elmercantil
PA R A LO S L Í D E R E S D E H O Y Y D E L M A Ñ A N A AÑO V. NÚMERO 81. • SANTO DOMINGO, RD. • NOVIEMBRE 2016 • WWW.ELMERCANTIL.COM.DO • EDICIÓN GRATUITA
Para recibir El Mercantil gratuitamente en su correo electrónico escríbanos a periodico.mercantil@gmail.com
Una gestión fiduciaria para la central de Punta Catalina
El proyecto encontraría un curso más adecuado si fuera dirigido tanto en la construcción como en su gestión por una entidad libre de injerencias públicas y privadas, con criterios absolutamente profesionales, otorgando fiabilidad a los accionistas y ciudadanos.
MATERIAS ORO CAE TRAS GANAR TRUMP Y PROMETER MÁS GASTO DEL GOBIERNO
Se prevé que eso provocará que la FED suba intereses en diciembre.
P/8
FINANZAS REGLAS PARA PRESTAR DINERO A LOS AMIGOS Y FAMILIARES
El valor de las exportaciones crecerá lentamente durante 4 años En América Latina y Caribe se habrán contraído un 5% en 2016 La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) reveló en un informe que para los próximos años (2017-2020) el valor de las exportaciones e importaciones tendrá un lento ascenso, estimándolo en un 3% para ese periodo. El organismo de las Naciones Unidos recomendó que, para avivar el comercio internacional, los países deberían aumentar su diversificación, mejo-
rar las cadenas de valor, adaptar a las nuevas exigencias las cadenas productivas e impulsar una mayor integración intrarregional. También reveló que, contando con un avance de las estimaciones hasta acabar el año, el valor de las exportaciones de América Latina y el Caribe se habrá contraído un 5% en 2016, una cifra nada alentadora para las economías con vocación hacia el exterior.
El compromiso nos puede llevar a una trampa de la que es difícil salir.
P/16
BOLSA SIGA LAS COTIZACIONES A TRAVÉS DEL CUADRO
Rendimientos y calificaciones son presentadas al día en nuestra información.
P/15
2
elmercantil
NOVIEMBRE 2016
PRINCIPAL
“El crecimiento económico es perfectamente compatible con una reducción de los gases de efecto invernadero.” Erick Samuelson, científico de la Universidad de Massachusetts
PRINCIPAL
El mundo atraviesa una situación complicada L
VISIÓN 100 DINERO
El profesor Elmer Fitzgerald, antropólogo de la Universidad de Louisiana, escribe un brillante artículo sobre la evolución actual de las civilizaciones Sabemos que como ciudadanos de este mundo nos encontramos en una postura de tránsito, lo cual ya de por sí hace la existencia complicada. Sin embargo, lo peor de nuestra situación actual no es tal transitoriedad, sino que no sabemos a dónde vamos, lo que provoca reacciones de inestabilidad, incertidumbre, decisiones desesperadas, huidas hacia delante y comportamientos poco razonados. Eso es precisamente lo que está ocurriendo en buena parte de las civilizaciones, empezando por la occidental, que ve cómo los cimientos pasados de sus sociedades dejaron de ser robustos, que su entorno empieza a acusar la caducidad intelectual sin una clara visión de sustitución, que existe una sensación de abandono y de inequidad, a lo que se suma la falta de auténticos líderes, de nuevas ideologías y el empecinamiento de continuidad del establishment. Con este panorama, no sería justo acusar a los ciudadanos de tomar decisiones irreflexivas, poco razonadas. En demasiados casos, se está rozando la desesperación. El mundo gira, pero estamos detenidos, salvo por el progreso tecnológico y científico que nos empuja hacia delante, y porque hemos de levantarnos cada mañana para sobrevivir. Es como si estuviéramos subidos a un tren, el del tiempo, pero sentados. En este escenario, cualquier político que corra una cortina para presentarnos su espectáculo de futuro nos atrae, y más si nos está vendiendo esperanza de tupperware, fácil de asimilar, calmante de nuestras heridas, pero realmente poco asentada. Incluso estos políticos se valen de recetas anti-
a tecnología para acabar con el efectivo ya está disponible. Los pagos digitales mundiales tuvieron un crecimiento récord del 10% en 2015, según el último informe ‘World Payments Report 2016’ de Capgemini, hasta alcanzar los 426.300 millones de operaciones. Es más, el hallazgo de la tecnología blockchain o cadena de bloques o red distribuida, que ha servido para desarrollar las primeras criptomonedas, lo cambia todo. Es el nuevo paradigma que va a revolucionar el sistema financiero y muchos otros. Pero hace falta un gran cambio cultural para que el ciberdinero se convierta en la moneda de cambio. Y aquí es donde radica uno de sus principales problemas. Las nuevas generaciones se acoplarán enseguida, aunque también será necesario redefinir la estructura bancaria. Franz Goldstein Yale Executive
TIEMPO
L
guas, sencillamente porque no se les ocurre nada nuevo, porque en un tiempo funcionó, o porque tienen algún efecto alucinógeno. En este movimiento tran-
sitorio nos alimentamos deficitariamente de titulares, aunque es cierto que los medios de comunicación, en una fase decadente, se mecen al son del réquiem de Mozart. Si tuviera que establecer un diagnóstico de esta situación, dictaminaría que estamos en medio de una crisis de profundidad, una seria crisis de profundidad. Ante el nuevo valor que ha adquirido la in-
mediatez, no solo nos perdemos lo mejor, sino que además ya hay pocas cosas en las que echar raíces, incluido el pensamiento. Nos están obligando a correr, desde que nos despertamos hasta que nos acostamos, se prima la decisión rápida, la respuesta al instante, el amor precipitado, el dinero fácil, la palabra simultánea, el viaje sin detenciones, la compra por impulso y la cultura veloz. Con estos ingredientes, ¿cómo sería posible pensar en profundidad? Y claro, sin ella, no será probable obtener algo de valor. Elmer Fitzgerald
a amenaza del bitcoin para la banca es cierta. Apareció en 2009 y ha revolucionado el mundo del dinero al poder moverlo de un sitio a otro sin que nadie pueda copiarlo y al eliminar a los intermediarios. A las entidades financieras les interesa hablar de blockchain y no de monedas virtuales, que atacan su negocio. La realidad es que aun falta mucho tiempo para que el usuario utilice las criptomonedas y los servicios que se desarrollarán a partir del blockchain. No solo se carece de regulación, sino de concienciación por parte de la gente, que es reacia al cambio. Primero necesitamos hacer la transformación digital, no solo entender la filosofía del dinero virtual, sino confiar en él, y para eso aún queda mucho. Malcolm Tett Yale Executive
3
NOVIEMBRE 2016
elmercantil
4
elmercantil
NOVIEMBRE 2016
PRINCIPAL
Macro Monitor Analytica
La depreciación acumulada del tipo de cambio en la semana 47 se situó en 1,8% El precio del petróleo tuvo una tendencia a la baja debido a que los inversores se mantuvieron críticos sobre una nueva expectativa de congelamiento en la producción por parte de la OPEP. Un reporte oficial de la petrolera Genscape dice que en Estados Unidos el inventario de petróleo aumentó en 14 millones de barriles para la primera semana del mes de noviembre, convirtiéndose en una cifra récord. A ello hay que añadir la caída de las acciones en el índice S&P 500, lo que también provoca descensos en el crudo. La depreciación acumulada del tipo de cambio en la semana 47 se encuentra en 1,8%. Por otra parte, para el 15 de noviembre, la tasa de interés pasiva estaba en 8,4%, mientras que la tasa de interés activa estuvo en 16%. Desde mediados de octubre la tasa ha tenido una tendencia alcista, en lo que pudo influir la victoria electoras de Donald Trump. Las reservas internacionales brutas se encontraron para el 14 de noviembre en RD$5.521 millones, mientras que las Reservas netas ascendían a RD$5.518 millones. Ambos niveles han permanecido por encima de los RD$5.300 millones.
El valor de las exportaciones tendrá una ‘modesta recuperación’ de 2017 a 2020, según la CEPAL
América Latina y Caribe subirían en un índice del 3%, aproximadamente, durante ese periodo. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) reveló en un informe que para los próximos años (2017-2020) el valor de las exportaciones e importaciones tendrá un lento ascenso, estimándolo en un 3% para ese periodo. El organismo de las Naciones Unidos recomendó que, para avivar el comercio internacional, los países deberían aumentar su diversificación, mejorar las cadenas de valor, adaptar a las nuevas exigencias las cadenas productivas e impulsar una mayor integración intrarregional. También reveló que, contando con un avance de las estimaciones hasta acabar el año, el valor de las exportaciones de América Latina y el Caribe se habrá contraído un 5% en 2016, una cifra nada alentadora para las economías con vocación hacia el exterior. Las razones a las que aduce la CEPAL por esta menguada
cifra se refieren a la combinación de un persistente sesgo recesivo y un creciente proteccionismo, lo que ha llevado a una coyuntura especialmente difícil para las economías de la región. Con esta cifra de recorte de exportaciones, la CEPAL señala que ya sería con 2016
un cuarto año de caída, puesto que aunque en algún país se hubiese producido un alza en los volúmenes exportados, en realidad el retroceso en los precios descompensaría el avance. Según se expresa en el informe, “el valor de las exporta-
ciones de la región caerá por cuarto año consecutivo debido al menor dinamismo de la demanda mundial por sus productos y la creciente incertidumbre. De todos modos, esa caída es sustancialmente menor a la de 2015, cuando bajó un 15%”.
Entre los que crecen modestamente Por países, únicamente Argentina (1,3%), Costa Rica (4,5%), Paraguay (3,2%) y República Dominicana (1%) exhibirán un aumento del valor de sus exportaciones durante 2016. América Latina y Caribe son “altamente dependientes” de los despachos de materias primas, cuyos precios han sido sacudidos en meses recientes por los temores sobre la salud de la economía global. La contracción de los envíos en Venezuela este año será de un 26%, mientras que en Bolivia, Colombia y Ecuador será de 17,6%, 15,7% y 11%, respectivamente. El gigante Brasil verá disminuir el valor de sus exportaciones un 4%, México un 3% y Chile un 6,7%, según el informe. En cuanto a las importaciones, se espera que el valor caiga en un 9,4% para la región este año. El Mercantil
5
elmercantil
NOVIEMBRE 2016
PRINCIPAL
Jesús Martín jm.elmercantil@gmail.com
@jesmartin100
ESPEJISMO
E
s una superviviente. Sus ruedas llevan chirriando por los pasillos del hospital de la indolencia nueve años y un trimestre, recogiendo el gemido de un hueso roto, el fin de un embarazo adolescente o la bala descerebrada que rebotó en un niño. Al fin y al cabo, trasladando la miseria humana desde la calle a un cuarto donde el lamento queda impregnado en una pared de pintura desconchada. La camilla debería estar jubilada, pero se resistió a ser convertida en una cama o a asomar como reliquia en el triciclo de un chatarrero. Hace ruido, se tuerce en el camino, le faltan cuatro tuercas y un pasador pero no falla, está donde tiene que estar cuando se requiere, como un soldado de pelotón desvencijado por la batalla. Le pusieron por nombre Camila tres enfermeras que en un descanso tomaban café a su lado considerándola de las suyas. A partir de entonces, ¿dónde está la paciente del dolor en los riñones? Allí donde Camila, se contestaba, y sabían encontrarla. Ser una camilla en urgencias no es fácil, tan pronto llega al destino ya están botando al paciente para ir deprisa por otro. Hubo días de cuarenta carreras o más en los que la gente se abría a su paso,
La camilla
nada la hacía sentirse tan briosa. En dos ocasiones chocó, una contra el marco de una puerta que se
descolgó y la segunda con otra camilla en el cruce de los quirófanos 2 y 3, por poco las meten a ellas para operarlas, se burló el auxiliar Nemesio que había provocado el infortunio. Tres meses duró hasta que lo cancelaron, un respeto. Un día el director del hospital durante una inspección antes de la visita del viceministro la acechó de reojo y pudo temerse lo peor. No obstante, lo que recibió fue una limpieza y un ajuste imprevistos que la rejuvenecieron para unos cuantos meses, hasta las enfermeras se alegraban de ello y se decían con cierta mofa: ¡mira a Camila, está que ni se la reconoce! En la noche, el desasosiego de los acompañantes les impide conciliar el sueño. Ocurrió que un individuo tenía ante sí a una señora mayor consternada, apenas sentada de medio cuerpo al borde de una ventana, quién sabe rogando por quién, pegado el rostro al cristal. Y en la frialdad de aquel pasillo, el hombre quedó atónito al ver moverse por sí sola unos centímetros a una camilla hasta tocar suavemente el vestido de la afligida. Decidió levantarse y no decírselo a nadie, no le fueran a tomar por lunático.
6
elmercantil
NOVIEMBRE 2016
PRINCIPAL
Punta Catalina: primar una gestión profesional por encima de la política y los intereses Los procesos de construcción, puesta en funcionamiento, gestión administrativa y de producción pueden verse beneficiados por la intervención de una empresa fiduciaria mediante trámite en el Congreso. La indefinición en la inversión, la ausencia de transparencia y la falta de recursos ha caracterizado hasta el momento el proceso de construcción de la central termoeléctrica de Punta Catalina, en la provincia de Peravia. Las cuestiones claves en su evolución parecen ser los errores en el planteamiento inicial con respecto a las previsiones, la sobretasación, los procedimientos velados por intereses de diferente tipo y la búsqueda de una salida que no llega. Lo cierto es que la historia ya atrasada de este proyecto luce complicada. Los sectores público y privado andan enfrentados, con la intención por parte del Gobierno de retener el dominio sobre la central a toda costa (aún con un mal historial por décadas de gestión energética), para evitar subyugarse a la potestad empresarial, la cual es considerada perjudicial por primar sus propios beneficios ante todo. Por su parte, los inversionistas defienden que la única salida para la central es la privatización, ya que está demostrado que su gestión es la más eficiente y sostenible en el tiempo. Las posiciones parecen estáticas y hace falta dinero, aunque el Gobierno ha anunciado que hay inversionistas disponibles. La disyuntiva Los ciudadanos, expectantes ante el discurrir de los acontecimientos, se preguntan a la vez que escuchan los distintos criterios que se despliegan por los medios de comunicación cuál es la salida más viable para que la central de Punta Catalina sea una realidad. Un elemento fundamental es la gestión, cuestión sobre la que es difícil decidir si debe continuar en manos del Gobierno para preservar el interés público por encima de todo, o debe realizarse por inversionis-
de sus locales. En ejemplos de lo público, una fiduciaria puede gestionar los peajes de autopistas o la construcción de un hospital. En República Dominicana existe un Reglamento de Fideicomiso aplicable en distintas modalidades, que recoge los elementos de la Ley 189-11. Algunas instituciones financieras han creado entidades fiduciarias convenientemente supervisadas para llevar adelante diferentes tipos de negocios. El reto sería, pues, canalizar todo lo posible la reglamentación para aplicarla al caso que nos ocupa.
trabajo es ¿existe una tercera opción que equilibre fuerzas, sea eficiente, se ausente de influencias políticas y de objetivos meramente capitalistas?
tas privados (los cuales también aseguran que su gestión sería lo mejor para el interés público). Algunos gobiernos se valen de lo que se define como tecnócratas, personas que desempeñan una función de carácter político-público pero siendo técnico o especialista en la materia sobre la que ocupa el cargo. El problema radica en que vivimos en un país donde un procurador es considerado idóneo para regir los recursos destinados a medioambiente, un ministro de turismo puede dirigir posteriormente una refinería, o un responsable de la diplomacia puede supervisar al año siguiente la educación de la nación. La cuestión no es el conocimiento o la capacidad, sino los méritos obtenidos
en el partido o ante quien lo nombra. Debe hacerse constar que esto no es algo que ocurra ahora, sino que ha sucedido en República Dominicana desde siempre, por lo tanto, es un defecto sistémico que también se reproduce en países avanzados y del que los ciudadanos del mundo se están cansando. Lo que hemos hecho es poner ejemplos actuales. Un planteamiento En cuanto a Punta Catalina, todo indica que accionistas públicos y privados han de convivir en el proyecto, pero hay que definir el rol de cada uno sobre la central, cuando los dos quieren gerenciarla (no es posible la solución salomónica). La pregunta que presenta este
El fideicomiso Una entidad fiduciaria se vale de instrumentos jurídicos creados por la administración pública para cumplir con una finalidad lícita y determinada. Actúa de manera independiente, conforme a la Ley y, en el caso de gestionar recursos públicos, obedece al mandato institucional conforme a parámetros y estipulaciones establecidas, con el fin de contribuir al desarrollo económico y social. Se parte de la base de que en una fiduciaria no hay política ni contextos comerciales, se trata esencialmente de gestión eficiente e independiente. Se dan casos, en el ámbito privado, en el que una fiduciaria gestiona una herencia conforme a las instrucciones por encargo de una persona que va a fallecer (o ya fallecida) con el fin de preservar lo mejor posible los recursos en el tiempo para sus herederos; o que una entidad fiduciaria supervise la construcción de un edificio y posteriormente el alquiler
El contrato El fideicomiso sería un contrato en virtud del cual el fideicomitente transmite y destina el patrimonio de la central de Punta Catalina -independientemente de su repartición accionarial- a una entidad fiduciaria a la que se le encomienda su administración y gestión con parámetros establecidos, es decir, la fiduciaria no podría disponer libremente de la central, porque siempre estaría sujeta a los fines del fideicomiso. La entidad fiduciaria diseñaría y ejecutaría un procedimiento de gestión y administración pormenorizado y profesional, con recursos de todo tipo, incluyendo los humanos (es decir, no habría botellas, malas compras ni desviaciones, por ejemplo). Basta con referir los ‘Elementos Fundamentales de los Actos Constitutivos del Fideicomiso’ recogidos en la Ley en su Artículo 23: Objeto, Finalidad, Bienes, Destino de los Bienes en la Finalización del Fideicomiso (que puede ser renovable), Obligaciones y Derechos de las Partes, Remuneración, Terminación del Acto Constitutivo del Fideicomiso, Órganos Auxiliares del Fideicomiso, Gastos, Rendición de Cuentas y Declaración Jurada. Jesús Martín
7
elmercantil
NOVIEMBRE 2016
PRINCIPAL
Ventajas de un fideicomiso de bienes públicos Este sistema posibilita proyectar políticas a largo plazo sin que la administración de turno desvíe el objetivo propuesto al momento de la celebración del contrato, siempre y cuando este último sea previsto en la Ley, estableciendo rigurosas condiciones para modificar su objeto. Además, se establece un modelo de control operativo, el cual genere información que revele no sólo el cumplimiento de la presentación de los Estados Contables, sino además
sobre la gestión del administrador. La gestión se realiza por una fiduciaria originaria y establecida en República Dominicana bajo total supervisión del Estado. La dinámica posibilita trabajar con equipos multidisciplinarios que permitan controlar todos los aspectos de la administración. Lo importante es que el control se ejerza en tiempo útil, y de esa forma mejorar la calidad de la gestión pública (aún con accionistas también privados).
Este tipo de administración atraería a inversionistas privados al entender que existe un blindaje de gestión eficiente. Adquisiciones sin intermediarios, puestos mal ocupados, ineficiencia o preferencias interesadas estarían fuera de lugar. Este modelo exige transparencia integral y rendición de cuentas, el conflicto quizás surgiría en conocer lo ocurrido antes de la firma del contrato y cómo se asumirían las cuentas, con toda probabilidad descompensadas, lo que de
En PROUSUARIO
Atendemos casos,
ayudamos personas.
Cuentas con nosotros.
principio dificultaría la gestión. Sería necesario aclarar muchos puntos grises del proyecto de la central de Punta Catalina. ¿Ha sido la inversión correcta en el monto? El Fideicomiso Público requiere ser aprobado por el Congreso, pero lo ideal es que se procediera a una licitación pública para la adjudicación de la gestión fiduciaria conforme a las mejores condiciones y anteproyectos presentados. En este caso, que el Congreso eligiera por ´default’ a la fiducia-
Línea libre de cargos
ria del banco múltiple estatal restaría pluralidad, significaría desigualdad de condiciones e imposibilidad de opciones a otras fiduciarias dominicanas, la merma de un análisis crítico y el cierre a una elección conforme a preparación, condiciones y méritos. Este sistema no solo implicaría a la CDEEE y al Congreso, sino también a la Junta Monetaria, Superintendencias y a la Dirección General de Impuestos Internos, entre otros organismos.
809-200-0290
@SuperdeBancosRD www.sib.gob.do
8
elmercantil
NOVIEMBRE 2016
PRINCIPAL
El oro rompe la barrera a la baja de los 1.200 dólares También preocupa el exceso en existencias de acero por ser demasiada la capacidad de producción en el mundo El precio del oro y de la plata se ha colapsado en los últimos días. El oro ha roto finalmente los 1.200 dólares hacia abajo y la plata ha caído un 20% desde agosto de 2016. Los analistas del mercado opinan que, tras ganar Trump las elecciones en Estados Unidos, se van crear
importantes programas de estímulo fiscal (o sea, gasto directo del gobierno) y que eso obligará a la Reserva Federal (el Banco Central de EE.UU.) a subir los tipos en diciembre en una lectura positiva de la economía estadounidense. La Fed tendrá su próxima reunión el 13 y 14
de diciembre y todos los inversores parecen estar apostando por un alza. La última subida fue hace un año, diciembre 2015, y antes de eso no se habían subido los tipos desde 2007. Exceso de acero Los líderes europeos y es-
Las 10 frases más famosas de Robert Kiyosaki Se recogen en su libro titulado ‘Padre rico, padre pobre’ Robert Kiyosaki combina la educación financiera que recibió durante su vida con inversiones en bienes raíces para vivir plácidamente. Éste es el secreto para conseguir la libertad financiera y la de su familia, según explica en su libro ‘Padre rico padre pobre’. Les dejamos con algunas de las frases célebres de Robert Kiyosaki que reflejan su filosofía: La clave de la libertad financiera y la gran riqueza, reside en la habilidad o aptitud de la persona para transformar ingreso ganado en ingreso pasivo y/o de portafolio.
1
2
Un activo es algo que pone dinero en tu bolsillo. Un pasivo es algo que extrae dinero de tu bolsillo. Esto es, en realidad todo lo que necesitas saber. Si deseas ser rico, simplemente pasa tu vida construyendo activos.
3
“No puedo comprarlo” o “¿Cómo puedo comprarlo?”, son declaraciones que hacían funcionar el cerebro de mi padre rico. Lo obligaban a pensar y a buscar las respuestas. “No puedo comprarlo” invoca la tristeza. El desconsuelo que conduce a la desesperanza y, a menudo, a la depresión. “¿Cómo puedo comprarlo?” te abre a las posibilidades, la emoción y los sueños.
4
Los ricos con corporaciones: Ganan, gastan, pagan impuestos. Las personas que trabajan para corporaciones: Ganan, pagan impuestos, gastan.
5
Una de las razones por la que los ricos se enriquecen, los pobres empobrecen y la clase media lucha con la deuda es debido a que el tema del dinero es enseñado en casa, no en la escuela.
6
Dentro de cada problema se encuentra una oportunidad.
7
La riqueza es la capacidad de una persona para sobrevivir cierto número de días en el futuro... Si dejas de trabajar el día de hoy, ¿cuántos días sobrevivirás?
8
Los pobres y la clase media trabajan para ganar dinero. Los ricos hacen que el dinero trabaje para ellos.
9
Un empleo constituye una solución de corto plazo para un problema a largo plazo.
10
Una diferencia importante es que los ricos compran los lujos al final, mientras que los pobres y la clase media tienden a comprar los lujos primero. El Mercantil
tadounidenses han presionado a China para que acelere la implantación de recortes de capacidad en la producción de acero, culpando a las grandes exportaciones del país asiático del descenso de los precios y acusándole de inundar con acero barato, por debajo de
precio de coste, mercados extranjeros. “Por ejemplo, en la cumbre del G20 en China discutimos de forma muy abierta la sobreproducción en el sector del acero, que está provocando la pérdida de puestos de trabajo en la industria”, señaló Angela Merkel en un comunicado alemán. Debemos resolver este problema juntos, de forma que no tengamos una situación en la que un país provoca daños en otros”, agregó Merkel. China ha prometido reducir la capacidad en 45 millones de toneladas este año, aunque remarcó en agosto que se estaba retrasando con dicho objetivo. El mes pasado, la Unión Europea estableció aranceles provisionales a la importación de dos tipos de acero procedente de China para contrarrestar lo que calificó de precios injustamente bajos. La medida fue criticada por Pekín, que acusó al bloque de entrar en el proteccionismo. Unos 5.000 empleos han desaparecido en la industria acerera británica en el último año, mientras intenta competir con las baratas importaciones chinas y los altos costes energéticos. El Mercantil
9
NOVIEMBRE 2016
elmercantil
10
elmercantil
NOVIEMBRE 2016
PRINCIPAL
El regreso de escasez de dólares Carmen Reinhart establece una comparación de lo que ocurrió tras la Segunda Guerra Mundial y la época actual La profesora de ‘Sistema Financiero Internacional’ en la Universidad de Harvard, Carmen Reinhart, hace un análisis sobre la situación actual que afecta a buena parte del mundo sobre la escasez de dólares. Explica que, después de la Segunda Guerra Mundial, cuando las economías se enfrentaban a graves daños causados por la confrontación bélica, Estados Unidos fue el único proveedor de bienes de capital destinados a la reconstrucción. Para los países europeos, a los que les era difícil acceder a dólares estadounidenses, también fue muy complicado obtener los insumos necesarios para aumentar sus exportaciones. Entonces, trataron en lo posible de reducir sus déficits por cuenta corriente y exportar compitiendo como fuere con sus países vecinos. Pero muchos de ellos emplearon la
misma táctica, en un ambiente en el que existían controles de capital y los tipos de cambio oficiales fueron vinculados en general al dólar estadounidense. Siete décadas más tarde, a pesar de la amplia tendencia
global hacia una mayor flexibilidad en políticas de tipo de cambio y libre circulación de capitales a través de fronteras nacionales, una escasez de dólares ha resurgido. Han sido creados mercados de divisas paralelos, sobre todo en dóla-
res. Pero esta vez, la fuente de la escasez de dólares no es la reconstrucción postconflicto, sino el desplome del precio de las materias primas desde 2012, después de una larga y espectacular bonanza, impulsada por el auge de China. Además, durante este tiempo embriagador, más países vincularon su moneda al dólar. Después de la caída de los precios de las materias primas en 2015, se apretaron los controles de capital y se ajustaron los tipos de cambio fijos o fueron abandonados. La escasez de dólares se agudizó en bastantes países y el mercado paralelo de dólares se reactivó. Pueden encontrarse en las noticias y artículos múltiples alusiones a la escasez de dólares y el mercado negro o mercados paralelos en algunos países, incluso con tablas e índice de precios, lo que se
Carmen Reinhart, profesora en la Universidad de Harvard.
ha intensificado desde 2008, en medio de la crisis financiera mundial. Sin embargo, el incremento desde 2014 ha sido más persistente.
11
elmercantil
NOVIEMBRE 2016
PRINCIPAL
Qué es el ‘Exchange Stabilization Fund-ESF’ de EE.UU. Este fondo permite intervenir en los mercados de divisas y financiar a países y autoridades monetarias extranjeras.
El Exchange Stabilization Fund-ESF del United States Treasury Department (el Ministerio de Finanzas de EE.UU.) es un fondo de emergencia, a disposición del mismo, para comprar y vender divisas en intervenciones que buscan mantener la estabilidad del mercado de divisas y de los tipos de cambio. El fondo ESF tiene dólares, divisas y Derechos Especiales de Giro (Special Drawing Rights-SDR) del Fondo Monetario Internacional. A veces se le llama, por algunos analistas, como el “Slush Fund” (slush es fango en español) por las posibilidades que ofrece al Gobierno de Estados Unidos de disponer de grandes cantidades de dinero fuera del control del Congreso. El ESF permite al Gobierno intervenir en los mercados de divisas, normalmente una responsabilidad de los bancos centrales, sin afectar la oferta
monetaria doméstica. También se utiliza para financiar a países y autoridades monetarias extranjeras. Su origen Fue creado por el Ministerio de Finanzas (US Treasury De-
partment) en una clausula del “Gold Reserve Act” del 31 de enero de 1934. El fondo empezó a operar en abril de 1934 por el beneficio que generó el Gobierno de Estados Unidos al prohibir la posesión en manos privadas del oro en EE.UU. Al
devaluar el dólar, con una subida del precio del oro de los 20,67 dólares hasta los 35 dólares, y tras haber confiscado el oro de los estadounidenses, 2.000 millones de dólares de los 2.800 millones de dólares de los beneficios de esta de-
valuación fueron destinados al ESF. El Gold Reserve Act daba autoridad al ESF de utilizar su capital para negociar en oro y divisas con la finalidad de estabilizar el valor el dólar en el mercado. El ESF dependía desde su creación directamente del Gobierno (el Ejecutivo) sin que tuviera autoridad sobre el mismo el legislativo (Congreso de EE.UU.). Uso en el mundo El ESF ha sido participe de todas los grandes eventos monetarios del mundo, como el Plaza Agreement y el Lourvre Accord, dos de los acuerdos monetarios más importantes de la historia reciente. En una de las acciones más cercanas que se conocen, en septiembre 2000, y ante la preocupación del Banco Central Europeo por el tipo de cambio del euro, el ESF y otras entidades monetarias del mundo intervinieron en conjunto para apoyar al euro en los mercados. A 31 de marzos de 2016 el ESF tenía un total en activos de 93.916 millones de dólares, repartidos en 50.522 milliones en SDRs del FMI, 22.658 millones en deuda pública estadounidense, 12.427 millones de dólares en euros y 8.307 millones de dólares en yenes.
12
elmercantil
NOVIEMBRE 2016
PRINCIPAL
Editorial
Escríbanos a www.elmercantil.com.do
La ciudad y la conciencia
U
n reverendo contaba la historia de un niño llamado Bradley que presentó la siguiente factura a su madre: “Mamá debe a Bradley por hacer los mandados, 25 centavos; por ser bueno, 10 centavos; por ir a la tanda extendida, 15 centavos; extras, 5 centavos. Total: 55 centavos. Su madre le dio los 55 centavos y le presentó su propia factura: Bradley debe a mamá por ser buena, 0 centavos; por cuidarte todo el tiempo que estuviste enfermito, 0 centavos; por la ropa, el calzado y los juguetes, 0 centavos; por darte de comer y por tu cama, 0 centavos. Total de la deuda de Bradley con su madre: 0 centavos. Los ojos de Bradley se llenaron de lágrimas y le devolvió el dinero, diciéndole: “Déjame quererte y hacer cosas por ti”.
Cada día al amanecer los capitaleños pensamos que la ciudad está puesta para nosotros, a nuestra merced y más allá de la calle donde vivimos como un derecho propio adquirido por los impuestos que pagamos (no muchos, por cierto). La realidad es que las tasas con las que contribuimos al sostenimiento urbano no son suficientes para pensar en una ciudad decente. Es cierto que la gestión municipal no ha sido la apropiada con el derroche de ‘botellas’, con los contratos interesados y con el manejo de recursos; pero también es cierto que poco o nada hemos puesto de nuestra parte. Los ciudadanos consideramos legítimo protestar porque un semáforo se apaga a cinco kilómetros de nuestra casa, porque no hay suficiente iluminación en una avenida en el otro extremo de la ciu-
dad por donde pasamos, porque un jardín cerca de donde vive una prima no está lo suficientemente cuidado o porque de camino a su trabajo se encontró un charco o un boquete en el asfalto. Exigimos que nuestras calles y sistemas de alcantarillado estén a la par de los de Londres, pero a la hora de contribuir, deducimos que en el Itbis está todo incluido. Estamos equivocados. Tenemos lo que nos corresponde, ni más, ni menos, conforme al nivel de recaudación existente y conforme a nuestra capacidad de respetar lo ajeno, lo común de todos. No es excusa si el alcalde es bueno o malo, cumplir es obligación de todos, de los regidores y de los ciudadanos. Es casi imposible pensar que, de nuestra propia voluntad, sin pedir nada a cambio y solo por contribuir a que
nuestro espacio vital sea agradable (o simplemente decente), hiciéramos algo por nuestra ciudad. Es más fácil protestar, señalar con el dedo, lamentarse por lo que los otros no están haciendo. Podríamos mentar la famosa frase de Kennedy pero con adaptación propia: no pienses en lo que la ciudad puede hacer por ti, sino lo que tú puedes hacer por Santo Domingo, aunque nos tememos que no obtendríamos mucho eco. Como la mamá de Bradley, la ciudad nos da muchas cosas sin apercibirnos de que estamos haciendo uso de ellas y, realmente, no correspondemos, preferimos pasarle factura con nuestros improperios, sin ningún tipo de amor. Así, con esa falta de conciencia, no vamos a conseguir una ciudad en la que merezcamos vivir.
REDACCIÓN Julián Medina/Ernesto Aguilar Sonia Duane/Horacio Santiago
UNA PRODUCCIÓN DE
ILUSTRACIÓN Rodrigo Escobar FOTOGRAFÍAS Alexander Villavizar/Fuente Externa EJECUTIVOS CUENTAS Hilda Villanueva
PRESIDENTE EDITOR Jesús Martín
ADMINISTRADOR GENERAL Wilson Rodríguez
DIRECCIÓN DISEÑO Norma Morel
ENCARGADO CIRCULACIÓN Temístocles Rodríguez
AVE. 27 DE FEBRERO NO. 495, TORRE FORUM SANTO DOMINGO DISTRITO NACIONAL.
TELÉFONOS (809) 530-5500 PUBLICIDAD: (829) 570-2886 ADMINISTRACIÓN (809) 530-5500 Impreso en Editora de Revistas
WWW.ELMERCANTIL.COM.DO / WWW.YALEEXECUTIVE.COM
13
NOVIEMBRE 2016
elmercantil
14
elmercantil
NOVIEMBRE 2016
PRINCIPAL
Qué diferencia hay entre ‘big data’ y ‘smart data’ El ‘smart data’ se basa en la calidad más que en la cantidad de la información, para generar un valor añadido El big data nació por la gran proliferación de sensores existentes, por el aumento de la velocidad para transferirlos y la capacidad computacional para manejarlos, además del abaratamiento de los costes de todo el proceso. Gracias al big data podemos visualizar en qué posición se encuentran todos los aviones que sobrevuelan el planeta a cada instante. U ofrecer a cada internauta productos basados en sus propias búsquedas de Google. O allanar el camino para ganar unas elecciones conociendo los mensajes que mejor llegan al electorado en cada momento. Pero más allá del big data, llega un concepto que supera al anterior, el smart data. Si el big data gravita sobre cuatro uves (el volumen de datos, la
velocidad con la que se toman y transfieren, la variedad de fuentes y la veracidad), el smart data añade una uve más: el valor que producen para tomar decisiones y ejecutar acciones en consecuencia. ¿Qué ejemplos podemos poner de ello? Las smart tv con pocos datos pueden hacernos propuestas a nuestro gusto basándose en
nuestros visionados anteriores, o las smart cities, en las que la recogida de datos permite optimizar servicios como el uso de agua o electricidad y mejorar el mantenimiento. Resultados En el smart data lo primero no es recopilar información, ni poner el foco en la tecnolo-
gía, sino enfocarse en resolver el problema. Es una disciplina pensada desde el primer momento para alcanzar resultados concretos. Según varios expertos, con el boom del big data muchas empresas e instituciones apostaron por estas técnicas sin necesidad real. Después, esos departamentos no sirvieron para mucho, muy poco smart. “Los datos en sí mismos no son dinámicos. Ni inteligentes. Son estáticos. Son necesarias las preguntas correctas para hacerlos dinámicos. Es necesario saber qué se espera de la información de la que se dispone”, escribe Lissa Coffey en la web de la Initiative on Digital Economy del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). La aplicación del smart data se hace de manera
multisectorial. Podría pensarse que solo lo utilizan compañías tecnológicas, pero también tiene gran utilidad en sanidad, marketing, recursos humanos, etc. Las empresas, también las pymes, pueden utilizar el smart data para fidelizar a sus clientes con productos u ofertas personalizadas: por ejemplo, un supermercado que utiliza datos sobre las preferencias de un cliente, basados en su registro de compras (es vegano, o celíaco, o le gusta el dulce) para hacerle las ofertas que más le puedan interesar. En sanidad, los datos permiten a los médicos tener un mejor conocimiento del estado de salud del paciente y realizar diagnósticos y tratamientos más precisos.
15
elmercantil
NOVIEMBRE 2016
PRINCIPAL
Operaciones por Entidades Emisoras - Octubre del 2016 Mercados Primarios (MP) y Mercados Secundarios (MS)
16
elmercantil
NOVIEMBRE 2016
GESTIÓN ÓPTIMA
Las 5 reglas para prestar dinero a amigos y familiares No tomar precauciones nos puede llevar a un callejón sin salida, lo mejor es proceder con las medidas previas que le recomienda El Mercantil. En la economía actual, es fácil entender cómo alguien puede encontrarse en un lugar oscuro financieramente a causa de otros, y a veces eso es debido por no haber procedido con cautela. Se producen con frecuencia situaciones en las que un amigo o familiar se dirige a nosotros porque está en necesidad y, por un lado, se desea ayudar al ser querido, pero por otro, usted ha oído historias sobre los préstamos que han salido mal, acabando con amistades y separando familias. Incluso si está seguro de que quien le pide le devolverá el dinero, es difícil saber cómo se debe proceder. Para ayudar a tomar una decisión correcta, siga los siguientes consejos: Regla 1: Sólo decir sí, si usted realmente quiere decir sí. No se deje influir por otras personas, ni piense que usted no es una buena persona por decir ‘no’. Piense que las consecuencias de esta operación pueden ser peores. Es mejor que se produzca cierto resentimiento a que la relación termine. Decir que no a un préstamo no le hace egoísta o un mal amigo, por el contrario, la negativa hará proteger su relación. Usted podría decir: “realmente me gustaría ayudar, pero no dispongo de un dinero extra en este momento para prestarlo”, “precisamente voy a comenzar un proyecto para el que me hace falta efectivo, o me piden que comprometa lo que tengo”. Es posible justificar con los gastos inesperados de sus hijos o el ahorro para la educación de los mismos. Un verdadero amigo o familiar estará dispuesto a aceptar su explicación, si no lo hace, mejor que su relación se deteriore ahora, que no después. Regla 2: Preste justo lo que puede permitirse perder, nada más. Su amigo o familiar puede ser digno de confianza y cumplir con los requisitos de devolución, pero pueden surgir acontecimientos inesperados
to y, a ser posible, notariado con alguna garantía. No tenga vergüenza en diligenciarlo así, el deudor también se lo pediría si fuera él quien le prestara el dinero. Ponga como testigos a otros amigos o familiares. El dinero no es un regalo.
que le impidan el reintegro como estaba previsto originalmente. Jamás ponga en peligro su hipoteca. Imagine cómo se elevaría su nivel de estrés cuando no pueda pagar sus tarjetas de crédito o el préstamo de su vehículo. En pocas palabras, prepárese para lo peor, de modo que, si nunca vuelve la cantidad que prestó, aun así, usted podrá proceder al pago de sus facturas. Regla 3: Mediante un documento firmado, determine
el tiempo de pago. A menudo el tiempo de devolución no queda lo suficientemente claro: ‘en cuanto cobre aquello’, ‘nada más venga un extra’, ‘te iré dando cantidades’, ‘calculo que en un año tendría’, ‘ya me han dicho que me van a pagar pronto’, ‘en cuanto resuelva con mis clientes’, etc. Eso para usted es una trampa, aunque no haya voluntad de ello. El error es que los tiempos no son los mismos para prestador y deudor, salvo que haya un documento por escri-
Regla 4: El documento debe reflejar todas las condiciones. Es aconsejable cargar intereses, solo un poco, ya que de ese modo el deudor le dará más atención a su deuda. Puede parecer demasiado estricto, pero lo honesto es establecer las condiciones específicas para el préstamo en las que todo el mundo esté de acuerdo. Nunca fije la devolución del préstamo para un tiempo indefinido, usted debe de saber cuándo estará el dinero de regreso en su cuenta. Permaneciendo todo por escrito evitamos que la palabra se desvanezca, que intervengan las opiniones o que desaparezcan las prioridades. Por cada pago entregará un recibo. Su previsión valdrá la pena y los gastos del documento deben ser cargados a quien lo recibe. Las firmas con copia de identificaciones personales son esenciales. Existen plantillas de ‘paga-
rés’ que ayudan mucho en este procedimiento. Regla 5. No deje pasar las fechas de vencimiento, reclame. Si el dinero se presenta a tiempo, no hay problema, pero si usted es flexible, el deudor lo tomará como que usted es blando. Usted debe ser muy serio desde la discusión antes del préstamo, o sufrirá por ello. La costumbre de ir aplazando el pago hace que cada vez éste se alargue más, porque siempre hay una excusa. Usted estableció una regla para que se cumpla, e incluso puede establecer penalizaciones. No se trata de usura, los intereses muy grandes son usura y éste no es su caso. Envíe recordatorios con copias y recuerde que hizo un favor. Por ejemplo: “De acuerdo al compromiso que adquiriste conmigo, se ha producido un atraso al que debes responder desde el pasado 15 de junio. Estoy contento de ayudarte, pero tú también has de ser agradecido y corresponder como debe”. Haga copia de ello. Si no va a seguir estas reglas, no preste, ni más, ni menos. El Mercantil
17
elmercantil
NOVIEMBRE 2016
PRINCIPAL
Superintendencia de Bancos respalda ahorristas Luis Armando Asunción garantizó que la SIB continuará en ello
La Superintendencia de Bancos -SIB- entregó compensaciones a otras 58 personas, que tenían sus ahorros en 12 entidades financieras intervenidas y en liquidación. Es el tercer pago de compensación de este año que reciben ahorristas de entidades financieras intervenidas y en liquidación. El señor Nelson Julio Ortiz, quien recibió RD$166 mil, que tenía depositados en el Banco Universal, agradeció
a la Superintendencia de Bancos por la entrega de sus ahorros. El español José Antonio López Vásquez, se encuentra entre los beneficiados. Tenía unos RD$500 mil en el Banco Hipotecario Miramar, desde 1988, y ha recibido una proporción de éstos. “La entrega de estos ahorros es algo importantísimo debido a que poco o mucho, pero refleja que en la República Dominicana hay garantías de pago”, dijo.
Banreservas obtiene premio de Latin Finance Banco del Año en RD y en la región del Caribe La revista especializada Latin Finance premió al Banco de Reservas en las categorías de Banco del Año en la República Dominicana y Banco del Año en la Región del Caribe en 2016, tomando en consideración el fortalecimiento de su capital y mejoras en la gestión de negocios y administrativa. Es la primera vez que la prestigiosa publicación premia a un banco dominicano en la categoría de Mejor Banco en la Región del Caribe. Con estos galardones suman siete premios que ha recibido la institución bancaria en 2016. Cuatro de estos corresponden a la categoría de Banco del Año y han sido otorgados por distintas revistas financieras de prestigio mundial. El administrador general de Banreservas, Simón Lizardo Mézquita, al recibir ambos reconocimientos, expresó que son el resultado del trabajo de los empleados y funcionarios de la institución, que diariamente sirven a los miles de clientes de los distintos sectores de la sociedad dominicana. “Estos premios constituyen también un motivo de compromiso de la Familia Banreser-
vas para continuar ofreciendo altos estándares de calidad en el servicio que ofrece, además de participar junto a los sectores productivos en el crecimiento y desarrollo del país”, destacó. Para premiar a Banreservas como Banco del Año en República Dominicana y de la región del Caribe, LatinFinance tomó en cuenta el proceso de capitalización del Banco, su estrategia de negocios y el respaldo que ofrece al sector turismo para el desarrollo de nuevos proyectos en el país, entre otros aspectos.
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña Ene.-Abr. 2017
Fecha para examen
2/9 DIC.
Para los que creen en la unidad
unphu.edu.do UNPHURD
UNPHU
809-562-6601 ext. 1014/1016
18
elmercantil
NOVIEMBRE 2016
GESTIÓN ÓPTIMA
Tec.
Los últimos avances de la tecnología
Snoo: la cuna inteligente con el secreto de cómo dormir a los bebés Mediante wi-fi mece al niño a distintas velocidades y emite sonidos para calmarlo Los creadores de esta ‘cuna inteligente’ aseguran que no solo inducen al sueño de los niños, sino también al de los padres que no lo verán interrumpido por los sollozos de su criatura. No obstante, aunque ustedes no lo crean, esta cuna ya ha levantado la polémica entre los favorables de una crianza más cercana entre padres e hijos, porque dicen que esta cuna los distancia. Snoo dispone de wi-fi que envía datos a una app para permitir a los padres monitorizar en su teléfono los patrones de sueño de sus hijos (para evitar que las señales puedan llegar al bebe, la cuna tiene un “escudo” que protege al niño de la radiación electromagnética). Además incorpora senso-
res que captan movimientos y sonidos del bebé. Ante el más mínimo llanto, activan un sistema de suave mecido que imita los movimientos del útero, al tiempo que sus altavoces emiten sonidos similares a los que el bebe escuchaba cuando se encontraba en la tripa de su madre. Según la intensidad del enfado del niño, la cuna variará sus sonidos y movimientos para tratar de calmarlo. El único ‘pero’ para algunos padres es que el bebé es introducido en un saquito para que no se mueva, buscando que solo pueda dormir boca arriba. Eso sí, tiene la aprobación de importantes pediatras y necesita la aprobación de su bolsillo: el precio es de 1.500 dólares. Los ingenieros del MIT Me-
dia Lab desarrollaron algoritmos que diferencian el llanto del ruido externo y determinan
el nivel de angustia dentro de un lamento. Si a los tres minutos el llanto sigue, segura-
mente nuestro bebé necesite comer o ser cambiado, y eso es algo para lo que todavía no
Cómo quitar la publicidad en la El bolígrafo que escribe sin tinta y dura toda la vida pantalla de inicio de Windows 10 Microsoft empieza a explotar esta opción para vender sus propios productos
Microsoft comienza a buscar beneficios económicos mostrando publicidad a sus usuarios. Pero no una ‘publicidad cualquiera’, sino sugerencias para comprar contenido directamente desde la Windows Store. Los mensajes aparecen en la pantalla de inicio y se pueden eliminar de forma muy sencilla. Dentro de las Propiedades del Sistema en cualquier ordenador con Windows 10, en las opciones de personalización del equipo, encontramos las opciones relativas al fondo de pantalla y la pantalla de inicio. Aquí, que es donde también se puede modificar la imagen de inicio de sesión del usuario, entre otros aspectos, es donde podemos eliminar “Windows spotlight”. Aparece, concretamente, dentro de las opciones de la “pantalla de bloqueo”. En cualquier caso, y si no lo eliminamos,
simplemente nos mostrará como ‘pantalla de inicio’ una imagen, por ejemplo, de uno de los videojuegos que se venden dentro de la Windows Store.
El estudio de diseño italiano Pininfarina y la empresa de papelería Napkin se han aliado para producir el bolígrafo Aero. Se trata de una pluma eterna, pues no utiliza tinta para escribir. Desde el año 2014, las dos empresas trabajan conjuntamente con el objetivo de sorprender e innovar en el sector de la papelería. Y el bolígrafo Aero es el último producto de esta colaboración y el más sorprendente. Tiene una punta fabricada con una aleación de metal pendiente de patente, Ethergraf, que ha tomado como inspiración los estudios sobre la punta de plata de Leonardo da Vinci. Este material es capaz de dejar un rastro indeleble.
La pluma de Pininfarina y Napkin pesa tan solo 17 gramos y su diseño se caracteriza por una estética aeronáutica, de hecho el material utilizado para fabricar estos bolígrafos es el aluminio aeroespacial. Respecto al diseño, destaca su cuerpo hueco y una forma que según la perspectiva recuerda al símbolo matemático del infinito. En el interior, el color azul añade notas de elegancia. El precio de un bolígrafo para toda la vida: 150 dólares
19
elmercantil
NOVIEMBRE 2016
GESTIÓN ÓPTIMA
De guiones e inversiones en el cine dominicano Colaboración de Edwin Espinal, vicepresidente de la Asociación Dominicana de Propiedad Intelectual (ADOPI) La promulgación de la Ley de Cine marcó un antes y un después en la producción cinematográfica nacional al favorecer el apoyo del interés privado a la creación cinematográfica, el establecimiento de estudios cinematográficos, la aparición de nuevas salas de cine, la formalización de los productores cinematográficos, la capacitación de personal técnico, la integración de una plana actoral proveniente del teatro y la televisión, la consolidación de actividades conexas y la escogencia del país como destino filmográfico por productores extranjeros, entre otros muchos aspectos positivos. En tanto ley de incentivo, se concentra en el favorecimiento tributario de las etapas de preproducción y postproducción cinematográficas y no aborda una consideración fundamental: que las obras cinematográficas son productos inmateriales, objeto de transacción
comercial entre proveedores, sus productores, consumidores y el público, con la intermediación de distribuidores y exhibidores, y que su consumo por porciones cada vez más apreciables de sus destinatarios finales lo será en la medida en que éstas constituyan bienes de calidad. En ese sentido, la creación y producción
cinematográficas deben tener como corolario el ofertar productos con la calidad que toda persona, como consumidor, tiene derecho a encontrar en los bienes de que pueda disponer, siguiendo el art.53 de la Constitución. En esa condicionante, juegan un papel primordial las historias plasmadas en los
guiones de cada cinta, aspecto que se aprecia como débil en muchas producciones locales y que se erige en la principal falla para su trascendencia más allá de nuestras fronteras. Pero sobre su valoración, sin embargo, no pueden emitir juicios ni la Oficina Nacional de Derecho de Autor, órgano ante el cual deben registrarse, ni tampoco la Dirección General de Cine, ante la cual habrán de depositarse una vez registrados para la obtención del Permiso Único de Rodaje, requerimiento imprescindible para la filmación de toda película en el país. Y es que la producción audiovisual está amparada en los derechos constitucionales a la expresión de ideas, pensamientos y opiniones en forma libre (art.49 Constitución) y en la participación y actuación sin ataduras en la vida cultural (art.64 Constitución) y su protección se reconoce sin importar su género o mérito (art.2 Ley No.65-00 so-
bre Derecho de Autor), de manera que no podría denegarse el registro de un guion en la ONDA o su recepción en la DGCINE bajo el alegato de que no se trata de una obra ajustada a los parámetros estimativos de sus funcionarios, pues de lo contrario actuarían como críticos, concediendo o no el registro o la autorización de rodaje a una determinada película según su personal apreciación estética, con el consiguiente atentado a la libertad de expresión cultural que ello significaría. El financiamiento de obras cinematográficas con cifras millonarias queda pues liberado a una aguzada ponderación de las trayectorias del productor, el director y el guionista de que se trate. No es una decisión tan simple que derive de quedar convencido que determinada producción será un éxito de taquilla. edwinespinal@hotmail.com
20
elmercantil
NOVIEMBRE 2016
GESTIÓN ÓPTIMA
Banco Popular presenta la nueva tarjeta Orbit Una tarjeta sostenible para jóvenes
El Banco Popular Dominicano lanzó la nueva versión de la tarjeta de crédito Orbit, un novedoso instrumento de pago destinado a sus clientes jóvenes, el cual tiene la novedad de ser biodegradable, ya que está confeccionado con poliácido láctico (PLA), un termoplástico derivado del almidón de maíz, que puede ser reutilizado hasta 50 veces y, una vez destruido, utilizarse como fertilizante para el suelo. Además, el envoltorio en el que se remitirá la nueva Orbit es de papel 100% reciclado y su distribución se realizará con un método de entrega amigable con el medioambiente, mediante vehículos totalmente eléctricos. El producto se solicitará en línea, a través del portal Popularenlinea.com, y los estados de cuenta de los consumos serán digitales, enviados por correo electrónico, evi-
tando así desperdicio de papel.En promedio, la confección y la entrega de las primeras 5,000 tarjetas Orbit podría suponer un ahorro en emisiones de CO2 a la atmósfera de unas 5.9 toneladas, aproximadamente. “Hacerse, por tanto, con una Orbit ofrece al usuario, además de un innovador instrumento de pago, una oportunidad de contribuir a reducir su huella ambiental con el planeta a través de sus actos cotidianos”, manifestó la señora Austria Gómez, vicepresidente del Área de Tarjetas, durante el evento de presentación. El Banco Popular, como parte de su compromiso con el medioambiente y la sostenibilidad, fue la primera institución financiera del Caribe y segunda de toda Latinoamérica en emitir el pasado año tarjetas biodegradables como esta.
Samsung destaca su marca Reconocida entre las mejores de 2016 por Interbrand
Samsung Electronics anunció su clasificación en la posición siete de las Mejores Marcas Globales del 2016, valoración que realiza año tras año la empresa internacional Interbrand. El valor de marca Samsung este año asciende a USD51.808 millones, aumento del 14% en relación con el año pasado. En los últimos cinco años, Samsung ha estado dentro de las 10 principales marcas de acuerdo a la Interbrand, quien ha valorado su continuo crecimiento en el valor de la marca, gracias a los avances increíbles como empresa global, aumentando en 320%. Este año, se estimó que el lanzamiento de las líneas de primerísima calidad de Samsung en sus negocios principales como teléfonos celulares, TV y demás electrodomésticos, así como sus actividades de comercialización centradas al consumidor y su innovación, fortalecieron el poder de la marca y el crecimiento de impulsión de la empresa en su valor corporativo. Los resultados financieros de Samsung y su perspectiva positiva de ventas también influyeron en el valor de la marca. Samsung continúa trabajando en dirección a establecer un ecosistema
para productos y servicios innovadores que mejoren la vida de los consumidores, mientras la empresa trabaja para crear negocios sostenibles a través de productos portátiles inteligentes, incluyendo la serie de Galaxy, Gear VR y Gear S, y los servicios de pago móvil como Samsung Pay. Como resultado de esto, Samsung registró ingresos sólidos en el primer y segundo trimestre de este año 2016.
Alpha Valores y la confianza en los buenos negocios Celebró su 6to aniversario seguros de su futuro
Con la presencia de los principales ejecutivos, así como de las personalidades más influyentes el Mercado de Valores, economistas, consultores y clientes, fue celebrado el valor de la confianza en el 6to aniversario de la empresa Alpha Sociedad de Valores. Alpha Valores sigue guiando con eficiencia la evolución del Mercado de Valores, construyendo una sociedad más sustentable. Esto, apoyado en tres objetivos básicos: liderar con eficiencia; ser el número uno del mercado, siendo rentables y comprometidos con la mejora continua de los procesos; impulsar como referente de opinión el crecimiento del mercado a través de la promoción de la implementación de las mejores prácticas de nivel internacional. José Yude Michelén, Presidente de Alpha Valores, además de comentar acerca del excelente panorama económico, estabilidad y oportunidades que hay en el Mercado para el desarrollo del sector empresarial, señaló que su Programa de Responsabilidad Social Empresarial ha sido ejecutado de forma constante, logrando un impacto importante en la sociedad. Entre los esfuerzos se encuentra la
José Yude Michelén, Presidente de Alpha Valores.
realización de la segunda edición de Aceleración Alpha, el primer programa de pre-aceleración dedicado a emprendimientos de la República Dominicana, así como el lanzamiento de la primera Aceleradora de la República Dominicana. La confianza de sus accionistas, de su excelente equipo de trabajo y de sus clientes, en estos seis años de existencia, han posicionado a ALPHA como el líder del mercado y como tal, proyectan su futuro intrínsecamente ligado al desarrollo del Mercado de Valores dominicano.
Generadores reducen el precio de la energía Se beneficiaron las EDES, según ADIE, en un 30%
La baja en los costos de generación hizo que el precio de compra de energía de las empresas distribuidoras de electricidad disminuyera en más de un 30% en el periodo enero – octubre del presente año, reveló la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE). De acuerdo con un informe presentado por el gremio que aglutina a las empresas generadoras, esa baja ha representado incrementos en el margen de ganancias por ventas de energía de 226% en 2016 para las distribuidoras en comparación con los primeros diez meses de 2014. “En ese periodo enero – agosto 2014, las distribuidoras tenían un margen por compra – venta de unos US$122.6 millones, mientras que para el mismo periodo de 2015 fue de US$270 millones y para 2016, de US$399.2 millones”, señala el informe. Durante un encuentro de fin de año con líderes de opinión, columnistas, economistas, editores y periodistas especializados en cobertura de la industria eléctrica, la ADIE sostuvo que,
pese a todo, el precio de venta para las empresas distribuidoras a los usuarios se ha mantenido casi intacto. La ADIE también manifestó que, según las cifras de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), las pérdidas en distribución quedaron en 32% en agosto de este año, un 1% más que en el mismo mes de 2015, cuando alcanzaron un 31%. Las empresas de la ADIE inyectan el 84% de energía al sistema.
21
elmercantil
NOVIEMBRE 2016
GESTIÓN ÓPTIMA
Banco Promerica recibe calificación BBB+
Su perspectiva es estimada como “estable” El Banco Promerica, S.A. de la República Dominicana recibió la calificación de riesgo con el nivel de BBB+ y con una perspectiva “estable”, realizada por la empresa calificadora internacional de riesgo Pacific Credit Rating (PCR). En su reporte de calificación, PCR destaca que esta calificación se basa mayormente en el soporte que recibe el banco de su entidad matriz, el Grupo Promerica, así como también en el crecimiento sostenido de la cartera de crédito del banco en el segmento empresarial, acompañado de buenos niveles de liquidez. Esta valoración se traduce en una baja expectativa de riesgo de crédito y una adecuada capacidad de pago de sus compromisos financieros por parte de la institución, según externó PCR. Hampton Castillo Landry, Presidente Ejecutivo de la entidad bancaria, expresó su satisfacción por el reconocimiento dado por la calificadora internacional de riesgo Pacific Credit Rating con esta nueva calificación, lo que supone un importante paso de avance en el permanente proceso de evolución y de mejoras que lleva a cabo el Banco Promerica de República Dominicana. “Esta valoración otorgada por Pacific Credit Ratingrefleja el crecimiento continuo
Hampton Castillo Presidente Ejecutivo de Promerica.
de Banco Promerica, gracias al compromiso que tenemos de ofrecer cada día mejor calidad en los servicios y productos financieros, que respondan a las necesidades de cada uno de nuestros clientes, de manera dinámica, accesible y sobre todo cercana”, expresó el señor Castillo. Agregó que en los últimos cinco años, Banco Promerica ha tenido un incremento promedio del 22.5% en cartera de crédito.
OFFICIAL WORLD GOLF RANKING
General de Seguros sube a BB+ su calificación Su calificación de perspectiva es revisada a “estable” Feller Rate subió de BB a BB+ la calificación asignada a la capacidad de pago de las obligaciones de seguros de General de Seguros S.A. Las perspectivas de calificación se cambiaron a ‘estables’. El alza de la calificación refleja su creciente posición de mercado, satisfactoria capacidad operacional y de administración de negocios, así como sus suficientes niveles de solvencia patrimonial y de capacidad de reaseguro. La aseguradora pertenece a Castillo Holding Co., inversionista de origen venezolano, presente en diversas instituciones financieras de la región. El importante compromiso de sus accionistas en el país, la experiencia de la administración y un perfil financiero en proceso de consolidación dan señales de avanzar hacia un modelo de aseguradora multilínea, coherente con el perfil de negocios que el mercado está demandando. Año a año, su participación en el mercado ha ido aumentando, logrando desde 2012 duplicar sus negocios e incorporar nuevos segmentos. Su portafolio de seguros se orienta fundamentalmente a vehículos de motor, incendio,
Simón Mahfoud, Presidente Ejecutivo de General de Seguros.
fianzas y casco. En 2015, se expandió al rubro de seguros de personas, tanto a nivel de una póliza de invalidez y sobrevivencia, como de seguros masivos para Banco Atlántico de Ahorro y Crédito, una institución coligada con GS. La presencia de negocios de cierta envergadura, además del seguro catastrófico, requiere de apoyo del reaseguro, regulado por las normas de retención de la Ley 146-02. Se dispone de contratos proporcionales para la cartera de seguros generales más un programa de reaseguro operativo y catastrófico, que proteja la retención.
Jason Day sigue al frente Con 28 años fue segundo en la lista de ganancias de 2015
El australiano Jason Day continúa con su exitosa carrera y se adivina como uno de los grandes jugadores de la historia en un futuro cercano. Tiene muchos años por delante y ya en 2015 fue el segundo en la lista de jugadores por ganancias. Nacido el 12 de noviembre de 1987 en Beaudesert (Australia) compite en el PGA Tour desde 2008, cuando tenía 21 años, donde ha logrado más de una decena de victorias y 50 top 10. En 2015, el australiano triunfó en el Abierto de San Diego, acabó tercero en el Torneo de Campeones, y cuarto en el Abierto Británico, Pebble Beach y Nueva Orleans. En agosto gana su primer torneo mayor, al obtener el Campeonato de la PGA, con una tarjeta de -20, la menor en torneos mayores de la historia.
22
elmercantil
NOVIEMBRE 2016
GESTIÓN ÓPTIMA
Promovideo celebró su 25 Aniversario Presentó sus nuevas oficinas, situadas en el sector Mirador Sur
La empresa de Publicidad, Relaciones Públicas y Eventos, Promovideo celebró el 25 aniversario de su fundación durante un acto en el cual dejó inauguradas sus nuevas oficinas en el sector Mirador Sur, en Santo Domingo. La ceremonia fue encabezada por la presidenta de la empresa, licenciada Dania Goris, quien también festejó en la ocasión el 45 aniversario de su carrera periodística. El sacerdote Rafael Paulino, de la Parroquia Santa Teresa de Jesús tuvo a su cargo el acto de bendición de las nuevas instalaciones, invocando la protección de Dios para los ejecutivos y empleados de la empresa. “Quiero agradecer a mi familia, en especial a mi esposo Ramón Rivas y a mis hijos Pavel, Omar y Analí Rivas Goris por apoyarme siempre en todos mis proyectos. Ustedes son mi mejor motivo de inspiración y mi mayor compromiso de no desmayar en los esfuerzos cotidianos para alcanzar las metas propuestas”, expresó
doña Dania. También agradeció a todas las empresas que en estos 25 años “han confiado en nosotros para el manejo de sus relaciones públicas, publicidad, colocación y diseño de spots publicitarios”. Rindió homenaje de recordación a su madre, la perio-
dista Pía Rodríguez, “quien nos inspiró para que pusiéramos a andar en el año de 1991 la idea de crear esta empresa. Desde el cielo ella nos sigue bendiciendo al permitirnos iniciar este proceso de renovación de nuestro proyecto corporativo”. Promovideo inicia una nueva
etapa en su vida empresarial y lo hace con un aire de renovación y confianza en el futuro de la empresa, proyectándose como un grupo empresarial corporativo que se adapta a los nuevos tiempos y a las exigencias de nuestros clientes y relacionados.
Nuevos servicios Promovideo estrenó su nueva página web adaptada para equipos móviles y ofrece a sus clientes nuevos servicios de marketing digital y redes sociales y un servicio de producción de cine y televisión bajo la responsabilidad del licenciado Omar Rivas Goris, quien se especializó en España en fotografía para cine y televisión. La empresa fue creada en el año 1991 con la finalidad de brindar servicios de publicidad, relaciones públicas, eventos y mercadeo a las empresas dominicanas que desean proyectar su imagen ante la opinión pública nacional. Se puso en funcionamiento su nuevo local ubicado en la Avenida Sarasota número 5, del sector Mirador Sur, en el que operan sus distintas áreas corporativas que ofrecen servicios en las áreas de publicidad, relaciones públicas, eventos, mercadeo, marketing digital, redes sociales y producción para televisión y cine.
23
NOVIEMBRE 2016
elmercantil
24
elmercantil
NOVIEMBRE 2016
PICTURE
BACKNEWSPAPER
Un amigo en necesidad (1903) – C.M. Coolidge No cometan el error de menospreciar esta pintura. Pertenece a una serie llamada ‘Perros jugando al poker’, del pintor estadounidense C.M.Coolidge. La serie contiene 16 imágenes de perros en actitudes humanas (fumando, bailando, jugando beisbol, declarando en la corte) y ésta es para mí una de las más simpáticas. Fíjense, tenemos en una partida de poker, en primera instancia, a dos bulldogs contra cinco enormes sabuesos. En ayuda de su amigo, el bulldog de la derecha le está pasando una carta por debajo
de la mesa para mejorar sus posibilidades, nada más y nada menos que un as. Gracias a esta serie, Coolidge empezó a considerarse por los críticos como un destacado artista estadounidense. Piensen que sus comienzos fueron publicitarios, e incluso pintando para producir postales de felicitación e imágenes de cultura popular. En 1903, el artista de 59 años de edad comenzó a trabajar para la “compañía de publicidad de recuerdos” Brown & Bigelow. A partir de ahí, comenzó pro-
Una funda de Ferrari para el iPhone Resiste golpes y contiene perfume
Si quiere un regalo para estas Navidades que seguro sorprenderá al que lo recibe, piense en esta funda para el Iphone de Ferrari que, además, lleva perfume. Un regalo doble que permite oler bien en todo momento, así no hay excusas. El bonito y práctico diseño está disponible en negro y en rojo ¡cómo no! Se trata de una funda compatible con Iphone 6 y 6s y con un elegante diseño. Está diseñada para resistir golpes y contiene 25ml de fragancia rellenable. Cuesta 40 euros.
duciendo obras como ‘Una negrita Bluff’, ‘Simpatía Poker’ y ‘Pellizcado con cuatro ases’, que se reproducen en posters, calendarios, y las impresiones, a veces como partes de regalos promocionales. A Coolidge se le acredita como o el padre del comic ‘Foregrunds’, esas atracciones de carnaval donde los turistas pegan sus cabezas encima de figuras dibujadas. Los cuadros de esta serie de perros se consideran como kitsch o de cultura lowbrow. Sus pinturas llegaron a obtener muy buenas cotizaciones en subastas de Sotheby’s.
Louis Vuitton pesenta colección de perfumes en miniatura La firma francesa Louis Vuitton se ha lanzado a explorar el mundo del perfume. De la mano del perfumista Jacques Cavallier lanza una colección de siete exquisitos perfumes y dos baúles para albergarlos. La última novedad, la versión en miniatura. Cuatro años han sido necesarios para que el maestro perfumista Jacques Cavallier creara Les Parfums de Louis Vuitton. Con esta colección de siete fragancias da una vuelta de tuerca al mundo de las esencias de lujo. El experto francés ha estado viajando
por los cinco continentes buscando los mejores ingredientes para conseguir el aroma que más se identifica con el estilo de cada mujer y crear su gama de fragancias.
Ahora para satisfacer a las clientas que hayan sucumbido a los encantos de sus siete perfumes Vuitton ha diseñado un cofre con la colección completa en miniatura de 10 ml.