Enfermedades cardiovasculares Diversos estudios han comprobado que existe un mayor riesgo de sufrir trastornos cardiovasculares en las personas con perfil psicológico tipo A, que corresponde a los “workalcoholics”. Es decir, personas muy autoexigentes, apegadas
Problemas en el aparato digestivo El proceso digestivo está directamente conectado con el sistema nervioso central. Es por ello que cuando nos sometemos a grandes niveles de exigencia o de estrés, puede haber variaciones en las contracciones de los músculos digestivos, lo que se traduce en problemas de digestión. Además, este tipo de comportamientos repetidos en el tiempo pueden derivar en síndrome del intestino irritable, un trastorno que causa dolores abdominales, gases, diarrea y/o estreñimiento.
Spieth escala al segundo lugar del ranking mundial Le impulsó su victoria en The Open Champioship Tal como indicaban las proyecciones, el título obtenido por Jordan Spieth en The Open Championship le permitió al estadounidense recuperar el segundo lugar del ranking mundial de golf (OWGR) correspondiente a la semana del 24 de julio. Spieth, quien ocupó el primer puesto del OWGR por 26 semanas entre 2015 y 2016, superó al japonés Hideki Matsuyama (3º) en el listado mundial. Además, el norteamericano de 23 años recortó a 2.51 puntos de media la ventaja que posee su compatriota Dustin Johnson al tope de la clasificación de golfistas. En tanto, el también estadounidense Matt Kuchar trepó desde el décimo octavo al duodécimo puesto del ranking mundial tras culminar segundo en Royal Birkdale.
elmercantil
JULIO 2017
23
24
elmercantil
JULIO 2017
BACKNEWSPAPER
La Dinamyc Tower de Dubai
PICTURE
El primer rascacielos residencial giratorio
El proyecto de este rascacielos es una creación del arquitecto David Fisher, quien tiene prevista su terminación en 2020. Por una parte ofrecerá los servicios de un hotel exclusivo con lujo y tecnología desarrollados en suites de lujo. Su altura será de 80 pisos a lo largo de 420 metros, que girarán los 360 grados. Pero también existirá un área residencial cuyos habitantes podrán elegir su punto de vista, siguiendo la dirección del sol o de la luna para ver la ciudad, ajustando la velocidad como la deseen. El edificio también generará su propia energía solar y eólica. Cada apartamento individual se cotiza desde los 4US$ hasta los 40US$.
San Agustín y el Diablo (1471) – Michael Pacher En verdad que esta vez les presentamos una pintura inquietante. Estamos viendo al demonio mostrándole a San Agustín el Libro de los Vicios en un intento de tentar al santo. Algunos estudiosos dicen que no es tal libro, sino fragmentos de la Biblia en los que el ser humano sucumbe a la maldad y al pecado. En todo caso, aparte de la figura diabólica, lo que me sorprende es el rostro luciferino que aparece en su trasero, imagino que con un mensaje de segunda intención por parte del pintor. San Agustín se refleja temeroso, mirando ligeramente hacia arriba, como pidiendo fortaleza al Señor.
Se aferra al báculo sin querer soltar las manos, como si éste le protegiera de cualquier impulso. En realidad, a San Agustín no se le ve muy seguro de sí mismo frente a la maldad. Veamos el contexto de la obra: esta pintura fue realizada al comienzo del Renacimiento en Alemania. En aquella época, muchas expresiones artísticas servían para provocar temor en la gente, porque se rompe con el esquema medieval de que el Hombre siempre puede vencer al Diablo, que ahora se pone a la altura del santo. Pacher, de origen austriaco, pintó este gran retablo de madera cuando tenía 36 años, muy influido por el gótico y los pintores flamencos.
Peugeot Design Lab GTi Surfboard Peugeot no solo fabrica vehículos. Su espíritu deportivo también está presente desde hace décadas en otros ámbitos de la ingeniería industrial como los jets privados, los yates, las motocicletas, las bi-
cicletas y patinetes eléctricos. Ahora también desembarca en el surf gracias a la nueva Peugeot Design Lab GTi Surfboard. Combina la tradicional madera de las tablas clásicas de surf con la última tecno-
logía en fibra de carbono. Las aletas cuádruples están fluidamente colocadas a lo largo del borde de la cola, diseñadas para dar mayor estabilidad a la rozadura de la plataforma con el agua. El diseño Coupe
Franche separa las dos partes de la plataforma. La excitante parte de abajo es una precisa y tecnológicamente avanzada zona en fibra de carbono negra terminada con aletas cuádruples.